Subido por Alejandra Polo

Cronograma TP Argentina 1 2018

Anuncio
Historia Argentina I
2018
Prof. Rocío Guadalupe Sanchez
Correo electrónico: [email protected]
Horario de trabajos prácticos: Viernes de 11 a 13 h. Aula 205.
Horario de consultas: Lunes de 18 a 20 hs., tercer piso (Instituto de Estudios SocioHistóricos).
Características de la propuesta de trabajos prácticos
El desarrollo de los trabajos prácticos se propone profundizar en aspectos centrales del
programa de la asignatura a través de la lectura crítica de una selección de textos de la
bibliografía obligatoria y la realización de una serie de ejercicios tendientes a
desarrollar habilidades propias de la actividad docente. Consideramos que para
incentivar en los estudiantes una verdadera “lectura crítica” es necesario enfatizar la
problematización y el cotejo entre diferentes tipos de textos.
En cada clase, los estudiantes realizarán exposiciones referidas a los textos, que se
espera sirvan como práctica para sus futuras actividades como docentes. Al finalizar las
exposiciones, se discutirá la bibliografía a partir de preguntas disparadoras del docente.
La exposiciones deberán contar con los siguientes ítems:
1. Enunciación de tema de investigación (se accede con la pregunta “de qué
trata el texto”)
2. Enunciación del problema de investigación (se accede con la pregunta
“qué se pregunta el autor al comenzar su trabajo de investigación”,
“cuáles es/son el/los interrogante/s de que parte”)
3. Arco espacial y temporal abordado por el autor
4. Enumeración de la/s hipótesis de investigación (se accede con la
pregunta “cuál/es es/son la/s respuesta/s inicial/es a esta/s
pregunta/s”)
5. Principales argumentos con los cuales se sustenta/n la/s hipótesis (se
accede con la pregunta “mediante qué afirmaciones defiende su
hipótesis)
Pautas para las presentaciones orales
Duración: no más de 15 minutos
Cantidad de integrantes: la presentación puede ser individual o en grupos de 2
personas por texto.
Formato: se deberá priorizar el uso de recursos didácticos (filminas, presentaciones
en powerpoint, cuadros en pizarra, mapas, etc)
Contenido: lo referido en el apartado anterior.
Más allá de que la confección de filminas sea correcta, para que la exposición sea
exitosa necesitamos captar y mantener la atención de nuestros interlocutores, no
abrumarlos con información innecesaria y que quede clara nuestra argumentación.
Ensayo bibliográfico
La evaluación de los trabajos prácticos se completa con la entrega de un ensayo
bibliográfico, en el que se espera una síntesis de los principales aspectos desarrollados,
en base a una serie de preguntas específicas sobre cada tema, que proveerá la docente
en cada oportunidad. En la medida en que las preguntas sean respondidas dentro del
informe y se utilice la bibliografía mínimamente requerida, se permitirá cualquier
organización –debidamente justificada- que el estudiante pretenda darle a su texto, y
por supuesto, la inclusión de bibliografía adicional. Se prevén un total de 4 ensayos
(todos con posibilidades de reelaborarse las veces que sea necesario) que deberán
hacerse en forma individual. Las entregas se harán en formato electrónico (mediante
envío por correo electrónico a [email protected] ) y las devoluciones
Historia Argentina I
2018
se harán de la misma manera con las herramientas de comentarios y control de
cambios.
Se tendrán presentes los siguientes criterios de evaluación: 1) Profundidad y
comprensión de la lectura de la bibliografía: implica que el estudiante haya
interpretado la bibliografía adecuadamente y haya podido relacionarla entre sí; 2)
Claridad en el planteo del tema, coherencia textual y en la expresión de ideas. Esto
incluye que el estudiante: a) haya organizado apropiadamente en forma general el texto
como para el lector comprenda su lógica interna sin dificultades, b) haya evitado la
repetición y redundancia de ideas, c) haya evitado las frases excesivamente largas y con
errores gramaticales y de ortografía, 3) Uso de vocabulario pertinente, 4) Utilización
correcta de citas y notas (desde lo formal y desde la pertinencia) evitando el uso
excesivo de citas textuales y 5) adecuación a pautas formales establecidas en las
consignas.
En términos generales, las pautas de presentación serán las siguientes:
Organización: a) presentación con objetivo y explicación de organización del texto
(no más de 3 párrafos), b) desarrollo (que puede ser presentado en diversos subtítulos
si se prefiere) y c) breves conclusiones (que retomen los principales aspectos
desarrollados).
Extensión: mínimo de 3 páginas y máximo de 6, incluidas notas y bibliografía. La
bibliografía deberá consignarse inmediatamente después de la finalización del texto, no
en página aparte.
Formato: todos los márgenes en 2,5 cm, letra TNRoman cuerpo 12 (notas al pie en
cuerpo 10), interlineado sencillo (no 1,15 ni 1,5) y márgenes con alineación justificada.
Las páginas deberán estar numeradas en la parte inferior, centrada.
Formas de las citas: sistema autor-año dentro del cuerpo del texto (Cansanello
2003, p. 14) por ejemplo:
Estilo directo
* Según Di Meglio, a partir de estos acontecimientos "la plebe consolidó su presencia
como actor en la política urbana" (2006, p. 181).
* En 2006, Di Meglio explicó que a partir de estos acontecimientos "la plebe consolidó
su presencia como actor en la política urbana " (p. 181).
* Fue a partir de estos acontecimientos que "la plebe consolidó su presencia como actor
en la política urbana" (Di Meglio, 2006, p. 181).
Estilo indirecto
Si hay un momento en que la plebe comienza a consolidarse como actor importante en
la política urbana es a partir de estos acontecimientos (Di Meglio, 2006).
Cuando se realice una cita textual se deberá colocar el año y la/s página/s, cuando se
trate de una idea general del texto, no citada textualmente, puede mencionarse sólo el
año.
Se recomienda no abusar de las citas textuales, pero tampoco consignar ideas y
expresiones tomadas de los autores sin reconocer la fuente (recordar que una frase
completa copiada textualmente sin citar la fuente constituye plagio).
Al final del texto se hará un listado de la bibliografía utilizada que deberá seguir las
pautas de citación APA
Historia Argentina I
2018
Cronograma de Trabajos Prácticos
TP1: 10/08
U. 1: El espacio rioplatense colonial
Tema: La organización inicial del espacio rioplatense colonial.
Cocco, Gabriel, et.al. 2016. “Sancti Spiritu, 1527–1529. Aportes al estudio de los
primeros asentamientos europeos en Sudamérica”. Calvo, Luis y Gabriel Cocco (comp).
Primeros asentamientos españoles y portugueses en la América central y meridional
Siglos XVI y XVII. Santa Fe: Ediciones UNL, 201-219.
Video: Científicos Industria Argentina - Fuerte Gaboto TP2: 17/08
U. 1: El espacio rioplatense colonial
Tema: Elites, mercados y Estado colonial. El mundo urbano: desarrollo económico y
auge mercantil. Redes sociales y relaciones de poder
Gelman, Jorge. 1989. “Sobre el carácter del comercio colonial y los patrones de
inversión de un gran comerciante en el Río de la Plata del siglo XVIII”, Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr Emilio Ravignani, 1, Buenos Aires:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 51-69.
Alonso, Fabián y otros. 2007.“Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción
histórica de la figura delictiva (1730-1830)”. Fradkin, Raúl. El poder y la vara. Estudios
sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural. Buenos Aires:
Prometeo, 99-128.
TP3: 24/08
U. 1: El espacio rioplatense colonial
Tema: El mundo rural: estructuras de producción, población y migraciones. Debates y
perspectivas historiográficas.
AA.VV. 1987- “Polémica: gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña
rioplatense colonial” en Anuario IEHS, Nº2, 23-70.
Gresores, Gabriela. 2001. “Debates actuales sobre la estructura rural rioplatense en el
período colonial”. Taller. V 6, n 17, 78-92
TP4: 31/08
U. 2: La crisis colonial y los inicios del proceso
Tema: La tradición pactista y los lenguajes políticos.
Guerra, Francois Xavier. 1998. “De la política antigua a la política moderna. La
revolución de la soberanía”. Guerra, Francois Xavier y Anick Lempérière et. al. Los
espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX.
México: Fondo de Cultura Económica, 109-139
Historia Argentina I
2018
Annino, Antonio. 2015. “Revoluciones hispanoamericanas. Problemas y definiciones”.
González Bernaldo, Pilar (dir.) Independencias iberoamericanas. Nuevos problemas y
aproximaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 37-52.
TP5: 07/09
(Estaré ausente por asistencia a Congreso, recuperaremos la clase)
U. 2: La crisis colonial y los inicios del proceso revolucionario
Tema: La crisis colonial en el Río de la Plata, las invasiones inglesas y la militarización
de Buenos Aires. Inicios del proceso revolucionario.
Halperin Donghi, Tulio. 1978. "Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 18061815", en: Halperin Donghi, Tulio. El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica.
Buenos Aires: Sudamericana, 123-158.
Rabinovich, Alejandro. 2013. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La
experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires:
Sudamericana, 9-28.
TP6: 14/09
U. 3: El proceso revolucionario, 1810-1820
Tema: La construcción de formas de identidad y de sociabilidad política
Carrera, Julián. 2017. “Bajo el signo de la sospecha. Los pulperos españoles en
tiempo de revolución. Buenos Aires 1810-1820”. Tejerina Marcela y Carmen Cantera
(coord.). Combatir al otro. El Río de la Plata en épocas de antagonismos 1776-1830.
Bahía Blanca: EDIUNS: 51-77.
Chiaramonte, José Carlos. 1989. "Formas de identidad en el Río de la Plata luego de
1810", Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr Emilio Ravignani,
1, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 71-92.
SEMANA DEL ESTUDIANTE (17 al 21)
TP7: 28/09
U. 3: El proceso revolucionario, 1810-1820
Tema: Sectores populares y el proyecto artiguista
Mata de López, Sara. 2008. “Insurrección e independencia. La provincia de Salta y
Los Andes del Sur”, en Raúl Fradkin (ed.) ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones
para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata.
Buenos Aires: Prometeo, 177-208.
Frega, Ana. 2008. “Los infelices y el carácter popular de la revolución artiguista”.
Fradkin, Raúl (edit.). 2008. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia
popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires:
Prometeo, 151-175.
TP8: 05/10
Historia Argentina I
2018
U. 4: Crisis y desarticulación política, 1820-1829
Tema: Representación, ciudadanía y legitimidad.
Ternavasio, Marcela. 2002. La revolución del voto. Política y elecciones en Buenos
Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 101-149 y 201-221.
Zubizarreta, Ignacio. 2014. Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la
Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana, 17-34 y 53-72.
TP9: 19/10
U. 4: Crisis y desarticulación política, 1820-1829
Tema: faccionalismo
Cantera, Carmen. 2017. “Los combates por la palabra: representaciones del enemigo
en la prensa bonaerense durante la década de 1820”. Tejerina Marcela y Carmen
Cantera (coord.). Combatir al otro. El Río de la Plata en épocas de antagonismos 17761830. Bahía Blanca: EDIUNS: 165-192.
Souto, Nora. 2009. “Algunas observaciones sobre los conceptos de partido y facción
(Río de la Plata, primera mitad del siglo XIX)”. Actas de las XII Jornadas
Interescuelas- Departamentos de Historia. Versión cd-rom. Bariloche: Universidad
Nacional del Comahue, 1-22.
TP10: 26/10
U. 5: Rearticulación política y expansión ganadera, 1829-1852.
Tema: La Confederación y la rearticulación de poder político
Chiaramonte, José Carlos. 1993. "El federalismo argentino en la primera mitad del
siglo XIX", Carmagnani, Marcello, coord. Federalismos latinoamericanos: México,
Brasil, Argentina. México: Fondo de Cultura Económica, 81-132.
Fradkin, Raúl y Gelman Jorge. 2015. Juan Manuel de Rosas. La construcción de
un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa. Cap 5 (p. 203-233) y Cap 8 (p. 295-364)
02/11
U. 5: Rearticulación política y expansión ganadera, 1829-1852
Tema: Violencia política. La Generación del 37
Actividad del Campo de las Prácticas: la literatura como herramienta para
la enseñanza de la historia. El matadero de Esteban Echeverría
Wasserman, Fabio. 1997. “La generación del 37 y el proceso de construcción de la
identidad nacional argentina”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana
Dr Emilio Ravignani, 15, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 7-34.
Historia Argentina I
2018
09/11 y 16/11
Presentación de la actividad del campo de las prácticas
Fechas importantes
Entrega de ensayos
Ensayo 1 (TP 2 y 3 mundo rural colonial): 31/08
Ensayo 2 (TP 4 tradición pactista): 12/09
Ensayo 3 (TP 8 y 9 representación, ciudadanía, legitimidad y faccionalismo): 26/10
Campo de las Prácticas: 02/11
Parciales
Primer parcial: 02/10
Recuperatorio: 12/10
Segundo parcial domiciliario: entrega el 14/11
Recuperatorio: 21/11
Integrador: 23/11
Descargar