INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas “Optimización Optimización y formulación de una pasta lava trastes” T E S I S PARA OBTENER EL TÍTULO DE: INGENIERO QUÍMICO PETROLERO PRESENTA: IVAN GABRIEL SANTANA ARRIAGA ASESORA: M. en C. MA MA. FELIPA SÁNCHEZ SALMERÓN CD. DE MÉXICO, DICIEMBRE DICIE 2016 Agradecimientos Dios y la Virgen de Guadalupe, por darme vida y tiempo para cumplir con esta gran meta personal. Al Instituto Politécnico Nacional por permitirmeestudiar en sus filas; en un inicio en el CECyT 9, en donde adquirí las bases académicas para finalizar mis estudios en ESIQIE. A Lubrizol por todo el apoyo y conocimiento para llevar a cabo este proyecto; en especial al laboratorio de Personal and Home Care México. A Brafer por el apoyo y facilidades para concluir este gran paso en mi vida. A mis padres que día a día me hanbrindado su apoyo y cariño en cada etapa de mi vida, los cuales han sidofundamentales siempre. Los amo. A mis hermanos, por estar siemprea mi lado, apoyándome. Los quiero. A mi Abuelita Rosa, mi abuelita Lucina, mis tíos y primos por el apoyo y palabras de aliento que siempre me han brindado. A mi novia Samanta, por todo el apoyo y motivación para concluir este capítulo académico; por creer en mí y darmesu cariño y amor. Te amo A mi directora de tesis, M. en C. Felipa Sánchez, por apoyarme guiarme y auxiliarme en todo momento en la realización de esta tesis; por todos sus conocimientos, consejos y su amistad. A la Ing. Mariana Olguín, al Ing. Estelio Baltazar, Ing. Armando Ávalos y al Dr. Mario Rodríguez por sus conocimientos, consejos yser parte fundamental de este proyecto. A Luci, Dani, Ise, Oscar, Ramón,Cristhian y Gabriel, que me brindaron su apoyo, conocimientos, pero sobretodo amistad y compañerismo. A todos mis amigos que me apoyaron y brindaron palabrasde aliento a lo largo de mi formación académica y a lo largo de mi proceso de titulación como Andrés, Mike, Lalo, Margarito, Abraham, Carolina, Mariana y muchos más. Objetivo General Optimizar la formulación de una pasta lava trastes Objetivos específicos Realizar un diseño de experimentos para una pasta lava trastes Formular una serie de pastas lava trastes Evaluar el desempeño y características de las pastas lava trastes formuladas Optimizar la formulación de la pasta lava trastescon base en los resultados obtenidos Formular la pasta lava trastes óptima y caracterizarla I Resumen En el presente trabajo, se recopilaron conceptos básicos sobre detergencia en general, describiendo desde tipos de sustratos, tipos de suciedades, mecanismos de remoción y modelos energéticos de remoción de partículas. Posteriormente se realizó una semblanza de los detergentes, también se describieron los principales componentes de los detergentes y sus características; para dar paso a las características de las pastas lava trastes y sus formulaciones. Además se desarrolló un capítulo sobre diseño de experimentos y sus características para explicar cómo se realizó la formulación. La formulación comenzó con pruebas de carbonatos comerciales para verificar la estructura que estos componentes podían brindarle a la pasta, se realizó un diseño de experimentos para obtener mayor información de las interacciones de los componentes. Posteriormente las pastas fueron elaboradas, se procedió a caracterizarlas mediante la medición de la fuerza de penetración, pH, humedad relativa, desempeño de platos lavados y diámetro de burbuja de la espuma generada. Gracias a los datos obtenidos de las pruebas realizadas a las pastas, por medio de software especializado en diseño de experimentos, se optimizó una fórmula base, que sirvió para realizar un segundo diseño con la inclusión de modificadores reológicos para mejorar la apariencia y las características deseadas. Finalmente se caracterizó el segundo diseño y se encontró la pasta óptima con modificador reológico que cumplía con los parámetros deseados de apariencia y desempeño. II Abstract In the present work, basic concepts of detergency in general were collected, describing from types of substrates, types of dirt, removal mechanisms and energy models of particle removal. Subsequently has been realized a semblance of detergents, the main components of the detergents and their characteristics were also described to make way for the characteristics of the dishwashing pastes and their formulations. In addition, a chapter on experimental design and its characteristics was developed to explain how the formulation was performed. The formulation started with commercial carbonate tests to verify the structure that these components could give to the pulp, an experiment design was made to obtain more information of the interactions of the components. Subsequently, the pulps were elaborated, characterizing them by measuring the penetration force, pH, relative humidity, performance of washed dishes and bubble diameter of the generated foam. Thanks to the data obtained from the tests performed from the tests carried out to the pastes, by means of software specialized in design of experiments, a base formula was optimized, which served to make a second design with the inclusion of rheological modifiers to improve the appearance and the desired characteristics . Finally the second design was characterizedand it was found the optimal paste with rheological modifier who met the desired appearance and performance parameters. III Introducción La limpieza es uno de los temas primordiales en todos los hogares del país, desde la limpieza del piso, puertas, muebles, ropa e incluso la vajilla donde día a día cada integrante de las familias toma sus alimentos; debido a estas necesidades, existen diversos materiales de limpieza para cada área específica; en este trabajo, se retoma la limpieza de los trastes (platos, vasos, ollas, cubiertos, entre otros) por medio de pastas lava trastes, material necesario para remover los restos de comida y otras suciedades que se encuentren adheridos. Para lograr una pasta lava trastes óptima, es decir, que remueva toda la suciedad de los trastes, mantenga una espuma cremosa y agradable, sea delicada con la loza y las manos, tenga la capacidad de lavar el mayor número de platos, sea fácil de utilizar y sea económico; es necesario experimentar con los diversos materiales que ayuden a todos estos propósitos mencionados anteriormente, como son carbonatos, aminas, surfactantes, modificadores reológicos, hidrótropos, entre algunos más. Los pasos que se llevaron a cabo para formular una pasta lava trastes exitosa fueron primeramente, utilizar un diseño un experimentos para ajustar las cantidades de los diversos elementos de la pasta; elaborar las distintas pruebas y evaluar sus características junto con su desempeño. Se recopilaron todos los datos resultantes de las primeras pruebas para optimizar los aspectos de las pastas como la calidad de la espuma, apariencia y desempeño. Se realizaron optimizaciones de superficies de respuesta para obtener los mejores valores de mezclas y fabricar la mejor pasta lava trastes, la cual gracias a la inclusión de modificadores reológicos, obtuvo las características de todo el estudio. IV Índice Objetivo General Objetivos particulares Resumen Abstract Introducción Índice Lista de figuras Lista de esquemas Lista de tablas Siglas y abreviaturas Capítulo I Detergencia Generalidades Suciedad grasosa Suciedad de partículas sólidas Sustratos Cohesión y Adhesión Tensión Superficial Comportamiento de la tensión superficial según el medio Retención de la suciedad Remoción de suciedad orgánica líquida Mojabilidad de una superficie Mecanismo de "cambio de mojabilidad" Solubilización Emulsificación espontánea Remoción de sucio sólido (Partículas) Bases de la teoría de Derjaguin, Landau, Verwey y Overbeek (DLVO) Efecto del surfactante Modelo energético de remoción de partículas Efectos especiales de los surfactantes Suspensión de la suciedad Deposición y re-deposición de la suciedad Factores involucrados en la remoción y la re-deposición Agentes de antire-deposición Aspectos mecánicos de la detergencia Capítulo II Detergentes Semblanza de los detergentes Componentes de las formulaciones de detergentes Surfactantes Clasificación de los agentes surfactantes Agentes secuestrantes mejoradores (Builders) Agentes dispersantes de jabones de calcio (LSDA) Agentes antire-deposición Pág. I I II III IV V VII VII VIII IX 1 1 1 2 2 2 3 3 4 4 4 5 7 8 8 9 11 11 12 13 13 13 14 15 16 16 17 17 17 19 22 22 V Agentes espumantes y no espumantes Agentes suavizadores Agentes blanqueadores Mejoradores ópticos fluorescentes Enzimas Perfumes Otros componentes Modificadores reológicos Polímeros acrílicos Polímeros acrílicos entrecruzados Polímeros “hinchables” o solubilizables en medio alcalino modificados hidrofóbicamente (HASE) Formulaciones típicas de detergentes Diferentes tipos de formulaciones Detergentes para máquinas de lavar ropa y platos Detergentes para lavado a mano de ropa o de loza Detergentes lavaplatos Barras y Pastas Formulaciones y Tecnologías Capítulo III Diseño de experimentos Ventajas del DOE Elementos básicos de un DOE Principios básicos de un DOE Clasificación de los DOE DOE de tipo factorial DOE de tipo factorial de tipo 2k Capítulo IV Desarrollo experimental Equipo utilizado Materiales Métodos Formulación Capítulo V Resultados Resultados Observaciones Conclusiones Perspectivas Referencias Anexo A Tablas y figuras Anexo B Métodos de caracterización para pastas lava trastes Anexo C Fotografías 23 23 24 25 25 27 28 29 31 31 32 33 33 34 34 35 36 36 39 39 39 40 40 41 42 44 44 45 46 51 58 58 63 64 66 67 69 75 83 VI Lista de Figuras Página Figura 1. Tensiones involucradas en un equilibrio trifásico sobre un plano. Figura 2. Ángulos de contacto en un equilibrio trifásico sobre un plano. Figura 3. Encogimiento de una gota de sucio orgánico (O) por aumento de la mojabilidad del sustrato. Figura 4. Tipos de solubilización micelar en agua. Figura 5. Varios casos de energía potencial al acercarse dos partículas. Figura 6. Mecanismos de remoción de una partícula. Figura 7. Términos de energía potencial involucrados en la remoción de una partícula de un sustrato. Figura 8. Ejemplos de moléculas surfactantes. Figura 9. Mecanismo de la acción secuestrante de dos mejoradores inorgánicos. Figura 10. Agentes mejoradores secuestrantes orgánicos. Figura 11. Agentes dispersantes presentes en jabón. Figura 12. Microfotografías de microcápsulas de enzimas por microscopia de barrido. Figura 13. Representación de un polímero acrílico entrecruzado. Figura 14. Gráfica log-log de 0 en función de la velocidad de corte de un polielectrolito asociativo HASE a diferentes pH's. Figura 15. Representación geométrica de diseños factoriales. Figura 16. Familia del DOE factorial 2k. Figura 17. Tipos de Diseños factoriales disponibles en Minitab 16. Figura 18. Muestra de la optimización con Centurion XVI. Figura 19. Gráfica de efectos principales para Penetración. Figura 20. Gráfica de efectos principales para Humedad Relativa. Figura 21. Gráfica de interacción para penetrabilidad. 4 5 6 8 10 12 12 19 20 21 22 27 31 32 42 42 51 54 60 60 61 Lista deEsquemas Esquema 1. Clasificación de los diseños experimentales. Página 41 VII Lista de Tablas Tabla 1. Composición típica de las secreciones sebáceas. Tabla 2. Tipos de enzimas y reacciones catalizadas. Tabla 3. Efecto de polímeros en detergentes. Tabla 4. Modificadores reológicos comerciales. Tabla 4. Modificadores reológicos comerciales (Continuación). Tabla 5. Producción mundial de jabones, detergentes y otros limpiadores. Tabla 6. Formulaciones de detergentes líquidos para lavar a mano (ropa, platos). Tabla 7. Formulaciones típicas de detergentes lavaplatos. Tabla 7. Formulaciones típicas de detergentes lavaplatos (Continuación). Tabla 8. Comparación entre jabones duros y jabones sintéticos en barra. Tabla 9. Formulación de barras/pastas para lavandería. Tabla 10. Formulación de pastas lava trastes. Tabla 11. Ejemplo de notación de tratamientos para un DOE 22. Tabla 12. Pruebas con carbonatos ligeros y densos. Tabla 13. Diseño de experimentos 1. Tabla 14. Formulación de pasta lava trastes DOE 1. Tabla 14. Formulación de pasta lava trastes DOE 1 (Continuación). Tabla 15. Formulación de pasta lava trastes óptima. Tabla 16. Diseño de experimentos 2. Tabla 17. Incorporación de modificadores reológicos en formulación de pasta lava trastes óptima. Tabla 18. Resultados de pruebas con carbonatos. Tabla 19. Resultados DOE 1: pruebas 1, 2, 3 y 4 Tabla 20. Resultados DOE 1: pruebas 5, 6, 7 y 8 Tabla 21. Resultados DOE 1: pruebas 9, 10, 11 y 12 Tabla 22. Resultados DOE 1: pruebas 13, 14, 15 y 16 Tabla 23. Resultados DOE 2: pruebas 17, 18 y 19 Tabla 24. Resultados DOE 2: pruebas 20, 21, 22 y 23 Página 2 26 29 29 30 33 35 35 36 37 38 38 43 51 52 52 53 54 55 55 58 58 59 59 59 62 62 VIII Siglas y abreviaturas Sigla/abreviatura Significado Ɵ °C cm µm A ABS AGES Ángulo de contacto Grados centígrados Centímetros Micrómetros Aire Alquilbencensulfonatos Alquilglicerilestersulfonatos Espesantes hinchables alcalinos (AlkaliSwellableThickeners en inglés) Concentración Micelar Crítica Carboximetilcelulosa Distancia Teoría de Derjaguin, Landau, Verwey y Overbeek El diseño de experimentos (Design of Experiments en inglés) Tetracetato de etilendiamina EstadosUnidos de América Agente blanqueador fluorescente Gramos por litro Hertz Polímeros “hinchables” o solubilizables en medio alcalino modificados hidrofóbicamente Alquilbencensulfonato lineal Agentes dispersantes de jabones de calcio (Lime soap dispersing agents en inglés) Nitrilo-triacetato de sodio Sucio orgánico líquido de tipo grasoso Potencial de Hidrógeno Sustrato Carboximetilcelulosa de sodio Tri(poli)fosfato de sodio Tris-(carboximetoximetil)-etano Tensión Superficial Energía potencial total de interacción Tetraacetiletilendiamina Energía potencial de atracción Barrera energética Energías potencial de repulsión Gota de agua/fase acuosa AST cmc CMC d DLVO DOE EDTA EUA FWA g/L Hz HASE LAS LSDA NTA O pH S SCMC STTP TMETA T.S. V TAED VA Vm VR W IX Capítulo I Detergencia Capítulo I Detergencia Generalidades La detergencia se puede definir como la teoría y práctica de la eliminación de materiales extraños de las superficies sólidas por medios químicos superficiales. (Adamson, 1990) Se refiere al proceso de limpieza de una superficie sólida o de una estructura fibrosa mediante un baño líquido, en el cual, la acción limpiadora del solvente está considerablemente aumentada por procesos físico-químicos atribuibles al surfactante y demás componentes del detergente. Se denomina generalmente “suciedad” a los materiales indeseables que llegan a acumularse en la superficie de un sólido o en la trama fibrosa de un textil. Existen esencialmente dos tipos de suciedad. El primero es de carácter grasoso y puede considerarse como aceite o grasa, y proviene de origen animal, vegetal o industrial. El segundo es la suciedad sólida en forma de partículas solubles en agua u otros solventes. Se denomina “mancha” generalmente a un depósito de material extraño localizado en un sitio, a menudo de color diferente al sustrato (superficie que se busca limpiar), que puede tener un carácter de suciedad líquida o sólida, o adherir al sustrato mediante enlaces químicos (colorantes, óxidos). En muchos casos, en lo que refiere a la suciedad doméstica, se denomina como una combinación de los diferentes tipos: grasoso, sólidos solubles, partículas insolubles. (Michael, 1998) Suciedad grasosa Las glándulas sebáceas de la piel secretan una sustancia del mismo nombre cuyo papel es lubricar el sistema piloso, mantener la flexibilidad de la piel y retardar la penetración de sustancias extrañas en la dermis, estas secreciones sebáceas generalmente están en forma emulsionada con el sudor. Las secreciones sebáceas representan por lo tanto la mayor suciedad presente en la ropa y debe removerse completamente porque ayudan en parte a la acumulación de partículas sólidas y por otra parte, producen un tono amarillento al oxidarse al aire. Estas secreciones contienen hidrocarburos (principalmente escualeno), triglicéridos, ácidos grasos, esteres grasos y cantidades menores de otras sustancias como el colesterol. El escualeno es un hidrocarburo aciclico insaturado que contiene seis unidades de isopreno. Su nombre deriva de la palabra "escualo" porque se encuentra en el aceite de hígado de tiburón. El escualeno está producido en las glándulas sebáceas y es un precursor de varios triterpenos cíclicos y de los esteroles relacionados (Tabla 1). Los aceites y grasas presentes en la suciedad de loza o de cocina son en su mayoría triglicéridos de origen animal o vegetal. Los sucios grasosos industriales son, según la naturaleza de la industria, hidrocarburos, triglicéridos, o polímeros. (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) 1 Capítulo I Detergencia Tabla 1. Composición típica de las secreciones sebáceas Sustancias Porcentaje (%) Triglicéridos 40 Mono/diglicéridos 5 Ácidos grasos 25 Esteres grasos 15 Escualeno 10 Colesterol 2 Otros 3 (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) Suciedad de partículas sólidas Las partículas sólidas presentes en la ropa sucia pueden clasificarse en sustancias de origen orgánico (finas escamas de piel, proteínas, residuos vegetales o animales) o inorgánica (arcillas, partículas de humo, carbón, óxidos, cenizas). Las partículas orgánicas pueden adherirse sobre un sustrato orgánico (fibra) por enlaces de tipo químico, mientras que las partículas inorgánicas coloidales presentan a menudo una geometría muy compleja que favorece un agrupamiento físico, particularmente sobre un sustrato grasoso; además de la intervención de fuerzas electrostáticas de atracción. La deposición de partículas de suciedad en ambientes industriales está favorecida por la presencia de superficies porosas o rugosas (corrosión) o de películas grasosas. En ciertos casos la suciedad puede formar una costra sólida (escama) depositada por insolubilización (carbonato de calcio), condensación (calamina), o reacción química (calcinación). En estos casos la acción detergente debe acompañarse por un proceso mecánico de abrasión o de un proceso químico de disolución. Sustratos “El sustrato es la superficie a limpiar” (Rosen & Kunjappu, 2012).Los sustratos pueden clasificarse según su naturaleza química (superficie de alta o baja energía) que determina sus características eléctricas (doble capa) y su mojabilidad, también según su estructura geométrica (poros, fibras, área específica) que influye sobre ciertos aspectos físicos del proceso de remoción del sucio (agitación). (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) El sustrato puede variar casi sin limitación en lo que respecta a la configuración de su superficie. Puede ser liso y plano, como un vidrio de una ventana o un plato de porcelana, o presentar una superficie muy compleja, como un tejido.(Cortes Vite, 1999) Cohesión y Adhesión Las moléculas en estado líquido experimentan una fuerte fuerza de atracción intermolecular. Cuando esas fuerzas son entre moléculas iguales, entonces las referimos como fuerzas cohesivas, estas fuerzas de cohesión son especialmente fuertes en la superficie y constituyen la tensión superficial. 2 Capítulo I Detergencia Las fuerzas de atracción entre moléculasson las fuerzas de adhesión. Las fuerzas de adhesión entre las moléculas de agua y las paredes de un tubo de vidrio, son más fuertes que las fuerzas cohesivas, con lo que se desarrolla un mecanismo de elevación del agua sobre las paredes de la vasija y contribuyendo por tanto a la acción capilar. Las fuerzas atractivas entre las moléculas de un líquido, se pueden considerar como fuerzas electrostáticas residuales y algunas veces son llamadas fuerzas de Van Der Waals o adherencia Van Der Waals. Tensión Superficial Las fuerzas cohesivas entre las moléculas dentro de un líquido están compartidas con todos los átomos vecinos; las de la superficie no tienen átomos por encima por lo que presentan fuerzas atractivas más fuertes sobre sus vecinas próximas de la superficie. Las moléculas de la superficie son diferentes en todos sus lados, y por lo tanto se cohesionan más fuertemente con aquellas asociadas directamente en la superficie. Esto forma una película de superficie, que hace más difícil mover un objeto a través de la superficie cuando está completamente sumergido. Esta mejora de las fuerzas de atracción intermoleculares en la superficie, se llama tensión superficial (T.S.). La T.S. se mide normalmente en dinas/cm y es la fuerza que se requiere (en dinas) para romper una película de 1 cm de longitud. El agua a 20°C tiene una tensión superficial de 72.8 dinas/cm en comparación con 22.3 dinas/cm del alcohol etílico y 510 dinas/cm para el mercurio.(Mejía Garcés, 2015) Los jabones y detergentes ayudan a la limpieza de la ropa al disminuir la tensión superficial del agua, de modo que ésta penetra más fácilmente en los poros y las superficies manchadas. Al lavar con agua fría o agua caliente se puede ver la diferencia en el comportamiento de la tensión, al usar agua caliente, la T.S. es menor, por ende se tiene un mejor agente de mojado, pero si el detergente baja la T.S., puede ser innecesario el uso de calor. El comportamiento de la Tensión Superficial con desinfectantes generalmente es de baja tensión superficial. Esto permite que se propaguen a través de las paredes celulares de las bacterias y eliminar su desarrollo. (Nave, 1998) Comportamiento de la tensión superficial según el medio Los pequeños insectos como el zapatero de agua pueden caminar sobre el agua, porque su peso no es suficiente para penetrar la superficie. Si se coloca cuidadosamente sobre la superficie, una pequeña aguja puede flotar en la superficie del agua a pesar de ser varias veces más densa que el agua. Si se agita la superficie para romper la tensión superficial, entonces la aguja se hunde rápidamente. Los materiales comunes de lonas, son de alguna forma impermeables, en los cuales la tensión de superficie del agua, llenará los poros del tejido fino del material. Pero si toca la lona con los dedos, se rompe la tensión superficial y el agua comenzará a atravesar la lona comenzando el goteo. (Nave, 1998) 3 Capítulo I Detergencia Retención de la suciedad Las suciedades líquidas, especialmente las aceitosas, pueden estar retenidas por fuerzas capilares, mientras que las suciedades sólidos pueden estar retenidas por simples razones geométricas. Para completar los fenómenos físicos que originan la retención se debe también citar las fuerzas electrostáticas, aunque no tienen en general mucha importancia en un medio acuoso. La retención tanto de los líquidos como de los sólidos se debe principalmente a las fuerzas de adhesión de Van Der Waals tanto de tipo polar como apolar. Tales fuerzas tienen mayor intensidad cuando las estructuras del sustrato y de la suciedad coinciden; por lo tanto las suciedades apolares (hidrocarburos, aceites) se adhieren más en las sustratos hidrofóbicos (poliéster, polietileno) que en los sustratos hidrofílicos (algodón, vidrio) y vice versa para las suciedades polares (ácidos grasos, arcillas). Asimismo, ciertas suciedades polares pueden producir manchas de difícil remoción sobre sustratos polares, mediante una adhesión por puente hidrógeno. (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) Remoción de suciedad orgánica líquida La remoción de suciedad orgánica líquida de un sustrato involucra varios mecanismos que actúan en forma separada o concurrente: cambio de mojabilidad, solubilización, emulsificación. Mojabilidad de una superficie Cuando una gota de líquido (W) (agua) se coloca sobre un sustrato sólido (S) (fibra, etc.) en el aire (A), la gota se expande hasta tanto el contacto trifásico SWA presente un equilibrio entre los diferentes fuerzas de tensión (Fig. 1). El balance vectorial de las fuerzas de tensión (γ). + + =0 Según describe la ecuación de Neumann, en la proyección sobre la normal a la interface SW, el ángulo de contacto se mide dentro de la fase condensada W. Figura1. Tensiones involucradas en un equilibrio trifásico sobre un plano. Sustrato (S), agua (W), aceite (O).(Rosen & Kunjappu, 2012) 4 Capítulo I Detergencia En el punto donde convergen las fases sólida, liquida y gaseosa, la fuerza de tensión entre W y A representa la tensión. Cuanto menor es el ángulo θ, mayor la mojabilidad de (S) debido a (W). Si θ tiende a cero la gota se extiende completamente, lo que ocurre cuando: | |≥| |+| | Tal condición de extensión puede satisfacerse eventualmente al disminuir la tensión interfacial entre W y A, lo cual produce siempre un aumento de la mojabilidad (con lo que se tiene el descenso de θ) ya que: cos = ( ∙ )/ En el otro caso extremo el ángulo de contacto θ llega a ser igual a 180°, y la gota es entonces tangente a la superficie, es decir que no la moja. Al despegar o separar un área unitaria de la interface SW, se forman dos nuevas interfaces de área unitaria entre S y A, una S-W y S-A. Donde cada una de las energías involucradas corresponde al producto de la tensión por el área. El trabajo de adhesión se define como la diferencia entre las energías después y antes de la separación de un área unitaria establecido por la Ecuación de Dupré: = + − Combinando con la ecuación de Neumann, se obtiene la llamada ecuación de Young.(Rosen & Kunjappu, 2012) = ∙ (1 + ) Mecanismo de "cambio de mojabilidad" En un caso típico de lavado el sustrato (S) está recubierto parcialmente por un sucio orgánico líquido de tipo grasoso (O), y el conjunto baña en una fase acuosa (W). En tales circunstancias se encuentra una analogía formal con el caso anterior Figura 2. Ángulos de contacto en un equilibrio trifásico sobre un plano. (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) 5 Capítulo I Detergencia El ángulo de contacto θ corresponde al ángulo de contacto entre O y S (θOS). De igual forma se podría definir el ángulo de contacto entre W y S como el ángulo suplementario θWS = 180° - θOS. Por lo tanto, la ecuación de Neumann puede escribirse de dos formas: ! =( =( ! − ! )/ ! − )/ ! En el caso de la figura θOS< 90°, el sustrato es mojado por la fase orgánica preferentemente. Al introducir un surfactante en la fase acuosa para remover la suciedad pueden producirse varios cambios. La mayoría de los detergentes utilizados son muy poco solubles en la fase orgánica y por lo tanto la tensiónγOSno se ve afectada. Por el contrario el surfactante se adsorbe en las interfaces SW y OW y reduce ambas tensiones interfaciales. En consecuencia cos WS tiende a aumentar, es decir que el ángulo θWS disminuye, aumentando la mojabilidad al agua. Esta situación llamada cambio de mojabilidad produce como efecto un encogimiento de la gota sobre si-misma, denominado rolling-up en inglés. Figura 3. Encogimiento de una gota de sucio orgánico (O) por aumento de la mojabilidad del sustrato (S) por la fase acuosa (W) mediante adición de surfactante. (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) Cuando la mojabilidad del sustrato por la solución acuosa de surfactante es casi completa (θWS es casi 0°) la gota de sucio orgánico puede desprenderse fácilmente del sustrato bien sea por la fuerza de Arquímedes, bien sea por las fuerzas de cizallamiento producidas por la agitación mecánica del líquidoW. Al desprenderse la gota, puede despegarse completamente (snap off en inglés), romperse en varias gotas, y eventualmente dejar un residuo de suciedad sobre el sustrato. La eficiencia del mecanismo de cambio de mojabilidad puede discutirse con las ecuaciones de Dupré y de Young, en función de la afinidad relativa del sucio orgánico por el sustrato, y de la disminución de tensión entre la fase orgánica y la fase acuosa. = (1 + ! = !+ ! )∙ − ! ! 6 Capítulo I Detergencia El trabajo de adhesión (WSO) es una medida relativa de la afinidad de la fase orgánica para el sustrato con respecto a la afinidad de la fase acuosa para el sustrato, en este caso disminuye cuando la polaridad del sustrato aumenta, como por ejemplo en la serie del polietileno, cloruro de polivinilo, poliacrilonitrilo, y la poliamida. Para una misma solución detergente, una disminución de WSO resulta en una disminución de cos ! es decir en un aumento de θOS o en un aumento de la mojabilidad al agua. De igual forma, la ecuación de Dupré indica que una disminución de WSO resulta en una disminución de γSW y un aumento de γSO. Para un sustrato dado, la introducción de un surfactante reduce a la vez ambos términos cosθ#$ y,γWO, lo que resulta en una disminución de WSO. El cambio en la mojabilidad es probablemente el principal mecanismo de remoción de suciedad orgánica líquida de un sustrato, pero existen otros. (Ho Tan Tai, 2000) Solubilización En solución acuosa las moléculas de surfactantes forman agregados llamados micelas. Las cuales pueden solubilizar moléculas orgánicas de varias formas como sustancias de tipo hidrocarburo; y en general las sustancias netamente apolares solubilizadas en el interior o corazón de las micelas, el cual está constituido por las partes lipofílicas de las moléculas de surfactante. Con respecto a las moléculas orgánicas con cierto carácter polar (ácidos, alcoholes) se solubilizan en la superficie de la micela mediante un proceso conocido como comicelización. Cuando la solubilización es parte del mecanismo principal de la detergencia, se observaría un aumento del poder detergente con el número de micelas, por otra parte no ocurriría la detergencia alguna a concentración inferiores de surfactante, ni a la concentración micelar crítica (cmc). Pese a ello, se observa que el poder detergente aumenta con la concentración del surfactante hasta que alcanza la cmc; por encima de la cmc el poder detergente en general es independiente de la concentración del surfactante. Esto indica que la acción detergente se debe a las moléculas no micelizadas del surfactante, es decir a la actividad interfacial (adsorción y cambio de mojabilidad del sustrato, disminución de la tensión) y no a la presencia de micela. Por consiguiente el mecanismo de solubilización es menos importante generalmente; sin embargo existe una excepción, que corresponde a la formación de cristales líquidos o mesofases. En estas circunstancias, el tamaño de las micelas puede crecer descomunalmente (hasta 0,1 μm) y se pueden formar geles o cristales líquidos, los cuales incorporan una considerable cantidad de fase acuosa y de fase orgánica. Un caso extremo de tales mesofases son las microemulsiones. La formación de tales estructuras está favorecida debido a factores que tienden a producir un aumento del tamaño micelar (o una disminución de la cmc) como electrolitos, acercamiento al punto de turbidez para los surfactantes no iónicos, etc. Otras mesofases se originan cuando las afinidades del surfactante para las fases orgánica y acuosa están cerca del equilibrio, es decir cerca de la formulación óptima. Sin embargo eso no es la situación normal de uso de los detergentes comerciales, los cuales son en general netamente hidrofílicos. (Kuo-Yann, 1997) 7 Capítulo I Detergencia Figura 4. Tipos de solubilización micelar en agua. (a) de sustancia apolar, hidrocarburo, aceite. (b) co-micelización de un anfífilo, alcohol, amina. (c) de un sólido insoluble en ambas fases, talco, arcilla. (d) de sustancias polares en cadenas poli-óxido de etileno. (Kuo-Yann, 1997) Emulsificación espontánea En ciertos casos se ha observado que se pueden formar gotas de fase acuosa en el interior de las gotas de fase orgánica. Esto implica una transferencia de masa por difusión a través de la fase orgánica, lo que puede resultar en un fenómeno de emulsificación espontánea. Eso puede producirse también cuando el agente surfactante se forma in-situ en la interface por reacción de una fase acuosa alcalina con ácidos grasos libres de la fase orgánica. Tal mecanismo no parece sin embargo tener una importancia sino en algunos casos particulares. Remoción de sucio sólido (Partículas) El mecanismo de remoción de partículas de sucio sólido de un sustrato difiere completamente de aquel visto para el sucio líquido. La retención de las partículas de sucio proviene de la combinación de las fuerzas de atracción de Van Der Waals y de las fuerzas eléctricas de repulsión; este problema está íntimamente relacionado con aquel de la floculación y de la coagulación de coloides hidrofóbicos, eventualmente con correcciones para tener en cuenta la hidratación de los sustratos celulósicos hidrofílicos o de partículas hidrofílicas como arcillas o sílice. (Michael, 1998) 8 Capítulo I Detergencia Bases de la teoría de Derjaguin, Landau, Verwey y Overbeek (DLVO) La teoría de floculación y coagulación de los coloides hidrofóbicos fue desarrollados por varios investigadores, específicamente Derjaguin, Landau, Verwey y Overbeek, de donde su nombre DLVO. Se basa sobre una expresión de la energía potencial en función de la distancia entre superficies, en la cual se combinan las fuerzas atractivas de London — Van Der Waals y las fuerzas repulsivas de carácter electrostático. La energía potencial total de interacción (V) se escribe como la suma de las energías potencial de atracción (VA) y de repulsión (VR). Típicamente VA es inversamente proporcional a la distancia (d) entre las superficies sólidas (sustrato-partícula) y es negativo. V = −A(d Donde A es la llamada constante de Hamaker, que debe corregirse si el medio dispersante es un líquido. La energía potencial de repulsión depende de la dimensión y de la forma de las partículas, del potencial de la superficie (zeta), de la fuerza iónica y de la constante dieléctrica del medio dispersante. Para el caso de una doble capa eléctrica espesa, decrece exponencialmente con la distancia (d). )* = +, -./ Estas expresiones son aproximadas o válidas sólo en caso particulares, pero son suficientes para la siguiente discusión. La suma V tiene uno de los aspectos típicos ilustrados a continuación. La distancia d se toma como cero a la mínima distancia permitida por las fuerzas de repulsión estéricas de Born (que varían de manera inversamente proporcional a la décima segunda potencia de d, que pueden resultar en una cierta deformación). 9 Capítulo I Detergencia Figura5.. Varios casos de energía potencial al acercarse dos partículas. VR: energía pote potencial de repulsión (eléctrica);. VA: energía potencial de atr atracción (Van Der Waals). V: energía potencial total en función de la distancia “d”. (Salager, Teorías relativa a la estabilidad de coloides liofóbicos, 2007) En el diagrama (a) la energía potencial V decrece continuamente cuando d disminuye, y la coagulación o adhesión es espontánea. En el caso (b), que es el más común, existe un máximo de energía potencial llamado barrera energética (Vm) que debe vencerse antes de llegar a la zona donde V decrece cuando d disminuye. Y para (c) ssucede ucede cuando el tamaño de la partícula es mucho mayor que el espesor de la doble capa eléctrica (1/κ) (1/ 1. En este caso existe un mínimo secundario de energía potencial que corresponde al fenómeno de floculación para diferenciarlo de la coagulación o adhesión adhesión. Debido a que este mínimo tiene un valor negativo en general pequeño y que corresponde a un valor relativamente grande de la distancia sustrato sustrato-partícula, partícula, no corresponde a un estado muy estable. Por lo tanto las partículas floculadas pueden en general de deflocularse flocularse fácilmente mediante agitación mecánica del fluido. Sobre todo de partículas grandes (varias micras), particularmente de forma plana. En caso contrario cuando la concentración de electrolito en la fase dispersante aumenta, la doble capa se compri comprime, me, la posición del máximo de V en la figura (b) se desplaza para valores menores de d, la altura de la barrera disminuye, y finalmente se obtiene el tipo (a). Esta disminución del potencial de superficie tiende a 1 Donde k es la Constante ante de Boltzman k = 1.38041 10 -23 J.K-1 . 10 Capítulo I Detergencia producir el mismo tipo de transición, con un desplazamiento mínimo de la distancia a la cual se produce el máximo.(Salager, Teorías relativa a la estabilidad de coloides liofóbicos, 2007) Efecto del surfactante La presencia de surfactante puede modificar el potencial de superficie por adsorción, así mismo puede modificar el valor de la constante de Hamaker, y afectar la fuerza iónica del líquido dispersante (surfactante iónico) y el espesor de la doble capa eléctrica. Debido a que los surfactantes se usan en general a muy baja concentración, sólo el primer efecto puede ser significativo. Por ejemplo, la adición de un surfactante catiónico en un sistema en el cual ambos sustrato y partículas poseen una carga superficial negativa, tiende a disminuir el potencial superficial por adsorción, hasta llegar al punto de carga cero en el cual el potencial zeta se anula. En este punto se observa un máximo de coagulación. Si la adsorción de surfactante catiónico aumenta, el potencial superficial se torna positivo y aparece de nuevo una barrera energética. Y al aumentar la concentración de surfactante catiónico más alfa del punto de carga cero se observa una menor coagulación. Sin embargo esta tendencia está limitada por el aumento correspondiente de la fuerza iónica de la fase dispersante (surfactante iónico) que tiende a reducir el espesor de la doble capa eléctrica y por lo tanto producir el efecto inverso. Además la adsorción del surfactante sobre el sustrato puede modificar el ángulo de contacto entre la solución y el sustrato o las partículas, lo que pueda favorecer la floculación o la flotación. Asimismo ciertos tipos de surfactantes de alto peso molecular pueden, al adsorberse, añadir una barrera de repulsión de tipo estérico que impide la coagulación aún en ausencia de repulsión electrostática. (Kuo-Yann, 1997) Modelo energético de remoción de partículas Se pueden ilustrar las diferentes etapas involucradas en la remoción de una partícula sólida de un sustrato, mediante el modelo simple de una partícula con superficie plana unitaria adherida al sustrato, ver figura 6. En el estado inicial (a) la partícula aglutinada a la superficie del sustrato tiene una energía potencial V(a) está dominada por el término de atracción de Van Der Waals. En la primera etapa (a - b), una fina capa de fase dispersante (cuyo espesor se denomina "e") penetra entre el sustrato y la partícula, resultando en el estado (b). El espesor "e" corresponde a una capa de solvatación o de adsorción de sustancia surfactante. En vista de la existencia de la distancia "e", se forman las dobles capas eléctricas y existen ambos términos VA y VR. Luego en la segunda etapa (b - c) la partícula se aleja de la superficie a distancia suficientemente grande para que las fuerzas de atracción de Van Der Waals sean esencialmente nulas 11 Capítulo I Detergencia Figura 6. Mecanismos de remoción de una partícula (a) Estado inicial (b) Primera etapa de remoción de partículas (c) Segunda etapa de remoción de partículas (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) Figura 7. Términos de energía potencial involucrados en la remoción de una partícula de un sustrato.(Salager, Teorías relativa a la estabilidad de coloides liofóbicos, 2007) Efectos especiales de los surfactantes Los conceptos anteriores destacan que la presencia de un surfactante favorece la remoción de partículas por disminución de las energías superficiales. Sin embargo, la adsorción de surfactantes puede también reducir el potencial zeta y por lo tanto inhibir la remoción; por eso no se usan surfactantes iónicos de carga opuesta a la de los sólidos involucrados. Otros efectos de importancia son los efectos estéricos de los surfactantes poliméricos que tienden a favorecer la dispersión de partículas al introducir términos de repulsión noeléctrica. Definitivamente se debe notar que tanto en la remoción del sucio líquido por cambio de mojabilidad como en la remoción de partículas sólidas adheridas, se tiene que suministrar una cierta energía mecánica para vencer las fuerzas de adhesión. Es el papel de la agitación en las máquinas de lavar u otros dispositivos de limpieza. Cuando más pequeño el tamaño de la gota o de la partícula a remover, mayor tiene que ser la agitación para que la sustancia a remover este sometida a un cizallamiento suficiente. (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) 12 Capítulo I Detergencia Suspensión de la suciedad Deposición y re-deposición de la suciedad Una vez removida la suciedad en forma de gotas o de partículas, es importante que la suspensión de la suciedad en la fase acuosa sea estable, para que no vuelva a adherirse sobre el mismo (re-deposición) u otro (deposición) sustrato presente en el sistema. La re-deposición es el fenómeno inverso de la remoción y está regido por los mecanismos inversos. Durante el lavado con una solución detergente, las condiciones son en general tales que la remoción excede considerablemente la re-deposición (cambio de mojabilidad, aumento de fuerzas repulsivas suciedad-sustrato); asimismo la agitación del líquido evita la acción de la gravedad sobre la suciedad, la cual podría sedimentarse; también la agitación favorece el contacto suciedad dispersada – sustrato, lo que ayuda a evitar que esta se re-deposite en el sustrato. La deposición o re-deposición del sucio ocurre en general cuando se produce una inestabilidad o un cambio repentino en el líquido dispersante, por lo tanto pueden producirse cuando la solución detergente se satura de suciedad, o en la precipitación de suciedades como jabones de calcio, o bien al diluir considerablemente la solución como por ejemplo en la operación de enjuague. En tales circunstancias el líquido puede perder su capacidad dispersante y como consecuencia la suciedad puede depositarse o redepositarse. Factores involucrados en la remoción y la re-deposición Existen diversos factores que pueden influenciar el equilibrio entre remoción y redeposición de la suciedad como son: el surfactante, los mejoradores o secuestradores de iones polivalentes en caso de agua dura, el tipo de sustrato, el tipo de suciedad, la agitación del sistema, y la presencia de agentes llamados de antire-deposición. Para ver la importancia y del efecto de cada uno, se realizan diversos ensayos de lavado en textiles con una solución detergente cargada de una suciedad en forma de partículas o de emulsión, para cada ensayo se mide la deposición de suciedad, por balance (lo que queda en el líquido), o por medición de la reflectancia del textil (blancura). Los resultados dependen notablemente de las condiciones (dureza del agua, tipo de sustrato, tipo de suciedad) y pueden solamente enunciarse algunas reglas generales para cada resultado, las cuales pueden sufrir excepciones. Del análisis de resultados obtenidos se llegó a las siguientes generalizaciones: a) Los jabones de ácidos grasos producen soluciones con mejor poder suspensor2 que los detergentes sintéticos. b) Los iones divalentes reducen considerablemente el poder suspensor, particularmente cuando se usan surfactantes aniónicos (los jabones pueden precipitarse en forma de sal de calcio de muy difícil remoción). c) La naturaleza del sustrato y de la suciedad es determinante en cada prueba. 2 Poder suspensor se refiere a la capacidad de los materiales de suspender o levantar ciertas partículas sólidas en un medio. 13 Capítulo I Detergencia d) Los jabones de bajo peso molecular (C12) son menos eficientes, en particular en caliente, que los jabones de alto peso molecular (C16-18). e) La presencia de agentes secuestrantes de cationes divalentes mejora el poder suspensor. f) La presencia de agentes de antire-deposición puede aumentar notablemente el poder suspensor. g) La agitación evita la floculación de las partículas de sucio entre sí o la coalescencia de gotas de suciedad, y reduce la re-deposición. De lo anterior se puede concluir que cada situación es un caso particular que debe optimizarse. Si bien es cierto que existen múltiples formulaciones detergentes para usos particulares, en la mayoría de los casos una solución de detergente debe ser efectiva en circunstancias muy variadas. Un detergente para lavar ropa debe: ser efectivo con fibras hidrofílicas como algodón o hidrofóbicas como poliacrilonitrilo o polietilentereftalato; por otra parte debe poder remover y suspender suciedades hidrofóbicas como grasas o partículas hidrofílicas de arcillas. Visiblemente no hay solución general a para realizar una buena limpieza en todas las fibras, lo que explica la gran variedad de formulaciones en cuanto a surfactantes, secuestrantes y aditivos. (Michael, 1998) Agentes de antire-deposición Los surfactantes sintéticos del tipo alquilbencensulfonatos (ABS) que se desarrollaron después de la segunda guerra mundial presentaban un poder suspensor netamente inferior al de los jabones. Se hizo por lo tanto necesario añadir a las formulaciones sintéticas un agente que favorezca la suspensión del sucio. El primero y todavía muy utilizado agente de antire-deposición fue la carboximetilcelulosa (CMC) la cual es uno de las poliéteres de celulosa, con carácter iónico, el cual es único en su especie. La acción de la carboximetilcelulosa ha sido estudiada en detalles con sustratos celulósicos (algodón) y sucios cargados negativamente. El efecto que esta tiene es producir una adsorción de la CMC sobre ambos sustrato y suciedad; por otra parte la CMC adsorbida puede hidratarse, lo que produce una capa protectora sobre la fibra y/o sobre la suciedad En tales condiciones existen fuerzas de repulsión eléctrica y fuerzas de repulsión estérica suficientes para evitar la adhesión. El tipo, la cantidad y la uniformidad de los grupos sustituyentes tienen una gran importancia sobre el desempeño del poliéter de celulosa como agente de antiredeposición. Ya que como polielectrolito que se adsorbe sobre las fibras de algodón mediante puentes hidrógenos, y evita la deposición de los sucios cargados negativamente por repulsión electrostática. Sin embargo la misma sustancia tiene poco efecto sobre fibras sintéticas hidrofóbicas. Por lo que es necesario usar un poliéter del tipo hidroxietilcelulosa, que produce mejores resultados, o utilizar otras sustancias poliméricas como el polivinil alcohol o la polivinilpirolidona. Todavía no existe un agente de antire-deposición perfectamente satisfactorio para sustratos hidrófobos y sucios hidrófobos. En la actualidad se evita el problema mediante 14 Capítulo I Detergencia una operación de lavado en medio apolar (lavado en seco) o un tratamiento de mercerización de la fibra hidrófoba. (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) Aspectos mecánicos de la detergencia La agitación mecánica del líquido dispersante tiene varios papeles. De una parte mantiene el líquido homogéneo a la escala del sistema, es decir asegura la misma concentración de detergente y de suciedad en todas partes y evita fenómenos de sedimentación. Por otra parte tiene un papel indispensable a nivel de la capa límite ya que produce el cizallamiento necesario para remover, disolver o solubilizar la suciedad retenida, y emulsionarla o deflocularla según el caso. En la mayoría de los casos se usa una agitación que produce turbulencia, lo cual favorece la transferencia de masa y la suspensión de la suciedad. En cierto tipo de aplicaciones como máquinas lavaplatos, se usa un chorro turbulento lo que resulta en general en un movimiento rápido del líquido paralelo a la superficie a limpiar. El efecto global de mezcla está asegurado por un reciclo del líquido detergente en el transcurso del cual se filtran las partículas de sucio. En aplicaciones especiales donde es necesaria la agitación dentro de los poros u otras ubicaciones, que no se pueden normalmente alcanzar por la simple turbulencia externa, se usan generadores de energía ultrasónica. La energía ultrasónica corresponde a vibraciones mecánicas de alta frecuencia (20.000-200.000 Hz) producidas por excitación piezoeléctrica o electrostrictiva de un cristal refractario (titanato de bario, zirconato de plomo), o por excitación magnetostrictiva de un cristal de níquel o de ferrita. Las ondas ultrasónicas de presión alcanzan en la amplitud de su fase negativa una presión debajo de la tensión de vapor del agua. En estas condiciones se producen burbujas de vapor, es decir el fenómeno conocido como cavitación. Al aumentar de nuevo la presión, la burbuja de vapor reviente violentamente. En ausencia de gas disuelto esta implosión genera ondas de choque de muy alta presión, capaces de producir cizallamientos intensos a la escala microscópica. La energía ultrasónica es particularmente útil para remover sucios que han formado depósitos compactos o escamas. Sin embargo su aplicación es todavía reducida a otros casos particulares, de una parte debido al costo elevado de los equipos de gran tamaño y de otra parte por la contaminación acústica que produce.(Broze Guy, 1999) 15 Capítulo II Detergentes Capítulo II Detergentes Semblanza de los detergentes Los detergentes, tanto en polvo como líquidos, de uso doméstico o industrial, son formulaciones complejas en las cuales un surfactante (o una mezcla de surfactantes) juega un papel determinante en la combinación de efectos que se desean como: mojabilidad, descenso de la tensión interfacial, adsorción en las interfaces líquido-líquida y sólidolíquida, solubilización y emulsionación. Por lo tanto puede decirse queundetergentees un producto que posee un poder limpiador al aplicarse a una superficie. Durante décadas los detergentes de lavandería se caracterizaron por ser polvos sintéticos de baja densidad que contienen un número relativamente limitado de ingredientes, es decir, alquilbencensulfonato y surfactantes de sulfato de alquilo, los builders de fosfato, carbonato de sodio y silicato para la alcalinidad y protección de la máquina, y relleno de sulfato de sodio. La distribución del mercado comenzó a cambiar a mediados de 1960 cuando, bajo la presión del medio ambiente, la industria inició una transición gradual de fosfato a sistemas basados en agente secuestrantede zeolita (builder). La multiplicación del producto comenzó a principios de 1970 con la introducción de los detergentes líquidos. Sin embargo, a través de la década de 1980 las formas leves de productos básicos con sus dosis de alto volumen y voluminosos envases de tamaño gigante que se mantuvieron prácticamente sin cambios. Sin embargo, a partir de finales de 1980, una revolución en la industria de los detergentes permitió la introducción y expansión del mercado rápidamente de detergentes con forma de polvos compactos. La revolución iniciada en Japón (1987), en la KaoCorporation presentó un producto en polvo de alta densidad compacta. Dentro el primer año de la conversión a polvos compactos, fue del 60% en el mercado japonés de lavandería, creciendo a más del 90%. A principios de 1989 los polvos compactos comenzaron a aparecer en Europa, y a finales de ese año se expandieron hacia los Estados Unidos. De 1990 a 1994, polvos compactos concentrados crecieron de 2% a más del 90% en el mercado de polvo de los Estados Unidos(Michael, 1998). Los polvos compactos hoy han suplantado en gran parte a los productos tradicionales de baja densidad en los Estados Unidos, Europa y Japón, y se extiende a los mercados en desarrollo en la región del Pacífico de América Latina, Europa del Este y Asia. ¿Qué es exactamente un polvo compacto? En comparación con polvos tradicionales, compactos se caracterizan por: 1. Densidades aparentes superiores. En comparación a los polvos tradicionales que tienen densidades aparentes en el rango de 200 a aproximadamente 500 g/L, las densidades compactos típicamente oscila de 600 a 900 g/L y más, aunque hay algunas excepciones regionales, por ejemplo, los polvos compactos que se encuentran en el mercado canadiense tienen densidades del orden de 400 g/L. Esto generalmente resulta en la misma cantidad de polvo de lavado entregado en un volumen mucho menor de producto. 16 Capítulo II Detergentes 2. Los niveles de surfactante superiores. En productos de baja densidad por lo general los niveles de surfactantes no superan el 20% en peso, contrario a los polvos compactos cuyos niveles de surfactante están en un 25% en peso o más. 3. Dosis más bajas. En América del Norte, se recomiendan trabajar dosis de polvos de baja densidad van desde 85 hasta 100 gramos por carga de lavado. Las dosis de detergentes compactos actualmente van desde alrededor de 60 a 90 gramos por carga. En términos de volumen de producto utilizado por carga, las dosis en los Estados Unidos han pasado de 1 taza y 1/2 de taza o menos. En 1986, una dosis de detergente en polvo típico europeo era ~ 200 gramos por carga de lavado. Los compactos están en el mercado hoy con las dosis recomendadas de ~ 70 gramos por carga. El paso a polvos compactos ha impulsado cambios significativos tanto en el proceso de fabricación de detergentes y las tecnologías químicas utilizadas en la formulación de detergente. Los fabricantes se están alejando de la operación estándar torre de pulverización que ha sido el sello distintivo de la producción de detergente en polvo durante casi 50 años. La demanda de cada vez mayores densidades de productos ha obligado a los fabricantes a los procesos alternativos como la aglomeración (Michael, 1998). Componentes de las formulaciones de detergentes Para lograr su papel limpiador, el detergente debe producir numerosos fenómenos, los cuales dependen en general del tipo de sustrato, tipo de sucio y de las condiciones (temperatura de lavado, dureza del agua, entre otras). Así se han diseñado fórmulas específicas capaces de actuar con eficiencia en casos particulares, y fórmulas generales con resultados más o menos satisfactorios en la mayoría de los casos. En estas formulaciones entran un gran número de componentes cuyos papeles se complementan, a menudo con un efecto de sinergia, lo que proporciona un mejor resultado al sumar los efectos independientes de cada uno de los componentes. Existe un gran número y diferentes tipos de componentes en las formulaciones de detergentes, los cuales juegan diversospapeles en forma simple o en simbiosis, como son los surfactantes, agentes secuestrantes, agentes dispersantes, agentes antire-deposición, agentes espumantes y no espumantes, agentes blanqueadores, mejoradores ópticos, entre otros,cuyas funciones se explicaran a continuación. Surfactantes Surfactante es un término que deriva de surfactant, un vocablo inglés. Éste, a su vez, es un acrónimo formado a partir de la expresión surface active agent (que puede traducirse como “agente activo de superficie”).Un surfactante es un elemento que actúa como detergente, emulsionante o humectante y que permite reducir la tensión superficial que existe en un fluido. 17 Capítulo II Detergentes Clasificación de los agentes surfactantes Una molécula de surfactante consta de dos partes, una parte hidrófoba (insoluble en agua) y una parte hidrófila (soluble en agua). Estas moléculas son altamente activos en las interfaces entre el aire y el agua o el aceite y el agua. (Ho Tan Tai, 2000) Las cuatro clases principales de agentes surfactantes son: aniónicos, no iónicos, catiónicos y anfóteros. a. Los surfactantes aniónicos se disocian en un anión anfífilo y un catión, el cual es en general un metal alcalino o un amonio cuaternario. A este tipo pertenecen los detergentes sintéticos como los alquilbencensulfonatos, los jabones (sales de sodio de ácidos grasos), los agentes espumantes como el lauril sulfato, los humectantes del tipo sulfosuccinato y los dispersantes del tipo lignosulfonatos. La producción de los surfactantes aniónicos representa alrededor del 55% de los surfactantes producidos anualmente en el mundo. (Cross, Anionics Surfactants Analytical Chemistry, 1998) b. Los surfactantes no iónicos en solución acuosa no se ionizan, puesto que ellos poseen grupos hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o amida. Una alta proporción de estos surfactantes pueden tornarse relativamente hidrofílicos gracias a la presencia de una cadena poliéter del tipo polióxido de etileno. El grupo hidrófobo es generalmente un radical alquilo o alquilbenceno y a veces una estructura de origen natural como un ácido graso, sobre todo cuando se requiere una baja toxicidad.Los surfactantes no iónicos están en el segundo nivel por orden de importancia con un poco menos del 40% del total. (Schick, 1987) c. Los surfactantes catiónicosse disocian en solución acuosa en un catión orgánico anfífilo y un anión generalmente del tipo halogenuro. La gran mayoría de estos surfactantes son compuestos nitrogenados del tipo sal de amina grasa o de amonio cuaternario. La fabricación de estos surfactantes es mucho más cara que la de los anteriores y es por esta razón que no se les utilizan salvo en caso de aplicación particular, como cuando se hace uso de sus propiedades bactericidas, en los cuales están a menudo asociados con surfactantes no iónicos; o de su facilidad de adsorción sobre sustratos biológicos o inertes que poseen una carga negativa. Esta última propiedad hace que sean excelentes agentes antiestáticos, así como inhibidores de corrosión, y puedan ser utilizados tanto en productos industriales como para uso doméstico. (Cross & Singer, Cationic Surfactant. Analytical and Biological Evaluation, 1994) d. Los surfactantes anfóteros son producidos con la combinación dentro de una misma molécula de dos caracteres: aniónico y catiónico, como por ejemplo los aminoácidos, las betaínas o los fosfolípidos; ciertos anfóteros son insensibles al pH, otros son de tipo catiónico a pH ácido y de tipo aniónico a pH alcalino. Los anfóteros son en general tan caros como los catiónicos y por esta razón su utilización se reduce a aplicaciones particulares. (Salager, Surfactantes, 2002)Existen surfactantes anfóteros, que generalmente no se usan como surfactantes únicos en 18 Capítulo II Detergentes formulaciones detergentes por su alto costo, en este caso se utilizan como aditivos dispersantes de jabones de calcio ((Lime soap dispersing agents — LSDA — en inglés). (Michael, 1998) Figura 8.Ejemplos de moléculas surfactantes. (Sanz Tejedor) Los surfactantes aniónicos (sulfonatos, éster-sulfatos, sulfatos, jabones) y no iónicos (alcoholes o fenoles etoxilados) actúan como agentes de mojabilidad del sustrat sustrato, o, rebajan la tensión interfacial, se adsorben y cambian el potencial superficial, ayudan a emulsiona mulsionar el sucio líquido, y dispersan las partículas sólidas. Agentes secuestrantes mejoradores ((Builders) Estos agentes tienen como propósito mejorar la acció acción n limpiadora del surfactante mediante varias tareas.. Su principal objetivo es secuestrar a los cationes divalentes del agua dura (calcio, magnesio) para evitar la interacción de estos iones con los surfactantes. La eliminación de los iones, se hace en form forma de solubilización (quelado), o), precipitación, o intercambio iónico. Otra de las funciones es mantener el pH de la solución detergente a un valor alcalino, así como neutralizar los ácidos grasos libres y formar jabones in in-situ en la interface. interface Además aumentan an el potencial (negativo) de superficie de los textiles y de los sucios,en sucios consecuencia inhiben la re-deposición deposición. Existen dos tipos de agentes: los inorgánicos y los orgánicos. Los más utilizados en la actualidad son los agentes mejoradores inorgánicos so solubles, lubles, principalmente fosfatos, y en menor grado silicatos y carbonatos de sodio, o insolubles como las zeolitas (alumino(alumino silicatos naturales o sintéticos): - Tripolifosfatode sodio Na5P3O10 (STTP) - Pirofosfato de sodio Na4P2O7 - Silicato de sodio Na2O – y SiO2 - Carbonato de sodio Na2CO3 - Aluminosilicatode sodio (SASIL SASIL); Zeolita A Na2O – Al3O3 – 2 SiO2 – x H2O 19 Capítulo II Detergentes Estas sustancias secuestran los cationes divalentes por quelación(soluble) o intercambio iónico (insoluble) tiene dos mecanismos diferentes como lo indica la figura 9. El manejo extendido de fosfatos en formulaciones detergentes ha producido un nuevo tipo de contaminación de aguas llamada eutroficación. Este fenómeno proviene del enriquecimiento excesivo de las aguas en fitonutrientes, el cual tiene como resultado un crecimiento abundante de las algas y otras plantas, lo que agota el oxígeno disuelto y acaba con la fauna acuática. Este fenómeno, que había sido observado hace varias décadas cerca de la salida de aguas negras conteniendo materias orgánicas, se ha vuelto incontrolable en ciertos casos por la acción fertilizante adicional de los fosfatos proviniendo del uso amplio de detergentes. En los últimos 20 años se ha tratado de hallar un sustituto económico a los fosfatos para evitar los problemas mencionados, sin embargo, ni los silicatos ni los carbonatos han dado resultados comparables. La disposición actual es utilizar mezclas de quelatación/intercambio iónico (Sodio Tri(poli)Fosfato o STP/Sodio Alumino Silicato o SASIL) en exceso sobre la dureza del agua, lo que permite una acción secuestrante incluso durante el enjuague. Figura 9. Mecanismo de la acción secuestrante de dos mejoradores inorgánicos. Sodio Tri(poli)Fosfato STP y Sodio Alumino Silicato SASIL (Zeolita) (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) 20 Capítulo II Detergentes Por otra parte se han realizado numerosas investigaciones para desarrollar sustitutos orgánicos a los fosfatos, sin embargo secuestrantes eficientes como el tetracetato de etilendiamina(EDTA) son demasiado costosos para su uso en detergentes corrientes. Hace aproximadamente 20 años, se descubrió que el nitrilo-triacetato de sodio (NTA) podía ser un excelente sustituto de los fosfatos; desafortunadamente hay cierta controversia de que pueda ser cancerígeno y por lo tanto su producción ha sido considerablemente reducida. La química orgánica provee actualmente de numerosas estructuras con capacidad secuestrante como los heteroátomos de Azufre (S), Nitrógeno(N), Fósforo(P)uOxigeno (O). Sin embargo los tres primeros pueden provocar problemas de contaminación ambiental, por lo cual quedan los derivados del Oxigeno. Por otra parte se han encontrado varias estructuras de tipo alfa-éter-carboxilato, véase Figura 10, que mimetizan el desempeño de los fosfatos, particularmente el tris(carboximetoximetil)-etano (TMETA). Tales sustancias presentan un poder secuestrante del mismo orden que el STP y pueden biodegradarse rápidamente en lodo activado. Figura 10. Agentes mejoradores secuestrantes orgánicos (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) También se han propuesto polielectrólitos para tales efectos; los cuales poseen un poder secuestrante netamente mejor que el STP pero no son fácilmente biodegradables. 21 Capítulo II Detergentes Agentes dispersantes de jabones de calcio (LSDA) Se pueden encontrar diversas formulaciones detergentes liquidas y en polvo para máquina de lavar que contienen sales alcalinas de ácidos grasos, es decir jabones cuyo papel es reducir la espuma. Estos jabones en barra o en escamas contienen un alto porcentaje de esos productos y tienen excelentes propiedades limpiadoras, son seguros y fácilmente biodegradables; sin embargo son muy sensibles a los cationes divalentes, especialmente el calcio con el cual producen sales insolubles en agua. Los agentes dispersantes de jabones de calcio (LSDA) son surfactantes aniónicos o anfóteros que se comercializan con los jabones para formar soluciones que no producen precipitado en agua dura. Entre los agentes dispersantes de jabones de calcio se encuentran los alfa-sulfo-esteres de ácido grasos que son de los productos menos costosos, aunque con eficiencia relativamente moderada. Otros compuestos del mismo tipo son los alquilgliceriléstersulfonatos (AGES): R-CH(SO3Na)-COO-CH3 con Radicales de C16-18. La gran mayoría de los agentes dispersantes de jabones de calcio con buena eficiencia son surfactantes anfóteros con un grupo amina o amida (grasa). Las betainas, en las cuales el grupo aniónico es un carboxilato, son menos efectivas que las taurinas (grupo SO3-) o los compuestospolietoxilados. Figura 11. Agentes dispersantes presentes en jabón. (Michael, 1998) Agentes antire-deposición Son ingredientes primordiales en los detergentes para ropa, cuya función es impedir que las manchas o suciedades separadas de los tejidos durante el lavado vuelvan a depositarse en el mismo. (Fernández Soto & Fernández Soto, 2007). Los agentes más utilizados son la carboximetilcelulosa y otros derivados noiónicos de la celulosa. Pero comercialmentese usan también la polivinilpirolidona, los polivinil alcoholes y otros copolímeros entre moléculas de este tipo. 22 Capítulo II Detergentes Agentes espumantes y no espumantes La producción de espuma no tiene nada que ver con el poder detergente. Sin embargo el consumidor tiene siempre la impresión de que si no hay espuma no hay buena detergencia. Este malentendido es a menudo mantenido y acentuado por la publicidad de los propios fabricantesde detergentes. En consecuencia muchos productos para el lavado a mano producen una abundante espuma. Debe notarse sin embargo que en ciertas aplicaciones como el lavado a máquina tanto de ropa como de loza, una producción notable de espuma es un inconveniente; para estas aplicaciones se han desarrollado las formulaciones baja-espuma. Los agentes espumantes más utilizados son el lauril sulfato (aniónico), y los surfactantes no iónicos nitrogenados como óxido de aminas, alcanolamidas, aminas y amidas etoxiladas: También se usan compuestos complejos como alcanolamidas o monoglicéridos sulfatados. En los detergentes de baja espuma se usan principalmente jabones, pero también sulfonatos de parafinas, copolímeros bloques de óxido de etileno y óxido de propileno, polietoxi esteres de ácidos grasos, glicoles acetilénicos etoxilados y esteres de etilenglicol o de glicerol. Agentes suavizadores La necesidad de agentes suavizadores surgió cuando se cambiaron los jabones por los detergentes sintéticos. Después de un lavado con jabón quedaba siempre sobre las fibras un residuo de jabón de calcio precipitado que actuaba como suavizador. Después de un lavado con detergentes sintéticos del tipo alquilbencensulfonatos formulados con secuestradores, el textil seco presenta una superficie cuyo contacto no es siempre agradable sobre la piel, especialmente si se trata de fibras naturales. Esta sensación de falta de suavidad proviene del hecho de que el textil es demasiado limpio. El residuo de surfactante sintético adsorbido tiende a aumentar la carga eléctrica estática de las fibras y la ausencia de sustancias con acción lubricante vuelve el textil relativamente rígido ya que las fibras no pueden deslizar una sobre otra. El papel de los agentes suavizadores es contrarrestar estos fenómenos. En un caso se debe reducir la carga estática remanente y en otrocaso se debe depositar una sustancia con acción lubricante, muchos surfactantes catiónicos producen estos efectos, sin embargo lossurfactantes catiónicos son incompatibles con los surfactantes aniónicos utilizados en las formulaciones. Consecuentemente deben usarse en un baño separado, o en máquinas de lavar, durante el ciclo de enjuague. Los mejores suavizadores de este tipo son los alquil amonios cuaternarios y las sales de imidazolinio. Sin embargo la introducción de un agente suavizador en el ciclo de enjuague complica la operación de lavado, y la tendencia actual es introducir el suavizador en la formulación detergente. Se debe por tanto utilizar un surfactante con cierto carácter catiónico para 23 Capítulo II Detergentes que se adsorba en las fibras, pero compatible con los surfactantes aniónicos del tipoAlquilbencensulfonato(ABS) o Alquilbencensulfonato lineal (LAS). Para esta finalidad se usan varios surfactantes no iónicos que poseen un grupo nitrogenado, tales como las aminas etoxiladas, imidazolasetoxiladas, óxidos de aminas cuaternarias con uno o dos grupos hidroxi-etilos, y por otra parte algunos surfactantes anfóteros, particularmente los que contienen un grupo amido-amina (y que son también dispersantes de jabones de calcio).(Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) Agentes blanqueadores La blancura de los textiles lavados es quizás la propiedad más importante para el consumidor. Desde milenios se sabe que el sol produce un efecto blanqueador, y hace más de 500 años que se empezaron a usar sustancias naturales (leche agria, arcillas alcalinas) para blanquear los textiles. Sin embargo, es solamente al final del siglo XVIII que se inició la carrera de los agentes blanqueadores con el descubrimiento del cloro por Scheele y del hipoclorito de sodio por Berthollet. Un empresario parisino de nombre Javelle comercializó el descubrimiento de Berthollet (solución de potasa cáustica clorada) que se volvió desde entonces el "eau de Javel" (agua de Javel), llamada comúnmente, pero equivocadamente, lejía o cloro. En la actualidad, en el mercado existen dos tipos de agentes blanqueadores para textiles, ambos con propiedades oxidantes: los hipo haluros, esencialmente el hipoclorito de sodio, y las sales inorgánicas per-oxigenadas, principalmente el perborato de sodio. Los agentes blanqueadores oxidantes deben ser intrínsecamente inestables para cumplir con su función, que consiste en oxidar. De manera paradójica deben ser lo más estables posible cuando están almacenados solo o en la mezcla detergente, e inestables cuando están en el baño de lavado. Entre las amplias propiedades de los blanqueadores se tienen: 1) Un aumento de temperatura aumenta la velocidad de descomposición; 2) Ciertos metales pesados a nivel de traza catalizan la descomposición; 3) La actividad blanqueadora aumenta con la concentración pero no describen un aumento lineal; 4) El pH tiene un efecto importante pues un pH ácido acelera la descomposición del hipoclorito, mientras que pH alcalino acelera la descomposición de las sales inorgánicas per-oxigenadas. Uno de los compuestos más usados como blanqueador es el hipoclorito, el cual se descompone por dos vías, de las cuales solo la segunda produce el efecto oxidante de interés. Vía del clorato 312345 → 21234 + 12345 Vía del oxígeno 212345 → 21234 + 5 El hipoclorito es un agente blanqueador más activo y más agresivo que el perborato. Este es particularmente eficiente al oxidar el sucio proteico, y en general todas las sustancias que contienen nitrógeno. Posee una acción blanqueadora aún a baja temperatura, y 24 Capítulo II Detergentes adicionalmente es un efectivo bactericida. Por su acción sobre las sustancias nitrogenadas no se puede conservar en forma de polvo o de líquido en formulaciones de detergentes que contengan sales de amonio, aminas, amidas etc. Por eso se prefiere usar como un ingrediente aparte, que se conserva en solución acuosa separada y se añade al baño detergente en el momento. Las sales inorgánicas per oxigenadas que se utilizan como blanqueadores son las siguientes: Perborato de sodio tetra hidratado (más usada) Carbonato de sodio per-oxihidratado Peroximonosulfato de potasio Na BO3● 4 H2O 2 Na2CO3● 3 H2O2 KHSO5 Este tipo de sustancias trabajan a pH alcalino; para lavado en frio se puede acelerar su descomposición con la adición de peróxidos orgánicos como el ácido peracético o perácidos más largos. El perborato y sus compuestos semejantes exhiben una acción blanqueadora menos agresiva que el hipoclorito, y son sólidos compatibles con la gran mayoría de los componentes de los detergentes en polvo.(Michael, 1998) Mejoradores ópticos fluorescentes Ciertos colorantes orgánicos poliaromáticos pueden absorber la luz ultravioleta y remitir una luz visible azulada mediante el proceso conocido como fluorescencia, por ello se les conoce como ópticos fluorescentes. Este tipo de compuesto añade un tono azulado que compensa el tono amarillento del textil y mejora la blancura o la profundidad de los colores a la luz del sol. Generalmente se encuentran como granitos azules, naranjas o verdesen ciertos polvos de lavar. Cuando la sustancia es alumbradaexclusivamente con luz ultra-violeta (luz negra) producen una fluorescencia muy notable. Esteingrediente se adsorbe sobre fibras hidrofílicas (algodón) o hidrófobas (poliéster) poseen grupos polares lo que realza su coloración o su blancura. Se han desarrollado hoy en día agentes fluorescentes solubles en agua que resisten al hipoclorito u otros blanqueadores, cuya resistencia se debe a que los átomos de nitrógenos presentes en las estructuras altamente aromáticas de tipo benzo-triazol o benzo-furano. Enzimas Los detergentes necesitan eliminar una amplia gama de suciedad compleja presente en diferentes superficies o tejidos, procedente de desechos que genera el cuerpo, de las bacterias que viven en la piel humana, de sustancias que derivan de productos de higiene personal (lociones, cremas, desodorantes, maquillaje, lacas, entre otros.), de compuestos del ambiente, de agregados de los tejidos (suavizantes, blanqueadores ópticos, fijadores de tintes, etc.), de restos de alimentos y otras sustancias (residuos proteicos y/o grasos) y de residuos de detergentes (aromas, suavizantes, etc.), entre otros. 25 Capítulo II Detergentes Eliminar la totalidad de esa suciedad en un solo lavado sigue siendo en la actualidad un reto y el uso de enzimas supone un acercamiento a la consecución de este objetivo. Cuando existe una solubilidad óptima, la suciedad y los componentes presentes en las manchas se eliminan fácilmente durante un proceso de limpieza. Sin embargo, en muchos otros casos las manchas son sólo parcialmente eliminadas por los surfactantes, builders o agentes de blanqueo presentes en los detergentes. Los surfactantes con actividad biológica contienen enzimas tales como esperasa, savinasa o alcalasa. Estas enzimas son proteasas capaces de degradar rápidamente manchas de proteínas en un medio de pH alcalino y a temperatura de hasta 60°C. Su actividad permite el uso de un medio detergente en frio, particularmente en detergentes líquido, con remojado a temperatura ambiente. Estas enzimas son altamente específicas y los procesos que ocupan generan menos reacciones secundarias y subproductos que los otros procesos químicos, y además son más respetuosos del medio ambiente. Además, debido a su estructura tridimensional, la actividad de la actividad de una enzima puede ser fácilmente eliminada, lo cual hace el uso en la industria más atractivo en la mayoría de los casos ya que pueden ser inactivadas de una manera fácil y rápida después de su uso. En la mayoría de los casos el uso de la enzima adecuada en un detergente ayuda a la eliminación de la suciedad y las manchas, y mientras que los componentes detergentes tienen una acción puramente físico-química, las enzimas actúan degradando la suciedad en fragmentos más pequeños y solubles. Las enzimas que se usan industrialmente como aditivos en detergentes proceden principalmente de bacterias y hongos e industrialmente son producidas en grandes cultivando estas bacterias y hongos en fermentadores. Las proteasas fueron históricamente las primeras enzimas en ser usadas como aditivos en detergentes, pero además de éstas, otras hidrolasas tales como lipasas, amilasas y celulasas han sido incluidas en las formulaciones detergentes. No obstante las enzimas proteolíticas (proteasas) siguen representando casi el 60% del mercado industrial en el mundo, ya que tienen aplicaciones en un amplio espectro de procesos biotecnológicos como la elaboración de alimentos y productos farmacéuticos, la industria del cuero, la industria de los detergentes, etc. La tabla 2 muestra los principales grupos de enzimas para detergentes aplicaciones. Tabla 2. Tipos de enzimas y reacciones catalizadas Tipo de Sustrato Tipo de reacción catalizada enzima Proteasa Proteína Ruptura de proteínas en fragmentos más pequeños: péptidos y/o aminoácidos Lipasa Grasas Hidrólisis de grasas en ácidos grasos y moléculas de (triglicéridos) glicerol Celulasa Celulosa Hidrólisis de la celulosa Amilasa Glúcidos Hidrólisis de glúcidos en azúcares simples (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) 26 Capítulo II Detergentes Actualmente, la ventaja competitiva del uso de enzimas como aditivos en detergentes no está relacionada con la reducción de los costos de producción de los detergentes. El incentivo se encuentra más en la línea de la aplicación por parte de los usuarios finales como por ejemplo el uso de temperaturas de limpieza más bajas. Las enzimas se utilizan en pequeñas cantidades en la mayoría de las preparaciones detergentes, en torno a 0.4% – 1% en peso, lo que supone alrededor de 1% en costo; sin embargo, su presencia aumenta significativamente la eficacia de los detergentes. Las enzimas se usan con el objetivo de reemplazar a los compuestos sintéticos, minimizando el uso del agua, así como el consumo de energía, ya que antes las manchas sólo podían ser eliminadas con blanqueadores y a altas temperaturas, lo que suponía un considerable gasto energético y una gran contaminación al medio ambiente. En particular, como aditivos para detergentes comerciales, las enzimas han contribuido enormemente al desarrollo y mejora de éstos, tanto a nivel industrial como doméstico. Entre lasventajas al usar enzimas como aditivos en los detergentes se mencionan los siguientes: 1) Una buena eficiencia de limpieza. 2) Tiempos de lavado cortos debido a un aumento en la rapidez de degradación de la suciedad. 3) Reducción del consumo de energía mediante la reducción de la temperatura de lavado. 4) Mínimo impacto ambiental debido a que las enzimas son biodegradables. 5) Eliminación de los últimos restos de las manchas (aproximación a la limpieza total). 6) Rejuvenecimiento de la tela de algodón. La mayoría de las enzimas presentes hoy en el mercado han sido mejoradas por técnicas de ingeniería de proteínas o bien provienen de microorganismos recombinantes (genéticamente modificados) para optimizar su proceso de fabricación, y minimizar el impacto medioambiental.(Broze Guy, 1999) Figura 12.- Microfotografías de microcápsulas de enzimas por microscopia de barrido. (Salager, Detergencia. Fenómenos y Mecanismos, 2000) 27 Capítulo II Detergentes Perfumes En detergentes de uso doméstico, particularmente para lavaplatos y desinfectantes, se incorporan perfumes, la mayoría de los cuales son terpenos, cuyo esqueleto está compuesto de con 2, 3 ó más unidades del isopreno (2 metil-butadieno). Hasta los años 60, el aceite de terebentina o trementina, que se obtiene de la resina del pino o como subproducto del pulpado de la madera, era una de las fuentes principales de materia prima para perfumes; contiene los monoterpenosbicíclicos alfa y beta-pinenos, los cuales se transforman fácilmente en una variedad de derivados oxigenados con fragancia particular. La esencia de citronela y la esencia de eucalipto contienen también varios terpenos odoríferos. Los más utilizados son los siguientes: • Hidroxicitronela (olor de lirio) • Geraniol (olor de geranio) • Citronela (olor de limón) • Citronelo (olor de rosa) • Linalol (olor de lavanda) • Mentol (olor de menta fuerte) Desde hace unos veinte años se han encontrado métodos de síntesis a partir de materias primas petroleras tales como etileno, isobutileno e isopreno. Las vías sintéticas son en general menos costosas que las purificaciones y conversiones de los productos naturales, aunque produzcan sustancias más puras, lo que en el campo de los perfumes puede ser un inconveniente al resultar en fragancias que carecen de la sutileza de las naturales. Otros componentes Las formulaciones detergentes pueden contener también otras sustancias, dependiendo del uso final del producto como loshidrótropos, agentes anticorrosión y desinfectantes. Los hidrótropos son sustancias muy hidrofílicas destinadas a mejorar la solubilización del surfactante en formulaciones líquidas. Los hidrótropos no tienen en simismos propiedades surfactantes pero actúan como co-solubilizadores a alta concentración. Los más utilizados son los sulfonatos de tolueno, etil-benceno y xileno. Algunosagentes anticorrosión se añaden a las formulaciones detergentes para proteger las partes metálicas de los artefactos de lavar. En general se usa el silicato de sodio que posee además un papel secundario como mejorador. Ciertas formulas desinfectantes contienen bactericidas, los cuales pueden ser surfactantes anfóteros que actúan también como dispersantes de jabones de calcio, o catiónicos que además producen un efecto suavizador por sus propiedades antiestáticas. Los desinfectantes pueden también contener productos clorados bactericidas y sustancias con propiedades desodorantes. Ciertos polvos para fregar y raspar contienen abrasivos como polvo de piedra pómez, talco o arcillas.(Ho Tan Tai, 2000) 28 Capítulo II Detergentes Modificadores reológicos Los modificadores reológicos son polímeros (moléculas químicas de alto peso molecular) que modifican las características reológicas de las formulaciones, brindándole un comportamiento diferente, dándole una mejor apariencia, modificando el tipo de fluido del producto, un cambio drástico de viscosidad e incluso una mejor fluidización en el proceso de fabricación. En el caso particular de los detergentes, algunos polímeros rindan algunas características que ayudan en el proceso de lavado, las cuales se presentan en la tabla 3. Tabla 3. Efecto de polímeros en detergentes Tipo Peso Molecular Ácido acrílico/ácido maleico Alto Ácido acrílico/ácido maleico Bajo Ácido acrílico Ácido acrílico Alto Bajo Polímeros injertos polialquilénglicol Polivinilpirolidona Poliéster anfifílicotereftálico de ácido Efecto Inhibidor de incrustaciones Reducción de viscosidad de la pasta Agente de antire-deposición Reducción de viscosidad de la pasta Agente dispersante Agente dispersante Agente de antire-deposición Agente dispersante Agente de antire-deposición Agente protector de manchas Inhibidor de transferencia de color Agente de remoción de manchas (Bertleff, Neumann, Baur, & Kiessling, Julio 1998) Existe una gran variedad de modificadores reológicos comercialmente, cada uno con características particulares, así como ventajas y desventajas dentro de cada tipo de formulación. En las tabla4se presenta una clasificación de los principales tipos de modificadores reológicos que se encuentran comercialmente, su carga iónica y el área de aplicación recomendada por el fabricante. Tabla 4. Modificadores reológicos comerciales Tipo de modificador Carga iónica reológico Polímeros acrílicos Aniónica Polímeros acrílicos entrecruzados Aniónica Espesantes asociativos No iónica • • • • • • • Área de aplicación recomendada Cuidado personal Cuidado del hogar Farmacéutica Cuidado personal Cuidado del hogar Cuidado personal Cuidado del hogar (Braun & Rosen, 2000) 29 Capítulo II Detergentes Tabla 4. Modificadores reológicos comerciales (Continuación). Tipo de modificador Carga iónica Área de aplicación reológico recomendada • Farmacéutica Carrageninas Aniónica • Alimentos • Farmacéutica • Alimentos Celulosas y derivados No iónica • Cuidado personal • Cuidado del hogar • Farmacéutica Goma Guar y derivados No iónica o Catiónica • Alimentos • Cuidado personal • Cuidado personal Arcillas orgánicas n/a • Cuidado del hogar • Cuidado personal Polietileno n/a • Cuidado del hogar • Farmacéutica Óxido de polietileno No iónica • Cuidado personal • Cuidado del hogar • Farmacéutica Polivinilpirolidona No iónica • Cuidado personal • Cuidado del hogar • Farmacéutica Sílice n/a • Cuidado personal • Cuidado del hogar • Farmacéutica Arcillas hinchables Aniónica • Cuidado personal en agua • Cuidado del hogar • Farmacéutica • Alimentos Goma de Xantana Aniónica • Cuidado personal • Cuidado del hogar (Braun & Rosen, 2000) Debido a la gran cantidad de modificadores reológicos presentes, es imposible definir cada uno de ellos; sin embargo a continuación se presentan los tipos de modificadores reológicos que fueron utilizados para el presente trabajo: Polímeros acrílicos El ácido acrílico, H2C = CH - COOH, es un elemento importante de la industria química. La molécula contiene tanto un radical insaturado que puede ser utilizado para la polimerización de radicales libres y un grupo de ácido carboxílico que puede reaccionar con una serie de diferentes especies químicas. Aunque la estructura química general del grupo de polímeros en este tipo varía, todos ellos poseen dos características comunes; un polímero acrílico o grupos troncales y 30 Capítulo II Detergentes copolímero de ácido carboxílico lateral, que algunos casos hacen reaccionar con otras especies orgánicas. Cuando se dispersa en medios acuosos, y mientras el sistema es ácido, se producen efectos reológicos mínimos. Pero cuando el grupo carboxílico lateral se neutralizan con un ingrediente alcalino, se dice que el polímero se “hincha” produciendo aumento de la viscosidad y una modificación dramática de la reología. Por lo tanto, estos productos se denominan a veces como polímeros acrílicos álcali hinchable. Son espesantes altamente eficientes y modificadores de la reología. (Braun & Rosen, 2000) Polímeros acrílicos entrecruzados Al igual que los polímeros acrílicos, este grupo de modificadores reológicos también se deriva del ácido acrílico. Pero, a diferencia de los polímeros acrílicos, estos productos son homopolímero de alto peso molecular del ácido acrílico reticulado con un éter alílico de pentaeritritol, un éter alílico de sacarosa o un éter alílico de propileno. La figura 13 representa de forma esquemática estos polímeros acrílicos entrecruzados (reticulados). Figura 13. Representación de un polímero acrílico entrecruzado. (Braun & Rosen, 2000) En estado seco, estos polímeros están en una configuración enrollada apretadamente. Cuando se dispersa en agua, un ligero desenrollamiento de la molécula se produce acompañado por el espesamiento mínimo del sistema. La neutralización de los grupos ácido carboxílico colgantes hace que la molécula se desenrolle y proporcione un espesamiento dramático e instantáneo, así como otros efectos reológicas deseables, tales como el valor de rendimiento, mejor conocido comoYield Value (en inglés) . Dado que una concentración de 0,5% o menos se utiliza normalmente, pueden ser clasificados como 31 Capítulo II Detergentes modificadores de la reología de muy alta eficiencia. Estos productos se clasifican bajo el nombre de "Carbómeros"" en la Farmacopea de los Estados Unidos / Formulario Nacional. (Braun & Rosen, 2000) Polímeros “hinchables” o solubilizables en medio alcalino modificados hidrofóbicamente (HASE) Los polímeros “hinchables” o solubilizables een n medio alcalino modificados hidrofóbicamente (HASE) proceden de los polímeros “hinchables” o solubilizables en medio alcalino (AlkaliSwellableThickeners AlkaliSwellableThickeners – AST- por sus siglas en inglés); a los cuales se les ha añadido un tercer monómero, que es asociativo asociativo.. Tienen siempre un monómero carboxílico y uno asociativo, mientras que el monómero hidrófobo puede ser suprimido, siempre que el asociativo sea capaz de impartir el balance hidrofílico hidrofílico-lipofílico lipofílico necesario para una solubilización por neutralización adecua adecuada. (Maestro Garrigo, 2002) Los HASE presentan un aumento de la viscosidad de la solución acuosa al incrementar el pH de la misma: a pH neutro, los grupos carboxilo permanecen en su forma ácida y sin cargas, mientras que a pH elevado levado (usualmente mayor a 6), los grupos carboxilo están en forma de carboxilato facilitando la solubilidad del polímero en el agua debido a las cargas presentes. Estos polímeros espesan las soluciones acuosas por un mecanismo asociativo y por expansión dee la estructura polimérica debida a la repulsión electrostática entre los grupos carboxilato. Como se observa en la Figura 14,, existe un máximo de viscosidad en función del pH que depende de cada sistema. Figura 14. Gráfica log-log de θ en función de la velocidad de corte de un polielectrolito asociativo HASE a diferentes pH.(Lara Ceniceros) Formulaciones típicas de detergentes Diferentes tipos de formulaciones La producción mundial de jabones, detergente detergentess y otros agentes limpiadoresvaría limpiadores dependiendo el continente, sin embargo la producción en Norte América es del 30% de la producción mundial, muy cercana a la producción de Europa occidental cuyo valor 32 Capítulo II Detergentes seestima en 28%, el 40% restante corresponde a la producción de resto de la población. En la tabla5 se pueden ver las producciones totales y el porcentaje de cada uno de los productos para los mercados de Norte América y Europa Occidental, los cuales representan cada uno un cuarto dela producción total. Tabla 5. Producción mundial de jabones, detergentes y otros limpiadores. Mundo Norte Europa Occidental América Jabones 7000 30% 800 11% 600 9% Tocador 2000 9% 500 7% 350 5% Lavado 5000 21% 300 4% 250 4% Detergentes Sint. 15000 64% 6000 82% 5500 83% Sólido 10000 43% 3500 46% 3800 56% Líquido 5000 21% 2500 34% 1700 27% Otros Agentes 15000 6% 500 7% 500 8% Total 23500 100% 7300 100% 6600 100% (Michael, 1998) La tabla de datos demuestra que el uso de los jabones para lavado de ropa (barras, polvos, escamas) ha sido desplazado en Norte América y Europa Occidental por el uso de detergentes sintéticos tanto en formulaciones sólidas como líquidas. También se desprende que en estas regiones se hace un mayor usó de "otros agentes", los cuales comprenden productos de uso doméstico (remojo, blanqueadores, suavizadores), pero también productos de limpieza industrial. Comparando el consumo de jabones de tocador, el bajo porcentaje relativo registrado en los datos respectivos de Norte América y Europa, indica que ha ocurrido un desplazamiento hacia otros productos especializados de cuidado personal que contienen sintéticos en formulaciones líquidas (cremas de afeitar, jabón líquido, champús, etc.). En cuanto a la formulación de los detergentes sólidos y líquidos, dependen en buena parte de los hábitos de lavado de cada país y de la utilización de artefactos como máquinas de lavar la ropa o la loza. En Europa se lava a mayor temperatura con un líquido más concentrado en detergente, por lo tanto se debe reducir más la espuma (con jabones). También se usan más los blanqueadores (perborato) y los fosfatos, ya que la legislación no los limita. El caso de Venezuela se asemeja al de los EUA. Según el uso del producto se necesitan varias características: • Alta o baja espuma • Moderada o alta mojabilidad • Moderado o alto poder emulsionante • Alta o moderada tolerancia a los cationes divalentes • Alta o moderada alcalinidad • Contenido variable de fosfatos 33 Capítulo II Detergentes • Aditivos especiales: abrasivo, desinfectante etc. Detergentes para máquinas de lavar ropa y platos Los detergentes para máquinas de lavar ropa son productos de uso general; tienen que ser buenos detergentes, en caliente o en frió, con todo tipo de sucio. Tienen que ser baratos, por eso se usan los ABS o LAS; tiene que tener baja espuma, por eso se añade una pequeña cantidad de jabón; tienen que trabajar en agua dura, por lo tanto contienen una fuerte cantidad de mejoradores secuestrantes STP u otros, y a menudo hidrótropos y dispersantes de jabones de calcio. La presencia de no iónicos de tipo alcohol etoxilado o alcohol etoxilado (2-3 EO) sulfatado mejora la mojabilidad y la detergencia; un pH alcalino mejora la remoción y la saponificación de grasas; la presencia de no iónicos nitrogenados o de anfóteros produce una acción suavizante. Los demás aditivos: agente antire-deposición (CMC), blanqueadores, mejoradores ópticos, colorantes, perfumes y enzimas, depende esencialmente de la marca. Las Tablas 6 y 7 indican algunas formulaciones comerciales típicas de detergentes en polvo y líquidos para lavar ropa en máquina. Las formulaciones detergentes para lavar platos en máquina deben tener propiedades adaptadas al proceso: excelente mojabilidad con baja concentración de surfactante, muy baja espuma, alto poder de saponificación de los ácidos libres de aceites y grasos, es decir alta alcalinidad, y alto poder secuestrante. Para esto se usan fórmulas del tipo siguiente: • 2% alquil fenol 8 EO o copolímero PEO/PPO • 30% STP o tampón citrato • 45% Silicato de sodio + 10% carbonato de sodio • 10% Bórax • 1% Desinfectante clorado o catiónico Detergentes para lavado a mano de ropa o de loza La diferencia con los anteriores es esencialmente la necesidad de un agente espumante, ya que el consumidor asocia el poder limpiador con la presencia de espuma. También tiene que ser poco agresivo para las manos. En inglés se llaman detergentes light duty, o sea de acción moderada. Todavía quedan algunas formulaciones sólidas en tabletas o en escamas, pero han sido prácticamente reemplazadas en todas partes del mundo por las formulaciones liquidas. Las formulaciones típicas contienen en general ambos tipos de surfactantes (aniónico-no iónico), agentes espumantes como alcohol-éter sulfato, óxido de amina o alquil amida, colorantes y perfumes, y a menudo agentes suavizantes para la ropa (anfóteros) o las manos (urea), ver tabla 6.(Kuo-Yann, 1997) 34 Capítulo II Detergentes Tabla 6. Formulaciones de detergentes líquidos para lavar a mano (ropa, platos). Polvo todo uso Lavaplatos (liq) Ropa fina (liq) Surfactante 5% C12 LAS 23% C12 LAS 17% C12 LAS 4% C9 fenol 10 EO 5% C12 éter sulfato 10% fenol éter sulfato 5% Coco amida 6% C12 dietanolamina Hidrótopo 2% xileno sulf. 5% xileno sulf. Mejoradores 20% STP 20% C12 taurina 26% carbonato Álcali 5% silicato Sales inorg. 15% sulfato Agua 8% 60% 60% Otros 15% bórax 30% etanol 0.50% CMC 1% látex 4% urea (Michael, 1998) Detergentes lavaplatos Los detergentes lavaplatos son de importancia práctica desde el punto de vista de saneamiento y de higiene.La correcta formulación y selección del adecuado detergente o lavaplatos depende de la dureza del agua.Por lo tanto esto es lo más importante en las áreas de detergentes buscar que el detergente sea compatible con el agua dura. De acuerdo a lo anterior se dan algunas formulaciones típicas para detergentes lavaplatos, tabla 7. Tabla 7. Formulaciones típicas de detergentes lavaplatos. Ingredientes Porcentaje (%) 1 Carbonato de sodio 70 Fosfato trisódico 25 Nacconal NR 5 2 Sesquicarbonato de sodio 82 Hipoclorito de calcio 18 3 Fosfato trisódico 85 Bórax 12 Jabón anhidro 3 4 Jabón anhidro 50 Silicato de sodio 12 Carbonato de sodio 12 Pirofosfatotrisódico 12 Agua 14 (NIIR board, 2013) 35 Capítulo II Detergentes Tabla 7. Formulaciones típicas de detergentes lavaplatos continuación (Continuación). Ingredientes Porcentaje (%) 5 Carbonato de sodio 25 Bicarbonato de sodio 18 Fosfato trisódico 45 Hidróxido de sodio 3 Jabón 7 DodecilBencenSulfonato de sodio 2 6 Carbonato de sodio 21 Bicarbonato de sodio 29 Pirofosfato tetra sódico 16.5 Fosfato trisódico H2O 16.5 Fosfato trisódico 12 H2O 8 Bórax 7 Jabón anhidro 2 (NIIR board, 2013) Barras y Pastas En 1996, las barras y pastas ascendieron a 1,7 x 106 toneladas en todo el mundo. Su uso se encuentra predominantemente en los países en desarrollo y para el lavado de manos. Hábitos de lavandería varían muy poco de un país a otro. La ropa se clasifica primero, con los blancos y ropa menos sucios se lavan en primer lugar. El remojo previo es de uso frecuente y puede durar desde unos pocos minutos a una noche entera. Después del tratamiento, la ropa se lava a fondo y colgado en el sol para secar. (NIIR board, 2013) Formulaciones y Tecnologías Donde el agua es muy suave o la solución de lavado va a ser reutilizada, no se requiere una gran cantidad de builder; sin embargo, el pH inicial debe ser alto para reducir al mínimo el cambio en la reducción del pH del baño de lavado, lo que llevaría a la inactivación de STPP y la precipitación de los surfactantes aniónicos. Los silicatos ayudan a mantener el pH en el nivel adecuado y dan estructura al producto. Existen dentro de las formulaciones dos tipos de barras de jabones, los jabones duros y syndets o detergentes sintéticos. (NIIR board, 2013) La siguiente Tabla se muestra una comparación entre las formulaciones de estos dos tipos de jabones, mencionando las ventajas y desventajas en su desempeño, ver tabla 8. 36 Capítulo II Detergentes Tabla 8. Comparación entre jabones duros y jabones sintéticos en barra Características Materias primas Ventajas Desventajas Jabones Contienen una -Jabón. -Buen Desempeño y duros gran cantidad de -Algunos aditivos desempeño. nivel de espuma agua. (silicatos, arcilla -Suavidad. dependiente de la para reducir -Bajo precio. dureza del agua. costo). Jabones -Surfactantes. -Mejor Más costosos que sintéticos -Builders. desempeño. el jabón duro. en barra -Aditivos e -Menos ingredientes susceptible a la secundarios para dureza del reducir costo. agua. (NIIR board, 2013) Syndets en barra o en forma de pasta están hechos de la misma materia prima, incluyendo surfactantes, su función es eliminar la suciedad y generar una gran cantidad de espuma. El ABS sigue siendo el más utilizado hoy en día, pero el gobierno y las presiones ambientales están impulsando el aumento del uso de LAS lineal. LAS requiere aditivos adicionales, tales como zeolitas, fosfatos, y sulfato de magnesio, que ayudan a los syndets a endurecer rápidamente. Algunos países producen sus propios agentes surfactantes a partir de materias primas disponibles localmente. Por ejemplo, en las Filipinas, el aceite de coco se utiliza para hacer PAS, y formulaciones tienen que ser adaptados para obtener las propiedades de formación de espuma requerida, el rendimiento, y la dureza del producto. Las materias primas también incluyen un sistema estructurado para evitar el efecto negativo de los iones de calcio y magnesio en el rendimiento. Los builders también dan mejores consistencia y propiedades de antire-deposición al producto. Los fosfatos se utilizan generalmente, a menudo en combinación con el carbonato de sodio que es menos costoso. Además de los fosfatos, la antire-deposición se mejora por la presencia de agentes específicos tales como carboximetilcelulosa de sodio (SCMC). Arcilla de bentonita puede ser añadida para dar suavidad al lavado, y agentes antibacterianos tales como aceite de pino se incluye a veces. Perfume puede ser utilizado para cubrir el olor de base y para atraer a los consumidores. Otros materiales posibles incluyen un sistema de TAED / perborato de blanqueo (en Filipinas, por ejemplo) o enzimas (proteasas). Ingredientes secundarios están presentes en todas las formulaciones, ya que ayudan a unir las materias primas, ayudar en el proceso de fabricación, y son relativamente baratos. Estos incluyen carbonato de calcio, arcillas, almidón o talco. Ejemplos de formulaciones de barras / pastas para lavado y pastas para lavar platos se dan en las tablas presentadas a continuación. 37 Capítulo II Detergentes Tabla 9. Formulación de barras/pastas para lavanderíaa Ingrediente (%) 15-30 ABS/LAS STPP 2-10 Carbonato de Sodio 5-10 Aluminosilicato 0-5 Silicato de Sodio 2-5 Calcita 0-20 Urea 0-2 (activador de espuma) Glicerol 0-2 (humidificador) FWA + Perfume + SCMC + Sulfato de Aluminio 0-5 Caolín 0-15 Sulfato de Sodio 5-20 Perborato/TAED (en barras) -/+ Enzimas (en barras) -/+ Agua Balance a Abreviaturas: ABS, alquilbencensulfonato; LAS, alquilbencensulfonato lineal; STTP, tripolifosfato de sodio; FWA, Agente blanqueador fluorescente; SCMC, carboximetilcelulosa de sodio; TAED, tetraacetiletilendiamina. (NIIR board, 2013) Tabla 10. Formulación de pastas lava trastesa,b Ingrediente (%) ABS/LAS 16-28 Carbonato de sodio 5-10 Sulfato de Aluminio 0-5 Silicato de Sodio 2-5 Sulfato de sodio 15-25 Perfume + Conservador + Colorantes + Agua Balance a Este tipo de productos es muy común en Turquía y Colombia Abreviaturas: ABS, alquilbencensulfonato; LAS, alquilbencensulfonato lineal. (NIIR board, 2013) b 38 Capítulo III Diseño de experimentos Capítulo III Diseño de Experimentos El diseño de experimentos puede ser definido como: “Método estructurado y organizado para determinar la relación entre los factores que afectan a un proceso y a la respuesta de ese proceso.” (Alcalá Alcalá, 2015) El diseño de experimentos o DOE (Design of Experiments – por sus siglas en inglés) consiste en planear un conjunto de pruebas experimentales, de tal manera que los datos generados puedan analizarse estadísticamente para obtener conclusiones válidas y objetivas acerca del sistema o proceso. (Gutiérrez Pulido & de la Vara Salazar, 2004) Ventajas del DOE Permite conocer los factores clave que afectan a la calidad. Se elimina el efecto de las variables perturbadoras o extrañas, mediante el efecto de la aleatorización. Da información para el desarrollo y mejora de los procesos. El número de pruebas a menudo puede reducirse. Permite la ejecución por etapas y la producción única de datos útiles. La exactitud de las conclusiones se conoce con una precisión matemática definida. Menos costos. Requiere menos recursos (pruebas, tiempo, material) para la cantidad de información obtenida. Elementos básicos de un DOE Unidad experimental: es la muestra de artículos que es necesario producir en una condición para obtener una medición o dato representativo. Variable fija: es aquella variable que se define por el usuario y permanece constante en el proceso. Función de probabilidad: es la forma que define o predice cómo se comportan los datos del proceso. Variable de respuesta: es la salida del proceso, a menudo se toma como característica de calidad a obtener. Factor: es la característica que influye en la variable de respuesta, dentro de estos, se encuentran 2 tipos: factores controlables y factores no controlables. Factor controlable: son las variables de proceso que se pueden definir. Factor no controlable: son las variables que no se puede controlar en el proceso. Niveles de un factor: son los diferentes valore asignados a un factor. Tratamiento: son las combinaciones de niveles de todos los factores. Error aleatorio: es la variabilidad que no se puede explicar por los factores. Error sistémico: es el error producido durante el diseño de experimentos (sesgo). (Huertas Miranda, 2015) 39 Capítulo III Diseño de experimentos Principios básicos de un DOE Se debe ser muy cuidadoso en la planeación y análisis de un experimento. El punto de partida para una correcta planeación es aplicar los principios básicos del DOE: aleatorización, repetición y bloqueo, los cuales tienen que ver directamente con que los datos obtenidos sea útiles para responder a las preguntas planteadas, es decir, la validez del análisis de los datos se apoya en estos principios. (Gutiérrez Pulido & de la Vara Salazar, 2004) Aleatorización: consiste en hacer corridas experimentales en orden aleatorio; este principio aumenta la posibilidad de que el supuesto de independencia se cumpla. Repetición: es correr más de una vez un tratamiento o combinación de factores. Bloqueo: es nulificar o tomar en cuenta en forma adecuada todos los factores que pueden afectar la respuesta observada. Clasificación de los DOE Existen muchos diseños experimentales para estudiar la gran diversidad de problemas o situaciones que ocurren en la práctica. Esta cantidad de diseños hace necesario saber cómo elegir el más adecuado para una situación dada, por lo que es preciso conocer cómo se clasifican estos diseños de acuerdo con su objetivo y su alcance. Los 5 aspectos que más influyen en la selección de un DOE son: 1. 2. 3. 4. 5. El objetivo del experimento. El número de factores a estudiar. El número de niveles que se pretendan en cada factor. Los efectos que interesa investigar (relación factores-respuesta). El costo del experimento, tiempo y precisión deseada. El objetivo del experimento se ha utilizado como un criterio general de clasificación de los DOE, mientras que los otros 4 puntos son útiles para subclasificarlos. Con base en estos puntos, los diseños pueden clasificarse como: 1. 2. 3. 4. 5. Diseños para comparar 2 o más tratamientos. Diseños para estudiar el efecto de varios factores sobre la(s) respuesta(s). Diseños para determinar el punto óptimo de operación del proceso. Diseños para la optimización de una mezcla. Diseños para hacer el producto insensible a factores no controlables. En la figura 15 se muestra la clasificación general de los DOE de acuerdo con su objetivo. Dentro de cada rama se pueden clasificar de acuerdo al número de factores, al tipo de 40 Capítulo III Diseño iseño de experimentos efectos que se pretende estudiar y ssegún egún las restricciones existentes. En la misma figura se enlistan los diseños particulares más representativos de cada rama. (Gutiérrez Pulido & de la Vara Salazar, 2004) Esquema 11. Clasificación de los diseños experimentales. (Gutiérrez Pulido & de la Vara Salazar, 2004) DOE tipo factorial Este tipo de diseños permiten estudiar de manera simultánea el efecto de varios factores (y sus niveles) sobre una o varias variables de respuesta, incluida su interacción; dentro de sus objetivos se encuentran: • • • Estudiar la relación factor – variable de respuesta. Determinar la combinación de niveles de los factores en el cual el desempeño de un proceso es óptimo. Centrar la media de la respuesta con la menor variación. Son diseños muyy versátiles, puesto que se pueden aumentar en caso de que se requiera una exploración más completa, se pueden correr fracciones (puntos específicos del diseño completo), las cuales son muy útiles en las primeras etapas de investigación investi que involucren muchos factores. Los diseños factoriales pueden utilizarse en combinación con diseños de bloques en situaciones en las que no puede correrse todo el diseño factorial completo bajo las mismas condiciones. Una de las características imp importantes ortantes de este tipo de diseño es que permite el estudio de la interacción, esto es, estudiar el grado y forma en la cual se modifica el efecto de un factor por los niveles de otros factores.(Alcalá Alcalá, 2015) 41 Capítulo III Diseño iseño de experimentos Figura 15.. Representación geométrica de diseños factoriales. (Huertas Miranda, 2015) DOE tipo factorial de tipo 2k Este tipo de DOE es un caso particular de los DOE tipo factorial, en el cual sin importar el número de factores a estudiar, iar, sólo existen 2 niveles para cada factor (alto y bajo), lo cual los hace muy útiles para realizar diseños exploratorios, con lo cual, se disminuye el número de experimentos y tiempo necesarios para lograr un proceso. Existen una gran cantidad de DOE tipo po factorial 2k, la siguiente figura nos muestra los diferentes diseños que pueden utilizarse: k Figura 16. Familia del DOE factorial 2 (Gutiérrez Pulido & de la Vara Salazar, 2004) 42 Capítulo III Diseño de experimentos Con un diseño factorial 2k se estudia el efecto de k factores considerando dos niveles en cada uno. Cada réplica de este diseño consiste de 2k × 2 combinaciones o tratamientos que se pueden denotar de diferentes maneras, como se muestra en la tabla 11. Algunas de estas notaciones se utilizan en situaciones muy particulares; por ejemplo, la notación +1, –1 es útil a la hora de hacer los cálculos para ajustar por mínimos cuadrados un modelo de regresión a los datos; es la notación que utilizan los paquetes Statgraphics y Minitab. La notación de signos +, – es muy práctica para escribir las matrices de diseño; esta notación, combinada con la de Yates (véase última columna de la tabla 11) permite representar y calcular fácilmente los efectos de interés. La notación con letras A+, A– se utiliza para escribir, al final del análisis del experimento, el mejor punto o tratamiento ganador que se ha encontrado. La notación de Yates [(1), a, b, ab] tiene un significado diferente a las demás: con ella se representa el total o la suma de las observaciones en cada tratamiento, más que al tratamiento mismo. Hay que observar que la lógica de la notación de Yates es la siguiente: si una letra minúscula está presente, entonces el factor correspondiente se encuentra en su nivel alto; si está ausente, el factor está en su nivel bajo; por ejemplo, ab se refiere al tratamiento en el que los factores A y B están en su nivel alto. (Gutiérrez Pulido & de la Vara Salazar, 2004) Tabla 11. Ejemplo de notación de tratamientos para un DOE 22 Trat 1 → Trat 2 → Trat 3 → Trat 4 → A B A B A B A B A B A B bajo alto bajo alto bajo bajo alto alto A1 A2 A1 A2 B1 B1 B2 B2 AA+ AA+ BBB+ B+ + + + + 0 1 0 1 0 0 1 1 -1 1 -1 1 -1 -1 1 1 Notación de Yates (1) a b ab 43 Capítulo IV Desarrollo experimental Capítulo IV Desarrollo experimental Material y Equipo utilizado Material o Equipo Vaso de precipitado. Agitador mecánico tipo Caframo. Especificaciones • Capacidad 400-1000 ml • Resistente al calor Modelo BDC2002 • Propela tipo marina. Balanza digital. Agitador magnético. (mosca) Pipetas Pasteur. Parrilla de calentamiento con agitación magnética. Vidrios de reloj. Espátulas de agitación. Texturómetro. Pipeta. Medidor de humedad. Potenciómetro digital. Viscosímetro. Cámara de luz . Cámara fotográfica. Brocha. Velocidad de agitación 40-2002 rpm Utilizada para: • • Suspensión de sólidos Homogeneización Emulsión • • • Rango de medida 0.01g – 4.1kg Recubierta de teflón Plásticas • Marca Mettler Toledo Modelo XS4002S Marca ThermoScientificCimarec Modelo SP131015Q • Velocidad de agitación 60–1200 rpm • Temperatura 0-540 °C • 1 ½ y 1 pulgada de diámetro • Teflón. Modelo TA XT Plus Marca Eppendorf Research® plus • Capacidad 10-1000μl Marca Mettler Toledo Modelo HR73 Marca VWR Marca Brookfield BYK Garner Marca Canon Marca Comex • • Pelo de camello Medida de 1 pulgada 44 Capítulo IV Desarrollo experimental Reactivos Reactivos Función Agua desionizada Ácido Dodecilbencensulfónico (ADBS) Lauril éter sulfato de sodio (LESS) Carbonato de Sodio ligero (Na2CO3) Carbonato de Calcio ligero (CaCO3) Carbonato de Sodio denso (Na2CO3) Carbonato de Calcio denso (CaCO3) Silicato de Sodio Óxido de Amina Glicerina Fragancia Hidróxido de Sodio (NaOH) Polímero 1 tipo Carbómero Polímero 2 tipo HASE Polímero 3 tipo Híper HASE Medio diluyente Surfactante aniónico Surfactante aniónico Builder Builder Builder Builder Función Buffer y agente secuestrante Surfactante no iónico Hidrótropo Proveer un aroma agradable Agente neutralizante Modificador reológico Modificador reológico Modificador reológico 45 Capítulo IV Desarrollo experimental Métodos Penetrabilidad de pastas lava trastes La prueba de penetrabilidad de pastas ayuda a cuantificar la fuerza necesaria para poder penetrar al producto; una fuerza muy pequeña indicaría una consistencia líquida o muy suave, una fuerza muy alta indica que la pasta es muy dura; se buscaba un valor intermedio para que tuviera una textura agradable al tacto y fuera fácil de manipular al momento de su uso. Esta prueba debe realizarse antes que cualquier otra para evitar causar modificación de la consistencia de la pasta; consiste en penetrar la pasta lavatrastes con un cono de metal de 45°, tomar los datos y procesarlos mediante el software del equipo. La prueba se explica detalladamente en el anexo B (página 76). 46 Capítulo IV Desarrollo experimental Determinación de pH de pastas lava trastes* *Modificación de la norma NMX-Q-049-1988 La prueba de medición de pH se realizó por medio de una disolución de la pasta debido a que no se puede medir el pH a un sólido; esta prueba es de vital importancia debido a que el pH en el agua de lavado no debe ser básico para evitar daños en la piel al usar el producto. La prueba consiste en colocar una pequeña porción de pasta lava trastes en agua deionizada, agitar vigorosamente, dejar reposar unos minutos la disolución y medir el pH mediante el potenciómetro digital. La prueba se explica detalladamente en el anexo B (página 77). 47 Capítulo IV Desarrollo experimental Determinación de humedad de pastas lava trastes La prueba de determinación de humedad en pastas lava trastes es importante en el estudio para determinar la cantidad de producto sólido que contiene la formulación, ayuda a estandarizar el peso necesario del producto en las diversas pruebas. La prueba consiste en medir la humedad por medio de una analizador que eleva drásticamente la temperatura de la muestra y bajo monitoreo de peso determina el porcentaje de humedad (agua) liberada. La prueba se explica detalladamente en el anexo B (página 78). 48 Capítulo IV Desarrollo experimental Determinación del diámetro de burbuja de la espuma de la pasta lava trastes El determinar el diámetro promedio de burbuja de las disoluciones de las pastas lava trastes, ayudó a analizar matemáticamente y estadísticamente el comportamiento de la espuma generada. La prueba consiste en realizar una disolución de la pasta en agua desionizada agitarla vigorosamente y por medio de un deposito especial sacar foto de la espuma a 0, 5, 10 y 15 minutos a partir de que la espuma es almacenada en el depósito; una vez las fotos se pasen a un equipo de cómputo, mediante el software ImageJ se manipularon las imágenes para determinar las dimensiones de las burbujas y poder apreciarlas de manera gráfica. La prueba se explica detalladamente en el anexo B (página 79). 49 Capítulo IV Desarrollo experimental Prueba de desempeño de mini platos de pastas lava trastes** 1ª Parte: Preparación de la prueba 2ª Parte: Lavado de mini platos **Modificación de la norma NMX-Q-048-1988 Esta prueba se realizó para demostrar el poder de limpieza de las pastas formuladas en comparación con los productos comerciales, dentro de las características fundamentales que se buscaron, se encontraba el hecho que fuera un producto con un buen desempeño en el lavado de platos. La prueba consiste en 2 partes, dentro de la primera se ensucian mini platos con una mezcla grasosa; en la segunda parte se prepara una disolución de la pasta lava trastes y con la ayuda de una brocha, se realiza el lavado de los platos sucios, la prueba termina al cortar por completo la espuma generada por la pasta. La prueba se explica detalladamente en el anexo B (página 81). 50 Capítulo IV Desarrollo experimental Formulación Como primer paso para la elaboración de las pastas se realizó una prueba para verificar que tipo de carbonatos eran los más idóneos para la textura y dureza deseada, debido a que comercialmente se pueden encontrar 2 tipos carbonatos ligeros y densos. Para comprobar el efecto de los carbonatos se hicieron 2 pastas, las cuales siguieron lossiguientes rangos de composición, ver tabla 12: Tabla 12.Pruebas con carbonatos ligeros y densos Material % Peso % Peso Prueba A Prueba B Agua desionizada Balance Balance ABDS 10-25 10-25 LESS 0-10 0-10 Na2CO3 ligero 10-30 CaCO3 ligero 0-20 Na2CO3 denso 10-30 CaCO3 denso 0-20 Silicato de Sodio 0-15 0-15 Óxido de Amina 0-5 0-5 Glicerina 0-5 0-5 Fragancia 0-1 0-1 NaOH (50%) * * Con base en los resultados obtenidos de las pruebas de los carbonatos ligeros y densos, se implementó un diseño de experimentos factorial de tipo 2k para desarrollar una pasta base, donde los 2 niveles fueron: bajo y alto, y los 7 factores fueron: ADBS, LESS, Na2CO3, CaCO3, silicato de sodio, óxido de amina y glicerina; sin embargo, debido al gran número de experimentos que representa realizar un diseño factorial de 27 completo (128 experimentos), se decidió realizar 1/8 del diseño completo (resolución IV), el cual consiste en tan solo 16 experimentos, como se muestra en la figura 17. Figura 17.Tipos de Diseños factoriales disponibles en Minitab 16 51 Capítulo IV Desarrollo experimental La tabla 13muestra un ejemplo del diseño que se utilizó para las formulaciones: Tabla 13. Diseño de experimentos 1 Orden de preparación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Número de ADBS LESS Na2CO3 CaCO3 experimento 6 11 3 12 2 14 5 13 8 15 10 16 9 7 1 4 1 -1 -1 1 1 1 -1 -1 1 -1 1 1 -1 -1 -1 1 -1 1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 -1 1 -1 1 -1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 1 1 1 -1 1 -1 1 -1 -1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 1 1 1 -1 -1 -1 Silicato Óxido de de Glicerina sodio amina -1 1 -1 1 -1 1 1 1 -1 -1 -1 -1 1 -1 1 -1 -1 1 1 1 1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 1 -1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 -1 -1 1 -1 -1 -1 -1 1 1 Los valores -1 y 1 utilizados en la tabla, representan la cantidad (nivel bajo y alto, respectivamente) de los materiales a usar. El DOE utilizado para las 16 formulaciones sigue los parámetros de la tabla 14: Tabla 14. Formulación de pasta lava trastes DOE 1. Material % Peso Agua desionizada ABDS LESS Na2CO3 denso CaCO3 denso Silicato de Sodio Óxido de Amina Glicerina Fragancia NaOH (50%) Prueba 1 Balance Prueba 2 Balance Prueba 3 Balance Prueba 4 Balance Prueba 5 Balance Prueba 6 Balance Prueba 7 Balance Prueba 8 Balance 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 0-2 0-5 0-0.5 * 0-2 0-5 0-0.5 * 0-2 0-5 0-0.5 * 0-2 0-5 0-0.5 * 0-2 0-5 0-0.5 * 0-2 0-5 0-0.5 * 0-2 0-5 0-0.5 * 0-2 0-5 0-0.5 * *Cantidad suficiente para neutralizar el ADBS 52 Capítulo IV Desarrollo experimental Tabla 14. Formulación de pasta lava trastes DOE 1 (Continuación). Material % Peso Agua desionizada ABDS LESS Na2CO3 denso CaCO3 denso Silicato de Sodio Óxido de Amina Glicerina Fragancia NaOH (50%) Prueba 9 Balance Prueba 10 Balance Prueba 11 Balance Prueba 12 Balance Prueba 13 Balance Prueba 14 Balance Prueba 15 Balance Prueba 16 Balance 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 10-25 0-10 15-30 5-20 0-15 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-2 0-5 0-0.5 * 0-5 0-0.5 * 0-5 0-0.5 * 0-5 0-0.5 * 0-5 0-0.5 * 0-5 0-0.5 * 0-5 0-0.5 * 0-5 0-0.5 * *Cantidad suficiente para neutralizar el ADBS Preparación de las pastas 1. En la balanza digital, adicionar a un vaso de precipitados el agua necesaria seguida del ADBS. 2. Colocar bajo agitación (300-400 rpm) en el caframo con la propela marina hasta homogenizar la mezcla. 3. Adicionar el LESS y agitar hasta incorporar. 4. Agregar lentamente el NaOH (50%) y continuar agitando hasta que se encuentre totalmente homogéneo. 5. Pesar el Na2CO3 y el CaCO3, agregar poco a poco, primero el de Sodio y después el de Calcio; en este punto la mezcla se vuelve más viscosa, por lo que se requiere subir las velocidades de agitación (800-1000 rpm) y auxiliar el mezclado con una espátula para garantizar la mezcla uniforme. 6. Una vez la mezcla se encuentre totalmente homogénea, adicionar el silicato de sodio, el óxido de amina y la glicerina. 7. Para terminar adicionar la fragancia, agitar para incorporar y envasar al terminar. Una vez terminadas las pastas, se dejó que reposaran el tiempo suficiente para poder realizarles los análisis necesarios para su caracterización. En base a los resultados obtenidos y con la ayuda del programa Centurion XVI, se realizó la optimización del DOE obteniendo así los parámetros para la realización de la pasta base óptima (apariencia agradable al tacto, eficacia de lavado de platos, formulación estable, fácil de manipular, espuma estable con el tiempo). La optimización, se llevó a cabo mediante el análisis del DOE, dentro del cual se observaron los efectos que cada componente de la formulación afectaba a la apariencia final; cada uno de estos datos resultantes de los análisis ayudó a establecer los parámetros finales. 53 Capítulo IV Desarrollo esarrollo experimental ex Centurion XVI tiene dentro de sus opciones de optimización diferentes paneles con diversa información y gráficas; dentro de esta ggama ama de herramientas, el panel de optimización por respuesta fue uno de los más importantes, debido a que se encontraron los puntos clave de los análisis, además permite realizar una optimización por análisis o resultado, lo que ayuda a realizar una optimiz optimización ación más objetiva, ayudados por las gráficas de contorno, superficie de respuesta y gráficos sobrepuestos, se adquirieron los valores óptimos teóricos para una pasta lava trastes con la apariencia deseada, algunas de estas herramientas que se utilizaron een Centurion XVI, se muestran en la figura 18.. Figura 18.Muestra .Muestra de la optimización con Centurion XVI Tabla 15.. Formulación de pasta lava trastes óptima. Material % Peso Agua desionizada Balance ABDS 10-18 LESS 0-5 Na2CO3 denso 15-25 CaCO3 denso 10-20 Silicato de Sodio 0-10 Óxido de Amina 0-1 Glicerina 0-5 Fragancia 0-0.5 NaOH (50%) * *Cantidad suficiente para neutralizar el ADBS 54 Capítulo IV Desarrollo experimental Se realizó un segundo DOE, en el cual se tomó una fórmula base (formulación óptima del DOE 1) y 2 niveles de modificador reológicoque se pude apreciar en la tabla 16; con estos parámetros se realizaron 7 nuevas pastas, una testigo y 3 pares de pruebas con diferentes polímeros (nivel bajo y nivel alto de cantidad de polímero usada). Tabla 16. Diseño de experimentos 2 Testigo Prueba (Prueba 17) 18 Polímero -1 1 Polímero 2 Polímero 3 Prueba 19 Prueba 20 Prueba 21 Prueba 22 Prueba 23 +1 - - - - - -1 +1 - - - - - -1 +1 Los valores -1 y 1 utilizados en la tabla, representan la cantidad (nivel bajo y alto, respectivamente) de los modificadores reológicos. Con la incorporación de los modificadores reológicos, la formulación se modifica como se detalla en la tabla 17: Tabla 17. Incorporación de modificadores reológicosen formulación de pasta lava trastes óptima. Material % Peso Agua desionizada Balance ADBS 10-18 LESS 0-5 Na2CO3 denso 15-25 CaCO3 denso 10-20 Silicato de Sodio 0-10 Óxido de Amina 0-1 Glicerina 0-5 Fragancia 0-0.5 NaOH (50%) * NaOH (18%) ** Polímero 1 0-2 Polímero 2 0-2 Polímero 3 0-2 *Cantidad suficiente para neutralizar el ADBS **Cantidad suficiente para neutralizar el polímero 1 55 Capítulo IV Desarrollo experimental Debido a que este nuevo diseño contiene materiales que no contenía el primer diseño, el modo de preparación cambia en algunos aspectos; por eso, se presentan a continuación los 4 métodos de preparación del segundo diseño: I. Preparación de las pasta testigo 1. En la balanza digital, adicionar a un vaso de precipitados el agua necesaria seguida del ADBS. 2. Colocar bajo agitación (300-400 rpm) en el caframo con la propela marina hasta homogenizar la mezcla. 3. Adicionar el LESS y agitar hasta incorporar. 4. Agregar lentamente el NaOH (50%) y continuar agitando hasta que se encuentre totalmente homogéneo. 5. Pesar el Na2CO3 y el CaCO3, agregar poco a poco, primero el de Sodio y después el de Calcio; en este punto la mezcla se vuelve más viscosa, por lo que se requiere subir las velocidades de agitación (800-1000 rpm) y auxiliar el mezclado con una espátula para garantizar la mezcla uniforme. 6. Una vez la mezcla se encuentre totalmente homogénea, adicionar el silicato de sodio, el óxido de amina y la glicerina. 7. Para terminar adicionar la fragancia, agitar para incorporar y envasar al terminar. II. Preparación de las pastas con incorporación del polímero 1 (pruebas 18 y 19 ) 1. En la balanza digital, adicionar a un vaso de precipitados el agua necesaria. 2. Con ayuda de un tamiz, agregar el polímero 1 sobre el agua y dejar reposar para que se hidrate. 3. Una vez hidratado el polímero, agitar a 45° (300-400 rpm) para dispersar completamente. 4. Neutralizar el polímero con ayuda del NaOH (18%) y llevar a un pH cercano a 7. 5. Adicionar el ADBS y colocar bajo agitación (300-400 rpm) en el caframo con la propela marina hasta homogenizar la mezcla. 6. Adicionar el LESS y agitar hasta incorporar. 7. Agregar lentamente el NaOH (50%) y continuar agitando hasta que se encuentre totalmente homogéneo. 8. Pesar el Na2CO3 y el CaCO3, agregar poco a poco, primero el de Sodio y después el de Calcio; en este punto la mezcla se vuelve más viscosa, por lo que se requiere subir las velocidades de agitación (800-1000 rpm) y auxiliar el mezclado con una espátula para garantizar la mezcla uniforme. 9. Una vez la mezcla se encuentre totalmente homogénea, adicionar el silicato de sodio, el óxido de amina y la glicerina. 10. Para terminar adicionar la fragancia, agitar para incorporar y envasar al terminar. 56 Capítulo IV Desarrollo experimental III. Preparación de las pastas con incorporación del polímero 2 (pruebas 20 y 21 ) 1. En la balanza digital, adicionar a un vaso de precipitados el agua necesaria seguida del ADBS. 2. Colocar bajo agitación (300-400 rpm) en el caframo con la propela marina hasta homogenizar la mezcla. 3. Adicionar el LESS y agitar hasta incorporar. 4. Agregar lentamente el NaOH (50%) y continuar agitando hasta que se encuentre totalmente homogéneo. 5. Pesar el Na2CO3 y el CaCO3, agregar poco a poco, primero el de Sodio y después el de Calcio; en este punto la mezcla se vuelve más viscosa, por lo que se requiere subir las velocidades de agitación (800-1000 rpm) y auxiliar el mezclado con una espátula para garantizar la mezcla uniforme. 6. Una vez la mezcla se encuentre totalmente homogénea, agregar el polímero 2 y continuar agitando para incorporar. 7. Adicionar el silicato de sodio, el óxido de amina y la glicerina, continuar el mezclado para homogeneizar. 8. Para terminar adicionar la fragancia, agitar para incorporar y envasar al terminar. IV. Preparación de las pastas con incorporación del polímero 3 (pruebas 22 y 23 ) 1. En la balanza digital, adicionar a un vaso de precipitados el agua necesaria seguida del ADBS. 2. Colocar bajo agitación (300-400 rpm) en el caframo con la propela marina hasta homogenizar la mezcla. 3. Adicionar el LESS y agitar hasta incorporar. 4. Agregar lentamente el NaOH (50%) y continuar agitando hasta que se encuentre totalmente homogéneo. 5. Pesar el Na2CO3 y el CaCO3, agregar poco a poco, primero el de Sodio y después el de Calcio; en este punto la mezcla se vuelve más viscosa, por lo que se requiere subir las velocidades de agitación (800-1000 rpm) y auxiliar el mezclado con una espátula para garantizar la mezcla uniforme. 6. Una vez la mezcla se encuentre totalmente homogénea, agregar el polímero 3 y continuar agitando para incorporar. 7. Adicionar el silicato de sodio, el óxido de amina y la glicerina, continuar el mezclado para homogeneizar. 8. Para terminar adicionar la fragancia, agitar para incorporar y envasar al terminar. 57 Capítulo V Resultados Capítulo V Resultados Las primeras pruebas se realizaron con la finalidad de encontrar el tipo de carbonato que le brindara a la formulación la textura y firmeza deseada; debido a que comercialmente se encuentran los carbonatos de sodio y calcio en presentación ligera y densa. Después de realizar una pasta lava trastes utilizando ambos carbonatos ligeros y una pasta más utilizando los carbonatos densos, se encontraron los siguientes resultados: Tabla 18. Resultados de pruebas con carbonatos Carbonatos ligeros Carbonatos densos VISCOSIDAD (cP) 10,000 – 12,000 22,000 – 24,000 pH @dis 10% 11.5 – 12.5 11 – 12 Tal como muestra la tabla18, la pasta elaborada con los carbonatos ligeros presentan una viscosidad aparente de la mitad que la pasta elaborada con carbonatos densos, además de un ligero incremento en el valor del pH. En base a estos resultados y tomando en cuenta que la textura de la pasta elaborada con carbonatos ligeros fue más parecida a la de una crema; se decidió descartar estos materiales de la formulación debido a que el objetivo de la formulación es tener una pasta firme. Después de haber realizado el primer DOE (16 experimentos), se procedió a caracterizar cada una de las pastas después de 3 días de reposo (fin de semana), para darles tiempo a que secaran adecuadamente; los datos resultantes de los análisis se presentan a continuación en las tablas 19,20,21 y 22. Tabla 19. Resultados DOE 1: pruebas 1, 2, 3 y 4 Nivel de espuma pH en disolución 10% Viscosidad @20rpm(cP)Spindle 7 Humedad relativa (%) Área (N.m) Fuerza (N) Platos lavados Suavidad Apariencia Prueba 1 Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4 Muy Alto 11 - 12 Muy Alto 11.5 – 12.5 Muy Alto 11.63 ---- 35,000 – 45,000 6-7 50 – 150 0.01 – 0.05 600 – 750 √ Pasta 2–4 0 – 15 0.01 – 0.03 1300 – 1500 XXX Crema separada Muy Alto 11.5 – 12.5 120,000 – 140,000 1–3 5 – 20 0.01 – 0.04 730 – 840 XXX Crema ---1–2 10 – 30 0.01 – 0.05 420 – 500 √Más suave 58 Capítulo V Resultados Tabla 20. Resultados DOE 1: pruebas 5, 6, 7 y 8 Nivel de espuma pH en disolución 10% Viscosidad @20rpm(cP) Spindle 7 Humedad relativa (%) Área (N.m) Fuerza (N) Platos lavados Suavidad Apariencia Prueba 5 Prueba 6 Prueba 7 Prueba 8 Muy Alto 11.5 – 12.5 Muy Alto 11.5 – 12.5 70,000 – 90,000 1–3 80 – 110 0.01 – 0.03 880 – 950 √ Pasta Alto 11.5 – 12.5 70,000 – 90,000 2–4 130 – 170 0.02 – 0.04 1300 – 1400 √+ Más dura Alto 11.5 – 12.5 100,000110,000 1–3 40 – 70 0.01 – 0.03 200 – 350 √ Pasta 8,000 – 10,000 4–6 1–4 0.01 – 0.03 700 – 900 XXXX Apariencia horrible Tabla 21. Resultados DOE 1: pruebas 9, 10, 11 y 12 Prueba 9 Alto Nivel de espuma 11.5 – 12.5 pH en disolución 10% ---Viscosidad @20rpm(cP) Spindle 7 4–7 Humedad relativa (%) 400 - 600 Área (N.m) 0.05 – 0.1 Fuerza (N) 700 – 900 Platos lavados Suavidad X Apariencia Piedra Prueba 10 Prueba 11 Prueba 12 Bajo 11.5 – 12.5 10,000 – 30,000 4–7 1 – 10 0.02 – 0.05 1200 – 1500 XX Liquida separada Muy Alto 11.5 – 12.5 30,000 – 50,000 1–3 90 – 110 0.02 – 0.05 1000 – 1400 X Piedra Bajo 11.5 – 12.5 ---0.5 – 2 750 – 900 0.02 – 0.04 1300 – 1500 X Piedra Tabla 22. Resultados DOE 1: pruebas 13, 14, 15 y 16 Nivel de espuma pH en disolución 10% Viscosidad @20rpm(cP) Spindle5 Humedad relativa (%) Área (N.m) Fuerza (N) Platos lavados Suavidad Apariencia Prueba 13 Prueba 14 Prueba 15 Prueba 16 Muy Alto 11.5 – 12.5 15,000 – 20,000 3–6 0.5 – 3 0.01 – 0.03 1300 – 1500 XX Líquida Alto 11.5 – 12.5 ---0.5 – 2.5 70 – 90 0.01 – 0.03 1300 – 1500 √+ Más dura Alto 11.5 – 12.5 ---2–4 80 – 100 0.01 – 0.03 1000 – 1300 √++ Más dura Alto 11.5 – 12.5 ---1–2 25 – 35 0.01 – 0.03 800 – 1000 √ Pasta 59 Capítulo V Resultados Tal como lo muestran las tablas 19, 20, 21 y 22 ninguna de las 16 formulaciones es igual a otra, se obtuvieron desde formulaciones líquidas, formulaciones cremosas, algunas tan duras como piedras y algunas unas otras con una textura muy agradable, más sin embargo, ninguna de las formulaciones aún cumple con todas las especificaciones que se buscan. Para lograr obtener una formulación base óptima, se analizaron los resultados de las caracterizaciones con ayuda da del software Minitab, gracias a esto se estudiaron los efectos que causan los niveles de cada componenteen la formulación formulación. A continuación se presentan las figuras 19 y 20 que muestran cual es el efecto que causan los niveles altos o bajos de cada componente nente para la apariencia final de la pasta. Figura 19.. Gráfica de efectos principales para Penetración. Figura 20.. Gráfica de efectos principales para Humedad Relativa. 60 Capítulo V Resultados Las gráficas anteriores muestran parámetros importantes que se midieron en cada una de las pastas: humedad relativa y penetrabilidad (fuerza); dentro de ellas se observan efectos interesantes de cada uno de los componentes; entre ellos destacó el efecto de la glicerina, en cada uno de los casos mayor concentración de la misma, afecta de manera negativa a la apariencia final,, así también se distingueque que el carbonato de calcio a pesar de tener cambio en el efecto en ambos parámetros, su influencia es muy pequeña en comparación con los demás componentes. Fue trascendental conocer el efecto to de cada uno de los componentes, sin embargo,, el efecto más importante es la interacción entre los componentes, ya que brinda mayor información de los niveles óptimos de cada componente; a continuación se presenta presentan las interacciones para el parámetro de penetración. Figura 221. Gráfica de interacción para penetrabilidad. A diferencia de las gráficas de efectos principales, en la figura 21 se distingue la interacción de 2 componentes con sus respectivos niveles para una misma respuesta, respuesta cabe mencionar que para cada parámetro las gráficas son distintas, además que no todas las interacciones resultaron favorables en cada punto. Se reconocióque que algunos componentes tienen la misma tendencia negativa aun al aumentar la cantidad adicionada del compuesto, un ejemplo jemplo de estos pares es la glicerina con el carbonato de calcio, el silicato de sodio con el SLES, entre otros; de forma contraria algunas interacciones brindan mayor respuestas como son el carbonato de sodio y el LAS; también hay interacciones que producen un efectoadverso,, es decir, las líneas de los niveles de cada componente cruzan y tienen pendientes contrarias (valor positivo y negativo) como el caso del silicato de sodio y el carbonato de calcio. Es importante tener en cuenta que valores altos en la l 61 Capítulo V Resultados respuesta, no siempre significa que sea lo mejor; en el caso de la figura 21, la respuesta en la fuerza que se necesita para penetrar cierta distancia en la pasta, por lo que un valor alto, significaría que la pasta es muy dura lo cual no es deseable para nuestro caso; caso contrario si el valor es muy bajo, esto se debe a que el producto puede incluso comportarse como un líquido, una crema o una pasta demasiado suave, lo cual tampoco interesa a la formulación. Fue necesario realizar un análisis por parámetro y posteriormente elaborar una optimización general en base a los parámetros que reflejaron mayores variaciones en los efectos e interacciones de los componentes, siendo estos la penetración, la humedad relativa y el área; de la misma forma se encontró que algunos componentes afectaban de mayor manera las apariencias y texturas, por lo que algunos componentes quedaron a ser valores constantes, por lo que la optimización se hizo más sencilla al existir un número más pequeño de factores que en el DOE 1 (Tablas 19, 20, 21 y 22). Una vez optimizada la formulación en base a las caracterizaciones del DOE1, se preparó la pasta base óptima, obteniendo una pasta con una mejor apariencia, los resultados de los análisis se presentan a continuación junto con los resultados del DOE 2 (tablas 23 y 24), el cual involucra la pasta base óptima como testigo y la incorporación de los modificadores reológicosa la prueba óptima del DOE anterior. Tabla 23. Resultados DOE 2: pruebas 17, 18 y 19 Nivel de espuma pH en disolución 10% Humedad relativa (%) Área (N.m) Fuerza (N) Platos lavados Suavidad Apariencia Prueba óptima DOE 1 (Prueba 17) Prueba 18 Prueba 19 Alto 10.5 – 11.5 1.5 – 2.5 6 – 10 0.02 – 0.05 400 – 500 √- Medio 10.5 – 11.5 3–5 160 – 200 0.02 – 0.05 650 – 750 X Pasta dura Medio 10.5 – 11.5 1–3 100 – 400 0.01 – 0.05 1300 – 1500 X Muy dura Más suave Tabla 24. Resultados DOE 2: pruebas 20, 21, 22 y 23 Nivel de espuma pH en disolución 10% Humedad relativa (%) Área (N.m) Fuerza (N) Platos lavados Suavidad Apariencia Prueba 20 Prueba 21 Prueba 22 Prueba 23 Alto 10.5 – 11.5 3–6 1 – 10 0.01 – 0.04 1300 – 1500 XX Líquida Alto 10.5 – 11.5 0.5 – 3 30 – 50 0.01 – 0.04 650 – 750 √ Pasta Alto 10.5 – 11.5 1–3 5 – 15 0.01 – 0.04 550 – 650 √Muy pegajosa Alto 10.5 – 11.5 1–3 40 – 60 0.01 – 0.04 600 – 700 √Pegajosa 62 Capítulo V Resultados Tomando en cuenta los resultados obtenidos por el DOE 2, en comparación con el DOE 1, se logró obtener unas pastas con una mejor apariencia, una variación de pH menor y una humedad relativa más estable en la mayoría de las formulaciones. La primera diferencia notoria entre las tablas del DOE 1 y las del DOE 2 es la eliminación de la medición de la viscosidad, ya que las pastas del nuevo diseño a excepción de la prueba 20 no es un dato significativo, ya que la aguja al penetrar la pasta genera un cilindro hueco y la medición se realizaba sobre un hueco de aire, por lo que la medición era errónea. Teniendo en cuenta que la pasta óptima del DOE 1 tenía un buen desempeño en general, los modificadores reológicos ayudaron a darle más forma, apariencia y cuerpo a la pasta, gracias a ellos se eliminaron los problemas de estratificación, la separación y la cristalización que se tenía en las primeras pruebas. La prueba 21 fue elegida como la pasta óptima, ya que cumplió con las pruebas de desempeño, posee una apariencia agradable, es de fácil uso al lavar platos y es estable sin cambios en el transcurso del tiempo. Para poder observar una mejor comparación de los resultados de desempeño de platos, además de algunas pruebas para el DOE 2, pasar al anexo A, donde se encuentran las gráficas correspondientes a los DOE 1 y 2, así como la caracterización comercial utilizada como base para definir los parámetros deseados. Observaciones Fue de vital importancia realizar las primeras pruebas con los 2 tipos de carbonatos comerciales, ya que en un principio se pensó utilizar los carbonatos ligeros, más sin embargo al trabajar con ellos, fue muy fácil descubrir que los carbonatos densos brindaban una mejor estructura al producto; la prueba con carbonato ligero después de 2 semanas en lugar de endurecerse, se volvió una especie de lodo, en el cual se percibían grumos, una separación de fases y ausencia de dureza; en cambio en la prueba con carbonatos densos, la pasta se volvió más dura a las 2 semanas, pero se observó una alta cristalización en la superficie debido a las reacciones exotérmicas presentes en la formulación. Dentro del primer diseño se encontró un grave problema al momento de adicionar los carbonatos; al tratar de incorporarlos, la mezcla en el proceso se vuelve muy viscosa, o incluso una masa muy pesada; por esto algunas de las formulaciones quedaron estratificadas, debido a una mala incorporación de los materiales que provocaron sedimentación de los componentes más pesados. La incorporación de un modificador reológico a la fórmula constituyó una parte fundamental para la realización de las pastas, debido a que se bajó el tiempo necesario para la elaboración de las mismas y ayudó a la homogeneización de la mezcla; así mismo eliminó grandes problemas de estratificación, coalescencia y cristalización. Uno de los cambios más importantes que se apreciaron al momento de caracterizar todas las pruebas fue la morfología de la burbuja creada por la agitación de una disolución de las pastas, dentro del primer DOE, la espuma desaparecía muy rápido (en la mayoría de los casos), los alveolos de la misma eran en su mayoría grandes; a partir de la prueba óptima esto cambio, los alveolos eran más cerrados y duraban más tiempo en desaparecer. 63 Conclusiones Conclusiones Para realizar una formulación efectiva, es necesario recopilar primeramente una búsqueda acerca del producto a fabricar para conocer las características fundamentales de éste; por esta razón fue de vital importancia retomar conceptos básicos y realizar una caracterización previa de pastas lava trastes comerciales; dado que no hay una formulación genérica, se tomaron algunos de los ingredientes principales de cada una de las pastas comerciales como base para la experimentación. Dentro de la formulación fue muy importante efectuar diversas pruebas de métodos de adición, cada método brindó características especiales a la pasta terminada como un color más opaco, más claro, una apariencia másuniforme, alta presencia de cristales, sedimentación de fases, entre otras, gracias a éstas pruebas se encontró un método, el cual ayudó a obtener un producto con menos presencia de cristales, una color más claro, una apariencia más homogénea y con mayor facilidad de mezclado en el momento de la formulación. El uso de los diseños de experimentos es una herramienta fundamental para realizar y optimizar un producto con características específicas, ya que evita realizar el método de ensayo y error, dado que el diseño de experimentos ahorra tiempo, pruebas y dinero, factores que son muy importantes al momento de hacer una formulación. Para la realización de la pasta, se utilizó un diseño de experimentos 27, sin embargo 128 es un número bastante elevado de pruebas que requieren de mucho tiempo y dinero, por lo que no era factible realizar todos los puntos del diseño; sin embargo, gracias al uso de Minitab como herramienta de optimización estadística, se tomaron sólo algunos puntos clave del diseño, los cuales permitieron obtener gran cantidad de información a partir de sólo 16 experimentos. Es de gran utilidad usar dossoftwares especializados en diseño de experimentos, cómo cada uno de ellos realiza la optimización de diferente manera y con algoritmos diferentes, permitió la comparación entre los resultados y la modificación de algunos parámetros, así mismo ayudo a disminuir el número de factores y con esto el número mínimo de pruebas necesarias para un segundo diseño. La pasta base óptima tuvo un gran desempeño y apariencia, más sin embargo, aún presentaba el problema de la cristalización y una apariencia grumosa y pegajosa, por lo que los modificadores reológicos seleccionados, deberían mejorar esos aspectos y aumentar algunas características de desempeño. 64 Conclusiones La inclusión de los modificadores reológicos no fue en todos los casos una mejora excelente, ya que el modificador tipo carbómero le dio demasiada dureza al producto, volviéndolo muy difícil de utilizar al momento de lavar platos con las fibras; en cambio los otros dos modificadores le brindaron una apariencia agradable y fácil aplicación a la fibra al momento de lavar trastes, teniendo este último un aspecto muy importante, ya que no sirve de nada que la pasta sea una formulación excelente si no es fácil de usar. Losobjetivosfueron cumplidos con la prueba 21, la pasta que presentó las mejores características de todo el estudio. 65 Perspectivas Perspectivas En éste trabajo se buscó obtener un producto lava trastes que tuviera un buen desempeño, buen nivel de espuma, apariencia agradable y la menor cristalización de los materiales posible, sin embargo, debido al tiempo que se tuvo para la realización del mismo no se comprobó el nivel de irritación que tiene el uso del producto, lo cual puede ser un factor determinante al momento del empleo del mismo, ya que un producto que a pesar de tener un excelente desempeño cause irritación, no es viable para el consumo, de la misma manera se puede ampliar el estudio de la pasta lava trastes midiendo el nivel de humectación o resequedad que causa al utilizarla. En ninguna de las formulaciones se utilizó colorante y esto impacta en el aspecto del producto; para complementar la formulación final de la pasta, se puede implementar el uso de varios colorantes y colocar las muestras a estabilidad, para evitar que se pierda el color o existan cambios de coloración muy notorios y de esta manera obtener un producto eficaz y que además sea agradable para el consumidor. Otro aspecto importante que se puede mejorar es la abrasión, al contener la formulación una alta cantidad de carbonatos, éstos rayan y dañan la superficie de los trastes, haciendo que pierda brillo y color; se podrían hacer combinaciones entre carbonatos densos y ligeros con el fin de mejorar la solubilidad de los mismos y evitar un daño tan abrasivo de la capa superficial de los platos, vasos, ollas y demás elementos empleados en la cocina. 66 Referencias Referencias Mejía Garcés, F. J. (s.f.). Tablas. Recuperado el 14 de Diciembre de 2015, de http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/tensionsuperfic ial/tablas.html NMX-Q-048-1988 “Productos para aseo del hogar - Limpiadores líquido para trastes – Rendimiento - Método de prueba”. (1988). México: Dirección General de Normas. NMX-Q-049-1988 "Productos para el aseo del hogar - Limpiadores para trastes - Especificaciones". (1988). México: Dirección General de Normas. Adamson, A. W. (1990). Physical Chemistry of Surface. Califonia: Wiley - Interscience Pulication. Alcalá Alcalá, S. (Junio de 2015). Curso "Estadística y Diseño de experimentos para Cosmetólogos". México, D.F.: Sociedad de Químicos Cosmetólogos de México. Bertleff, W., Neumann, P., Baur, R., & Kiessling, D. (Julio 1998). Aspects of Polymer Use in Detergents. Journal of Surfactants and Detergents, Vol. 1, No. 3, 419-424. Braun, D. B., & Rosen, M. R. (2000). Rheology Modifiers Handbook. Practical use and application. New York: William Andrew Publishing. Broze Guy, E. (1999). Handbook of Detergents — Part A: Properties Surfactant Science Series N° 82.New York: Marcel Dekker. Cortes Vite, M. T. (1999). "Detergencia y Detergentes". México D.F.: Tesis no publicada. ESIQIE IPN . Cross, J. (1998). Anionics Surfactants Analytical Chemistry. New York: Marcel Dekker. Cross, J., & Singer, E. (1994). Cationic Surfactant. Analytical and Biological Evaluation. New York: Marcel Dekker. Fernández Soto, P., & Fernández Soto, N. (2007). Auxiliar de ayuda a domicilio, el servicio de asistencia a domicilio, la salud del asistido y prevención y atención socio-sanitaria . España: Ideaspropias. Gutiérrez Pulido, H., & de la Vara Salazar, R. (2004). Análisis y diseño de experimentos. México D.F.: Mc Graw Hill. Ho Tan Tai, L. (2000). Formulating Detergents and Personal Care Prodcuts — A complete guide to product development.Lambersart, France : American Oil Chemists’ Society Press. 67 Referencias Huertas Miranda, J. (Mayo y Junio de 2015). Taller "Aplicaciones para el diseño de experimentos en el desarrollo de productos farmacéuticos". México D.F.: Asociacion Farmacéutica Mexicana. Kuo-Yann, L. (1997). Liquid Detergents. Surfactant Science Series N° 67. Piscataway, New Jersey, U.S.A.: Marcel Dekker. Lara Ceniceros, T. E. (s.f.). Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C. Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de Resumen curricular: http://mty.cimav.edu.mx/telara/ Maestro Garrigo, A. (2002). Reología de espesantes celulósicos para pinturas al agua: modelización y mecanismo de espesamiento asociativo. Barcelona: Tesis Doctoral. Michael, S. S. (1998). Powered Detergents. New York: Marcel Dekker. Nave, C. R. (1998). Tensión superficial. Recuperado el 14 de Diciembre de 2015, de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/surten.html NIIR board. (2013). Handbook on Soaps, Detergents & Acid Slurry. New Delhi: Asia Pacific Business Press. Rosen, M. J., & Kunjappu, J. T. (2012). Surfactants and Interfacial Phenomena. New Jersey: Wiley. Salager, J.-L. (1998). Adsorción y Mojabilidad. Mérida, Venezuela: Laboratorio FIRP, Escuela de Ingenieria Quimica, Universidad de los Andes. Salager, J.-L. (2000). Detergencia. Fenómenos y Mecanismos. Mérida, Venezuela: Laboratorio FIRP, Escuela de Ingeniería Química, Universidad de los Andes. Salager, J.-L. (2002). Surfactantes. Mérida, Venezuela: Laboratorio FIRP, Escuela de Ingenieria Quimica, Universidad de Los Andes. Salager, J.-L. (2007). Teorías relativa a la estabilidad de coloides liofóbicos. Mérida, Venezuela: Laboratorio FIRP, Escuela de Ingenieria Quimica, Universidad de los Andes. Sanz Tejedor, A. (s.f.). Química Orgánica Industrial. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de http://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-10.php Schick, M. (1987). Nonionic Surfactant Physical Chemistry.New York: Marcel Dekker. 68 Anexo A – Tablas y figuras Anexo A – Tablas y figuras Caracterización previa Para la caracterización de pastas comerciales, se utilizaron las siguientes pastas: País de origen Número de Pasta México Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Ecuador Ecuador Ecuador Ecuador Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala Brasil 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Presentación Lima limón Avena y Aloe Vera Agua Fresca Aloe Vera y Rosas Proteína de Leche y Almendras Té Verde Aloe y Manzanilla Avena y Miel Frutos Rojos Canela Verde Rosa Negro Lemon Limón Verde Frutos Rojos Limón Coco 69 Anexo A – Tablas y figuras Gráfica pH vs Fuerza de penetración (N) de las pastas comerciales; el tamaño de la burbuja indica el porcentaje de humedad relativa. Gráfica de número de platos lavados de las pastas comerciales. 70 Anexo A – Tablas y figuras Gráfica de espumas vs tiempo de las pastas comerciales; el valor de e diámetro de burbuja es el valor promedio. 71 Anexo A – Tablas y figuras DOE 1 1800 1600 Desempeño de lavado de platos DOE 1 1400 Número de platos lavados 1200 1000 800 600 400 200 0 Gráfica de número de platos lavados de las pruebas del DOE 1. 72 Anexo A – Tablas y figuras DOE 2 Gráfica pH vs Fuerza de penetración (N) de las pruebas; el tamaño de la burbuja indica el porcentaje de humedad relativa. Gráfica de número de platos lavados de las pruebas del DOE 2. 73 Anexo A – Tablas y figuras Espumas DOE 2 0.4000 Diámetro de burbuja (mm) 0.3500 0.3000 0.2500 0 Minutos 0.2000 5 Minutos 10 Minutos 0.1500 15 Minutos 0.1000 0.0500 0.0000 Prueba 17 Prueba 18 Prueba 19 Prueba 20 Prueba 21 Prueba 22 Prueba 23 Gráfica de espumas vs tiempo de las pruebas del DOE 2;el valor de diámetro de burbuja es el valor promedio. 74 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes • Determinación de penetrabilidad de pastas lava trastes. • Determinación de pH en disolución. • Determinación de humedad de pastas lava trastes • Determinación del diámetro de burbuja de la espuma de la pasta lava trastes • Prueba de desempeño de mini platos de pastas lava trastes 75 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes Determinación de penetrabilidad de pastas lava trastes. Objetivo: Determinar la fuerza necesaria para penetrar una pasta lava trastes con ayuda del TA XT Plus. Materiales y equipo: • • • • • Pasta lava trastes Texturómetro TA XT Plus Cono de 45° de metal para Texturómetro TA XT Plus Agua desionizada Papel Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. Encender el Texturómetro TA XT Plus. Encender el pc del Texturómetro TA XT Plus. Seleccionar el cono y vástago y colocarlo en el Texturómetro. Calibrar el peso, siguiendo las instrucciones del comando Calibration force. Calibrar la sensibilidad del Texturómetro siguiendo las instrucciones del comando Probeheight calibration. 6. Colocar la pasta a medir en la base del Texturómetro y centrar la punta del cono con respecto a la pasta. 7. Realizar la medición mediante la rutina ya creada. 8. Una vez terminada la prueba limpie el cono con ayuda de papel y agua. 9. Exportar gráfica y analizarla con ayuda del macro. 10. Repetir pasos 6, 7, 8 y 9 con todas las pastas que desee medir. 11. Exportar los datos y gráficas. 12. Retirar cono y vástago del Texturómetro. 13. Apagar computadora y equipo. 76 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes Determinación de pH en disolución. Objetivo: Determinar el pH a una pasta lava trastes en una disolución al 10% peso. Materiales y equipo: • Pasta lava trastes • Agua desionizada • Vaso de precipitados de 250 ml de vidrio • Agitador magnético • Plato de calentamiento con agitación magnética • Potenciómetro • Balanza • Espátula Procedimiento: 1. Colocar el vaso de precipitados en la balanza. 2. Colocar dentro del vaso de precipitados el agitador magnético y tarar la balanza. 3. Agregar con ayuda de una espátula 10 g de la pasta lava trastes al vaso de precipitados. 4. Adicionar agua desionizada hasta completar 100 g. 5. Retirar el vaso de precipitados de la balanza y colocar en el plato de calentamiento. 6. Encender la agitación magnética poco a poco hasta que se forme un pequeño vórtice en la solución. 7. Agitar la solución alrededor de 10 minutos. 8. Retirar poco a poco la agitación para evitar pérdidas de solución. 9. Retirar del plato de calentamiento y dejar reposar durante 10 minutos, o el tiempo necesario para que la solución se estabilice. 10. Con ayuda del potenciómetro medir el pH de la solución. 77 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes • Determinación de humedad de pastas lava trastes Objetivo: Determinar la humedad relativa existente en una pasta lava trastes con ayuda del Medidor de humedad HR73. Materiales y equipo: • • • • • Pasta lava trastes Medidor de humedad HR73 Charola de aluminio Espátula Papel Procedimiento: 1. Verificar que el medidor de humedad HR73 se encuentre perfectamente balanceado, de no ser así ajustarlo. 2. Encender el medidor de humedad HR73. 3. Colocar el método de lectura y los criterios de desconexión adecuados. 4. Abrir el compartimiento del equipo y colocar la charola de aluminio vacía, a continuación oprimir el botón para tarar el equipo. 5. Colocar de 0.2 a 0.4g de muestra (pasta lava trastes) en la charola de aluminio. 6. Presionar el botón destart para iniciar la medición. 7. Una vez terminada la medición, se abrirá el compartimiento del equipo, retirar la charola de aluminio. 8. Desechar la muestra ya analizada de la charola y limpiarla perfectamente o utilizar una nueva charola para la nueva medición. 9. Retirar los resultados que el equipo imprime en la parte superior. 10. Repetir pasos 4, 5, 6, 7, 8 y 9 con todas las pastas que desee medir. 11. Al finalizar cerrar el compartimiento del equipo y apagarlo. Durante la medición es importante no recargarse en la mesa, no hacer movimientos bruscos ni mover el equipo, ya que esto ocasionaría un error en la lectura y el equipo interrumpe la medición. 78 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes • Determinación del diámetro de burbuja de la espuma de la pasta lava trastes Objetivo: Determinar el diámetro promedio de burbuja a una disolución al 10% peso de las pastas lava trastes. Materiales y equipo: • • • • • • • • • • • • Pasta lava trastes Agua desionizada Vaso de precipitados de 250 ml de vidrio Agitador magnético Plato de calentamiento con agitación magnética Balanza Espátula Cámara fotográfica Cámara de luz Depósito y base graduada Computadora Software ImageJ 1. Colocar el vaso de precipitados en la balanza. 2. Colocar dentro del vaso de precipitados el agitador magnético y tarar la balanza. 3. Agregar con ayuda de una espátula 10 g de la pasta lava trastes al vaso de precipitados. 4. Adicionar agua desionizada hasta completar 100 g. 5. Retirar el vaso de precipitados de la balanza y colocar en el plato de calentamiento. 6. Encender la agitación magnética poco a poco hasta que se forme un pequeño vórtice en la solución. 7. Agitar la solución alrededor de 20 minutos. 8. Al momento de suspender la agitación, sumergir el depósito dentro de la solución para que la espuma lo llene. 9. Una vez lleno el depósito limpiarlo con mucho cuidado de la parte exterior y montarlo en la base graduada; dentro de la cámara de luz. 10. Con ayuda de la cámara fotográfica sacar 1 fotografía del depósito con la mejor resolución posible a 0, 5, 10 y 15 minutos. 11. Recolectar las fotografías y pasarlas a la computadora. 12. Ejecutar el programa ImageJ. 79 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes 13. Seleccionar la pestaña File y la opción Open, a continuación seleccionar y abrir la imagen a utilizar. 14. Convertir la imagen a formato de 8 bit. 15. Seleccionar la pestaña analyze, seleccionar la opción Set Scale y darle clic, en la ventana emergente dar clic en la opción Clic toRemoveScale, posteriormente dar clic en OK para cerrar la ventana. 16. Con la ayuda de la herramienta línea recta, dibujar una línea recta de 1 unidad de medida conocida (cm, mm, etc.). 17. Una vez dibujada la línea, volver a la opción Set Scale del menú Analyze, esta vez, en la primer casilla, aparecerá un número, el cual indica los pixeles que abarca la línea, colocar en la segunda casilla la cantidad que será utilizada como escala y en la cuarta casilla, la unidad de longitud a usar (dependerá de la escala usada). Seguido de esto, dar clic en OK. 18. Una vez establecida la escala, dar clic en la herramienta selección rectángulo y seleccionar el área que será analizada. 19. Dentro de la selección dar clic derecho y dar clic en la opción Duplicate, aparecerá una nueva ventana pidiendo el nombre de la nueva ventana y posteriormente otra ventana con el área seleccionada previamente. 20. Una vez aparezca la nueva ventana, aplicar la opciónBandpassFilter, ajustar los parámetros necesarios y dar clic en OK. 21. Repetir el paso 16 en caso de ser necesario para observar mejor los alveolos. 22. Seleccionar la opción Threshold, con ayuda de la ventana emergente ajustar la imagen para que los alveolos estén lo mejor marcados, lo más recomendable es usar el valor de 100 en la escala, sin embargo dependiendo el ruido y la claridad de la imagen manipular por medio de las flechas de la barra inferior en la ventana Threshold. 23. Una vez ajustada, seleccionar Apply y cerrar la ventana Threshold. 24. Seleccionar la opción AnalyzeParticles…, seleccionar Masks(si se van a analizar partículas sólidas, dar clic en BareOutlines y dar clic en OK. 25. Una vez analizada la imagen saldrá una nueva ventana, esta vez con la máscara de la imagen y una tabla de resultados. 26. Para extraer los datos, basta dar clic derecho en la pestaña superior izquierda de la tabla de resultados y dar clic en SelectAll, posteriormente dar de nuevo clic derecho y seleccionar Copy. 27. Para manipular los datos, pegarlos en una hoja de cálculo y despejar la fórmula del área del círculo para obtener el Radio, y duplicar ese resultado para obtener el diámetro de las burbujas. 28. Por último para visualizar de mejor manera los resultados, se puede realizar un Histograma de frecuencias por medio de un software especializado, para poder visualizar de manera gráfica los resultados y algunos parámetros estadísticos. 80 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes • Prueba de desempeño de mini platos de pastas lava trastes Objetivo: Determinar el número de platos lavados por pasta lava trastes. Materiales y equipo: • • • • • • • • • • • • • • Pasta lava trastes Agua desionizada Vaso de precipitados de 250 ml de vidrio Agitador magnético Plato de calentamiento con agitación magnética Balanza Espátula Manteca de puerco Ácido oleico Colorante rojo Vidrios de reloj de 1 ½ y 1 pulgada de diámetro Pinzas para crisol Brocha de piel de camello Pipeta Eppendorf de capacidad 10-1000μl 1ª parte: 1. Colocar el vaso de precipitados en la balanza. 2. Agregar la manteca de puerco y el ácido oleico. 3. Colocar el vaso de precipitados en el plato de calentamiento y aumentar la temperatura hasta los 70° aproximadamente. 4. Adicionar el colorante rojo y agitar con una espátula para homogeneizar. 5. Colocar los vidrios de reloj limpios en una superficie plana. 6. Con ayuda de la pipeta Eppendorf agregar la mezcla caliente a los vidrios de reloj, tratando de cubrir toda la superficie sin derramar la grasa. 7. Una vez todos los platos contengan la grasa, dejar reposar 12 horas. 2ª parte: 1. Colocar el vaso de precipitados en la balanza. 2. Colocar dentro del vaso de precipitados el agitador magnético y tarar la balanza. 3. Agregar con ayuda de una espátula 10 g de la pasta lava trastes al vaso de precipitados. 81 Anexo B – Métodos de caracterización para pastas lava trastes 4. Adicionar agua desionizada hasta completar 100 g. 5. Retirar el vaso de precipitados de la balanza y colocar en el plato de calentamiento. 6. Encender la agitación magnética poco a poco hasta que se forme un pequeño vórtice en la solución. 7. Agitar la solución alrededor de 20 minutos. 8. Con ayuda de las pinzas sostener uno de los vidrios de reloj sobre el vaso de precipitados con la espuma. 9. Tomar la brocha y sumergirla en la disolución de la pasta, a continuación con movimientos firmes “tallar” los vidrios de reloj hasta remover toda la grasa, enjuagando la brocha en la solución sin derramar nada. 10. Repetir los pasos 8 y 9 de la segunda parte hasta que la espuma se corte por completo. 11. Contar el número y tipo de vidrio de reloj lavado y multiplicarlos por su respectivo factor para encontrar el número de platos lavados. 82 Anexo C – Fotografías Anexo C Fotografías Prueba de penetrabilidad de las pastas utilizando un Texturómetro TAXT Plus Mecanismo de penetraciónde las pastas lava trastes Penetración de una pasta lava trastes Pasta lava trastes penetrada por un como de 60° de acero inoxidable 83 Anexo C – Fotografías Espuma de una pasta lava trastes blanca Espuma de una pasta lavatrastes verde Fundición de manteca con ácido oleico Grasa fundida con color rojo Preparación de platos con grasa fundida Platos con grasa fundida seca con solución de pasta lava trastes 84 Anexo C – Fotografías Uso de una brocha para lavar los platos sucios Lavado de platos sucios con la solución de pasta lavatrastes Lavado de platos con solución de pasta lava trastes Platos lavados con solución de pasta lavatrastes, al lado derecho se puede observar como la espuma fue cortada por la grasa de los platos sucios 85