Subido por Daniel Aires

COMERCIAL 2- CONCURSAL

Anuncio
Resumen DERECHO COMERCIAL
Unidad 11
Concurso y
Reorganización
Empresarial
Resumen DERECHO COMERCIAL
1) Declaración judicial del concurso y reorganización empresarial (ley
18.387)
1.1) Introducción
1.1.1)
La nueva ley
Esta ley realiza una sustancial revisión y reforma de nuestro vetusto e ineficaz régimen concursal que
data del siglo XIX y principios del siglo XX, y que, en la mayoría de los casos, se aplicaba cuando la
empresa ya estaba económicamente muerta.
En palabras del Dr. Ricardo Olivera García “la nueva ley se alinea con las más modernas corrientes
europeas en la materia, representadas por la Ley alemana de 1994 y la Ley española de 2003”.
Principales cambios introducidos por la nueva normativa:

Sustitución de los diferentes procesos concursales por un procedimiento único: los numerosos
procedimientos existentes hasta la fecha, destinados a encarar las crisis empresariales, se
sustituyen por un único procedimiento judicial denominado CONCURSO.

Promueve la continuidad de la empresa: promueve el mantenimiento de las empresas
económicamente viables; es decir, la continuación de la empresa en marcha, ampliando las
modalidades posibles de acuerdos entre el deudor y sus acreedores; y si el eventual Convenio
al que arribaren, fracasare o no fuese cumplido, se prevé la posibilidad de una venta en
bloque que permita que la empresa continúe en funcionamiento.

Cambios en la clasificación de los créditos: la nueva Ley diferencia las distintas categorías y el
orden en el cobro, e introduce sustanciales cambios en cuanto a los créditos garantizados con
prenda e hipoteca (que en el régimen hasta ahora vigente quedaban absolutamente excluidos
del régimen concursal), haciendo además una reducción de los privilegios de los créditos, y
creando la categoría de “créditos subordinados”.

Responsabilidad del deudor y afines: como novedad importante, la Ley determina
consecuencias patrimoniales para el deudor, sus administradores, o cómplices, cuando el
concurso es calificado como culpable. Con el régimen hasta ahora vigente, si el deudor
actuaba contra culpa o intensión de defraudar, era pasible de incurrir en responsabilidad
penal, pero nada se preveía respecto de la posibilidad de que respondiera con sus propios
bienes.

Agilidad de los procedimientos: la definición de la solución a dar a la crisis empresarial debe
ser rápida, evitando que perduren en el tiempo situaciones patológicas, que destruyen valor
distorsionan el funcionamiento del mercado y resulten costosas para la empresa en crisis.
Para esto, la nueva ley establece plazos breves y perentorios para las decisiones. Declarado
judicialmente el concurso, la definición sobre la posibilidad de un acuerdo de reestructuración con los
acreedores debe alcanzarse dentro de un plazo máximo de 180 días. Fracasada esta etapa, el Juez
tiene 90 días para licitar la empresa en marcha.
Se busca evitar dilaciones innecesarias, dando carácter no suspensivo a la mayoría de los recursos
contra las providencia judiciales y se prevé la separación del síndico de su cargo en caso de una
prolongación indebida de su actuación, luego de transcurridos dos años de la resolución judicial de
liquidación.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Finalmente, se establece un procedimiento simplificado para los pequeños concursos, el monto cuyo
pasivo no supere las 3.000.000 de UI.
1.1.2)
Síntesis del nuevo procedimiento concursal
Dado que el contenido de la ley es bastante extenso, nos pareció una buena idea realizar una síntesis
del proceso concursal para luego pasar a un análisis más detallado.
1. Solicitud del concurso

Si es solicitado por el deudor el juez debe expedirse dentro de los próximos 2 días

Si es solicitado por otro de los legitimados, la decisión del juez puede llevar 2 a 30 días
dependiendo si el deudor presentó o no oposición y si fue necesaria o una pericia
2. Acuerdo privado de reorganización
Antes de la declaración judicial de concurso el deudor podrá suscribir con los acreedores un acuerdo
privado de reorganización (la ley establece los mínimos de adhesión requeridos).
Una vez obtenidas las mayorías requeridas, el deduo podrá elegir entre dos alternativas de acuerdo:

Acuerdo puramente privado, requiriendo la actuación de un escribano público

Acuerdo sujeto a homologación judicial
3. Declaración judicial del concurso
La sentencia de declaración judicial del concurso, entre otras cosas, nombra al síndico o interventor
(dependiendo de si el deudor es suspendido o limitado en sus facultades) y convoca a la Junta de
Acreedores (a realizarse dentro de los próximos 180 días).
4. Formación de la masa activa
Acciones revocatorias: cuando el activo no alcance para cubrir el pasivo, el síndico deberá revisar los
actos anteriores a la declaración judicial del concurso, para detectar situaciones de reducción de
activos que puedan ser revocadas y de esta forma recuperar dinero para aumentar la masa activa.
Estas acciones también podrán ser promovidas por acreedores que representen al menos el 5% del
pasivo total.
5. Formación de la masa pasiva

Dentro de los 15 días siguientes a su nombramiento, el síndico o interventor envía
comunicado a los acreedores informando sobre la situación y solicitando que se presenten a
verificar sus créditos.

Dentro de los 60 días de la sentencia de declaración judicial del concurso, los acreedores
deberán presentar la documentación que acredita la existencia de sus créditos.

Dentro de los 30 días siguientes, el síndico o interventor confecciona una lista de acreedores
(se indica nombre, monto, calificación, etc.), comunicando expresamente a los acreedores que
se hubiesen presentado a verificar sus créditos.

Dentro de los 15 días siguientes, cualquier interesado podrá impugnar la lista de acreedores
presentada.

De no existir impugnaciones, o habiendo sido resueltas, el juez dicta sentencia aprobando la
lista de acreedores.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Clasificación de los créditos:
-
Créditos privilegiados (dos tipos: con privilegio especial y con privilegio general)
-
Créditos quirografarios o comunes
-
Créditos subordinados
Esta clasificación influye en el orden en que luego serán liquidados.
6. Propuesta de convenio
Con una anticipación no menos de 60 días a la fecha de reunión de la Junta de Acreedores, el deudor
podrá (no es obligatorio) presentar al juez del concurso una o varias propuestas de convenio,
acompañadas de un plan de continuación o liquidación.
El síndico o el interventor deberán emitir un informe especial sobre la viabilidad del plan de
continuación o de liquidación, el cual deberá ser presentado al juzgado y puesto a disposición de los
acreedores con una anticipación mínima de 15 días a la fecha prevista para la celebración de la Junta
de Acreedores.
Procedimiento alternativo: el deudor podrá presentar al juez (antes de la celebración de la Junta de
Acreedores) una propuesta de convenio ya acordado con los acreedores (la ley establece los mínimos
de adhesión requeridos), en tal caso, el juez suspenderá la realización de la Junta de Acreedores y
abrirá un plazo de 20 días para que los acreedores puedan presentar su oposición a la propuesta.
7. Realización de la Junta de Acreedores
En la junta se tratan estos temas:
-
Informe de sindico o interventor
-
Propuesta de convenio, si se hubiera presentado
-
Nombramiento de la Comisión de Acreedores
La comisión de Acreedores estará formada por 3 titulares y 3 suplentes (elegidos entre los
acreedores), y tendrá la función de seguir de cerca el proceso concursal en representación de los
acreedores.
8. Liquidación y pago
El juez del concurso ordenará la liquidación de la masa activa en los siguientes casos:
a) Cuando el deudor así lo pida en la solicitud de declaración judicial de concurso
b) En caso de falta de presentación o de aceptación de la propuesta de convenio por la Junta de
Acreedores
c) En caso de falta de aprobación judicial del convenio
d) En caso de incumplimiento del convenio
e) Cuando, en cualquier estado del procedimiento, así lo soliciten, en la Junta de Acreedores o
fuera de ella, acreedores que representen la mayoría de los créditos quirografarios con
derecho a voto
La ley establece dos procedimientos de liquidación de la masa activa:
a) Venta en bloque de la empresa en funcionamiento (es el preferido por la ley porque permite
que la actividad continúe). Se realiza mediante subasta pública.
Resumen DERECHO COMERCIAL
b) Liquidación por partes de la masa activa (en caso de no lograrse la venta en bloque).
El pago a los acreedores se hará en el orden que establece la ley; primero los privilegiados, luego los
quirografarios y por último los subordinados.
9. Suspensión o conclusión del concurso
Suspensión: será causa de suspensión del concurso de acreedores la inexistencia o el agotamiento de
la masa sin integra satisfacción de los acreedores.
Hay un plazo de 15 días para que cualquier persona interesada pueda oponerse a la declaración de
suspensión, vencido ese plazo resueltas las oposiciones, el juez dictaminará la suspensión del
concurso.
Reapertura del concurso: el concurso suspendido será reabierto a solicitud del deudor o de cualquier
acreedor concursal cuando, dentro del plazo de 5 años a contar desde la firmeza del auto de
suspensión, ingresen o aparezcan nuevos bienes o derechos en el patrimonio del deudor.
Conclusión: son causas de conclusión del concurso de acreedores:
a) El integro cumplimiento del convenio.
b)
La íntegra satisfacción de los acreedores.
c)
El transcurso de 10 años desde la suspensión del concurso de acreedores.
2) Declaración judicial de concurso
2.1) Presupuesto objetivo del concurso
El art. 1 de la Ley de Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial n° 18.387 de 2008
(LCU), en su inc. 1, establece que procede la declaración judicial de concurso respecto de " cualquier
deudor" que se encuentre en “estado de insolvencia”. Se abandona, entonces, al menos
nominalmente, el concepto de “cesación de pagos”, que se utilizaba en nuestro Derecho concursal
desde 1866.
En el inc. 2 se define a la insolvencia como aquel estado en que el deudor “no puede cumplir con sus
obligaciones”. Este concepto legal de insolvencia no coincide con el concepto económico.
2.1.1) Concepto económico de insolvencia
Desde el punto de vista económico, un patrimonio es insolvente cuando el monto de su pasivo supera
la suma de los valores de su activo. La comprobación de la insolvencia requiere un estudio de la
situación patrimonial del deudor, con la estimación del valor venal de cada una de las unidades que
componen su activo y con la confrontación de la suma de esos valores con el estado de su pasivo.
El insolvente no puede pagar su pasivo ni siquiera enajenando todos los bienes de su activo.
2.1.2) Distinción respecto al concepto de iliquidez
El concepto legal de “insolvencia” se aproxima al de “iliquidez”, que es, también, un concepto
económico. Una persona presenta una situación patrimonial de liquidez, cuando los bienes del activo
disponible son, por lo menos, iguales al pasivo exigible a corto plazo.
El deudor tiene la obligación de pagar sus deudas en dinero. El acreedor puede recibir del deudor
alguna cosa en pago de su deuda, pero ello es una facultad del acreedor, nunca una obligación. La
dación de bienes en pago constituye un modo anormal de cumplir las obligaciones, que requiere el
Resumen DERECHO COMERCIAL
consentimiento expreso del acreedor, según establecen el art. 1.490 del Código Civil (CC) y el art. 943
del Código de Comercio.
En consecuencia, si el deudor no puede pagar, en efectivo, sus deudas de exigibilidad inmediata o a
corto plazo, su estado será de iliquidez y, por ende, también, de “quiebra económica”. Entonces, aun
teniendo un patrimonio solvente, una persona puede estar en estado económico de quiebra, porque
no basta la solvencia, es necesaria, además, la realizabilidad de los valores que constituyen el activo.
2.1.3)
Significado de la expresión “insolvencia”
Sin perjuicio de la proximidad entre el concepto legal, insolvencia, con el concepto económico de
iliquidez, estrictamente, el art. 1 de la LCU no se refiere, propiamente, ni a la insolvencia ni a la
iliquidez, sino al de “cesación de pagos”. Basta verificar los términos en que inc. 2, define a la
insolvencia: “Se considera en estado de insolvencia… al deudor que no puede cumplir con sus
obligaciones”.
El incumplimiento es un hecho cuya determinación depende de los términos establecidos en la Ley o
en el contrato. Se incumple con una obligación, cuando el deudor no realiza la prestación que
constituye su contenido, en el momento y forma convenidos con el acreedor o determinados
legalmente. En determinadas condiciones, el incumplimiento tiene relevancia jurídica como uno de los
hechos que habilitan la solicitud de concurso.
El art. 1 de la LCU no exige que se haya verificado, específicamente, el incumplimiento sino que se
establezca judicialmente que el deudor se encuentra en un estado tal que “no puede cumplir con sus
obligaciones”.
El art. 1 de la LCU hace una precisión: la insolvencia existe “independientemente de la existencia de
pluralidad de acreedores”. De manera que se configurará el presupuesto objetivo y se habilita al
proceso concursal, aunque exista un solo acreedor.
2.2) Presunciones de insolvencia
2.2.1) ¿Qué es una presunción?
En los arts. 4 y 5, se establecen presunciones de insolvencia, que complementan lo dispuesto en el art.
1 de la LCU. Éstas enuncian hechos o actos objetivos que sirven para detectar una situación de
dificultad económica, así como para justificar y fundamentar la aplicación de la LCU.
La LCU establece que ciertos hechos son hábiles para llevar al concurso y los enuncia como
presunciones de insolvencia. Esos hechos enumerados en la LCU, han sido considerados como
indiciarios de una situación que justifica la apertura del proceso. Se trata de meros índices de su
existencia pero puede suceder que se den tales hechos y no exista quiebra económica, no obstante lo
cual, el concurso es declarado.
En los casos enunciados por la LCU puede no existir un incumplimiento pero los hechos referidos
revelan la mala situación económica del deudor y la inminencia del no pago futuro. De igual modo, no
es necesario que se dé un efectivo incumplimiento en la hipótesis en que el propio deudor confiesa su
estado de insolvencia y pide su propio concurso.
La LCU distingue entre presunciones de insolvencia relativas y presunciones absolutas. Las relativas
serán apreciadas por el juez y admiten prueba en contrario. Si se trata de presunción absoluta, el juez
deberá decretar el concurso.
Presunciones relativas de insolvencia:
Resumen DERECHO COMERCIAL
1. Cuando exista un pasivo superior al activo, determinados de acuerdo con normas contables
adecuados.
2. Cuando exista dos o más embargos por demandas ejecutivas o por ejecuciones contra el
deudor por un monto superior a la mitad del valor de sus activos susceptibles de ejecución.
3. Cuando existan una o más obligaciones del deudor, que hubieran vencido hace más de tres
meses.
4. Cuando el deudor hubiera omitido el pago de sus obligaciones tributarias por más de un año.
5. Cuando exista cierre permanente de la sede de la administración o del establecimiento donde
el deudor desarrolla su actividad.
6. Cuando el BCU hubiera dispuesto la suspensión de una o más cuentas corrientes del deudor o
la clausura de las cuentas corrientes del deudor en el sistema bancario.
7. Cuando, en el caso de acuerdo privado de reorganización, el deudor omita presentarse en
plazo al Juzgado, no se inscriba el auto de admisión, se rehace, anule o incumpla el acuerdo.
Presunciones absolutas de insolvencia:
1. Cuando el deudor solicite su propio concurso.
2. Cuando el deudor hubiera sido declarado en concurso, quiebra o cualquier otra forma de
ejecución concursal por Juez competente del país donde el deudor tenga su domicilio
principal.
3. Cuando el deudor hubiera realizado actos fraudulentos para la obtención de créditos o para
sustraer bienes a la presunción de los acreedores.
4. Cuando exista ocultación o ausencia del deudor o de los administradores, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir con sus obligaciones.
2.2.2) Análisis particular de las presunciones relativas de insolvencia
Advertimos que, en todos los casos que se referirán, quien invoque una presunción relativa de
insolvencia para pedir el concurso, será una persona que tenga conocimiento de las actividades del
deudor, de sus estados contables, etcétera.
Las presunciones establecidas en el art. 4, pueden no coincidir con un estado de insolvencia. Algunas
de las presunciones creadas, pueden llevar a procesos concursales a quienes no se encuentran en
situación de crisis económica que lo amerite. Claro que, siendo presunciones relativas, el deudor se
podrá oponer, sosteniendo que no corresponde el concurso porque no se encuentra en estado de
insolvencia jurídica.
Las presunciones relativas de insolvencia enumeradas por el art. 4 son las siguientes:
a) Presunción demostrativa de una situación de insolvencia en sentido económico
El n° 1 del art. 4, incluye como presunción, la existencia de un pasivo superior al activo, determinado
de acuerdo con normas contables adecuadas. En esta presunción se maneja el concepto económico de
insolvencia.
Siendo relativa, se podrá probar lo contrario; demostrando, por ejemplo, que en un balance existen
activos subvaluados, por lo que le sería posible al deudor cumplir con sus obligaciones. También, por
ejemplo, podría el deudor probar que obtuvo una refinanciación de al menos parte de su pasivo, de
Resumen DERECHO COMERCIAL
modo que, a pesar de encontrarse en una situación de insolvencia económica, puede continuar
cumpliendo con sus obligaciones.
El hecho de que la norma imponga que la determinación de la insolvencia surja de normas contables
adecuadas, está presuponiendo que el deudor lleve contabilidad.
En nuestro Derecho, la obligación de llevar contabilidad se le impone a los comerciantes (sean estos
personas físicas o jurídicas). De ahí que, esta presunción sólo le sería, en principio, aplicable a ellos.
Sin embargo, según advierte MARTÍNEZ BLANCO, la carga de llevar contabilidad es, también, una exigencia
de la administración tributaria, que se extiende a “pequeños contribuyentes”, aunque no sean
comerciantes, y a personas jurídicas no comerciales pues, aunque algunas de ellas estén exentas de
tributación, igualmente estarían constreñidas a llevar contabilidad, en función de disposiciones
estatutarias.
b) Presunciones demostrativas de un estado de cesación de pagos
Incumplimiento en el pago de sus obligaciones

Existencia de una o más obligaciones vencidas por más de tres meses: el n° 3 del art. 4 dispone
como presunción la existencia de una o más obligaciones del deudor, que hubieran vencido
hace más de tres meses. El legislador ha considerado a un solo incumplimiento como un
hecho grave, perturbador de la economía, que justifica la aplicación del proceso de ejecución
colectiva del concurso. Basta que haya una obligación vencida y que no se haya pagado en el
transcurso de tres meses desde su vencimiento, para que se configure la presunción.
Advertimos que un incumplimiento puede ser revelador de un estado de insolvencia, pero puede no
serlo. El deudor puede omitir un cumplimiento por error o por negligencia o por mala fe, siendo
totalmente solvente y teniendo dinero en efectivo disponible para atender el pago adeudado.

Omisión en el pago de las obligaciones tributarias por más de un año: en el n° 4 se establece
como presunción, la omisión en el pago de sus obligaciones tributarias por más de un año.
Existencia de embargos
El n° 2 del art. 4 establece como presunción, la existencia de dos o más embargos por demandas
ejecutivas o por ejecuciones contra el deudor, por un monto superior a la mitad del valor de sus
activos susceptibles de ejecución.
Se deben configurar, entonces, dos circunstancias:

En primer lugar, deben existir dos o más embargos trabados. No bastaría con un embargo.

En segundo lugar, el importe de los embargos debe ser superior a la mitad del valor de los
activos susceptibles de ejecución.
De manera que para configurarse esta presunción se debe tener conocimiento de los activos que tiene
el deudor y tomar en cuenta los ejecutables. Quien solicite el concurso deberá probar el valor de los
bienes que integran ese activo.
Damos un ejemplo. Si el deudor tiene un activo integrado por bienes ejecutables que suman la
cantidad de $ 10.000.000, se configura la presunción si los embargos trabados superan la cantidad de
$ 5.000.000.
En el caso, con los activos se cubren los importes reclamados por los juicios, pero se trata de un alerta
de que ese deudor está en dificultades.
Suspensión o clausura de cuentas corrientes
Resumen DERECHO COMERCIAL
El n° 6 se refiere a la suspensión o clausura de cuentas corrientes que procede cuanto se han librado
cheques sin fondos.
Entendemos que esta hipótesis puede no corresponder a un estado de insolvencia sino a una situación
de iliquidez transitoria.
c) Otras presunciones
Cierre permanente de la sede de la administración o del establecimiento
El n° 5 establece como presunción: el cierre permanente de la sede de la administración o del
establecimiento donde el deudor desarrolla su actividad. No se precisa por cuánto tiempo se ha
prolongado el cierre. ¿Bastará una semana o un mes? Aclaramos que así como puede producirse un
incumplimiento que no obedezca a un estado de insolvencia, también, podría darse que se haya
cerrado un establecimiento y no exista insolvencia. De todos modos, el deudor será llevado al
concurso. Asimismo, puede suceder a la inversa, que el deudor en estado de insolvencia mantenga
abierta su sede o establecimiento.
Hechos relacionados con acuerdos celebrados por el deudor
En el n° 7 del art. 4 se trata del caso en que el deudor hubiera firmado con sus acreedores un acuerdo
de reorganización pero no lo hubiera presentado para su homologación o no se hubiera inscripto el
auto de admisión en el Registro Nacional de Comercio. También, establece otros supuestos: que el
acuerdo se rechace, anule o se incumpla.
2.2.3) Presunciones absolutas de insolvencia
a) Solicitud por el deudor de su propio concurso
La doctrina se plantea si el deudor debe haber incurrido en un incumplimiento efectivo. Entendemos
que no. Puede no haber existido un efectivo incumplimiento, siendo suficiente que el deudor se
encuentre ante la imposibilidad de pagar las deudas de vencimientos próximos. De manera que no se
requiere un efectivo incumplimiento; basta que el deudor tenga la certidumbre de no poder pagar
más.
b) Deudor declarado en concurso o quiebra en otro país
La norma se refiere a un deudor cuyo domicilio principal se encuentra en otro país y en él fue
concursado.
c) Deudor autor de actos fraudulentos
La comisión de actos fraudulentos con el fin de obtener crédito o de sustraer bienes para frustrar
accionamiento de los acreedores.
d) Fuga u ocultamiento del deudor
El deudor puede ser llevado al concurso cuando se oculta o se ausenta y no ha dejado un
representante con facultades y recursos para dar cumplimiento a sus obligaciones. También, en esta
situación, puede suceder que el deudor no haya incurrido en efectivos incumplimientos pero los
hechos referidos revelan la inminencia del no pago futuro. El deudor se oculta o se ausenta,
precisamente, porque no puede cumplir. Con ello trata de eludir el enfrentamiento con los
acreedores, cuando lleguen los vencimientos pendientes. En este caso hay presunción absoluta de
insolvencia. Como en otros casos analizados, podrá suceder que el deudor se haya ausentado y no se
encuentre en estado de insolvencia. Si se trata de una persona jurídica existe presunción absoluta de
insolvencia si los administradores se ocultan o se ausentan sin dejar representante.
Resumen DERECHO COMERCIAL
2.3) Presupuesto subjetivo
El art. 2 de la Ley Concursal uruguaya n° 18.387 de 2008 (LCU), establece que la declaración judicial de
concurso procederá respecto de cualquier deudor, persona física que realice actividad empresarial o
persona jurídica civil o comercial.
2.3.1) Las personas jurídicas y el presupuesto subjetivo del concurso de la LCU
El art. 2 delimita el ámbito subjetivo de aplicación de la LCU. Para determinar a qué sujetos se aplica la
LCU, su art. 2 se vale de dos categorías: deudor persona jurídica civil o comercial, y deudor persona
física que realice “actividad empresarial”.
a) Personas jurídicas comprendidas en la categoría “deudor persona jurídica civil o comercial”
Deudor persona jurídica civil
Para las personas jurídicas que pudieran considerarse como “deudores civiles”, existía – y todavía se
mantiene respecto a las personas físicas sin actividad empresaria - un procedimiento concursal
diverso, regulado por los arts. 452 a 471 del CGP y los arts. 2.359 a 2.389 del Código Civil. Hoy se rigen
por la LCU.
Una importante diferencia con el régimen anterior consiste en la aplicación del mismo régimen que se
aplica a las sociedades comerciales, a las asociaciones y fundaciones reconocidas por la autoridad
pública (art. 21 CC).
Se entiende que, también, quedan comprendidas en la categoría “deudor persona jurídica civil”, todas
aquellas sociedades civiles que tienen personería jurídica, como las sociedades civiles de propiedad
horizontal, las instituciones privadas de asistencia médica, las asociaciones agrarias y las sociedades de
riego.
Deudor persona jurídica comercial
Entre los deudores que pueden ser calificados como personas jurídicas comerciales se encuentran las
sociedades comerciales, los grupos de interés económico, las cooperativas y las sociedades de
economía mixta.
b) Categorías excluidas
Personas jurídicas excluidas expresamente

Estado, entes autónomos, servicios descentralizados y gobiernos departamentales
En principio, el art. 2 pareciera abarcar a todas las personas jurídicas, en tanto enuncia que la
declaración judicial de concurso procederá respecto de “cualquier deudor… persona jurídica civil o
comercial”. Sin embargo, según ya se dijo, en el inc. 3 se especifica que se encuentran excluidas del
régimen de la LCU al Estado, los entes autónomos, los servicios descentralizados y los gobiernos
departamentales.
La redacción del art. 2 pareciera indicar que las personas públicas que enumera podrían encontrarse
sujetas a un régimen concursal previsto en otra Ley. Allí se dispone: "... Se encuentran excluidos del
régimen de esta ley...". Sin embargo, no existe otra Ley que disponga algún régimen concursal
aplicable a las personas públicas estatales.

Entidades de intermediación financiera
En el inc. 3 del art. 2, se excluye, también, del régimen de la LCU, a las entidades de intermediación
financiera. Si el deudor era una entidad de intermediación financiera, antes de la LCU se aplicaba – y
Resumen DERECHO COMERCIAL
ahora, también - la Ley 16.327 de 1992 que, modificando al DL 15.322 de 1982, incorporó un régimen
general para la liquidación administrativa de las entidades de intermediación financiera. Estas
disposiciones deben ser complementadas por las normas incluidas en las leyes dictadas como
consecuencia de la crisis que afectó al sistema bancario en el año 2002 y que determinó la
intervención y suspensión de actividades de varios bancos de nuestra plaza: la Ley 17.523 (4 de agosto
de 2002), la Ley 17.542 (21 de agosto de 2002) y la Ley 17.613 (27 de diciembre de 2002).
Personas públicas no estatales
Las personas públicas no estatales deben recurrir al régimen concursal del CGP, en cuanto no se
opongan a las respectivas normas legales que las rigen, en función de lo dispuesto por el art. 616 de la
Ley 17.296 de 2001, que no fue derogado por la LCU.
Sociedades y contratos de colaboración sin personería jurídica

Sociedades accidentales: las únicas sociedades comerciales que quedarían excluidas serían las
accidentales o en participación, puesto que no tienen personería jurídica.

Consorcios: tampoco concursan los consorcios (arts. 501-509 LSC), puesto que carecen de
personería jurídica.

Sociedades civiles: las sociedades civiles, también, están en principio excluidas del nuevo
régimen, en tanto no tienen personería jurídica. Como excepción, a algunas sociedades civiles
les fue atribuida personería jurídica por leyes especiales, razón por la cual, según ya se
expresó, pueden concursar.
2.3.2) Personas físicas
En el inc. 1 del art. 2, se establece que la declaración judicial de concurso procede respecto de
cualquier deudor, persona física que “realice actividad empresarial”.
a) Concepto de “deudor persona física que realice actividad empresarial”
En Derecho se utiliza la expresión “persona física” o “persona natural” o “persona real”, para referirse
a los seres humanos, en tanto entes dotados de una existencia propia, real, en el sentido de
perceptible por los sentidos.
Para que una persona física deudora quede sujeta a las disposiciones de la LCU, se requiere que
“realice actividad empresarial”. La propia LCU, en su art. 2 define lo que considera como “actividad
empresarial”: “Se considera actividad empresaria a la actividad profesional, económica y organizada
con finalidad de producción o de intercambios de bienes o servicios”.
Como se advierte de la mera lectura del artículo transcripto, para la definición de “ actividad
empresarial”, la LCU acumula tres calificativos (profesional, económica y organizada) y, además,
agrega una especial finalidad (producción o intercambios de bienes o servicios).
Actividad profesional
Según los diccionarios, “profesión” es el empleo, arte, facultad u oficio habitual que se ejerce
públicamente y con el cual se gana el sustento. Para que la actividad pueda ser reputada como
“empresaria”, entonces, se requiere que sea realizada por la persona física deudora en función de una
aptitud u oficio que le sea propio y que ejerza públicamente, de modo que pueda ser considerado
como su o medio de vida.
Resumen DERECHO COMERCIAL
El concepto de “profesión” supone una actividad continuada y habitual. No se puede considerar como
“actividad empresarial”, por lo tanto, aquella realizada ocasionalmente, aunque sí la realizada con
ciertas interrupciones (como sucede con las industrias estacionales).
La profesionalidad no requiere, necesariamente, de la exclusividad. Por lo tanto, se considerará
“actividad empresarial” la realizada concomitantemente con otra de diversa índole.
En cambio, es de particular importancia para la calificación de una actividad como “empresaria”, que
la persona física deudora obtenga de esa actividad los medios para su existencia. En este sentido, no
constituiría “actividad empresarial” aquella que tuviera carácter amateur.
Así mismo, el ejercicio público es fundamental para que una actividad pueda ser considerada como
profesional. Es necesaria la exteriorización de la actividad que surja de la publicidad de las relaciones
de la persona física deudora con terceros en general. Es indispensable que la persona física deudora se
presente frente al público como un empresario.
Actividad económica
De acuerdo con los diccionarios, “económico” es lo concerniente, perteneciente o relativo a la
economía, y “economía” es la administración recta y prudente de los bienes. En el contexto de
definiciones similares a la del art. 2 de la LCU, se ha entendido que la expresión “ actividad económica”
es aquella encaminada a la producción y al cambio bienes y servicios. Se señala, entonces, la
reiteración en que incurre la definición legal, cuando agrega “con finalidad de producción o de
intercambios de bienes o servicios”. La actividad económica siempre tiene esa finalidad.
Actividad organizada
“Organizar”, según el diccionario, es establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando
medios y personas adecuadas. Aplicando este término a una “actividad empresarial” implica una
referencia, según la doctrina, a la organización de los factores de producción - capital y trabajo –
dirigida a la obtención de un resultado económico. El capital que se organiza puede ser propio o ajeno.
En eso existe concordancia en toda la doctrina. En cambio, respecto de la organización del trabajo la
doctrina realiza interpretaciones divergentes.
b) Personas físicas excluidas
La LCU excluye de su régimen a aquellas personas que no queden comprendidas en la descripción que
del ámbito subjetivo efectúan los incs. 1 y 2, del art. 2.
Nuestros legisladores, lamentablemente, han dejado pasado una oportunidad excelente para
establecer un régimen concursal que abarcara todas la situaciones de insolvencia, tanto de
empresarios como de no empresarios, con el agravante de que el criterio utilizado para realizar el
distingo entre a quiénes se aplica y a quiénes no, el nuevo régimen, adolece de cierta inconsistencia
conceptual que, posiblemente, genere dudas a la hora de su aplicación. Veremos, a continuación,
diversas hipótesis de deudores que podrían quedar excluidos del régimen establecido en esta LCU.
Deudores excluidos por no realizar actividad profesional ni económica
Siendo que sólo procede la declaración de concurso respecto de personas físicas que realicen
“actividad empresarial” y que se considera como tal a la actividad profesional y económica, quedan
excluidos como sujetos pasivos del concurso las personas siguientes:
a. las personas que tienen un local donde se exponen obras de arte o donde se dictan
conferencias culturales o sobre temas científicos;
Resumen DERECHO COMERCIAL
b. los empleados, los funcionarios públicos, los jubilados y las personas que no realicen
ninguna actividad;
c. los viajantes y los vendedores de plaza no entrarían, porque son reputados como
empleados;
d. quienes hayan cesado su actividad, puesto que el art. 2 exige que la persona "realice"
actividad, en tiempo presente.
Deudores excluidos por no tener una finalidad productiva ni de intercambio de bienes o servicios
Para considerar a una actividad como “empresaria”, además, el art. 2 establece que debe tener por
finalidad la producción o el intercambio de bienes o servicios. Esta exigencia dejaría fuera del alcance
de la LCU, a las personas que, en un sentido estricto, no serían producción o no serían intercambio de
bienes o servicios, entre las cuales se nos ocurren las siguientes:
a. las personas que tienen un yacimiento minero y lo explotan, porque no son productores,
pues realizan extracción de minerales;
b. las personas que se dedican a la pesca, tampoco son productores;
c. los agentes marítimos y los agentes aéreos actúan como mandatarios, por lo que tampoco
quedarían comprendidos en la LCU.
d. quienes realizan intermediación, puesto que el intercambio es un concepto distinto
(intercambia quien realiza permutas e intermedia quien compra para revender).
Si se adoptara una interpretación restrictiva de la expresión “intercambio”, quedarían, también, fuera
del alcance de la LCU, los sujetos siguientes:
a. quienes realizan transportes y los corredores - corredor inmobiliario, corredor de seguros,
corredor de bolsa, agentes de servicios turísticos, quedarían excluidos puesto que ni
producen ni intercambian bienes o servicios, puesto que, estrictamente, celebran contratos
de arrendamiento de obra, no de arrendamientos de servicios;
b. los rematadores quedarían excluidos porque actúan como mandatarios o comisionistas
(no producen ni intercambian servicios, mucho menos bienes).
Deudores excluidos por carecer de organización
Por último, el art. 2 de la LCU exige que la actividad sea “organizada” para considerarla como
“empresaria”, por lo que quienes no dispusieren de organización tampoco podrían ser concursados
según el régimen de la LCU. Entre los sujetos que realizan una actividad sin organización, podrán
mencionarse los siguientes:
a. quienes poseen un establecimiento comercial pero lo explotan solos, sin empleados;
b. los propietarios de una quinta o de una granja, que sólo tienen la ayuda de su cónyuge o
de sus hijos o de un peón;
c. los profesionales liberales - abogados, escribanos, contadores, médicos - que ejercen su
profesión, en forma personal;
d. los artesanos que producen bienes pero sin organización empresarial.
2.4) Legitimación para solicitar la declaración de concurso
El art. 6 de la Ley de Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial n° 18.387 dispone
que pueden solicitar la declaración judicial de concurso:
Resumen DERECHO COMERCIAL
1. El propio deudor. En el caso de personas jurídicas, la solicitud deberá ser realizada por sus
órganos con facultades de representación o por apoderado con facultades expresas para la
solicitud.
2. Cualquier acreedor, tenga o no su crédito vencido.
3. Cualquiera de los administradores o liquidadores de una persona jurídica, aun cuando
carezcan de facultades de representación, y los integrantes del órgano de control interno.
4. Los socios personalmente responsables de las deudas de las sociedades civiles y comerciales.
5. Los codeudores, fiadores o avalistas del deudor.
6. Las Bolsas de Valores y las Instituciones Gremiales de empresarios con personería jurídica.
7. En el caso de la herencia, podrá además pedirlo cualquier heredero, legatario o albacea.
2.4.1) Consideraciones preliminares
a) Declaración de oficio
Corresponde advertir que en el art. 6 de la LCU, no se incluye la posibilidad de declaración de oficio del
concurso.
No obstante la omisión de esta posibilidad en el art. 6 de la LCU, procede la declaración de oficio
cuando el juez rechaza un acuerdo privado de reorganización. El art. 231 dispone que el concurso se
considerara declarado a solicitud del deudor.
La LCU denomina "acuerdo privado de reorganización" al convenio preventivo celebrado por el
deudor con el 75 % de sus acreedores quirografarios con derecho a voto (art. 214).
b) Pluralidad de accionamientos
Se advierte sobre la posibilidad de que se presente más de una solicitud de declaración judicial de
concurso contra un mismo deudor, en función de la diversidad de legitimados previstos por la norma
que comentamos. La cuestión, además, es relevante incluso entre los acreedores, en función del
privilegio general que la LCU atribuye al acreedor instante (art. 110, inc. 3). El acreedor instante
asegura el cobro del 50 % de su crédito antes que el resto de los acreedores quirografarios, siempre y
cuando no supere el 10 % de la masa pasiva (art. 182).
2.4.2) El deudor
Según establece el n° 1 del art. 6, el propio deudor tiene legitimación para solicitar la declaración de
concurso.
a) Representación de las personas jurídicas
Si el deudor fuere una persona jurídica, la solicitud debe ser realizada por sus órganos con facultades
de representación o por apoderado con facultades expresas.
b) Representación por apoderado
La LCU no establece expresamente que el deudor pueda actuar por medio de un representante pero
ello es admisible por lo dispuesto en el art. 117 del CGP, aplicable por lo dispuesto en el acápite del
art. 7 de la LCU. No obstante, el concurso debe ser solicitado por un apoderado con poder especial. No
basta con un poder general. Esta exigencia se justifica por los importantes y graves efectos del
concurso. El apoderado debe ser abogado o procurador y el poder otorgado en escritura pública ( art.
38 CGP).
Resumen DERECHO COMERCIAL
c) Factor
¿Puede solicitar el concurso el factor o gerente de un comerciante?
En principio, el factor no puede pedir el concurso de su principal, por dos razones:

porque el factor fue facultado para administrar los negocios y el concurso puede suponer su
clausura;

porque el factor conoce la situación del establecimiento que administra pero no la situación
patrimonial total de su principal.
El factor puede tener conocimiento de las dificultades en la marcha del establecimiento del principal
pero ello no justifica que pida el concurso que arrastra todo el patrimonio del deudor, máxime cuando
el principal puede ser solvente por la propiedad de bienes no afectados a la explotación comercial.
No obstante, el factor podría pedir el concurso si en el poder se le facultase expresamente para ello. Si
se le ha autorizado, deberá sustituir el poder en un abogado o procurador para su presentación en
juicio.
2.4.3) Legitimación de acreedores
En el n° 2 del art. 6 se dispone que puede solicitar la declaración judicial de concurso cualquier
acreedor, tenga o no su crédito vencido.
Esta disposición contiene una aparente contradicción con lo dispuesto en el n° 3 del art. 4, que
establece como presunción relativa de insolvencia, la acreditación de la existencia de una o más
obligaciones del deudor, que hubieran vencido hace más de tres meses.
Sin embargo, corresponde advertir que el acreedor instante puede solicitar la declaración del concurso
con base en cualquier otra de las presunciones. Inclusive, podría instar el concurso mediante la
acreditación de la existencia de un crédito de un tercero, vencido hace más de tres meses.
2.4.4) Legitimación de administradores, liquidadores e integrantes del órgano de contralor
interno
a) Administradores
En el n° 3 del art. 6 se establece que cualquiera de los administradores está legitimado para solicitar la
declaración del concurso, aun cuando carezcan de facultades de representación.
Existe una aparente contradicción entre lo dispuesto en el n° 1, en que se exige, expresamente, que
quien solicite el concurso por una persona jurídica, tenga facultades de representación.
Sin embargo, corresponde advertir que en la hipótesis del n° 1, el concurso debe ser considerado
como pedido por el propio deudor, por lo que se considerará voluntario, si su activo fuere suficiente
para satisfacer su pasivo. En cambio, en la hipótesis del n° 3, el concurso debe ser considerado como
necesario.
Un administrador que no tiene la representación no obliga a la sociedad ni tiene legitimación procesal.
Por lo tanto, no es la sociedad la que solicita el concurso sino, en definitiva, un tercero.
Surge, claramente, del n° 1 del art. 6, que la solicitud de concurso, para que sea considerara a pedido
del propio deudor persona jurídica, por ella debe ser solicitada por su órgano de representación o por
un apoderado con facultades expresas.
b) Liquidadores
Resumen DERECHO COMERCIAL
La LCU prevé que el liquidador puede pedir el concurso, refiriéndose, seguramente, al liquidador de
una sociedad en disolución. Asimismo, se confiere legitimación al órgano de control interno (síndico o
comisión fiscal).
c) Integrantes del órgano de contralor interno
El órgano de control es el referido en el art. 397 de la Ley de Sociedades Comerciales n° 16.060 de
1989 (LSC).
El control interno de la sociedad está a cargo de uno o más síndicos o de una comisión fiscal
compuesta de tres o más miembros, accionistas o no, según lo determine el estatuto (art. 397, inc. 1).
En las sociedades anónimas, la fiscalización privada sólo es obligatoria tratándose de sociedades
anónimas abiertas; en las cerradas es facultativa (art. 397, inc. 2). En las sociedades de responsabilidad
limitada, la sindicatura o la comisión fiscal es obligatoria cuando la sociedad tenga veinte o más socios
(art. 238).
2.4.5) Legitimación de socios
En el n° 4 del art. 6 se establece que pueden pedir el concurso, los socios personalmente responsables
de las deudas de una sociedad civil y comercial.
2.5) Documentación a presentar para solicitar el concurso
a) Si la solicitud la hace el deudor, deberá presentar:

Estuviera Memoria explicativa conteniendo información relativa al deudor.

Inventario de bienes y derechos de los que sea titular a la fecha de solicitud del concurso (con
estimación de su valor e indicando si alguno de los bienes se encontrara gravado por derechos
reales o hubiera sido embargado).

Detalle de acreedores (indicando nombre, domicilio, monto, fecha de vencimiento de sus
créditos, etc.)

Estados Contables de los últimos 3 ejercicios (si el deudor estuviera obligado a llevar la
contabilidad). Dichos estados deberán estar acompañados de informe firmado por contador
público o establecer expresamente la causa por la cual no fue posible obtener dicha firma.

Si el deudor fuera una persona jurídica, deberá acompañarse también testimonio notarial de
la resolución del órgano de administración, aprobando la presentación. La solicitud de
declaración judicial de concurso y los documentos mencionados en el presente artículo
deberán estar firmados por el propio deudor y, en el caso de personas jurídicas, por todos los
administradores o liquidadores. Si faltara la firma de alguno de ellos, se señalará en la solicitud
y en los documentos en que falte, indicando la causa.
3) Síndico o interventor
3.1) Nombramiento
El síndico o interventor será designado por el Juez en la sentencia que declare el concurso.
3.1.1) ¿Qué diferencia hay entre un síndico y un interventor?
Ambos intervienen en la actividad de la empresa, la diferencia entre uno y otro tiene que ver con el
grado de intervención, que a su vez depende si el deudor es suspendido para limitado en sus
Resumen DERECHO COMERCIAL
facultades para disponer y obligar a la masa del concurso. En los casos de suspensión, el deudor será
sustituido por un síndico en la administración y disposición de sus bienes.
En el caso de limitación, se designará un interventor que coadministrará los bienes conjuntamente con
el deudor.
Nota 1: las situaciones de suspensión y limitación las veremos más adelante.
Nota 2: eventualmente, la administración de la empresa podría estar a cargo de un administrador
designado por los acreedores. Por lo tanto hay tres alternativas de administración de una empresa en
concurso: administración realizada por el deudor bajo el control del interventor, realizada por un
síndico o realizada por un administrador designado por los acreedores.
3.1.2) Quienes pueden ser síndico o interventor
Profesionales universitarios o sociedades de profesionales o instituciones gremiales representativas
con actuación en materia concursal con personería jurídica inscripta en el Registro de Síndico e
Interventores Concursales que llevará la Suprema Corte de Justicia.
Situación especial: en los concursos radicados en el interior del país y en los pequeños concursos, la
designación podrá recaer en profesionales universitarios no inscritos en el Registro de Síndico e
Interventores Concursales, a condición de que sean abogados, contadores públicos o licenciados de
administración de empresas con un mínimo de 5 años de ejercicio profesional o egresados de los
cursos de especialización para síndicos e interventores concursales.
3.1.3) Incompatibilidad y prohibiciones
No podrán ser nombrados síndicos:
1. Quienes no puedan ser administradores de sociedades comerciales.
2. Quienes hubieran prestado cualquier clase de servicios profesionales al deudor o a personas
especialmente relacionadas con éste en los últimos 5 años.
3. Quienes, en el último año, hubieran sido nombrados síndicos o interventores en 2 concursos.
A estos efectos, los nombramientos efectuados en sociedades pertenecientes al mismo grupo
se computarán como uno sólo. En el caso de sociedades de profesionales e instituciones
gremiales de empresas con personería jurídica, este número se elevará a 10.
3.1.4) Aceptación
El nombramiento del síndico o interventor será comunicado al interesado por el medio más rápido.
Dentro de los 5 días siguientes a la comunicación, el momento deberá comparecer ante el Juzgado
para aceptar el cargo. No podrá rehusar el cargo, salvo que medie causa grave, la cual será apreciada
por el Juez con criterio estricto, o que renuncie además a su inscripción en el Registro de Síndicos o
Interventores Concursales.
En caso de falta de aceptación el Juez procederá de inmediato a un nuevo nombramiento. Aceptado el
cargo el nombrado sólo podrá renunciar por causa grave.
3.1.5) Auxiliares
Cuando la complejidad del concurso así lo exija, el síndico o el interventor podrá solicitar del Juez
autorización para nombrar auxiliares. La resolución judicial que conceda la autorización especificará
las funciones a desarrollar por dichos auxiliares, así como la retribución que les corresponda, la cual
será de cargo del síndico o del interventor, salvo casos de gran complejidad a juicio del Juez.
3.2) Estatuto Jurídico del Síndico o Interventor
Resumen DERECHO COMERCIAL

El síndico y el interventor no podrán adquirir por sí o por persona interpuesta bienes y
derechos que integren la masa activa del concurso.

Los síndicos o interventores tendrán derecho a ser retribuidos con cargo a la masa. El arancel
aplicable será determinado por la reglamentación de esta ley.

Responsabilidad: el síndico, el interventor y eventualmente los auxiliares responderán frente
al deudor y frente a los acreedores de los daños y perjuicios causados a la masa del concurso
por los actos y omisiones contraídos a la ley o por los realizados sin la debida diligencia.

Cese: cuando concurra justa causa, el Juez, de oficio o a petición de cualquiera de las personas
legitimadas para solicitar la declaración de concurso, podrá disponer el cese del síndico o del
interventor.
3.3) Rendición de cuentas
El síndico rendirá cuentas de su gestión:
1. Cuando lo solicite la Comisión de Acreedores.
2. Al solicitar la suspensión o conclusión del concurso.
3. En caso de cese antes de la conclusión y si lo solicitará el nuevo síndico o la Comisión de
Acreedores. El plazo para la presentación de esta solicitud será de un mes a contar desde la
fecha en que el cese se hubiera producido.
El interventor deberá rendir cuentas de su gestión cuando lo acuerde el Juez del concurso a solicitud
de la Comisión de Acreedores.
3.3.1) Aprobación de las cuentas
Las cuentas presentadas por el síndico o el interventor y la documentación respaldante quedarán de
manifiesto en el Juzgado por el plazo de 15 días. Durante este plazo el deudor, la Comisión de
Acreedores y los demás interesados que hubieran comparecido en el procedimiento podrán formular
observaciones.
En caso de que no se formularan observaciones el Juez aprobará las cuentas presentadas, no
admitiéndose contra el auto de aprobación recurso alguno.
En caso de que se formularan observaciones la sentencia que recaiga en este procedimiento podrá ser
recurrida con efectivo suspensivo.
3.3.2) Sanción por rechazo de las cuentas
Si las cuentas no fueran aprobadas, el síndico o el interventor quedará inhabilitada para intervenir
como síndico o como interventor en cualquier otro concurso de acreedores durante el período que fije
el Juez del concurso, que no podrá ser inferior a 5 ni superior a 20 años.
Esta sanción será aplicada, sin perjuicio de las acciones de responsabilidad patrimonial y criminal que
su actuación pueda haber generado.
4) Efectos de la declaración de concurso
4.1) Efectos sobre el deudor
Resumen DERECHO COMERCIAL
Los efectos de la declaración judicial de concurso sobre el deudor son, fundamentalmente, de
naturaleza personal y patrimonial. Están dirigidos a obtener la inalterabilidad de su patrimonio,
asegurándolo como garantía de sus acreedores.
4.1.1) Cese o clausura de la actividad del deudor
La LCU dispone que, como consecuencia de la declaración judicial de concurso, se produzcan una serie
de efectos sobre el deudor. Uno de estos efectos, de carácter eventual, lo constituye el “cese o
clausura de la actividad del deudor” (art. 44).
Si bien, en principio, la declaración judicial de concurso no implica el “cese o clausura de la actividad
del deudor”, el juez puede disponer lo contrario, tanto en el acto de declarar el concurso, como en
cualquier momento posterior del proceso concursal, a solicitud del deudor, de los acreedores, del
síndico o interventor, o de oficio (art. 44).
a) Regla general
La regla general se encuentra expresada en el nomen iuris del art. 44: “continuación de la actividad del
deudor”.
La continuación de la actividad económica desarrollada por el deudor, es considerada como uno de los
principios de la LCU y, consecuentemente, debe ser priorizada frente a toda otra alternativa, sea
porque se ha considerado que la “empresa en marcha” tiene un mayor valor al de cada uno de los
elementos que componen el establecimiento por separado.
En particular, se evitaría la destrucción del valor de ciertos bienes inmateriales como son las marcas o
la clientela. No cabe duda de que el valor de una determinada marca se vería drásticamente reducido
por la mera paralización de la actividad del deudor. Igualmente, el cese en la actividad del concursado
provocaría la pérdida de la clientela con lo que el posible precio que se pudiese obtener por una
eventual traspaso del establecimiento, también, menguaría considerablemente, pudiendo llegar
incluso a perderse.
Asimismo, la continuación de la actividad facilita el aprovechamiento de las posibilidades de
rentabilidad de la empresa en funcionamiento. Se podrían obtener los rendimientos de las inversiones
realizadas, finalizar los procesos productivos, obras y trabajos pendientes, así como los encargos
efectuados por clientes. De esta forma, la masa activa del concurso se vería favorecida por los ingresos
percibidos como consecuencia de la venta o puesta en el mercado de todos esos productos
resultantes. Si se interrumpiese la actividad del deudor, los productos resultarían inacabados, con lo
cual no sólo se perdería el beneficio derivado de su venta sino que, además, se experimentaría el
perjuicio que traería causa de su deterioro o de los gastos y costes inherentes a su almacenaje.
Por otra parte, se aprecia como una especial ventaja el mantenimiento ininterrumpido de las
relaciones laborales. De esta forma se ahorra el coste indemnizatorio que supondría el despido de la
totalidad de una plantilla de trabajadores o la extinción colectiva de los contratos de trabajo.
b) El cese o la clausura como excepción
Teniendo presente las dificultades reseñadas, el art. 44 establece que el juez puede disponer el “cese
o clausura de la actividad del deudor”, en cualquier momento del proceso concursal.
Presupuestos de la imposición del cese de la actividad
El cese de la actividad o la clausura del establecimiento, procede a instancia de parte o de oficio. La
LCU otorga legitimación para solicitar esta medida al propio deudor, a los acreedores y al síndico o el
interventor.
Resumen DERECHO COMERCIAL
La LCU no condiciona esta medida a la verificación de presupuesto alguno, por lo que parecería que
queda a la discrecionalidad del juez, al adoptar o no, esta medida. Sin embargo, consideramos que la
declaración de un cese de las actividades o de la clausura del establecimiento, debe ser una resolución
adoptada con carácter excepcional.
Se trata de medidas de carácter cautelar, que atenderán a la preservación de la masa activa, cuando
sea claro que la continuación del giro del deudor tendrá como consecuencia un agravamiento de la
situación en la que ya se encuentra, en tanto no sea económicamente viable.
Ocupación
El art. 44 de la LCU establece que la declaración del concurso no implica, necesariamente, el cese o
clausura de la actividad del deudor. No surge, tampoco, de otras disposiciones de la LCU la imposición
al síndico o interventor de que proceda a realizar una diligencia de ocupación.
La LCU sólo menciona que el síndico o el interventor, debe realizar un inventario valorativo de los
bienes que integran la masa activa (art. 77) y tendrá la obligación de conservar dichos bienes (art. 74).
Para poder cumplir debidamente con esta segunda obligación, es posible que, en algunos casos, sea
conveniente que el síndico o el interventor ocupe el establecimiento del deudor pero la LCU no lo
impone.
Cese de la actividad y liquidación de la masa activa
Por último, corresponde señalar que el cese de la actividad o la clausura del establecimiento, no
supone, teóricamente, la liquidación de la masa activa. Puede ingresarse en la instancia de liquidación,
sin que la actividad haya cesado y, a la inversa, la LCU no inhibe que se apruebe un convenio, a pesar
que el establecimiento esté clausurado. Claro que, como reconoce MARTÍNEZ BLANCO, en la realidad
comercial, el cese de las actividades o la clausura del establecimiento, es el prolegómeno casi
inevitable de la liquidación.
4.1.2) Suspensión o limitación de la legitimación del deudor para disponer y obligar a la
masa del concurso
En el régimen establecido por la LCU, la declaración judicial de concurso no implica el cese de la
actividad del deudor o la clausura de su establecimiento, salvo que el juez disponga lo contrario (art.
44). No obstante, en todo caso, la declaración del concurso afecta las facultades del deudor, con
distinto alcance, según se trate de un concurso voluntario en que el activo sea suficiente para
satisfacer al pasivo o se trate de un concurso necesario o aun voluntario, si el activo no es suficiente
para satisfacer al pasivo (art. 45, ns. 1 y 2).
a) Hipótesis de limitación y suspensión de la legitimación del deudor
Según se acaba de señalar, el alcance de la limitación de las facultades del deudor, depende de que el
concurso sea “voluntario” o “necesario”, y de la suficiencia o no del activo para la satisfacción del
pasivo.
Concurso voluntario y concurso necesario
El concurso se considera “voluntario” cuando es solicitado por el propio deudor, a condición de que no
exista una solicitud de concurso previa, promovida por alguno de los restantes legitimados
legalmente. El concurso se considera “necesario” en los restantes casos, esto es, cuando el concurso
es solicitado por cualquier sujeto que no sea el deudor, como, por ejemplo, los acreedores (art. 11).
Suficiencia o insuficiencia de la masa activa
Resumen DERECHO COMERCIAL
La “suspensión de la legitimación” del deudor procede en todos los casos en que el concurso es
necesario y en los casos en que, a pesar de tratarse de un concurso voluntario, el activo no es
suficiente para satisfacer el pasivo. En los demás casos de concurso voluntario, la declaración del
concurso sólo “limita la legitimación” del deudor.
El art. 45, n° 2, establece, con criterio restrictivo, que la suspensión de la legitimación, procederá
“solamente cuando el activo no sea suficiente para satisfacer el pasivo”. Esta expresión, en nuestra
opinión, pretende del intérprete algo más que una mera operación matemática, que demuestre que
el activo sea superior al pasivo (de lo contrario se hubiera limitado a expresarlo de esa manera). El
énfasis, en cambio, está puesto sobre la suficiencia para la satisfacción del pasivo concursal.
Un activo es suficiente si, consideradas todas las circunstancias, sería hipotéticamente posible que a
través de su realización, se pagara el total del pasivo. Entre esas circunstancias, creemos que el
mantenimiento del establecimiento en funcionamiento y la consideración de su valor llave, la
existencia de garantías hipotecarias sobre bienes de terceros para cubrir determinados créditos, por
ejemplo, son elementos a tener en cuenta para calificar la suficiencia, en casos en que exista una
diferencia relativamente menor entre activo y pasivo.
b) Alcance temporal de la limitación o suspensión de la legitimación
Momento a partir del cual opera la limitación o suspensión de las facultades del deudor
En el art. 1.597 del Código de Comercio, hoy derogado, se establecía que el desapoderamiento de los
bienes del fallido operaba, de pleno Derecho, desde la hora cero del día en que se dictaba el auto de
quiebra, lo cual constituía una excepción a las reglas generales de procedimiento. Las consecuencias
del auto de quiebra eran invocables y oponibles al fallido aun cuando éste todavía no conociera su
quiebra e, incluso, respecto a los terceros de buena fe que hubieren celebrado negocios con el
deudor, ignorando la quiebra.
En el régimen establecido por la LCU no existe una disposición como la derogada. Respecto de los
acreedores de buena fe, el auto de declaración del concurso surte efectos a partir de su registración y
publicación (art. 46, n° 4). Nada se establece respecto del deudor.
Podría, entonces, continuarse sustentando una interpretación similar a la que imperaba hasta ahora y
que, también, aparece a texto expreso en la fuente de nuestra LCU. En esa línea interpretativa, la
limitación o suspensión de las facultades del deudor, operan desde el momento en que se declara el
concurso, esté o no el deudor al corriente de dicha declaración y sus consecuencias.
Puede entenderse, también, que el apartamiento de su fuente directa, así como de los textos
derogados, implica una vuelta a las reglas generales de procedimiento. Todo apartamiento de éstas
requiere texto expreso que, en el caso, no lo hay. En esta tesitura, el deudor sólo vería limitadas o
suspendidas, sus facultades una vez que le fuera notificada la declaración de concurso o que se
hubieran realizado las publicaciones.
Momento en que se restablecen las facultades del deudor
La afectación de la legitimación se mantiene mientras no se revoque el auto declaratorio del concurso
o hasta la conclusión del concurso.
Se exceptúan de la suspensión o limitación de la legitimación del deudor los actos personalísimos o
referidos a bienes inembargables, la presentación de propuestas de convenio y la impugnación o
Resumen DERECHO COMERCIAL
interposición de recursos contra la actuación del síndico o del interventor y contra las resoluciones
judiciales.
4.2) Efectos sobre los acreedores
4.2.1) Acreedores afectados la declaración del concurso
La declaración del concurso afecta a todos los acreedores con créditos anteriores a la fecha de dicha
declaración. Así surge de lo establecido en el art. 55 de la Ley de Declaración Judicial del Concurso y
Reorganización Empresarial n° 18.387 de 2008 (LCU): "Todos los acreedores del deudor, cualquiera sea
su naturaleza, nacionalidad o domicilio, quedarán comprendidos en la masa pasiva del concurso...".
Se ven afectados, incluso, los acreedores con privilegio especial, puesto que, de la lectura combinada
de los arts. 60 y 61 se desprende que se prohíbe la promoción de ejecuciones prendarias e
hipotecarias, o se suspenden (si hubieren sido promovidas con anterioridad), por el término de ciento
veinte días, a contar de la sentencia declaratoria del concurso.
Sólo quedan excluidos los acreedores con créditos posteriores a la declaración del concurso. Esta
afirmación se desprende de los términos del art. 60, en tanto limita la moratoria en las ejecuciones, a
los acreedores con créditos anteriores a esa declaración: "Declarado el concurso, ningún acreedor
podrá promover ejecución contra el deudor por créditos anteriores a la declaración".
Estos crédito son incluidos por el n° 4 del art. 91 entre los denominados "créditos contra la masa". El
art. 92 establece que los créditos contra la masa se pagarán “fuera del procedimiento de concurso”.
De este enunciado la doctrina deduce que los créditos contra la masa no soportan la ley del dividendo,
esto es, no padecen el cobro a prorrata. Por el contrario, cobran íntegramente el crédito o sea, en
términos que suele utilizar la doctrina, “en moneda entera”.
A su vez, no tienen que aguardar el fin de la liquidación para cobrar. Se deben pagar a medida que
vencen. Por ello, la doctrina los denomina como “prededucibles”.
4.2.2) Moratoria provisional
a) Prohibición de promover nuevos juicios
Estrictamente, los acreedores no pierden el derecho de accionar sino que se transforman las
condiciones del ejercicio de ese derecho. Esto es totalmente justificable: si se inició ejecución
concursal para la satisfacción de todos los acreedores, no corresponde promover o continuar acciones
individuales. Para la distribución equitativa del resultado de la ejecución colectiva el síndico debe
centralizar todas las pretensiones de los acreedores.
Además de las excepciones previstas en el art. 56, la doctrina considera que nada impide que se
promuevan contra la concursada, todos los procesos de conocimiento imaginables, siguiendo la
especialización jurisdiccional, pero una vez formado el título (sentencia ejecutoriada líquida y exigible)
entran en juego la imposibilidad de trabar embargo, por paralización de la vía de apremio y el fuero de
atracción.
b) Continuidad de los procesos judiciales de conocimiento o los procesos arbitrales
Lo dispuesto en el inc. 1 del art. 56 genera dudas en cuanto a si continúan o no ante la sede original,
los juicios ejecutivos que se encuentren en trámite a la fecha de la declaración del concurso.
El posicionamiento dogmático general entre los procesalistas actuales, tiene que ver con que en
nuestro CGP, el proceso ejecutivo se encuentra regulado en una sección del capítulo IV sobre los
Resumen DERECHO COMERCIAL
procesos de estructura monitoria, que integra, a su vez, el título IV, denominado “Proceso de
conocimiento”.
A nuestro entender, el hecho de que nuestro CGP haya incluido a los procesos ejecutivos entre los
procesos de conocimiento, es irrelevante, como lo es todo pronunciamiento legal sobre la naturaleza
de las cosas.
c) Prohibición de nuevas ejecuciones y suspensión de las ejecuciones en curso
Prohibición de nuevas ejecuciones
Declarado el concurso, ningún acreedor podrá promover ejecución contra el deudor por créditos
anteriores a la declaración.
Suspensión de ejecuciones en curso
Como consecuencia de la suspensión de las ejecuciones en curso, una vez publicado el auto de
declaración de concurso, si otra sede judicial adopta medidas cautelares o embargos sobre bienes del
concursado, deben revocarse y disponerse su levantamiento. Quien tiene la disponibilidad de las
medidas cautelares adoptadas sobre el patrimonio concursal es, exclusivamente, el juez del concurso,
sin importar la sede que, en principio, la decretó. Declarado el concurso, todos los expedientes de
ejecución en trámite deben remitirse a la sede concursal.
Situaciones especiales

Situación de los créditos prendarios e hipotecarios: en el caso de los créditos prendarios e
hipotecarios, la prohibición de promover ejecuciones y la suspensión de las ejecuciones en
curso caducará transcurridos ciento veinte días de la sentencia declaratoria del concurso. En
estos casos la ejecución deberá promoverse o continuará, según los casos, ante el Juez del
Concurso.

Situación de los créditos laborales: existiendo recursos líquidos suficientes o bienes fácilmente
realizables en la masa activa y siempre que la disposición de los mismos no afecte la viabilidad
de la continuación del giro del deudor, el síndico o el interventor -previa autorización judicialdispondrá el pago anticipado de los créditos laborales de cualquier naturaleza que se hubieran
devengado y no estuvieran prescriptos. En este caso, no será necesaria la verificación del
crédito en el concurso ni sentencia laboral previa que lo reconozca.
La solicitud de pago anticipado podrá ser denegada, total o parcialmente, solamente en los casos en
que los créditos laborales no surjan de la documentación del empleador o cuando existan dudas
razonables sobre el origen o legitimidad de los mismos.
Cuando el crédito laboral hubiera sido verificado en el concurso o hubiera recaído sentencia firme de
la judicatura competente reconociendo su existencia, el síndico o el interventor procurarán la
obtención de los recursos necesarios para la cancelación de los mismos, pudiendo solicitar
autorización al Juez para la venta anticipada de activos del concurso, si fuera necesario, siempre que la
disposición de dichos recursos no afecte la viabilidad de la continuación del giro del deudor.
En caso de que los bienes de la masa activa fuesen insuficientes para la cancelación de los créditos
laborales, se aplicará lo dispuesto en el art. 183.
4.3) Efectos sobre los contratos
4.3.1) Efectos sobre los contratos pendientes de ejecución
Resumen DERECHO COMERCIAL
a) Rescisión unilateral a requerimiento del síndico o del deudor
El art. 68 de la Ley de Declaración del Concurso y Reorganización Empresarial (LCU) contiene una serie
de disposiciones que son aplicables a aquellos contratos que, a la fecha de la declaración del concurso
tengan obligaciones pendientes de ejecución a cargo del deudor. En primer lugar, el art. 68 atribuye al
síndico o el deudor - con la autorización del interventor - la facultad de rescindir unilateralmente
dichos contratos.
Concepto de rescisión
La palabra “rescisión” implica la extinción de un contrato normalmente de ejecución continuada o
sucesiva, por causas supervinientes a su perfeccionamiento, con referencia sólo hacia el futuro (ex
nunc).
No se requiere el consentimiento de la contraparte, ni una resolución judicial que declare la rescisión.
Tampoco se exige que la notificación se tramite judicialmente, por lo que bastará que se realice por
cualquier medio fehaciente.
Oportunidad
El único requerimiento legal consiste en la notificación a la contraparte, dentro del plazo establecido
para que los acreedores presenten la solicitud de reconocimiento de sus créditos. En el art. 94 se
establece que los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos dentro del plazo de sesenta
días, contados desde la fecha de declaración judicial de concurso. Sin embargo, resulta implícito del
tenor del art. 99, que los acreedores pueden presentarse a insinuar sus créditos aun transcurridos
esos sesenta días. Por lo tanto, si el plazo para insinuar los créditos no se agota a los sesenta días de la
declaración del concurso, tampoco se agotaría en ese término el plazo para rescindir los contratos.
Dicho de otra forma, si la LCU hubiera pretendido establecer un límite de sesenta días a la potestad
rescisoria, lo hubiera dispuesto directamente. En cambio, realiza una remisión al plazo con que
cuentan los acreedores para insinuar sus créditos. Entendemos que la remisión provoca una
identificación de los plazos del acreedor insinuante y del síndico, que obedece a que la sindicatura va
tomando conocimiento del relacionamiento jurídico de la concursada, en la medida en que se
presentan los acreedores a insinuar sus créditos. De ahí que consideremos que, en tanto los
acreedores cuenten con plazo para presentarse, el síndico tiene la oportunidad de rescindir
unilateralmente aquellos contratos cuya continuidad sea perjudicial a los intereses que tutela el
concurso.
4.3.2) Derechos reconocidos a la parte in bonis
a) Derecho a exigir una manifestación del síndico o el deudor
El art. 68 establece a favor de la contraparte del deudor – parte in bonis - la facultad de exigir al
síndico o al deudor y al interventor, que manifiesten “si resolverán o no el contrato”, dentro del mismo
plazo que la LCU confiere al síndico y al deudor para rescindir los contratos con obligaciones
pendientes. Como se advertirá, es una especie de jactancia.
La LCU no establece ningún requerimiento especial para cursar esa exigencia. En la práctica forense,
hemos visto que a las contrapartes de los deudores, presentarse en el expediente judicial, solicitando
que se intime al síndico y al deudor a pronunciarse respecto a la resolución.
Concepto de resolución
Curiosamente, el legislador emplea aquí la palabra “resolverán”, en lugar de la palabra “rescindirán”
que hubiera sido coherente a lo que dispuso en el numeral anterior y al sentido que la doctrina
Resumen DERECHO COMERCIAL
atribuye a estas expresiones. La “resolución”, como la “rescisión”, provoca la extinción del contrato
por causas supervinientes a su perfeccionamiento pero la resolución, a diferencia de la rescisión, tiene
alcance retroactivo (ex tunc).
El presupuesto de la acción resolutoria es el incumplimiento del contrato por la otra parte. Sin
embargo, la existencia de obligaciones a cargo del deudor “pendientes de ejecución” no implica,
necesariamente, que el deudor haya incurrido en incumplimiento alguno.
La resolución se ejercita a través de la acción procesal correspondiente, de manera que el acreedor no
puede poner fin al contrato por sí solo sino que necesita el concurso del juez.
Plazo para requerir la resolución
Para ejercer la facultad resolutoria la LCU le confiere al síndico un plazo de cinco días, desde la
recepción del requerimiento. Vencido ese plazo, la LCU declara que ya no podrán ejercer ese derecho,
salvo que se apruebe un convenio que no implique la continuación de la actividad del deudor o
disponga la liquidación de la masa activa. En estos casos, los contratos se extinguen necesariamente.
b) Derecho de la parte "in bonis" a solicitar la rescisión judicial o el otorgamiento de garantías
Para que la parte "in bonis" pueda solicitar la rescisión del contrato que lo vincula con el deudor, debe
comenzar por exigir la manifestación a la que nos referimos en el literal anterior.
Para el caso en que el síndico o el deudor no opten por la resolución del contrato - y sólo en ese caso el n° 4 del art. 68 le da a la contraparte del deudor, el derecho a solicitar judicialmente la rescisión del
contrato o que se garantice suficientemente el cumplimiento del mismo. En la práctica forense, la
solicitud de otorgamiento de garantía la hemos visto presentada con carácter subsidiario a la solicitud
de rescisión.
Para poder hacer valer esa facultad rescisoria o de exigencia de garantía, el n° 4 del art. 68 exige la
acreditación de que el cumplimiento (sic) del deudor implica un riesgo manifiesto y grave para su
contraparte.
Llama la atención que la LCU habilite una pretensión rescisoria fundada en el cumplimiento de su
contraparte, así como es curioso que se entienda que del cumplimiento de un contrato pueda
derivarse algún riesgo. Luego, si del cumplimiento del contrato puede derivarse un riesgo para la
contraparte del deudor ¿para qué se da la facultad, alternativa, de exigir garantías de cumplimiento?
Podría haber tenido sentido la atribución a la parte in bonis de una facultad rescisoria para el caso en
que ésta justificase el riesgo de incumplimiento. Si esto se hubiera establecido, tendría pleno sentido
la alternativa de exigir una garantía de cumplimiento (que enervaría el riesgo). Sin embargo, no es
esto lo que establece el n° 4 del art. 68.
c) Derecho a indemnización
El n° 3 del art. 68 establece que si la resolución causare daños y perjuicios, el juez fijará la
indemnización correspondiente. El crédito correspondiente a la indemnización se considerará
comprendido en la masa pasiva del concurso.
No queda claro si la obligación de indemnizar los daños está limitada a las hipótesis que el art. 68
denomina como “resolución” o si el intérprete debe asumir que el legislador utilizó las palabras
“rescisión” y “resolución” como sinónimos.
4.3.2) Nulidad de los pactos de resolución anticipada fundados en la insolvencia o el
concurso de la contraparte
Resumen DERECHO COMERCIAL
En el n° 5 del art. 68 se declara la nulidad de las estipulaciones contractuales que declaren resuelto el
contrato o atribuyan la facultad de resolución a cualquiera de las partes, en caso de insolvencia o de
declaración de concurso del deudor.
5) Formación de la masa activa
En su título IV, la Ley de Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial n° 18.387 de
2008 (LCU) regula la composición de la masa activa del concurso, tanto desde el punto de vista
estático (resultado de la confección del inventario y su valoración) como desde el punto de vista
dinámico (resultado del análisis de las existencias reales, esto es, las existencias encontradas luego de
puestos en práctica los procesos de reintegración [capítulo III] y reducción de la masa activa [capítulo
IV].
El éxito de todo el proceso concursal depende, en gran medida, del cuidado que se haya tenido en la
reunión de los bienes y derechos del deudor, tarea que corresponde al síndico o al interventor.
Para orientar el desempeño de esa tarea, la LCU comienza el tratamiento del tema, con la
consagración del principio de universalidad (art. 71). A esto agrega algunas precisiones en cuanto a
bienes adquiridos por el cónyuge (art. 72) y a la hipótesis en que existan cuentas indistintas (art. 73).
5.1) Principio de universalidad o unidad patrimonial
El principio de la universalidad o unidad patrimonial, es uno de los pilares que sostiene el sistema de
ejecución colectiva. En la práctica, este principio se traduce en la reunión de todos los bienes y
derechos del deudor concursado, existentes a la fecha de declaración de concurso y, además, los que
vayan incorporándose posteriormente, hasta su conclusión. Esto significa que la determinación de la
masa activa es una operación dinámica pues, durante el procedimiento concursal, es posible que el
patrimonio del deudor sufra modificaciones.
El principio de la universalidad considera, no sólo los bienes propios del deudor concursado sino,
también, los bienes gananciales de los cuales tenga la administración. La excepción que establece la
LCU, en este artículo, refiere a los bienes y derechos declarados inembargables.
5.1.1) Concepto doctrinario de masa activa
Según el Diccionario de la lengua española, “masa” es un “conjunto o concurrencia de algunas cosas”.
En el Derecho concursal se distingue, tradicionalmente, entre masa “activa” y masa “pasiva”, en
alusión a las cuentas de activo y de pasivo que se llevan en la contabilidad.
La doctrina distingue la denominada “masa activa de hecho” de la “masa activa de Derecho”.
a) Masa activa de hecho y de Derecho
La masa activa de hecho es el conjunto formado por todos los bienes y derechos que se encuentran en
posesión del deudor al momento de la declaración de concurso.
La masa activa de Derecho es la masa activa depurada, esto es, la que resulta de haber quitado los
bienes que no son propiedad del deudor (mediante el procedimiento de reducción) y de haber
sumado los bienes que son propiedad del deudor pero se encuentran en manos de otras personas
(mediante el procedimiento de reintegración). Además, la masa activa acrece con los bienes futuros
que pueda adquirir el concursado, así como con los frutos de sus bienes.
Los procedimientos de liquidación se practican, justamente, sobre la masa activa de Derecho pues a
ésta se reduce la garantía común de los acreedores. Por lo tanto, la masa activa de Derecho puede ser
definida como el conjunto de bienes y derechos integrados en el patrimonio del deudor a la fecha de
Resumen DERECHO COMERCIAL
declaración del concurso y los que se reintegren al mismo o adquieran hasta la conclusión del
procedimiento, que han de ser objeto de la liquidación en la etapa final del proceso concursal.
b) Precisión
El conjunto de bienes que integran la masa activa no tiene individualidad jurídica; no es un bien
distinto de los bienes que lo componen. La masa activa no configura un patrimonio de afectación, que
se separa del patrimonio del concursado. Tampoco es sujeto de Derecho.
Esta precisión, que pudiera parecer obvia, es necesaria en tanto que en algunas normas de la LCU, se
subjetiviza a la masa. RODRÍGUEZ OLIVERA menciona los siguientes ejemplos, en que se hace referencia a
la masa como si fuera un sujeto de Derecho:

El art. 74 se refiere a la suspensión de la legitimación del deudor, para disponer y obligar a la
masa del concurso.

Los arts. 91 y 92 se refieren a los créditos contra la masa.

El art. 169 sobre la resolución judicial de liquidación, señala que debe contener la suspensión
de la legitimación para disponer y obligar a la masa del concurso.
c) Concepto legal de masa activa
Según dispone el art. 71, la masa activa estaría integrada por “la totalidad del patrimonio del deudor a
la fecha de la declaración y por los bienes y derechos que adquiera hasta la conclusión del
procedimiento”.
La doctrina advierte que la norma no fue correctamente redactada. La noción de patrimonio que
adopta la LCU está circunscripta a su faz activa, esto es, sin tomar en cuenta las deudas que podrían
descontarse del activo. La masa activa no puede considerarse integrada por todo el patrimonio. Para
el Derecho, el “patrimonio” de un sujeto está integrado por el conjunto de sus bienes, derechos y
obligaciones. Las obligaciones del deudor, como es obvio, no integran la masa activa del concurso sino
la masa pasiva. Deducidas las deudas que gravan a la sociedad, el remanente constituye su patrimonio
neto. Se debió establecer que la masa activa se integra con todos los bienes del patrimonio.
Evidentemente, en la LCU no se usa el término patrimonio, en su sentido jurídico sino con el
significado que le da la ciencia contable. Se trata de un equívoco reiterado del legislador.
5.1.2) Composición de la masa activa de Derecho
La LCU se ocupa tanto de determinar qué bienes están incluidos en la masa activa de Derecho, como
de especificar cuáles están excluidos.
a) Bienes incluidos
La masa activa de Derecho, de acuerdo con la LCU, está integrada por los siguientes bienes:
1. Los bienes y derechos que integran el patrimonio del deudor desde la fecha de la declaración
de concurso y los que adquiera hasta la conclusión del procedimiento (art. 71, inc. 1).
2. Los bienes gananciales cuya administración le corresponda al deudor, de acuerdo a la Ley o en
atención al régimen establecido en capitulaciones matrimoniales (art. 71, inc. 2). De acuerdo
con lo dispuesto por el art. 1.970 del Código Civil (CC), cada cónyuge administra los bienes
gananciales que adquiere.
3. Los bienes adquiridos por el cónyuge del deudor en el año anterior a la declaración de
concurso, llevados a la masa en virtud de una acción revocatoria basada en la presunción
establecida en el art. 72 de la LCU.
Resumen DERECHO COMERCIAL
4. La totalidad del saldo acreedor de las cuentas indistintas abiertas con un año o menos de
antelación a la fecha de la declaración de concurso, llevado a la masa en virtud de lo dispuesto
en el art. 73.
5. Los bienes reintegrados a la masa gracias al ejercicio de las acciones revocatorias previstas en
los arts. 80 y ss.
b) Bienes excluidos
Quedan excluidos de la masa activa de Derecho los bienes siguientes:
1. Los bienes que compongan el patrimonio del deudor, propios o gananciales bajo su
administración, que tengan el carácter de inembargables (art. 71, inc. 2).
2. Los bienes y derechos que, al momento de la declaración del concurso, se encuentren en
posesión del deudor pero que no sean de su propiedad y cuyo destino es ser entregados a sus
titulares en virtud del procedimiento de reducción de la masa activa prevista en los arts. 88 y
ss.
3. Los bienes gananciales cuya administración no le corresponda al deudor concursado.
5.2) Bienes adquiridos por el cónyuge del deudor
5.2.1) Presunción legal
El art. 72 de la LCU establece que, si se dan las condiciones que se analizarán a continuación, se
presume que los bienes y derechos adquiridos por el cónyuge no deudor, lo han sido a título de
donación del cónyuge deudor. En virtud de esa presunción, se torna aplicable el art. 81, que dispone el
régimen para la revocación de las donaciones efectuadas dentro de los dos años anteriores a la
declaración del concurso. En función de esa acción revocatoria, los bienes y derechos adquiridos por el
cónyuge ingresarían a la masa activa del concurso, sin perjuicio de la posibilidad de incoar una acción
de nulidad fundada en la prohibición de donaciones entre cónyuges.
a) Fundamentación
El art. 72 viene a resolver, mediante el establecimiento de una presunción, un problema común en la
adquisición de bienes dentro del régimen de ganancialidad. La norma trata de explicar el origen de los
bienes y derechos adquiridos por el cónyuge del deudor concursado, dentro del año anterior a la
declaración de concurso, y respecto de los cuales no pueda justificar cómo consiguió el dinero para
adquirirlo. El legislador parte del supuesto de que un deudor en dificultades puede haber destinado
recursos propios a la adquisición de bienes y derechos por parte de su cónyuge. De esa manera dichos
bienes y derechos quedarían a resguardo de las pretensiones de sus acreedores.
Esta innovación ha sido recibida con beneplácito por la doctrina como una herramienta efectiva contra
los fraudes.
b) Alcance de la presunción legal
Se trata de una presunción simple, puesto que admite la prueba en contrario, mediante la justificación
de la procedencia del precio. La presunción legal produce la inversión de la carga de la prueba, en
beneficio de los acreedores. Estos no tendrán que realizar el esfuerzo probatorio.
La LCU facilita la prueba en contrario, a través de otra presunción, puesto que se tiene por justificada
la procedencia del precio, por el mero hecho de que el cónyuge reciba sueldo, ejerza una profesión o
tuviera dinero a su disposición. De modo que se presume que, si el cónyuge tiene algún trabajo o
profesión que le permita disponer de un importe de dinero suficiente para la adquisición de los bienes
Resumen DERECHO COMERCIAL
y derechos que se pretenden incorporar a la masa activa del concurso, los recursos necesarios para
esa adquisición provinieron del trabajo o profesión del cónyuge.
c) Ámbito de aplicación de la presunción
Ámbito material
La presunción del art. 72 sólo será invocada en acciones revocatorias sobre bienes cuya administración
no le corresponda al deudor.
El resto se considera que integra el patrimonio del deudor, tal como lo establece expresamente el art.
71, inc. 2, por lo que carece de sentido promover una acción revocatoria a su respecto. Ya integran la
masa activa del concurso, por disposición legal.
Ámbito temporal
La presunción opera, exclusivamente, respecto a adquisiciones de bienes y derechos ocurridas dentro
del año anterior a la declaración de concurso.
El limitar el plazo operativo de la presunción a un año es incongruente con el plazo conferido para
promover la acción revocatoria (art. 81). Resulta que la presunción sólo opera respecto a
adquisiciones realizadas en el año anterior a la declaración del concurso.
Si se trató, efectivamente, de un acto gratuito del deudor que excede el año, podrá igualmente
revocarse pero sin estar facultado para invocar la presunción del art. 72. Sin embargo, para que una
adquisición del conyugue realizada más allá del año pueda ser revocada se deberá, previamente,
probar la simulación, que el verdadero adquirente es el deudor y que, en todo caso, hubo una
donación a su cónyuge.
5.2.2) Condiciones para que opere la presunción
Para que así sea deba sumarse dos condiciones:
1. En primer lugar, el cónyuge adquirente no debe poder justificar el pago del precio, por carecer
de recursos o no tener profesión o trabajo que explique de dónde obtuvo el dinero suficiente
para ello.
2. En segundo lugar, el bien o derecho, presumiblemente donado, debe haberse adquirido
dentro del año anterior a la declaración de concurso. El límite se establece en el entendido de
que toda adquisición del cónyuge del deudor, durante este período, está bajo sospecha pues
no es descabellado pensar que se trate de una maniobra del deudor para insolentarse y, así,
defraudar a sus acreedores.
5.2.4) Excepción
En el inc. 3 del artículo que estamos comentando, se establece que la presunción no rige cuando los
cónyuges estuvieran “separados judicialmente”.
La doctrina advierte que no queda claro si la referencia es a la separación judicial de bienes conforme
al régimen de la Ley 10.793 o a la separación judicial de los cónyuges prevista en el CC. Se considera,
sin embargo, que “por el tenor de la norma”, parecería que la referencia sería a la primera de ambas
situaciones.
No compartimos la opinión que se acaba de referir, por las razones siguientes:

La excepción del inc. 3 es idéntica a la contenida en el 78.2 de la Ley Concursal española n° 22
de 2003 (LCE) pero allí referida, claramente, a la separación judicial o de hecho de los
cónyuges (no de sus patrimonios).
Resumen DERECHO COMERCIAL
La excepción del caso de separación - que en la interpretación que pretende la doctrina carece de
cualquier justificación - se entiende en el contexto de la LCE.
En el régimen de la LCE, si el régimen económico del matrimonio fuese el de sociedad de gananciales o
cualquier otro de comunidad de bienes, los bienes gananciales quedan incluidos en la masa activa por
disposición legal, sin perjuicio de que el cónyuge pueda pedir la disolución de la sociedad o comunidad
conyugal (art. 77.2). Luego, el art. 78 de la LCE incluye la misma presunción que contiene nuestro art.
72 pero sólo para la hipótesis de concurso de persona casada en régimen de separación de bienes.
Es evidente que, en el régimen de la LCE carece de sentido que la presunción operara respecto de un
deudor casado en régimen de comunidad de bienes, puesto que, en ese caso, es innecesario promover
una acción revocatoria para incorporar a la masa activa los bienes gananciales. Esos bienes ya la
integran por imperio legal.
Entonces, cobra sentido una disposición que regule el caso del deudor separado de bienes de su
esposa, para facilitar las acciones revocatorias sobre las adquisiciones de bienes por parte de su
esposa. Cobra, también, sentido que se excepciones de tan severo régimen a los cónyuges separados
judicialmente o de hecho.

La excepción que acabamos de mencionar se refiere, obviamente, a la separación de cuerpos,
no a la de bienes, puesto que el estar separado de bienes constituye el presupuesto mismo de
la norma.
Por lo tanto, en nuestra opinión, sólo quedan excluidos de la presunción del art. 72, los bienes
adquiridos por el cónyuge no deudor con separación judicial de cuerpos o divorciado. La presunción
opera, entonces, tanto respecto a los bienes gananciales adquiridos por el cónyuge no deudor como
respecto a los bienes adquiridos por el cónyuge no deudor en régimen de separación de bienes.
Esta interpretación, además, le atribuye sentido a la norma. En caso contrario, bastaría para defraudar
a sus acreedores, que el deudor concursal obtuviera la separación de bienes. No advertimos, tampoco,
por qué se habría de exceptuar de la presunción, las adquisiciones de bienes por parte de un cónyuge
separado de bienes, que ni siquiera pueda acreditar tener un empleo, profesión o disposición de
dinero suficiente para adquirir los bienes que misteriosamente ingresan a su patrimonio en el año
anterior a la declaración del concurso.
5.3) Conservación de la masa activa
La declaración de concurso, en principio, no determina el cese o la clausura de la actividad del deudor.
Excepcionalmente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 44 de Ley de Declaración Judicial del Concurso
y Reorganización Empresarial n° 18.387 de 2008 (LCU), el juez tiene la facultad de disponer estas
medidas, cosa que puede hacer en cualquier momento a instancia del deudor, los acreedores, el
síndico o el interventor y hasta de oficio.
Asimismo, la declaración de concurso no siempre trae consigo, necesariamente, la separación del
deudor de la administración de su patrimonio. Esta consecuencia sólo es el resultado de una situación
muy grave. En efecto, de acuerdo a lo establecido en el art. 45, el juez debe disponer la suspensión de
la legitimación del deudor para disponer, sólo, cuando el concurso es necesario (solicitado por
cualquier persona a excepción del deudor (art. 11) o, cuando, aun siendo voluntario, el activo no sea
suficiente para satisfacer el pasivo (art. 45, ns. 1 y 2). En estos casos, el deudor es sustituido por un
síndico, pues la LCU entiende que el deudor no ha cumplido con la obligación de solicitar su propio
concurso (art. 10), o ha cumplido con la LCU pero existe una situación de insolvencia que justifica su
sustitución.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Cuando el concurso es voluntario, esto es, solicitado por el propio deudor (art. 11) y cuando el activo
es suficiente para la satisfacción completa del pasivo, la LCU considera que el deudor merece seguir
participando de la administración y disposición de su patrimonio. Por esta razón, en estos casos, sólo
se limita su legitimación y se designa a un interventor para que co-administre los bienes (art. 45, n° 2).
Por tanto, cuando hay suspensión de la legitimación y, consecuentemente, sustitución del deudor por
un síndico, es a éste a quien corresponde la primera tarea de todo administrador: la simple
conservación del patrimonio.
5.3.1) Conservación de la masa activa
Conservar el patrimonio significa no empobrecerlo, no permitir que disminuya su valor. En principio, el
síndico no está facultado para disponer de los bienes y derechos de la masa activa. Sólo puede
enajenar estos bienes cuando de no hacerlo se produzca, justamente, un empobrecimiento. Así, la
LCU permite al síndico enajenar, de inmediato, los bienes de fácil deterioro o los de difícil o costosa
conservación. La LCU, en este aspecto, facilita la liquidación de estos bienes y con ello mejora el
régimen anterior que exigía, en todo caso, el remate público.
Dentro de las obligaciones del síndico, en esta función de conservación, la LCU señala la realización de
todos los actos necesarios para poseer los libros y documentos relacionados con el deudor y su
actividad, sin los cuales no puede realizar el inventario del art. 77, ni la tarea de depuración de la masa
activa consistente en la reintegración y reducción de bienes previstas en este título. Como
corresponde el síndico solicitará al deudor la entrega de todos estos documentos. Si no los entrega
voluntariamente, el síndico tiene la obligación de realizar la denuncia correspondiente, de acuerdo a
lo dispuesto en los arts. 248 y 249.
La tarea de conservación, generalmente, es muy costosa y, a veces, no se corresponde con el valor de
los bienes a conservar. Entre otras medidas, el síndico deberá contratar seguros, servicios de
vigilancia, si se trata de inmuebles deberá cerrarlos para evitar que ingresen intrusos y deberá,
además, ocuparse de todos los gastos de mantenimiento para evitar el deterioro de los bienes.
Si hay posibilidad de proceder a la venta en bloque de la empresa, estando los bienes reunidos, todos
estos gastos son aconsejables. Sin embargo, cuando esta posibilidad está descartada y los bienes están
dispersos, lo costoso del procedimiento de conservación puede resultar desaconsejable para el
concurso pues, lo más probable es que acaben con el magro patrimonio a liquidar. Por esta razón, en
estos casos, se aconseja el remate inmediato de los bienes.
5.3.2) Administración de la masa activa
En este art. 75 se establece el alcance de la facultad de administración de los bienes y derechos
componentes de la masa activa, facultad que tendrá el síndico (si hay suspensión de la legitimación
para disponer) o el deudor, acompañado por el interventor (si hay sólo limitación de la legitimación).
Al contrario de la simple conservación, en el sentido que le atribuye la LCU, la administración trae
consigo los poderes de disposición del patrimonio, tanto de enajenación como de gravamen.
Esta facultad no está exenta de límites, a los que se refiere el propio art. 75.
En primer lugar, todo acto de disposición se debe realizar en interés de los acreedores. De modo que
la LCU, en este capítulo, prioriza el interés del acreedor por sobre otros principios, como por ejemplo,
el principio de conservación de la empresa.
En segundo lugar, los actos de disposición sobre bienes o derechos cuyo valor supere el 5 % del valor
total de la masa activa no pueden hacerse en cualquier momento; habrá de aguardarse la resolución
judicial que apruebe el convenio u ordene la apertura de la liquidación y, en todo caso, con
autorización del juez.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Como contrapartida, la LCU le brinda al síndico dos instrumentos excepcionales para la administración
de la masa activa: el levantamiento, a su respecto, del secreto bancario y la posibilitar de rehabilitar
contratos.
a) Administración de las cuentas bancarias del deudor
Si en la masa activa del concurso se encuentra algún valor depositado, en cuenta corriente o en
cualquier otro concepto, en una empresa de intermediación financiera, al síndico o al interventor no le
será oponible el secreto profesional (art. 76), dispuesto en el art. 25 del Decreto Ley de
Intermediación Financiera 15.322 de 1982.
El art. 76 debe compaginarse con lo dispuesto en el art. 73, ya visto, que refiere a la existencia en la
masa activa de cuentas indistintas. En este caso parece claro que, dada la presunción establecida en la
norma, el secreto profesional se levanta para los dos titulares.
Respecto de contratos celebrados con más de un año de antelación, caso en que no opera la
presunción de propiedad dispuesta, el problema parece más difícil de resolver. En principio parecería
que respecto del co-titular, que no ha sido declarado en concurso, no correspondería sea alcanzado
por esta norma. Sin embargo, dada la trascendencia que tiene la situación concursal para la sociedad,
entendemos que el derecho del particular a la reserva debe ceder frente al interés general en conocer
el contenido de estas cuentas para su administración.
La doctrina señala que este art. contempla un caso poco probable, pues parte de la base que las
cuentas se encuentren operativas cuando, lo más lógico sería que se encontraran suspendidas y hasta
clausuradas.
b) Rehabilitación de contratos que hubieran caducado o hubieran sido resueltos
En el art. 79, la LCU establece una solución novedosa, presumiblemente, para favorecer la
continuación de la actividad del concursado. Los incumplimientos, comprendidos en la norma,
encontrarían su explicación en las dificultades económico financieras que atraviesa la empresa en
crisis y que determinan su concurso.
Determinados contratos pueden ser objeto de “rehabilitación” siempre y cuando cumplan ciertos
requisitos. Se trata de una facultad que puede ejercer el síndico o el interventor, aun contra la
voluntad de la contraparte.
La norma plantea la posibilidad de una categoría distinta a las de rescisión y resolución a las que
estamos acostumbrados. Se refiere a la “rehabilitación”, categoría que operaría entre la producción de
la causal de resolución (el incumplimiento), hasta el momento inmediatamente anterior a la sentencia
firme de declaración de resolución. Además se prescinde, completamente, de la voluntad del cocontratante.
La LCU realiza una nómina restrictiva de contratos a los que se le puede aplicar este procedimiento.
Existe, por tanto, un límite objetivo y uno temporal que deben ser respetados. Todos tienen, en
común, la existencia de un crédito: mutuos pagaderos en cuotas, compraventas a crédito, promesas
de enajenación de inmuebles a plazos, arrendamientos y créditos de uso (leasing) “caducos” por
incumplimiento del deudor de pagar el precio o los pagos comprometidos.
Para que puedan ser “rehabilitados”, es necesario que se cumplan, acumulativamente, ciertas
condiciones, pensadas para garantizar la contraprestación del acreedor que se ve obligado a continuar
un contrato que pretende resolver. Esto supone, como es lógico, un concurso con activos líquidos
como para poder enfrentar los pagos.
1. En primer lugar, previamente, se deben consignarse los importes pendientes de pago y los
intereses moratorios, así como asumir la obligación de continuar realizando los pagos
Resumen DERECHO COMERCIAL
periódicos. Los pagos posteriores a la declaración del concurso se consideran créditos contra
la masa.
2. En segundo lugar, se debe notificar la rehabilitación a la parte acreedora. La notificación debe
realizarse antes de que finalice el plazo para presentar la solicitud de reconocimiento de
créditos en el concurso.
3. En tercer lugar, no debe de haber recaído sentencia judicial pasada en autoridad de cosa
juzgada disponiendo la resolución del contrato por incumplimiento.
5.6) Inventario
5.4.1) Concepto
La palabra “inventario” corresponde a la voz latina “inventarium”, proveniente de “invenio” que
significa “encontrar”. Etimológicamente, entonces, “inventario” es una lista de lo que se encuentra.
En el concurso, el inventario que elabora el síndico o el interventor, tiene como función de informar a
los acreedores y al juez sobre la conformación inicial de la masa activa de hecho, a los efectos de la
consideración de un posible convenio o de orientar la liquidación, en su caso.
Asimismo, el inventario pude permitir que el juez a cargo del concurso modifique su resolución inicial,
transformando la suspensión de la legitimación en limitación o la limitación en suspensión. En efecto,
esta posibilidad se encuentra prevista en el art. 45.3 de la Ley de Declaración Judicial del Concurso y
Reorganización Empresarial n° 18.387 de 2008 (LCU), para el caso de concurso voluntario, para cuando
quede de manifiesto que la relación entre activo y pasivo es distinta a la tenida en cuenta al declarar el
concurso.
La inclusión de un bien o de un derecho de crédito a favor de la concursada dentro del inventario no
supone necesariamente, aunque luego este inventario sea aprobado judicialmente, un
pronunciamiento declarativo de la propiedad o del derecho real del concursado sobre aquellos bienes,
o del derecho de crédito de la concursada frente a un tercero
5.4.2) Diligencia de inventario
La diligencia de inventario es uno de los actos más serios del procedimiento concursal. Por este acto,
el síndico o el interventor toman su primer contacto con la masa activa del concurso, constatando la
existencia de los bienes que el deudor declaró inicialmente poseer.
a) Personas que intervienen en la diligencia de inventario
La LCU se limita a encargar al síndico o al interventor, la confección del inventario. La de ellos, por lo
tanto, es la única presencia que la LCU impone en forma preceptiva para la diligencia de inventario.
El criterio de los tribunales concursales no es unánime respecto a la necesidad de recurrir al auxilio del
alguacil del juzgado. La Juez Letrado en lo Concursal (JLC) de 1er turno se considera que su
participación es, también, preceptiva en función de que éste es el régimen general aplicable a las
diligencias realizadas fuera de la Sede. El JLC de 2° turno, en cambio, entiende que, puesto que la LCU
no impone la presencia del alguacil del juzgado, éste sólo participará de la diligencia si así es solicitado
por el síndico o el interventor.
Para diligencias de inventario fuera del departamento, se ha admitido la participación de un escribano
público, a los efectos de formalizar la diligencia.
Puesto que la LCU impone que el inventario sea valorativo, parecería oportuna la presencia del
tasador designado. Asimismo, parece conveniente la presencia del deudor.
b) Bienes y derechos sobre los que debe recaer la diligencia de inventario
Resumen DERECHO COMERCIAL
La LCU encomienda tanto al síndico como al interventor, la confección de un “ inventario de la masa
activa”. Este inventario es independiente de aquél dispuesto en el art. 7, que debe ser presentado por
el deudor al solicitar su propio concurso.
Crítica a la expresión “inventario de la masa activa”
La expresión utilizada por el legislador es inadecuada. El inventario no puede recaer sobre la masa
activa, pues ésta recién se determinará en función, precisamente, del inventario que realice el síndico.
Contenido del inventario
El inventario debe realizarse sobre todos los bienes y los derechos, que pertenezcan al deudor.

Bienes: especialmente, se han de inventariar los bienes que se encuentren en los
establecimientos comerciales o industriales deudor. También, se deben incluir en el inventario
los bienes personales del deudor, con la única excepción de los inembargables. Asimismo,
corresponde inventariar aquellos bienes gananciales cuya administración corresponda al
deudor.

Derechos: En cuanto a la referencia al inventario de los derechos, implica que se incorporen el
incorporen todos los créditos a favor del deudor, incluso los litigiosos, que hubieran nacido a
la vida jurídica hasta el día anterior al de la presentación del inventario. No obstante, aquellos
derechos que nazcan bajo la titularidad del concursado con posterioridad a esa fecha, se
habrán de integrar, necesariamente y en su momento, en la masa activa para cumplir la
finalidad común de servir a la ordenada satisfacción de los créditos que sobre ella pesan,
conforme al principio de universalidad.
Es indiferente que se trate de créditos documentados en títulos valores o no. Así, por ejemplo, en la
jurisprudencia española, sobre un texto similar al nuestro, ha entendido que corresponde incluir en el
inventario el crédito correspondiente al precio impago de la compraventa de un inmueble.
Relación entre el inventario y la masa activa
Una vez realizado el inventario quedará conformada la masa activa de hecho. En el transcurso del
proceso y sus diversas instancias, la masa activa de hecho será depurada mediante el procedimiento
de reducción, que eliminará de la masa activa los bienes inventariados que se acredite no ser de
propiedad del deudor. Asimismo, se incorporarán a la masa activa los bienes que no hubieran podido
ser inventariados por encontrarse en manos de otras personas, a pesar de integrar el patrimonio del
deudor, mediante el procedimiento de reintegración. Sin perjuicio de ello, la masa activa acrecerá con
los bienes futuros que adquiera el concursado, así como con los frutos de sus bienes.
c) Valoración
El inventario, debe contener la valoración de cada uno de los bienes y derechos incluidos.
Asesoramiento de expertos independientes
Para valuar estos bienes y derechos, el síndico o el interventor deben a contratar los servicios de
“expertos independientes”, esto es, que no tengan relación con el deudor ni con los acreedores
concursales. Previamente, deben solicitar autorización al juez. Ciertamente el juez puede negar la
autorización si considera que el candidato no cumple con la condición de independencia que requiere
la norma o si no lo considera suficientemente calificado para la tarea.
Condiciones de la valoración
La valoración, esto es, la determinación de su equivalente en dinero, debe hacerse a la fecha de
declaración del concurso y, luego, a la fecha de presentación del inventario. Debe indicarse la
variación operada en caso de existir un aumento o una disminución del valor, entre las dos fechas
referidas. Si el valor inicial no ha sufrido modificaciones no debe realizarse ninguna observación.
Resumen DERECHO COMERCIAL
La LCU no establece reglas de valoración de los bienes. Sin embargo, parece lógico que se atienda al
valor de mercado y que se tenga presente la existencia de gravámenes constituidos sobre los mismos.
Ahora bien, teóricamente, la valoración podría hacerse según el valor de costo o el valor comercial de
venta al público o el valor en remate. Por nuestra parte, entendemos que para determinarse cómo
hacer la valoración, debe tenerse en consideración la función del inventario, ya referida en páginas
anteriores.
Así, por ejemplo, si se trata de un inventario de las mercaderías existentes en un establecimiento
comercial, en un concurso en el que se mantiene la actividad del deudor, la valoración deberá
contemplar el precio de venta al público de esas mercaderías. De la venta al público de la mercadería
surgirán los recursos con que contarán los acreedores para la recuperación de sus créditos. Ese es,
entonces, el valor relevante para los acreedores.
En esta hipótesis, también, es relevante el valor de remate de las mercaderías, puesto que, de no
prosperar el convenio constituirá, probablemente, los fondos con que contarán los acreedores para el
cobro de sus créditos. Por lo tanto, es fundamental, para los acreedores, poder considerar este valor a
la hora de determinar si se acepta o no, el convenio ofrecido por el deudor. Pareciera, entonces, que
en un caso como el del ejemplo, no debiera haber una única tasación sino dos, según diversos
criterios, de modo de poder cumplir plenamente con la función que se le reconoce al inventario.
5.7) Presentación del inventario
El inventario debe presentarse al juez del concurso quien ordenará sea puesta de manifiesto, esto es,
se ponga a disposición de los acreedores para su eventual impugnación.
5.5.1) Plazos
La LCU no establece en qué oportunidad debe confeccionarse el inventario. No obstante, dada la
relevancia de esta diligencia, nos parece que el síndico o interventor deben hacerlo a la brevedad
posible.
La LCU sí establece - de una forma un tanto tortuosa - el plazo en que el inventario debe ser
presentado al juez, para que quede de manifiesto a disposición de los acreedores. Este plazo surge de
la lectura combinada de los arts. 77, 94 y 101 de la Ley de Declaración Judicial del Concurso y
Reorganización Empresarial n° 18.387 de 2008 (LCU).
En el inc. 3 del art. 77 se establece que el inventario debe ser presentado al juez del concurso,
conjuntamente con la nómina de acreedores. Luego, el art. 101 dispone que dentro de los treinta días
siguientes, a contar de la terminación del plazo para solicitar la verificación de créditos , el síndico o el
interventor debe preparar la lista de acreedores. El art. 94 establece que los acreedores deben
presentarse a verificar sus créditos dentro del plazo de sesenta días, contados desde la fecha de
declaración judicial de concurso.
Por lo tanto, el inventario debe ser presentado a la sede judicial dentro de los noventa días contados
desde la fecha de declaración judicial del concurso.
5.5.2) Impugnación del inventario
a) Condiciones para promover la impugnación
Plazo
Por la remisión que realiza el art. 78, a la impugnación de la lista de acreedores (art. 104), el inventario
se puede impugnar dentro del plazo de quince días, contados desde la puesta de manifiesto.
Legitimación
Resumen DERECHO COMERCIAL
Cualquier interesado puede impugnar el inventario realizado por el síndico o por el interventor. La LCU
no distingue, por lo tanto, cualquier interesado puede ser un acreedor, el propio deudor, o cualquier
otra persona, siempre que tenga y pueda demostrar interés en discutir al inventario realizado.
b) Objeto de la impugnación
El escrito de impugnación puede tener diversas pretensiones:
1. la inclusión o la exclusión de determinados bienes y derechos;
2. la modificación en la valoración de los elementos de la masa activa.
c) Resolución
Sin no hay impugnación, de acuerdo al art. 105, el juez debe aprobar el inventario realizado.
El problema se suscita si hay impugnación y si ésta se acepta. Si en la impugnación se solicitó la
exclusión de ciertos bienes no habría mayor problema. Si lo que se solicita es la inclusión de bienes o
la modificación de la valoración efectuada, entonces, deberá resolverse quién será la persona experta
que realice esta tarea. Puede tratarse de la misma persona o puede tratarse de otra. Respecto del
pago del nuevo peritaje, la doctrina plantea si deben ser considerados créditos contra la masa,
regulados en el art. 93 y ss., o si deben ser afrontados por el síndico o por el interventor responsable
de la designación del perito.
5.8) Reintegración de la masa activa
Se denomina “reintegración de la masa activa” a las actuaciones tendientes a restaurar el patrimonio
del deudor concursado, mediante la revocación de actos realizados en perjuicio de la masa activa,
antes de la declaración del concurso. Para lograr ese objetivo, la Ley uruguaya de Declaración Judicial
del Concurso y Reorganización Empresarial n° 18.387 de 2008 (LCU) provee una acción especial,
denominada “acción revocatoria”.
5.6.1) La acción revocatoria
En las líneas siguientes, nos referimos a sólo tres aspectos de la acción revocatoria concursal: objeto,
presupuesto y prescripción.
a) Objeto de la acción
En el art. 80, la LCU establece una acción que tiene por objeto la reintegración, a la masa activa, de los
bienes o derechos que hubieran salido del patrimonio del deudor antes de la declaración de concurso.
Como se analizará más adelante, en principio, se trata de actos de disposición del patrimonio válidos
pero que, presumiblemente, han sido realizados con la intención de defraudar a los acreedores o, por
lo menos, tienen la potencialidad de empobrecer su garantía. Para simplificar el ejercicio de la acción
revocatoria, en algunos casos se presume el perjuicio patrimonial.
b) Presupuesto de la acción
La LCU contiene un presupuesto aplicable a toda acción revocatoria sin importar el tipo de acto
involucrado: para ejercerla, el síndico debe demostrar que el pasivo es superior al activo susceptible
de ejecución forzada. Esto significa que el procedimiento de reintegración no es necesario en todos los
casos; sólo lo será cuándo las obligaciones, a cargo del concursado, superen la garantía patrimonial de
sus acreedores. Si los bienes de la masa activa, susceptibles de ejecución forzada, son suficientes, no
habrá necesidad de revocar los actos realizados, por más causa ilícita presumida que éstos puedan
sugerir o por más que hayan depreciado la garantía patrimonial de los acreedores.
c) Prescripción
Resumen DERECHO COMERCIAL
De acuerdo al art. 84, toda acción revocatoria prescribe al término de dos años contados desde la
declaración de concurso. Con esta disposición, la LCU pone fin a una discusión que se daba en el
régimen anterior, donde no se establecía nada al respecto.
La doctrina considera que el plazo de dos años es demasiado extenso si consideramos, también, el
período de sospecha correspondiente.
5.6.2) Actos revocables de pleno derecho
a) Actos revocables de pleno Derecho
Esquema
Esquematizando lo dispuesto por el art. 81, tenemos que se establece la revocabilidad, de pleno
Derecho, de los siguientes actos realizados por el deudor:

los actos a título gratuito:
-
realizados dentro de los dos años anteriores a la declaración de concurso,
-
salvo los regalos y liberalidades de costumbre y las donaciones a favor del personal que
tengan manifiesto carácter remuneratorio,
-
se consideraran actos a título gratuito, aquellos en que la contraprestación recibida por el
deudor hubiera sido notoriamente inferior al valor del bien transferido;

los actos de constitución o de ampliación de derechos reales de garantía sobre bienes o
derechos del deudor,
-
otorgados en los seis meses anteriores a la declaración de concurso,
-
en garantía de obligaciones preexistentes no vencidas o que se hubieran contraído con el
mismo acreedor concomitantemente con la extinción de las anteriores;

los pagos realizados por el deudor
-
dentro de los seis meses anteriores a la declaración de concurso,
-
por créditos que aún no se hallaran vencidos;

los actos de aceptación por el deudor de cualquier clase de requerimiento resolutorio de
contratos, dentro de los seis meses anteriores a la declaración de concurso.
La LCU, en el n° 1 del art. 81, al referirse a los actos gratuitos en general, comprende todas las
donaciones – sean simples, onerosas o remuneratorias (art. 1.615 CC) - realizadas a cualquier persona.
Sólo se exceptúan los regalos y liberalidades de costumbre y las donaciones “a favor del persona” que
tengan manifiesto carácter remuneratorio.
Dentro de los actos a título, también, quedan comprendidos los legados.
Período de sospecha
Los actos indicados en el art. 81 deben revocarse pues, más allá de la intención del deudor al
realizarlos, tienen el potencial de empobrecer la garantía de los acreedores en un momento muy poco
apropiado al que, históricamente, se le ha denominado “período de sospecha”. El legislador sospecha
que el deudor, ya en conocimiento de su insolvencia, dispone lo que queda de su activo a cambio de
nada o sin existir una contrapartida que justifique, desde el punto de vista empresarial, el movimiento
operado.
La revocación debe respetar el límite temporal establecido. La LCU adopta un sistema de reintegración
relativo (limitado temporalmente) y, además, de fijación legal (el período de tiempo considerado es
fijo y establecido por el legislador).
Calificación de la revocación como “de pleno Derecho”
Resumen DERECHO COMERCIAL
Si el deudor hubiera realizado cualquiera de los actos referidos en el art. 81, dentro del período de
sospecha, estos serían revocables de pleno Derecho. El sentido de esta calificación no es obvio.
Adviértase que la revocación no es automática en ningún caso. Según lo dispuesto por el art. 80, el
síndico debe ejercitar una acción revocatoria para que reintegrar los bienes o derechos al patrimonio
del deudor.
Se nos ocurren, entonces, dos variantes interpretativas.

En una de ellas, la calificación como de pleno Derecho, se interpretaría en el sentido de que,
una vez obtenida la sentencia revocatoria, la eficacia de dicha sentencia se retrotrae al
momento de la celebración del acto revocado. No obstante, en el art. 87, al referirse a los
efectos de la sentencia revocatoria, no da un tratamiento especial a la revocación de los actos
referidos en el art. 81. El art. 87 es una norma aplicable, también, a las hipótesis del art. 82 y,
para todos los casos, dispone la retroacción de los efectos de la sentencia, en la medida que
establece la condena preceptiva a la reintegración de los frutos o al valor que los bienes
hubieran tenido al momento de ser enajenados más el interés legal (a menos que
posteriormente hubieran tenido un mayor valor) y, si se tratara de la revocación de pagos, se
impone la condena a la reintegración de lo pagado más sus intereses.

En otra variante, se podría interpretar la calificación “de pleno Derecho” por oposición a la
otra categoría de actos revocables prevista por la LCU en el art. 82. En este artículo se exige la
prueba del fraude y el perjuicio a los acreedores, así como del conocimiento por parte del
acreedor del estado de insolvencia del deudor (salvo el caso de actos realizados con personas
especialmente relacionadas). Dado que la LCU exime de estas exigencias probatorias en el
caso de los actos referidos en el art. 81, podría entenderse que la expresión “de pleno
Derecho” pretende resumir esa circunstancia. En las hipótesis enumeradas en el art. 81, el
esfuerzo probatorio principal se concentra en que el acto se haya realizado durante el período
de sospecha.
b) Actos revocables en fraude de los acreedores o con conocimiento de la insolvencia
Condiciones para la revocación
En el art. 82, a diferencia del anterior, ya no se trata de actos gratuitos, o innecesarios. Aquí pueden
considerarse comprendidos todos los actos, incluso aquellos en los que hay apariencia de
contraprestación a favor del deudor concursado.
Para que estos actos se revoquen deben reunirse las siguientes condiciones:

En primer lugar, debe tratarse de actos o de omisiones ocurridos en el período de sospecha
(dos años).

En segundo lugar, el deudor debe haber actuado en fraude y perjuicio de sus acreedores. Esto
implica, un acto de disposición de sus bienes o derechos, con la voluntad y conciencia de que,
con ello, se perjudicaría la garantía común de los acreedores. Se necesita, por tanto, probar el
dolo.

En tercer lugar, la contraparte en el acto o en la omisión debe haber tenido mala fe o incurrido
en negligencia grave (en tanto conocía o debía conocer el estado de insolvencia). El
conocimiento de la insolvencia de su contraparte, circunstancia que se presume si está
especialmente relacionada con él de acuerdo a lo dispuesto en el art. 112.
Terceros de buena fe
La revocación debe redundar en beneficio de la masa de acreedores pero no en perjuicio de los
tercero de buena fe. En ese caso, corresponde a la contraparte indemnizar a la masa por el valor de los
bienes o derechos objeto de la acción revocatoria, que ya no se encuentren en su patrimonio.
Resumen DERECHO COMERCIAL
c) Irrevocabilidad de las operaciones ordinarias
El art. 83 establece que en ningún caso serán objeto de revocación las operaciones ordinarias del giro
a que se dedica el deudor.
La LCU no define qué se entiende por operaciones ordinarias del giro del deudor pero, sin duda, sólo
considera los actos comprendidos en el objeto habitual, descartando aquellos que tengan la calidad de
extraordinarios.
Definitivamente no son operaciones ordinarias del giro los actos relativos a bienes de uso registrables,
la venta o arrendamiento del establecimiento comercial y la emisión de obligaciones negociables pues
así lo dispone, expresamente, el art. 47, n° 2.
Se trata de actos que se consideran intrínsecos o inherentes a la actividad del deudor. Por ejemplo, si
se trata de una fábrica de zapatos, sería irrevocable el contrato de compraventa de cuero o suelas,
necesarios para su confección.
La excepción se justifica en la necesidad de respetar los actos y contratos sin los cuales la empresa no
puede funcionar. Revocarlos atentaría contra los propios intereses del concurso. La LCU, en este caso,
toma partido por el principio de la seguridad jurídica.
5.6.3) Efectos de la sentencia de revocación
a) Restitución del estado anterior a la realización del acto revocado
En el art. 87 la LCU dispone los efectos de la sentencia de revocación del acto o contrato. En términos
generales, se trata de restituir las cosas al estado que tenían, en el momento inmediatamente anterior
a la celebración del acto o contrato que ahora se revoca. Para ello, la LCU brinda soluciones diversas,
dependiendo del acto que se revoque.

Si el acto que se revoca había tenido por efecto la enajenación de algún bien o derecho que
formaba parte del patrimonio del deudor, la sentencia de condena dispondrá la reintegración
a la masa activa los bienes o derechos indebidamente adquiridos, con sus frutos. Si eso ya no
fuera posible, se condenará a la entrega del valor que tenían los bienes al ser enajenados por
el deudor o en cualquier otro momento posterior, si hubiera sido mayor, más el interés legal.

Si el acto que se revoca suponía la constitución de derechos reales de garantía sobre bienes
que integran el patrimonio del deudor, la sentencia revocatoria ordenará la cancelación de las
inscripciones registrales correspondientes.

Si lo que se revoca es un pago, se condenará a la reintegración a la masa de las cantidades
pagadas, más sus intereses.
b) Derechos reconocidos a la contraparte del deudor u otros adquirentes de buena fe
En el caso de que la contraparte u otros adquirentes del bien enajenado en perjuicio de los
acreedores, sea de buena fe, la LCU prevé que la revocación pudiera haberles generado un derecho de
crédito. A ese derecho la LCU le atribuye el carácter de crédito concursal.
En el caso de que esas personas conocieran el estado de insolvencia del deudor, en el momento de la
realización del acto o la omisión, la LCU dispone que pierden el derecho a cobrar su crédito “en el
concurso”. Cabría, entonces, la posibilidad de un resarcimiento del crédito, una vez culminado el
proceso concursal.
5.7) Naturaleza jurídica de la revocación concursal
La doctrina ha sostenido tres posiciones respecto a la naturaleza jurídica de la revocación concursal:
que se trata de una acción de nulidad, que se trata de una acción pauliana aligerada y que se trata de
una acción sui generis.
Resumen DERECHO COMERCIAL
5.7.1) La acción revocatoria concursal como acción de nulidad
Considerar a la acción revocatoria concursal como una acción de nulidad, implica entender que los
actos revocados no tendrían validez erga omnes, no sólo frente a la masa (art. 1.565 CC). En caso de
nulidad, por ejemplo, la propiedad no se transfiere y, por ello, el bien se reivindica.
La doctrina considera que, en el régimen de la LCU, esta posibilidad queda totalmente descartada, ya
que, en ningún caso la consecuencia de la condena es la nulidad del acto sino la inoponibilidad del
mismo ante la masa activa del concurso o la obligación de indemnizar su valor.
En el concurso, los actos revocables lo son sólo en relación a la masa y no en relación a las partes, ni
en relación a quienes no estén afectados por el concurso. Ello resulta de la letra del art. 80 y del
contexto de las normas.
La acción revocatoria concursal tiene carácter recuperatorio. Los bienes que se recuperan tienen que
ir, necesariamente, a integrar la masa activa de bienes que se han de liquidar para distribuir su
producido entre los acreedores. Por ejemplo, si se revoca una compraventa, se tiene por no hecha y el
bien enajenado ingresa a la masa. El tercero se ve despojado de lo que compró. Si se pagó un crédito
anticipadamente, el acreedor debe restituir lo recibido y concurrirá con los demás acreedores en la
liquidación. Si se anula una garantía el acreedor queda como acreedor quirografario.
5.7.2) Acción revocatoria concursal como acción pauliana
Para algunos autores la acción revocatoria es una acción pauliana aligerada en exigencias. El art. 228
del Código de Comercio, al referirse a la acción pauliana, se remite a normas sobre quiebra,
confirmando la similitud. La acción pauliana se caracteriza por el rigor probatorio y por la limitación
del plazo en que puede interponerse (un año).
a) Aligeramiento de las exigencias probatorias
Tal como está regulada en el Código de Comercio, requiere la prueba, por parte del deudor, de la
intención de defraudar y, de parte de quien la promueve, pérdida efectiva. De acuerdo con los
términos del art. 229 del Código de Comercio, hay intención de defraudar, cuando el deudor que
conoce o debe conocer su insolvencia, disminuye o enajena sus bienes, aunque al hacerlo no se
proponga precisamente defraudar a sus acreedores.
Sin embargo, las enajenaciones por título oneroso, hechas a personas de buena fe, no pueden ser
revocadas, aunque el deudor haya tenido intención de defraudar. Es necesario que se pruebe
además, que el adquirente tenía noticia del fraude.
Esa prueba no se requiere en el caso de donatarios o cesionarios por título lucrativo, sea cual fuere su
buena fe.
En la acción revocatoria concursal, las exigencias probatorias se aligeran respecto de los actos
enumerados en el art. 81 de la LCU. Según se verá, basta con acreditar que el acto impugnado se
realizó dentro del período de sospecha.
Sin embargo, en los casos previstos en el art. 82 se requiere la acreditación de que el deudor actuó en
fraude y perjuicio de los acreedores, y de que la contraparte conoció o debió conocer que el deudor se
hallaba en estado de insolvencia. En estas hipótesis, el único aligeramiento de la carga probatoria es el
que surge de lo dispuesto en la presunción del inc. 2: “Se presume el conocimiento del estado de
insolvencia en el caso de personas especialmente relacionadas con el deudor.”
Según se advertirá, en los casos previstos en el art. 82, la acción revocatoria concursal es tanto o más
exigente que la prevista en el Código de Comercio. En el caso de cesión por título lucrativo, por
ejemplo, la acción pauliana prevista en el Código de Comercio exime de la prueba de la mala fe del
cesionario. En cambio, el art. 82 exige la prueba de que el cesionario conoció o debió conocer que el
Resumen DERECHO COMERCIAL
deudor se hallaba en estado de insolvencia. Entendemos que, en este caso, los acreedores pueden
pedir la revocación de los actos ejecutados por el deudor en fraude de sus derechos, fundados en las
disposiciones del Código de Comercio.
b) Limitación en el plazo
La acción pauliana prevista en el Código de Comercio debe ser ejercida dentro del término de un año,
contado desde el día en que los actos celebrados en fraude de los derechos de los acreedores llegaron
a su noticia.
Para el ejercicio de la acción revocatoria concursal se prevén plazos diversos. Cuando se trate de actos
gratuitos o de los previstos en el art. 82, el plazo es de dos años anteriores a la declaración del
concurso (art. 81, n° 1). Para el ejercicio de acciones revocatorias sobre los restantes actos, el plazo es
de seis meses.
Por lo tanto, el plazo previsto para la acción pauliana es más extenso en algunas de las hipótesis.
c) Legitimación activa
Los únicos legitimados para promover la acción pauliana son los acreedores. Para promover las
acciones revocatorias son, en cambio, quien en principio está legitimado es el síndico, sin perjuicio de
la legitimación subsidiaria de los acreedores, en caso de omisión de éste.
5.7.3) Acción especialísima
Para otros autores la acción revocatoria concursal es una acción especialísima, nacida por imperio de
la LCU. Esta tesis se afirma en las diferencias con la acción pauliana.
La acción pauliana nace a raíz de una actividad civilmente delictuosa del deudor; las acciones
revocatorias se pueden promover sin que sea necesaria tal actividad delictuosa sino por el sólo hecho
del concurso. Esto, en realidad, solo es cierto en las hipótesis del art. 81, puesto que no se exige la
prueba del fraude. En cambio, en las hipótesis del art. 82 se parte de la base del fraude y perjuicio a
los acreedores por parte del deudor y de que la contraparte conoce su insolvencia.
5.8) Deudas contra la masa
La expresión “deudas de la masa activa” es equivoca. La masa activa no es un sujeto y, por lo tanto, no
puede tener deudas. Comentando expresiones similares, como la de “acreedores de la masa”,
utilizada por el Código de Comercio, la doctrina señalaba que la denominación era cómoda pero
jurídicamente inexacta pues la masa no tiene personería jurídica que le permita poseer acreedores.
También, es equívoca la inclusión de este capítulo en un título dedicado a la formación de la masa
activa. Al darle esta ubicación, pareciera que el legislador hubiera querido indicarnos que considera
que se afilia a la idea de la prededucibilidad de estos créditos, en el sentido que para la conformación
de la masa activa se debe, previamente, deducir estos créditos. Como contrapartida, estos créditos no
integrarían la masa pasiva del concurso.
5.8.1) Consideraciones generales
a) La expresión “créditos contra la masa”
“Crédito” es una cantidad de dinero o cosa equivalente, que alguien debe a otra persona y cuyo cobro
ésta tiene derecho a exigir, en calidad de acreedora.
La categoría “créditos contra la masa” no era utilizada por el Código de Comercio, aunque sí era
posible encontrarla en la doctrina. Esta expresión aparece en el art. 84 de la Ley Concursal española n°
22 de 2003 (LCE).
Resumen DERECHO COMERCIAL
La terminología es mejor que la utilizada en el nombre del capítulo, puesto que se trata de créditos
que, según se verá en el artículo siguiente, se habrán de satisfacer con bienes que integran la masa
activa.
Se trata de créditos “nacidos” después de la declaración de concurso, como contrapartida de una
obligación extraconcursal derivada de hechos o actos realizados por el deudor con autorización del
interventor o por el síndico, según nos encontremos en una hipótesis de limitación o de suspensión de
la legitimación, respectivamente. No se trata de créditos privilegiados. En primer lugar, porque no
están incluidos en la clasificación que enuncia el art. 108 de la Ley Declaración Judicial del Concurso y
Reorganización Empresarial n° 18.387 de 2008 (LCU). En segundo lugar, como razón de fondo, porque
los privilegios sirven al interés particular de un acreedor, en tanto la calificación de determinados
créditos como “de la masa” sirve al interés general de todos los acreedores o del propio deudor y su
familia.
b) Relevancia de pertenecer a la categoría “créditos contra la masa”
A los créditos contra la masa no les afecta el concurso, ni les alcanza la Ley del dividendo. Por lo tanto,
están excluidos de la carga de verificar. Tienen una situación privilegiada, pues cobran antes que los
acreedores en la masa, aun cuando son posteriores en su nacimiento. En principio, se pagarán a
medida que venzan, fuera del procedimiento del concurso (art. 92).
Este fenómeno recibe el nombre de “prededucción”, en tanto implica una disminución previa del
patrimonio destinado al reparto entre los acreedores. Antes de asignar a cada acreedor la parte que le
corresponde cobrar, tienen que abonarse estos costos. Puede considerarse que son, entonces, los
acreedores concursales los que asumen la satisfacción de estos créditos, bajo la forma de reducción de
su cuota de liquidación en la masa activa del deudor.
c) Régimen de los créditos contra la masa
Los créditos señalados en el art. 91 gozan de una situación muy privilegiada.
En primer lugar, no tienen que aguardar el fin de la liquidación para cobrar. Por el contrario, se van
pagando a medida que vencen. En segundo lugar, no soportan la ley del dividendo, esto es, no
padecen el cobro a prorrata. Por el contrario, cobran íntegramente el crédito. En tercer lugar, se
satisfacen en los bienes de la masa activa. Sólo deben respetar los bienes que están gravados por un
derecho real de prenda o hipoteca pues estos quedan reservados para los acreedores privilegiados
especiales.
5.8.2) Créditos considerados “contra la masa”
Todos los créditos enumerados en este artículo, tienen en común el origen: todos se generan a partir
de obligaciones “nacidas” con posterioridad a la declaración del concurso.
a) Obligaciones contraídas en interés de la propia masa pasiva
En los ns. 1 a 3 del art. 91, se enumeran créditos cuya existencia se justifica, sobre todo, en el interés
de los acreedores. Es a estos a quienes interesa que el proceso se desarrolle sin interrupciones y que
la masa activa se conserve y administre de la mejor forma posible pues ello redundará en una
liquidación más fructífera.
El orden en que coloca la LCU a los respectivos créditos, no implica un orden de prelación.
Son las siguientes.
1. Costas y costos del proceso concursal, excluidos los honorarios profesionales de quienes
patrocinen al deudor
En el n° 1 del art. 91 se menciona a las costas y costos generados en el proceso concursal, incluidos los
que devienen de incidentes, como las acciones revocatorias que promueve el síndico para formar la
Resumen DERECHO COMERCIAL
masa activa. La LCU hace la precisión de que no se incluye dentro de esta categoría: los honorarios de
quienes patrocinen al deudor. No nos parece acertada esta exclusión. Es evidente que el deudor
requiere patrocinio y que los recursos para solventarlo deben surgir de su patrimonio. La solución de
la LCU condena al deudor a la indefensión.
2. Retribuciones del síndico o del interventor
El carácter de “crédito contra la masa” de los honorarios del síndico o del interventor, es reconocido
por el Decreto 180 de 23 de abril de 2009 que, en su art. 1 establece que el ejercicio de las funciones
que la LCU les atribuye, será retribuido con cargo a la masa activa del concurso. Los criterios de
fijación de retribuciones son los mismos, sea que se trate de síndicos o interventores personas físicas,
sociedades de profesionales o instituciones gremiales autorizadas para actuar como tales por la Ley
(art. 1, inc. 2, Dec. 180/009).
La retribución la fija el juez del concurso, previo informe del síndico o del interventor, y del Secretario
Contador, de acuerdo con la actuación del síndico o interventor, con los importes máximos previstos
en el Dec 180/2009 (art. 3).
En cualquier estado del procedimiento concursal, aun actuando de oficio, el juez puede modificar la
retribución del síndico o del interventor, siempre que exista justa causa. Se entiende que existe justa
causa, entre otras circunstancias, cuando hubiera cambiado la situación de intervención o de
suspensión de facultades del deudor, cuando se hubieran constatado un cambio sustancial en el valor
del activo social o la variación de cualquiera de las circunstancias tomadas en cuenta para la fijación de
la remuneración (art. 11). En caso de separación del síndico por prolongación indebida de la
liquidación, de conformidad con lo dispuesto en el art. 179 de la LCU, el mismo pierde el derecho a
percibir las retribuciones devengadas, debiendo reintegrar a la masa activa las cantidades que, en
concepto de retribución, hubiera percibido (art. 12).
3. Los gastos de conservación, administración, valoración y liquidación de la masa activa
Dentro de esta categoría quedan comprendidos los créditos generados por la actuación del síndico o
interventor, para las tareas necesarias para la conservación, la administración, la valoración y liquidar
los bienes del concursado.
Dentro de esta clase, se incluyen: los impuestos pagados por los bienes y los gastos de conservación
de los bienes. También, entran dentro de esta clase, los créditos contractuales derivados de los
contratos celebrados por el síndico como, por ejemplo, con los empleados nombrados por él.
En lo referido a los gastos de valoración de la masa activa, corresponde recordar que el art. 77 impone
al síndico o al interventor, la contratación de un experto independiente para que lo asesore en la
valoración de los elementos de la masa activa, solicitando previamente la autorización del juez del
concurso. El honorario correspondiente debe ser considerado como un “crédito contra la masa”.
Los honorarios de los expertos en valoración y de los rematadores, deben ser fijados por el juez, con
un máximo del cincuenta por ciento y un mínimo del diez por ciento del honorario que surge de la
escala básica prevista por el art. 5 del Dec. 180/009 para el interventor concursal, calculado sobre el
monto de los activos sujetos, respectivamente, a valoración o a remate, en función de la complejidad
de la tarea encomendada (art. 13 Dec. 180/009).
Quedan, también, incluidos en esta categoría las retribuciones de los auxiliares que el síndico o el
interventor, hayan sido autorizados a designar y a retribuir con cargo a la masa, de conformidad con lo
establecido por el art. 30 de la LCU. En el mismo régimen entran los gastos justificados de
desplazamiento fuera del departamento donde se tramita el concurso (art. 2 Dec. 180/009).
b) Obligaciones contraídas en interés del deudor
Resumen DERECHO COMERCIAL
En el n° 5 del art. 91, se incluye entre los “créditos contra la masa” a los pagos por alimentos y entierro
del deudor y de las personas frente a las cuales éste tenga deber legal.
Evidentemente, la inclusión de este crédito en la categoría de “créditos contra la masa”, beneficia al
deudor o a su familia.
c) Otras obligaciones “nacidas” después de la declaración de concurso
En el n° 4 del art. 91 se establece que los créditos “nacidos” después de la declaración de concurso,
incluidos los provenientes de la rehabilitación de contratos que hubieran caducado, salvo que la Ley
los considere créditos concursales.
Como se apreciará, no establece una especie diferente de actos que debieran ser considerados como
integrantes de la categoría “créditos contra la masa”. Todos los créditos enumerados en el art. 91
nacen después de la declaración de concurso.
La importancia de este n° 4, radica en establecer un principio general: que los créditos nacidos
después de la declaración del concurso, deben ser considerados “créditos contra la masa”. Sólo no
serán considerados como tales, aquellos que la Ley determine, expresamente, que constituyen
créditos concursales.
Quedan sí comprendidos en este numeral, los contratos con obligaciones pendientes a cargo del
deudor. Es facultativo del síndico rescindirlos (art. 68). Si el contrato se rescinde, el juez fija la
indemnización de daños y perjuicios causados al contratante solvente y su importe es considerado
como crédito concursal.
Si el contrato no se rescinde o, incluso, si se rehabilita (art. 79), el síndico o el interventor han de
cumplir con obligaciones del deudor pendientes, por cuanto ello interesa para la formación de la masa
activa. Por ejemplo, si el síndico o interventor resuelven mantener un contrato de arrendamiento de
un inmueble; el alquiler que se genere después de la declaración del concurso será un crédito contra
la masa. Se consideran los créditos por esas obligaciones como créditos contra la masa.
Se incluyen, también, en esta categoría, las obligaciones emanadas de los contratos que aseguren el
suministro para mantener la producción y las resultantes de la responsabilidad extracontractual.
6) Formación de la masa pasiva
La masa pasiva del concurso, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 55 de la Ley 18.387 comprende a
todos los acreedores del deudor, cualquiera sea su naturaleza, nacionalidad o domicilio, anteriores a la
declaración del concurso, siempre que hayan verificado sus créditos. Quedan excluidos los créditos
contra la masa. A estos no les afecta el concurso, ni les alcanza la Ley del dividendo.
6.1) Verificación de los créditos
La verificación de los créditos es un procedimiento que tiene por finalidad corroborar la legitimidad
del crédito esgrimido por el acreedor y depurar la masa de acreedores.
El acreedor, hasta el momento de presentación de su crédito a la verificación, tiene un derecho
potencial a participar en los procedimientos. Se lo llama “acreedor concursal”. En cuanto su crédito es
verificado, cambia de categoría y, de mero concursal, pasa a ser “acreedor concurrente”. Se lo
denomina “concurrente” pues está en condiciones de “concurrir” al concurso.
En principio, como la LCU no distingue, todos los acreedores que integran la masa pasiva del deudor,
deben proceder a verificar sus créditos: los privilegiados especiales (art. 109), los privilegiados
generales (art. 110), los acreedores con créditos sujetos a condición y litigiosos (art. 103), los
acreedores subordinados (art. 111 y 112) y los acreedores quirografarios o comunes. Sólo están
Resumen DERECHO COMERCIAL
excluidos los créditos contra la masa (porque no integran la masa pasiva) y los acreedores con créditos
reconocidos por sentencias judiciales o laudos arbitrales (art. 100).
6.1.1) Comunicación a los acreedores
La comunicación a los acreedores se encuentra regulada en el art. 93. Por la ubicación de este artículo
dentro del capítulo referido a la verificación de los créditos, pareciera estar concebida como el acto
inicial del procedimiento de verificación.
a) Condiciones de la comunicación
Plazo
La comunicación debe realizarse, como máximo, dentro del plazo de quince días, a contar de la
designación del síndico o del interventor (art. 93).
Se ha estimado que el plazo es suficiente para unos pocos acreedores pero demasiado exiguo cuando
se trate de deudores con una cartera de muchos acreedores. La práctica plantea problemas que,
evidentemente, la LCU no consideró: el domicilio de los acreedores puede no ser fácil de obtener o no
estar actualizado, el acreedor puede haber cerrado su establecimiento o mudado de dirección, el
procedimiento de entrega y, en caso de no encontrar al destinatario, devolución de cartas por el
correo puede ultrapasar el reducido plazo legal, etcétera.
Contenido
La comunicación tiene como función, notificar a los acreedores sobre diversos puntos muy concretos:

la declaración del concurso;

la sede ante la cual se tramita el concurso;

el nombre del síndico o interventor;

la fecha fijada para la junta de acreedores.
En la comunicación no se emplaza a los acreedores a la verificación de sus créditos. Sería útil,
evidentemente, aprovechar esta oportunidad para comunicar a los acreedores que deben comparecer
a insinuar sus créditos. La LCU no lo establece. Mucho menos obliga a incluir, en la notificación, una
advertencia al acreedor respecto de las consecuencias de no presentarse a la verificación de su
crédito.
Destinatarios
Los destinatarios de la comunicación son tanto los acreedores del deudor concursado, como sus
codeudores, fiadores o avalistas. Han de recibir la comunicación todos los acreedores del deudor, sea
porque consten en su contabilidad y documentos, o porque resulten conocidos de cualquier otra
forma. La finalidad de la comunicación a los acreedores que consten en la contabilidad y documentos
es la corroboración de que el crédito realmente existe.
La norma no distingue entre los acreedores, de modo que todos deben recibir la comunicación, sean
privilegiados, subordinados o quirografarios, o sean anteriores o posteriores a la declaración del
concurso (obviamente hasta que se cursó la comunicación).
Si el crédito contra el concursado estuviere incorporado a un título valor, se entiende que el síndico o
el interventor cumplen con notificar a la persona a favor de la cual el deudor lo haya librado o
endosado. Si el título circula, puede haber acreedores que sean desconocidos para el propio
concursado.
Resumen DERECHO COMERCIAL
b) Función de la comunicación
La comunicación tiene como función poner en conocimiento de los acreedores y los codeudores, de
ciertos elementos esenciales del concurso.
Por encontrarse el artículo en análisis bajo el título “solicitud de verificación”, se debe entender como
el inicio de la etapa de verificación de créditos. Una vez recibida personalmente la comunicación, los
acreedores y codeudores no pueden desconocer la existencia del proceso concursal, ni alegar
desconocimiento de la LCU, por lo que quedan colocados frente a la carga de proceder como mejor
entiendan que conviene a sus intereses. Hubiera sido útil, evidentemente, aprovechar esta
oportunidad para comunicar a los acreedores que deben comparecer a insinuar sus créditos.
La notificación que estamos analizando, debe hacerse sin perjuicio de la derivada de la publicación de
la sentencia de declaración de concurso, dispuesta en el art. 21. La publicación del art. 21, tiene por
objeto publicitar el contenido de la sentencia de declaración del concurso (art. 19). Uno de esos
contenidos es, precisamente, la convocatoria a la junta de acreedores (n° 4). De modo que la
convocatoria a la junta se hace por dos personas distintas y de modos distintos: por el juez mediante
publicaciones (art. 19, n° 4 y art. 21) y por el síndico o interventor mediante carta u otro medio
fehaciente (art. 94).
6.1.2)
Insinuación de los créditos
“Insinuación” es una expresión es utilizada por la doctrina, en general, para referirse a la presentación
que deben realizar los acreedores para convertirse en acreedores concurrentes.
a) Naturaleza jurídica de la insinuación
Los autores coinciden en considerar que se trata de una carga. La insinuación es de carácter
facultativo.
Los acreedores no están obligados a participar en el procedimiento concursal y contra su voluntad no
pueden ser tenidos en cuenta.
Sin embargo, la presentación a la verificación del crédito es un acto necesario para que el acreedor
concursal devenga en concurrente. Es indispensable para que pueda participar en el proceso y cobrar
en él su cuota parte en la liquidación final. Si el acreedor no insinúa su crédito no puede participar en
la junta ni en los restantes procedimientos, ni en la liquidación.
La doctrina considera que la imposición de esta carga a los acreedores tiene su razón de ser en el
derecho de todos los acreedores a controlar la legitimidad de los títulos de los que se presenten.
b) Condiciones de la presentación
Para no entorpecer el legítimo derecho del acreedor, no se establecen formalidades ni honorarios,
tributos o costos de ninguna especie.
No obstante, en virtud de lo dispuesto en el art. 37.1 del Código General del Proceso, el acreedor
insinuante deberá comparecer a todos los actos del proceso asistido por abogado, debiendo el
tribunal rechazar los escritos que no lleven firma letrada e impedir las actuaciones que se pretendan
realizar sin esta asistencia.
Fuera de esta exigencia, de carácter general, se establecen condiciones referidas a la presentación del
acreedor, al plazo en que se debe formular la insinuación, al contenido de la misma y los documentos
que se deben acompañar.
¿A quién se dirige la presentación?
Resumen DERECHO COMERCIAL
De acuerdo con lo dispuesto en el art. 95, la solicitud de verificación debe realizarse al síndico o al
interventor por escrito y presentarse en el juzgado. Se ha señalado que el legislador cometió un error,
pues los escritos judiciales se deben dirigir al juez. Pueden caber tres interpretaciones:

El escrito se debe presentar en el juzgado, dirigido al juez quien, luego, dará vista al síndico o
al interventor;

El escrito se debe presentar en el juzgado pero dirigido al síndico o al interventor.
Plazo de presentación
Los acreedores deben presentarse en el juzgado dentro del plazo de sesenta días, contados desde la
fecha de la declaración de concurso. Evidentemente, la norma debe relacionarse con la convocatoria a
la junta de acreedores que realiza el juez de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 19 (n° 4) y 21. Esto
replantea la utilidad de la notificación que debe realizar el síndico o el interventor, de acuerdo al art.
93.
El plazo está previsto para la presentación de los acreedores pero no para el cumplimiento de todo el
procedimiento. Por tanto, tal como dispone el segundo inciso de este artículo, si el síndico o el
interventor no culminan la tarea de verificación de todos los créditos, no se suspende la junta de
acreedores.
Contenido de la solicitud

Indicaciones: la LCU establece la necesidad de que la solicitud sea declarada en forma
expresa, que contenga, además, una serie de detalles tendientes a hacer posible el cotejo del
crédito con los libros y documentos del deudor. Los datos que se exigen serán, luego, las
categorías utilizadas por el síndico o por el interventor para la confección de la lista de
acreedores. Así, el acreedor deberá indicar la fecha, la causa, el monto, el vencimiento y la
calificación solicitada de los créditos que se insinúan.
La referencia a la “causa” pareciera referirse a la vinculación de cada crédito con el negocio jurídico al
que deben su origen.
La calificación jurídica, a que hace referencia este artículo al procedimiento de clasificación de créditos
(art. 108 y ss.) que, en el régimen del Código de Comercio se denominaba “graduación de créditos”. La
calificación solicitada, entonces, deberá ser la de privilegiado especial, privilegiado general,
subordinado o quirografario.

Documentación: el art. 95 exige la presentación de los documentos originales o medios de
prueba que permitan acreditar la existencia de sus créditos. Si el crédito consta en un título
valor, debe tenerse presente que estos, por definición, son abstractos. Alguna doctrina
considera que debería acompañarse el contrato de donde surge la relación fundamental
(compraventa, arrendamiento, transporte, seguro, etc.) o los documentos que prueben la
ejecución de estos contratos (factura, carta de porte, etc.), u otros documentos de los cuales
pueda surgir, en forma veraz, la causa del libramiento de los títulos.

Constitución de domicilio: si los acreedores tienen domicilio en el exterior, deberán constituir
domicilio en la “sede del Juzgado”. Podría entenderse que la norma dispone que la
constitución de domicilio se haga en los estrados. Sin embargo, esa no parece una
interpretación que le brinde sentido a la norma. Entendemos que por “sede del Juzgado” debe
interpretarse “radio del Juzgado”.
6.1.3) Excepciones
Resumen DERECHO COMERCIAL
a) Créditos reconocidos por sentencias judiciales o laudos arbitrales, y créditos laborales
No requieren verificación los créditos reconocidos por sentencias judiciales o laudos arbitrales (art.
100) ni, tampoco, los créditos laborales, de acuerdo a lo dispuesto en inc. 2 del art. 62 de la LCU
(redacción dada por la Ley 18.593, de 18 de setiembre de 2009). Sin embargo, no por ello deben dejar
de denunciarlos, en los plazos y condiciones analizadas. Si no se denuncian, estos acreedores pierden
el derecho a percibir su participación sobre los pagos ya realizados. Se trata de una excepción al
principio general, según el cual, todos los acreedores deben solicitar la verificación de su crédito. La
razón de este régimen excepcional, se encuentra en la certeza que otorga el reconocimiento judicial o
arbitral del crédito. El síndico o el interventor, en estos casos, no debe tener motivos para dudar de la
legitimidad del crédito. Sin embargo, para tenerlo presente en la liquidación, debe ser informado de
su existencia. Esa es la razón por la cual el artículo en estudio establece que, de todas formas, deben
denunciar el crédito oportunamente.
b) Créditos contra la masa
Están exceptuados, también, los acreedores con créditos contra la masa referidos en el art. 91 pues,
expresamente, el art. 92 dispone que se pagan a medida que vencen, fuera del procedimiento
concursal. En estos casos, se trata de sujetos que no participan del proceso de verificación, pues no los
afecta el concurso y, por ende, son indiferentes a las cargas que el proceso concursal impone.
c) Acreedores reivindicantes
Las personas cuyos bienes y derechos quedaron atrapados en la masa activa del concurso pero que
son objeto del proceso de separación (art. 88), tampoco deben presentarse al proceso de verificación
pues, estrictamente, ni siquiera son acreedores.
6.1.4) Efectos de la insinuación tardía u omisión en la insinuación
a) Insinuación tardía
El vencimiento del plazo establecido para la insinuación de los créditos, no impide que los acreedores
se presenten tardíamente.
En ese caso, el síndico o el interventor deberán proceder, igualmente, a verificar esos créditos, pero el
acreedor debe hacerse cargo de los costos del procedimiento (art. 99).
La LCU no establece el procedimiento a seguir para proceder a esta verificación. Sólo dispone que
debe realizarse en el ámbito del juzgado. Por tanto, de acuerdo al art. 250, la verificación debe
sustanciarse ante el juez del concurso, siguiendo el procedimiento que para los incidentes prevé el
CGP.
De modo de agilizar la verificación y, sobre todo, para no entorpecer el proceso concursal, la LCU
dispone que este incidente se desarrolle según las normas de los incidentes fuera de audiencia.
También, dispone que los actos procesales sean notificados en la oficina y que el juez establezca los
plazos de las actuaciones procesales, de modo que no impliquen una demora para las demás etapas
del concurso.
b) Pérdida de los pagos ya realizados
El acreedor moroso no pierde el derecho a cobrar su crédito. Sin embargo, hasta tanto no se presente
a insinuar su crédito no podrá exigir su pago y, si ya se efectuaron pagos a los acreedores, ya no podrá
reclamar la cuota parte que le hubiera correspondido cobrar. En efecto, el art. 99 dispone que el
acreedor moroso pierde el derecho a percibir la participación que le hubiere correspondido en los
Resumen DERECHO COMERCIAL
pagos ya realizados, como sanción frente al incumplimiento de la carga de solicitar la verificación de
su crédito en tiempo.
Así, por ejemplo, si el deudor celebró un convenio con sus acreedores, aquél que se presentó
tardíamente no está excluido del convenio. Podrá exigir que se cumpla a su respecto, en las
condiciones de quitas y espera que se hayan establecido. No obstante, si ya se hubieren efectuado
pagos a los acreedores, el derecho que le hubiera correspondido sobre su respectiva cuota parte en
esos pagos se extinguió en virtud de lo dispuesto en el art. 99.
c) Otras consecuencias de la falta de verificación o de la insinuación tardía
Imposibilidad de asistir a la junta de acreedores
Si el acreedor no cumple con esta carga, no participa del concurso, aun cuando haya sido denunciado
por el deudor en la nómina de acreedores y, por tanto, pierde el derecho a participar en las instancias
que sobrevengan en el proceso concursal, hasta tanto se presente a insinuar sus créditos.
En particular, en virtud de lo dispuesto en el art. 118, sólo tienen derecho a asistir a la junta de
acreedores, aquellos que hayan verificado sus créditos. Si en esa junta se hubiese aceptado alguna de
las propuestas de convenio presentadas por el acreedor, sin que hubieren oposiciones o, aun
habiéndolas, si fuere aprobado judicialmente, el convenio será obligatorio, también, respecto de
aquéllos créditos que, por cualquier causa, no hubieran sido verificados (art. 158).
Indiferencia de su crédito respecto del cómputo de las mayorías para obtener un convenio
anticipado
Por otra parte, para poder presentar una propuesta de convenio con anticipación a la junta de
acreedores, el deudor requiere una mayoría de acreedores quirografarios “con derecho a voto” (art.
163). Como acabamos de expresar en al párrafo anterior, los acreedores que no hubieren verificado
sus créditos no pueden participar de la junta, por lo que, tampoco deben ser considerados a los
efectos de determinar las mayorías de suscriptores requerida para la presentación anticipada de un
convenio en los términos del art. 163.
Costos de le verificación
De acuerdo con lo dispuesto por el art. 56.1 del Código General del Proceso, se consideran costos, los
honorarios de los abogados y de los procuradores.
La exoneración de todo tipo de costos por la verificación de sus créditos, establecida en el art. 95,
constituye un incentivo para la presentación tempestiva de los acreedores, que se pierde una vez
vencido el plazo dispuesto por el art. 94.
Concretamente, corresponde que los acreedores que insinuaron tardíamente sus créditos, paguen los
honorarios del síndico o interventor, por la verificación tardía de sus créditos.
6.2) Preparación de la lista de acreedores
6.2.1) Plazo de presentación
Una vez terminado el plazo de sesenta días, con que cuentan los acreedores para solicitar la
verificación de sus créditos (art. 94), empieza a correr el plazo de treinta días, dentro del cual, el
síndico o el interventor deben preparar la lista de acreedores.
6.2.2) Contenido
Resumen DERECHO COMERCIAL
El art. 101 establece que el síndico o el interventor, deben preparar una lista de acreedores que
contenga dos nóminas.
Para poder confeccionarla, el síndico o el interventor tendrán que analizar cada solicitud por
separado, cotejar los dichos del acreedor con las anotaciones contables del deudor y, si resulta
necesario, investigar el crédito denunciado de modo de convencerse de su legitimidad.
a) Nómina de los acreedores “que forman la masa pasiva”
Analizadas todas las solicitudes, el síndico o el interventor deberán confeccionar una lista, que debe
contener todos los acreedores del deudor, cualquiera sea su naturaleza, nacionalidad o domicilio,
hayan solicitado o no la verificación de sus créditos.

Orden alfabético: todos deben ser ordenados alfabéticamente. En este aspecto, entendemos
que el legislador no ha sido feliz pues el orden alfabético no es relevante a los efectos del
concurso.

Indicaciones: la LCU impone indicar, respecto de cada crédito, la fecha (entendemos que
corresponde a la fecha de asunción de la obligación), la causa, el monto, el vencimiento, la
existencia de garantías personales o reales, y la calificación jurídica de cada uno de ellos.
Además, de cada crédito, debe distinguirse qué parte del monto total corresponde al capital y
qué parte corresponde a los intereses. La referencia a la “causa” sólo es razonable en los
documentos causados como, por ejemplo, la factura. En el caso de los títulos valores, que son
documentos abstractos, pareciera carecer de justificación. Cuando la LCU refiere a la
necesidad de que el síndico o el interventor establezcan en la lista cuál es la calificación
jurídica que le corresponde a cada crédito, se refiere a la necesidad de ordenarlos de modo de
preparar los pagos resultantes de la liquidación. Ya se ha dicho que los acreedores no cobran
todos al mismo tiempo. Hay algunos que cobran antes. La calificación jurídica, a que hace
referencia este artículo, alude, justamente, al procedimiento de clasificación de créditos (art.
108 y ss.) que, en el régimen del Código de Comercio se denominaba “graduación de
créditos”. A la vista de los documentos presentados por los acreedores (quienes, por su parte,
adelantan su opinión), el síndico o el interventor decidirá quién es privilegiado especial, o
privilegiado general (en cuyo caso, además, deberá establecer el grado), quién es
quirografario y quién subordinado.
b) Nómina de acreedores excluidos
Por otra parte, debe realizarse otra nómina, ahora integrada por los acreedores que han sido
excluidos, indicando las razones de exclusión de cada uno de ellos (art. 101, n° 2).
La LCU no especifica qué acreedores deben considerarse excluidos.
Podría entenderse que se trata de aquellos insinuantes que el síndico o el interventor considerase que
no integran la masa pasiva. En ese sentido, estarían "excluidos" de la masa pasiva. Consecuentemente,
no sólo carecerían de derecho a participar en la junta de acreedores sino que tampoco tendrían
derecho a participar en los pagos que el deudor acordara mediante convenio con sus acreedores, ni en
los pagos que se realizara en la liquidación concursal.
Podría entenderse, también, que integran la nómina de acreedores excluidos, todos aquellos que no
insinuaron sus créditos en la forma y con los requisitos que la LCU exige. en este sentido, no estarían
excluidos de la masa pasiva sino de la nómina de acreedores verificados. Estos acreedores no
participarán en la junta de acreedores pero sí podrían requerir el pago de la cuota parte que les
correspondiera en el convenio o en la liquidación.
Resumen DERECHO COMERCIAL
c) Nómina de acreedores verificados tardíamente
Durante los treinta días que el síndico o el interventor, tienen para preparar la lista de acreedores,
puede suceder que se presenten acreedores a verificar tardíamente sus créditos.
En la práctica forense, se suele confeccionar una tercera nómina con esos acreedores.
6.2.3) Puesta de manifiesto y comunicación
Las listas de acreedores deben quedar de manifiesto en el juzgado a disposición de los acreedores
para que la impugnen si les parece pertinente.
Sin perjuicio de ello, el síndico o el interventor debe comunicar a los acreedores que se hubieran
presentado a verificar sus créditos, el resultado de la verificación (tanto el éxito como el fracaso, en
virtud de lo dispuesto en el art. 104). Si el resultado fuese positivo, comunicarán, también, las
condiciones de verificación.
La LCU no establece cómo debe hacerse la comunicación, ni en qué plazo.
Por analogía con lo dispuesto en el art. 93, entendemos que la comunicación debe hacerse por carta u
otro medio fehaciente. Alcanzaría, entonces, que la comunicación fuese realizada vía telegrama o por
envío postal, en ambos casos con aviso de recibo.
6.3) Efectos de la aprobación judicial
6.3.1) Alcance de la aprobación judicial
La aprobación de la lista de acreedores tiene como consecuencia, el reconocimiento judicial de la
legitimidad de los créditos allí detallados y el visto bueno respecto de la fecha, causa, cuantía,
vencimiento y calificación jurídica atribuida por el síndico o el interventor. También, significa aprobar
las exclusiones realizadas. De modo que queda determinada la integración de la masa pasiva
concursal, su entidad y privilegios, dentro y fuera del concurso.
Los créditos verificados, por tanto, son legítimos y deben ser reconocidos, con el alcance establecido
en el concurso, tanto dentro como fuera del concurso, eliminándose la posibilidad de que otro juez, en
otro proceso, se pronuncie de forma diferente.
6.3.2) Consecuencias de la conformación de la masa pasiva
Integrar la masa pasiva concursal, legítima a los acreedores para participar en diversas instancias del
concurso.
a) Legitimación para participar en la junta de acreedores
Sólo los acreedores con créditos verificados pueden participar de la junta de acreedores.
El convenio que en dicha junta se vote es obligatorio para el deudor y para los acreedores
quirografarios y subordinados cuyos créditos fueran anteriores a la declaración judicial de concurso,
incluidos los que, por cualquier causa, no hubieran sido verificados (art. 145).
b) Legitimación para adherir a la propuesta anticipada de convenio
Sólo los acreedores con créditos verificados pueden adherir a la propuesta de convenio que el
acreedor, eventualmente, presente antes de la celebración de la junta de acreedores. La condición
exigida por el art. 163 para su adhesión, es la de ser acreedores quirografarios con derecho a voto.
Para tener ese derecho es condición indispensable - aunque no suficiente – haber verificado sus
créditos.
c) Legitimación para participar del producido de la liquidación
Resumen DERECHO COMERCIAL
Integrar la masa pasiva como acreedores concurrentes, les genera el derecho a participar en la
liquidación de los bienes que integran la masa activa.
La verificación de sus créditos puede ser relevante, eventualmente, hasta para los acreedores
hipotecarios y prendarios, para participar en el pasivo concursal por el saldo que no hubieren podido
cobrar con el producido de la ejecución hipotecaria o prendaria de su crédito.
Los acreedores que se presenten tardíamente, pierden el derecho a percibir la participación que les
hubiere correspondido con los pagos ya realizados (art. 99).
A los acreedores concurrentes, en principio, por aplicación de la pars conditio creditorum, justificada
en la necesidad de evitar que el deudor cumpla con unos acreedores en detrimento de otros, se les
otorgará un tratamiento igualitario, siempre dentro de su clase. Esto implica lo siguiente:

En primer lugar, que los acreedores concurrentes no cobran en cualquier momento. Como
principio general, deben esperar a la liquidación de la masa activa, procedimiento que se
realiza de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 168 a 180.

En segundo lugar, que los acreedores concurrentes sólo cobran íntegramente sus créditos si la
masa activa es suficiente. Si no alcanza, entonces, deben soportar que se les pague a prorrata
o, dicho de otro modo, en proporción a sus respectivos créditos. La colectividad de
acreedores, por imperio de la LCU, queda sometida a una “comunidad de pérdidas”, que los
obliga a sacrificar parte de su crédito en beneficio de todos.
6.3.3) Recursos contra la sentencia que aprueba la lista de acreedores
Esta sentencia puede ser objeto de recurso de reposición y apelación (con efecto no suspensivo) en un
todo de acuerdo con lo dispuesto en el art. 252. Si así lo solicita el recurrente, el juez tiene la facultad
de disponer las medidas cautelares necesarias que aseguren la efectividad de la sentencia que
resuelva el recurso.
7) La junta de acreedores
El acreedor actúa o puede actuar en el concurso individualmente. Actúa individualmente cuando
solicita la declaración de concurso (art. 6, nº 2), cuando recurre la resolución de declaración del
concurso (art. 22), cuando se presenta a verificar su crédito (art. 94 y ss.) o cuando impugna la lista de
acreedores que formula la junta de acreedores.
También, la LCU prevé dos ámbitos de actuación orgánica de los acreedores: la junta de acreedores y
la comisión de acreedores.
En la junta de acreedores se deciden determinados asuntos de interés común de los acreedores. En
especial, se considerará la propuesta de convenio formulado por el deudor y el informe del síndico,
sobre la forma de liquidación de la masa activa (arts. 122 y 143). Las resoluciones de la junta son
obligatorias para todos los acreedores, aun para disidentes y ausentes.
La comisión de acreedores es un órgano de existencia eventual. Lo designa la junta de acreedores (art.
130). Tienen funciones diversas, de fuente legal, como recibir los informes semestrales del síndico o
del interventor, sobre el estado de cumplimiento del convenio aprobado (art. 165), aprobar el
proyecto de liquidación por partes de la masa pasiva (art. 174), decidir sobre la enajenación de bienes
litigiosos (art. 176), etc.
7.1) Concurrencia a la junta
7.1.1) ¿Quiénes deben o pueden concurrir?
Resumen DERECHO COMERCIAL
Participan de las juntas el concursado, los acreedores y el síndico o interventor.
a) Concurrencia del concursado
El concursado tiene el deber de asistir personalmente (art. 117). Si se trata de personas jurídicas,
quienes deben asistir son los administradores o liquidadores, con poderes de representación.
La LCU no contiene una sanción expresa para el caso en que el concursado omita cumplir con este
deber. No obstante, podría constituirse en una presunción relativa de culpabilidad, en tanto el n° 2 del
art. 194 prevé que el incumplimiento del deber de cooperación con los órganos concursales configura
una presunción de ese tipo.
b) Concurrencia del síndico o el interventor
El síndico o el interventor, deben asistir, pues ha producido informes que se han de considerar en la
junta. Su inasistencia se sanciona por el juez con una multa de hasta el 5 % del total del pasivo
concursal (art. 115, inc. 4).
c) Concurrencia de los acreedores
Los acreedores son sus integrantes naturales. Pueden asistir a la junta sólo si sus créditos han sido
verificados. Los acreedores concurren voluntariamente a la junta. No están constreñidos a asistir pero
les puede interesar hacerlo para poder participar de las decisiones que se adopten.
d) Concurrencia de otras personas
Pueden asistir otras personas pero se requiere una autorización del presidente de la junta que la
concederá, si lo juzga conveniente. Luego, la junta de acreedores podrá revocar esta autorización en
cualquier momento (art. 118). El presidente de la junta es el juez del concurso (art. 115, inc. 1). En la
práctica, hemos visto que el juez admite la presencia en la junta, de acreedores que no comparecieron
a insinuar sus créditos o no fueron verificados por no haber cumplido su presentación con los
requisitos previstos en el art. 95.
7.1.2) Quórum
El art. 115, inc. 5, establece que la junta se considerará válidamente constituida cualquiera que sea el
número de acreedores y el porcentaje de pasivo concurrentes. Por lo tanto, no incide sobre la validez
de la junta, ni la cantidad de acreedores que asistan, ni el importe de los créditos que representen los
asistentes.
La inasistencia de todos los acreedores, no invalidaría la junta, puesto que cero es, también, un
número y, además, los acreedores no son los únicos participantes posibles de la junta. Sin embargo, la
participación de sujetos que no sean acreedores es meramente instrumental o accesoria. La junta es
un órgano del concurso, establecido como un mecanismo necesario para la adopción de determinadas
resoluciones por los acreedores.
La cuestión, además, no es si la junta es válida o no, sino qué sucede con el propio proceso concursal
en el caso en que no concurran acreedores a la junta. Resulta evidente que es la junta la que debe
resolver aprobar acuerdos celebrados o la liquidación del activo y el juez cumple, luego, la función de
homologar lo que se resuelve. La no concurrencia de acreedores frustraría, entonces, el proceso
concursal.
No obstante, la LCU no prevé que la inasistencia completa de los acreedores sea una causal de
suspensión (art. 207), ni de conclusión del proceso (art. 211). Ciertamente, no es causal de conclusión
del proceso el desinterés de los acreedores. Tampoco podría pretenderse su conclusión por la falta de
Resumen DERECHO COMERCIAL
pasivo, porque lo hay. Si el deudor pidió su concurso, debió hacer una relación de sus acreedores. Si el
concurso se decretó a pedido de un acreedor, es porque éste ha justificado su crédito.
Debe tenerse en cuenta, también, que el art. 230 le confiere al síndico y al interventor, la
representación legal de los pequeños acreedores quirografarios. De modo que, eventualmente,
aunque no concurriera ningún acreedor, podrían adoptarse resoluciones válidas respecto a la
aprobación de alguna de las propuestas de convenio, si los pequeños acreedores quirografarios,
representados por el síndico o el interventor, en su conjunto alcanzaran las mayorías exigidas
legalmente.
7.2) Funcionamiento de la junta
La sentencia que declara el concurso debe contener la convocatoria a la junta ( art. 19). Un extracto de
la sentencia se publica (art. 21) y con esa publicación quedan convocados quienes tienen obligación y
derecho de asistir.
El art. 115 establece que la junta debe reunirse en el lugar, día y hora fijado por el juez en la sentencia
de declaración del concurso. La junta es presidida por el juez y el actuario actúa como secretario.
El art. 121 establece que, antes de entrar a considerar el orden del día, el secretario confeccionará la
lista de asistentes, en la que hará constar la identidad de cada uno de estos, así como el importe y la
calificación de los créditos de que fuera titular. También, se dejará constancia de quiénes asisten, por
medio de representante voluntario con indicación de la identidad del representante y de quienes
fueran representados legalmente por el síndico o el interventor.
7.2.1) Competencia de la junta
El art. 122 establece las cuestiones a tratar en la junta:
1. informe del síndico o del interventor.
2. propuesta de convenio, si se hubiera presentado.
3. nombramiento de la comisión de acreedores.
A estas competencias corresponde agregar la de solicitar que se proceda a la liquidación definitiva de
la masa activa, prevista en el art. 168. Esta solicitud la pueden adoptar, también, fuera de la junta, los
acreedores que posean la mayoría de los créditos quirografarios.
Además, consideramos que la junta debe resolver sobre la forma de liquidación de los bienes, para la
eventualidad de que no se apruebe la propuesta de convenio y de que no se logre la venta en bloque
de la empresa, prevista en el art. 172. A esos efectos, justamente es que el art. 123 establece que el
síndico o el interventor informe sobre la forma más conveniente de proceder a la liquidación de la
masa activa.
7.2.2) Adopción de resoluciones
a) ¿Cómo se vota?
El art. 125 establece cómo se vota:
1. en el orden en que figuran en la lista de acreedores, formulada por el síndico o interventor y
aprobada por el juez (alfabético);
2. en forma nominal y pública porque así lo dispone el mismo.
b) Acreedores que tienen excluido el derecho de voto
Resumen DERECHO COMERCIAL
Por el art. 126 se establece una relación de personas que no tienen derecho de voto en la junta de
acreedores:
“1) Las personas especialmente relacionadas con el deudor, mencionadas en el artículo 112.
2) Los acreedores quirografarios cuyos créditos se encuentren adecuadamente garantizados
con derechos reales de garantía sobre bienes o derechos de terceros, o en cualquier otra
forma.
3) Los acreedores que, después de la declaración judicial de concurso, hubieran adquirido el
crédito por actos ínter vivos, salvo que la adquisición hubiera tenido lugar a título universal o
como consecuencia de ejecución judicial o extrajudicial.
4) Los acreedores en situación de conflicto de intereses”.
La LCU excluye del voto a esas personas para evitar la adopción de resoluciones abusivas o contrarias
a intereses tutelados por la normativa concursal.
7.3) Comisión de acreedores
La Junta de Acreedores podrá nombrar una Comisión de Acreedores, compuesta de tres miembros
titulares y tres suplentes preferenciales. Cada uno de los miembros titulares y suplentes de la
comisión de Acreedores de elegirá mediante votación. Serán elegidos miembros titulares de la
Comisión de Acreedores aquellos tres acreedores que obtengan un voto favorable representativo de
mayor proporción del pasivo quirografario.
Serán elegidos miembros suplentes de la Comisión de Acreedores, por su orden, los acreedores que le
sigan en la votación.
Cada acreedor votará asignando el importe de su participación en el pasivo quirografario de la masa
pasiva a los candidatos, pudiendo otra por adjudicar todo el monto de su crédito a uno solo o
distribuyendo entre varios. Los cargos de miembros titulares y suplentes de la Comisión de Acreedores
serán gratuitos, aunque tendrán derechos a ser reembolsados de los gastos en que incurran por razón
del ejercicio del cargo.
8) Convenios
De acuerdo a la Ley de Declaración Judicial del Concurso y Reorganización Empresarial n° 18.387 de
2008 (LCU), una vez declarado el concurso, la insolvencia del deudor puede solucionarse con un
convenio de pago (de contenido amplio y flexible) o con la liquidación de su patrimonio. Ambas
etapas tienen en común la finalidad de satisfacer a los acreedores del deudor. Se distinguen en cuanto
al medio empleado para hacerlo.
El convenio es un pacto de naturaleza preclusiva, celebrado entre el deudor concursado y una mayoría
de acreedores no privilegiados, que resulta obligatoria para todos los acreedores (lógicamente a los
firmantes pero, también, a los disidentes y hasta a los ausentes). La liquidación, en cambio, sugiere la
imposibilidad de este acuerdo.
El “convenio”, propuesto dentro del proceso concursal, no debe confundirse con el denominado
“acuerdo”, celebrado antes de ocurrir la declaración de concurso (regulado en los arts. 214 y ss.).
Mientras éste es “preclusivo” (pues tiene la finalidad de concluir un proceso concursal ya iniciado),
aquél es “preventivo” (su finalidad es evitar su inicio).
A su vez, corresponde advertir que la LCU contiene dos modalidades de convenio. En una de las
modalidades, la propuesta de convenio es votada en la junta de acreedores (arts. 138 y ss.). En la otra,
Resumen DERECHO COMERCIAL
la propuesta de convenio es presentada ante la sede concursal con las firmas suficientes como para su
aprobación, lo cual hace innecesaria la celebración de la junta de acreedores, que se suspende (arts.
163 y ss.).
Ateniendo al ámbito en que se recaba la voluntad de los acreedores que adhieren a la propuesta,
llamaremos, al primero, "convenio judicial" y, al segundo, "convenio extrajudicial".
8.1) Convenio judicial
8.1.1) Presentación de la propuesta de convenio
a) Las propuestas de convenio
La presentación de una o varias propuestas de convenio es un derecho del deudor, que no se ve
mayormente restringido por la declaración de concurso. Esto es, la declaración de concurso que, en
general, suspende o limita la legitimación del deudor para disponer y obligar a la masa, no afecta la
presentación de propuestas de convenio (art. 19, n° 6).
Sin embargo, el concursado no goza de absoluta libertad: debe presentar su propuesta en
determinado tiempo y cumpliendo ciertos requisitos de forma. Ambos condicionamientos se estipulan
para evitar dilaciones a una eventual y fatal liquidación o para abortar cualquier solución que, a la
postre, resulte inviable.
Requisitos para la presentación de las propuestas
Respecto de la oportunidad, el artículo en estudio dispone que las propuestas se presenten, por lo
menos, sesenta días antes de la reunión de la junta de acreedores. Este plazo es coherente con el
indicado en el art. 19, n° 4, según el cual, la sentencia judicial que declare el concurso del deudor
deberá convocar la junta de acreedores de modo que se reúna dentro del plazo máximo de ciento
ochenta días.
El convenio debe presentarse cumpliendo determinados requisitos de forma.
En primer lugar, debe presentarse por escrito dirigido al juez de concurso. Del texto debe surgir,
claramente, en qué consiste el ofrecimiento de pago a los acreedores y sus condiciones. En caso de
existir más de una proposición, debe quedar claro si son alternativas o subsidiarias o cómo deben
compaginarse unas con otras.
La propuesta debe estar firmada por quienes resulten obligados: el deudor, persona física o jurídica,
uno o más acreedores o hasta terceros.
Lo que no puede contener el convenio son condiciones que lo suspendan o resuelvan en caso de
cumplirse.
Podría haberse dispuesto que la condición se tenga por no puesta. Sin embargo el legislador ha sido
muy severo. La consecuencia del establecimiento de una cláusula condicional, prohibida, es la no
presentación de la propuesta de convenio y, con ello, la liquidación inmediata y obligatoria del
patrimonio del deudor (art. 168, n° 2).
Sólo se exceptúa el caso del ofrecimiento de convenio realizado por una sociedad integrante de un
grupo de sociedades. La eficacia de la propuesta que presente una de las sociedades, integrantes del
grupo, puede condicionarse a que el juez apruebe la propuesta de convenio de otra integrante.
Requisitos no exigidos por la LCU
Lo que no exige la LCU es la demostración de la buena fe del deudor. Quiere decir que todo
concursado, aun siendo, por lo menos, culpable de su situación de insolvencia, tiene derecho a ofrecer
Resumen DERECHO COMERCIAL
un convenio. Ciertamente, si ha actuado con culpa o dolo sus acreedores tendrán motivos para
sospechar de sus intenciones y, probablemente, no crean en la solución que ofrece. Sin embargo, la
buena fe no es un requisito a observar a la hora de presentar la propuesta.
b) Documentos que deben acompañar la propuesta
Planes de continuación o de liquidación
En segundo lugar, el convenio debe acompañarse de varios recaudos. El primero refiere al
denominado “plan de continuación” y “plan de liquidación” que, a su vez, deben respetar
determinados parámetros. Existen, por tanto, dos planes de modo de organizar dos objetivos: la
continuación o la liquidación.
Respecto del plan de continuación, sí se proporciona alguna pista. La viabilidad de la propuesta de
continuación, depende, en gran medida, de los recursos financieros prometidos. Por esta razón, la LCU
requiere que el plan de continuación denuncie el origen y detalle los recursos prometidos. Aunque no
especifica cuáles son las categorías que deberían considerarse en este detalle, en definitiva se trata de
denunciar cuánto dinero hace falta para continuar con la actividad, de dónde saldrá, cuál será el costo
de su obtención y cómo se aplicará.
Además, en el plan, el deudor debe incluir, necesariamente, una fórmula de pago para satisfacer a los
acreedores con privilegio especial (art. 109).
La liquidación a la que ha de referirse el plan, se trata de una sustitutiva de la liquidación forzosa. La
LCU nada dispone respecto a los detalles del plan de liquidación. Pese a la omisión, el sentido común
indica que el plan debe contener, entre otros detalles, los bienes a liquidar y su orden (especialmente
atendiendo su naturaleza más o menos perecedera, los gastos de conservación, etcétera), la forma de
liquidación, el sujeto encargado de hacerlo, el plazo previsto para la finalización del proceso, el orden
de pago a los acreedores y los montos a distribuir.
Finalmente, la persona jurídica debe acompañar el testimonio de la resolución social aprobando la
presentación de la propuesta. De esta forma, quedan comprometidos los órganos de administración y
de reunión de socios que son los que gobiernan la persona jurídica.
c) Consecuencias de la falta de presentación de propuestas
La omisión del deudor en presentar alguna propuesta impone al juez decretar la liquidación de la masa
activa (art. 168, n° 2). Sea que la solución pase por la continuación o por la liquidación, la propuesta de
convenio debe acompañarse con un plan. Si la propuesta de convenio se presenta sin el plan, puede
entenderse que equivale a una falta de presentación del convenio y, por ende, procede la liquidación
forzosa de acuerdo a lo dispuesto en el art. 168, n° 2.
8.1.2) Contenido de la propuesta
a) Posibles contenidos previstos en la LCU
El contenido del convenio, esto es, la fórmula de pago de las obligaciones del deudor, puede ser muy
variada.
Además de las tradicionales quitas y esperas, permite la cesión de bienes (similar al concordato de
liquidación del régimen anterior), la constitución de una sociedad con los acreedores quirografarios, la
capitalización de los pasivos, la creación de un fideicomiso, la reorganización de la sociedad, la
administración de los bienes o cualquier otro contenido siempre que sea lícito. Finalmente, la LCU
permite que el convenio disponga la entrega de los bienes del deudor a una cooperativa de trabajo,
Resumen DERECHO COMERCIAL
constituida con parte o todo el personal, a título de depósito con facultades de uso precario (art. 174,
n° 2). Puede ofrecerse, también, una combinación de lo anterior.
En la enumeración legal hay contenidos que suponen la entrega de dinero o bienes, con la única
finalidad de satisfacer a los acreedores. Acabado el proceso concursal, una vez cumplido lo convenido,
el empresario continuará su actividad con independencia de los acreedores. Es el caso del pago con
quitas o con esperas, de la cesión de bienes y de la creación de un fideicomiso.
Otras fórmulas, en cambio, implican, en mayor o menor medida, la participación de los acreedores en
la nueva etapa que afrontará la empresa. Así será toda vez que el convenio tenga por contenido la
constitución de una sociedad con los acreedores, la capitalización de pasivos y la entrega de los bienes
en uso precario a la cooperativa de trabajadores
Finalmente, la LCU dispone otros contenidos, un tanto ambiguos, que pueden o no ubicarse en alguna
de las categorías anteriores. Es el caso de la reorganización de la sociedad y de la administración de los
bienes en interés de los acreedores.
Quitas y esperas
Los acreedores pueden conceder al deudor una quita en el monto total de lo adeudado, o pueden
darle plazo para el pago. También, pueden aceptar las dos cosas.
Cesión de bienes a los acreedores
Cuando el deudor cede sus bienes a los acreedores, transmite la propiedad de los mismos y con ello
paga lo adeudado. La cesión puede comprometer todo los bienes o sólo algunos.
Constitución de una sociedad con los acreedores quirografarios
También se puede constituir una sociedad con los acreedores quirografarios. En este caso, el deudor
se aviene a constituir una sociedad con los acreedores quirografarios. Puede ser una sociedad civil o
una sociedad comercial. Si se trata de una sociedad comercial, una vez celebrado el contrato social, la
nueva persona jurídica será la encargada de continuar la actividad del deudor concursado.
Capitalización de pasivos
La capitalización de pasivos es una operación contable que no supone movilización de dinero alguno.
Capitalizar significa llevar al capital. Capitalizar pasivos implica debitar la obligación del rubro débitos y
acreditarlo en el rubro capital integrado. De esta forma se transforma al acreedor en socio. La solución
es similar a la anterior pero, a diferencia de ella, la sociedad ya está constituida.
Creación de un fideicomiso
El fideicomiso es un acto o un contrato por el cual se constituye lo que se denomina la “propiedad
fiduciaria”. Esta propiedad fiduciaria está conformada por una serie de bienes y derechos transmitidos
por el fideicomitente. Se trata de un “patrimonio de afectación”, esto es, un patrimonio especialmente
afectado a los fines previstos en el fideicomiso, como la simple administración, la enajenación o la
inversión, en beneficio de un tercero. La LCU permite que los créditos concursales sean, justamente,
los derechos que conforman este patrimonio de afectación. Los acreedores convienen la celebración
del fideicomiso y ceden sus créditos de modo de alimentar este patrimonio de afectación que será
gestionado por el fiduciario de acuerdo a los criterios establecidos en el contrato. La LCU no establece
el objeto del fideicomiso. Puede disponerse que los bienes sean enajenados, o administrados, o
invertidos. Los beneficiados serán los acreedores y recibirán el producido de la venta, o la renta de la
administración o las ganancias de la inversión realizada.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Reorganización de la sociedad
Si la concursada es una sociedad comercial, una posible solución es reorganizar su estructura de
gobierno y control de modo de continuar la actividad comercial y mejorar sus resultados. Con ello se
benefician tanto los socios como los acreedores.
Puede, por ejemplo, sustituirse la integración del directorio o sustituirse al administrador por otras
personas de confianza de los acreedores. Lo mismo respecto del órgano de control . También, se
puede crear un órgano de control, si no estuvo previsto en el contrato original.
Administración de todos o parte de sus bienes en interés de los acreedores
El convenio puede comprometer al deudor concursado a gestionar los bienes de forma que redunde
en beneficio de los acreedores. La LCU no especifica, por tanto puede considerarse la opción de
administración por sí y, también, la opción de confiar la administración a un tercero.
Al referirse sólo a la administración parecería que el deudor concursado o el tercero administrador
deberían limitarse a conservar el patrimonio y no a disponer de él. Sin embargo, esta interpretación
restringida no se compadece con el objetivo dispuesto: el beneficio a los acreedores. Entendemos, por
tanto, que el término administración debe interpretarse en forma amplia comprendiendo los actos de
gestión y disposición.
Depósito a favor de la cooperativa de trabajadores
El art. 174, al que se hace referencia en este título, establece la estrategia a seguir en caso de tener
que resignarse a la venta de la masa activa en partes, por haber fracasado la venta en bloque. En este
caso se hace necesario obedecer un plan. La LCU, por tanto, establece ciertas reglas.
La segunda regla del art. 174, n° 2, puede ser el contenido de nuestro convenio. El legislador
demuestra su preferencia por determinados créditos laborales a los que privilegia sobre otros, incluso
laborales. En caso que los créditos laborales privilegiados generales, se vean en riesgo de no ser
satisfechos en su totalidad, el juez tiene la facultad de nombrar depositaria de los bienes en concurso
a la cooperativa de trabajo que los empleados constituyan, la que podrá utilizarlos en forma precaria.
Para favorecer el acuerdo y estimular la constitución de la cooperativa, el juez tiene la facultad de
disponer la compensación de esos créditos y su integración como aporte a la cooperativa así como
ordenar al administrador del seguro de desempleo la entrega de las sumas correspondientes al seguro
de paro.
Se ha objetado que una propuesta de convenio con este contenido no es probable en la práctica.
Cualquier otro contenido lícito y combinaciones
El art. 139 no es taxativo. Como ya se ha adelantado, el legislador deja al deudor en libertad para
ofrecer otras propuestas distintas a las previstas y hasta combinaciones tanto de las previstas por el
legislador como de las propias. Lo único que se exige es licitud, esto es, que lo propuesto no esté
prohibido por la LCU.
Cuando se refiere a “contenido lícito”, ciertamente, el legislador está pensando en la fórmula de pago
de las obligaciones y no a otras cláusulas tendientes, por ejemplo, a clarificar el contenido de la
propuesta o favorecer su cumplimiento. Éstas, también, son muy importantes y es recomendable
incluirlas.
b) Irrevocabilidad e inmodificabilidad de las propuestas
La otra limitación que se dispone en la LCU, es la imposibilidad de revocar las propuestas efectuadas.
Se entiende que la propuesta debe mantenerse; lo contrario es una oferta falta de seriedad.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Lo que sí puede hacer el deudor es modificar la propuesta original. Para ello debe cumplir,
acumulativamente, ciertos requisitos.
En primer lugar, la modificación no debe referirse a los aspectos sustanciales del convenio, esto es,
aquellos que resultan medulares y definitorios para los acreedores. Va de suyo que, aunque no se
exprese así, la Ley requiere que la modificación sea relevante.
No podrían modificarse, por ejemplo, los porcentajes de quita o la espera ofrecidos, los bienes
seleccionados para ser incluidos en la cesión o la decisión de no ceder todos los bienes, la valoración
de los aportes a realizar a la sociedad que se constituya, o los pasivos a capitalizar. Tampoco podrían
modificarse la selección de bienes a transmitir al fideicomiso, ni el sistema de reorganización de la
sociedad propuesto, ni los bienes o la forma dispuesta para la administración en interés de los
acreedores.
En segundo lugar, la LCU requiere que las modificaciones beneficien a los acreedores quirografarios, a
todos, o a algunos de ellos. Evidentemente la LCU es imprecisa pues no aclara cuál es el porcentaje de
acreedores que debe considerarse para cumplir esta condición. Como sea, se trata de una excepción al
principio de igualdad de los acreedores (pars conditio creditorum) que se nota, sobre todo, en esta
etapa de convenio.
Queda claro, por tanto, que la modificación no sólo debe beneficiar al deudor, debe, también,
significar un beneficio para los acreedores. Entendemos que basta que resulte inocua para los
acreedores.
En último término, la Ley ordena al deudor realizar la modificación con una antelación suficiente como
para que los acreedores puedan conocerla y valorarla (para luego votarla en la junta) y para que el
síndico o el interventor, de acuerdo al artículo siguiente, puedan confeccionar el informe sobre el plan
de continuación o liquidación.
8.1.3) Informe especial sobre el plan de continuación o de liquidación
a) Informe principal
Objeto del informe
El síndico o el interventor, tienen la obligación de informar respecto de la viabilidad del plan de
continuación o liquidación, oportunamente acompañado por el deudor al proponer el convenio (art.
138).
El informe debe referir exclusivamente a su viabilidad, esto es, la posibilidad de concreción futura
atendiendo a la documentación jurídica y contable que tiene a su disposición. En otras palabras, el
síndico o el interventor, deben augurar el éxito o el fracaso de la solución propuesta habida cuenta,
entre otras cosas, de los recursos existentes. También, podría valorarse la legalidad de la solución
pues, de no encontrar respaldo en la LCU, ciertamente, resultaría imposible de sostener en la práctica.
Función del informe
Su única función es informativa. Parece descartado un examen de la conveniencia de la solución. La
consideración de este aspecto, entendemos que queda reservado a los acreedores. Por ello es que la
norma no le manda informar al síndico o interventor, sobre la propuesta en sí misma sino sobre el
plan de continuación o liquidación.
Plazo de presentación
Resumen DERECHO COMERCIAL
De cualquier forma, tal como surge de la norma, el informe debe ser presentado en el juzgado y
puesto a disposición de los acreedores con una anticipación mínima de quince días a la fecha prevista
para la celebración de la junta.
Este plazo no tiene naturaleza procesal, por lo que se deberán contar días corridos.
b) Informe ampliatorio
Si el deudor realizó cambios, además del informe sobre la propuesta original, deberá presentarse un
informe ampliatorio sobre la modificación.
Objeto de la ampliación del informe
Entendemos que sobre las modificaciones, el síndico o el interventor deben expedirse, también,
respecto a su viabilidad. No queda claro, en cambio, si deben juzgar el cumplimiento de los requisitos
acumulativos vistos en el artículo anterior, o si esta tarea queda reservada al juez.
Plazo de presentación
La ampliación del informe debe ser puesto a disposición de los acreedores con una anticipación
mínima de cinco días a la fecha fijada para la celebración de la junta.
8.2) Convenio extrajudicial
El convenio extrajudicial se encuentra regulado en los arts. 163 y 164 de la LCU. A diferencia del
judicial, al juez del concurso se le presenta la propuesta de convenio junto con las adhesiones de los
acreedores. De manera que, en este caso, el deudor se presenta con la propuesta ya suscripta por los
acreedores. Con palabras de la propia LCU, se presenta una propuesta de convenio concursal con
adhesiones.
La LCU, de esta forma, permite abreviar el proceso pues suspende la instancia de reunión de los
acreedores en junta. Cumplidos los requisitos que veremos a continuación y luego de aprobada la lista
de acreedores, el juez dispondrá la suspensión de la junta y abrirá el plazo para que se presenten las
oposiciones al convenio.
8.2.1) Requisitos
Se exigen ciertos requisitos. En primer lugar, un requisito de oportunidad: la propuesta, con sus
adhesiones debe presentarse antes de la celebración de la junta de acreedores. La LCU no determina
el momento preciso.
En segundo lugar, como principio general, las adhesiones deben representar la mayoría del pasivo
quirografario con derecho a voto. Puede tratarse de uno o varios acreedores (no se exige una mayoría
de personas), siempre y cuando represente la mitad más uno de este pasivo.
Excepcionalmente, cuando la propuesta de convenio implique el otorgamiento de quitas superiores al
cincuenta por ciento del monto de los créditos quirografarios o plazos de pago superiores a diez años,
la mayoría se recrudece. Es necesario contar con la adhesión de acreedores quirografarios que
representen las dos terceras partes del pasivo quirografario con derecho a voto.
8.2.2) Publicaciones
Los acreedores conocerán la propuesta, gracias a la publicación de un extracto de la misma, durante
tres días, en el Diario Oficial. Si desean estudiar el texto completo, tienen a su disposición el convenio
presentado en el Juzgado.
El extracto a que hace referencia esta norma, debe contener un resumen de los principales aspectos
de la fórmula de pago ofrecida por el deudor (quita, espera, bienes objeto de la cesión, por ejemplo) y
Resumen DERECHO COMERCIAL
los detalles que acompañan su ejecución (garantías, intereses, consecuencias de su incumplimiento,
entre otros). Lógicamente, también deberá denunciar el número de expediente, el juzgado concursal
actuante y el nombre del síndico o del interventor.
Además, en esta publicación se convoca a los acreedores concursales (esto es con créditos verificados)
a presentar sus oposiciones advirtiéndoles que deben hacerlo en el plazo de veinte días a partir de la
última publicación realizada.
8.2.3) Oposiciones
a) Condiciones para la interposición de las oposiciones
Al igual que en el caso del convenio suscripto en la junta, en el convenio presentado con adhesiones,
los acreedores tienen la oportunidad de plantear sus oposiciones, dentro del plazo abierto por el juez
al suspender la junta.
Pueden oponerse a su aprobación los acreedores quirografarios y subordinados del deudor, excepto,
claro está, los que lo hubieran suscripto. También pueden oponerse el síndico y el interventor.
Cualquiera sea el legitimado, las causales son las ya comentadas al estudiar el art. 152 de la LCU.
b) Trámite de las oposiciones y sentencia
De acuerdo con la remisión contenida en el art. 164, las oposiciones se deben tramitar por el
procedimiento previsto en el art. 155 de la LCU.
En todo caso, si transcurre el plazo legal y ninguno de los legitimados formuló oposición alguna, el juez
dictará una resolución aprobando el convenio, el primer día hábil posterior a la finalización del
término.
En cambio, si se presentaron oposiciones, se procederá de acuerdo al art. 155 y la decisión que
apruebe o rechace el convenio tendrá los efectos previstos en los arts. 157 a 162, a los que nos
remitimos.
9) Liquidación de la masa activa y pago
La finalidad esencial de todo el procedimiento es la satisfacción de los acreedores. El convenio implica
una solución amigable, basada en el acuerdo de pago. La liquidación, en cambio, sugiere la
imposibilidad de este acuerdo, sin perjuicio de lo cual consiste en una forma normal de conclusión del
concurso de acreedores. En efecto, la satisfacción de los acreedores, de no lograrse por la vía del
convenio, deberá alcanzarse por la vía de la liquidación del patrimonio del deudor concursado.
9.1) Consideraciones generales
9.1.1) Caracterización del proceso liquidatorio
El procedimiento liquidatorio tiene las características siguientes:
1. Es universal pues, salvo excepciones, alcanza a todos los bienes del deudor. Estos bienes son
incorporados a la denominada “masa activa”.
2.
Es colectivo porque, también, salvo excepciones, agrupa a todos los acreedores en la “masa
pasiva” y los somete a una “comunidad de pérdidas” –que los obliga a sacrificar parte de su
crédito- conocida como la pars conditio creditorum. Esta característica se encuentra justificada
por la situación de insolvencia generalizada del deudor -que le impide satisfacer a todos sus
acreedores- y por la necesidad de evitar que cumpla con unos acreedores en detrimento de
otros.
Resumen DERECHO COMERCIAL
El procedimiento liquidatorio colectivo tiene por objeto, precisamente, asegurar la igualdad de pago.
Impide que algunos acreedores sean pagados y otros no, simplemente por ignorancia o inercia, hayan
o no promovido una ejecución individual.
3. Es coactivo - pues se prescinde de la voluntad del concursado - y, por esta misma razón, está
sujeto al control judicial cualquiera sea la forma de enajenación de los bienes que se adopte.
9.1.2) Principios que orientan la liquidación
La LCU propone un proceso de liquidación, rápido y sin trabas, que conduzca a la eliminación del
mercado de la empresa inviable, gobernado por tres principios:
1. la eficiencia,
2. la enajenación global de la actividad, de ser posible, en funcionamiento,
3. y el tratamiento preferencial a los acreedores laborales por sobre otros.
El principio de la eficiencia encuentra su fundamento en la necesidad de proteger la inversión, el
trabajo y las relaciones comerciales, cuando resulta notoria la imposibilidad de superación de la
situación de insolvencia. Para su consecución la LCU estimula la rapidez, eliminando toda traba
burocrática (art. 114) y las posibilidades de inversión mediante la exoneración de algunos tributos (art.
254, n° 3).
Otra manifestación del principio de eficiencia, que gobierna la LCU, se percibe en la variedad de
oportunidades que ofrece el legislador para acceder al procedimiento. En efecto, tienen legitimación
para pedir la liquidación el propio deudor, los acreedores y el juez, de oficio, siempre que se acrediten
las circunstancias descriptas en la LCU y que se comentarán seguidamente.
El otro principio que gobierna la liquidación es el de la enajenación en bloque de la empresa en
funcionamiento, dentro de las posibilidades, sea que se realice en forma global o en partes. Este
principio tiene un doble objetivo: alentar la inversión y el rescate de la actividad en dificultades (en el
entendido de que la empresa en marcha y completa es más valiosa que la clausurada y disgregada) y
generar una eficiente desaparición de la inviable.
En cuanto al tercero de los principios referidos, la LCU, establece una marcada predilección por los
créditos laborales a los que contempla en varias disposiciones. Respecto de la liquidación, las normas
que privilegian a los trabajadores refieren a la posibilidad de que estos constituyan una cooperativa o
sociedad comercial así como preferirlos en el procedimiento licitatorio de enajenación.
9.2) Decreto de apertura de la liquidación
La liquidación se presenta como una alternativa al convenio, alternativa que a veces es singular (en el
caso de los ns. 1 y 5, del art. 168) y otras veces es subsidiaria (ns. 2, 3 y 4).
El juez del concurso, una vez verificada la producción de cualquiera de los hechos enumerados en el
art. 168, tiene la obligación de ordenar la liquidación de la masa activa. Debido al giro utilizado
“ordenará”, queda descartada cualquier facultad discrecional al respecto.
En este sentido, la natural predisposición del juez dirigida a decidir respecto a la apertura o no del
proceso de liquidación, cede ante el interés general del legislador en dotar a estos procedimientos de
eficiencia. Hay, por tanto, sólo una clase de apertura y es, siempre, necesaria (o “por imperium legis”)
que se contrapone a la voluntaria (o “por imperium iudicis”).
9.2.1) Liquidación a solicitud del deudor
Resumen DERECHO COMERCIAL
El art. 168, en el n° 1, no especifica las causales que habilitan al deudor para iniciar este proceso. Lo
lógico es que el deudor solicite la apertura del proceso de liquidación cuando el estado de su
patrimonio sea tan deficitario como para prever la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones aun
con el auxilio de un convenio. La exposición de motivos de la LCU, por otra parte, establece esta
circunstancia.
No obstante, dado el tenor imperativo del acápite del art. 168 y a la ausencia de cualquier
requerimiento especial en el n° 1, entendemos que el juez concursal, una vez recibida la solicitud del
deudor, debe inmediatamente decretar la liquidación.
La única condición que pareciera establecer el art. 168 a la legitimación del deudor para solicitar la
liquidación de su masa activa, es en cuanto a la oportunidad para hacerlo. El juez debe ordenar la
liquidación, si el deudor lo pide en la solicitud de declaración judicial del concurso.
Sin perjuicio de lo antedicho, entendemos que la solicitud de declaración judicial del concurso no es la
única oportunidad en que el deudor puede solicitar la liquidación de su masa activa. Así, por ejemplo,
si el deudor que aun habiendo obtenido la aprobación de un convenio, advierte que lo habrá de
incumplir y se presenta a solicitar la liquidación, el juez puede decretar la liquidación. En este caso, se
trataría de una suerte de confesión de la configuración del caso previsto en el n° 4 del art. 168
(incumplimiento del convenio) y, por otra parte, corresponde reconocer que la anticipación de la
concursada a denunciar su propio incumplimiento, tiende a la preservación de la masa activa
remanente, en beneficio de los acreedores.
En definitiva, así como el art. 167 le confiere legitimación a los acreedores para solicitar la liquidación
judicial, en caso de incumplimiento del convenio, el n° 4 del art. 168 le confiere al juez de concurso la
potestad para ordenar la liquidación de la masa activa, en términos generales. Una vez que se
evidencia el incumplimiento del convenio, para lo cual tienen legitimación los acreedores pero
ciertamente, también, el deudor, el juez debe ordenar la liquidación de la masa activa.
9.2.2) Liquidación a solicitud de los acreedores
Los acreedores pueden solicitar la apertura anticipada de la liquidación siempre y cuando se trate de
acreedores quirografarios que representen la mayoría de los créditos con derecho a voto. Podrán
hacerlo en cualquier estado del proceso concursal, sea en la junta o fuera de ella (art. 168, n° 5),
respetando los requisitos de enajenación generales establecidos en el art. 175.
Si bien la LCU no plantea obstáculos formales, con el objeto de no demorar la liquidación, es obvio que
el proceso concursal deberá encontrarse lo suficientemente adelantado como para poder reconocerse
la mayoría de créditos que requiere la norma. Por tanto, la solicitud de apertura anticipada de la
liquidación sólo podrá realizarse luego de que la lista de acreedores haya adquirido firmeza de
acuerdo al art. 105.
Por otra parte, cualquier acreedor puede solicitar la liquidación de la masa activa en caso de
incumplimiento del convenio. El juez podrá adoptar las medidas cautelares que estime necesarias las
que, de acuerdo a lo establecido en el art. 167, quedarán sin efecto declarado el incumplimiento o
desestimada la solicitud.
9.2.3) Liquidación de oficio
Por su parte, el juez debe ordenar el inicio del proceso liquidatorio en los casos siguientes:
1. Cuando constata la inexistencia de propuesta de convenio y cuando, aun presentada, verifica
que la misma no fue aceptada por la junta de acreedores (art. 168, n° 2).
2. Cuando falte la aprobación judicial del convenio (art. 168, n° 3).
Resumen DERECHO COMERCIAL
3. Cuando constate el incumplimiento de lo prometido en la fórmula aprobada por la junta de
acreedores (art. 168, n° 4, y art. 235).
La causal dispuesta en el n° 3 del art. 168 conduce a plantearnos cuál es el alcance de la valoración
que realiza el juez al negar la aprobación judicial del convenio.
El juez tiene el poder de rechazarlo cuando se haya incumplido la LCU, por ejemplo, cuando constate
ilegalidades cometidas en la fórmula aprobada por la junta de acreedores o ilegalidades respecto de la
celebración y desarrollo de la junta. El verdadero problema consiste en resolver si, fuera de los casos
de contralor de legalidad, el juez tiene el poder de rechazar el convenio y ordenar la liquidación como
resultado de un examen de viabilidad de la propuesta o si puede considerar la conveniencia de la
solución.
Entendemos que no. El art. 129 dispone que los acuerdos de la junta de acreedores deben ser
homologados por el juez del concurso y el art. 154 confirma esta tesitura al establecer que si no se
formula oposición oportunamente, el juez debe dictar un auto en el primer día hábil posterior
aprobando el convenio de acreedores. Exactamente la misma solución prevé la LCU en su art. 164. Por
lo tanto, el juez carece de cualquier discrecionalidad a este respecto.
Sólo en el caso de que existieran oposiciones, la aprobación o el rechazo del convenio, dependerá de
su criterio (art. 155). Sin embargo, incluso en este caso, la referencia a los casos en que a criterio del
juez no pueda aprobarse el convenio, está acotada por lo dispuesto en el art. 152 respecto a las
facultades decisorias del juez.
Éste sólo puede considerar la no aprobación del convenio cuando, previa oposición al convenio
promovida por determinados sujetos (art. 151 y art. 152, inc. 2), le corresponda expedirse respecto a
la existencia de infracciones legales en la constitución o en la celebración de la junta, o en el contenido
del convenio o, también, respecto a la emisión de votos decisivos por quien no era titular real del
crédito o la obtención de votos mediante maniobras que afecten o puedan afectar a la paridad de
trato entre los acreedores quirografarios. Así mismo, si lo solicitan los sujetos referidos en el inc. 2 del
art. 152, podría el juez expedirse respecto a la "inviabilidad objetiva" del cumplimiento del convenio.
9.3) Resolución de liquidación de la masa activa
La LCU propone un proceso de liquidación rápido y sin trabas que conduzca, eficientemente, a la
eliminación del mercado de la empresa inviable. Esta es una circunstancia señalada en la exposición de
motivos y objeto de diversos estímulos, entre ellos, la exoneración de algunos tributos al adquirente
de bienes componentes de la masa activa (art. 254) y la falta de requerimiento de certificados exigidos
por la LCU para la celebración de negocios jurídicos o para su registración, eficacia o
perfeccionamiento (art. 114).
El art. 169 dispone el contenido que, necesariamente, deberá contener la resolución que ordene la
liquidación. A estas disposiciones, que gobiernan esta fase particular del proceso concursal, habrán de
agregarse las disposiciones que establecen efectos generales en todo aquello que sea compatible.
9.3.1) Contenido de la resolución de liquidación
a) Suspensión de la legitimación del deudor
A los efectos de impedir al deudor la disponibilidad del patrimonio, en detrimento de los acreedores,
en esta etapa del procedimiento concursal se acaba la tolerancia observada en la parte general de la
Resumen DERECHO COMERCIAL
LCU. La suspensión de la legitimación para disponer y obligar a la masa, facultativa en la etapa de
convenio (arts. 26, 45 y 46) se torna preceptiva.
En consecuencia, de acuerdo a lo dispuesto en el n° 2 del art. 46, el deudor concursado queda
absolutamente impedido de disponer de su patrimonio, aun en los actos considerados de giro
ordinario, siendo sustituido por el síndico. Los actos de administración y disposición realizados en
contravención de lo dispuesto en esta norma, serán ineficaces respecto a la masa (art. 46, inc. 1).
Se pone fin a la flexibilidad existente hasta este momento. Si sólo se hubiese limitado la legitimación
del deudor, se designará al interventor ya actuante como síndico, quien será el encargado de disponer
de los bienes a los efectos de proceder a su liquidación. Si el deudor ya tuviera suspendida la
legitimación, continuará en la etapa liquidataria el síndico nombrado.
La norma es más que razonable atendiendo a las circunstancias del proceso. Se trata de un deudor
que no tiene propuesta o que teniéndola es inviable por diferentes razones. La liquidación es el
momento, si ya no se hizo antes, de suspender sus derechos de disposición, como forma de proteger
el crédito de los acreedores.
b) Fijación de la fecha de licitación para la venta en bloque
Según se verá, la LCU prefiere la venta en bloque de la “empresa en funcionamiento”. Además, a los
efectos de captar al mayor número de oferentes, que sean capaces de conservar la actividad, la LCU
prefiere el procedimiento de oferta pública.
La LCU pretende que la enajenación se realice sin mayores dilaciones, por ello, el art. 169, n° 2,
dispone cuándo habrá de realizarse el llamado (dentro de no más de 90 días de decretada la
liquidación admitiéndose una sola prórroga en forma excepcional) y las formalidades de la oferta (un
pliego conteniendo las bases del llamado a licitación para la explotación de la empresa, propuesto por
el síndico y aprobado por el tribunal). De esta forma la LCU garantiza una enajenación rápida y reglas
transparentes previamente autorizadas por el juez.
La fecha prevista y el pliego de condiciones deben formar parte de la resolución judicial de apertura de
la liquidación.
c) Declaración de disolución y cese de administradores
Si el deudor es una persona jurídica, además de lo anterior, corresponde que el juez declare la
disolución de la sociedad y el cese del órgano de administración (art. 169, n° 3).
9.3.2)
Trámite inmediato a la resolución
La resolución judicial que ordena la liquidación de la masa activa debe notificarse a los miembros de la
comisión de acreedores. Posteriormente, debe inscribirse en el Registro dentro de las veinticuatro
horas de dictada (art. 20) y publicarse un extracto, también, dentro de las veinticuatro horas de
dictada, durante tres días (art. 22).
En todo caso, la LCU es clarísima respecto a la ejecución inmediata de lo dispuesto, aunque todavía se
esté en plazo para interponer los recursos correspondientes. La LCU, por tanto, en aras de la rapidez y
la eficiencia, sacrifica el derecho del deudor, pues los recursos presentados no suspenden la ejecución
de lo resuelto y el auto de liquidación comenzará a ejecutarse aunque no haya quedado firme.
9.3.3)
Efectos de la apertura de la liquidación
El vencimiento anticipado de los créditos y la resolución anticipada de los contratos celebrados por el
deudor, es una consecuencia lógica de la apertura del proceso liquidatorio. Se trata de una ficción
necesaria, de modo de cristalizar las obligaciones del deudor.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Dado el inicio del proceso de liquidación, no tiene sentido hacer esperar al acreedor a que venza su
crédito ni, tampoco, mantener un contrato a sabiendas de que el deudor no lo podrá respetar. Así, los
créditos que todavía no han vencido se vuelven exigibles y los contratos pendientes de ejecución se
resuelven.
Los contratos laborales nos obligan a armonizar el art. 69, ya visto, con este art. 170 que estamos
analizando. De acuerdo al art. 69, los contratos de trabajo no se rescinden como consecuencia de la
declaración de concurso. Los créditos que se generen formarán parte de la masa pasiva, con cargo a la
masa activa (art. 91) y serán abonados, a medida que venzan, de acuerdo al art. 92.
Quiere decir que estos contratos no sufren mayores alteraciones por la declaración de concurso, lo
que no significa que no los afecte la apertura de la instancia de liquidación. La liquidación es una etapa
del proceso concursal que sí provoca la resolución anticipada de los contratos de trabajo.
10) Formas de liquidación de la masa activa
10.1) Venta en bloque de la empresa
La "venta en bloque de la empresa", regulada en los arts. 171 a 173, integra la etapa liquidatoria del
proceso concursal.
Algunos autores consideran que la “venta en bloque de la empresa” implica la transferencia de todos
los elementos propios del establecimiento comercial y, además, otros elementos como las
autorizaciones y relaciones contractuales que vinculan al deudor con proveedores y clientes, así como
las relaciones laborales.
Otros autores entienden que la expresión “venta en bloque de la empresa” es utilizada por la LCU para
señalar que se enajenan no sólo los bienes y derechos de los diversos establecimientos sino, también,
aquellos que no lo integran estrictamente, como el mayor valor del emprendimiento en marcha y la
estructuración de los factores de producción. La organización que el empresario ha empleado da un
valor al establecimiento que supera a la mera suma algebraica del valor de los bienes y derechos que
integran su patrimonio.
10.1.1) Nuestra interpretación
El legislador concursal utiliza el término “empresa” en varios artículos y lo hace en forma ambigua; a
veces refiere al establecimiento comercial y otras veces refiere al comerciante. En todo caso, debe
recordarse que, en nuestro ordenamiento jurídico, la empresa no es ni un sujeto ni un objeto de
Derecho. Por tanto, no puede ser objeto de venta alguna.
Sólo puede ser enajenado aquello que constituya un objeto de Derecho. Al objeto de Derecho
integrado por una pluralidad de bienes – materiales e inmateriales - económica o funcionalmente
organizados por el comerciante, a través del cual el empresario desarrolla su actividad, se lo denomina
“establecimiento”. No es un impedimento para su enajenación, el hecho de que el comerciante
ostente títulos jurídicos heterogéneos sobre los diversos elementos que lo componen, ni que estos
conservan su individualidad jurídica.
Aquellos elementos que no son objetos de Derecho sino relaciones jurídicas, como las autorizaciones y
los contratos a que se refiere MILLER ARTOLA, no son susceptibles de ser enajenados, por lo cual no
pueden considerarse comprendidos en la venta de nada. Cuando la casa de comercio se enajena, el
adquirente debe recabar una nueva autorización del Poder Público, que podrá concedérsela o no,
según las circunstancias y condiciones que las leyes y reglamentaciones establezcan.
Resumen DERECHO COMERCIAL
Las relaciones jurídicas contraídas por el dueño del establecimiento comercial son el resultado de la
actividad desplegada en su explotación pero no lo integran, en nuestro Derecho positivo. Por ello, no
están comprendidos en su enajenación, salvo excepciones.
Por otra parte, no hay duda de que una eficiente organización de los factores valoriza a los activos de
un empresario pero ni la eficiencia, ni la organización pueden ser enajenadas. No participamos de las
corrientes doctrinarias que sustentan que la organización es un bien incorporal que se suma a los
restantes para conformar el establecimiento. No lo es, pues no tiene autonomía ni tutela jurídica
propia, ni se concibe sin los elementos materiales e materiales de la casa. En realidad la organización
es una cualidad del establecimiento.
La plusvalía que obtienen los bienes gracias a la vinculación que los une e integra en el
establecimiento comercial - definición que ASCARELLI proponía para la expresión “valor llave” – tampoco
es objeto de Derecho. Es una cualidad y, por lo tanto, no puede ser enajenada, sin perjuicio de que
pueda ser considerada al establecer el valor del establecimiento. Sin duda, el valor llave es tenido en
cuenta en la fijación del precio de la casa de comercio pero, en sí mismo, no puede ser enajenado,
puesto que no es un objeto sino una cualidad del objeto.
Más allá de las imprecisiones terminológicas, está claro que la LCU establece un plan general de
prioridades, que tiene por finalidad atenuar los efectos nocivos que se puedan provocar, tanto a la
productividad como a las fuentes de trabajo, con la consecuente pérdida de valor, que redundaría en
un perjuicio para el conjunto de los acreedores.
Este plan de enajenación, que se debe tener preparado desde prácticamente el inicio del
procedimiento, debe tener en cuenta, en primer lugar, que debe intentarse la enajenación con todos
los establecimientos comerciales o industriales a través de los cuales el deudor realiza su actividad
empresarial. En segundo lugar y concomitantemente, debe mantenerse la actividad del deudor, de
modo de poder enajenar a los establecimientos “en funcionamiento”.
Sólo una vez probado que este tipo de enajenación no es posible y si a los acreedores conviene otra
forma de liquidación, podrá dejarse de lado esta aspiración para proceder a concretar otra solución.
10.1.2) Sobre la continuidad o no, de las relaciones laborales
MILLER ARTOLA considera que en la “venta en bloque de la empresa” están incluidas las relaciones
laborales. En el mismo sentido, RODRÍGUEZ MASCARDI considera que los contratos de trabajo, en principio,
continúan con el nuevo empresario quien, si no quiere mantener a los empleados de la concursada,
debe pagar la indemnización por despido correspondiente.
ROSENBAUM y CASTELLO son de la misma opinión, sobre la base de los argumentos siguientes:
1. que al valorizar económicamente a la empresa, los contratos de trabajo constituyen un activo
más de la misma, que se transfiere al comprador;
2. que las expresiones “bloque” y “funcionamiento” conducen a una interpretación amplia de los
elementos comprendidos en la enajenación, en la que consideran incluidas todas las
relaciones contractuales;
3. que los principios de la LCU tienden a la conservación de los puestos de trabajo;
4. que no existe disposición legal alguna que imponga la finalización de los contratos de trabajo.
Consecuentemente, las relaciones laborales vigentes al momento de la venta de la empresa deben
reputarse intangibles e inmodificadas. Esto implica el mantenimiento de la retribución, antigüedad,
Resumen DERECHO COMERCIAL
categoría, horario y lugar de trabajo, así como los convenios colectivos celebrados por el deudor
concursado. No obstante, advierten que el art. 177 no deja margen de duda en cuanto a que las
deudas laborales no se transfieren al adquirente de la empresa.
Por nuestra parte, entendemos que los contratos de trabajo celebrados con los empleados y obreros
no pueden considerarse comprendidos en la enajenación de cosa alguna. En nuestro Derecho, el
adquirente no tiene derecho de exigir a los trabajadores contratados por el enajenante las
prestaciones de los servicios convenidos con éste; ni los trabajadores tienen derecho de exigir al
adquirente que respete los términos de los contratos de trabajo que los ligan al enajenante.
A nuestro entender, no es necesaria una disposición legal que imponga la finalización de los contratos
de trabajo. Los contratos sólo obligan a las partes que los celebraron. El adquirente de un
establecimiento no celebró contrato alguno con los trabajadores del deudor concursado. Para que el
adquirente se viera vinculado por un contrato que no celebró - a la inversa de lo que pretenden
ROSENBAUM y CASTELLO – se requeriría una norma legal expresa en ese sentido, que la LCU no contiene.
No alcanza, a nuestro entender, una invocación genérica a principios, para extender el alcance
subjetivo de los contratos.
Por otra parte, según se dijo en los párrafos anteriores, la expresión “ venta en bloque de la empresa”
no es más que una fórmula jurídicamente imprecisa para referirse a la enajenación de los
establecimientos comerciales e industriales del deudor. La expresión “venta” sólo puede estar referida
a bienes. Las relaciones contractuales, incluidas las laborales, no integran el activo del deudor, ni son
un bien.
Que la enajenación de un establecimiento comprenda tanto a los bienes tangibles como los
intangibles del mismo, no implica que se produzca una cesión universal de los contratos celebrados
por el enajenante. Los bienes “intangibles” a que se refiere la doctrina son las marcas, nombre
comercial, patentes, privilegios, etc., esto es, los llamados “bienes incorporales”.
El que las relaciones laborales aporten “valor” a la empresa constituye una afirmación por demás
discutible. Es una apreciación meramente subjetiva, que no convierte a las relaciones contractuales en
bienes susceptibles de enajenación. Es, también, eventualmente posible que las relaciones laborales
que vinculan al deudor concursado con sus empleados, sean determinantes de la situación de
insolvencia de la empresa. Y si hablamos de principios de la LCU, podría, asimismo, llegar a
considerarse que el mantenimiento de las relaciones laborales, en las mismas condiciones que existían
antes de que se decretase la liquidación, conspira contra la conservación de la empresa en sí misma
considerada.
Consideramos que, en el caso de que se produzca la continuidad de las relaciones laborales, los
nuevos contratos o las cesiones de contratos que se puedan celebrar para asegurar la continuidad de
los trabajadores en la empresa, podrán conectarse con la enajenación pero, estrictamente,
constituyen negocios independientes y de ninguna manera impuestos forzosamente por ninguna
disposición de la LCU.
10.2) Liquidación por partes de la masa activa
10.2.1) Presentación del proyecto de liquidación
Toda la liquidación, primero intentada en forma unitaria y, luego, en partes, obedece a una
planificación. También, debe haber planificación en la liquidación originada en el convenio del artículo
138.
Resumen DERECHO COMERCIAL
La obligación de planificar la liquidación se acentúa cuando, fracasado el intento de enajenación
unitaria en funcionamiento, se hace necesaria la transmisión en partes. En este caso, el plan o
proyecto de liquidación debe ser elaborado por el síndico y presentado a la comisión de acreedores
dentro de los treinta días siguientes a la resolución judicial que declare desierta la licitación que
intentó la venta en bloque.
La LCU no establece la forma de realizar este proyecto de liquidación ni su contenido. Su confección,
por tanto, queda a criterio del síndico. Sin perjuicio de ello, la Ley dispone dos requisitos:
1. Debe reflejar los valores actuales de la composición de la masa activa.
2. Debe indicar las reglas particulares de enajenación que el síndico estime pertinentes
atendiendo a la naturaleza del bien.
La comisión de acreedores tiene la facultad de aprobar o rechazar este plan. En caso de aprobarlo la
realización de los bienes se efectuará en un todo de acuerdo al proyecto del síndico. Si la comisión de
acreedores no aprueba el plan, entonces la liquidación se realizará siguiendo las reglas de la Ley que,
según se verá, resultan subsidiarias y supletorias y que, de alguna manera, garantizarían la eficiencia
en la realización de los bienes.
Debe advertirse que la Ley no especifica los detalles intermedios entre la presentación del proyecto y
su aprobación o rechazo por la comisión de acreedores. Puede entenderse que la comisión no tiene
facultades para proponer modificaciones. Sin embargo, esta solución no parece razonable, pues los
acreedores son los principales interesados en una liquidación ágil y eficiente.
Puede interpretarse, entonces, que la LCU no ha querido demorar el proceso estableciendo plazos y
traslados entre el síndico y la comisión asesora pero permite el diálogo necesario de forma de llegar a
un proyecto que resulte aprobado por la comisión. Igualmente hay un límite para estas negociaciones
puesto que, de acuerdo al artículo 179, el síndico es responsable por la prolongación indebida de la
liquidación la que no puede demorar más de dos años.
10.2.2) Hipótesis en que la comisión no aprobase el proyecto
Sólo si la comisión de acreedores no aprobó el proyecto, y en todo aquello no previsto en la
planificación del síndico, la enajenación de la actividad por partes debe ceñirse a las reglas
determinadas en este art. 174 (ns. 1 a 5). Estas reglas, por tanto, son de aplicación subsidiaria y
supletoria y su adaptación a la liquidación concreta debe ser sometida a consideración del juez antes
de comenzar la enajenación (art. 174, § final).
a) Enajenación de las unidades productivas como un todo
Como se ha dicho, sólo cuando, justificadamente, no se pueda realizar la venta en bloque de la
empresa en funcionamiento, se admite la enajenación por partes y, aun en este caso, debe intentarse
que las partes no pierdan su unidad funcional. Esto es, se admite la venta en partes, a su vez divididas,
si así conviene a la masa del concurso (art. 174, n° 1).
Obsérvese que la LCU no refiere a los acreedores, individualmente considerados sino a la masa de
acreedores. Debe entenderse que es el síndico el que debe justificar la venta aislada de los
componentes de la unidad productiva. Para ello deberá atender los intereses del concurso que está
compuesto, no sólo por los intereses de los acreedores sino, también, por los intereses del deudor y
los de la sociedad en su conjunto.
b) Conferimiento del uso a una cooperativa de trabajadores
Resumen DERECHO COMERCIAL
La segunda regla demuestra la preferencia del legislador por determinados créditos laborales a los que
privilegia sobre otros. En caso que los créditos laborales previstos en el art. 110, n° 1, se vean en
riesgo de no ser satisfechos en su totalidad, el juez tiene la facultad de nombrar depositaria de los
bienes en concurso a la cooperativa de trabajo que los empleados constituyan, la que podrá utilizarlos
en forma precaria.
Para favorecer el acuerdo y estimular la constitución de la cooperativa, el juez tiene la facultad de
disponer la compensación de esos créditos y su integración como aporte a la cooperativa así como
ordenar al administrador del seguro de desempleo la entrega de las sumas correspondientes al seguro
de paro (art. 174, n° 2).
c) Otras reglas
Las reglas restantes obedecen a los principios de celeridad y transparencia que interesan al legislador.
En efecto, para asegurar la rapidez de la enajenación y satisfacción de los acreedores, los bienes
inmuebles y muebles corporales y los incorporales derivados de la propiedad intelectual e industrial se
liquidarán siguiendo el procedimiento de la vía de apremio (art. 174, n° 3). Los valores de oferta
pública se negociarán siempre en mercados formales (art. 174, n° 4).
10.3) Liquidación anticipada de la masa activa
El legislador reconoce a los acreedores la facultad de proceder, anticipadamente, a la liquidación de la
masa activa en cualquiera de las dos modalidades: en bloque o en partes siempre y cuando, como es
lógico, respeten las normas de planificación ya analizadas.
De modo de favorecer el ejercicio de esta facultad, la LCU no plantea obstáculo alguno. En este
sentido, la decisión la debe adoptar una mayoría no calificada (alcanza con la mayoría simple y basta el
acuerdo de los quirografarios), en cualquier etapa del procedimiento, y hasta fuera del ámbito de la
junta de acreedores que es donde, naturalmente, los acreedores toman sus decisiones.
El ejercicio de esta facultad, por parte de los acreedores, de ninguna forma puede suponer una
demora en la ejecución de los procedimientos. Por el contrario, la LCU aclara que el juez debe dar vista
al síndico o al interventor y al deudor y luego, inmediatamente, debe disponer “de inmediato” la
liquidación, en la forma indicada por los acreedores.
10.4) Pago de los acreedores
10.4.1) Orden de pago
1°: acreedores con privilegio especial
Los créditos con privilegio especial se pagarán con el producido de la enajenación de los bienes
gravados. La parte de estos créditos que no estuviese cubierta por enajenación de los bienes gravados
será considerada como pasivo quirografario.
2°: acreedores con privilegio general
Si la masa activa que quedara una vez satisfecho los créditos con privilegio especial fuera insuficiente
para satisfacer todos los créditos con privilegio general, el pago se realizará por el orden establecido
en el art. 110, a prorrata dentro de cada número.
Art. 110 de la ley 18.837 establece el siguiente orden:
Resumen DERECHO COMERCIAL
1. Los créditos laborales de cualquier naturaleza, devengados hasta con 2 años de anterioridad a
la declaración de concurso, hasta por un monto de 260.000 UI por trabajador. Tendrán
también este privilegio los créditos del BPS por los aportes personales de los trabajadores,
devengados en el mismo plazo. Excepción: los créditos de los directores o administradores,
miembros del órgano de control interno y liquidadores de la deudora tendrán naturaleza de
quirografarios.
2. Los créditos por tributos nacionales municipales, exigibles hasta con 2 años de anterioridad a
la declaración del concurso.
3. El 50% de los créditos quirografarios de que fuera titular al acreedor que promovió la
declaración de concurso, hasta el 10% de la masa pasiva.
3° acreedores quirografarios
Salvo autorización del Juez del Concurso, oída la Comisión de Acreedores, el pago de los créditos
quirografarios se realizará una vez íntegramente satisfechos los créditos privilegiados. Los créditos
quirografarios serán satisfechos a prorrata. El pago de los créditos quirografarios se efectuará en
función de la liquidez de que dispongan los síndicos mediante entrega de cuotas a cuenta de, por lo
menos, el 5% del monto de los créditos.
4° acreedores subordinados
El pago de los créditos subordinados se realizará una vez íntegramente satisfechos los créditos
quirografarios. Si los fondos que quedaran una vez satisfechos los créditos quirografarios fueran
insuficientes para satisfacer a todos los créditos subordinados, el pago se realizará por el orden
establecido en el art. 111, a prorrata dentro de cada número. El art 111 establece el siguiente orden:
1. Las multas y demás sanciones pecuniarias, de cualquier naturaleza
2. Los créditos de personas especialmente relacionadas con el deudor
10.4.2) Reserva en favor de créditos y litigios
Si existen créditos condicionales o créditos litigiosos, el síndico reservará las cantidades
correspondientes para poder atender al pago en caso de cumplimiento de la condición o cumplir la
resolución que recaiga en el litigio.
10.4.3) Remanente de la liquidación
Si una vez pagados los créditos subordinados quedara un remanente, el sindico los distribuirá entre los
acreedores con privilegio general y quirografarios, a prorrata de sus respectivos créditos, con un
monto máximo equivalente a la tasa media de interés del sistema bancario para familias, por plazos
mayores a un año, que publique el BCU para créditos en unidades indexadas o, en su defecto, al
interés legal computado sobre sus respectivos créditos, por el plazo que medió entre la declaración
judicial de concurso y el pago de los mismos.
Si todavía quedara un remanente se realizará una operación similar con los créditos subordinados, en
el orden previsto por la ley.
10.4.4) Pago de créditos y vencimientos
Si el pago de un crédito anterior a la declaración de concurso se efectuara antes de la fecha en que
hubiera vencido de no haberse producido la apertura de la liquidación, se hará por su valor actual,
Resumen DERECHO COMERCIAL
realizando el descuento que corresponda. A solicitud del síndico, el Juez podrá autorizar el pago de
créditos del deudor posteriores a la declaración de concurso que todavía no hubieran vencido, fijando
el descuento que corresponda.
11) Calificación del concurso
11.1) Clases de concurso
El concurso de acreedores se calificará como culpable o como fortuito:

Culpable: el concurso se calificará como culpable cuando en la producción o en la agravación
de la insolvencia hubiera existido dolo o culpa grave del deudor o, en caso de personas
jurídicas, de sus administradores o de sus liquidadores, de derecho o de hecho.

Fortuito: en los demás casos.
11.1.1) Presunciones absolutas de culpabilidad (no admite prueba en contrario)
El concurso se calificará como culpable, además, en los siguientes casos:
1. Cuando el deudor se hubiera alzado con la totalidad o parte de sus bienes en perjuicio de sus
acreedores o hubiera realizado cualquier acto de disposición patrimonial o generador de
obligaciones con la finalidad de retrasar, dificultar o impedir la eficacia de un embargo en
cualquier clase de ejecución que se hubiera iniciado o fuera de previsible iniciación.
2. Cuando durante los dos años anteriores a la fecha de declaración del concurso de acreedores
los fondos o los bienes propios del deudor hubieran sido manifiestamente insuficientes o
inadecuados para el ejercicio de la actividad o actividades a las que se hubiera dedicado.
3. Cuando, antes de la declaración de concurso de acreedores, hubieran salido indebidamente
del patrimonio del deudor bienes o derechos.
4. Cuando no hubiera llevado contabilidad de ninguna clase, estando legalmente obligado a ello,
o cuando hubiere llevado doble contabilidad o hubiere cometido falsedad en la contabilidad.
5. Cuando el deudor hubiera cometido falsedad en cualquiera de los documentos adjuntados a la
solicitud de declaración judicial de concurso o presentados durante la tramitación del
procedimiento.
11.1.2) presunciones relativas de culpabilidad (admite prueba en contrario)
Se presume la existencia de culpa grave del deudor, salvo prueba en contrario, en los siguientes casos:
1. Cuando el deudor hubiera cumplido el deber de solicitar la declaración judicial de concurso.
2. Cuando el deudor hubiera incumplido el deber de cooperación con los órganos concursales,
no les hubiera facilitado la información necesaria o conveniente para el interés del concurso o
no hubiera asistido a la Junta de Acreedores.
3. Cuando el deudor hubiera incumplido con su obligación de preparar, en tiempo y forma, los
estados contables anuales, estando legalmente obligado a ello.
Cómplices: se consideran cómplices las personas que, con dolo o culpa grave, hubieran cooperado con
el deudor o, en el caso de personas jurídicas deudoras, con los administradores y liquidadores a la
realización de cualquier acto que hubiera producido o agravado la insolvencia.
11.1.3) Incidente de calificación
Resumen DERECHO COMERCIAL
En la misma resolución por la que apruebe el convenio u ordene la liquidación de la masa activa, el
Juez del concurso mandará formar el incidente de calificación, que se abrirá con la solicitud de
declaración del concurso de acreedores y los documentos adjuntos y con la sentencia que lo hubiera
declarado.
No procederá la información del incidente de calificación cuando concurran acumulativamente las
siguientes condiciones:
1. El concurso de acreedores fuera voluntario.
2. El convenio aprobado permita la satisfacción integra de los créditos concursales en un plazo
no superior a 2 años o, en caso de liquidación, que de los actuado resulte que el activo del
deudor es suficiente su pasivo.
11.2) Procedimiento
1. Comparecencia de los interesados: dentro de los 15 días siguientes a contar desde la
publicación en el Diario Oficial de la resolución judicial que ordene la formación del incidente
de calificación, cualquier acreedor o persona que acredite un interés legitimo podrá
compensar ante el Juez del concurso, denunciando los hechos que considere relevantes para
la calificación del concurso como culpable.
2. Dentro de los 15 días siguientes, el síndico o l interventor, presentará al Juez del concurso un
informe documentado sobre los hechos relevantes para la calificación del concurso de
acreedores, con propuesta de resolución. Si se propusiera que el Juez califique como culpable
el concurso, expresará la identidad de las personas a las que debe afectar la calificación. Así
como la identidad de las personas a las que debe calificarse de cómplices, justificando la
causa.
3. El Juez dará traslado del informe del síndico o del interventor al Ministerio Público para que
emita dictamen en el plazo de 5 días. Si el Ministerio Público no emitiera dictamen, se
entenderá conforme con la propuesta de calificación.
4. Si el informe del síndico o del interventor y el dictamen del Ministerio Público coincidieran en
calificar el concurso como fortuito, el Juez, sin más trámites, ordenará el archivo de las
actuaciones.
5. En otro caso, emplazará al deudor y a todas las personas que, según resulte de lo actuado,
pudieran ser afectadas por la calificación del concurso o ser declaradas cómplices, a fin de
que, en el plazo de 10 días, aleguen convenga a su derecho.
6. Oposición a la calificación: si el deudor alguno de los comparecientes formulase oposición, el
Juez la sustanciará por el procedimiento de los incidentes. De ser varias las oposiciones, se
sustanciarán conjuntamente en el mismo procedimiento.
7. En caso de que ni el deudor ni los demás comparecientes formularan oposición, el Juez dictará
sentencia en el plazo de 5 días.
11.2.1) Sentencia de calificación
La sentencia que declare culpable al concurso tendrá el siguiente contenido:
1. La declaración del concurso como culpable, con expresión de la causa o de las causas en que
se fundamente la calificación.
Resumen DERECHO COMERCIAL
2. La determinación de las personas afectadas por la calificación, así como de las personas
declaradas cómplices.
3. La inhabilitación del deudor o de los administradores o liquidadores, aún de hecho, y
miembros del órgano de control interno de la persona jurídica deudora para administrar los
bienes propios o ajenos por un período de cinco a veinte años, así como para representar a
cualquier persona durante el mismo período. Las inhabilitaciones se inscribirán en el Registro
Nacional de Actos Personales.
4. La pérdida de cualquier derecho que tuvieran los cómplices como acreedores concursales y la
condena a reintegrar los bienes y derechos que pertenecieran a la masa activa, así como a
indemnizar los daños y perjuicios causados, cuya cuantía se determinará en período de
ejecución de sentencia.
En el caso de que el deudor cuyo concurso hubiera sido calificado como culpable fuese una persona
jurídica, al sentencia de calificación podrá contener, además, la condena a los administradores y
liquidadores, de derecho o de hecho, e integrantes del órgano de control interno, o a algunos de ellos,
a la cobertura de la totalidad o parte del déficit patrimonial en beneficio de la masa pasiva.
Importante: las disposiciones sobre calificación del concurso se establecen sin perjuicio de las normas
penales que correspondería aplicar, en caso de que alguno de los involucrados hubiera incurrido en
conductas delictivas tipificadas por las referidas normas.
11.2.2) Sustitución de los inhabilitados
En caso de inhabilitado del deudor persona física, el Juez, en resolución posterior, oídos previamente
los interesados, nombrará un curador que se encargue de la administración de los bienes del
inhabilitado.
En caso de que la inhabilitación de los administradores o de los liquidadores de la persona jurídica
deudora impida a la misma formar su voluntad corporativa, el síndico o el interventor convocarán una
asamblea de socios o accionistas para el nombramiento de administradores o de liquidadores.
11.2.3) Cobertura de la totalidad o parte del déficit patrimonial
Si en el convenio se hubiera acordado una quita al deudor de parte de sus créditos quirografarios, los
importes que se obtengan en la ejecución de la condena a la cobertura de la totalidad o parte del
déficit patrimonial, se destinarán al pago de la parte condicionada.
Si existiera un resto y el convenio contuviera una espera para el pago de los créditos quirografarios, las
cantidades a que se refiere el inciso anterior se destinarán al pago anticipado de los últimos plazos.
11.2.4) Calificación del concurso en caso de incumplimiento del convenio
En caso de incumplimiento del convenio el concurso se calificará culpable cuando en ese
incumplimiento hubiera existido dolo o culpa del deudor.
12) Suspensión y conclusión del concurso
Para que el juez pueda acordar la suspensión o la conclusión del concurso de acreedores será
necesario que se den los siguientes presupuestos:
1. Que exista causa legal de suspensión o de conclusión del concurso de acreedores.
Resumen DERECHO COMERCIAL
2. Que sea improcedente la reintegración de la masa activa o en caso contrario, que se hubieran
ejecutado íntegramente las sentencias firmes de las acciones revocatorias o adquirirlo firmeza
las resoluciones judiciales que las hubieran desestimado.
3. Que fuera improcedente la promoción del incidente de calificación, que el concurso hubiera
sido calificado como fortuito o que se hubiera ejecutado íntegramente la sentencia firme de
calificación del concurso como culpable.
12.1) Suspensión del concurso
Será causa de suspensión del concurso de acreedores la inexistencia o el otorgamiento de la masa
activa sin integra satisfacción a los acreedores.
12.1.1) Procedimiento
1. La solicitud de suspensión del concurso por inexistencia o agotamiento de la masa activa será
presentada por el síndico.
2. De la solicitud de suspensión y de las cuentas de las cuales surja la configuración de la causal
se dará traslado al deudor, a la Comisión de Acreedores y a los interesados que hubieran
comparecido en el procedimiento, con la advertencia de que las cuentas quedarán de
manifiesto en el Juzgado por el plazo de 15 días.
3. Dentro del plazo anterior, cualquier persona a la que se hubiera dado traslado de la solicitud
podrá oponerse a la suspensión del concurso de acreedores o impugnar las cuentas.
4. En caso de falta de oposición y de impugnación, el Juez dispondrá la suspensión del concurso
de acreedores, con aprobación de las cuentas.
5. En caso de oposición o de impugnación, éstas se sustanciarán por el procedimiento de los
incidentes.
La resolución judicial de suspensión del concurso de acreedores podrá disponer las medidas cautelares
que el Juez considere oportunas.
12.2) Reapertura del concurso suspendido
El concurso suspendido será reabierto a solicitud del deudor o de cualquier acreedor concursal
cuando, dentro del plazo de 5 años a contar desde la fecha del auto de suspensión, ingresen o
aparezcan nuevos bienes o derechos en el patrimonio del deudor.
En este caso, los acreedores posteriores a la suspensión del concurso concurrirán con los anteriores.
12.3) Conclusión del concurso
Son causas de conclusión del concurso:
1. El integro cumplimiento del convenio
2. La integra satisfacción de los acreedores
La solicitud de conclusión de concurso por cumplimiento del convenio o por integra satisfacción a los
acreedores será presentada por el deudor acompañando la documentación en la cual se sustenta el
pedido.
En los casos en que el deudor estuviera separado de la administración de la masa activa, el Juez podrá
pedir al síndico la presentación de las cuentas de liquidación.
Resumen DERECHO COMERCIAL
El juez dará traslado de la solicitud al síndico o al interventor, a la Comisión de Acreedores y a los
interesados que hubieran comparecido en el procedimiento.
Dentro del plazo de 15 días de haber sido notificados, las personas a las que se hubiera dado traslado
de la solicitud podrán oponerse a la conclusión del concurso de acreedores o impugnar las cuentas
presentadas.
En caso de falta de oposición o de impugnación, el Juez pronunciará sentencia declarando la
conclusión, con aprobación de las cuentas presentadas por el síndico, en su caso.
3. El trascurso de 10 años desde la suspensión del concurso de acreedores
En el caso de que hubieran transcurrido 10 años de la suspensión del concurso por inexistencia o
agotamiento de la masa activa, sin que se hubiera reabierto el concurso suspendido, el Juez de oficio
pronunciará sentencia declarando extinguidos los créditos concursales en la parte que no hubieran
sido satisfechos y dando por concluido el procedimiento.
Para que opere la extinción deberán concurrir acumulativamente las siguientes circunstancias:

Que se trate de un concurso voluntario.

Que el mismo hubiera sido calificado como fortuito.

Que el deudor hubiera cumplido con su deber de cooperación con el alcance establecido en el
art. 53.
Si el deudor fuera persona jurídica, la sentencia la declarará extinguida, ordenando la cancelación de
su personería jurídica.
13) Pequeños concursos y abandono de la empresa
Se consideran pequeños concursos aquellos correspondientes a los deudores que, a la fecha de
declaración judicial de concurso, tengan un pasivo no superior a 3.000.000 UI.
13.1) Régimen aplicable
Los pequeños concurso se regirán por las disposiciones que vimos anteriormente, con las siguientes
excepciones:
1.
La junta de acreedores será convocada con un plazo máximo de 90 días, dentro del cual el
síndico o el interventor deberá realizar la verificación de créditos.
2.
Los acreedores serán convocados exclusivamente a través de la publicación de la sentencia
que declarara el concurso.
3.
Los acreedores deberán presentarse a verificar sus créditos en un plazo de 15 días a partir de
la última publicación de la sentencia.
4.
El sindico o el interventor deberá presentar el inventario de la masa activa y la lista de
acreedores dentro de los 10 días siguientes.
5.
El plazo para la impugnación del inventario y de la lista de acreedores será de 5 días.
6.
El deudor podrá presentar una propuesta de convenio hasta 5 días antes de la fecha fijada
para la Junta de Acreedores.
13.2) Abandono de la empresa
Resumen DERECHO COMERCIAL
Cuando existan exclusivamente acreedores laborales y el deudor no se hubiera presentado a
promover su propio concurso, a solicitud de los acreedores, se podrá asignar a la cooperativa de
trabajadores u otra modalidad empresarial que éstos determinen, en forma provisional, el uso
precario de la empresa. En este caso, el Juez dará ingreso a la solicitud, que deberá contener los
elementos necesarios para la admisión de acuerdo con el art. 7. Se harán las publicaciones con el
llamado a acreedores y se notificará personalmente al deudor. En caso de no presentarse otros
acreedores que los laborales u oposición del deudor, la cesión precaria se transformara en definitiva.
Tanto la cesión precaria como la definitiva podrán otorgarse en caso de existir otro u otros acreedores
que consientan expresamente esta adjudicación. La cesión definitiva podrá darse siempre que en la
cooperativa, o en la sociedad comercial más del 50% de la propiedad corresponda a trabajadores que
desarrollen actividad personal en la empresa en el inicio de proceso concursal y que, en caso de
adoptar la forma de sociedad anónima o en comandita por acciones, las acciones de los trabajadores
sean nominativas, no endosables.
14) Régimen jurídico internacional
14.1) Competencia y ley aplicable al concurso con elemento extranjero
Competencia internacional para la declaración del concurso. Los jueces uruguayos serán competentes
para declarar el concurso cuando:
1. El domicilio o el centro efectivo de la actividad del deudor se encuentre en territorio nacional.
2. El deudor tenga o haya tenido oficina, establecimiento o explotación en territorio nacional,
aún cuando su domicilio o centro efectivo de actividad se encuentre en el exterior.
14.1.1) Bienes y derechos comprometidos
El concurso del deudor comprenderá la totalidad de los bienes, y derechos que formen el patrimonio
del deudor, se encuentren éstos ubicados en el país o en el exterior. Se encuentra exceptuado el caso
en el cual el deudor hubiera sido igualmente declarado en concurso, quiebra o similar en otro Estado,
donde tuviera su domicilio, centro efectivo de su actividad, oficina, establecimiento o explotación. En
este caso, con relación a los bienes y derechos ubicados en el Estado extranjero donde el concurso,
quiebra o similar se hubiera declarado, el concurso local incluirá en su masa activa el remanente de los
bienes o derechos resultantes, luego de concluido el procedimiento.
14.1.2) Ley aplicable al concurso
La ley uruguaya será aplicable a todos los concursos declarados en la República, con excepción de las
normas relativas a los efectos de la declaración del concurso sobre los contratos celebrados por el
deudor que se regirán por la ley aplicable al contrato.
14.1.3) Principio del trato nacional
No existirá ninguna diferencia en el tratamiento de los acreedores nacionales y extranjeros, salvo los
créditos laborales con privilegio general, que tendrán preferencia para cobrarse sobre los bienes
ubicados en el territorio nacional.
Cuando se acredite que el el estado del domicilio del deudor los acreedores uruguayos no son
admitidos en igualdad de condiciones con los nacionales, se estará al principio de reciprocidad. No se
aplicará el principio de reciprocidad en el caso de los créditos prendarios e hipotecarios.
14.2) Eficacia en el país de las resoluciones judiciales extranjeras en materia de
concurso
Resumen DERECHO COMERCIAL
14.2.1) Requisitos para el reconocimiento de la sentencia extranjera
La sentencia del Juez extranjero declarando el concurso o quiebra de un deudor será reconocida en
nuestro país, siempre que:
1. Haya sido dictada por Juez competente
2. La declaración judicial haya quedado firme
3. El deudor haya tenido oportunidad de defensa
4. No sea contraria al orden público internacional
5. Se cumplan los demás requerimientos contenidos en los art. 537 a 543 del Código General del
Proceso
14.2.2) Medidas cautelares en caso de solicitud de reconocimiento
Al admitir el trámite de solicitud de reconocimiento, el Juez podrá adoptar las medidas cautelares que
considere necesarias para asegurar la integridad del patrimonio que el deudor tuviera en territorio
uruguayo.
14.2.3) Declaración de concurso en el país
En el caso de declaración por Juez extranjero de concurso o quiebra de un deudor que tenga o haya
tenido su domicilio, centro efectivo de actividad, oficina, establecimiento o explotación en la
República, cualquiera de los sujetos legitimados podrá solicitar la apertura del concurso en el país.
En este caso, existirá presunción absoluta de la insolvencia del deudor y el concurso tendrá la calidad
de necesario.
14.3)
Convenios internacionales
Prevalencia de los convenios internacionales
Las disposiciones contenidas en este Título serán de aplicación en defecto u en cuanto no se opongan
a las de los convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
15) Disposiciones penales
Fraudes concursales
El deudor que, fuera de lo establecido en el art. 253 del Código Penal y en oportunidad de la solicitud
del concurso o en cualquier etapa posterior, exagere u oculte su activo o su pasivo, reconozca o
aparente privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, sustraiga o esconda los libros sociales,
acuerde u otorgue a sus acreedores con cargo a la masa activa ventajas particulares en razón de su
voto, será castigado con un año de prisión a cinco años de penitenciaría.
En el caso de las personas jurídicas, incurrirán en este delito los socios, directores, administradores, de
hecho o derecho, que hayan aprobado la realización o hayan realizado los actos constitutivos del
delito.
Obligación de denunciar
El Juez del concurso, los síndico, los interventores, los auxiliares, los técnicos o los peritos en el
ejercicio de sus funciones, que tuvieran conocimiento de hechos o circunstancias que en su opinión
configuren alguno de los delitos vistos anteriormente o de cualquier otra figura delictiva, tendrán la
obligación de denunciarlo a la justicia penal competente.
Resumen DERECHO COMERCIAL
16) Disposiciones complementarias
Derecho procesal supletorio
En lo no previsto por la presente ley para la tramitación procesal del concurso de acreedores se estará
a lo establecido por el Código General del Proceso.
Disposiciones tributarias
En los procedimientos concursales se aplicarán las siguientes disposiciones tributarias:
1. Desde la fecha del auto judicial de declaración de concurso, todos los créditos concursales
serán considerados incobrables a efectos de los tributos recaudados por la Dirección General
Impositiva. Los ingresados derivados de la cobranza de los créditos concursales estarán
gravados, cuando corresponda, por los respectivos tributos a medida que se produzcan los
respectivos cobros.
2. El deudor tendrá la facultad de diferir hasta en 5 ejercicios la renta bruta generada por las
quitas que obtuviera en el concurso.
3. Estará exonerada de todo tributo, con exclusión del IVA y de IMESI, cuando corresponda, la
venta privada o en subasta pública y la cesión de bienes a los acreedores realizados durante el
proceso de liquidación de la masa activa del concurso.
4. No serán aplicables a los síndicos o interventores las normas sobre responsabilidad de los
administradores por obligaciones tributarias, salvo que hubiera actuado con dolo.
Descargar