Subido por José Walker

Analisis pilar

Anuncio
SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PRIMARIA OFICIAL “PROFESOR JESÚS MERINO NIETO”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA
TRABAJO:
ANÁLISIS DEL USO DE LAS ESTRATEGIAS EN LA PRACTICA
DOCENTE
ALUMNO:
JOSÉ GUADALUPE CANSINO DOMÍNGUEZ
ASIGNATURA:
OBSERVACIÓN Y PRACTICA DOCENTE II
LUGAR DE REALIZACIÓN:
ESCUELA TELESECUNDARIA “HÉROES DEL 5 DE MAYO”
TITULAR:
MARÍA DEL PILAR ROMERO ARENAS
CURSO:
IV SEMESTRE GRUPO “A”
“LAS ESTRATEGIAS, COMO UNA ESTRATEGIA DIVERSIFICADORA”
Le escuela es una de las instituciones sociales más importantes y completamente
necesarias que favorecen el desarrollo y la formación de jóvenes en la sociedad, a
la que en un futuro como adultos deberán enfrentarse de manera autónoma, siendo
un lugar donde las personas adquieren diferentes capacidades relacionadas con
cuestiones sociales, donde además desarrollaran ciertas habilidades que n les
permitan combatir problemáticas sociales que se presentan en la vida real.
La práctica docente es entendida como el conjunto de acciones que el profesor
realiza en el aula, las cuales trae consigo mucho más que actos observables, es
parte de un sistema de ideas y conocimientos al involucrar valores, actitudes,
saberes, formas de ser, pensar, hablar y sentir; siendo así una actividad dinámica y
reflexiva entre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En mi segunda jornada de practica realizada en la comunidad de Alhuaca, Vicente
Guerrero en la escuela Telesecundaria “Héroes del 5 de mayo”, en el grupo de 1°
“A” se trabajo con adolescentes de entre 12 y 13 años de edad, esto es muy
importante ya que la adolescencia es una de las etapas de la vida más importante,
en ella, el cuerpo humano experimenta los grandes cambios que llevan a la
aparición de los rasgos de la adultez, tanto físicos como mentales. Ahora bien, la
adolescencia no es una etapa única en la que todos los cambios se vayan
produciendo en el mismo ritmo. Es posible distinguir diferentes etapas de la
adolescencia, que van marcando el ritmo del proceso de maduración, situando así
a los alumnos de este grado en la adolescencia temprana que es la primera etapa
de desarrollo del adolescente, la cual se caracteriza porque comienzan a
experimentar cambios físicos a una gran velocidad, en esta fase aparecen los
caracteres sexuales secundarios, los cambios psicológicos y sociales no tienen un
gran desarrollo durante esta fase pero son identificados sin problema alguno, ya
que son consecuencias o se derivan de los mismos cambios físicos, observando el
adolescente cómo su cuerpo se desarrolla y cambia, y esto provoca una gran
curiosidad y una situación extraña para él. Las transformaciones acercan al
adolescente a su grupo de amigos, que también experimentan los mismos cambios,
por lo que existe una identificación grupal. Durante esta fase no se producen
cambios psicológicos porque en lo que se refiere a los procesos cognitivos, el
adolescente sigue pensando en concreto, no ha desarrollado la abstracción del
pensamiento, no percibe las implicaciones futuras y se encuentra todavía muy lejos
del pensamiento adulto. Esta etapa de transición conlleva a una influencia
significativa en el aprendizaje pues son una esponja que absorbe los conocimientos
que los rodean convirtiendo a los adolescentes en actores que están dispuestos a
conocer y adoptar nuevas experiencias y aprendizajes que amplíen sus esquemas
de conocimiento para su propia reflexión y uso.
Tomando como referente lo anteriormente mencionado, tome como tema de
reflexión las estrategias didácticas que se trabajaron en el aula durante esta
jornada, pero no es solo hablar tal cual de las estratégias, sino que, para su
ejecución y resultados efectivos se depende en gran parte del interés que los
alumnos le den y la motivación que se desarrolle dentro del aula, pues si bien es
cierto, que los resultados del aprendizaje dependen en gran medida de los
conocimientos, habilidades y valores adquiridos o desarrollados previamente por los
estudiantes; es indudable que también obedecen a la calidad del docente; es decir
que, tanto los aprendizajes previos, la calidad del profesor y un ambiente adecuado
basado en la comunicación efectiva y las relaciones entre alumno – maestro,
maestro – alumno son factores que constituyen los fundamentos del aprendizaje
significativo. Por otra parte, psicólogos y educadores, sociólogos y pedagogos,
entre otros especialistas relacionados directamente con el quehacer educativo
coinciden en señalar que el desempeño escolar depende, en gran medida, del grado
o nivel de motivación que posea el estudiante, en pocas palabras el interés por una
actividad es generado por una necesidad convirtiéndose en el mecanismo que incita
a la persona a la acción, surgiendo la motivación del deseo de satisfacer dicha
necesidad, aquí es en donde se debe hacer del aprendizaje una de las mas
importantes necesidades de los alumnos y para lograrlo fue fundamental que como
docente en formación identificara previamente las fortalezas y debilidades del
grupo, seleccionara, planificara, e implementara las estrategias más adecuadas que
me permitieran alcanzar en los alumnos un aprendizaje significativo.
El grupo de 1° “A” es bastante variado con respecto a las características que los
definen, siendo un grupo con deficiencias y fortalezas como cualquier otro grupo,
pero con mucha disposición para realizar el trabajo, teniendo un amplio
pensamiento y siendo bastantes enérgicos durante las clases, por lo cual se
desarrollaron diversas actividades que, en vez de limitar estos rasgos, los
potencializaran de manera positiva en su aprendizaje, esto se refleja en las ideas
de John Dewey (1988) quien sostiene que el pensamiento debe cumplir un papel
instrumental, mediador y evolucionista para servir a los intereses y al bienestar de
los individuos.
Además, Dewey (1988) hace diversas sugerencias que pueden ser aplicables a los
procesos de enseñanza-aprendizaje en cualquier nivel educativo, dando la pauta
para seguir el proceso reflexivo a través de los siguientes elementos: indagación,
observación e investigación. Sugiere a los docentes que conozcan a sus alumnos y
alumnas, sus intereses, sus necesidades y el medio en que se desenvuelven, de
manera que puedan encontrar elementos de interés que resulten atractivos y
motivadores y que sean el punto de partida para que los propios estudiantes
busquen información, se cuestionen y descubran elementos de aprendizaje de la
asignatura y materias que estudian y puedan relacionarlas con otras y con su vida
diaria.
Con respecto a lo antes mencionado se desarrollaron en el aula ciertas estrategias
de enseñanza que según Nisbet y Shuckersimith (1987) son procesos ejecutivos
mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. La aproximación
de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje requiere como señala Bernard
(1990) que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos
derivada de los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o
planes utilizados por los sujetos en la ejecución de las tareas para el logro de un
aprendizaje significativo.
Entre las actividades que se llevaron a cabo en el aula destacan las siguientes, que
no comparte la autora Frida Diaz Barriga.
 Aprendizaje basado en proyectos: es un modelo de enseñanza fundamentado
en la utilización de proyectos auténticos y realistas, basados en una cuestión,
tarea o problema altamente motivador y envolvente, relacionados directamente
al contexto de la profesión, mediante el cual los alumnos desarrollan
competencias en un enfoque colaborativo en busca de soluciones.
 Actividad focal: Consiste en estrategias que buscan atraer la atención de los
alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada
situación motivacional de inicio.
 Actividad generadora de información previa: Es una actividad generadora de
información previa es una estrategia que permite a los alumnos activar,
reflexionar y compartir los conocimientos previos sobre un tema determinado.
Algunos autores se refieren a ésta como "lluvia de ideas" o "tormenta de ideas"
 Objetivos o intenciones: Describen con claridad las actividades de aprendizaje y
los efectos que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al
finalizar una experiencia, sesión, episodio o ciclo escolar.
Para el contraste de dichas estrategias retomare algunas partes del diario de
práctica donde se demuestra el desarrollo de las mismas.
ACTIVIDAD GENERADORA DE INFORMACIÓN PREVIA (….Enseguida enlace los
conocimientos previos de los alumnos sobre lo que sabían acerca de la diversidad lingüística
y cultural de México, mediante una lluvia de ideas con las siguientes preguntas: ¿Que
significa diversidad?, ¿Qué es una lengua hablada?, ¿A qué se le llama cultura?, ¿Qué
entiendes por riqueza lingüística y cultural?, a lo cual un 80% de los alumnos aporto ideas
muy concretas que permitieron comenzar correctamente con la sesión….) la reflexión
correspondiente fue que al realizar la lluvia de ideas logre que los alumnos tuvieran un
panorama más grande sobre el tema ya que recordaron experiencias en otras situaciones
donde hicieron uso de un conversatorio…) (Diario de Practica, español, 2019)
(….Para realizar las actividades correspondientes enlace los conocimientos previos de los
alumnos preguntándoles ¿Qué es una ecuación? Y ¿Cuáles son sus partes? A lo cual los
alumnos me dieron las ideas que ya tenías, diciendo que era una igualdad o cantidades
parecidas, otros mencionaron que eran operaciones como restas y multiplicaciones, esto con
la finalidad de identificar que tanto saben de las ecuaciones, para tomar dichas ideas como
puntos de partida para el desarrollo de la sesión…) (Diario de práctica, matemáticas, 2019)
ACTIVIDAD FOCAL (…Posteriormente presente mediante un tren de colores las fases para
la comprensión de la diversidad lingüística y cultural de México, para que las transcriban en
su cuaderno, enseguida presente un video elaborado por mí, en el cual se di a conocer el
concepto y la realización de un conversatorio, mencionándoles que estaremos llevándolo a
cabo en diversas sesiones de la secuencia, donde harán notas con sus conclusiones, para
que puedan desarrollar argumentos para valorar la riqueza de las lenguas de nuestro país,
al terminar la reproducción del video pregunte a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es un
conversatorio? A lo que me respondieron que era una conversación entre varias personas
que comparten un tema en común, otros alumnos reforzaron esta idea aumentando que en
el conversatorio no se trata de contradecir las ideas de los otros participantes, sino de apoyar
su idea y fortalecerla, luego pregunte ¿Cómo se realiza un conversatorio?, al realizar esta
pregunta los alumnos respondieron que se necesita en primer lugar elegir el tema,
posteriormente investigar sobre el tema elegido, y finalmente presentar la información
investigada….) (Diario de Practica, español, 2019)
(… Para continuar presente mediante diapositivas un problema, explicando a los alumnos
en el pizarrón la resolución de dicha problematización sobre el sueldo que pagan con
respecto al número de artículos que se vendan, socializando con los alumnos para poder
resolverlo de manera grupal, mientras me daban sus aportaciones sobre cómo llegar al
resultado…) (Diario de práctica, matemáticas, 2019)
OBJETIVOS O INTENCIONES (…Como inicio de secuencia dicte a los alumnos el nombre
de la sesión, el aprendizaje esperado y la intención didacta, con la finalidad de que los
alumnos estén conscientes de lo que lograrían al término de esta secuencia…)
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (…Comenzamos con la lectura del “Manos a la
obra”, que explica de manera detallada el trabajo a desarrollar durante la secuencia,
obteniendo como producto final un conversatorio. Pregunte a los alumnos que entienden por
conversatorio, quienes intervienen y sobre qué temas lo realizarían, a lo cual los alumnos
lograron mencionar que en pocas palabras que un conversatorio es una conversación entre
varias personas sobre un tema…)
Aplicar estas estrategias durante las secuencias permitieron una mayor
interactividad por parte de los alumnos pues al tomar el ejemplo del aprendizaje
basado en proyectos donde los alumnos interactuaron en la realización de una
exposición acerca del tema de la diversidad lingüística y cultural de México, donde
llevaron a cabo diversas actividades en el “para empezar”, “manos a la obra” y “para
terminar”, dando como resultado la presentación y difusión de su proyecto final ante
la comunidad escolar.
El mencionar los objetivos e intenciones antes de iniciar cada secuencia sirvieron
como punto de partida para que los alumnos fueran conscientes de lo que tendrías
que lograr a lo largo de la secuencia, con esto realizaron una reflexión del antes y
después del aprendizaje en relación al objetivo planteado.
Como se logra observar las estrategias desarrolladas fueron de gran apoyo para un
aprendizaje mayor, no obstante, si se presentaron ciertas dificultades durante el
proceso, que se tendrán que ir mejorando y adaptando a cada tipo de alumnado a
lo largo del tiempo.
En las actividades generadoras de conocimientos previos los alumnos activaron,
reflexionaron y compartieron los conocimientos previos sobre un tema determinado
a través de una lluvia de ideas o tormenta de ideas, cuando daban a conocer sus
ideas antes sus demás compañeros para que fueran discutidas y complementadas
por los mismos, para posteriormente reflexionarse al termino de cada sesión si
dichos conocimientos previos eran correctos y si no, los alumnos complementaban
mediante puntos escritos en su libreta lo nuevo que aprendieron durante las
sesiones, por ejemplo, en relación al tema de la diversidad lingüística y cultural o en
matemáticas con el tema de las ecuaciones.
Al analizar de igual manera los componentes reflexivos de los alumnos tome como
referentes el de Seleste “Lo que aprendí fue valorar mi lengua materna, para darla
a conocer y no sentir vergüenza al hablarla, ya que la lengua es la que nos
caracteriza como cultura, haciendo de México un país diverso en lingüística y
cultura” y el de Luis Fernando “A lo largo de estas semana comprendí que tanto el
español como cualquier lengua indígena son importantes para las personas y su
cultura, ya que yo debo de practicar la mía para que no se extinga, para ello debo
hablarla para que le enseñe a mis primitos y que también se sientan orgullosos”
Nuestra tarea como docentes es preparar a los estudiantes para el futuro, cabe
preguntarse qué conocimientos y habilidades pensamos que debe poseer un
alumno reflexivo; esto tanto desde el punto de vista del alumno que debemos
formar, como desde nuestra propia práctica docente, ya que es inevitable
cuestionarnos acerca de la capacidad que tenemos para ejercer la reflexión desde
la práctica o enseñanza reflexiva, mediante las estrategias que creemos
convenientes para lograr este propósito.
Bibliografía:

Bibliografía Beltrán, J. Procesos, estrategias y técnicas de Procesos, estrategias y técnicas de
aprendizaje aprendizaje. Síntesis, Madrid, 1993. BOLLES, R. C. Teoría de la motivación teoría
de la motivación Trillas, México, 1978. BROPHY, J. “Synthesis of research on strategies for
motivating students to learn”. En: Educational Leadership, Educational Leadership 45,
1987:40-48. BUENO, J.A.; CASTANEDO, C. Psicología de la educación Psicología de la
educación aplicada aplicada. Síntesis, Madrid, 1998. CABRERA TAPIA, J. “El concepto de
subsidiaridad aplicado a la calidad educativa”. En: Arquetipo, Arquetipo (1) 1, 1998:145-151.
CALLONI, Alicia R.W. Sistemas de calificación y regímenes de promoción. Sistemas de
calificación y regímenes de promoción D´Aversa, Buenos Aires, 1998. CARDINET, J. “Evaluer
sans juger”. En: Revue Française de Pédagogie, n° 88, juil., août, sept, 1989: 41-52. COLL, C.;
SOLÉ, I. “Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica”. En: Cuadernos de Pedagogía,
Pedagogía 168, 1989:16-20. DWECK, C. S.; LEGGETT, E. “A Social-cognitive approach to
motivation and personality”. En: Psychological Review, 95 Psychological Review , 1988:256273. ESCAÑO, J.; GIL, M. ¿Cómo se aprende y cómo se enseña? El constructivismo en el aula.
Horsori, Barcelona, 1992. en el aula GARGALLO, L. “Estrategias de Aprendizaje. Propuestas
para la intervención educativa. Teoría de la Educación”. En: Revista Interuniversitaria,
Revista Interuniversitaria 7, 1995:53-75. GONZALEZ TORRES, M. C. La motivación
académica. 1ª La motivación académica. ed. Eunsa, Pamplona, 1997. GONZÁLEZ TORRES,
M. C. La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. 2ª tas de
intervención. ed. Eunsa, Pamplona, 1999. MCCLELLAN, D.C. Estudio de la motivación
Humana. Narcea, Madrid, 1989. MEECE, J. L. “The role of motivation in self–regulated
learning”. En: D. H. Shunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self–regulation of learning and
performance: Issues and educational applications. educational applications Lawrence
Erlbaum, Hillsdale, 1994:25–44. MONTICO, S. “Una estrategia pedagógica”. En: I Jornadas
sobre alternativas en el I Jornadas sobre alternativas en el aula universitaria. aula
universitaria Rosario, 1994:28-32. MONTOYA HERAS, L. Comprender el espacio educativo.
Aljib Comprender el espacio educativo. e. Buenos Aires, 1997. NUÑEZ, J. C.; GONZALEZPUMARIEGA, S. “Motivación y aprendizaje escolar”. En: Actas Congreso Nacional sobre
Motivación Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción e Instrucción, 1996:53-72.
REVÉ, J. M. Motivación y Emoción. Motivación y Emoción McGraw Hill, Madrid, 1996.
VALENZUELA GONZÁLEZ, J. R. “Motivación en la educación a distancia”. En: Actas III Actas
III Jornadas de Informática Educativa. Buenos Aires, 1999:16. WEINSTEIN, C. E. “Strategic
learning/strategis teaching: Flip sides of a coin”. En: P. R. Pintrich, D. R. Brown, and C. E.
Weinstein (Eds.) Student motivation, cognition, and learning: Essays in honor of and
learning: Essays in honor of Wilbert J. McKeachie. Wilbert J. McKeachie. Lawrence Erlbaum,
Hillsdale, 1994:257-273.

AZNAR, Pilar (coordinadora): Teoría de la educación. Un enfoque constructivista. Valencia:
Editora Tirant Lo Blanch. 1999, BAIN, Kein: Lo que hacen los mejores profesores de
universidad, Publicaciones de la Universidad de Valencia. Barcelona. 2005, BAZARRA,
Lourdes y otros: Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio. Madrid: Narcea
Ediciones. 2005, BELTRÁN, Jesús: “Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje”. Síntesis
por la Gestión Escolar de Fundación Chile, GILBERT, Ian: Motivar para aprender en el aula,
Paidós educadores, MONEREO, C. M. Castelló, Clariana y otros: Estrategias de enseñanza y
aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula, Barcelona: Graó. 1994,
NÉRECI, Imídeo: Hacia una didáctica general dinámica, Argentina: Kapelusz. 1973, ORTIZ,
Elena María: El Cerebro en la educación de la persona. Editorial Bonum. 2001, PÉREZ,
Antonio: La motivación. Granada. 2009 Bibliografía de Internet, AutorStream, web
disponible
en
http://www.authorstream.com/Presentation/campanita-28111inteligencias-ltiples-multiples-education-ppt-powerpoint/

De Vicente Rodríguez, P. (1999). La formación del profesorado como práctica reflexiva. En
L. Villar. (coord.) Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular. Bilbao:
Ediciones Mensajero. Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano.
Barcelona, España: Paidós. Stenhouse, J. (1997). Investigación y desarrollo del currículum.
(4ta ed.). Madrid: Morata. Villar, L. (1999). Enseñanza reflexiva. En L. Villar. (coord.). Un ciclo
de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Zeichner, K. (1993, diciembre). El maestro como profesional reflexivo. En Cuadernos de
Pedagogía, 220, 44-52. A r t í c u l o s EDUCERE • A r t í c u l o s a r b i t r a d o s • ISSN: 1316
- 4910 • Año 10, Nº 33 • abril - mayo - junio 2006 • 269 - 273 V

https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/etapasadolescencia.html

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14502904

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746249004

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603309
Descargar