Subido por mitzyros97

Reproduccion en Delfines Actualizado.

Anuncio
MVZ Liliana Serrano Barriga
REPRODUCCIÓN EN DELFINES
Historia de la reproducción en Via Delphi
La operación de la empresa inicio con la captura de cuatro delfines para los cuales se creó toda
una infraestructura que asegurara su bienestar y que entre sus fines más importantes tuvo lograr
la reproducción de esta especie en cautiverio.
El 23 de septiembre de 1992, tuvo lugar el nacimiento de la primera cría en nuestra empresa
“Xuna-ha” hija de Ixchel y Holbox. Desde entonces han nacido 99 crías.
En el 2008 obtuvimos el record guiness por el mayor número de nacimientos en una sola locación
que fueron 11.
Los ejemplares con los cuales el programa de reproducción dio inicio hace más de dos décadas,
hoy son padres, contamos ya con varias crías de segunda generación.
Dimorfismo sexual
La morfología externa de la región genital de los delfines se presenta de acuerdo a las necesidades
hidrodinámicas del ambiente acuático. En ambos hembras o machos, la expresión externa del
tracto reproductivo se concentra en una simple hendidura genital. En el macho la hendidura
genital (equivalente al orificio prepucial) se encuentra posicionado más craneal relativamente al
ano y ombligo que en la hembra. En la hembra la hendidura genital incorpora la abertura vulvar y
en la comisura caudal el orificio anal, además en la hembra se encuentran unas pequeñas
hendiduras a los lados de la abertura genital las cuales corresponden a la abertura de las glándulas
mamarias, las cuales se extienden hacia adelante al nivel del ombligo.
Anatomía Reproductiva del macho
Todos los cetáceos retienen los testículos dentro de la cavidad abdominal, a esta condición se le
llama testicondia y es compartida con algunos mamíferos terrestres como el elefante, hyrax y
armadillo. Las altas temperaturas dentro del testículo pueden interferir con la espermiogénesis,
para contrarrestar esa condición la temperatura de los testículos es regulada mediante un sistema
venoso de la superficie corporal que provee sangre templada a los testículos.
Los testículos son de forma cilíndrica, localizados lateral y caudalmente a los riñones, se
encuentran fijos a la pared dorsal de la cavidad abdominal. Poseen una superficie brillante, lisa y
casi blanca.
El testículo está formado por lóbulos de forma irregular, cada uno dividido por membranas
septales, numerosos y pequeños canales en el septum forman la rete testis; estos canales se unen
para formar el conducto eferente corto y aplanado, llegando al epidídimo, que es extensamente
sinuoso y se divide en cabeza, cuerpo y cola. El epidídimo deja el testículo para convertirse en el
conducto deferente. El conducto deferente se une a la uretra en la región de la glándula
prostática.
El pene de los delfines es del tipo fibroelásico, es retráctil y con una fl
exura sigmoidea a la cual se une el músculo retractor del pene, tiene su origen en la superficie
media de los vestigios de los huesos pélvicos, siendo similar al de los rumiantes domésticos y el
cerdo. Difiere del tipo vascular que se encuentra en los perisodáctilos, carnívoros y primates; en el
tipo vascular la rigidez del pene así como el alargamiento y engrosamiento, depende casi
completamente del llenado de las cavernas con sangre, mientras que en pene fibroelástico no hay
un alargamiento ni engrosamiento como tal, solo un alargamiento de la curva, la rigidez del
órgano depende más de las propiedades de la túnica albugínea y de las trabéculas más que el
llenado de sangre de las cavernas.
Para que se presente la erección del pene se contraen los músculos erectores del pene, los cuales
son manipulados a voluntad. Para retraer el pene está el músculo retractor del pene que se inserta
ventral al pene, el cual sirve como un freno para regular la extensión del pene durante la erección.
Se sugiere que el tipo de coito con un pene fibroelástico, es muy rápido, caracterizado por una
rápida intromisión, con pocos o sin movimientos de fricción y que dura solo unos segundos.
Como en los artiodáctilos, el cuerpo del pene forma una flexura sigmoidea en forma de “S” cuando
el pene no se encuentra erecto y esta desaparece con la erección.
Anatomía Reproductiva de la hembra:
El tracto reproductivo femenino en mamíferos marinos no presenta gran diferencia del
encontrado en la mayoría de los mamíferos terrestres.
Cada ovario se encuentra sostenido por un ligamento suspensorio y un mesovario, se sitúan
aproximadamente en el mismo lugar que los testículos en un costado de la cavidad abdominal
caudales a los riñones. Los ovarios son casi esféricos con una superficie casi lisa cuando están
inactivos.
El útero es bicornual, consiste en un pequeño cuerpo y dos cuernos uterinos, se encuentra
suspendido por el mesometrio. El cuerpo del útero así como los cuernos poseen numerosos
pliegues. El cérvix es más elongado y elaborado en mamíferos marinos, consiste en una serie de
pliegues circulares bien desarrollados. La explicación para el desarrollo de estos pliegues es
desconocida, pero se piensa que puede ser para mantener el agua salada fuera y/o para retener el
esperma. La parte del cérvix que se proyecta a la vagina es muy corto,
La parte interna de la vagina presenta de 4 a 12. La parte externa de la vagina también posee
pliegues.
La vulva posee labios mayores y menores. Los labios menores se encuentran muy poco
desarrollados. El clítoris se proyecta en la hendidura genital, posee tejido eréctil. Dentro de la
hendidura genital se puede encontrar la vulva y la abertura anal.
Las glándulas mamarias en delfines son pares, cada una se extiende hacia adelante en un ovalo
alargado, casi hasta el nivel del ombligo. Se piensa que la contracción de la musculatura abdominal
durante el amamantamiento permite la entrega efectiva de la leche dentro de la boca del
neonato.
Madurez sexual:
Diversas observaciones indican que los delfines machos tienen erecciones en un periodo cercano a
las 48 horas posteriores a su nacimiento esto debido a que los delfines poseen un control físico
altamente desarrollado y las crías pueden intentar la copula (normalmente con la madre) a las
pocas semanas de nacidos. El joven macho continua sus intentos por copular conforme se va
desarrollando y puede alcanzar un patrón copulativo a los pocos meses de nacido, pero no alcanza
la madurez sexual sino hasta los 10 o 12 años de edad.
La época de apareamiento puede llegar a ser muy estresante para los machos maduros; los
testículos, la próstata y los músculos asociados a los órganos reproductivos aumentan de tamaño
en esta época. Aunado al estrés para controlar el territorio, por las peleas por las hembras, el
consumo de alimento desciende marcadamente.
En el caso de las hembras, estas alcanzan la madurez sexual a los 10 años en vida libre y alrededor
de los 6-7años de edad en cautiverio. La hembra más joven en dar a luz en cautiverio fue a los 4
años de edad, sin embargo casi todas paren a los 7-10 años; en vida libre la hembra más joven en
parir fue a los 6 años pero casi todas paren a los 8 años.
Ciclo reproductivo:
Son poliéstricas estacionales. La mayor parte de los ciclos estrales ocurren de primavera a otoño,
pero los nacimientos ocurren todo el año. Cuando están ciclando, pueden ciclar varias veces al
año, si los animales se encuentran dentro de una colonia, la mayoría quedara gestante en el
primero o segundo ciclo estral.
La gestación tiene una duración de 12 meses y la lactación puede durar hasta dos años, existe
supresión del estro por lactación. El intervalo entre partos usualmente puede ser entre 3 y 4 años.
En poblaciones en vida libre este intervalo entre partos puede variar entre 3 y 6 años. Las hembras
de 20 años pueden tener crías más frecuentemente que las hembras más jóvenes o viejas.
La ovulación en cetáceos es espontanea, resulta en la expulsión de un ovulo que puede o no ser
fertilizado, dejando en la corteza del ovario un cuerpo lúteo de gestación u ovulación según sea el
caso. Si la fertilización no ocurre el cuerpo lúteo sufrirá una regresión después de un par de
semanas. Si la fertilización ocurre, el cigoto se implanta en el cuerno uterino ipsilateral al ovario
que ovulo (normalmente es el ovario izquierdo). La gestación se apoyara del cuerpo lúteo
resultante.
El ciclo estral tiene una duración de aproximadamente 21 días.
Copula:
Las cópulas son llevadas a cabo en ciertas épocas del año dependiendo del hábitat de vida de la
especie. Las de zonas más frías limitan su reproducción a la época de la primavera mientras que las
especies que habitan en zonas de aguas cálidas o templadas se reproducen durante todo el año.
Mientras que el juego sexual previo a la cópula es prolongado como en otros mamíferos, la
erección es rápida y el coito es breve, generalmente dura solo unos segundos. El comportamiento
durante la copula es variado, se llegan a observar copulas vientre con vientre mientras nadan
horizontalmente, o el macho puede nadar a un costado de la hembra manteniendo un ángulo que
permita la penetración.
Gestación:
En las hembras no gestantes los dos cuernos uterinos son del mismo tamaño. Durante el primer
periodo de gestación ambos cuernos uterinos aumentan su tamaño de igual forma, pero después
hay una marcada diferencia entre ambos. El cuerno izquierdo contiene el feto, mientras que el
cuerno derecho solo contiene una parte de las envolturas embrionarias y placenta. Aunque exista
una gestación gemelar ambos fetos se desarrollaran en el cuerno izquierdo. La asimetría en la
implantación en odontocetos, está relacionada con la asimetría en la actividad ovárica. Ambos
ovarios ovulan, pero hay una fuerte prevalencia del ovario izquierdo. Si el ovario derecho ovula la
implantación se dará casi invariablemente en el cuerno izquierdo.
El tipo de placentación que tienen es epiteliocorial difusa, en la que los tejidos de la placenta se
encuentran unidos de manera difusa a la mucosa. En esta configuración el corioalantoides se une
directamente al endometrio con una máxima separación entre los tejidos maternos y fetales.
Durante el nacimiento esta característica, da como resultado una menor pérdida de sangre. Una
mínima pérdida de sangre no solo ayuda a conservar la fuerza en la madre sino también ayuda a
reducir la atracción de depredadores.
La función principal de la placenta es proveer los nutrientes mismos que se emplearán para el
soporte y crecimiento fetal normal, por lo que es necesario que el desarrollo y crecimiento
placentario avance al mismo ritmo que el desarrollo y crecimiento fetal, y así cubrir las demandas
que se incrementan por parte de ambos sistemas.
La placenta pesa alrededor de 2.2 a 2.8 kg, incluyendo membranas y cordón umbilical, con cría a
término. El cordón umbilical es corto, llega a medir entre 30 y 40 cm.
Cronología de la gestación
Cuando la gestación llega al día número 15, el corazón del feto comienza a latir. Al mes el embrión
está completo y mide menos de un centímetro y medio.
En el segundo mes el feto nada en el líquido amniótico, comienzan a formarse las aletas, dos
agujeros similares a los que forman una nariz que nacen en lo alto de la cabeza del feto, y miden
unos dos centímetros de longitud. Su desarrollo conjunto dará lugar al respiráculo.
Unas protuberancias parecidas a unas piernas aparecen en el feto a los 24 días, en la cuarta
semana, desaparecen para formar la cola.
En el tercer mes ya se formaron las aletas: tanto pectorales como la caudal. En las pectorales ya se
pueden observar los huesos que las forman. Comienzan a formarse los riñones. En el cráneo
aparece una protuberancia en la región frontal del rostro que posteriormente se llenará de grasa y
formara el melón y pueden identificarse los genitales.
En el sexto mes la aleta caudal puede reconocerse claramente. Los ojos comienzan a moverse, se
abren y se cierran. La posición que tienen le dará al delfín cuando nazca un campo visual de 320° y
podrá usar cada ojo de manera independiente.
Tres meses antes de nacer, el desarrollo del feto está casi concluido. En su frente aparece una
especie de flequillo (vibrisas) que se le caerá después del nacimiento. El color de la piel ya es tal
como el que tendrá de adulto. Durante esos tres meses, su mayor evolución consistirá en crecer y
desarrollar su cerebro
En el décimo mes se pueden percibir el oído externo, el medio y el interno que se desarrollan
dentro del cerebro, y presenta pelos en el rostro
Los pequeños fetos ocupan diferentes posiciones dentro del cuerno uterino, pero cuando la
gestación avanza y el feto crece, se ve forzado a tomar una posición plegada.
Parto:
El parto se da por la interacción de hormonas producidas por el axis fetal placental-uterino. Estas
hormonas incluyen al estrógeno, progesterona, esteroides adrenales, oxitocina, relaxina y
prostaglandinas.
Etapas del parto:
La primera etapa se puede observar 24 horas antes de la expulsión de la cría, en la cual se
presentan contracciones, disminución del apetito, descargas vaginales, expulsión de leche,
disminución de la temperatura basal de aproximadamente 1° centígrado.
La segunda etapa dura normalmente de 25 minutos a 2 horas, se pueden observar descargas
vaginales, contracciones, disminución en la velocidad del nado y nado cercano a la superficie.
Durante esta etapa se presenta el nacimiento,
El nacimiento en cetáceos generalmente se presenta de cola, inicialmente la expulsión del feto
puede tardar una o dos horas, pero una vez que se ha pasado punto de mayor diámetro (a nivel de
la aleta dorsal) el parto es muy rápido y explosivo.La madre rompe el cordón umbilical con una
súbita y enérgica sacudida de su cuerpo.
Los delfines nacen siempre bajo el agua, cerca de la superficie, de modo que madre e hijo pueden
subir a respirar con facilidad, las crías nacen con los ojos abiertos y con suficiente coordinación
muscular para nadar detrás de su madre.
Se prefiere la presentación caudal, debido a que la presencia de la aleta afuera permite su
desdoblamiento y solidificación, haciendo el nado más eficiente después del nacimiento. La
presentación rostral puede dar una cría viva, pero inicialmente es más susceptible a
complicaciones, como dificultad para nadar y dirigirse a la superficie.
El nacimiento con la presentación caudal ayuda también a que el cordón umbilical (que se sitúa en
la parte ventral del feto en la parte media) permanezca intacto hasta que la parte más ancha del
feto haya salido por el canal de parto.
Las aletas dorsal y caudal se encuentran dobladas dentro del útero para facilitar el paso a través
del canal de parto, estas se endurecen durante las siguientes 48 horas para dar al neonato un
mejor control en la locomoción en su nuevo ambiente. Otras características que se encuentran
presentes en neonatos incluyen unas vibrisas cortas a lo largo de cada lado del rostro y la
presencia de líneas fetales o pliegues fetales que persisten por un tiempo y representan pliegues
en el tegumento resultantes del posicionamiento del feto dentro del útero.
Al nacer, las crías pesan entre 10 y 15 kg llegando a medir más de un metro.
Durante la tercera etapa ocurre la expulsión de la placenta durante las primeras 12 horas después
del parto, normalmente después esto ocurre el primer amamantamiento.
Amamantamiento:
La lactancia normalmente inicia después de la expulsión de la placenta dentro de las primeras 12
horas después del parto, hasta un máximo crítico de 36 horas, los primeros amamantamientos son
muy importantes ya que ahí se encuentran los anticuerpos calostrales que le brindarán a la cría
protección inmunológica los primeros meses de vida.
El periodo de lactancia en delfines dura aproximadamente 2 años, en los cuales las crías empiezan
a comer pescado más o menos a los 4-6 meses de edad, así va aumentando su consumo de
pescado y disminuyendo su consumo de leche.
Se alimentan normalmente 2 a 3 veces por hora, la leche tiene un rico contenido de grasa 21%
aproximadamente esto es importante para ayudar al rápido crecimiento y el desarrollo del
blubber.
El amamantamiento en delfines se logra enrollando la punta de la lengua alrededor del pezón,
usando las papilas marginales para hacer un sello y minimizar el desperdicio de leche. Se cree que
la madre asiste el proceso de amamantamiento usando sus músculos abdominales para presionar
la leche de las glándulas mamarias a la boca de la cría. La duración de la lactancia es de dos años.
La posición de amamantamiento es característica y se puede observar una disminución en la
velocidad del nado de la madre, la cual se ladea un poco, la cría nada con el rostro cerca del área
genital de su madre, para después pegarse a la glándula mamaria por unos segundos.
Posicionamiento de la Cría en Relación a su Madre
La cría recién nacida parece ser incapaz de nadar de manera eficiente, probablemente por la falta
de desarrollo muscular y coordinación motriz. Su grasa proporcionalmente más grande actúa
como un aislante y probablemente aumenta su flotabilidad, haciendo que las inmersiones sean
difíciles. Bajo estas circunstancias la habilidad del neonato para mantener su posición al lado de su
madre es de suma importancia.
Se ha observado que la posición más frecuente que adopta la cría es aquella en la que va al lado
de su madre cercano a la aleta dorsal y tocando el flanco. En ésta posición los delfines recién
nacidos están paseando en la ola de presión o cajón de aire provocado por el cuerpo de su madre,
conservando por consiguiente energía.
Otra de las posiciones es la infantil, en la cual la cría se encuentra debajo de la madre con su aleta
dorsal cercana al área genital de la madre.
Las primeras semanas son un periodo de aprendizaje para la cría, durante las cuales la madre
constantemente monitorea su posición, comportamiento y seguridad y lo castiga por malos
comportamientos.
Se ha observado que la mayor parte del primer mes de vida las crías están muy próximas o en
constante contacto con la madre. Es durante esta estrecha asociación que la cría aprende a
reconocer a su madre y encontrar los pezones. Solo después de haber aprendido éste
comportamiento tan esencial el joven delfín adquiere independencia.
Una vez que la cría comienza a ser independiente coincide con el comienzo del desarrollo
muscular y la reducción de la cantidad de grasa.
Desarrollo Respiratorio
El rango respiratorio de la cría está determinado por la madre cuando aún él es dependiente de
ella.
Sin embargo, cuando la habilidad de natación de la cría se incrementa y su dependencia
disminuye, él establece su propio rango respiratorio.
Coloración Protectiva
Los patrones de color de la madre y la cría pueden ser importantes para la protección de la
dependiente cría.
Durante la infancia temprana (4 meses) la cría se mantiene protegida por su habilidad para
mantenerse en la ola de presión que hace su madre y así alejarse del peligro.
La mezcla del color obscuro que tiene en el dorso la cría con el de la madre que es similar, así
como una mezcla más clara en su flanco, puede darle una protección adicional teniendo un efecto
de camuflaje. 9
Cuando la cría comienza a nadar debajo de su madre, ya no se apoya en la ola pero es todavía muy
dependiente. En ésta posición la cría está debajo y la mezcla del color de los flancos y de la zona
ventral parece o dan la apariencia de un animal más grande.
Cuando son vistos por debajo, que es la posición normal de ataque de tiburones a delfines, la
parte blanca ventral de la cría se camuflajea con la de la madre y el brillo de la superficie del agua.
1
Cuando son vistos de lado, la cría puede ser visible para los depredadores por debajo. Sin
embargo, la evasión de los depredadores en ésta posición aumenta a través de un rápido escape10
Métodos anticonceptivos
Se ha demostrado que el uso de progestágenos sintéticos ha tenido respuestas positivas en
cetáceos, en específico, delfines hembras que se encuentran en cautiverio. Uno de los productos
utilizados con dicho principio activo es el Regumate el cual ayuda a programar y sincronizar los
celos de las hembras. Este reduce la concentración sanguínea de LH y FSH, por lo tanto induce una
regresión de los folículos grandes y por lo tanto bloquea el estro y la ovulación. No ha habido
hallazgos de que cause daños en la fertilidad, sin embargo las hembras que estén siendo tratadas
con dicho medicamento pueden mostrar conductas como si estuvieran en estro. La dosis utilizada
en cetáceos es de 0.05 mg/kg vía oral y debe ser efectiva después de dos días de la administración
aproximadamente.
En el caso de los machos se han utilizado los métodos anticonceptivos tanto para el control de la
fertilidad como para controlar la agresividad. Se usa el leuprolide acetate el cual es un agonista de
la GnRH y lo que causa es azoospermia. La administración repetida en intervalos mensuales
provoca una disminución de la secreción de los esteroides gonadales; en consecuencia, los tejidos
y las funciones que para su mantenimiento dependen de dichos esteroides pasan a estar en
reposo. Este efecto se puede revertir si se suspende el tratamiento con éste fármaco. La única
desventaja de dicho fármaco es que debe ser administrado intramuscular y su aplicación es cada
mes o cada dos meses.
Distocia
La emergencia reproductiva más comúnmente presentada es la distocia o parto difícil. Esta puede
ocurrir como resultado de problemas relativos al feto, como una cría grande, malposición o
muerte in útero. También se puede presentar por problemas relativos a la madre, como inercia
uterina. Es importante tener una idea de los pasos normales, para saber cuándo intervenir.
La duración entre la exteriorización de la cola y el nacimiento puede durar entre 1 a 4 horas,
tomando más tiempo en madres primerizas. Se han presentado pocos nacimientos normales
después de las 6 horas de la presentación de la cola, los médicos se deben preocupar cuando no
hay progreso después de las 5 horas y prepararse para una posible intervención. El juicio del
clínico se debe tomar en cuenta por encima de los intervalos de tiempo establecidos. Algunos
signos observables de dificultad son, pérdida de movimiento de la cola de la cría, pérdida del
progreso en la expulsión de la cría o labor de parto, expulsión de la placenta durante el
nacimiento.
En algunas ocasiones la madre se puede encontrar fatigada y descansar entre periodos de
contracciones. Si aparentemente la madre no es capaz de completar el parto, se debe tomar la
decisión de intervenir.
Una vez que se toma la decisión de intervenir, se debe examinar a la madre mediante
ultrasonografía para determinar si el feto se encuentra con vida.
Cuando el feto se presenta de cola, este es un sitio muy bueno para hacer tracción. Cuando se
presenta de rostro, el médico debe intentar tener acceso a la boca, ojos o respiráculo para colocar
los ganchos, cables o cadenas para la extracción. Con crías demasiado grandes y presentación de
cola, las mejores áreas para detenerse, incluyen el pecho, la aleta dorsal y aletas pectorales. Los
primeros intentos de extraer el feto pueden resultar en laceraciones del tracto reproductor de la
madre, en ocasiones con consecuencias severas. Es importante que el médico que este dirigiendo
este procedimiento no trate de apurarse ya que esto puede ser más doloroso. De ser posible, la
posición de las aletas se debe determinar manualmente en varias ocasiones durante el
procedimiento, para evitar que el feto tome la posición de cuchillo.
Distocia:
Causas Maternas:
Inercia uterina primaria: La hembra puede tener algunas contracciones abdominales débiles, pero
no progresa o avanza a la segunda etapa del parto; al examinarla tiene el cérvix dilatado, sin feto
en el canal de parto; si el parto no se ha prolongado mucho, es posible encontrar las membranas
aún intactas.
Inercia uterina secundaria: Agotamiento del miometrio luego de un prolongado esfuerzo por
expulsar el feto sin lograrlo. El tratamiento, por lo tanto, consistirá en corregir la causa que impide
la expulsión del feto y proceder a su extracción mediante el método más indicado. Las secuelas
suelen ser retención placentaria, involución uterina retardada y prolapso uterino.
Manejo de la reproductivo en Delphinus
Formación de grupos reproductivos: Las hembras en edad reproductiva se monitorean
ultrasonográficamente para evaluar la etapa del ciclo estral en la que se encuentran.
Se forman grupos reproductivos de un macho con varias hembras (4 o 5), estos grupos se forman
basándose en el árbol genealógico de los delfines de la empresa, evitando siempre la
consanguinidad. La reproducción se da por monta natural.
Diagnóstico de gestación: Después de haber observado copulas, se sigue monitoreando
ultrasonograficamente los órganos reproductores de las hembras (ovario y útero) en busca de
signos sugerente de gestación como son: presencia de cuerpo lúteo de gestación, engrosamiento
del útero, entre otros. Se diagnóstica el embarazo hasta observar el producto, esto se da
aproximadamente a los dos meses de gestación.
Suplementación durante la gestación: Desde que se hace el diagnóstico de gestación se
comienzan a suplementar a las hembras con vitaminas especiales: Bedoyecta, Culturelle y
Vitamina E.
Monitoreo de la gestación: Cada mes se hace ultrasonido para verificar la viabilidad del producto,
además de tomar medidas de diámetro biparietal y diámetro toràcico, basándonos en estas
medidas, determinamos una fecha probable de parto.
Una vez que faltan unos meses para el parto, se transportan al delfinario Xcaret, que será el lugar
donde tendrán a sus crías.
Cuando falta 1 mes para el parto, las hembras se colocan en maternidades, únicamente una
hembra por maternidad, las maternidades son de aproximadamente 12 metros, las cuales están
rodeadas en su totalidad de malla, cubierta de la mitad de la profundidad hacia arriba con un
plástico, para tratar de esta forma que si llega a chocar la cría se lastime lo menos posible.
Las hembras gestantes se monitorean constantemente (apetito, actitud y contracciones).
Monitoreo durante el parto
El parto debe ser supervisado por un veterinario, se toma nota de la hora del inicio del parto,
presentación (cola o rostro), nacimiento, expulsión de la placenta (si se expulsa completa o no), 1ª
intento de amamantamiento, 1ª amamantamiento efectivo y su duración.
Monitoreo de crías neonatas
Los cambios fisiológicos que implican el paso de la vida intrauterina a la extrauterina son los que
determinan las características del cuidado del recién nacido normal y de la patología de este
período. Esto requiere de un periodo de adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la
maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de
homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y
circulatoria, son indispensables en el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino.
Todos los problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la alteración de un
mecanismo de adaptación.
La etapa más vulnerable de la vida es el período posterior al nacimiento. En esta se dan los
mayores riesgos de supervivencia. Desde el punto de vista estadístico, el período neonatal
comprende los primeros 28 días de vida. Los primeros 7 días de vida se les llama período neonatal
precoz.
El objetivo primordial del equipo veterinario para este período es supervisar que esta adaptación
se realice de modo normal, por lo que a partir del nacimiento se realizan guardias por parte del
departamento de entrenadores y veterinarios, para tomar la frecuencia respiratoria cada hora
durante 10 minutos el número de respiraciones que se presentan, también se observan el número
de amamantamientos que se presentan y la duración de los mismos y se observa el
comportamiento de la madre y la cría, así como el cuidado materno.
Estos parámetros nos dan una idea del estado de salud de la cría, normalmente el rango de
respiraciones de las crías va de 20-30 cada diez minutos. Estas guardias se realizan por lo menos
durante el primer mes de vida ya que es la etapa más vulnerable donde se encuentran los mayores
índices de mortalidad, principalmente debido a infecciones respiratorias
Si existe un aumento significativo de las respiraciones, y/o una disminución en la frecuencia y
duración de los amamantamientos, se realiza un manejo médico donde se toman muestras de
sangre, de ser necesario se aplican medicamentos y se alimenta a la cría con fórmula láctea.
De lo contrario si los parámetros de respiraciones y amamantamientos se encuentran dentro de
rangos normales, para el segundo mes de vida se unen algunas crías con sus madres, y de ésta
forma empiezan a formar los grupos sociales.
Las crías empiezan a comer pescado aproximadamente a los 4-6 meses de edad, siguen
amamantándose pero cada vez va disminuyendo su cantidad y aumentando su consumo de
pescado, continúan con sus madres hasta que cumplen los dos años de edad.
Crianza artificial
Una vez que se determina que una cría no se está alimentando con la frecuencia y duración
adecuadas se debe tomar la decisión de alimentar con fórmula láctea.
Ingrediente
Cantidad
Filete de arenque
750 g
Esbilac® Remplazo de leche para ½ taza
cachorros caninos
Aceite de hígado de bacalao 13 ml
Emulsión de Scott®
Lecitina
1 tab.
Lactobacilos
1 tab.
Osteoform
¼ tab.
Multivitamínico
con
grasos esenciales y Zn
ácidos ¼ tab.
Taurina
¼ tab.
Agua embotellada o Pedialyte
300 ml
Una vez preparada la fórmula se coloca en un contenedor y éste se rotula con la fecha y hora de
preparación. La fórmula debe mantenerse refrigerada y debe ofrecerse a 36ºC
El método empleado para la alimentación artificial es por intubación. Esta técnica consiste en usar
una sonda desechable para lavado y succión gástrica. Se introduce la sonda con cuidado por la
boca, se administra la fórmula láctea con una jeringa.
Descargar