LA CENTAL DE RESULTADOS La Central de Resultados está adscrita a la Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, y tiene la misión de medir, evaluar y difundir los resultados obtenidos en el ámbito de la asistencia sanitaria por los integrantes del sistema sanitario de Cataluña (SISCAT) para facilitar una toma de decisiones con responsabilidad compartida al servicio de la calidad de la atención sanitaria prestada a los ciudadanos. La CdR se basa en unos principios de actuación que condicionan su funcionamiento: compartir y coordinar la información existente, estimular la participación y la corresponsabilidad de los agentes implicados, mejora continua de la información sanitaria, promoción de buenas prácticas en el uso de información y su uso responsable, instrumentación eficiente de las tecnologías y capacidad analítica para transformar datos en información. Derivados de su misión, la CdR define los siguientes objetivos: Medir y evaluar los resultados del SISCAT en los ámbitos de: resultados de salud, calidad asistencial, eficiencia, sostenibilidad económica i acceso a los servicios y atención al ciudadano. Poner al alcance de los agentes del sistema información útil para la mejora de los resultados y de la calidad asistencial de las diversas entidades que lo conforman. Proponer y promover avances en los sistemas de información del SISCAT para mejorar la evaluación de resultados. Difundir las conclusiones derivadas de la valoración de resultados. Las preguntas clave para el sistema que pretende responder son: Se realizó un proceso participativo de selección y priorización que tuvo como resultado una batería consensuada de indicadores. Estos indicadores contribuyen a valorar cual es el impacto de las intervenciones del sistema sanitario sobre el nivel de salud de la población y hasta que punto se consiguen resultados con un uso eficiente de los recursos. Para la selección de indicadores se tuvo en cuenta los siguientes criterios: factibilidad, utilidad, robustez, flexibilidad y homogeneidad. Los indicadores abarcan un amplio espectro de ámbitos (socio-demográficos, estilos de vida, estado de salud, oferta de recursos, utilización de servicios, calidad, sostenibilidad económica y responsabilidad social corporativa). De acuerdo a las diferentes funciones de los agentes del sistema (planificación, compra de servicios y provisión) estos indicadores permiten hacer tanto el análisis basado en población y territorio, como la valoración y comparación de proveedores. Además permiten el enfoque transversal de servicios y niveles asistenciales que facilita la evaluación por problemas de salud, más allá del enfoque clásico por estructuras de provisión de servicios de salud. A finales del año 2008 se aprobaron las bases del sistema de información de la CdR y una primera batería de indicadores consensuada por los agentes del sistema. Desde entonces se han publicado tres informes anuales con los indicadores seleccionados (2008, 2009 y 2010). EL 4º INFORME DE LA CENTRAL DE RESULTADOS: INDICADORES NOMINALES POR HOSPITAL En Julio de 2012 se presentó el 4º informe de la CdR que tiene el objetivo de presentar un conjunto de indicadores de calidad de la atención hospitalaria aguda de los centros del SISCAT. Por primera vez, en un informe pueden consultarse los resultados nominales de los hospitales del SISCAT, tanto de aquellos en los que participa la Generalitat de Catalunya (Institut Català de la Salut, empresas públicas y consorcios) como del resto de hospitales que, voluntariamente, se han adherido a este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas. El informe responde a la demanda de transparencia en las decisiones políticas y en la gestión de los recursos públicos, así como a la rendición de cuentas en el uso de los recursos que los ciudadanos ponen a disposición de las administraciones públicas y que constituyen una exigencia de los ciudadanos y una obligación democrática, moral y ética de las administraciones públicas. Este informe elaborado por encargo del CatSalut y con el que el Departamento de Salud, en línea con la política marcada desde el Gobierno de la Generalitat de Catalunya, rinde cuentas a los ciudadanos sobre los resultados asistenciales y de gestión de los hospitales del SISCAT. Este tipo de informes se publican desde hace tiempo en el Reino Unido, Holanda, Alemania, Australia, Estados Unidos de América y Canadá, entre otros países. Este análisis es posible hoy gracias al trabajo de todos los profesionales del sistema sanitario que, desde hace muchos años, han generado y alimentado los sistemas de información adecuados para poder ofrecer sus propios resultados con garantías y fiabilidad. Aquí puede tomarse en consideración que el modelo sanitario catalán incluye una multiplicidad de proveedores de diferentes titularidades, lo que obliga a trabajar con estándares compartidos para poder homogeneizar, agregar y eventualmente comparar los resultados. La publicación de este informe es una iniciativa pionera en el Estado español, puesto que si bien es cierto que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad pone a disposición de los ciudadanos todo un conjunto de información relativa al sistema de salud (global y por comunidad autónoma), o publica datos concretos (Andalucía, Madrid), ni en un caso ni en el otro los resultados se presentan como en este, hospital por hospital, con la identificación de cada uno y detallando toda una serie de indicadores capaces de explicar (con las limitaciones que más adelante comentaremos) los resultados asistenciales, docentes y de investigación de los centros. Este informe pone a disposición de ciudadanos, investigadores, profesionales, gestores y órganos de gobierno de las entidades proveedoras un conjunto de información útil (60 indicadores) para mejorar su conocimiento del sector salud facilitando así la evaluación, la comparación entre pares o iguales y la toma de decisiones. Y no es menos importante el estímulo que esta estrategia informativa supone para los proveedores, para que repliquen en el ámbito de su competencia y en su actuación diaria el ejercicio de transparencia y rendición de cuentas. La acogida por parte del SISCAT de esta primera experiencia ha sido muy buena. El informe cuenta con un resumen ejecutivo, un capítulo con los principales resultados y, en la parte más extensa, se presentan los resultados de los indicadores agrupados en ámbitos: Atención centrada en el paciente, Efectividad clínica, Eficiencia, Sostenibilidad y docencia e I+D+i. Todos los indicadores tienen una ficha técnica específica, que incluye la descripción del indicador, la fórmula de cálculo, el origen de los datos, el periodo de tiempo analizado, los indicadores relacionados, su interpretación y, en aquellos casos en los que se dispone de datos, la comparación con el Estado español. Además, todos los indicadores se muestran en tablas desagregadas por hospital. A nadie se le escapa la dificultad de medir la calidad de la atención hospitalaria. Cada paciente es diferente y único en sí mismo y en sus circunstancias en un episodio asistencial concreto. No existen sistemas precisos capaces de expresar y explicar con rigor y a satisfacción de los profesionales la variabilidad de la práctica clínica, por lo que no deben interpretarse en ningún caso de forma simple y directa la mayoría de indicadores incluidos en el informe. Hay que leerlos en su contexto, relacionarlos con otros diferentes que pueden influir en un resultado concreto, conocer sus puntos débiles y fuertes y razonar en términos de comparación relativa e interna. Los 60 indicadores seleccionados son los que, con criterio técnico, mejor responden para dar una visión más aproximada de la compleja realidad de los resultados asistenciales de los diferentes centros. Se basan en indicadores de utilización habitual en otros países y se adaptan, en caso necesario, a la especificidad del modelo catalán (los indicadores de sostenibilidad, por ejemplo). En informes sucesivos pueden irse incorporando las aportaciones que se consideren necesarias para completar y mejorar los datos que se presentan. No existe un único indicador sintético capaz de clasificar los hospitales catalanes por orden de excelencia, calidad o resultados asistenciales, por cuya razón este informe no tiene el objetivo de establecer ningún tipo de clasificación. Todos los hospitales de Cataluña cumplen los requisitos de acreditación y homologación exigidos por el Departamento de Salud y todos satisfacen los requisitos exigidos para ser proveedores de la aseguradora pública, CatSalut, por lo que todos presentan resultados superiores al mínimo exigible. Si bien el objetivo de este informe es mostrar los resultados de cada uno de los hospitales del SISCAT, un breve repaso de los resultados agregados del SISCAT para el año 2011, comparándolos con los de los años 2009 y 2010, puede facilitar su comprensión. La actividad se ha reducido ligeramente. Se han producido 960.180 ingresos hospitalarios, frente a los 979.018 de 2010 y los 977.286 de 2009. Las intervenciones quirúrgicas en régimen de cirugía mayor ambulatoria (CMA) han sido 213.687, frente a las 215.707 del año 2010, que a su vez habían crecido respecto a las 207.620 practicadas en el año 2009. La actividad de consultas externas se ha mantenido en 2011 al mismo nivel de 2010. La satisfacción del ciudadano con la atención hospitalaria urgente ha pasado del 8,07 (2009) al 8,19 (2011) (en una escala de 10). El grado de fidelización al centro que ha atendido a los pacientes se mantiene muy estable (87,8% en 2009; 87,6 en 2011). La lista de espera para procedimientos quirúrgicos garantizados ha pasado de 50.705 pacientes en el año 2009 a 80.540 en 2011. Los tiempos de espera para la cirugía coronaria, valvular cardíaca y oncológica se han reducido. Tanto la cirugía cardíaca valvular como la cirugía coronaria tienen un tiempo de espera inferior a la garantía de tres meses (en el conjunto del Estado español este tiempo se sitúa entre 2,06 y 1,45 meses). El tiempo de espera de la cirugía oncológica también está por debajo de la garantía de 45 días (33 días de media). La mortalidad hospitalaria asociada a algunas enfermedades seleccionadas especialmente graves y frecuentes (infarto agudo de miocardio, insuficiencia cardíaca, accidente vascular cerebral, hemorragia gastrointestinal, neumonía y fractura de fémur) se ha reducido globalmente del 9,6% al 9,4%. El porcentaje de reingresos por causas seleccionadas (relacionados con un ingreso previo) se ha mantenido estable (10,8% en 2009; 10,9 en 2010; 10,9 en 2011), con pequeñas variaciones en algunas enfermedades concretas. La mayoría de indicadores de calidad y seguridad asistencial se mantienen estables o mejoran ligeramente en el conjunto del SISCAT, incrementándose la apelación a los recursos sociosanitarios en pacientes con ictus y en aquellos a los que se les ha colocado una prótesis de cadera, con la consiguiente mejora de la atención. La tasa de hospitalizaciones potencialmente evitables ha disminuido y se incrementa (como consecuencia de la reducción de los ingresos programados) el porcentaje de ingresos urgentes (del 64,9% al 67%). Sostenibilidad (indicadores económico-financieros). Por lo que respecta a la salud económico-financiera de los proveedores de servicios sanitarios del CatSalut, en el periodo 2005-2009 los indicadores de la Central de Balances de los hospitales del SISCAT confirman una evolución positiva de la rentabilidad, de los recursos generados y de los márgenes por producto y por personal, pese a partir de una situación deficitaria, mientras que en el año 2010 esta situación se agrava de forma significativa debido al impacto de las medidas de contención del gasto público, lo que ha provocado un importante diferencial de ingresos y gastos en este ejercicio. En el año 2010, los índices de endeudamiento y solvencia se mantienen prácticamente iguales que en el año anterior, con un ligero aumento de este último, y la liquidez presenta una mejora de prácticamente un punto. La producción científica de los centros de la XHUP, estimada de forma global mediante el uso del denominado índice de impacto normalizado, es notable. Esta situación refleja la voluntad y el esfuerzo de los profesionales sanitarios para desarrollar al máximo posible la labor asistencial de forma paralela a la investigación, lo que permite al mismo tiempo avanzar en una mejor práctica clínica. No existe asistencia de calidad sin investigación de calidad y viceversa. Los centros del SISCAT siguen siendo centros de alta atracción para los especialistas en formación (MIR), lo que también refleja, en cierto modo, la vocación docente de los profesionales sanitarios, hecho que, de nuevo, mejora la calidad asistencial de nuestro sistema. En resumen, podría concluirse que, globalmente, en el año 2011 se produce una disminución de la actividad como consecuencia de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis económica. Esta reducción de la actividad y el contexto de restricción económica global no han tenido ninguna traducción negativa, todo lo contrario, en los indicadores clínicos de efectividad y seguridad analizados. Más información: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/ObservatoriSalut/ossc_Central _resultats/Informes/Fitxers_estatics/Central_resultats_quartinforme_2012.pdf http://observatorisalut.gencat.cat