Subido por Constanza del Rocío

Documento planes de trabajo indicadores género PMI

Anuncio
PLANES DE TRABAJO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS 51 INDICADORES DE GÉNERO DEL
PLAN MARCO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL
Enfoque de género en el Acuerdo Final
El Acuerdo Final definió el enfoque de género como “el reconocimiento de la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno, especialmente de las mujeres
independientemente de su estado civil, ciclo vital, relación familiar y comunitaria, como sujeto de derechos
y de especial protección constitucional. Esto implica en particular la necesidad de garantizar medidas
afirmativas para promover esa igualdad, la participación activa de las mujeres y sus organizaciones en la
construcción de la paz y el reconocimiento de la victimización de la mujer por causa del conflicto” (Acuerdo
Final 2016, pág. 193). De igual forma, el Acuerdo Final estableció que el enfoque de género deberá ser
entendido y aplicado de manera transversal en la implementación de la totalidad del Acuerdo Final.
El Punto 6.1.1.del Acuerdo Final, estableció que el Plan Marco de Implementación-PMI debe establecer los
principales compromisos para impulsar las “políticas públicas, los programas y las reformas que tengan en
cuenta las particularidades de las mujeres, incluyendo indicadores de impacto que permitan identificar el
avance de la implementación al respecto” (Acuerdo Final 2016, pág. 197). De este modo, el PMI establece
51 indicadores que desarrollan en alguna medida los 6 puntos del Acuerdo Final y permitirán avanzar en la
transversalización del enfoque de género durante la implementación:
Punto del Acuerdo Final
1. Reforma Rural Integral
2. Participación Política
3. Fin del Conflicto
4. Solución al Problema de Drogas Ilícitas
5. Víctimas del conflicto
6. Implementación, Verificación y Refrendación
Total de indicadores
Número de indicadores
de género en el PMI para
su desarrollo
19
9
2
13
3
5
51
El PMI definió dentro de la ruta de transversalización del enfoque de género durante la implementación del
Acuerdo Final la creación de una instancia de alto nivel, con el liderazgo de la Presidencia de la República,
en la que concurran las entidades competentes para dar cumplimiento al enfoque de género en el marco de
los compromisos del Acuerdo Final. En cumplimiento de lo anterior, mediante el Decreto 1418 de 2018, se
creó la Comisión Intersectorial para la incorporación del enfoque de Género en la implementación del
Acuerdo Final, la cual también se denominará Alta Instancia de Género de Gobierno. Ésta tiene por objeto
“coordinar, armonizar, concertar, impulsar y hacer seguimiento a la implementación y transversalización del
enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final y en la ejecución del Plan Marco de
Implementación, por parte de las entidades involucradas, acorde con sus competencias”, de la cual el
Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación es su presidente.
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Transversalización del enfoque de género durante la implementación del Acuerdo Final
El 16 de enero se llevó a cabo la sesión de instalación de la Alta Instancia de Género de Gobierno. En dicha
sesión, se presentó un plan de trabajo clasificado por las responsabilidades directas que tienen 14 entidades,
2 consejerías presidenciales y la Oficina del Alto Comisionado de Paz, pertenecientes a 10 sectores, a las
que les corresponde la implementación de los 51 indicadores de género del Plan Marco de Implementación
como se observa a continuación:
Sector
Entidades Vinculadas
Cantidad de
Indicadores
a cargo
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Agencia Nacional de Tierras (ANT)
Agencia de Desarrollo Rural (ADR)
Agricultura
Interior
Justicia
Educación
Salud y Protección Social
Trabajo
Presidencia de la República
Inclusión Social y Reconciliación
Planeación
Registraduría Nacional del Estado Civil
Agencia de Renovación del Territorio (ART)
Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario (FINAGRO)
Ministerio del Interior
Ministerio de Justicia y del Derecho
Ministerio de Eduación Nacional
Ministerio de Salud y Protección Social
Unidad de Organizaciones Solidarias
Servicio Público de Empleo
Consejería para la Equidad de la Mujer
Oficina del Alto Comisionado para la Paz
Consejería para la Estabilización y
Consolidación
Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas
Departamento Nacional de Planeación
Registraduría Nacional del Estado Civil
Total Indicadores del Plan Marco de Implementación
11
8
3
1
7
3
1
2
1
10
2
1
1
51
Las instrucciones dadas por el presidente de la Alta Instancia de Género de Gobierno, estaban dirigidas a
que las entidades presentaran los planes de trabajo para dar cumplimiento a los indicadores que son de su
competencia. Se indicó que el plan de trabajo debía contener: (i) metas concretas, específicas, los cambios
esperados en las condiciones de las mujeres o las falencias que las mujeres tenían y que ahora se van a
superar; (ii) que las acciones que se implementen deben transformar o mejorar las realidades de las mujeres;
(iii) que el plan debía contener un cronograma donde se indiquen acciones y tiempos que respondan a las
siguientes preguntas:
¿Qué se va a hacer?
¿Cómo lo va a hacer?
¿Cuándo lo va a hacer?
¿Dónde lo va a hacer?
¿Qué dependencia al interior de la entidad lo va a hacer?
¿Con cuánto lo va a hacer?
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
De las 14 entidades y 3 consejerías presidenciales que tienen indicadores de género a su cargo, a la fecha
han dado respuesta todos los responsables, por lo cual han remitido los planes de trabajo de su competencia
y desde la Alta Instancia de Género de Gobierno, se hizo un ejercicio de retroalimentación de estos con el
fin de que las entidades llevaran a cabo los ajustes correspondientes que permitan avanzar en dirección de
lo establecido en el PMI. En la segunda sesión de la Alta Instancia llevada a cabo el 29 de abril, cada entidad
responsable hizo la presentación de sus planes de trabajo. Resaltando de manera importante que como
resultado de este trabajo de coordinación y articulación adelantado por la Alta Instancia de Género de
Gobierno, se logró que 48 de los 51 indicadores cuenten con plan de trabajo, posteriormente se obtuvo un
plan de trabajo adicional, esto significa que el 96% de la totalidad de los indicadores de género del Plan
Marco de Implementación cuentan con acciones definidas y concretas que permitirán su materialización y
propenderán por el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, en especial de las rurales, así
como también coadyuvará en la superación de brechas de desigualdad.
Con respecto a los 2 indicadores de género sin plan de trabajo definido, uno está en proceso de traslado del
Ministerio de Salud al Ministerio de Justicia (D.G.8 “Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas
en Colombia con datos desagregados por género”). Con respecto al segundo, (A.G.16 “porcentaje de
organizaciones solidarias de mujeres creadas, apoyadas, financiadas o fortalecidas que provean
información y logística, administren los centros de acopio y promocionen los productos del campo”), la
Unidad de Organizaciones Solidarias- UAEOS, responsable del indicador, especificó que no puede
presentar el plan de trabajo, porque primero las entidades competentes deben disponer de los centros de
acopio a fin de realizar el plan de comercialización. Una vez dispuestos los centros, La UAEOS implementará
el Programa Integral de intervención con la comunidad interesada en asociarse o fortalecerse para la
administración de los centros de acopio que se dispongan.
Este documento preliminar presenta de manera general las acciones hasta ahora establecidas en los planes
de trabajo por las entidades responsables para dar cumplimiento a los 51 indicadores de género del PMI. Si
bien se ha avanzado de manera importante en la formulación de dichos planes, estos continuarán siendo
retroalimentados y fortalecidos, pues la mayoría de los indicadores son de largo alcance, lo que implica que
este documento esté en continua construcción. Es importante aclarar que, aunque se hizo una solicitud de
presentación de los planes a las entidades que abarcaran el cuatrienio 2019-2022, por diversas razones
administrativas y programáticas, algunas entidades enviaron cronograma hasta el 2021, 2020 o 2019. Esto
implicará un trabajo constante para que las entidades responsables completen sus planes para el cuatrienio,
así como el apoyo a la articulación intersectorial para las entidades que lo soliciten con el objetivo de dar
cumplimiento los indicadores de género del PMI. Las entidades estarán reportando informes de avance de
manera trimestral.
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
PUNTO 1. ACCIONES DE GÉNERO DENTRO DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Las medidas establecidas en el Acuerdo Final para garantizar los derechos de las mujeres durante la
implementación de la Reforma Rural Integral toman en cuenta el “reconocimiento de las mujeres como
ciudadanas autónomas, sujetos de derechos que, independientemente de su estado civil, relación familiar o
comunitaria, tienen acceso en condiciones de igualdad con respecto a los hombres a la propiedad de la
tierra y proyectos productivos, opciones de financiamiento, infraestructura, servicios técnicos y formación,
entre otros; atendiendo las condiciones sociales e institucionales que han impedido a las mujeres acceder a
activos productivos y bienes públicos y sociales” (Acuerdo Final 2016, pág. 12).
19 de los 51 indicadores de género del PMI hacen parte del punto 1 del Acuerdo Final, de los cuales 18
cuentan con planes de trabajo para su cumplimiento.
Acciones de género para el acceso y uso de tierras
1. Hectáreas entregadas a mujeres rurales a través del Fondo de Tierras (A.G.1) 1:
De acuerdo con lo informado por la Agencia Nacional de Tierras-ANT, se entregarán 24.277 hectáreas de
tierra a mujeres. Para esto, se fortalecerá la oferta institucional, según necesidades del territorio (rutas
jurídicas), teniendo en cuenta la caracterización de la mujer rural en los municipios focalizados y las
conflictividades de la tenencia de la tierra que las afectan (se promocionará la participación y asistencia de
las mujeres en los ejercicios comunitarios y se realizarán talleres de mujeres en el marco de los Semilleros
de Tierra y el Territorio). Las Unidades de Gestión Territorial priorizarán jornadas FISO2 y asistencia técnica
para mujeres.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022, focalizándose en los
departamentos del Caquetá, Putumayo, Cesar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, Guajira, Magdalena,
Santander, Sucre, Cauca, Risaralda, Arauca, Casanare, Meta. Se espera tener una atención del 40% a
mujeres rurales en la oferta regionalizada. La ANT especificó que los recursos destinados para cumplir este
indicador se encuentran dentro del Proyecto de Inversión de Dotación de Tierras.
Para la ANT, garantizar el acceso de las mujeres a la propiedad y control de la tierra, les permitirá acceder
a otros tipos de bienes y servicios que se pueden adquirir con la tenencia de la tierra.
2. Línea de crédito especial para la mujer para la compra de tierra, ajustada (A.G.2):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, mediante Resolución
de la CNCA3 en 2018, se permitió que el Fondo Agropecuario de Garantías dé un colateral a las mujeres
Código del indicador en el Plan Marco de Implementación-PMI
Formulario de Inscripción de Sujetos de Ordenamiento
3 Comisión Nacional de Crédito Agropecuario
1
2
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
para compra de tierras. A mediados del 2019, se creará una Línea Especial de Crédito dirigida a las mujeres
para la compra de tierras.
El MADR especificó que los recursos destinados para cumplir este indicador se encuentran en los ingresos
por comisiones y en un porcentaje de las utilidades de FINAGRO. Los recursos se ajustarán de acuerdo a
las condiciones fiscales del país.
Para el MADR, facilitar una garantía para la compra de tierra permite que las mujeres productoras, que no
tengan un colateral suficiente o idóneo, puedan acceder a financiamiento en condiciones más favorables y
de fomento.
3. Mujeres beneficiarias del subsidio integral (A.G.3):
De acuerdo con lo informado por la Agencia Nacional de Tierras-ANT, se adjudicarán 147 subsidios
integrales a mujeres. Para esto, se fortalecerá la oferta institucional, según necesidades del territorio (rutas
jurídicas), teniendo en cuenta la caracterización de la mujer rural en los municipios focalizados y las
conflictividades de la tenencia de la tierra que las afectan (se promocionará la participación y asistencia de
las mujeres en los ejercicios comunitarios y se realizarán talleres de mujeres en el marco de los Semilleros
de Tierra y el Territorio). Las Unidades de Gestión Territorial priorizarán jornadas FISO y asistencia técnica
para mujeres.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022, focalizándose en los
departamentos del Caquetá, Putumayo, Cesar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, Guajira, Magdalena,
Santander, Sucre, Cauca, Risaralda, Arauca, Casanare, Meta. Se espera tener una atención del 40% a
mujeres rurales en la oferta regionalizada. La ANT especificó que los recursos destinados para cumplir este
indicador se encuentran dentro del Proyecto de Inversión de Dotación de Tierras.
Para la ANT, garantizar el acceso de las mujeres a la propiedad y control de la tierra, les permitirá acceder
a otros tipos de bienes y servicios que se pueden adquirir con la tenencia de la tierra.
4. Hectáreas formalizadas para mujeres rurales (A.G.4):
De acuerdo con lo informado por la Agencia Nacional de Tierras-ANT, se formalizarán 465.000 hectáreas
de predios de propiedad privada para mujeres. Para esto, se fortalecerá la oferta institucional, según
necesidades del territorio (rutas jurídicas), teniendo en cuenta la caracterización de la mujer rural en los
municipios focalizados y las conflictividades de la tenencia de la tierra que las afectan (se promocionará la
participación y asistencia de las mujeres en los ejercicios comunitarios y se realizarán talleres de mujeres
en el marco de los Semilleros de Tierra y el Territorio). Las Unidades de Gestión Territorial priorizarán
jornadas FISO y asistencia técnica para mujeres.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022, focalizándose en los
departamentos del Caquetá, Putumayo, Cesar, Cundinamarca, Córdoba, Huila, Guajira, Magdalena,
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Santander, Sucre, Cauca, Risaralda, Arauca, Casanare, Meta. Se espera tener una atención del 40% a
mujeres rurales en la oferta regionalizada. La ANT especificó que los recursos destinados para cumplir este
indicador se encuentran dentro del Proyecto de Inversión de Dotación de Tierras.
Para la ANT, garantizar el acceso de las mujeres a la propiedad y control de la tierra, les permitirá acceder
a otros tipos de bienes y servicios que se pueden adquirir con la tenencia de la tierra.
5. Porcentaje de mujeres que acceden a líneas de crédito especial para la compra de tierras (A.G.5):
De acuerdo con lo informado por FINAGRO, el porcentaje de mujeres que accederá a la línea de crédito
especial será del 25% en 2019, 26% en 2020, 27% en 2021 y 28% en 2022. Para esto, mediante Resolución
de la CNCA en 2018, se permitió que el Fondo Agropecuario de Garantías dé un colateral a las mujeres
para compra de tierras. A mediados del 2019, se creará una Línea Especial de Crédito dirigida a las mujeres
para la compra de tierras y se iniciará la implementación de los programas de socialización a intermediarios
financieros, aliados regionales (gobernaciones y alcaldías) y organizaciones y/o grupos de mujeres en las
regiones, de la línea blanda y especial para compra tierra con acceso a garantía FAG, resaltando las
condiciones preferenciales para la mujer.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022, focalizándose en 15
ciudades capitales o intermedias con amplia convocatoria territorial. FINAGRO especificó que los recursos
destinados para cumplir este indicador se encuentran dentro de los recursos apropiados por esta entidad.
Para FINAGRO, el conocimiento de las líneas de créditos blandas y especiales y de las condiciones
preferenciales por parte de los intermediarios financieros facilitará la oferta del portafolio de productos
adecuado para las mujeres. El trabajó con las entidades territoriales será clave, ya que son aliados
estratégicos fundamentales para la socialización y apoyo a las mujeres en los territorios de los productos y
servicios de crédito que dispone FINAGRO, para orientarlas y apoyarlas en la presentación de sus
solicitudes a los intermediarios financieros e incluirlas en los programas de asistencia técnica que dispongan
para los productores agropecuarios. Además, el conocimiento de las líneas de créditos blandas y especiales
y de las condiciones preferenciales por parte de organizaciones y/o grupos de mujeres rurales, y por las
mujeres en general, les permitirá plantear sus proyectos productivos e identificar las mejores líneas de
crédito, tasas preferenciales y plazos y periodos de gracia acordes con los flujos de ingresos de sus negocios
agropecuarios.
6. Mecanismos de promoción para que las mujeres y sus organizaciones accedan (como
operadoras y beneficiarias) a la conciliación en derecho, en equidad, mediación y/o otros
mecanismos para solucionar conflictos incluidos los de uso y tenencia, creados y en
funcionamiento (A.G.6):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Justicia, se implementará anualmente una estrategia de
comunicación multimedial con enfoque diferencial y de género, con el objetivo de contribuir a superar las
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
brechas de desigualdad en materia de acceso a la justicia al otorgar un conocimiento informado a las mujeres
y sus organizaciones para que accedan a los MASC4 como operadoras o como usuarias.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022, difundiendo sus estrategias
a nivel nacional. El Ministerio de Justicia especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará
$985´.295.675.5
Para el Ministerio de Justicia, sus acciones contribuirán a superar las brechas de desigualdad en materia de
acceso a la justicia al otorgar un conocimiento informado a las mujeres y sus organizaciones para que
accedan a los MASC como operadoras o como usuarias. Adicionalmente propiciará su empoderamiento en
las comunidades al facilitar a sus miembros la solución de sus conflictos y solucionar los propios con
herramientas eficaces y eficientes.
7. Porcentaje de mujeres u organizaciones que accedieron (como operadoras y/o beneficiarias) a
la conciliación en derecho, en equidad, mediación y/o otros mecanismos para solucionar
conflictos incluidos los de uso y tenencia de la tierra (A.G.7):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Justicia, el porcentaje de mujeres u organizaciones que
accederán a la conciliación en derecho será del 50%. Para esto, una vez al año se convocará a las servidoras
públicas a programas de formación en conciliación en derecho, así como una vez al año se convocará y
formará a mujeres de las regiones en las que se implemente la conciliación en equidad para que usen este
mecanismo. Además, se desarrollarán jornadas de conciliación especializadas en asuntos agrarios y rurales,
encaminadas al fortalecimiento de las capacidades institucionales para implementar MASC a nivel territorial
en zonas PDET. El proyecto se adelanta con el liderazgo de la Alta Consejería Presidencial para la
Estabilización y la Consolidación y el Ministerio de Justicia, y hará énfasis en la participación de mujeres.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022, focalizando los programas
de formación en 22 departamentos y las jornadas de conciliación en las zonas PDET. Al menos en 7
municipios se desarrollarán jornadas de conciliación en 2019 (Cáceres, Valdivia e Ituango (Antioquia); y
Chaparral, Ataco, Planadas y Rioblanco (Tolima). El Ministerio de Justicia especificó que, de sus fuentes de
recursos, destinará $ 2.024´357.416.6 El presupuesto puede ampliarse en función de los recursos
disponibles.
Para el Ministerio de Justicia, sus acciones contribuirán a superar las brechas de desigualdad mediante: i)
el mejoramiento del acceso a la justicia de las mujeres en las comunidades y áreas rurales dispersas como
operadoras de los MASC y usuarias beneficiarias de estos mecanismos; y ii) mediante el empoderamiento
Métodos alternativos de solución de conflictos
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
6 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
4
5
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
en derechos, deberes y rutas de acceso a la justicia de las mujeres y las organizaciones de mujeres en los
municipios en donde se desarrollen los proyectos
Acciones de género en las áreas de vivienda, salud y educación rural
8. Viviendas mejoradas entregadas a mujeres (A.G.8):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, se entregarán 16.001
viviendas mejoradas a las mujeres hasta el 2022. Para esto, Esta planeada la articulación con las entidades
territoriales para convocar a las organizaciones de mujeres, legalmente constituidas, a las 64 jornadas de
socialización de la operatividad del subsidio de VISR y al proceso de capacitación e inscripción de entidades
oferentes. También, se llevará a cabo el seguimiento a la ejecución de proyectos que benefician a las
mujeres a nivel departamental y municipal. Se realizarán informes estadísticos trimestrales sobre la
postulación y otorgamiento del subsidio de VISR a mujeres para mejoramiento de vivienda rural.
Esta entidad reportó acciones desde el 2019 hasta el 2020, focalizándose en Departamentos y municipios
priorizados en las resoluciones de distribución de recursos del subsidio de VISR 2018 y 2019. El MADR
especificó que los recursos destinados para cumplir este indicador se encuentran dentro de los recursos de
las actividades de otorgamiento y socialización del Proyecto de Inversión de subsidios para construcción o
mejoramiento de vivienda de interés social rural para la población rural.
Según el MADR, actualmente, las mujeres rurales acceden al programa de vivienda rural en un 60%, dadas
las condiciones favorables establecidas para la calificación de hogares postulados con mujeres cabeza de
hogar establecidas en el Decreto 1071 de 2015. En esa medida, contar con la información de manera
oportuna sobre el programa (conocer los municipios priorizados, etapas del proceso de postulación y
otorgamiento, requisitos para la postulación, condiciones de calificación, aspectos del diagnóstico integral,
proceso de construcción, espacios de participación y condiciones de entrega), permitirá mejorar la tendencia
de acceso de las mujeres a este instrumento. Los informes permitirán evidenciar, a través de estadísticas,
el acceso efectivo de las mujeres rurales al subsidio de vivienda de interés social rural, y el porcentaje de
participación en la etapa de postulación y otorgamiento de viviendas, generando alertas y diseñar programas
de trabajo para garantizar la materialización efectiva del derecho a la vivienda rural a las mujeres de ser
necesario.
9. Viviendas nuevas entregadas a mujeres (A.G.9):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, se entregarán 22.116
viviendas a mujeres hasta el 2022. Para esto, está planeada la articulación con las entidades territoriales
para convocar a las organizaciones de mujeres, legalmente constituidas, a las 64 jornadas de socialización
de la operatividad del subsidio de VISR y al proceso de capacitación e inscripción de entidades oferentes.
También, se llevará a cabo el seguimiento a la ejecución de proyectos que benefician a las mujeres a nivel
departamental y municipal. Se realizarán informes estadísticos trimestrales sobre la postulación y
otorgamiento del subsidio de VISR a mujeres para la construcción de vivienda rural.
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Esta entidad reportó acciones desde el 2019 hasta el 2020, focalizándose en Departamentos y municipios
priorizados en las resoluciones de distribución de recursos del subsidio de VISR 2018 y 2019. El MADR
especificó que los recursos destinados para cumplir este indicador se encuentran dentro de los recursos de
las actividades de otorgamiento y socialización del Proyecto de Inversión de subsidios para construcción o
mejoramiento de vivienda de interés social rural para la población rural, el cual es de $3.100.000.000. 7
Según el MADR, actualmente, las mujeres rurales acceden al programa de vivienda rural en un 60%, dadas
las condiciones favorables establecidas para la calificación de hogares postulados con mujeres cabeza de
hogar establecidas en el Decreto 1071 de 2015. En esa medida, contar con la información de manera
oportuna sobre el programa (conocer los municipios priorizados, etapas del proceso de postulación y
otorgamiento, requisitos para la postulación, condiciones de calificación, aspectos del diagnóstico integral,
proceso de construcción, espacios de participación y condiciones de entrega), permitirá mejorar la tendencia
de acceso de las mujeres a este instrumento. Los informes permitirán evidenciar, a través de estadísticas,
el acceso efectivo de las mujeres rurales al subsidio de vivienda de interés social rural, y el porcentaje de
participación en la etapa de postulación y otorgamiento de viviendas, generando alertas y diseñar programas
de trabajo para garantizar la materialización efectiva del derecho a la vivienda rural a las mujeres de ser
necesario.
10. Porcentaje de subregiones con modelo especial de salud pública, con enfoque de género, para
zonas rurales dispersas (A.G.11):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, todas las subregiones contarán con el modelo. Para
esto, se ajustará la Resolución 2003 de 2014. También, se ajustarán y revisarán los instrumentos de
planeación en el territorio (ASIS y PASE a la Equidad en Salud) acorde a las capacidades institucionales, lo
que permitirá identificar y priorizar acciones en salud para atender las desigualdades de las mujeres,
conforme un diagnóstico territorial y poblacional. Se asistirá anualmente a las Entidades Departamentales y
Distritales para la identificación y definición de acciones para la superación de barreras de acceso a los
servicios de salud con enfoque de género.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022 a nivel nacional. El
Ministerio de Salud especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $270.010´633.289 8..
Para el Ministerio de Salud, sus acciones permitirán incorporar el reconocimiento de las necesidades en
salud de las mujeres y la población LGBTI en zonas rurales, así como la definición de condiciones técnicas
en los servicios de para su atención.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
8 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
7
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
11. Porcentaje de subregiones con modelo especial de salud pública, con enfoque de género, para
zonas rurales (A.G.12):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, todas las subregiones contarán con el modelo. Para
esto, se expedirán y difundirán los lineamientos para la inclusión del enfoque de género en el sector salud y
se promoverá la capacitación del Talento Humano del Ministerio y de las Entidades Territoriales en temas
de salud y género. Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022 a nivel
nacional. El Ministerio de Salud especificó que los recursos para este indicador están por definir.
Para el Ministerio de Salud, sus acciones permitirán incorporar el reconocimiento de las necesidades en
salud de las mujeres y la población LGBTI en zonas rurales, así como la definición de condiciones técnicas
en los servicios para su atención.
12. Estrategia de promoción, acceso y permanencia para la formación profesional de las mujeres
en disciplinas no tradicionales para ellas, formulada e implementada (A.G.13):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Educación, se contará con esta estrategia en el 2019. Para
esto, se elaborarán los contenidos para el desarrollo de la estrategia desde la estructura de “buscando
carrera”, haciendo énfasis en las acciones de promoción para la formación de mujeres rurales en carreras
no tradicionales para ellas. Luego, se implementará una ruta de socialización con IES, secretarias de
educación a través de articulación con la educación media. Esta entidad especificó que los recursos para
este indicador están por definir.
Para el Ministerio de educación, la estrategia de orientación a las jóvenes en la toma de decisiones sobre
su trayectoria educativa y profesional, además de orientación para un óptimo acompañamiento por parte de
los diferentes actores del proceso de tránsito hacia la educación superior con: padres de familia, docentes
orientadores, Secretarías de Educación e Instituciones de Educación Superior (IES), mejorará las
condiciones para su acceso y permanencia en la educación superior.
Acciones de género en los programas de desarrollo con Enfoque Territorial
13. Estrategia de promoción de la participación de las mujeres en la formulación de los Planes de
Acción para la Transformación Regional, formulada (A.G.10)
De acuerdo con lo informado por la Agencia de Renovación del Territorio, este indicador fue cumplido entre
el 2017 y principios del 2019 y tuvo como resultados que el 41% de los asistentes a los espacios de
participación fueron mujeres (más de 65.000) y que se incluyeran 4.606 iniciativas de género y/o mujer rural.
Para promover el liderazgo y participación política de las mujeres en escenarios locales de toma de decisión,
visibilizando sus aportes y visión de desarrollo del territorio se realizaron convocatorias amplias, se diseño
e implementó una caja de herramientas de género y se realizaron grupos focales subregionales y diálogos
preparatorios municipales a los PMTR de acuerdo con el contexto regional. Las acciones fueron
implementadas en 16 subregiones compuestas por 19 departamentos y 170 municipios.
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Acciones de género para la producción agropecuaria y economía solidaria: financiamiento y
asistencia técnica
14. Porcentaje de organizaciones solidarias de mujeres creadas apoyadas y financiadas (A.G.14):
De acuerdo con lo informado por la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, se crearán 2
organizaciones solidarias de mujeres. Esto se va a realizar a través del Programa Integral de Intervención,
con proyectos a la medida de las necesidades de las mujeres, a partir del diagnóstico y caracterización del
estado de las mismas, para realizar el Proyecto de vida individual y colectivo, en las 5 dimensiones del ser
humano para su desarrollo integral (social, cultural, económico, ambiental y político).
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022 en los municipios PDET y
especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $84.000.000.9 La meta podría ampliarse, pero esto
está sujeto a la asignación de nuevos recursos.
Para la Unidad de Organizaciones Solidarias, el programa integral permitirá el empoderamiento comunitario,
el empoderamiento de la mujer en su rol de empresaria y productora; y líder social y la autogeneración de
ingresos.
15. Porcentaje de organizaciones solidarias de mujeres fortalecidas en capacidades productivas y
administrativas (A.G.15):
De acuerdo con lo informado por la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias, se fortalecerán 12
organizaciones solidarias de mujeres. A través del Programa Integral de Intervención, partiendo de una
caracterización poblacional para generar procesos con enfoque diferencial y garantizar inclusión social y
productiva, así mismo el diagnóstico socio empresarial y empezar la fase de fortalecimiento en las 5
dimensiones (social, cultural, económico, ambiental y político). La fase de fortalecimiento esta establecida a
tres años y un año de seguimiento, monitoreo y retroalimentación, para cuatro años de intervención que
permita garantizar la auto sostenibilidad, rentabilidad y competitividad de las organizaciones de mujeres.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022 en los municipios PDET y
especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $504.000.000.10 La meta podría ampliarse, pero esto
está sujeto a la asignación de nuevos recursos.
Para la Unidad de Organizaciones Solidarias, el Programa Integral en el proceso de fortalecimiento, permitirá
el empoderamiento comunitario, el empoderamiento de la mujer en su rol de empresaria y productora; y líder
social y la autogeneración de ingresos.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
10 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
9
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
16. Porcentaje de organizaciones solidarias de mujeres creadas, apoyadas, financiadas o
fortalecidas que provean información y logística, administren los centros de acopio y
promocionen los productos del campo (A.G.16):
La Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias no presentó plan de trabajo para este indicador, y
aclaró que se realizará una vez se cuente con los centros de acopio. Es decir, la entidad no tiene
competencias en infraestructura. Una vez las diferentes entidades se articulen de acuerdo a necesidades
de comercialización y se creen centros de acopio, Organizaciones Solidarias implementará el Programa
Integral de Intervención con la comunidad interesada en asociarse o fortalecerse para la administración de
esos centros de acopio.
17. Líneas de crédito blandas y subsidiadas para mujeres en condiciones FINAGRO para
productores de la economía campesina, familiar y comunitaria, operando (A.G.17):
De acuerdo con lo informado por FINAGRO, se contará con líneas de crédito para las mujeres en el 2019.
Luego, se implementarán los programas de socialización a intermediarios financieros, aliados regionales
(gobernaciones y alcaldías) y organizaciones y/o grupos de productores agropecuarios de las Líneas
Especiales de Crédito para financiar la actividad productiva agropecuaria, resaltando los beneficios para las
pequeñas productoras (mujeres).
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022, focalizándose en 15
ciudades capitales o intermedias. FINAGRO especificó que los recursos destinados para cumplir este
indicador se encuentran dentro del presupuesto apropiado por esta entidad.
Para FINAGRO, el conocimiento de las líneas especiales de crédito con condiciones especiales para
pequeñas productoras, les permitirá a las mujeres tener el conocimiento necesario para plantear sus
proyectos productivos e identificar las mejores líneas de crédito, tasas preferenciales y plazos y periodos de
gracia acordes con los flujos de ingresos de sus negocios agropecuarios.
18. Porcentaje de mujeres que obtuvieron el crédito blando (A.G.18):
De acuerdo con lo informado por FINAGRO el porcentaje de mujeres que obtendrá créditos blandos en el
2019 será del 31%, en el 2020 del 32%, en el 2021 del 33% y en el 2022 del 34%. Para esto, se realizarán
seguimientos mensuales para identificar en las líneas de crédito blandas y especiales el número de mujeres
que han sido beneficiadas mediante el acceso al crédito, en comparación con el número total de créditos
otorgados.
El disponer de la información de las colocaciones de crédito por sexo, tanto para las líneas blandas en
condiciones FINAGRO como las líneas de crédito especiales con subsidio a la tasa de interés, permite
realizar la evaluación del acceso al crédito agropecuario y rural por las mujeres, y de esta forma, que el
MADR y la CNCA direccionen las políticas de financiamiento del sector agropecuario para mejorar la
participación de la mujer que les permita financiar sus proyectos productivos en condiciones preferenciales
de tasas de interés, plazos y periodos de gracia, acordes con sus actividades agropecuarias
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022 y que el fondeo de
FINAGRO depende de la dinámica o de la cartera de redescuento de la entidad o de las colocaciones de la
banca privada. En este marco, la CNCA aprobó un Plan Indicativo de Crédito por 15 billones de pesos. En
lo que respecta a las Líneas Especiales de Crédito, el presupuesto proviene del MADR y apoya los créditos
de redescuento de la entidad.
19. Porcentaje de productoras en el registro que reciben el servicio de extensión agropecuaria
(A.G.19):
De acuerdo con lo informado por la Agencia de Desarrollo Rural-ADR, 30% de usuarios de extensión
agropecuaria serán mujeres. Para esto, se habilitarán 50 Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión
Agropecuaria (EPSEAS) y se realizará acompañamiento técnico a las Secretarías de Agricultura
Departamentales (o la que haga sus veces) en su tarea de planificación, seguimiento y evaluación del
servicio, con el fin de avanzar en la formulación del Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA)
e incluir la promoción de mujeres usuarias.
Esta entidad presentó acciones para el 2019, los cuales abarcarán 32 departamentos, incluyendo los 19 con
zonas PDET. La ADR especificó que, de acuerdo con las proyecciones para la atención de usuarios de
extensión agropecuaria durante el cuatrienio, los recursos programados para atender al 30% de usuarios
mujeres, ascienden a $131.681´898.000.11
Para la ADR, sus acciones permitirán que las mujeres rurales accedan a la provisión de servicios de
extensión agropecuaria, lo cual contribuirá a un desarrollo rural equitativo y sostenible.
PUNTO 2. ACCIONES DE GÉNERO PARA LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA
PARA CONSTRUIR LA PAZ
Las medidas establecidas en el punto 2 del Acuerdo Final, tienen en cuenta que “las mujeres enfrentan
mayores barreras sociales e institucionales para el ejercicio de la participación política como consecuencia
de profundas discriminaciones y desigualdades, así como de condiciones estructurales de exclusión y
subordinación, lo que genera mayores retos para garantizar su derecho a la participación, enfrentar y
transformar estas condiciones históricas implica desarrollar medidas afirmativas que garanticen la
participación de las mujeres en los diferentes espacios de representación política y social. Para esto es
necesario que se reconozca la situación y condición de las mujeres en sus contextos y particularidades”
(Acuerdo Final 2016, pág. 35).
9 de los 51 indicadores de género del PMI hacen parte del punto 2 del Acuerdo Final y todos cuentan con
un plan de trabajo para su cumplimiento.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
11
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Acciones de género en los mecanismos democráticos de participación ciudadana
20. Mecanismos de control y veedurías ciudadanas que se prevean con participación de mujeres,
implementados (B.G.2):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, se crearán 32 veedurías ciudadanas con
participación de las mujeres en el 2019. Para esto, se aprobará e implementará el Plan de Apoyo a la
Creación y Promoción de Veedurías Ciudadanas con la participación efectiva de las mujeres, articulado con
el Plan de Acción de la Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas para el 2019.
Esta entidad manifestó que implementará acciones en 32 departamentos, prioritariamente en los
departamentos de Sucre, Valle del Cauca, Caldas, Casanare, Boyacá, Caquetá, Norte de Santander, Choco,
Santander, San Andrés, Guajira, Amazonas, Vaupés, Bogotá y Putumayo. El Ministerio del Interior especificó
que, de sus fuentes de recursos, destinará $200.000.000.12
Para el Ministerio del Interior, esta acción permite que las mujeres ejerzan un papel protagónico en la lucha
contra la corrupción, fortalezcan su liderazgo, defiendan y hagan seguimiento al uso de los recursos
públicos.
21. Estrategia de promoción de reconciliación, convivencia y tolerancia, especialmente en las
poblaciones más afectadas por el conflicto y población LGTBI, teniendo en cuenta el impacto
desproporcionado del conflicto, implementada (B.G.3):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, se contará con la estrategia en el 2020.
Simultaneamente, se formulará la política pública y se implementará a través de la estrategia de promoción
de reconciliación, convivencia y tolerancia especialmente en las poblaciones mas afectadas por el conflicto
y población LGBTI.
Esta entidad manifestó que implementará acciones a nivel nacional y especificó que, de sus fuentes de
recursos, destinará $300.000.000.13
Para el ministerio del Interior, estas acciones están orientadas a asegurar la convivencia, reconciliación y
tolerancia que permitan recuperar el tejido social y superar las afectaciones sufridas en el conflicto.
22. Estrategia de no estigmatización a grupos en condiciones de vulnerabilidad o discriminados
como las mujeres, los pueblos y comunidades étnicas, población LGTBI, los jóvenes, niños y
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
13 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
12
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
niñas y adultos mayores, las personas en condición de discapacidad, las minorías políticas y las
minorías religiosas (B.G.4):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, se contará con la estrategia en el 2020.
Simultaneamente, se formulará la política pública y se implementará a través de la estrategia de no
estigmatización de grupos en condiciones de vulnerabilidad.
Esta entidad manifestó que implementará acciones a nivel nacional y especificó que, de sus fuentes de
recursos, destinará $300.000.000.14
Para el ministerio del Interior, estas acciones están orientadas a asegurar la convivencia, reconciliación y
tolerancia que permitan recuperar el tejido social y superar las afectaciones sufridas en el conflicto.
23. Estrategia de promoción para la participación equilibrada de hombres y mujeres en instancias
de participación ciudadana, partidos y movimientos, implementada (B.G.5):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, se contará con la estrategia en el 2019. Para esto,
se realizarán 20 mesas técnicas, capacitaciones, talleres y procesos de sensibilización con partidos y
movimientos políticos para promover la participación equilibrada de hombres y mujeres en instancias de
participación ciudadana. También, se realizarán 10 eventos como parte de la campaña para promover la
participación equilibrada de hombres y mujeres en los partidos y movimientos políticos con el fin de fortalecer
relaciones de género mas equitativas.
Esta entidad manifestó que implementará acciones a nivel nacional y especificó que, de sus fuentes de
recursos, destinará $150.000.000.15
Para el ministerio del Interior con esta acción se busca fortalecer la participación equilibrada de mujeres y
hombres en instancias de participación ciudadana, para fortalecer relaciones de género más equitativas.
24. Documento con propuesta de ajustes normativos para el fortalecimiento de la planeación
democrática y participativa que contempla los aspectos enunciados en el punto 2.2.6 del Acuerdo
Final, elaborado (B.G.6):
De acuerdo con lo informado por el Departamento Nacional de Planeación, este indicador fue cumplido en
el 2017. Se realizó un documento de proyecto de Ley de modificación de la Ley 152 de 1994. Dicho proyecto
de Ley fue presentado y radicado por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, pero no fue
aprobado. Adicionalmente, reconociendo la importancia del tema, el DNP, por medio de la Subdirección de
Género con apoyo de ONU Mujeres, ha avanzado en la construcción de una “Guía técnica para la
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
15 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
14
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
construcción de presupuestos participativos con enfoque de género”, la cual está próxima a ser publicada y
se encuentra destinada para el uso de las entidades territoriales y sus mecanismos de adelanto para la
mujer.
Acciones de género en los Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición política en
general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final
25. SISEP con medidas especiales para las mujeres (B.G.1):
De acuerdo con lo informado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz-OACP, durante el 2019 se
activará la subcomisión de género dentro de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad CNGS y se
impulsará desde esta Instancia el funcionamiento del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la
Política SISEP. Se realizarán 5 reuniones de trabajo técnico para generar insumos y recomendaciones a la
CNGS. Uno de los objetivos de esta Subcomisión es generar un diagnóstico sobre la situación de lideresas
y defensoras DDHH.
Esta entidad especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $7.000.000.16 También que uno de los
objetivos de esta Subcomisión es generar un diagnostico sobre la situación de lideresas y defensoras DDHH
y generar recomendaciones para la prevención, protección y no estigmatización.
Acciones de género para promover una mayor participación en la política nacional, regional y local,
en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad
26. Programa de liderazgo político y social para miembros de partidos y organizaciones sociales,
con especial énfasis en poblaciones más vulnerables como población campesina, mujeres,
minorías religiosas, pueblos y comunidades étnicas y población LGBTI, implementado (B.G.7):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, se consolidará una Escuela de Formación Política
en el 2019 y se implementarán 10 programas de formación, con el fin de fomentar capacidades de liderazgo
en miembros de partidos políticos, organizaciones sociales y poblaciones vulnerables y favorecer la inclusión
de las mujeres, en especial para lideresas y defensoras de DDHH en condiciones de vulnerabilidad. Esta
entidad manifestó que implementará acciones a nivel nacional y especificó que, de sus fuentes de recursos,
destinará $300.000.000.17
Para el Ministerio del Interior, este tipo de acciones de fortalecimiento de las plataformas de liderazgo político
contribuyen a promover y visibilizar la participación de las poblaciones vulnerables en la política nacional y
regional.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
17 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
16
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
27. Programa de formación sobre los derechos políticos y formas de participación política y
ciudadana de la mujer, creado e implementado (B.G.8)
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, durante el 2019 se creará el programa y 200
mujeres NARP y 200 mujeres Indígenas y Rom serán fortalecidas en los Programas de Formación sobre los
derechos políticos y formas de participación política y ciudadana para las Mujeres y sus organizaciones
desde una perspectiva de derechos para su acceso y ejercicio efectivo. Además, se llevará a cabo en Bogotá
el Primer Encuentro de 100 Mujeres NARP para definir Agenda Temática y herramientas de planificación
para la priorización presupuestal destinadas a la eliminación de las brechas de pobreza y generar un camino
propio de Desarrollo en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Decenio afrodescendiente.
Esta entidad manifestó que implementará acciones a nivel nacional y especificó que, de sus fuentes de
recursos, destinará $300.000.000.18
Para el Ministerio del Interior, esta acción aporta al empoderamiento educativo y político de las mujeres, de
tal forma que puedan incidir en los espacios de participación.
28. Documento de diagnóstico participativo realizado y divulgado, con enfoque de género, de los
obstáculos que enfrenta la población más vulnerable en el ejercicio de derecho al voto (B.G.9):
De acuerdo con lo informado por la Registraduría Nacional del Estado Civil-RNEC, en el 2020 se contará
con el documento. Para esto, se convocará al Comité Técnico creado por la Comisión Segunda
Constitucional Permanente del Senado de la República (Min. Interior, DANE, Viceministerio de las TICS,
Dirección telemática PONAL, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, MOE y
Corporación Viva la Ciudadanía) y se planificará e implementará un plan de trabajo para la realización del
diagnóstico, identificando los obstáculos de género que enfrenta la población para ejercer el derecho al voto.
Esta entidad manifestó que implementará acciones a nivel nacional y especificó que los recursos para este
indicador están por definir.
Para la RNEC, con la identificación con enfoque de género de los obstáculos que enfrenta la población para
ejercer el derecho al voto, se propenderá por garantizar en mayor porcentaje, el derecho a participar en la
conformación, ejercicio y control del poder político, mediante la implementación de alternativas que faciliten
el acceso a los puestos de votación y que modifiquen las barreras culturales que impiden el ejercicio de este
derecho.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
18
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
PUNTO 3. ACCIONES DE GÉNERO PARA EL FIN DEL CONFLICTO
Las medidas establecidas en el punto 3 del Acuerdo Final establecen las condiciones para el inicio de la
implementación del Acuerdo Final en términos del el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo
(CFHBD) y dejación de las armas. En materia de género, “este punto tiene un especial énfasis en la
protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes y dispone tener en cuenta los riesgos específicos que
enfrentan las mujeres contra su vida, libertad, integridad y seguridad” (PMI, pág 159).
2 de los 51 indicadores de género del PMI hacen parte del punto 3 del Acuerdo Final, los cuales cuentan
con un plan de trabajo para su cumplimiento.
Acciones de género en el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política
29. Programa integral de seguridad y protección para comunidades, líderes, dirigentes,
representantes y activistas de organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres y de
género, implementado (C.G.1):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, el programa se empezará a implementar en el
2019. Para esto, En 10 departamentos se realizarán talleres vivenciales y de sensibilización en temas de
violencia de género dirigidos a funcionarios públicos territoriales y en 8 municipios se llevarán a cabo eventos
de fortalecimiento organizativo dirigido a organizaciones de lideresas y defensoras de DDHH. Además, se
brindará asistencia y apoyo a 1.000 mujeres NARP, indígenas, Rom, víctimas de trata de personas frente a
las Violencias de Género, promoviendo su libertad y autonomía para el acceso a los sistemas de prevención,
atención, protección y reparación tanto individual como colectiva.
Esta entidad manifestó que implementará acciones desde el 2019 hasta el 2022 a nivel nacional y
focalizando talleres en Cali, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Tunja, Popayán, Santa Marta, Medellín,
Ibagué, Mocoa; eventos en Montes de María, Cantagallo, Mocoa, Popayán, Barranquilla, Sincelejo,
Cartagena y Bogotá. El ministerio del Interior especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $
530.000.000.19
Para el Ministerio del Interior, estas actividades permitirán brindar herramientas teóricas, prácticas y legales
para detectar y prevenir la violencia de género y erradicar el feminicidio. También, fortalecerá a las mujeres,
en particular a las lideresas y defensoras de derechos humanos, en temáticas de liderazgo, empoderamiento
comunitario y prevención de violencias basadas en género.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
19
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
30. Sistema de Prevención y Alerta para la reacción rápida con enfoque territorial, diferencial y de
género, reglamentado e implementado (C.G.2):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio del Interior, en el 2019 se consolidará la Política pública de
convivencia, reconciliación y no estigmatización, incluyendo insumos del CNPRC 20 para hacer énfasis en
mujeres y excombatientes, y se implementarán los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia en los
departamentos y municipios. También, se diseñarán e implementarán programas para disminuir la violencia
contra la mujer en las poblaciones reportadas en las alertas tempranas.
Esta entidad manifestó que implementará acciones a nivel nacional y especificó que, de sus fuentes de
recursos, destinará $ 500.000.000.21
Para el Ministerio del Interior, estas actividades permitirán construir de manera articulada con las entidades
territoriales estrategias especificas que respondan a las realidades de los territorios y validar y hacer
seguimiento a las estrategias ideadas en las asistencias técnicas de prevención y atención de hechos de
violencia contra la mujer. Además, permitirán atender problemáticas registradas en los sistemas de alertas
tempranas y así dar pronta solución, al flagelo de maltrato en contra de la mujer.
PUNTO 4. ACCIONES DE GÉNERO EN LA SOLUCIÓN AL PROMBLEMA DE DROGAS ILÍCITAS
Las medidas establecidas en el punto 4 del Acuerdo Final, tienen en cuenta “que muchas regiones y
comunidades del país, especialmente aquellas en condiciones de pobreza y abandono, se han visto
afectadas directamente por el cultivo, la producción y comercialización de drogas ilícitas, incidiendo en la
profundización de su marginalidad, de la inequidad, de la violencia en razón del género y en su falta de
desarrollo. Que la producción y comercialización de drogas ilícitas y las economías criminales han tenido
graves efectos sobre la población colombiana, tanto en el campo como en la ciudad, afectando el goce y
ejercicio de sus derechos y libertades, y que las mujeres y jóvenes han sido afectados de forma particular
por estas economías criminales” (PMI, pág. 98).
13 de los 51 indicadores de género del PMI hacen parte del punto 4 del Acuerdo Final, de los cuales 12
cuentan con un plan de trabajo para su cumplimiento.
Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
20
21
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Acciones de género en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS)
31. Protocolo para la incorporación del enfoque de género en el diagnóstico, elaboración,
implementación y seguimiento del PNIS, elaborado e implementado (D.G.1):
De acuerdo con lo informado por el PNIS, se contará con el protocolo en el 2019. Para esto, se consolidará
un documento de recomendaciones para la incorporación del enfoque de género en el PNIS y se realizarán
jornadas de trabajo con actores que posean competencias en el tema para socializar el protocolo y los
avances del PNIS en materia de género.
El PNIS, especificó que los recursos para este indicador están dentro de los de funcionamiento y que las
acciones que se realizarán permitirán identificar brechas de desigualdad por razón de género presentes en
los territorios donde se desarrolla el Programa, así como las oportunidades que tiene el programa para, en
el marco de su competencia, contribuir a reducir y mitigar dichas situaciones. Además, fortalecerá la
participación de la sociedad civil y de diferentes organizaciones involucradas en el tema de género en el
desarrollo del PNIS.
32. Porcentaje de organizaciones de mujeres participantes en los Acuerdos con las comunidades
(D.G.2):
De acuerdo con lo informado por el PNIS, la meta para este indicador se especificará en junio y se emitirán
2 informes de participación de mujeres y representantes en la suscripción de acuerdos colectivos, uno en
2019 y otro en 2020.
Este programa manifestó que implementará acciones en los territorios PNIS y especificó que los recursos
para este indicador están dentro de los de funcionamiento. Para el PNIS esta acción fortalecerá la
participación de las mujeres y sus representantes en el desarrollo del Programa.
33. Informes de seguimiento de acceso público que reporten el avance de la incorporación del
enfoque de género en los PNIS, elaborados (D.G.3):
De acuerdo con lo informado por el PNIS, se elaborará y publicará 1 informe anual sobre el enfoque de
género en el PNIS, en el cual se harán participes a las ONG, sociedad civil y sociedad en general, del
proceso de seguimiento a la incorporación del enfoque de género en el Programa.
Este programa especificó que los recursos para el indicador están dentro de los de funcionamiento. Para el
PNIS esta acción fortalecerá la participación de las mujeres y sus representantes en el desarrollo del
Programa y permitirá hacer partícipes a las ONG, sociedad civil y sociedad en general, del proceso de
seguimiento a la incorporación del enfoque de género en el PNIS.
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
34. Porcentaje de municipios priorizados con cobertura del Servicio Público de Empleo en zonas
rurales, con acuerdos de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, con énfasis en la
vinculación laboral de las mujeres (D.G.4):
De acuerdo con lo informado por el Servicio Público de Empleo, el 16% de los municipios priorizados contará
con cobertura del Servicio Público de Empleo. Esto, mediante la transferencia de conocimientos y
herramientas relacionadas al modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre de brechas de género, por
nodos regionales, teniendo una cobertura nacional y el acompañamiento constante del equipo de asistencia
técnica. Se realizará seguimiento constante mediante la asistencia técnica y acompañamiento a la red
pública por parte de los profesionales del área de promoción del Servicio Público de Empleo.
Esta entidad especificó acciones para el 2019 y 2020, focalizando las ciudades de Bogotá, Villavicencio,
Pereira, Barranquilla, Ibagué, Medellín, Santa Marta, Cali, Cartagena, Apartadó. El Servicio Público de
Empleo señaló que el presupuesto para este indicador está por definir.
Esta unidad manifestó que, por medio del seguimiento del modelo de inclusión laboral con enfoque de cierre
de brechas, suministrado a través de la transferencia de conocimiento, se puede identificar la efectividad o
necesidades de la red del Servicio publico de empleo en la prestación de sus servicios, con el fin de facilitar
la inclusión laboral de las mujeres.
35. Porcentaje de recolectores y recolectoras asentados y no asentados vinculados a programas de
empleo rural temporal (D.G.5):
De acuerdo con lo informado por el PNIS, 100% de recolectores y recolectoras censados serán vinculados
como gestores comunitarios. Se incluirá en el informe anual de incorporación del enfoque de género en el
PNIS, un reporte de avance respecto de la vinculación de recolectoras al PNIS.
Este programa especificó acciones del 2019 al 2021, focalizando los territorios PNIS donde se encuentren
censados los recolectores y recolectoras. El PNIS señaló que las-los recolectores se vincularán hasta por
12 meses, con pagos de 1.000.000 22 pesos mensuales.
Para el PNIS, esta acción permitirá capacitar y empoderar mujeres con alternativas legales de generación
de ingresos.
36. Porcentaje de mujeres responsables de recibir el pago a las familias (D.G.11):
De acuerdo con lo informado por el PNIS, se promoverá la vinculación del 100% de mujeres como titulares
beneficiarias del PNIS en los acuerdos individuales pendientes de suscripción, derivados de los acuerdos
colectivos vigentes. Además, se incluirá en el informe anual de incorporación del enfoque de género en el
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
22
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
PNIS, un reporte de avance respecto de las mujeres titulares beneficiarias del programa y el proceso de
pagos.
Este programa especificó acciones entre el 2019 y 2021, focalizando los territorios con acuerdos colectivos.
El PNIS, especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $119.000.000. 23
Para el PNIS, esta acción permitirá el empoderamiento y participación activa de las mujeres en el proceso
de implementación del Programa como beneficiarias directas del programa.
37. Porcentaje de proyectos productivos estructurados con visión a largo plazo con participación de
las mujeres (D.G.12):
De acuerdo con lo informado por el PNIS, 100% de mujeres titulares beneficiarias del PNIS contarán con
Planes de Inversión de Proyectos Productivos formulados. Se incluirá en el informe anual de incorporación
del enfoque de género en el PNIS, un reporte de avance respecto de las mujeres titulares beneficiarias del
programa y el desarrollo de proyectos productivos.
Esta entidad especificó acciones entre el 2019 y 2021, focalizando los territorios donde se desarrolla el
Programa. El PNIS señaló que los recursos para el indicador están dentro de los de funcionamiento.
Para el PNIS, esta acción permitirá el empoderamiento y participación activa de las mujeres en el proceso
de implementación del Programa como beneficiarias directas del programa.
38. Porcentaje de instancias de planeación, seguimiento y coordinación del PNIS con participación
de las mujeres (D.G.13):
De acuerdo con lo informado por el PNIS, se convocará a mujeres y sus representantes al 100% de las
sesiones de las instancias del PNIS, según las particularidades de los territorios y se incluirá en el informe
anual de incorporación del enfoque de género en el PNIS, un reporte de avance respecto de la participación
de las mujeres en las instancias del PNIS.
Esta entidad especificó acciones entre el 2019 y 2021, focalizando los territorios donde se desarrolla el
Programa. El PNIS señaló que los recursos para el indicador están dentro de los de funcionamiento.
Para el PNIS, esta acción fortalece la participación de las mujeres y sus representantes en el desarrollo del
programa.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
23
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Acciones de género dentro del Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de
Drogas Ilícitas
39. Número de estrategias para disminuir el estigma y la discriminación en personas que consumen
sustancias psicoactivas con enfoque de género, incluyendo población LGBTI (D.G.6):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, durante el 2019 se llevarán a cabo 8 encuentros
regionales de socialización de la Política Nacional de Salud Mental y la Política Integral para la prevención
y atención al consumo de sustancias psicoactivas, que incluyen la sensibilización sobre el estigma y
discriminación. Además, 100% de las Direcciones Departamentales y distritales de salud serán
acompañadas técnicamente en la formulación e implementación de la dimensión de Convivencia social de
los Planes Territoriales de Salud. El objetivo es que los planes incluyan estrategias para disminuir el estigma
y la discriminación con enfoque de género, incluyendo población con identidad de género u orientación
sexual diversa.
Esta entidad manifestó que implementará acciones entre el 2019 y 2022, focalizando los 32 departamentos
del país. El Ministerio de Salud especificó que el presupuesto destinado para cumplir este indicador se
encuentra en el programa de Convivencia para la vigencia 2019, el cual es de $836.101.582.24
Para el Ministerio de Salud, estas acciones promueven la garantía de los derechos de la población con
riesgo o consumo de sustancias psicoactivas, incluyendo mujeres y población con identidad de género u
orientación sexual diversa.
40. Lineamientos de tratamiento con enfoque de género, incluyendo población LGBTI, dentro del
Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas, que permitan
disminuir las brechas de acceso al sistema de salud, elaborados (D.G.7):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, en el 2019 se realizará (1) acto administrativo de
adopción de la Ruta Integral de Atención para personas con Riesgos en Salud Mental, Epilepsia, y Consumo
de Sustancias Psicoactivas, la cual promoverá el enfoque de género incluyendo población con identidad de
género u orientación sexual diversa.
Esta entidad especificó que el presupuesto destinado para cumplir este indicador se encuentra en el
programa de Convivencia para la vigencia 2019, el cual es de $836.101.582. 25 Para el Ministerio de Salud,
esta acción promoverá la garantía del derecho a la salud de la población con riesgo o consumo de sustancias
psicoactivas, incluyendo mujeres y población con identidad de género u orientación sexual diversa.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
25 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
24
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
41. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia con datos desagregados
por género, elaborado (D.G.8):
El Ministerio de Salud y Protección Social, solicitó que la responsabilidad del siguiente indicador sea
transferida al Ministerio de Justicia y del Derecho. La transferencia está en proceso, por ello no se cuenta
aún con plan de trabajo
42. Porcentaje de personas que reciben tratamiento por consumo de sustancias ilícitas (D.G.9):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, el porcentaje de personas atendidas será de 10.49%
en 2019, de 11.43% en 2020, de 12.45% en 2021 y de 13.56% en 2022. Para esto, se adelantará la
Resolución de Habilitación de Servicios de Salud, con enfoque de género que incluya el componente
Primario y complementario de atención al consumidos de SPA. (Ajuste de la Resolución 2003 de 2014).
Además, se dará asistencia técnica para el fortalecimiento de las competencias del equipo humano en salud
en el abordaje de las personas con consumo de SPA, comorbilidad con problemas y trastornos mentales, y
enfermedades transmisibles y no trasmisibles, que incluya acciones dirigidas a mujeres y personas con
identidad de género u orientación sexual diversa a nivel territorial.
Esta entidad manifestó que implementará acciones entre el 2019 y 2022 a nivel nacional. Esta entidad
especificó que el presupuesto destinado para cumplir este indicador se encuentra en el programa de
Convivencia para la vigencia 2019, el cual es de $836.101.582. 26 Para el Ministerio de Salud, esta acción
promoverá la garantía del derecho a la salud de la población con riesgo o consumo de sustancias
psicoactivas, incluyendo mujeres y población con identidad de género u orientación.
Acciones de género para la solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos
43. Línea de investigación sobre género en la cadena del narcotráfico en el Observatorio de Drogas
de Colombia, diseñada e implementada (D.G.10):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Justicia, Se realizó una investigación sobre el rol y las
características de las mujeres vinculadas a la cadena del narcotráfico en el 2018 y se llevarán a cabo 2 más
en el 2020 y 2022. También, se producirán y publicarán datos en materia de género y drogas, de acuerdo
con la información suministrada por las entidades (PNIS, MinSalud, INPEC, ART, entre otras). Es importante
anotar que en diciembre del 2018 fue aprobada por el Consejo Nacional de Estupefacientes “Ruta Futuro:
Política Integral para enfrentar el problema de las Drogas”, que tiene como uno de sus enfoques el de
derechos humanos y de género. En este momento se están construyendo las líneas de trabajo en materia
de género y los indicadores, que permitirán articular las estrategias de la Política, con el Plan Marco de
Implementación.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
26
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Esta entidad especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $330.000.000.27 Para el Ministerio de
Justicia, generar evidencia sobre el rol y las características de las mujeres vinculadas al narcotráfico, permite
conocer el fenómeno y formular políticas, planes o programas con enfoque de género, con el fin de prevenir
la vinculación de las mujeres a actividades ilícitas relacionadas con narcotráfico.
PUNTO 5. ACCIONES DE GÉNERO EN EL ACUERDO SOBRE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO:
SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN” INCLUYENDO LA
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ; Y COMPROMISO SOBRE DERECHOS HUMANOS
El Punto 5 del Acuerdo Final reconoce que “las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) y
las graves violaciones a los Derechos Humanos (DDHH) son más graves cuando son cometidas contra
mujeres y niñas o contra la población LGBTI. De igual manera, reconoce que el fin del conflicto es una
oportunidad para que las mujeres víctimas, en su capacidad de trascender el dolor que genera el hecho
victimizante, se conviertan en constructoras de paz” (PMI, pág. 163).
3 de los 51 indicadores de género del PMI hacen parte del punto 5 del Acuerdo Final, de los cuales 3 cuentan
con un plan de trabajo para su cumplimiento.
Acciones de género para la reparación integral para la construcción de paz
44. Porcentaje de espacios de participación para definir prioridades en la implementación de las
medidas de reparación colectiva con condiciones para garantizar la participación de las mujeres,
implementados (E.G.1):
De acuerdo con lo informado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas-UARIV, el
100% de los espacios de participación contará con mujeres. Para esto, se consolidará un lineamiento
incluido en el SIG de la Unidad de Víctimas para la transversalización del enfoque de género y DDHH de
mujeres en la ruta de reparación colectiva y se reforzará el componente de fortalecimiento social y
comunitarios para la equidad en zonas PDET. Además, se identificarán y apoyarán las acciones afirmativas
y medidas de reparación colectiva dirigidas a organizaciones de mujeres y mujeres de los SRC desde un
enfoque de derechos y de género en territorios priorizados de acuerdo a las SRC acompañados.
Simultaneamente, se fortalecerán los procesos de participación e incidencia de las mujeres en escenarios
de toma de decisiones (comités de impulso, referentes de cuidado y grupos de apoyo) del programa de
reparación colectiva a través de marcadores de paridad de género.
Esta entidad manifestó que implementará acciones entre el 2019 y 2021 en municipios priorizados. La
UARIV especificó que de sus fuentes de recursos destinará un presupuesto para este indicador. 28
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
28 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
27
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Para la UARIV, estas acciones permitirán contribuir al fortalecimiento de las capacidades políticas,
ciudadanas y comunicativas de las mujeres que hacen parte de los sujetos de reparación colectiva,
promoviendo dentro de ellas prácticas y acciones dirigidas a la equidad y a la eliminación de esquemas de
discriminación y estigmatización.
45. Mujeres Víctimas con atención y/o acompañamiento psicosocial para la recuperación emocional
de acuerdo a la línea de atención diferenciada a mujeres y grupos étnicos (E.G.2):
De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Salud, se atenderán 223.000 mujeres. Para esto se ajustará
el lineamiento de focalización de la oferta de atención psicosocial del PAPSIVI y se realizará en coordinación
con la Unidad Víctimas, la identificación plena de datos de contactabilidad de las mujeres víctimas de
violencia sexual para proceder a su búsqueda.
Esta entidad manifestó que implementara acciones entre el 2019 y 2022 en departamentos priorizados. El
Ministerio de Salud especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $10.800´000.000.29
46. Comunidades reubicadas o retornadas, acompañadas con enfoque territorial y de género (E.G.3):
De acuerdo con lo informado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas-UARIV, 40
comunidades serán reubicadas o retornadas. Para esto, se contará con tres documentos técnicos incluidos
en los procedimientos de la ruta de Retornos, Reubicaciones, e integración local comunitaria tanto individual
como colectivo, para la transversalización del enfoque de género y DDHH mujeres. Se fortalecerán 83
comunidades identificadas con la Estrategia de fortalecimiento del tejido social en la dimensión comunitaria
y en 2019 se apoyarán acciones afirmativas para el 60% de la población (que corresponde a mujeres)
focalizada en los Planes de acompañamiento aprobados. Además, se realizarán alianzas con entidades del
SNARIV, para mejorar la oferta a las mujeres, sobre todo para la autonomía económica.
Esta entidad manifestó que implementara acciones entre el 2019 y 2021 en municipios priorizados. La
UARIV especificó que, de sus fuentes de recursos, destinará $9.600´000.000.30
Para la UARIV, estas acciones permitirán que las mujeres gocen de un acceso igualitario a las oportunidades
a través de la implementación de la ruta de Retornos y Reubicaciones.
PUNTO 6. ACCIONES DE GÉNERO PARA LA IMPLEMENTACIÓN, VERIFICACIÓN Y REFRENDACIÓN
5 de los 51 indicadores de género del PMI hacen parte del punto 6 del Acuerdo Final, los cuales cuentan
con un plan de trabajo para su cumplimiento.
Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
30 Este es un documento en construcción y los rublos presupuestales estarán sujetos a verificaciones y/o ajustes hasta una
nueva versión.
29
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Acciones de género para para la transversalización del enfoque de género en la implementación del
Acuerdo Final
47. Instancia de Alto Nivel de Gobierno para la incorporación del Enfoque de Género, establecida
(0.G.1):
De acuerdo con lo informado por la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, este indicador fue
cumplido en el 2018. Con el Decreto No. 1418 de 2018, se creó la Comisión Intersectorial para la
incorporación del enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final, la cual también se denominará
Alta Instancia de Género de Gobierno.
Para la Consejería, con esta instancia se coordina, armoniza, concerta, impulsa y se hace seguimiento a la
implementación y transversalización del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final y en la
ejecución del Plan Marco de Implementación (PMI), por parte de las entidades involucradas, acorde con sus
competencias.
48. Espacios de diálogo entre la instancia de alto nivel de Gobierno y la Instancia Especial de Mujeres
de CSIVI, creados (0.G.2):
De acuerdo con lo informado por la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, se realizarán
reuniones periódicas entre la Consejería para la Estabilización y la Consolidación y la Instancia Especial de
Mujeres, cada vez que la Instancia tenga sus sesiones de trabajo plenarias en Bogotá. Se atenderán el
100% de reuniones solicitadas por la Instancia Especial de Mujeres.
Para la Consejería, con estos espacios se mantendrá informada la Instancia Especial de Mujeres, sobre los
avances que viene haciendo la Alta Instancia de Género de Gobierno, a fin de que puedan fortalecer su
participación y las funciones propias de la Instancia Especial de Mujeres. También, se promoverá que la
Instancia Especial de Mujeres pueda interactuar con las entidades que son parte de la Alta Instancia de
Género de Gobierno y/o las que sean responsables de indicadores de género del PMI, a fin de fortalecer su
participación en el marco de la implementación de los indicadores de género del PMI.
49. Seguimiento a las medidas género del Plan Marco de Implementación, desarrollado (0.G.3):
De acuerdo con lo informado por la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, actualmente, se
encuentra en traslado de la administración del SIIPO al Departamento Nacional de Planeación-DNP para
seguimiento a batería indicadores PMI. Durante la segunda mitad de 2019, se realizará la formulación de la
metodología de seguimiento a indicadores en articulación con el DNP. Se realizarán reportes de seguimiento
semestrales en el SIIPO que permitan el seguimiento a indicadores de Género.
Para la Consejería, este indicador garantizará que las acciones a implementar para las mujeres estén
acordes con el Plan Nacional de Desarrollo y por ende que sean ejecutables de acuerdo con los
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
compromisos del Acuerdo Final. El seguimiento de avances de indicadores de género del PMI permitirá
contar con información para la toma de decisiones en aras de mejorar la calidad de vida de las mujeres.
50. Documento de lineamientos de medidas para la transversalización del enfoque de género en los
planes y programas establecidos en el Acuerdo Final, elaborado (0.G.4):
De acuerdo con lo informado por la Consejería para la Equidad de la Mujer CPEM, actualmente se cuenta
con un primer documento que contiene los “Lineamientos Estratégicos en Clave de Transversalidad de
Género para la implementación del Acuerdo Final y el PMI”. Este lineamiento cuenta con una primera
retroalimentación por parte de la Instancia Especial de Mujeres. Se tiene programado socializarlo con las
entidades competentes en la implementación de los 51 indicadores, en el primer y segundo semestre del
2019.
Para la CPEM, los componentes de estos lineamientos tienen como propósito que el conjunto de
instituciones del Estado, comprometidas en el PMI, avancen en la transversalidad del enfoque de género de
los diferentes sectores y territorios, con la convicción de que el Acuerdo Final, brinda una oportunidad
invaluable para poner fin a las desigualdades de género, que viven las mujeres y las niñas en su cotidiano
vivir.
51. Informes de seguimiento de acceso público que reporten el avance sobre las medidas para la
transversalización del enfoque de género en los planes y programas establecidos en el Acuerdo
Final, elaborados (0.G.5):
De acuerdo con lo informado por la Consejería para la Equidad de la Mujer CPEM, a partir del seguimiento
que realizará la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, la CPEM elaborará dos
informes (cada seis meses) de seguimiento sobre los avances en el cumplimiento de los 51 indicadores,
esta ruta quedó establecida en el PMI. Es importante señalar que estos informes son los mismos a los que
se hacen referencia en el decreto 1418 de 2018. El primer informe se presentará en julio de 2019.
Para la CPEM, medir el avance real y efectivo del cierre de brechas de las mujeres pueden impulsar acciones
de mejora.
Calle 7 No. 6-54, Bogotá, Colombia
PBX (57 1) 562 9300
Código Postal 111711
www.presidencia.gov.co
Descargar