Subido por Carmen Giselt Sanchez Agudelo

Síndrome de intestino irritable

Anuncio
Síndrome de intestino irritable
EL techo endodérmico del saco vitelino da origen al tubo intestinal primitivo. A comienzos de la tercera semana
del desarrollo, el tubo intestinal se divide en tres regiones: Intestino medio, que se abre ventralmente, se
encuentra entre el intestino anterior, colocado en el pliegue cefálico y posterior, en el pliegue caudal. El
desarrollo progresa por los estadios de herniación fisiológica, retorno al abdomen y fijación. Durante esta fase
adquiere su longitud y se forman los vasos sanguíneos y linfáticos propios.
Las estructuras derivadas del intestino anterior terminan en la segunda porción del duodeno y dependen, para
su irrigación, de la arteria celíaca. El intestino medio, que se extiende entre la ampolla duodenal y la porción
distal del colon transverso, recibe la perfusión de la arteria mesentérica superior (AMS). El tercio distal del
colon transverso, el colon descendente y el recto surgen en el pliegue del intestino posterior y son irrigados por
la arteria mesentérica inferior (AMI). Las venas y los conductos linfáticos siguen de forma especular a las
arterias y contienen las mismas divisiones embrionarias.
Anatomía
El colon y el recto se componen de un tubo de diámetro variable con una longitud aproximada de 150 cm. El
íleon terminal desemboca en el ciego a través de una invaginación engrosada y areolar, la válvula ileocecal. El
ciego es un segmento sacular y capaz del colon proximal, con un diámetro medio de 7,5 cm y una longitud de
10 cm. Pese a su relativa distensibilidad, la dilatación aguda del ciego hasta un diámetro mayor de 12 cm. El
apéndice se extiende unos 3 cm, a partir del ciego, por debajo de la válvula ileocecal, a modo de un tubo
elongado de 8 a 10 cm de longitud que termina en un fondo de saco ciego. El colon ascendente, cuya longitud
es de aproximadamente 15 cm, sube por el lado derecho hasta el hígado. El colon transverso mide unos 45 cm
de longitud. Esta estructura, que cuelga entre las flexuras hepática y esplénica fijas, está totalmente investida
de peritoneo visceral. El colon descendente queda ventral al riñón izquierdo y baja unos 25 cm desde la
flexura. Su diámetro es menor que el del colon ascendente. A la altura de la cresta pélvica se observa una
transición entre el colon descendente, de paredes relativamente finas y fijo, y el colon sigmoideo más grueso y
móvil. La longitud del colon sigmoideo, estructura dotada de gran movilidad, varía entre 15 y 50 cm (promedio
de 38 cm). Es un tubo muscular, de pequeño diámetro, con un mesenterio largo y suelto que suele formar un
bucle en «omega» dentro de la pelvis. El colon sigmoides junto con el recto actúa como almacén fecal. El
intestino anterior es irrigado por la arteria celíaca; el intestino medio, por la AMS, y el intestino posterior, por
la AMI.
Fisiología
Durante el proceso digestivo, los nutrientes ingeridos se diluyen dentro de la luz intestinal por efecto de las
secreciones biliopancreáticas y digestivas. El intestino delgado absorbe la inmensa mayoría de los nutrientes
ingeridos, así como parte de los líquidos y sales biliares secretados a la luz. Sin embargo, sigue conteniendo
abundante agua, electrólitos y nutrientes que se resisten a la digestión. El colon tiene como función la
recuperación de estas sustancias para evitar pérdidas innecesarias de líquidos, electrólitos, nitrógeno. Para
ello, el colon depende enormemente de su flora bacteriana. Además de recuperar sodio y agua, la mucosa del
colon absorbe ácidos biliares. El colon absorbe los ácidos biliares que escapan a la absorción en el íleon
terminal, de manera que el colon participa de la circulación enterohepática.
En la actualidad no se conoce con precisión cuáles son los mecanismos por los que se produce el SII. No parece
probable que una sola causa pueda ser el motivo de todas las molestias en un síndrome tan heterogéneo. Se
han postulado alteraciones de la motilidad, fenómenos de hipersensibilidad visceral, factores psicológicos,
mecanismos inflamatorios y una disfunción del eje cerebrointestinal, entre otros.
•
Motilidad: Se han comunicado numerosas alteraciones de la motilidad en el SII incluyendo una
aceleración del tránsito tanto en el intestino delgado como en el colon en el SII-D, y un enlentecimiento
de aquél en el SII-E. A su vez, los pacientes con SII muestran contracciones intestinales intensas y
anormalmente prolongadas, tanto en el íleon como en el colon, en respuesta a diversos estímulos
exógenos, incluyendo la inyección de colecistoquinina (CCK), la ingesta de alimento, el estrés
psicológico y la distensión del colon con balón. Estas alteraciones podrían explicar la aparición de
síntomas después de las comidas o la exacerbación de aquellos en periodos de estrés.
•
Sensibilidad: Numerosas evidencias han demostrado que algunos enfermos (no todos) con SII
presentan una sensibilidad incrementada a ciertos estímulos (hiperalgesia visceral). La
hipersensibilidad puede ser la consecuencia de fenómenos de sensibilización de las neuronas del asta
posterior medular o de un anormal procesamiento de la información transmitida por las vías aferentes
en el sistema nervioso central.
•
Disfunción autonómica: Algunos estudios han demostrado la existencia de fenómenos de disfunción
autónoma (predominio de tono simpático en el SII-D y predominio de tono vagal en el SII-E) que
persisten incluso durante el sueño, sugiriendo que se trata de un fenómeno intrínseco asociado a la
enfermedad y no una consecuencia de la misma.
•
Disfunción eje cerebrointestinal: Se ha postulado igualmente que una anomalía en las concentraciones
de neurotransmisores que regulan la función del sistema nervioso entérico podría desempeñar
también un papel primordial en la patogénesis de los diferentes subtipos de SII.
•
Factores psicosociales: Aunque los criterios de Roma no requieren de la presencia de factores
psicosociales para establecer el diagnóstico, numerosos estudios han demostrado que los pacientes
con SII padecen con mayor frecuencia diversos trastornos psiquiátricos, incluyendo síndromes de
ansiedad generalizada, pánico, neuroticismo, alteraciones del estado de ánimo (distimia, depresión) y
diversos trastornos somatomorfos.
•
Sueño: Entre los pacientes con SII son más frecuentes los trastornos del sueño, tales como el insomnio,
sensación de no haber descansado al despertar por la mañana, y prolongación de las fases 3 y 4 del
sueño evidenciadas en los estudios polisomnográficos. Estudios realizados en enfermeras demuestran
que los síntomas del SII son más pronunciados en aquellas que realizan turnos de noche comparadas
con las que únicamente trabajan por el día.
•
Maltrato y abuso: En las últimas décadas se ha acumulado una evidencia creciente acerca de una
mayor prevalencia de maltratos y abusos sexuales tanto durante la infancia como a lo largo del resto
de la vida, entre los pacientes con SII. Entre ellas se incluyen diversas formas de agresión verbal,
exhibicionismo, acoso y violación, a las que también se añaden los sentimientos de culpa y ocultación
de los hechos.
•
Genética: Diversos estudios sugieren la existencia de una agregabilidad familiar en el SII en forma
similar a lo que ocurre en otras enfermedades gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria o la
enfermedad celíaca. De hecho, estudios bien diseñados permiten concluir que los familiares de un
paciente con SII presentan una probabilidad 2-3 veces mayor de presentar un trastorno similar y que el
trastorno afecta también con mayor frecuencia a gemelos homo- y heterocigotos.
•
Cambios en microbiota: Por medio de cultivos de las heces se ha establecido que la concentración de
algunas especies de bacterias (Lactobacillus y Bifidobacterium) está disminuida en los pacientes con SII
comparada con la observada en controles sanos.
•
Sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI): Los metaanálisis efectuados han informado una
prevalencia de SBI, medida tanto por test de lactulosa como por cultivos del aspirado yeyunal,
significativamente más elevada entre los pacientes con SII comparada con los controles.
•
Inflamación: A lo largo de los últimos 20 años se han acumulado evidencias que sugieren la presencia
de cambios inflamatorios en la mucosa de los pacientes con SII. La mayoría de los estudios se han
centrado en el papel de los linfocitos, los mastocitos y las citocinas.
Manifestaciones clínicas
El SII es un TFD caracterizado por la presencia de dolor o molestia abdominal asociado a cambios en la
frecuencia y/o consistencia de las deposiciones. Como tal trastorno funcional, se asume que el paciente con un
SII no presenta ninguna alteración bioquímica o estructural que pueda justificar la naturaleza de los síntomas,
El hecho de que algunos de estos síntomas sean compartidos por numerosas dolencias orgánicas, explica la
dificultad para establecer un consenso a la hora de establecer qué síntoma o combinación de síntomas gozan
de un mayor valor predictivo positivo, sensibilidad y especificidad para el diagnóstico. En todos los casos, es
condición sin la cual la presencia de dolor o molestia abdominal (sin el cual no puede establecerse el
diagnóstico), asociado a un cambio en la frecuencia o consistencia de las deposiciones (al menos 3 días al mes)
por un periodo no inferior a 3 meses, y un comienzo de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico.
Los síntomas tienen que aparecer durante un periodo mínimo de tiempo (12 semanas/año, no necesariamente
consecutivas). Se excluyen, por consiguiente, periodos cortos de alteraciones del ritmo intestinal acompañadas
de malestar abdominal, propiciadas por circunstancias diversas (viajes, estrés, transgresiones dietéticas) que
constituyen un hecho frecuente en la población general.
Algunos síntomas asociados, pero NO PATOGNOMONICOS son: Urgencia defecatoria, sensación de evacuación
incompleta, hinchazón abdominal, deposición con moco y esfuerzo defecatorio excesivo.
El dolor es un síntoma exigido sin el que no puede establecerse el diagnóstico de SII; puede ser cólico o
constante, aparecer de manera impredecible, ser de localización variable y tener una intensidad que se
modifica con la defecación o las ventosidades. La hinchazón y la distensión abdominal son muy frecuentes,
predominan en mujeres y a menudo aumentan progresivamente a lo largo del día y tras las comidas. El
estreñimiento puede presentarse en cualquiera de sus manifestaciones: deposiciones infrecuentes, heces
duras, sensación de evacuación incompleta, excesivo esfuerzo defecatorio, sensación de obstrucción al defecar
o necesidad de ayuda manual. En cuanto a la diarrea, suele ser diurna, con frecuencia matutina y/o
posprandrial, semilíquida o líquida y va acompañada en muchas ocasiones de urgencia defecatoria. La
presencia de moco en las heces resulta habitual y no ha de considerarse un signo de alarma.
El patrón intestinal impredecible (3 deposiciones diferentes por semana) refuerza el diagnostico.
Frecuencia anormal de las heces (>3
movimientos intestinales /día y < 3
movimientos intestinales / semana) forma
anormal de heces (Tipo 1, 2 ,6 ,7 de bristol) ,
esfuerzo excesivo durante la defecación ,
urgencia defecatoria , sentimientos de
evacuación incompleta y moco con
evacuaciones intestinales , no son específicos.
Subtipos de SII


SII con estreñimiento
SII con diarrea


SII mixto
SII indeterminado
Si más del 25% de las deposiciones
corresponden a los tipos 1 o 2 se
considera que el paciente padece SII
con estreñimiento; si más del 25% de
las deposiciones son del tipo 6 o 7 se
considera que el paciente tiene SII
con diarrea; si hay más del 25% de
ambas (tanto 1 o 2 como 6 o 7) se
establece el diagnóstico de SII con
hábito deposicional mixto; y si hay
menos del 25% de ambas se habla de
hábito deposicional no clasificable. El
término “alternante” se reserva para
los cambios a lo largo de periodos
prolongados de tiempo. MOR, NI IDEA DE ESTE PEDASO, PERO ELLOS LO TENIAN, ASI QUE LO PUSE.
Diagnóstico
El diagnóstico de SII requiere sentido común, atención plena por parte del médico, pruebas diagnósticas
limitadas y un seguimiento minucioso. La decisión de solicitar pruebas diagnósticas depende de varios factores
como: características de alarma, trastornos concomitantes, ausencia de respuesta al tratamiento, coste de las
pruebas, cobertura del seguro, etc.). El objetivo de los criterios diagnósticos es aportar un marco teórico
utilizable inmediatamente y que pueda aplicarse con facilidad, teniendo en cuenta que ninguna prueba ni
definición individual es perfecta. El empleo de los criterios de Roma, basados exclusivamente en la información
proporcionada por la historia y examen físico, permite establecer una aproximación diagnóstica
razonablemente fiable y segura, sin necesidad de recurrir a otras pruebas y exámenes complementarios.




Historia clínica: Típicamente, los pacientes con SII refieren dolor o malestar abdominal que alivia con la
defecación y trastornos en el patrón de evacuación. El dolor suele ser descrito como “retortijones” y de
forma característica alivia con la deposición. Aunque su localización más frecuente es la parte baja del
abdomen, no es inhabitual una localización difusa. A su vez, el enfermo con un SII refiere alteraciones
en el ritmo intestinal y/o cambios en la forma de las deposiciones. Los pacientes en los que predomina
la diarrea suelen referir heces blandas, semilíquidas o acuosas. Es habitual que el enfermo presente en
estos casos 3-6 deposiciones diarias. Con frecuencia, la urgencia por la defecación se manifiesta ya en
el momento de despertarse o bien después de cada ingesta o ante situaciones de estrés. Es excepcional
que el enfermo se despierte por la noche con necesidad de evacuar. Los pacientes en los que
predomina el estreñimiento suelen quejarse de un esfuerzo defecatorio excesivo, a menudo
acompañado de una sensación “frustrante” de evacuación incompleta. Síntomas como sensación de
hinchazón, flatulencia o distensión abdominal son más frecuentes en este subgrupo. Otros pacientes
refieren un ritmo deposicional fluctuante alternando periodos de estreñimiento con fases de diarrea.
Edad: Aumenta a partir de los 50 años, Ello probablemente justifique la necesidad de llevar a cabo
algunas exploraciones en este subgrupo (por ej.: colonoscopia) con el propósito de asegurar la ausencia
de una patología potencialmente grave (ej.: cáncer de colon).
Género: Principalmente, género femenino.
Antecedentes familiares: La presencia de antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedad
inflamatoria intestinal (EII) o enfermedad celíaca
Diagnósticos diferenciales
Por la condiciones parecidas a los síntomas (Enfermedad inflamatoria del intestino, enfermedad celiaca,
intolerancia a la lactosa y fructosa y colitis microscópica)
1. La enfermedad inflamatoria intestinal tiene conexión con SII ya que tienen síntomas semejantes,
tienen agregación familiar, tienen factores predisponentes comunes. se ha puesto de manifiesto que la
prevalencia de SII en pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn en fase de quiescencia es
entre 2 y 3 veces superior a la de la población general
2.
Enfermedad celiaca: es una forma crónica de enteropatía de mecanismo inmunológico que afecta el
intestino delgado de niños y adultos genéticamente predispuestos; es precipitada por la ingestión de
alimentos que contienen gluten, que presenta diarrea, dolor abdominal, vómitos, estreñimientos,
síntomas similares a colon irritable
3.
Intolerancia fructosa y lactosa: En SII los síntomas pueden estar relacionados con la ingesta de
alimentos. A la absorción de fructosa es limitada y tiene capacidad de 25 gramos, pero cuando se da un
consumo excesivo a hay un incremento en la osmolaridad del lumen lo que permite que se fermente
más fácilmente por la flora bacteriana intestinal, produciendo síntomas como inflamación, distención
abdominal, malestar, dolor e incluso diarrea
4. Colitis microscópica: Es una causa reconocida de diarrea crónica que se caracteriza por preservar el
aspecto macroscópico normal de la mucosa intestinal, por lo cual se puede confundir con SII de
predominio diarrea que tienen forma de presentación clínica y endoscópica similar, afectando la
calidad de vida de las personas que las afectan
Signos de alarma
Incluyen la pérdida de peso no explicable por otra causa, la fiebre y la presencia de sangre en las heces. Otros
síntomas o antecedentes que deben alertar al clínico son: 1) en caso de diarrea: la toma reciente de
antibióticos, el antecedente reciente de un viaje a una zona endémica de causas infecciosas de diarrea y los
antecedentes familiares de celiaquía o EII. 2) En el caso de estreñimiento: el antecedente personal o familiar de
cáncer colorrectal. Lesiones cutáneas (ej.: eritema nodoso), signos de artritis, bocio o linfadenopatía, la
palpación de una masa abdomen es un claro signo de alarma, aunque es muy inespecífico.
La petición de un hemograma y una bioquímica elemental, incluyendo velocidad de sedimentación globular y
proteína C reactiva (PCR) y un sedimento urinario, forma parte de la práctica clínica habitual en un paciente
que consulta por síntomas gastrointestinales en un medio especializado. Útil si hay signos de alarma presentes.
Tratamiento
Inicia explicando la condición, brindando confianza en cuanto a la historia natural benigna, y educar al paciente
sobre la utilidad y seguridad de las pruebas de diagnóstico y las opciones de tratamiento. El tratamiento debe
basarse en el tipo de síntoma y la gravedad. Las modificaciones en el estilo de vida que pueden mejorar los
síntomas del SII incluyen el ejercicio, la reducción del estrés y la atención a los trastornos del sueño.
La restricción de FODMAP en la dieta (oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables) se
asocia con una fermentación reducida y una mejoría significativa de los síntomas en algunos pacientes con SII.
Los FODMAPs se encuentran fundamentalmente en los siguientes alimentos:





Trigo, centeno, cebollas y ajos: ricos en Fructo-oligosacáridos (FOS)
Legumbre: contiene en Galacto-oligosacáridos (GOS)
Lácteos (principalmente leche): contienen el disacárido, lactosa
Miel, jarabes, manzanas y otras frutas: contienen el monosacárido, fructosa
Alimentos light, edulcorantes, peras ciurelas: contienen polioles como el sorbitol, el xilitol, el maltitol y
el manitol
Diarrea: Suplementos de fibra dietética. los beneficios para los síntomas del SII se limitaron a fibra soluble
(psyllium / ispaghula cáscara) La fibra Psyllium es derivada de la semilla de Plantago ovata y no insoluble
(salvado). Ciertas formas de fibra, y particularmente el salvado, pueden exacerbar los problemas de distensión
abdominal y flatulencia. La restricción dietética del gluten puede mejorar los síntomas en algunos pacientes
con SII. Agregar una dieta sin gluten a pacientes con SII que ya tienen una dieta baja en FODMAP no ofrece
beneficios adicionales. Varios agentes de acción periférica están disponibles para tratar los síntomas del SII-C.
Loperamida, un agonista de los receptores opioides periféricos sintéticos que disminuye el tránsito colónico y
aumenta el agua y la absorción de iones, se usa comúnmente para tratar pacientes con SII-D. la loperamida
mejoró la consistencia de las heces, redujo la frecuencia intestinal y redujo la intensidad del dolor, aunque
aumentó el dolor abdominal nocturno.
Los secuestrantes de ácidos biliares (p. Ej., Colesevelam y colestipol) mejoraron el paso de las heces y la
consistencia de las heces
Bifidobacterium infantis; probiótico dio lugar a mejoras significativas en el dolor / malestar abdominal,
distensión abdominal / distensión y / o dificultad en el movimiento intestinal. los probióticos ofrecen
beneficios para los síntomas, el dolor, la hinchazón y la flatulencia del SII.
Rifaximina, antibiótico no absorbible, bactericida. amplio espectro sobre bacterias Gram+ y Gram-, aerobias y
anaerobias. Absorción gastrointestinal prácticamente nula, concentrándose en la luz intestinal y heces. para el
tratamiento de IBS-D. 550 mg 3 veces al día. Alivio de los síntomas del SII global y la hinchazón durante los
primeros 4 semanas de seguimiento. El tratamiento repetido con rifaximina parece ofrecer una eficacia similar
al tratamiento inicial.
Alosetron, un antagonista de 5-HT3 altamente selectivo, es eficaz para aliviar el dolor y reducir la frecuencia de
las deposiciones y la urgencia rectal en mujeres con SII-D. Los eventos adversos poco frecuentes incluyen colitis
isquémica y estreñimiento. Los antagonistas de 5-HT3 ondansetrón y ramosetrón también parecen ser
efectivos en el tratamiento del SII-D.
Eluxadoline es un nuevo antagonista mixto de agonistas de receptores m / d- receptor OPIOIDE que se ha
desarrollado como un tratamiento para pacientes con SII-D. Los eventos adversos más comunes fueron
náuseas (8%), estreñimiento (8%) y dolor abdominal (5.0%). Los eventos adversos más comunes fueron
náuseas (8%), estreñimiento (8%) y dolor abdominal (5.0%). Un pequeño número de pacientes experimentaron
disfunción del esfínter de Oddi o pancreatitis autolimitada. Todos estos pacientes tenían antecedentes de
colecistectomía o consumo significativo de etanol. Eluxadoline se debe usar en la dosis más baja y con un
control cuidadoso en estos pacientes
Estreñimiento: Laxantes osmóticos (p. Ej., Lactulosa, lactitol, manitol y sorbitol) no son absorbidos por el
intestino delgado; la ingestión causa una secreción neta de agua y electrolitos, lo que reduce la viscosidad de
las heces y aumenta la biomasa fecal con efectos secundarios en la peristalsis. Los efectos secundarios incluyen
cólicos abdominales dependientes de la dosis y la hinchazón
polietilenglicol (PEG)  mejoras en la frecuencia de las heces, la consistencia de las heces y el esfuerzo, pero
no el dolor abdominal o la hinchazón durante el estudio de 4 semanas. Efectos adversos: distencion abdominal
y diarrea
Los laxantes estimulantes (derivados de difenilmetano, por ejemplo, bisacodilo, picosulfato de sodio.
disminuyen la absorción de agua y estimulan la motilidad intestinal y la liberación de prostaglandinas.
beneficios clínicos para la frecuencia de las deposiciones y otros síntomas asociados con el estreñimiento
lubiprostona es una prostona de acción luminosa que activa selectivamente los canales de cloruro de tipo 2.
(secretagogo). aumentar la frecuencia de las deposiciones, mejorar la consistencia de las heces y reducir los
síntomas de esfuerzo y estreñimiento en general. Eventos adversos más comunes como náuseas y diarrea
linaclotida es un péptido de 14 aminoácidos que actúa como agonista de guanilato ciclasa C. aumentar la
frecuencia de las deposiciones, mejorando la consistencia de las deposiciones, el esfuerzo y Síntomas generales
de estreñimiento. Diarrea fue el evento adverso más frecuente. aumenta los niveles intra y extracelulares de
GMPc al unirse y activar la GC-C ubicada en la superficie luminal de las células epiteliales intestinales, con lo
cual induce la secreción de líquidos y acelera el tránsito intestinal.
agonistas del receptor 5-HT4 estimulan la peristalsis y aceleran el tránsito gastrointestinal
Prucaloprida: la frecuencia de las deposiciones, la consistencia de las deposiciones y el esfuerzo. Los eventos
adversos más comunes de dolores de cabeza, náuseas y diarrea tendieron a ocurrir dentro de las 24 horas
posteriores al inicio del tratamiento y con frecuencia fueron transitorios
probióticos pueden aumentar la frecuencia de las deposiciones y mejorar consistencia de heces.
Las ciruelas pasas (50 gramos o aproximadamente 6 ciruelas pasas dos veces al día) y el extracto de semilla de
cáñamo (7,5 gramos dos veces al día) mejoraron la frecuencia de las deposiciones y la severidad del
estreñimiento
Dolor abdominal: Agentes antidepresivos tricíclicos parecen ser efectivos en el tratamiento de los síntomas del
SII. 10 mg de amitriptilina mejoraron significativamente los síntomas generales del SII y redujeron la frecuencia
de deposiciones sueltas y sentimientos de defecación incompleta, y condujeron a una respuesta completa
(definida como pérdida de todos los síntomas).
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. aceleró el tránsito orocecal, útil en el tratamiento de la
náusea, un síntoma que ocurre en pacientes con SII y si el paciente cursa con depresión, ansiedad y factores
psicológicos de base.
Antiespasmodicos de musculo liso:
Diciclomina: fármaco antimuscarínico y anticolinérgico. actúa mediante un efecto espasmolítico
musculotrópico directo sobre el músculo liso del tracto digestivo, disminuyendo el tono muscular y la
motilidad.
Meperidina: Analgésico opiáceo, agonista puro, con propiedades semejantes a morfina, pero de más rápida
aparición y más corta duración
Aceite de menta: bloquea el flujo de calcio de las células musculares de los intestinos, con lo que se impide el
exceso de contracciones musculares del colon
Trasplante de microbiota fecal, terapias a base de hierbas, y las terapias complementarias también son
tratamientos potenciales, sin embargo, no se han estudiado rigurosamente.
Linsclotida: aumenta el guanosín-3´,5´-monofosfato cíclico intracelular por la vía de la guanilato ciclasa-C y, por
ende, inhibe a los nociceptores del colon
acelera el tránsito en el colon y alivia el dolor abdominal y la constipación,
Alosetron: disminuye la peristalsis y reduce el dolor intestinal;
Lubiprostona: laxante, activador local de los canales de cloro que aumenta la cantidad de cloro en la secreción
intestinal, sin alterar las concentraciones sanguíneas de sodio y potasio. Al incrementar la secreción de fluido
intestinal, lubiprostona aumenta la motilidad intestinal y el pasaje de la materia fecal, aliviando los síntomas
asociados a la constipación idiopática crónica
Los tratamientos psicológicos y conductuales se relacionan con ayudar a los pacientes a controlar y reducir el
dolor y el malestar, y son vistos como complementarios o para aumentar los tratamientos médicos. Los
tratamientos incluyen terapia cognitiva conductual, hipnosis y varios métodos de relajación para reducir la
tensión muscular y la activación autónoma que se cree agrava los síntomas GI.
Rojas
Común en pacientes hospitalizados que se les busca todo y no se encuentra nada, el motivo de consulta es por
dolor, puede haber distención, pero no suele ser marcada. Posterior viene el cambio en las heces. No se sabe la
causa y no hay tratamiento claro, lo importante es el apoyo psicológico y explicar que no hay ni causa ni
tratamiento específico.
Descargar