Subido por Oscar Ricardo Gómez Morales

Derecho Penal y Procesal Penal

Anuncio
¿Para qué sirve el Derecho
Penal y el Derecho Procesal
Penal?
¿Cuáles son sus fines?
¿Cuáles son sus fines?
• Mantenimiento del orden Jurídico previamente
establecido y su restauración a través de la
imposición y la ejecución de una pena., cuando es
afectado o menoscabado por la comisión de un
delito.
• Preventivo y Rehabilitador , prevención del delito y
la efectiva rehabilitación del delincuente.
SURGIMIENTO Y EVOLUCION
HISTORICA:
• El derecho penal es tan antiguo como la
humanidad misma, su evolución ha sido en
función de la necesidad de sancionar lar
agresiones de unos a otros;
• Por lo tanto su evolución se ha desarrollado
según el enfoque que le hemos dado como
humanidad a la necesidad de sancionar:
• Genesis 4.8 Historia de Caín y Abel.
VENGANZA PRIVADA O DE SANGRE
• Se realizaba entre los gens, colectivamente, sin intervención
divina o del Estado y se relacionaba con hechos violentos en
donde por lo regular se derramaba sangre. Venganza sin
limitación alguna.
• Ley del Talión Ojos por ojo y diente por diente, mano por mano,
etc. (inmersa la proporcionalidad dela Pena por el mal causado
al BJT. Hoy en día se aplica en países como Irán.
• Composición: Permite al Autor de un hecho antisocial, sustituir la
pena por el pago de una cantidad determinada.
VENGANZA DIVINA
• Era ejercida por las autoridades religiosas al Juzgar a
las personas en
• nombre de Dios. Por lo regular los jueces eran
sacerdotes.
• Jesucristo marco la historia de la humanidad . Juicio
político y juicio religioso.
• Ordalías o Prueba de Dios. Delito se confunde con el
Pecado.
• Las penas se imponían para que el delincuente expíe
su delito y la divinidad deponga.
VENGANZA PUBLICA
• El Estado monopolizo la acción penal, se le prohíbe a
la victima castigar a su victimario, penas inhumanas y
desproporcionadas, habían tribunales especiales;
• La pena esa sinónimo de tormento y castigaba con
severidad y cueldad hechos como la magia y la
hechicería .
• 1847 la obra el Martillo de las Brujas. Autores Heinrick
Kreaemer y James Sprenger.
Sus opositores Friedrich
Spee y Christian Thomasius, ambos Jesuitas.
•
EPOCA HUMANITARIA
• Humanización de las penas, finales del siglo XVIII, Beccaria y su obra De los
delitos y las penas, propugna evitar las crueles y torturas. Publicado en 1776
como autor anónimo. Perseguido por la Iglesia.
• Becaria y Howard, limitan al Estado el derecho a castigar en beneficio del
ciudadano.
• Las penas y el cumplimiento de las mismas, fueron mas humanizadas.
• Esta etapa se debe a la corriente filosófica del iluminismo, llamada también
edad de las luces, ya que la ignorancia producida por ideas religiosas de la
época y las sistema monárquico del gobierno
.
EPOCA CIENTIFICA Y MODERNA
• ETAPA CIENTÍFICA: Esta época se desarrolló con base en el apercibimiento y serios enfrentamientos
de los postulados y doctrinas acontecidas en las distintas Escuelas penales, que surgieron desde la
Escuela Clásica, la Escuela Positiva y las intermedias.
• EPOCO MODERNA: actualmente existe unidad de criterio en toda la doctrina en cuanto a que el
Derecho Penal es una ciencia eminentemente jurídica, para tratar los problemas relativos al delito,
al delincuente, a la pena y a las medidas de seguridad; mientras que las ciencias penales o
criminológicas, que tienen el mismo objeto de estudio, lo deben hacer desde el punto de vista
antropológico y sociológico.
EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA
DEL DERECHO:
• Es el Derecho Penal una ciencia o una disciplina?
• Ciencias auxiliares: estadística criminal, medicina
legal o forense, psicología forense, criminología
(Psicología, sociología, filosofía) y la criminalística
(física, química y biología), balística forense,
documentoscopia forense, dactiloscopia forense,
genética forense, toxicología forense, biología
forense, etc.
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL:
• Corrientes de
pensamiento, que
proponen
teorías de lo que debiera ser Derecho Penal;
• Respuesta
a
la
necesidad
de
estudiar
profundamente cada ciencia;
• Conjunto de doctrinas y principios que a través
de un método tienen por objeto investigar la
filosofía del derecho de penar, la legitimidad del
ius puniendi y los fines de la pena;
ESCUELA CLASICA (postulados)
• La sanción penal se justifica con la utilidad social;
• La pena debe entenderse como defensa social, encontrando su
límite en las exigencias de la necesidad;
• La pena
general);
actúa
como
intimidación
colectiva
• Propulsores: Francisco Carrara, Rossi, Pellegrino.
(prevención
ESCUELA CLASICA:
• El Marques de Beccaria. “los delitos y las penas”; Se basa
esencialmente en la crítica a los abusos del Derecho
Penal y proceso penal de su época;
• Propugna principios como: racionalidad, legalidad,
publicidad, igualdad, proporcionalidad de las penas,
dignidad de las mismas y abolición de las degradantes;
ESCUELA POSITIVA: (postulados)
• Principios mas uniformes que la escuela clásica;
• Precursores: Lombroso, Ferri y Garófalo;
• Reacción a los excesos jurídicos de la Escuela
Clásica (avance medicina legal, aumento de la
criminalidad y reincidencia);
• Parte de la base que el hombre es el objeto
esencial del hecho sancionador;
• Método
POSITIVO-INDUCTIVO
(Ferri),
da
importancia a la adaptación de las ciencias
sociales, empleando las físico naturales, por eso
se interesa en el delito como conducta humana
y no como ente jurídico;
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
• CESARE LOMBROSO: Médico, escribe: El hombre blanco y
el hombre de color, Medicina Legal de los Enajenados,
Tratado Antropológico Experimental del hombre
Delincuente.
• Se dedica al estudio del delincuente para establecer las
causas del delito y combatirlo.
• Crea la teoría del CRIMINAL NATO O ATAVISMO, dice que
el delincuente es un ser primitivo, que no pertenece a la
sociedad, no tiene el cerebro para vivir dentro de esta,
• Su mérito radica en que fue el creador del estudio de los
factores científicos del crimen. El delito se hereda o se
nace con él.
• ENRICO FERRI: Discípulo de Francesco Carrara y
Lombroso, Doctor en Derecho;
• OBRAS: Sociología Criminal, Los delincuentes en el Arte;
• Militó en el Socialismo y posteriormente participó del
Fascismo.
• Se preocupó por los factores del medio ambiente que
interactúan con el delincuente.
• Primero hay que estudiar el delito en su génesis natural y
después en sus efectos jurídicos;
EN RESUMEN:
• Niega el libre albedrio, se es delincuente
nato;
• El delincuente es el punto central y no el
delito;
• La pena debe ser proporcional al peligro,
no al delito;
• Las medidas de seguridad tienen mayor
importancia que las penas;
• Clasifica a los delincuentes, no a los delitos;
EL DERECHO PENAL:
• IUS PUNIENDI: Es la facultad que tiene el Estado, derivada del poder soberano de
sancionar las conductas humanas que lesionan los intereses sociales;
• IUS PONEALE: Conjunto de normar jurídicas, vigentes y positivas que regulan
conductas, elevándolas a categoría de delito y faltas (tipificación), generalmente
codificadas que se relacionan al delito, el delincuente, las penas y medidas de
seguridad;
• DERECHO PENAL: Es la ciencia que estudia y regula lo relacionado al delito, el
delincuente, las penas y las medidas de seguridad:
PARTES DEL DERECHO PENAL:
• Parte General del Derecho Penal: se ocupa de
instituciones, principios, categorías y doctrinas
relativas al delito, al delincuente, las penas, las
medidas de seguridad;
• Parte Especial del Derecho Penal: Se ocupa de
los ilícitos penales propiamente dichos y penas
que debe aplicarse como sanción a cada uno
de ellos;
RAMAS DEL DERECHO PENAL:
• Derecho Penal Sustantivo O Material:
• Derecho Procesal Penal O Adjetivo:
• Derecho Penal Ejecutivo O Penitenciario:
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PENAL:
• Ciencia social y cultural, no es una ciencia natural, es social;
• Es Normativo: normas que una sociedad debe cumplir;
• Es de carácter positivo;
• Pertenece al Derecho Público;
• Es Valorativo;
• Es finalista;
• Preventivo y Rehabilitador
• Fragmentario, subsidiario y de intervención mínima.
RELACION DEL DERECHO PENAL CON
OTRAS CIENCIAS:
•
•
•
•
Con el Derecho Constitucional;
Con el Derecho Civil;
Con el Derecho Internacional;
Con la Legislación Comparada;
CONSTITUCIONALIZACION DEL
DERECHO PENAL
• El derecho de defensa: artículos 12 cprg y 71 y 92 cpp;
• El debido proceso y el juicio previo: artículos 12 y 14 cprg;
• Presunción de inocencia: artículo 14 cprg;
• El juez natural: artículo 7 cpp
ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL:
EL DELITO: Es la acción u omisión, típica,
antijurídica,
culpable y punible, previamente
establecida en la ley, a través del ejercicio del
ius
puniendi
(legalidad)
que
puestos,
elabora
bajo
previamente
advertencia
de
consecuencias en protección de los bienes
jurídicos
tutelados
en
la
Constitución
desarrollados en leyes ordinarias.
y
LA PENA:
Es la consecuencia jurídica que se deriva de la
realización de un delito, esto es, de una acción
típica, antijurídica, culpable y punible, impuesta tras
un debido proceso por los órganos jurisdiccionales
preestablecidos. Implica infligir dolor y usualmente
consiste en privación de un derecho fundamental.
Fines de la pena:
• Prevención general integradora o positiva: busca la conservación y el
refuerzo de la confianza en la firmeza y poder de ejecución del
ordenamiento jurídico, se
distinguen
3 aspectos: aprendizaje,
confianza en el Derecho y pacificación;
• Prevención especial: Si la prevención general va dirigida a la
sociedad, la especial va dirigida al delincuente en particular, implica
entonces una actuación sobre la persona del delincuente, para
evitar que vuelva a delinquir en el futuro.
PENAS PRINCIPALES Y PENAS
ACCESORIAS:
• PRINCIPALES: Pena de muerte, prisión, arresto y multa. Arts. 41 al
46 del Código Penal
• ACCESORIAS: Inhabilitación absoluta, inhabilitación especial,
comiso, expulsión de extranjeros, pago de costas y gastos
procesales, publicación de la sentencia. Arts. 56 a 61 del Código
Penal.
BIEN JURIDICO TUTELADO:
• Materializado por el conjunto de derechos
fundamentales consagrados en la constitución y
desarrollado en el codigo penal y las leyes penales
especiales:
• Elabore un cuaddro sinóptico con los bienes juridicos
tutelados del código penal relacionando con la
constitución polítca de la república de guatemala;
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD:
Es viable una medida de seguridad en los casos
donde no es posible una pena al autor por no
tener capacidad de culpabilidad, siempre y
cuando sea necesario proteger a la colectividad
de nuevos hechos violentos graves que es posible
evitar. Su fundamento estriba en la peligrosidad
criminal del inimputable.
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Art. 84 Código Penal
• INDETERMINACIÓN EN EL TIEMPO: Art. 85 Código Penal
• APLICACIÓN JURISDICCIONAL: Art. 86 Código Penal
• ESTADO PELIGROSO: Art. 87 Código Penal: 1º., 3º., 4º., 6º.
• MEDIDAS DE SEGURIDAD: Art. 88 Código Penal 1º., 5º, 6º.
EL DELINCUENTE:
SINDICADO: persona individual que ejecuta la acción
u omisión típicamente punibles, recibe los nombres
de
SINDICADO,
PROCESADO,
ACUSADO,
CONDENADO, EJECUTADO.
Artículos: 70, 71, 72 del Código Procesal Penal
LA VICTIMA:
Persona que individual o colectivamente,
hayan
sufrido
daños,
incluidas
lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo de sus
derechos
fundamentales,
como
consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente.
• Querellante adhesivo: art. 116 código procesal penal
• AGRAVIADO: art. 117 cpp
• OPORTUNIDAD: art. 118 cpp
• INTERVENCIÓN: art. 120 cpp
• QUERELLANTE EXCLUSIVO: art.122 cpp
TEORIA DEL DELITO:
• “EL FRUTO DE UN CONOCIMIENTO SIMPLISTA DE LA
TEORÍA DEL DELITO, ARROJA RESULTADOS
INCHOHERENTES CON EL SENTIDO COMÚN Y CON UNA
VERDADERA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA”
• Se ocupa del estudio de todos aquellos elementos
comunes a todo punible;
• Es el estudio del delito y de cada uno de sus elementos,
tomando como base el comportamiento humano.
TEORIA DEL DELITO:
Para responder las siguientes interrogantes es necesario contar
con los elementos esenciales del delito, y con las características
que los distinguen, por ello es importante entender a la perfección
la Teoría del Delito:
• a) Existió un comportamiento humano
• b) Surgieron acontecimientos externos e independientes al
imputado que provocaron la muerte de la persona
• c) Había intención de cometer el delito
• d) El imputado sabía y conocía lo que estaba haciendo
• e) Existió alguna causa justa (legal), que le motivo a cometer el
resultado muerte
• f) El imputado tenía noción de la norma penal, que castiga el
delito
• g) El autor por ser un enfermo mental, es responsable del ilícito
• H) Entonces EXISTE DELITO O NO
LA ACCIÓN O CONDUCTA:
Es una conducta human dirigida por la voluntad que
por acción y omisión transforma o modifica el mundo
exterior . ROXIN.
• CAUSALISMO: Es una conducta humana que
casualmente produce un resultado, la acción es
ciega
• CRITIRA: No explica lo relacionado a la omisión e
incluso la omisión por impudencia inconsciente.
• FINALISTA: La acción es evidente porque está dirigida
a una finalidad en la que el autor despliega su
voluntad en dos fases
1. Fase Interna: en la esfera del pensamiento del
autor que se propone la realización de un fin.
LA ACCIÓN O CONDUCTA:
2. Fase Externa: después de la realización interna
el autor realiza la actividad en el mundo externo y
pone en marcha sus actos conforme a su
finalidad.
No requiere de una conducta simple conducida por la
voluntad, sino requiere de una conducta dirigida a un
FIN
• CRITICA: Lo referente a los delitos culposos o
imprudentes, ya que en estos casos, no se requiere
de un fin o plan establecido en la acción .
FORMAS DE MANIFESTACION DE LA
ACCIÓN :
COMISION o ACCION PROPIA: Es la conducta o
comportamiento activo, es decir, que la persona humana
actúa como impulso de hacer algo y que ése algo
equivale a un hecho contrario al ordenamiento jurídico.
OMISION: Es la conducta o comportamiento del ser
humano en la que desatiende una obligación que la ley le
exige realizar .
Artículos 156, 242,244 y 419, 421, 448, 457, 469 del CP.
Se sanciona conforme a lo que establece las leyes
penales.
FORMAS DE MANIFESTACION DE LA
ACCIÓN :
CLASES DE OMISON;
PROPIA: Se determina a través de la pasividad del sujeto
a realización de una conducta que la norma penal le
obliga a realizar.
IMPROPIA (Comisión por Omisión) : Esta omisión tiene la
particularidad de no estar descrita taxativamente en la
ley penal . Articulo 18 del CP.
La conducta de no actuar es estos casos, conlleva a que
el sujeto (garante) sea sancionado como si hubiera
realizado la acción
,
AUSENCIA DE ACCIÓN
(ELEMENTO NEGATIVO)
• CAUSALISTA: No constituye delitos aquellos hechos
externos del hombre involuntarios, es decir que no están
impulsados por la voluntad. Art. 25.2CP
• FINALISTA: Además de no haber voluntad para
realizarlos, no aparece la finalidad de la voluntad del
agente porque no hay un objetivo final.
AUSENCIA DE ACCIÓN
(ELEMENTO NEGATIVO)
• Causas de Inculpabilidad:
A. Fuerza irresistible: El que obra violentando por una fuerza absoluta,
de tal modo que suprime por completo su voluntad. Vis Absoluta
(física) y vis Compulsiva (psíquica). Art. 25.1 cp.
B. Movimiento reflejos: los reflejos físicos o movimientos instintivos no
constituyen acción, no hay voluntad (convulsión epiléptica).
C. Estados de inconciencia: en el caso de un sonámbulo puede
realizar actos que no dependen de su voluntad, lo mismo sucede
con el hipnotizado.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
• Es el método jurídico-penal lógico, que permite establecer el
vincula causal entre el resultado típico con la conducta de una
persona que realizó una acción u omisión. Art
• En el Art 10 cp la exigencia del legislador para determinar si la
conducta convertida en acción y omisión fue la idónea para
producir el resultado. Las palabras acción u omisión
normalmente idóneas para producir el resultado, constituye la
clave para determinar la relación de causalidad entre una
conducta humana y el resultado.
TEORÍA SOBRE LA RELACIÓN DE
CAUSALIDAD
• 1. Teorías Generalizadoras: Todas las condiciones son generalizadoras de las causas.
• 1.1 Equivalencia de condiciones: Toda causa es condición valida del resultado producido. Es
importante tomar en consideración que no toda causa es realmente idónea para producir un
resultado.
• 2.- Teorías Individualizadores: Persigue individualizar la condición adecuada o idónea para
producir un resultado.
• 2. 1Adecuación: Delimita todas aquellas conductas que aparentemente haya contribuido con el
resultado, debiéndose tomar aquellas conductas que fuesen adecuadas para producir el
resultado.
• 2.2. Imputación Objetiva: Claus Roxin. Determina los criterios objetivos para solucionar casos
complejos y así imputar objetivamente el resultado a una acción normalmente idónea.
OMISIÓN
• La ley ordena en las normas penales
abstenciones de los ciudadanos, existen otras
normas (preceptivas o imperativas) que ordenan
acciones y la omisión de las mismas puede
producir resultados. El ordenamiento penal
sanciona en algunos casos la omisión de algunas
acciones determinadas;
• El autor de una omisión debe estar en
condiciones de realizarla no es un simple no
hacer nada (si no puedo nadar no puedo salvar
al que se esta ahogando).
CARACTERISTÍCAS DE LA OMISIÓN
• Es una infracción de un deber impuesto
por la ley en función de protección a
determinados bienes jurídicos.
• El deber jurídico se incumple al omitir el
sujeto la acción que corresponde al
deber del mismo (médico que opera sin
realizar los análisis previos).
• De todas las acciones, a la ley le
interesa la que el sujeto tiene el deber
jurídico de realizar.
CLASES DE OMISIÓN
• Propia: es la simple infracción de un
deber, se sanciona la omisión del
deber de actuar (omisión de auxilio
art. 156 CP).
• Omisión con resultado: cuando la
omisión se conecta al resultado,
cuando
la
ley
estipula
(quien
consintiere), la inactividad al deber
jurídico. (peculado)
• Impropios de omisión: (comisión por
omisión) cuando la forma omisiva es
equiparable a la activa que se
menciona en el tipo.
EL TIPO PENAL
• El la norma que contiene y describe la conducta que se contiera delictiva.
CARACTERISTICAS:
• Es una norma Penal , se fundamente en el principio de legalidad, protege viene
jurídicos, prohibición de analogía.
ELEMENTOS DEL TIPO PENAL
OBJETIVOS: BJT, SUJETOS,CONDUCTA O ACCION, OBJETO DONDE RECAE LA ACCION.
ELEMENTOS SUBJETIVOS
DOLO, (directo primer grado, segundo grado, eventual), CULPA, PRETERINTENCIONALIDAD
Y CASO FORTUITO.
ERRO DE TIPO (Ausencia de Dolo)
• Se da cuando no existe una coincidencia entre la percepción del SA con el elemento
subjetivo (intensión) del mismo.
• Existe cuando el Sujeto activo ejerce una acción voluntaria, SIN CONOCER QUE SU
ACTUAR ESTA PRODUCIENDO UN RESULTADO DAÑOSO, que pone en peligro o lesiona
un BJT, es decir cuando el SA NO POSEE el conocimiento sobre lo que esta realizando.
CLASES:
1. INVENCIBLE O ABSOLUTO
2. VENCIBLE O EVITABLE
TIEMPO Y LUGAR DE COMISIÓN
• Tiempo de comisión del delito
artículo 19 Código Penal.
• Lugar del delito artículo 20
Código Penal.
ANTIJURICIDAD
• Indica que una conducta Humana tipificada es contraria al ordenamiento jurídico sin
causa de justificación.
• ELEMENTO NEGATIVO
• Causas de justificación son circunstancias que vana negar la antijuricidad, no
existiendo delito. (elemento negativo): artículo 24 CP.
• EFECTOS:
• No persiste hecho antijuridico
• No procede la imposición de una pena o medida de seguridad.
• No procede la responsabilidad civil, salvo del estado de necesidad de la persona a
cuyo favor se ha precavido el mal Art. 117cp
TIPICIDAD EN EL DELITO
• La abstracta descripción que el legislador hace de una conducta humana
reprochable y punible (Palacios Motta).
• ESTRUCTURA DEL TIPO
A.Un cierto comportamiento
B.Un resultado
C.La realización causal entre acción y resultado
ELMENTO NEGATIVO:
LA ATIPICIDAD O AUSENCIA DE TIPO
CLASES DE TIPO
• Delito doloso: artículo 11 del Código
Penal
• Delito culposo: artículo 12 del Código
Penal
• Preterintencionalidad
CULPABILIDAD
• Constituye el juicio de reproche que se realiza al sujeto activo del delito puesto
que tuvo la oportunidad de decisión entre el hacer y no hacer.
• Quien actúa culpablemente comente un acto antijuridico pudiendo actuar de
otro modo.
• ELEMENTO NEGATIVO
• Causas de Inculpabilidad: artículo 25 CP.
LA PUNIBILIDAD DEL DELITO
• Se refiere a la facultad punitiva, exclusiva del Estado en ejercicio de la soberanía delegada. Art.
280 cp.
• ELEMENTO NEGATIVO
• Excusas absolutorias artículo 137, 139, 172 y 280 del CP.
ITER CRIMINIS
• Es la vida del delito desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumación se le llama camino del delito, es un conjunto de etapas desde la
idea o concepción hasta la realización.
• 1. Fase interna: surge con las voliciones criminales, ideas delictivas nacidas en la
mente del sujeto activo, mientras no se exterioricen no tienen relevancia penal.
• 2. Fase externa: se materializa con la exteriorización de la conducta tramada
durante la fase interna, se ataca o pone en riesgo el bien jurídico tutelado
(artículos 13, 14, 15, y 16 Código Penal).
ELABORE UN CUADRO DE
COTEJO CON LOS ELEMENTOS
POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL
DELITO, FUNDAMENTE
LEGALMENTE LOS ELEMENTOS
NEGATIVOS.
CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS
• Por su gravedad: delitos y faltas
• Por su estructura:
complejos
simples
y
• Por su resultado: delitos de daño y
de
peligro,
instantáneos
y
permanentes
• Por su grado de culpabilidad:
dolosos,
culposos
y
preterintencionales
PLURALIDAD DE DELITOS
• Concurso real: artículo 69 del CP.
• Concurso ideal: artículo 70 del CP.
• Delito continuado: artículo 71 del CP.
CONMUTACIÓN Y CONVERSIÓN
• Conmutación de la penas privativas de
libertad: artículo 50 CP
• Inconmutabilidad: artículo 51 CP
• Conversión: artículo 55 CP
LEY PENAL EN EL TIEMPO
• Eficacia temporal de validez: es el
período comprendido entre el inicio
de la vigencia de la ley hasta su
abrogación o derogación.
• Sucesión de leyes: artículo 8 de la
Ley del Organismo Judicial.
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL
• Es un principio universalmente
valido,
relacionado
con
el
principio de legalidad por razones
de seguridad del ciudadano
frente a la actividad punitiva del
Estado.
• Artículo 15 de la CPRG.
RETROACTIVIDAD Y ULTRACTIVIDAD
• RETROACTIVIDAD: es aplicar una ley
vigente con efecto hacia el pasado,
aunque el hecho se haya cometido bajo
vigencia de otra ley, la condición es que
favorezca al imputado.
• ULTRAACTIVIDAD: si una ley ulterior es
perjudicial al reo se seguiría aplicando la
derogada.
• RETROACTIVIDAD
artículo 2 CP.
Y
COSA
JUZGADA:
SUJETOS, OBJETO y BIEN JURÍDICO
TUTELADO
• SUJETO ACTIVO: quien realiza la acción o comportamiento
descrito en la ley. (persona individual y persona jurídica)• SUJETO PASIVO: es el titular del interés jurídicamente protegido
atacado por el delito.(persona individual y derechos difusos).
• OBJETO DEL DELITO: es todo bien corpóreo al cual se dirige la
acción delictual descrita en el tipo.
• BIEN JURÍDICO TUTELADO: son los valores constitucionalmente
protegidos y de relevancia jurídica para la sociedad.
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL
DELITO
• AUTORES: artículo 36 CP.
• CÓMPLICES: artículo 37 CP.
• CONSPIRACIÓN (Ley contra la Delincuencia
Organizada)
• ENCUBRIMIENTO: artículos 474 y 475 CP.
EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
PENAL (artículo 101 CP)
• A. Muerte del procesado o condenado
• B. Amnistía (artículo 171 inciso g de la CPRG)
• C. Indulto
• D. Perdón del ofendido (artículo 101, 102 y 106 del CP.)
• E. Prescripción (artículo 107 y 110 del CP)
DERECHO PROCESAL PENAL
• PROCESO PENAL:
Conjunto de
normas jurídicas que rigen para la
investigación de los delitos, la
identificación de los delincuentes, el
enjuiciamiento de los acusados y la
emisión
de
la
Sentencia
correspondiente.
FUNCIONES DENTRO DEL PROCESO
PENAL
• ACUSAR (251 Const. / 8, 46 y 107 CPP)
• DEFENSA (12 Const. / 92, 94 y 104 CPP)
• DECISIÓN O JUZGAMIENTO (203 Const. / 37 CPP)
SISTEMAS PROCESALES
• Sistema inquisitivo
• Sistema acusatorio
• Sistema mixto
SISTIMA INQUISITIVO
• Concentra en una sola persona las
funciones de acusar, defender y
decidir;
• Establece la búsqueda de la verdad,
pero utiliza como medio la confesión
como prueba reina;
• Reglas de valoración obligatorias;
• Eminentemente Escrito (secretividad) y
sin contradictorio;
• La prisión es el criterio general.
SISTEMA ACUSATORIO
• Se dividen las funciones de acusar, defender y
juzgar o decidir;
• El debate es oral, público y contradictorio;
• Los tribunales
honorables;
se
integran
por
ciudadanos
• Se busca igualdad de las partes;
• El juez no tiene iniciativa investigativa;
• La prueba se valora conforme a la íntima
convicción.
SISTEMA MIXTO
• Divide las funciones de acusar, defender y juzgar;
• Tiene una fase escrita y una fase oral y pública;
• El Juez tiene aún iniciativa en la investigación;
• El sistema de valoración es íntima convicción;
• Existe una fase escrita en general (preparatoria)
• Existe una fase oral (debate)
PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO
• Principio de legalidad: artículo 1 y 2 del CPP.
• Debido Proceso: artículo 12 CPRG, 3,4 y 6 del CPP.
• Fines del Proceso (Tutela Judicial Efectiva): artículo 5
del CPP.
• Independencia e imparcialidad: artículo 203 de la
CPRG y 7 del CPP.
• Coercibilidad de la decisiones judiciales: artículo 11
del CPP.
• Deber de fundamentación: artículo 11 Bis del CPP.
• Presunción de inocencia: artículo 14 del CPP
• Derecho a no declarar contra sí mismo: artículo 15 del CPP
• Única persecución: artículo 17 del CPP
• Respeto a los derechos humanos: artículo 16 del CPP
• Cosa juzgada: artículo 18 CPP
• Defensa: artículo 20 del CPP
LAS PARTES EN EL
PROCESO PENAL
GUATEMALTECO
TESTIGOS
• DEFINICIÓN: La persona física, ajena al
proceso, citada por el Ministerio Público u
Órgano Jurisdiccional a fin de que preste
declaración
sobre
hechos
pasados
relevantes para el proceso penal, puede ser
de cargo o descargo y tiene la obligación
de declarar.
TESTIGOS
• Obligación de Declarar: 207 CPP
• Personas exentas de la obligación de declarar:
212 CPP
• Declaración de Menores e Incapaces 213 CPP
PERITOS
• Se considera perito, a la persona que
posea conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte, técnica u oficio,
actualmente laboran en el INACIF,
debe ser una carrera titulada, con
colegiación o su equivalencia.
PERITOS
• Orden de peritaje / 225 CPP
• Calidad / 226 CPP
• Que hace un perito / 230 CPP
• Dictamen / 234 CPP
EL CONSULTOR TECNICO
Artículo 141 CPP
EL SINDICADO
• Definición: artículo 70 del CPP.
• Derechos: artículo 71 del cpp.
• Identificación: artículo 72 del cpp.
• Incapacidad: artículo 76 del cpp.
DEFENSOR
• ¿Quiénes pueden ser defensores? Artículo 93
del CPP.
• Derecho a elegir defensor: artículo 92 del CPP.
• Legitimación: artículo 94 del CPP.
• Independencia y facultades: artículos 100 y
101 del CPP.
• Prohibición: artículo 104 del CPP.
MINISTERIO PÚBLICO
• Acción penal: artículo 251 de la CPRG
• Función: artículo 107 del CPP
• Objetividad: artículo 108 del CPP
• Poder coercitivo y facultades: artículo 110
y 188 del CPP
• Excusas y recusaciones: artículo 111 del
CPP
VÍCTIMA (QUERELLANTE ADHESIVO)
• Definición: artículo 117 del CPP.
• Querellante adhesivo: artículo 116 del CPP.
• Oportunidad e intervención: artículo 118 y 120
del CPP.
EL PROCESO PENAL Y SUS FASES
ACTOS INTRODUCTORIOS:
• A. Denuncia: articulo 297 del CPP.
• B. Denuncia obligatoria: artículo 298
del CPP.
• Contenido e intervención posterior:
artículo 299 y 300 del CPP.
• C. Querella: artículo 302 del CPP.
• D. Prevención policial: artículo 304 y
305 del CPP.
PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (FASE
DE INVESTIGACIÓN)
• Objeto de la investigación: artículo 309 del CPP.
• Desestimación: artículo 310 del cpp.
• Flagrancia y cuasiflagrancia: artículo 257 del cpp.
• Citación: artículo 255 del cpp.
AUDIENCIA DE PRIMERA
DECLARACIÓN
• Advertencias preliminares: artículo 81 del CPP.
• Estructura y desarrollo de la audiencia: artículo
82 del cpp. Falta de mérito: art. 272 cpp
• Auto de procesamiento: artículo 320 del CPP.
• Medidas de coerción: artículo 264 del cpp.
• Prisión preventiva (peligro de fuga y de
obstaculización): artículo 257, 262 y 263 del cpp.
• Duración de la etapa preparatoria: artículo 324
bis del cpp.
DILIGENCIAS DE LA FASE DE
INVESTIGACIÓN
• Formalidades: artículo 313 del CPP.
• Carácter de la diligencias: artículo 314 del
cpp.
• Proposición de diligencias: artículo 315 del
cpp.
• Anticipo de prueba: artículo 317, 218 bis
del cpp.
• Declaraciones de testigos: artículo 207,
212, 213 del cpp.
DILIGENCIAS DE LA FASE DE
INVESTIGACIÓN
• Peritación: artículo 225 del CPP.
• Peritaciones
especiales:
(autopsia,
envenenamiento, delitos sexuales y
cotejo de documentos): artículos 238,
240, 241 y 242 del cpp.
• Reconocimientos,
documentos
y
elementos
de
convicción:
(244),
personas (246), cosas (249).
• Inspección y registro: artículo 187, 189,
190 del cpp.
ACTOS CONCLUSORIOS
• Acusación: artículo 332 BIS del CPP
• Sobreseimiento: artículo 328, 329 del CPP
• Clausura provisional: artículo 331 del CPP
• Criterio de oportunidad: artículo 25 del CPP
• Suspensión condicional de la persecución penal:
artículo 27 del CPP
DESESTIMACION Y ARCHIVO:
• DESESTIMACIÓN: Ar.t 310 CPP
• ARCHIVO: Art. 327 CPP
PROCEDIMIENTO INTERMEDIO
• Finalidad: artículo 340 CPP
• Actitudes de las partes: artículos 336, 337, 338,
339 CPP
• Resolución: artículos 341, 342 CPP
• Ofrecimiento de prueba: artículos 181, 182, 183,
343
• Citación a juicio: artículo 344 CPP
DEBATE (PRINCIPIOS)
• Inmediación: artículo 354 del CPP
• Públicidad: artículo 356 del CPP
• Continuidad y suspensión: artículo 360
y 361 del CPP
• Oralidad: artículo 362 del CPP
DEBATE (DESARROLLO)
• Apertura: artículo 368 del CPP
• Incidentes: artículo 369 del CPP
• Recepción de prueba: artículo 375 al 381 del CPP
• Discusión final y clausura: artículo 382 del CPP
• Deliberación: artículo 383 del CPP
• Sana crítica razonada: artículo 385 del CPP
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
• Procedimiento abreviado: artículos 464 Y 465 del
CPP
• Procedimiento simplificado: artículo 465 BIS del
CPP
• Procedimiento para delitos menos graves: artículo
365 TER del CPP
• Procedimientos especial de averiguación: artículo
467 del CPP
• Juicio por delito de acción privada: artículo 474
del CPP
IMPUGNACIONES
• Elabore un cuadro de cotejo
Plazo y forma
Reposición
Apelación
AP. Esp.
Casación
Revisión
Autoridad
Motivos
Fundamento
legal
Observación
¿Dudas?
Descargar