Subido por OLFFER MARIO ANGARITA MORENO

LIBRO ECAES

Anuncio
ECAES
EN ADMINISTRACIÓN
MARCO DE REFERENCIA DE LOS
EXÁMENES DE ESTADO DE
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN
(ECAES) (SABER PRO).
Marco de referencia de los
Exámenes de Estado de Calidad de la Educación
Superior en Administración (ECAES) (SABER PRO)
octubre de 2010
Marco de referencia de los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior en
Administración (ECAES) (SABER PRO)
ISBN 978 - 958 - 99621 - 0 - 7
AUTOR DEL MARCO DE REFERENCIA
Orlando Salinas Gómez
Presidente ASCOLFA Vicerrector Académico
Fundación Universitaria Agraria de Colombia
AUTORES DE LOS COMPONENTES
Administración y organizaciones
Silvio Borrero Caldas (Universidad ICESI)
Beatriz Herrera Meza (Universidad Militar Nueva Granada)
Carlos Eduardo Méndez Álvarez (Universidad El Rosario)
Finanzas
Edgardo Cayón Fallón (CESA)
Juan Guillermo Correa Jaramillo (Fundación Universitaria Empresarial)
Mercadeo
Claudia Gómez Ramirez (CESA)
Dagoberto Páramo Morales (Universidad del Norte)
Producción y operaciones
Jaime Campo Rodríguez (Universidad San Buenaventura - Cali)
Hernán Quintanilla Acevedo (Universidad El Rosario)
Electiva internacional
Ricardo Ernesto Buitrago Briceño (Fundación Universitaria Konrad Lorenz)
Rubén Darío Echeverry Romero (Universidad del Valle)
Electiva servicios
Luz Ángela Aldana de Vega (Universidad de la Sabana)
Cristina Viatela Olaya (Universidad Externado de Colombiana)
DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
GUIA PUBLICIDAD Y ASOCIADOS LTDA.
Calle 69K No. 69 - 59 Teléfono: 250 2579
www.guiapublicidadltda.com
Bogotá D.C. - Colombia
Directora General
Margarita Peña Borrero
Secretaria General
Gioconda Piña Elles
Director de Evaluación
Julián Patricio Mariño Von Hildebrand
Director de Producción y Operaciones
Francisco Ernesto Reyes Jiménez
Director de Tecnología
Adolfo Serrano Martínez
Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo
Ana María Uribe González
Subdirectora de Diseño de Instrumentos
Flor Patricia Pedraza Daza
Equipo técnico
Claudia Lucía Sáenz Blanco, Subdirectora de Producción de Instrumentos
Lucila Gómez Clavijo
Zandra Astrid Parra Niño
Revisión de estilo: Claudia Patricia Rojas Mora
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL ASCOLFA 2008 – 2010
PRESIDENTE
Orlando Salinas Gómez
Fundación Universitaria Agraria de Colombia
VICEPRESIDENTE
Carlos Gilberto Restrepo Munera
Universidad de Antioquia - Medellín
SECRETARIO
Jorge Enrique Barrera Moreno
Universidad del Cauca - Popayán
REPRESENTANTES DE LOS CAPÍTULOS
REGIONALES ANTE EL CONSEJO
DIRECTIVO
CAPÍTULO ANTIOQUIA
Ricardo Uribe Marín
Universidad EAFIT - Medellín
CAPÍTULO BOGOTÁ
Ignacio Gaitán Villegas
Universidad Sergio Arboleda
CAPÍTULO CENTRO
Giovanni Ureña Céspedes
Universidad del Tolima - Ibagué
CAPÍTULO COSTA CARIBE
Octavio Ibarra Consuegra
Universidad del Norte - Barranquilla
CAPÍTULO ORIENTE
Gladys Rocío Ramirez Jurado
Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga
CAPÍTULO SUR OCCIDENTE
Augusto Rodríguez Orejuela
Universidad del Valle - Cali
INVITADOS PERMANENTES AL CONSEJO
DIRECTIVO REPRESENTANTES
ANTE EL CPAE
Julio Enrique Duarte García
Fundación Universitaria Monserrate
Bogotá
Miryam Carrillo Bautista
Universidad Cooperativa de Colombia
Bucaramanga
REVISORÍA FISCAL
Claudia Patricia Mateus Castellanos
Universidad San Buenaventura
Marta Eugenia Castañeda Bernal
Universidad Militar Nueva Granada
DIRECTORA EJECUTIVA
Beatriz Herrera Meza
CONTADORA
Claudia Patricia Ballesteros Vargas
PROYECTOS ESPECIALES
Maira Alejandra Garzón Carvajal
LOGÍSTICA
Olga Patricia Muñoz Rodriguez
William Ricardo Robayo Bautista
Alcance de la nueva estructura y especificaciones del examen SABER PRO de
Administración
Con la aplicación del Decreto 3963 de octubre de 2009, el ICFES viene adelantando
una serie de transformaciones a los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación
Superior SABER PRO que se aplicarán en este período de transición, mientras
se dispone de la nueva estructura de los exámenes, prevista en el mencionado
decreto, la cual tendrá una vigencia de por lo menos 12 años.
Por una parte, debido a la obligatoriedad del examen para todos los programas
de formación en educación superior, el ICFES asumió la propuesta del Ministerio
de Educación Nacional sobre la formación de competencias genéricas para
educación superior que se consideran fundamentales para la formación de
cualquier profesional, sin importar el área específica de formación, y en 2008
inició la adaptación de un examen de competencias genéricas desarrollado en
ACER (Australian Council for Educational Research) para estudiantes de educación
superior. El examen fue piloteado entre 2008-2009 y aplicado de manera definitiva
en noviembre de 2009 a los estudiantes de los programas que no contaban con
exámenes específicos hasta ese momento. Fueron cerca de 1,084 programas
cuyos estudiantes fueron evaluados con estas pruebas.
Este examen, conformado por cuatro pruebas de competencias genéricas,
una prueba de inglés y comprensión lectora, se ha venido consolidando como
alternativa para evaluar a los futuros profesionales de todas las áreas de formación,
en la perspectiva que todos los estudiantes deben desarrollar estas competencias.
No obstante, también se prevé desde el decreto la implementación de exámenes
específicos en donde se evalúen las competencias fundamentales de núcleos de
formación. Esto está en correspondencia con la obligatoriedad de evaluar, con
exámenes estandarizados, elementos específicos de todas las formaciones en
Educación Superior, paro lo cual se requiere agrupar en torno a competencias
comunes por núcleos de formación o programas.
Por otra parte, luego de cinco años de aplicación de exámenes específicos, en
particular el de administración, se propuso la revisión y ajuste de los marcos de
referencia que sustentan la evaluación. En 2009 el ICFES le solicitó a ASCOLFA
(Asociación Colombiana de Facultados de Administración) esta revisión y como
producto de ello se tiene un nuevo examen específico para las áreas de formación
en administración, que cobija a todos los énfasis existentes en el país. Esta prueba
tendrá un componente básico constituido por: Administración y organizaciones,
Finanzas, Mercadeo, y Producción y operaciones; y un componente electivo
con dos alternativas: 1) internacional y 2) servicios. Esta nueva estructura de la
prueba, que hará parte del examen SABER PRO de administración, fue socializada
y validada con la comunidad académica nacional a finales del 2009.
Con fundamento en lo anterior, se ha establecido que la nueva estructura de
examen para los estudiantes de administración, en todos sus énfasis, se aplicará
por primera vez en noviembre de 2010, y estará conformada por dos exámenes,
el examen de competencias genéricas que será respondido en la sesión de
la mañana, y el examen de competencias específicas de administración en la
sesión de la tarde. Es de advertir que los resultados del examen que se aplica
en noviembre de 2010 para los estudiantes de administración no podrán ser
comparados con los resultados de años anteriores, debido a que se ha configurado
una nueva estructura de prueba, no obstante, por primera vez los estudiantes de
administración tendrán resultados en las pruebas de competencias genéricas,
lo que permitirá comparaciones con otras áreas de formación en los aspectos
evaluados en estas pruebas.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación
- ICFES Asociación Colombiana de Facultades de Administración
- ASCOLFA -
Contenido
Introducción
11
1.
Referenciación internacional en la formación en administración
15
1.1
El contexto internacional de la educación en
administración
16
1.2
Tendencias internacionales
23
1.3
Actividades de internacionalización de los currículos de
administración
26
1.4
Reflexiones sobre los referentes internacionales en los
estudios de administración
28
1.4.1
América Latina
29
1.4.2 Estados Unidos
32
1.4.3 Europa
33
1.4.4 Similitudes en la formación en administración en
América Latina, Estados Unidos y Europa
34
2.
Caracterización de la formación en administración en Colombia
47
2.1
El origen de la administración en Colombia: Alejandro López Restrepo
47
2.2
Desarrollo histórico de la administración en Colombia 50
2.3
La administración como profesión en Colombia
51
2.4
Caracterización de los programas de administración en
Colombia
53
2.4.1 Condiciones en que se ofrecen los programas 54
2.4.2 Acreditación de los programas
56
2.4.3 Caracterización de las estructuras curriculares 57
2.5
Caracterización del perfil profesional
65
2.5.1 Actitudes (saber ser-saber convivir)
66
2.6
La investigación en administración en Colombia
68
3.
Referentes nacionales e internacionales de evaluación de programas de administración
77
3.1
Consideraciones sobre la evaluación en educación
77
3.1.1
Marco general
77
3.1.2 Sistemas de calidad de la educación
81
3.2
Evaluaciones en el campo profesional de la administración: referentes internacionales
82
3.2.1 La experiencia francesa: examen a estudiantes en
el segundo ciclo
83
3.2.2 La experiencia mexicana: EGEL-A
83
+
3.3
3.4
3.2.3 La experiencia brasileña: Examen Nacional de
Cursos (programas) (ENC) de administración
87
Enseñanzas de este tipo de evaluaciones
92
El análisis de los ECAES (SABER PRO) realizado por
ASCOLFA
94
3.4.1 Descripción de la prueba
95
4.
Definición del objeto de estudio de la administración
103
4.1
Concepciones sobre el objeto de estudio de la administración
104
4.2
La administración como ciencia
107
4.3
La administración y su sentido social
108
4.4
La multidisciplinariedad en administración
109
5.
Definición y caracterización del aspecto cognitivo y componentes
a evaluar
113
5.1
Especificaciones de la prueba
114
5.2
Administración y organizaciones
115
5.2.1 Dirección
116
5.2.2 Gerencia
117
5.2.3 Gestión humana
118
5.3
Finanzas
122
5.4
Mercadeo
128
5.4.1 Caracterización de los subcomponentes
130
5.4.2 Glosario
131
5.5
Producción y operaciones
138
5.6
Electivas
144
5.6.1 Internacional
144
5.6.2 Servicios
150
Referencias bibliográficas
161
Anexos
1. Referentes de Latinoamérica
2. Referentes de Estados Unidos
3. Referentes de Europa
4. Similitudes en la formación en Administración en América Latina, Estados
Unidos y Europa
5. Condiciones en que se ofrecen los programas
6. Acreditación de los programas
7. Caracterización de las estructuras curriculares
8. La investigación en administración en Colombia
9. Referentes internacionales
Tablas
1. Componentes
2. Especificación en formación básica
3. Especificación en formación profesional
4. Especificación en formación socio-humanística
5. Distribución de preguntas por componente
6. Resultado de estudio
Gráficos
1. Distribución por modalidad
2. Distribución por departamentos
3. Grupos de administración frente al total
4. Distribución de instituciones de educación superior según su naturaleza
5. Porcentaje de grupos por ciudad
6. Distribución de universidades según acreditación
7. Categorización de los grupos de investigación en administración
8. Clasificación temática: administración y organizaciones vs. 171
9. Clasificación temática: calidad vs. 171
10. Clasificación temática: empresariado vs. 171
11. Clasificación temática: economía vs. 171
12. Clasificación temática: mercadeo vs. 171
13. Clasificación temática: finanzas vs. 171
14. Clasificación temática: gestión humana vs. 171
15. Clasificación temática: innovación tecnológica vs. 171
16. Clasificación temática: logística vs. 171
17. Clasificación temática: negocios internacionales vs. 171
18. Número de estudiantes presentados por año
Introducción
En la sociedad contemporánea, la administración ha adquirido una
importancia significativa. Actualmente se administran hospitales, colegios,
iglesias, empresas, clubes, ONG, bancos y, en general, cualquier tipo de
organización. Ésta no sólo es necesaria para gestionar de manera adecuada
una empresa, sino que es una disciplina indispensable para coadyuvar al
mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de las personas,
modernizar los sectores productivos y sociales y apoyar la construcción de
una sociedad más justa para todos.
Por estas y otras razones, es imprescindible contribuir al mejoramiento de
la formación de quienes estudian esta disciplina. Un administrador requiere
una educación de alta calidad que le permita dominar los conocimientos
de su disciplina y aplicarlos con responsabilidad en organizaciones de todo
tipo.
De acuerdo con estos planteamientos, la calidad de un programa de
administración es un atributo inherente a los procesos de formación que
las instituciones imparten. En tal sentido, las características de calidad
estructuran un conjunto de elementos disciplinares específicos y, a la vez,
una responsabilidad social consistente en propiciar mejores condiciones en
aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.
Este documento tiene como propósito establecer un marco conceptual que
fundamente la construcción de la prueba de los Exámenes de Estado de la
Calidad de la Educación Superior (ECAES) (SABER PRO) para los programas
de pregrado en administración y que contribuya al mejoramiento de los
procesos de formación de nuevos profesionales. También busca actualizar
o incorporar nuevos conceptos al documento elaborado para la primera
aplicación de los ECAES en administración en 2005.
En ese año, a solicitud del consorcio PROCAD, un grupo de académicos
(integrado por Francisco López, Darío Parra, Carlos Martínez, Jimmy
Vallejo, Orlando Salinas, Álvaro Zapata y Andrés Robledo) elaboró el marco
de referencia de la prueba, el cual se ajusta en este documento a la luz de
los nuevos desarrollos disciplinares en administración.
La Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA)
participó en el proceso licitatorio 2006-2007 para la elaboración de la
prueba. En 2007 formuló 800 ítems construidos, de manera descentralizada,
11
por más de 250 profesores de todos los capítulos regionales. La calificación
y el tamizaje de la prueba fueron realizados con las más altas medidas de
seguridad y confiabilidad. Estas actividades estuvieron a cargo de 40 pares
expertos que tenían estudios doctorales en las áreas y componentes de la
evaluación. En el proceso también participaron representantes de todas
las regiones del país.
La Ley 1324 del 13 de julio de 2009 estableció que es obligatorio evaluar
el grado de asimilación de un conjunto básico de conocimientos que sean
exigibles en el contexto nacional e internacional. Por su parte, el Decreto
3963 del 14 de octubre de 2009 enunció la evaluación de competencias
específicas o elementos disciplinares fundamentales de la formación
superior que son comunes a un grupo de programas
En consecuencia, el profesor Orlando Salinas Gómez en representación
de ASCOFA, actualizó el marco de referencia de los ECAES (SABER PRO)
en administración para incorporar saberes, conocimientos, tendencias,
conceptos y prácticas de la administración de organizaciones que
predominan actualmente en esta disciplina.
Este marco de referencia recoge las ideas de diferentes autores nacionales
e internacionales y está organizado a partir de los lineamientos definidos
por el ICFES (2004): los estándares relacionados con los referentes
internacionales, la caracterización de los programas en el ámbito nacional,
los antecedentes de evaluaciones similares, el objeto y el método de la
administración, además de las estructuras temáticas y técnicas de la prueba
(el qué y el cómo de la evaluación).
Por supuesto, muchos de los planteamientos de este documento no
son nuevos ni cambian sustancialmente lo expuesto en el Marco de
fundamentación conceptual elaborado por PROCAD en 2004. Se conservan,
principalmente, los acápites relacionados con el objeto de estudio, el
desarrollo histórico de la administración en Colombia y los referentes
nacionales e internacionales de la evaluación de programas. No obstante,
éstos se actualizaron temáticamente con documentos de elaboración
propia.
El trabajo está estructurado en cinco capítulos. En el primero se establece
el contexto internacional de la educación en administración, las tendencias
internacionales y los elementos comunes de los programas más prestigiosos
de América Latina, Estados Unidos y la Unión Europea. Así, se identifican
12
referentes válidos para la realización de estudios comparados frente al
caso colombiano.
En el segundo capítulo se realiza la caracterización de la formación
profesional en administración en Colombia. Primero se describe su origen
y luego se enuncian los elementos que la estructuran como profesión. Para
ello se recurre a estadísticas que tipifican los componentes comunes de la
formación a partir de las asignaturas que conforman los planes de estudios.
Además, a partir de los resultados de la convocatoria para la medición
de grupos de investigación 2008, se presenta el estado del arte de la
investigación de esta disciplina en el país, con el fin de identificar los temas
que son objeto de estudio de los programas de administración en el país.
El tercer capítulo recoge experiencias nacionales e internacionales en la
evaluación o en la elaboración de pruebas para profesionales. Finalmente,
menciona el papel de ASCOLFA en la elaboración de los ECAES (SABER
PRO) en los años anteriores.
En el cuarto capítulo se define el objeto de estudio de la administración
y se hace un acercamiento a los constructos epistemológicos que lo
configuran; en el quinto se definen y caracterizan los aspectos cognitivos y
los componentes fundamentales que se evaluarán en la prueba escrita, con
base en un modelo de diseño basado en evidencias.
13
14
1.
Referenciación internacional en la formación en administración
Por: Orlando Salinas Gómez
En un mundo globalizado, la tendencia a ofrecer servicios educativos
similares también se ciñe por rasgos de la estandarización. En tal
sentido, cada vez más los programas de administración tienden a estar
conformados por núcleos comunes de formación profesional que deben
tenerse en cuenta al realizar una comparación temática que permita
identificar el estado del arte de esta formación en el ámbito internacional.
Así, se establecen tendencias mundiales y referentes disciplinares de
vanguardia, se realizan comparaciones con los mejores y se impulsa un
aprendizaje a partir de la experiencia y el conocimiento de temáticas,
mallas y ordenamientos curriculares, programas, asignaturas, objetivos y
perfiles, entre otros elementos.
No se trata de copiar acríticamente experiencias exitosas de formación
profesional de otras latitudes o programas de administración ajenos
al contexto nacional, sino de aprender de los mejores, adaptar casos
significativos, alinearlos hacia la búsqueda de estándares mundiales y tener
una actitud internacional que actúe en lo nacional.
Para ello es fundamental compararse con los mejores y monitorear
constantemente programas ofrecidos por establecimientos como el
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),
la Universidad Fundação Getulio Vargas, la Escuela de Administración
de Negocios para Graduados (ESAN), la Escuela de Gerencia (IESA),
Thunderbird, la Escuela de Negocios Internacionales de América Latina
(INCAE), la Institución de Estudios Sociales y Económicos (IESE), Wharton,
Harvard, Kellogg, la Escuela de Negocios y Centro de Investigación
(INSEAD), la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas
(ESADE), la London Business School, Yale, entre otras. Con este fin, se
utilizan los referentes de las principales publicaciones relacionadas con
el tema, como América Economía, Business Week, Financial Times y US
Today, entre otras.
La mirada permanente sobre estas instituciones tiene el objetivo de
identificar qué las hace excelentes para aprender de ellas y referir los
factores nacionales de mejoramiento de la calidad, estructura curricular,
nivel profesoral, estructuras organizacionales, programas de cambio,
condiciones de acreditación, etc.
15
En principio, las facultades de administración más prestigiosas del mundo
basan su calidad en la flexibilidad curricular, el cuerpo de profesores, la
investigación y el soporte tecnológico en sus programas de enseñanza, así
como en la estrecha vinculación con el sector productivo. El seguimiento
a estos programas ha sido muy útil para fundamentar los ajustes y las
actualizaciones del currículo de administración, así como la renovación de
contenidos y la denominación de asignaturas.
1.1
El contexto internacional de la educación en administración
La internacionalización de la enseñanza de la administración no es un
tema nuevo en el mundo. En 1979 la Asociación Americana de Escuelas
de Administración (AACSB) y la Fundación Europea para el Desarrollo
de la Administración (EFMD) iniciaron un importante proyecto conjunto
destinado a establecer las características de esta disciplina y su educación
para los 20 años que quedaban de ese siglo. Un aspecto clave del estudio
fueron los efectos de los cambios internacionales que en ese momento se
podían predecir y sus repercusiones en la enseñanza de la administración.
Así, en una reunión en el Castillo de Windsor, realizada en febrero de 1979, se
plantearon ideas acerca de las relaciones entre los países industrializados y
entre éstos y los del sur, los problemas de suministro de bienes industriales
de los primeros y el abastecimiento de materias primas por parte de los
segundos, la transferencia de la tecnología, el crecimiento del desempleo
en las naciones en vía de desarrollo y los efectos de la penetración de las
empresas multinacionales en esos nuevos escenarios.
Todo lo anterior resaltaba las contradicciones que Drucker llamó “la
edad de las rupturas” y que William HuII, Decano de Administración
de la Universidad de Nueva York, identificó como el surgimiento de
las circunstancias que hacían que los administradores de los países
desarrollados vivieran experiencias resultantes de la “asociación bien
aconductada en los negocios y simultáneamente la confrontación política
en los países del tercer mundo” (autor, año, p.), en especial, cuando se
analizaba el problema de las empresas multinacionales. Lo anterior llevó a
este último a afirmar:
El mayor problema de los administradores del futuro será el manejo
de las multinacionales, algunas de las cuales son tan grandes como
para dominar los países en los cuales operan, dispersas para operar
en partes del mundo que tienen culturas y valores diferentes, y tan
16
independientes como para considerarse ciudadanas del mundo
más que de los países a los cuales les deben su fidelidad (AACSB &
EFMD a, 1979, p. 89).
Posteriormente, en la reunión conjunta de la AACSB y la EFMD en Arden
House, realizada en noviembre de 1979, se estableció como el punto de
partida de las discusiones la necesidad de preparar a los administradores
en la comprensión del entorno mundial y de formar líderes para manejar
los nuevos escenarios:
Existe una prioritaria necesidad de los administradores de ambos
lados del Atlántico de anticipar los cambios en el entorno mundial y
de estar preparados para satisfacer las nuevas demandas de bienes
y servicios de las sociedades. Las fuerzas evolutivas están llevando
a rápidos cambios en las expectativas. En los países desarrollados,
los cambios socio-políticos originan modificaciones de la demanda
de productos y servicios; en los países en vías desarrollo se orientan hacia la adquisición de tecnología y la formación de los recursos
humanos. La educación en administración debe incluir elementos
para identificar estos cambios y proveer la capacidad de liderazgo
necesaria para enfrentarlos (AACSB & EFMD b, 1979, p. 9).
Finalmente, en la reunión de París de junio de 1980, las dos organizaciones
citadas y el Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración
(CLADEA) fueron mucho más allá de la conceptualización de los dos
encuentros previos y reconocieron en el terreno de la práctica aspectos
como el siguiente:
Los cursos de negocios internacionales deberán ser elementos
necesarios de los currículos de las escuelas de administración y
deben incluir la capacidad para hablar una lengua extranjera y para
entender otras culturas, mediante el conocimiento de la literatura,
la historia y la religión, y la posibilidad de vivir experiencias en otros
países por medio de intercambios de estudio y trabajo (AACSB,
EFMD & CLADEA, 1980, p. 24).
Las organizaciones propusieron además algunos temas que debían incluir
los estudios internacionales de los administradores, como la legislación y
los códigos de conducta profesional; así como los sindicatos, los mercados
y los estándares contables internacionales. Finalmente, sugirieron darle
17
una dimensión mundial a los cursos tradicionales de la enseñanza de la
administración.
Como consecuencia, durante los primeros años de la década de 1980, el
CLADEA asumió el liderazgo continental en la ampliación de los estudios de
posgrado en administración en la dimensión internacional, en especial en
los campos de la negociación y transferencia de tecnología y la comprensión
del mercadeo internacional. Esto llevó a la introducción de cursos sobre el
primer tema en los programas de maestría y a la creación de posgrados en
el segundo aspecto mencionado.
A comienzos de la década de 1990, Dennis Guthery y otros profesores
(1991) de la American Graduate School of lnternational Management,
Thunderbird, realizaron una investigación en 40 escuelas de administración
de América Latina para determinar su grado de participación en la
enseñanza de los negocios internacionales. Los hallazgos más interesantes
de la investigación se pueden resumir en los siguientes puntos:
• El 80% de las escuelas ofrece al menos un curso de economía o
negocios internacionales en posgrado; el 30% lo hace en pregrado.
• El curso más enseñado en pregrado es mercadeo internacional
(39%); en posgrado es finanzas internacionales (48%).
• Una de las preguntas más interesantes fue: ¿qué cursos, sin ostentar
el título de “internacional”, tienen este enfoque? La respuesta fue
menor al 2%. Esto demostró que dar una dimensión internacional
al currículo sólo significabasignificaba dictar cursos específicos de
finanzas, mercadeo y economía internacional.
• Frente a la pregunta, ¿cuáles son los temas fundamentales
que se consideran necesarios para los estudiantes en el campo
internacional?, el 93% de las respuestas indicó el plan de
exportaciones de las compañías; el 80%, la administración de las
operaciones de exportaciones e importaciones; y el 60%, las teorías
acerca de la administración de las empresas multinacionales. La
contabilidad y la tributación internacionales fueron clasificados
como aspectos de poca importancia.
• La pregunta, ¿por qué no se da una mayor preparación en el campo
internacional dentro de los programas de pre y posgrado? tuvo una
18
respuesta sorprendente: la inflexibilidad de los currículos impedía
abrir espacios para la enseñanza en este ámbito. Esto mostraba
que, además de su rigidez, los currículos de pregrado posiblemente
estaban concentrados en los aspectos que por cerca de 40 años
habían caracterizado a las escuelas de administración en América
Latina.
En la década de 1990, la AACSB, la EFDM y el CLADEA trabajaron,
conjunta o individualmente, en la internacionalización de la enseñanza
de la administración y en la difusión de las experiencias exitosas de sus
facultades y programas asociativos dictados por dos o más ellas situadas
en diferentes países, los cuales brindaban a los estudiantes la oportunidad
de conocerse personalmente o a través de Internet. Uno de los eventos
más importantes en este campo fue The Global Forum in Management ,
celebrado en Chicago en 1997.
En la década de 1990, la AACSB, la EFDM y el CLADEA trabajaron,
conjunta o individualmente, en la internacionalización de la enseñanza
de la administración y en la difusión de las experiencias exitosas de sus
facultades y programas asociativos dictados por dos o más ellas situadas
en diferentes países, los cuales brindaban a los estudiantes la oportunidad
de conocerse personalmente o a través de Internet. Uno de los eventos
más importantes en este campo fue The Global Forum in Management1,
celebrado en Chicago en 1997.
Del evento surgió la siguiente propuesta para internacionalizar el currículo
en administración:
Las empresas que continúen con el esquema tradicional de
funcionamiento puramente doméstico del pasado tienen muy
pocas posibilidades de sobrevivir y continuar su crecimiento en los
próximos años. Sin embargo, la globalización del mundo económico
y sus consecuentes saltos de los mercados domésticos a los
negocios mundiales, sin fronteras, requierea su vez la adopción de
nuevas destrezas gerenciales. Los líderes de las empresas del futuro
cercano deben ser capaces de operar efectiva y confortablemente
en una cultura internacional, con todas sus implicaciones políticas,
económicas y sociales, y en un entorno de comunicaciones
1
Las memorias de este evento pueden consultarse en el sitio web de la Asociación Americana de
Escuelas de Administración (AACSB): http://www.aacsb.edu
19
polifacéticas por la variedad de lenguas y por el uso del Internet y
otras redes.
Las nuevas destrezas básicas que facilitan la participación efectiva de los
administradores en el mundo amplio de los negocios se pueden agrupar en
seis categorías (Wind & Thomas, 1989):
• La habilidad para aplicar muchos de los conceptos que se utilizan
en la dirección de los negocios en el ámbito local a la conducción
de los mismos en el global. Estas nociones deben complementarse
con algunas de las destrezas requeridas en el nivel internacional
(como los procesos de negociación, la administración de las tasas
de cambio y de los riesgos del mercado internacional de capitales,
la asignación de recursos entre las ramas de la empresa ubicadas
en diferentes países, etc.) y con otras necesarias para funcionar
efectivamente en el mercado nacional propio, en el que se debe
enfrentar a la creciente competencia internacional originada por la
desaparición de las barreras arancelarias.
• El conocimiento del entorno internacional, las prácticas comerciales,
la legislación, las restricciones y las instituciones de otros países.
• La sensibilidad para comprender el comportamiento de la cultura
de los países con los cuales se quiere negociar.
• La facilidad para comunicarse al menos en una lengua extranjera.
• El liderazgo y la capacidad de negociar en diferentes culturas y
subculturas. Aplicar estas capacidades al interior del país de origen
no es garantía de éxito en negociaciones en el extranjero, debido a
la gran complejidad económica, política y social, y a la forma como
se comportan las personas y los negocios en diferentes entornos
nacionales.
• La habilidad para generar estrategias para enfrentar los negocios
afuera, evaluarlas y ponerlas en funcionamiento. Tal como lo
muestran la experiencia y las pocas investigaciones existentes,
en Colombia -y en general en América Latina- los estudiantes
tienen escasas oportunidades para desarrollar esta capacidad en
los programas tradicionales que aún perduran en muchas de las
escuelas de administración.
20
Para desarrollar estas destrezas es necesario trabajar en dos frentes: el de
Ios profesores y el currículo. La internacionalización de Ios docentes requiere varias acciones urgentes. Entre otras, la preparación de los educadores
en el exterior, la asesoría de universidades extranjeras, el ofrecimiento de
programas conjuntos mediante convenios de intercambio, la motivación
para el desarrollo de investigaciones internacionales y la participación en
redes de investigadores, además de la práctica de la enseñanza de temas
internacionales por parte de los profesores colombianos.
Los cambios en el currículo de administración para introducir el tema
internacional pueden darse a partir de tres opciones: ofrecer nuevos cursos
que lo incluyan, introducir la variable internacional en el currículo de cada
curso y modificar la estructura del programa.
En la primera alternativa, la solución consiste en establecer los cursos
que a juicio de la escuela sean necesarios, tales como mercadeo, finanzas
y economía internacional, los cuales reemplazarían otros del currículo
actual o se agregarían a éste. Sin embargo, esta opción conlleva algunas
dificultades. Los resultados de la encuesta del profesor Guthery (1991)
mostraron que la inflexibilidad de los currículos era uno de los obstáculos
para ofrecer el enfoque internacional a Ios estudiantes. Los planes de
estudios de administración en pregrado y maestría de la mayoría de las
escuelas del país son, por lo general, muy recargados, por lo que cambiar
unos cursos por otros o introducir nuevos no parece fácil.
No obstante, la pregunta más importante que se debe formular está
relacionada con la eficacia de esta opción, en el sentido de si realmente
satisface la necesidad de internacionalizar el currículo. En otras palabras,
¿los estudiantes lograrían así adquirir las destrezas básicas definidas
anteriormente? Parecería que no.
La segunda opción comprende la identificación de los temas internacionales
que deben ser presentados a los estudiantes, con el fin de ubicarlos en
las materias a las que pertenezcan para que los profesores los trabajen
simultáneamente con los contenidos tradicionales.
Estas dos posibilidades, por lo tanto, llevarían a seleccionar qué se deja y
qué se saca de los currículos para obtener espacios donde ubicar el tema
internacional. Esta es la metodología acostumbrada en la introducción
de nuevas opciones en los currículos existentes en administración. Sin
embargo, estas alternativas no suplen la necesidad de desarrollar en los
21
estudiantes las habilidades de las seis categorías expuestas anteriormente.
Puede concluirse que, en términos estrictos, no responden a una verdadera
internacionalización del currículo.
Así, sólo resta la tercera opción: reestructurar el currículo a partir del
análisis de los objetivos que se espera obtener con el nuevo programa,
dentro de los cuales deben ubicarse los que surgen de las seis categorías
de habilidades necesarias para formar un profesional en administración
con el enfoque de los negocios internacionales.
Se esperaría que el resultado de esta opción sea un programa muy diferente
al actual, en estructura, contenidos y metodología. Es probable que dé
origen a nuevos cursos; nuevos temas en cursos tradicionales; nuevas
concepciones en áreas como las humanidades, la historia y el estudio de
otras culturas nacionales y su incidencia en la forma de hacer negocios; y
otras técnicas como las de las negociaciones.
También puede llevar a profundizar y enfocar de manera distinta nociones
como la competitividad y lo que gira a su alrededor (calidad, precios,
costos, asignación de recursos); a reconocer y satisfacer la necesidad de
dominar una segunda lengua; a visualizar de manera diferente el problema
de las comunicaciones; a una nueva conceptualización de la planeación
estratégica, en la cual uno de los objetivos básicos es mantener o desarrollar
la competitividad nacional e internacional de la empresa como elemento
clave de la supervivencia; a darles un nuevo enfoque a las problemáticas
de la negociación y la adaptación de la tecnología; al manejo del riesgo en
un escenario mucho más amplio que el local, donde hasta hoy se han hecho
los análisis y se han adoptado las decisiones, etc.
Es posible que algunos piensen que el problema se puede resolver creando
una nueva carrera de estudio con énfasis en el aspecto internacional,
pero ligado a la administración tradicional. Esta es una solución que se ha
asumido en el pasado para casos como las administraciones privada y la
pública o aquellas enfocadas desde lo sectorial, como la hotelera, la textil,
la agrícola, la educativa, etc. Algunas facultades ya lo han hecho y han
abierto carreras de negocios internacionales, lo cual puede privar a la de
administración de lograr su verdadera internacionalización.
En la actualidad, las organizaciones encargadas de la acreditación de los
programas de administración o de sus facultades en el ámbito internacional
exigen, como uno de los estándares, la internacionalización de los
22
currículos, lo cual incluye un profesorado con visión y experiencias de
otras naciones, la posibilidad de que los estudiantes tengan semestres de
intercambio académico en universidades de otros países y, por supuesto,
currículos que integren y consideren las tendencias internacionales de la
administración en sus contenidos y metodología.
Los principales retos que las escuelas que integran la Asociación Americana
de Escuelas de Administración (AACSB) son (De la Torre, Revista Academia
No. 23 2007, p. 16):
• La falta de experiencia de la mayor parte del profesorado en el
mundo industrial o de servicios.
• La falta de pertinencia para el mundo empresarial de la mayoría
de las actividades de investigación y de muchos de los cursos
dictados en las escuelas.La demora con que la mayoría de escuelas
y profesores adoptan nuevas tecnologías de comunicación,
investigación y enseñanza.
• La distribución demográfica del profesorado. Ésta es dominada
por los docentes más antiguos (supuestamente los más reacios al
cambio) y es sancionada por un sistema en el que no existe una
edad específica de jubilación y hay pocas evaluaciones al mérito
después de alcanzado el nivel superior de profesor de cátedra.
1.2
Tendencias internacionales
La globalización, la internacionalización de las economías, las expectativas
de acuerdos de integración y los Tratados de Libre Comercio (TLC) son
algunos ejemplos de cómo el ámbito global, además de ser dinámico, ha
generado inestabilidad, incertidumbre y complejidad en el entorno en el
que actúan las organizaciones contemporáneas.
El nuevo entorno ha impactado las organizaciones de tal manera que hoy
son comunes las fusiones, adquisiciones, reestructuraciones, nacimientos
y quiebras, alianzas estratégicas, franquicias y otros modelos de desarrollo
empresarial que exigen una actitud gerencial que permita enfrentar con
éxito los nuevos retos empresariales en un contexto global.
Con este contexto, los programas de administración han tenido que ajustar
permanentemente sus planes de estudios para incorporar con rapidez
23
todos los cambios políticos, sociales y económicos que ha sufrido el mundo
en la última década.
El impacto tecnológico, los nuevos jugadores mundiales en la geopolítica
contemporánea (signada por el auge de países emergentes como China,
Brasil e India) y las transformaciones sociales, entre otras, modificaron
la gestión empresarial al punto que la apertura al cambio y la visión
internacional de quienes dirigen las empresas se ha convertido en un factor
vital para consolidar los procesos de transformación competitiva de las
organizaciones contemporáneas.
Actualmente se admite que el administrador desempeña un papel clave
en agregar valor a su organización, pues facilita su inserción a un mercado
global cada vez más competitivo.
La llegada al mercado de nuevas empresas procedentes de todas las
latitudes, la imposición de nuevas regulaciones gubernamentales y los
cambios del entorno económico ponen en peligro las supervivencia de
las organizaciones o exigen una disminución drástica de los costos que,
infortunadamente, conlleva recortes de personal y pérdidas de empleo.
En consecuencia, un administrador debe tener una formación para el
mundo, para una sociedad más global e interconectada como un sistema
en el que todo influye y todo se interrelaciona.
El concepto que subyace a la formación profesional es la globalización que
se refiere al cambio hacia una economía más integrada e interdependiente
(Hill, 2007, p. 5).
Para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)2, la globalización
se caracteriza por (Bernal, 2007, pp. 85-88):
• La intensificación de la competencia.
• El rápido crecimiento del sector de los servicios, el cual tiene los
mayores incrementos.
• El predominio de las empresas transnacionales.
• El rápido desarrollo de las nuevas tecnologías.
2
Síntesis de varios documentos de la CEPAL. Sin embargo, el texto principal es: Bernal, R. (Agosto
2007). La globalización de la atención de la salud. Revista CEPAL. Volumen, 92, pp. 85-88.
24
• El aumento del tamaño de las unidades económicas.
• La fusión de mercados nacionales para crear mercados globales.
• La globalización de aspectos culturales y psicológicos.
• La preocupación por el medio ambiente.
• La globalización de los valores.
La globalización de los mercados y de la producción son las consecuencias
directas de lo anterior. Por un lado hay una tendencia a estructurar un
mercado único y por otro, a que las empresas establezcan sus actividades
productivas en los lugares óptimos del mundo para realizarlas.
Hill (2007) menciona otras consecuencias como la reducción de las
barreras de comercio, los cambios en las tecnologías de comunicación y
en el transporte, el rápido crecimiento de la producción, el aumento de
la inversión y la penetración de las importaciones en las naciones más
industrializadas.
La homogenización originada por la globalización ha llevado ineludiblemente
a la estandarización de la fabricación y de los productos, así como a la de las
instituciones de intercambio y comercio.
En Colombia, en los últimos años se han implementado acciones
gubernamentales de política social y económica que pueden resumirse así
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009):
• Facilitación de la formalización empresarial.
• Mejoramiento en la productividad.
• Sostenibilidad.
• Emprendimiento.
• Promoción del turismo internacional y doméstico.
• Atracción de la inversión extranjera.
• Promoción del comercio exterior.
• Consolidación de plataformas logísticas y zonas francas.
25
• Fomento al marketing territorial.
• Construcción de infraestructura vial.
• Estimulación de la producción de “más y mejor de lo bueno” bajo
estándares de clase mundial: autopartes; energía eléctrica, bienes
y servicios conexos; textiles, confecciones, diseño y moda; e
industria gráfica.
• Impulso al desarrollo de sectores nuevos y emergentes de clase
mundial: servicios tercerizados a distancia, software y servicios de
Tecnologías de Información (TI), turismo de salud y cosméticos,
además de artículos de aseo.
1.3
Actividades de internacionalización de los currículos de
administración
A manera de ejemplo, algunas actividades relevantes que evidencian la
orientación internacional de los currículos en administración son:
• La internacionalización de la docencia, principalmente a través
de la oferta de asignaturas con carácter internacional y el estudio
de casos extranjeros que permitan una aproximación práctica a
las experiencias de otros países, para lo cual es fundamental el
dominio de otro idioma.
• La movilidad académica tanto de docentes como de estudiantes,
ya que favorece el intercambio cultural con personas de otros
países y desarrolla su capacidad para desenvolverse de manera
adecuada en diferentes contextos.
La movilidad de los alumnos se fomenta principalmente a través
de las prácticas profesionales en el exterior. También pueden
realizarse intercambios estudiantiles y profesorales soportados
en las relaciones internacionales desarrolladas. Los programas
han entendido que la movilidad geográfica es fundamental para la
vivencia de procesos multiculturales que permiten la apropiación
de experiencias de otras fronteras y que serán socializadas
posteriormente a partir de la interacción con otros alumnos de la
universidad o con otros colegas, en el caso de los docentes.
26
El intercambio de profesores y estudiantes debe estar ligado a un
programa estratégico de formación de recursos humanos docentes
en el que la realización de estudios de maestría y doctorado fuera
del país sea una realidad.
• El bilingüismo. El dominio del inglés es para un programa de
administración de negocios internacionales una posibilidad
propia del desarrollo de habilidades comunicativas. Además, en la
actualidad es vital para lograr la interlocución con comunidades de
otros países, aprovechar la riqueza del Internet, acceder a cargos en
empresas extranjeras, leer e interpretar el conocimiento de punta
de las disciplinas y facilitar el contacto con grupos multiculturales
más amplios.
• La actualización de planes de estudios y programas con referentes
internacionales. Los ajustes a estos planes introducen temáticas y
bibliografía internacionales. Muchos currículos tienen enfoques en
estudios europeos, asiáticos y economías emergentes, entre otros.
• Los currículos para obtener doble titulación. Con base en convenios
internacionales e interinstitucionales, algunos programas han
optado por la doble titulación con otro programa, preferiblemente
europeo o norteamericano. Para ello se implementan políticas de
homologación, transferencia, convalidación y flexibilidad curricular.
• La acreditación internacional. A través de la EFMD, la AACSB y la
Escela de Música de Buenos Aires (EMBA), entre otras, las escuelas
de negocios han optado por buscar la acreditación internacional de
sus programas.
• El aprovechamiento de la participación en asociaciones. Al ser
miembros de organizaciones internacionales -como el CLADEA,
The Association of Latín Latín American (BALAS), la AACSB
y la EFMD-, los programas de administración aprovechan un
abanico de oportunidades relacionado con programas conjuntos,
intercambios, proyectos de investigación colectivos, capacitación
de profesores, formación de docentes en maestrías y doctorados,
además del intercambio de casos y metodologías relevantes en la
enseñanza de la administración.
27
• La movilidad internacional de estudiantes y profesores a través de
intercambios, misiones internacionales y docentes invitados, entre
otras acciones.
• Las salidas internacionales o salidas académicas, empresariales
y culturales, cuyo objetivo es el fortalecimiento de la formación
profesional a través de una salida al año en la que los estudiantes
y docentes participan de un seminario en temas relacionados con
su formación.
• Las prácticas internacionales para desarrollar competencias
acordes con el objetivos de aprender a partir de experiencias
laborales en el exterior.
• Las conferencias especializadas. Consisten en traer a expertos en
temáticas relacionadas con la disciplina para que el estudiante se
informe sobre la evolución de cada una de las áreas de la economía
global.
1.4
Reflexiones sobre los referentes internacionales en los
estudios de administración
A continuación se presentan algunos referentes internacionales de
la formación en administración de Estados Unidos, Europa y América
Latina, los cuales pueden ayudar a los procesos de autoevaluación de los
programas académicos del país.
Aun cuando en los Estados Unidos existe el programa de pregrado en
administración, su fortaleza está en las maestrías, conocidas como MBA.
Éstas se caracterizan por un enfoque práctico, metodologías participativas
y un énfasis en el desarrollo de habilidades y competencias para formación
de líderes y directivos. Por su parte, los estudios de educación superior
en Europa han vivido recientemente una reforma consistente en la
implementación de la Declaración de Bolonia.
Esta declaración reconoce el conocimiento como factor de crecimiento
económico y social, así como un impulsor en la consecución de objetivos
comunes. Su propósito central es hacer de la cultura europea un elemento
indispensable para incrementar la competitividad del sistema de educación
superior de esta región. Eldocumento incluye un compromiso explícito de
los países firmantes para cumplir en la primera década del tercer milenio
los siguientes objetivos:
• La adopción de un sistema de titulaciones fácilmente comprensible
y comparable. Adicionalmente, crea el suplemento del diploma
28
para promocionar la obtención de empleo y la competitividad de la
comunidad económica europea.
• La adopción de un sistema basado en dos ciclos: diplomatura
(pregrado) y licenciatura (grado). Para acceder al segundo se
requiere cursar el primero en un período mínimo de 3 años. El
diploma del primero es una cualificación para el mercado laboral
europeo; el del segundo conduce al grado de maestría o doctorado.
• El establecimiento de un sistema flexible y de fácil validación de
créditos.
• La promoción de la movilidad.
Pese a sus bondades, el proceso de Bolonia tiene varias críticas. Por un
lado se le acusa de la ausencia de dinámicas sociales para favorecer el
acceso a la educación superior por parte de poblaciones en inferioridad
de condiciones, adultos y personas pobres, entre otras. Por otro, se le
considera inaplicable, especialmente en carreras como la ingeniería.
En Latinoamérica, los programas de administración son cada vez más
populares. Su calidad crece y, pese a que la mayoría se guía por las escuelas
norteamericanas, lentamente han encontrado su propia identidad. Existe
una preocupación por la formación de los profesores en el nivel de
estudios doctoral y se empieza a tener experiencia en investigación. Estos
programas tienen un énfasis particular en contextualizar la administración
en la problemática local, regional y, en muchos casos, global.
1.4.1
América Latina
En 1986 un estudio contratado por el CLADEA y elaborado por profesores
de la Escuela de Gerencia (IESA) de Venezuela caracterizó así la educación
en administración en América Latina:
Aunque pueden identificarse antecedentes que datan de
varias décadas, en América Latina la educación universitaria en
administración aparece como fenómeno generalizado durante
los años subsiguientes a la segunda guerra mundial y, al igual que
el resto de la sociedad, presenta grandes contrastes respecto
a su calidad. Las instituciones de mayor prestigio cuentan con
profesores que han obtenido el doctorado y cuya dedicación es
a tiempo completo. Paralelamente, otras instituciones, ubicadas
a veces en las mismas ciudades, ofrecen cursos nocturnos de
administración, empleando instructores a destajo, quienes, con
29
poca experiencia, se limitan a enunciar el contenido de versiones
traducidas de los textos norteamericanos, usualmente obsoletos.
Dentro de la educación superior, los cursos de pregrado,
denominados profesionales, son los de corte más clásico en la región.
Estos cursos se caracterizan por poseer una estructura curricular
con un contenido, tanto técnico como social y humanístico, más
amplio que el de los programas de la educación tecnológica. El
tiempo requerido para cursar los estudios es, normalmente, de
cinco años o diez semestres académicos a tiempo completo.
La estructura curricular de los programas de pregrado, por lo
general, está conformada por tres conjuntos de materias: las de
formación básica, las de formación profesional y las de formación
complementaria. No obstante, es usual que los dos primeros
años se dediquen al conocimiento de las disciplinas básicas que
dan sustento a la teoría administrativa, tales como matemática,
economía, estadística y contabilidad.
Las asignaturas correspondientes al conjunto de formación
profesional se relacionan principalmente con el manejo de las
técnicas administrativas instrumentales en recursos humanos,
finanzas, mercadeo, producción, sistemas de información y
planificación. Este conjunto suele incluir algunas asignaturas básicas
obligatorias, seguidas de materias electivas que permitan ampliar
el conocimiento de una de las áreas funcionales específicas, como
por ejemplo, finanzas o mercadeo, por citar dos de ellas (Gómez &
Pérez, 1986, pp. 19-50).
Los autores también mencionan que los programas de pregrado en
administración tienen comúnmente una marcada orientación hacia el
sector empresarial y productivo privado. No obstante, en años recientes
se ha notado una tendencia hacia la diversificación, por lo que cada vez hay
un mayor número de instituciones que ofrecen programas de aplicación de
las técnicas administrativas en sectores como el público, el agrícola, el de
salud y el hotelero.
El siguiente numeral muestra algunos programas de administración de gran
calidad que aparecieron reseñados en 2008 en publicaciones especializadas
como la Revista América Economía.
30
• Asignaturas en común
En el Anexo 1 (Tablas A.1 y A. 2) pueden visualizarse las asignaturas de
mayor importancia y su relación en cada una de las universidades de
Latinoamérica. Todas las materias fueron evaluadas y analizadas con el fin
de resaltar las más relevantes y su papel en este estudio.
• Áreas en común
Los programas objeto de análisis corroboran el especial énfasis en áreas
funcionales y en aspectos ya señalados como el análisis del entorno. Se
destaca la presencia relevante del emprendimiento asociado al perfil
ocupacional que se persigue en sus egresados (Anexo 1 Tablas A.3 y A.4).
Desde hace más de una década, la administración en América Latina ha
buscado una perspectiva propia (Chanlat, Dávila & Echeverry, 1992).
Algunos argumentos que soportan esa idea residen en las características
particulares de los países de la región, el tamaño de las empresas, las
dificultades propias de la realidad latinoamericana y la intención de
disminuir la dependencia acrítica frente a los modelos norteamericanos.
Incluso, en el CLADEA algunos decanos firmaron hace algunos años una
declaración que propugnaba por esa contextualización.
Con este marco de referencia, los programas de administración
latinoamericanos con acreditación internacional tienen doble titulación con
universidades extranjeras, preferentemente norteamericanas. Algunos
han crecido mediante alianzas con programas virtuales, se utilizan para
formar los directivos de las empresas nacionales y transnacionales, tienen
un diseño curricular que responde al tradicional esquema de gestión de
áreas funcionales y, eventualmente, le han dado cabida a la administración
pública, debido al gran influjo del Estado en los aspectos socioeconómicos.
Por tanto, se evidencia un foco en la gestión de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MIPYMES) que en 2005 representaba el 96,4% de los
establecimientos en Colombia y el 50,3% del personal ocupado; el 59,2%
de las pequeñas y medianas empresas se dedicaban al sector servicios y
el 21,5% al comercio (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 1997).
También se destaca la preocupación por la pertinencia en entornos
políticamente turbulentos; el auge de la responsabilidad social como
opción para enfrentar las difíciles condiciones de desempleo, pobreza,
31
corrupción, inseguridad, distribución inequitativa del ingreso y atención
de poblaciones vulnerables; y la marcada influencia de los conceptos de
sostenibilidad y medio ambiente.
1.4.2
Estados Unidos
Por diversas razones, desde geopolíticas hasta socioeconómicas, la
influencia norteamericana en el mundo es muy visible. En la formación en
administración es más notoria, ya que ésta se reconoce como de alta calidad.
Ser egresado de una escuela de ese país representa, en muchos casos, un
pasaporte al éxito, al tiempoque las multinacionales estadounidenses han
contribuido a su posicionamiento al seleccionar a sus estudiantes.
Los periódicos Financial Times y US Today, así como las revistas América
Economía y Business Week realizan frecuentemente rankings que
posicionan a las escuelas de Estados Unidos como las mejores del mundo.
En el Anexo 2 se presentan diversas matrices que permiten visualizar
las asignaturas de mayor importancia y su relación en cada una de las
Universidades de Estados Unidos. Todas las materias fueron evaluadas
y analizadas con el fin de resaltar las más relevantes y su papel en este
estudio.
Las escuelas mejor posicionadas trabajan en función de la gestión en
áreas funcionales, con un foco especial en finanzas; le dan un tratamiento
preferencial a la economía; y buscan diseñar programas más globales
centrados en estudios internacionales que reconozcan la presencia y las
oportunidades de economías emergentes como las de China, India, Brasil
y los tigres asiáticos.
Los estudios norteamericanos tienen quejas generalizadas relacionadas con
su fuerte fragmentación, su enfoque muy cuantitativo y la estandarización
de la enseñanza en detrimento de la construcción de un carácter crítico en
el estudiante (Porter & Mc. Hibbin, 1988). Cabe destacar que la formación
en administración en Estados Unidos es esencialmente de posgrado
(programas tipo MBA).
De manera genérica, esta formación se caracteriza por su enfoque
práctico; el uso de la metodología del caso (influencia de Harvard); la
importancia del papel de los head hunters como cazadores de egresados;
el gran peso de los profesores por su prestigio; la oferta a egresados de
otras profesiones, preferentemente ingenieriles; la preocupación por los
32
estándares internacionales soportada en la acreditación; y la relevancia de
la tecnología como base para el futuro de la gestión.
1.4.3
Europa
La Unión Europea (UE) es una asociación económica y política conformada
actualmente por 27 estados de ese continente. Tiene una moneda única (el
Euro) y ha abierto oportunidades de estudios internacionales a todos los
nacionales de sus países miembros.
Al igual que Estados Unidos, las escuelas de administración son de alto
reconocimiento en los sectores productivos y sociales. Por tal razón, se
interesan mucho por la posición en los rankings mundiales emitidos por las
principales revistas de negocios.
A partir de esos listados, se presenta una síntesis de las características de la
formación europea en administración.
•
Asignaturas en común
En el Anexo 3 (Tabla A3.1) se presenta una matriz con las asignaturas de
mayor importancia y su relación en cada una de las universidades de la
Unión Europea. Se destacan tres programas representativos: la Escuela
de Dirección (IESE), el Instituto de Empresa (IE) de España y la Escuela
de Negocios y Centro de Investigación (INSEAD) de Francia. Todas las
asignaturas fueron evaluadas y analizadas con el fin de resaltar cuáles son
las más relevantes y su papel en este estudio.
De manera general, los programas europeos se caracterizan por una
gran movilidad internacional basada en las políticas de la UE. Se resalta la
transcendencia del programa Erasmus y del proceso de Bolonia, los cuales
facilitan la homologación, la flexibilidad y la transversalidad entre las
diferentes instituciones de la región. Además, favorecen el multilingüismo,
pues se espera que los estudiantes dominen tres idiomas comunitarios.
Adicionalmente, las escuelas de la UE no quieren ser europeas sino llamarse
internacionales. En otras palabras, tienen como propósito expandirse a
otras latitudes como es el caso de la IESE y la INSEAD, las cuales ya abrieron
programas en Nueva York y están interesadas en países latinoamericanos
como México y Brasil.
33
Los estudiantes latinoamericanos acuden cada vez más a la formación
europea; la dureza de la situación económica ha favorecido esta situación,
ya que ha obligado a las escuelas a mirar a otros continentes.
Al igual que los Estados Unidos, los programas se caracterizan por basar
su core en la gestión de áreas funcionales y en el desarrollo de habilidades
directivas, debido a que su target son ejecutivos jóvenes en formación. Por
ello los programas fuertes en administración son del tipo MBA.
Un factor distintivo reside en el auge de las asignaturas humanísticas que
pretenden liberarse de la formación eminentemente profesional. Los
programas se ciñen a la acreditación internacional del European Quality
Improvement System (EQUIS), la cual ha sido impulsada por la EFMD y
obtenida por varios programas latinoamericanos.
•
Áreas en común
Como puede verse en el Anexo 3 (Tablas A3.2 y A3.3), la mayoría de las
escuelas de administración manejan un programa académico similar; aunque
no tienen materias con nombres iguales, éstas sí tienen el mismo contenido
y desarrollo. Cada programa está compuesto por temas relacionados con la
contabilidad financiera, la economía, el derecho internacional, la dirección
en procesos y operaciones o el comportamiento organizacional. Estas
temáticas son herramientas únicas e imprescindibles para la ejecución y
el proceso de los participantes de cualquiera de los programas, ya que se
enfocan en casos reales, muestran soluciones y adquieren destrezas para
llegar a ser los mejores gerentes del mundo actual.
1.4.4
Similitudes en la formación en administración en América Latina,
Estados Unidos y Europa
El resultado de la referenciación internacional se sintetiza en el Anexo
4. Las conclusiones sobre las principales características generales de la
formación se presentan a continuación y provienen de la selección de los
países y los programas más representativos y de su análisis.
Las universidades que presentan un programa de estudios completo y
avanzado para los gerentes y directivos de hoy son las que han mantenido
su renombre internacional y han sido reconocidas por sus excelentes y
adelantados programas de administración tipo MBA. Algunos ejemplos
son: en Latinoamérica, la Universidad Fundação Getulio Vargas (Brasil)
34
y la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas
(EGADE) del Tecnológico de Monterrey (México); en la UE, la IESE Business
School; y en Estados Unidos, Harvard University, MIT Sloan School of
Management, Northwestern University, Kellogg School of Management,
Stanford University y Thunderbird, The Garvin School of Macroeconomic
Management. Las de este último país son las mejores del mundo.
Muchas de estas características se reflejan en los rankings anuales de
revistas especializadas como América Economía, Financial Times, US Today
y Business Week.
Las indagaciones realizadas muestran que los elementos temáticos que
caracterizan la formación disciplinar o profesional en el ámbito internacional
son:
a. La gran influencia del modelo norteamericano focalizado en las
etapas del proceso administrativo y aplicadas en todas las áreas
funcionales. En lo curricular, esto corresponde a la formación
profesional y constituye el core del proceso formativo.
La Academy of Management ha identificado los 23 grupos de
interés académico e investigativo que se describen a continuación.
(http://www.aomonline.org/). (s.f.):
• Políticas de negocios y estrategia. El área de dominio está
especialmente orientada hacia “los roles y los problemas de los
gerentes generales, es decir, aquellos que dirigen empresas que
llevan a cabo diversos negocios o áreas de negocios con unidades
multifuncionales”.
Los principales temas de interés son: la “formulación e
implementación de la planeación estratégica y de los procesos de
decisión, control estratégico y sistemas de incentivos, distribución
de recursos, diversificación y estrategias de portafolio, estrategias
competitivas, selección y competencias de los gerentes generales,
y composición y procesos de los equipos compuestos por los
gerentes generales”.
• Profesiones. Los principales temas de interés relacionados son:
desarrollo individual, estrategias de administración y planeación
de la profesión. Además, relaciones entre los sistemas de recursos
humanos y la carrera; interacción de los ciclos de vida con el
35
trabajo, la raza, la cultura y los efectos de género en diferentes
profesiones; diversidad en la fuerza laboral; estructura y funciones
de los mercados laborales internos; profesiones interculturales; y
consecuencias de los cambios demográficos y sociales en el trabajo.
• Manejo del conflicto. Los temas de interés son: naturaleza y
gerencia de los conflictos personales, grupales, organizacionales,
interorganizacionales y sociales; procesos de poder (influencias,
coaliciones y coerciones), persuasión, acuerdos y negociación;
características y comportamientos de los negociadores;
colaboración y competencia; intervención de una tercera parte
(arbitraje y mediaciones); y procedimientos de resolución de
problemas.
Estos temas se aplican principalmente en las interacciones en los
equipos, las relaciones interculturales y en el entorno laboral, la
diversidad organizacional, las disputas en el lugar de trabajo, los
conflictos en la comunidad y el desarrollo de políticas públicas.
• Empresariado. Los dominios específicos son: la creación y gerencia
de nuevos negocios, los negocios pequeños y familiares, además de
las características y los problemas particulares de los empresarios.
Los principales temas de interés son las nuevas ideas y estrategias
de negocios, la influencia ecológica en la creación de éstos y
su fracaso, la consolidación y el manejo del capital humano y
financiero para los nuevos negocios, el autoempleo, el dueñogerente, la sucesión gerencial y la relación entre el empresariado y
el desarrollo económico.
• Género y diversidad en las organizaciones. Estudios de género
(investigaciones sobre las similitudes y divergencias entre hombres
y mujeres en cuanto a actitudes y comportamiento, al trato recibido
en las organizaciones y a las fuentes de las diferencias; mujeres
trabajadoras, específicamente, doble ocupación, acoso sexual e
impacto del cuidado de los hijos y de las interrupciones laborales en el
desarrollo de la profesión); raza, diferencias étnicas (afroamericanos,
americanos hispanos, nativos americanos) y mestizaje; orientación
sexual (dificultades de adaptación, edad, diferencias religiosas
en las organizaciones); e interacción entre variables sociales (por
ejemplo, la intersección entre edad, género y posición social).
36
• Gerencia de la salud. Entre los temas de interés están: el
desempeño de los trabajadores y las organizaciones de la salud,
diversos asuntos relacionados con las políticas públicas de este
sector (acceso, competencia, control de costos, calidad) y sus
implicaciones para la gerencia de las instituciones, financiación
y mercadeo, además de la aplicación empírica de la teoría en las
organizaciones de la salud.
• Recursos humanos. Este tema se refiere a la forma como las
organizaciones pueden mejorar su desempeño a través del manejo
de estos recursos. Por eso es necesario entender, identificar
y mejorar la efectividad de las prácticas relacionadas con los
recursos y su óptima interacción con las estrategias y culturas
organizacionales.
Los temas de interés son adquisición, distribución, desarrollo,
utilización, mantenimiento y evaluación de las personas como
recursos, con énfasis en el impacto de estos aspectos en el
desempeño de la organización.
• Gerencia internacional. Los temas de interés son las investigaciones
sobre los ajustes que deben hacer las organizaciones para ser
exitosas en diversos países y sobre el impacto de las diferencias
culturales, económicas, sociales, tecnológicas y políticas de las
naciones en las prácticas gerenciales. Adicionalmente, la gerencia
de operaciones en varios países, lo que incluye formulaciones
estratégicas e implementaciones de modo multi-país y multiunidad.
• Consultoría gerencial. Los temas de interés son: el proceso de
consultoría, su mercadeo, los asuntos éticos relacionados y la
gerencia de las firmas que ofrecen este servicio; los roles y las
responsabilidades de los académicos conocedores del campo; el
papel de los consultores en las organizaciones, en la sociedad y en
el liderazgo de las iniciativas de cambio; además del rol expansivo
de los consultores.
• Educación gerencial y desarrollo. El dominio específico es el
estudio de la organización y de la transmisión del conocimiento
gerencial (académica).
37
Los temas de interés son avances teóricos o evidencias empíricas
de la eficiencia de métodos innovadores de enseñanza (como la
tecnología), la aplicación de teorías de aprendizaje y la evaluación
e los estudios sobre la eficacia de la educación gerencial.
• Historia gerencial. Los temas de interés incluyen el estudio sobre el
desarrollo histórico de los conceptos, técnicas, comportamientos
y prácticas de la gerencia contemporánea, con el objeto de medir
su eficiencia dentro de un contexto, su situación y su organización
específica; y la revisión de escritos antiguos basados en el
conocimiento actual.
Adicionalmente, los estudios comparativos para demostrar cómo
diversos individuos o grupos han influido en la práctica y en el
pensamiento gerencial; las investigaciones sobre cómo optimizar
la enseñanza de la historia gerencial y cómo la indagación histórica
puede dirigirse, aplicarse y utilizarse mejor para aumentar el
conocimiento en el tema.
• Gerencia, espiritualidad y religión. En este caso, el dominio
específico es el estudio de la relación y de la relevancia de la
espiritualidad y la religión en la gerencia y en las organizaciones.
Los temas principales son los avances teóricos o evidencias
empíricas de la eficacia de los principios y las prácticas espirituales
o religiosas en la gerencia, además de la evaluación de la validez de
las aproximaciones gerenciales que consolidan la cohesión social y
el espíritu humano en las diferentes instituciones.
• Gerencia y conocimiento organizacional. El dominio específico
es el estudio de cómo los miembros de una organización llevan
a cabo una modelación de la realidad y cómo ésta incide en sus
comportamientos.
Los temas principales incluyen: atención, toma de decisiones,
ideología, procesamiento de información, aprendizaje, memoria,
representaciones mentales e imágenes, procesos interpretativos y
de percepción, construcción social y símbolos
• Gerencia de operaciones. En este caso, el dominio específico es la
gerencia de los procesos de transformación que crean productos o
38
servicios en organizaciones con y sin ánimo de lucro.
Los temas principales son: estrategia de operaciones; desarrollo
de productos y servicios; gerencia de proyectos, de calidad y de la
cadena de suministro; además de aspectos operativos que tienen
que ver con los recursos humanos, los asuntos internacionales y las
tecnologías de la información.
• Organización y teoría gerencial. El dominio específico implica
la construcción teórica sobre las organizaciones, sus miembros,
procesos y formas gerencia. Esta área tiene un importante
legado intelectual; entresus avances están la toma de decisiones
estratégicas, la ecología organizacional y la teoría institucional.
• Desarrollo y cambio organizacional. En este caso, el dominio
específico es el desarrollo de la teoría y la práctica innovadora
relacionada con el cambio organizacional.
Los temas de interés son: procesos de cambio dentro de las
organizaciones con o sin la asistencia de agentes que contribuyan
al mismo; esfuerzos para actuar en instituciones con el fin de
mejorar su eficiencia y estudios sobre esas intervenciones; el
rol de los agentes de cambio; los problemas de la autonomía y
la responsabilidad, y las consecuencias políticas del desarrollo
organizacional.
• Comportamiento organizacional. El dominio específico es el
estudio de los individuos y los grupos dentro de un contexto
organizacional y la determinación de los efectos que las prácticas
internas tienen sobre ellos.
Los temas de interés son: características (creencias, valores y
personalidad) y procesos individuales (percepción, motivación,
toma de decisiones, compromiso y control); características (tamaño,
composición y propiedades estructurales) y procesos grupales
(toma de decisiones y liderazgo); prácticas organizacionales
(establecimiento de metas, evaluación, retroalimentación,
recompensas y diseño de tareas); y la influencia de todo esto en
los resultados, el desempeño, el ausentismo y el estrés individual,
grupal y organizacional.
39
• Comunicación organizacional y sistemas de información. Los
temas de interés incluyen diversos tipos de comunicación como:
interpersonal; verbal, no verbal y electrónica; vertical, horizontal y
diagonal; y dentro de un grupo.
Adicionalmente, comunicación y cultura organizacional; redes
organizacionales y de comunicación; implementación de canales
de comunicación en la organización; empleados y redes de
conocimiento; trabajo, equipos y organizaciones virtuales;
comunicación y metodologías de búsqueda de información.
En cuanto a las tecnologías de información: infraestructura,
manejo e implementación organizacional; gerencia del cambio
organizacional relacionado con éstas; y aplicaciones en los negocios
y la sociedad. Además, desarrollo de sistemas de información,
gerencia de servicios de este tipo de tecnologías, estrategias y
políticas de información; y privacidad y ética.
Finalmente, e-comunicaciones; e-business; e-commerce; mercados
electrónicos; y sistemas electrónicos, cadenas y redes de valor.
• Las organizaciones y el entorno natural. Los temas de interés son:
estrategias y filosofías relacionadas con el entorno; sostenibilidad,
desempeño y empresariado ecológicos; gerencia sostenible
de recursos humanos, de la calidad total ecológica, de crisis
ecológicas, de recursos y sistemas naturales; políticas, actitudes y
toma de decisiones ecológicas; auditoría ecológica y de sistemas
de información; protección y restauración; industrias de servicios
y productos ecológicos; control y prevención de la polución;
minimización de desechos; ecología industrial; y las dimensiones
internacionales de estos temas.
• Empresas públicas y sin ánimo de lucro. El dominio específico es
el Estado y la sociedad civil. Esto incluye entidades públicas y sin
ánimo de lucro, como agencias del gobierno, fuerzas militares,
servicios sociales, instituciones educativas y culturales, asociaciones
profesionales, además de organizaciones religiosas y de caridad.
Los temas de interés incluyen: toma de decisiones, estrategia,
comportamiento político y organizacional, gerencia de recursos
40
humanos, colaboración y conflicto con las cuestiones públicas y las
organizaciones privadas y sin ánimo de lucro.
Además, políticas públicas, servicio y construcción de tejido social,
redes organizacionales que involucran instituciones públicas y sin
ánimo de lucro, así como las dimensiones éticas y sociales de la
actividad de estas entidades.
• Métodos de investigación. Los temas principales están
relacionados con la epistemología, la construcción de teorías, el
diseño de investigaciones experimentales y no experimentales, la
etnografía, la investigación evaluativa, los métodos comparativos
y multiculturales, la evaluación y el desarrollo cuantitativo, la
modelación estadística, el análisis histórico y textual, además de
las publicaciones académicas.
• Asuntos sociales en la gerencia. El dominio de esta área de
análisis tiene que ver con aspectos de diversos entornos como
el social (la responsabilidad social y el desempeño social de
las empresas, la filantropía corporativa), el ético (códigos de
ética de las empresas, delitos corporativos, comportamiento
individual, influencia de la organización, implicaciones éticas
de la tecnología), el de las políticas públicas (comités de acción
política, además de las áreas legales y regulatorias), el ecológico
(gerencia ecológica) y el internacional (dimensión internacional de
todos los temas mencionados, además del análisis sobre cómo las
estructuras estatales afectan a las organizaciones internacionales).
• Gerencia de innovaciones y de tecnología. Los temas de interés
incluyen el estudio de la gerencia estratégica en este campo; los
procesos y la difusión de las innovaciones; el capital intelectual;
el desarrollo, implementación y uso de las tecnologías; las
trayectorias de desarrollo tecnológico; los procesos mediante los
cuales las actividades tecnológicas se integran a la organización; las
estrategias de desarrollo de productos; la gerencia de proyectos
tecnológicos; la tecnología de información; el impacto de las nuevas
tecnologías en las organizaciones; y el comercio electrónico.
Los grupos de interés académico de la Academy of Management se
han incorporado temáticamente a asignaturas puntuales de los planes
de estudios en administración y se han utilizado para la identificar
41
líneas de investigación en temas de punta y para fortalecer la idea
de que muchos aspectos de la disciplina son comunes en el mundo,
independientemente de su país de origen.
b. El reconocimiento de la administración como una disciplina
social que requiere del abordaje interdisciplinario. En muchos
casos, las disciplinas están agrupadas en ciclos de formación
básica constituidos por conocimientos y habilidades en áreas
como matemáticas, economía, psicología, sociología, organización
derecho, formación integral y habilidades comunicativas, entre
otras.
c. El gran auge de programas de formación de posgrado. La mayoría
de los programas internacionales de prestigio son maestrías. Su
crecimiento se debe, en gran parte, a la concepción de que el mundo
es de las organizaciones y de la gestión. Esto fortalece la idea de
que muchos estudiantes que acceden a estudios de posgrado son
ingenieros, médicos, químicos, arquitectos, psicólogos, abogados,
economistas, etc. que requieren herramientas de gestión para
enfrentar el mercado ocupacional. Por otra parte, en el nivel
directivo, a mayor titulación, mejores posibilidades de escalar
posiciones en la jerarquía de las organizaciones y de hacer carrera
en éstas.
d. La relevancia de las prácticas empresariales como campo de
aplicación de los conocimientos adquiridos en la carrera y punto de
contacto con el sector productivo.
e. El ofrecimiento de ciclos de profundización o énfasis, en
los cuales el estudiante selecciona una opción que fortalece
su formación profesional. Éstos se relacionan con negocios
internacionales, finanzas, mercadeo, gestión humana y
espíritu empresarial. Adicionalmente, algunas opciones son
la entrada a cursos de posgrado en el área seleccionada.
f. La presencia del espíritu empresarial en los programas a través
de cursos especializados, opciones terminales y alternativas de
grado.
42
g. El reconocimiento de la importancia del entorno nacional e
internacional, y su influencia en la gestión de las organizaciones
contemporáneas.
h. La relevancia dada a la internacionalización formalizada en cursos
de economía, marketing, negocios y finanzas internacionales; en
estudios comparativos entre países; en el manejo de varias lenguas;
en la movilidad de estudiantes y profesores por varios países; en
la utilización de literatura especializada en otros idiomas; y en el
análisis de la influencia de procesos globales de gestión.
i. La escasa presencia de la investigación en el pregrado,
generalmente asociada con los trabajos de grado, aun cuando cada
vez más adquiere importancia la investigación formativa orientada
al fortalecimiento de la escritura, la solución de problemas
organizacionales, la formulación de preguntas de investigación y
el desarrollo de habilidades de pensamiento encaminadas al uso
sistemático de las metodologías de investigación.
j. La preocupación por la pertinencia de los estudios de
administración en Latinoamérica, con el fin de solucionar problemas
puntuales del entorno tales como la pobreza, la corrupción, la
violencia, la desigualdad social, el desempleo, el futuro incierto
para la juventud y la discriminación de género, entre otros.
k. La tendencia a disminuir el número de semestres para buscar
una formación más general y básica en los programas de pregrado
y una mayor profundidad en los de posgrado.
l. La gran importancia del análisis del entorno, la estrategia, el
cambio organizacional y la competitividad, debido a la turbulencia
del entorno, su complejidad, inestabilidad e incertidumbre.
m. El reconocimiento de las organizaciones como entes sociales
y el fortalecimiento de la formación de líderes con actitud ética y
responsabilidad social.n. La focalización en pequeñas y medianas
empresas donde la innovación se convierte en la principal
característica de diferenciación y competitividad. Lo anterior
debido al tamaño de las empresas en el ámbito mundial.
43
o. El énfasis en los enfoques de los programas de administración
en campos como:
• La globalización, entendida como la interacción mundial de
aspectos sociales, económicos, culturales y políticos que
propicia la necesidad de organizaciones capaces de concebir
su desarrollo a escala mundial y formular para ello estrategias
globales de operación, comercialización y gestión. Incluye
la incorporación de aspectos de coyuntura como la crisis
financiera mundial y los acuerdos comerciales multilaterales,
temas de cross culture, geopolítica internacional, riesgo país,
finanzas y economía internacional.
• Las organizaciones como entes sociales. El reconocimiento
de que toda organización es un ente social conformado por
personas con objetivos comunes ha originado un especial
énfasis en aspectos como la gestión humana, la construcción de
capital social, las organizaciones como expresiones ideológicas,
las estructuras de poder, la generación de confianza, el diseño
de carreras organizacionales, el desarrollo de personal y el
liderazgo.
• El cambio organizacional. Entender las organizaciones
como entes sociales dinámicos y sistemas abiertos. Entre los
aspectos relacionados con esta temática están: las fusiones,
alianzas estratégicas, joint ventures, downsizing, gestión
por procesos, empowerment, descentralización para buscar
cercanía a los mercados, trabajo en equipo, transformaciones
tecnológicas, control de gestión, organizaciones virtuales,
cultura organizacional y aspectos éticos.
• La competitividad. Énfasis en estrategias diferenciales como
costos, desarrollo tecnológico, innovación y desarrollo de
productos. A su vez, se priorizan las estrategias de asociación, la
conformación de mini cadenas productivas y la estructuración
de clusters.
• Las nuevas formas de trabajo. Trabajo a tiempo parcial, en
casa, teletrabajo, disminución de la jornada laboral, incentivos
para la gestión de empleo, workshops y flexibilidad laboral.
44
• La estrategia. Relacionada con procesos de toma de decisiones
para la orientación futura de una organización o unidad
organizacional en el largo plazo. Se utiliza la prospectiva para la
construcción de escenarios múltiples que permitan actuar en el
presente a partir de una visión de futuro y el análisis de sectores
industriales a través del desarrollo de ventajas competitivas en
cadenas de valor.
• Relaciones interpersonales. Búsqueda de la sinergia como
elemento sustancial para el desarrollo organizacional. Al respecto
se abordan temas como resolución de conflictos, conexión con
diferentes culturas, cross culture management, trabajo en grupo,
liderazgo, negociación, administración por valores, coaching y
gestión del servicio.
• Áreas funcionales. Los programas abordan la fundamentación
teórica y la aplicación práctica del proceso administrativo en
las áreas básicas de la administración: mercadeo, operaciones,
finanzas, gestión y personal. Además, analizan las posibilidades de
interacción entre éstas.
• El espíritu empresarial vinculado con procesos de creación de
empresas, intraempresariado, relación del empresariado con el
desarrollo económico, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
y empresas familiares. Este tema está estrechamente relacionado
con el perfil ocupacional de los egresados.
• La responsabilidad social. Existe un énfasis destacado en
emprendimientos sociales, compromiso con los objetivos del
milenio, foco en la gestión y negociación con los stakeholders,
negocios inclusivos basados en la participación de pequeños
empresarios para lograr la sostenibilidad, certificaciones
internacionales impulsadas por el respeto al medio ambiente,
códigos de ética alineados con el gobierno corporativo y programas
de compromiso social con poblaciones vulnerables.
45
46
2.
Caracterización de la formación en administración en Colombia
Por: Orlando Salinas Gómez
2.1
El origen de la administración en Colombia: Alejandro
López Restrepo
Casi todas las personas que estudian administración en Colombia reclaman
con urgencia teorías contemporáneas, cosas actuales y conceptos de hoy.
Estas expresiones se mencionan en el día a día de las empresas del país, en
las que las ideas del exterior se copian mecánicamente.
Conocer la historia empresarial, el origen de la administración en Colombia
y el desarrollo del empresario en el país es significativo para entender los
procesos de conformación de la nación.
Alejandro López3, considerado el padre de la administración en Colombia,
está asociado al desarrollo industrial colombiano, al surgimiento de la
locomotora y al empuje de Antioquia como región pionera del empresariado.
López nació el 14 de junio de 1876 en Medellín, época en la que no había
ferrocarril, tranvía, carros, bicicletas o acueducto; ni siquiera existía luz
eléctrica en esa ciudad (Vasco, 1998, p. 11). Al igual que todos sus hermanos,
tuvo la fortuna de asistir a la universidad. Se graduó como ingeniero civil
de la Escuela Nacional de Minas de Medellín en 1899 con la tesis de grado
El paso de la quiebra del Ferrocarril de Antioquia. Tanto en su experiencia
profesional como en su vida académica, López buscó soluciones a los
problemas regionales a partir del conocimiento aplicado.
Sus cargos como funcionario del Ferrocarril de Antioquia y Recaudador
de Impuestos en Sogamoso le fueron útiles para impulsar su capacidad
inventiva y modernizar tecnológicamente la región en beneficio de la
integración nacional.
Con una experiencia adquirida entre 1907 y 1912, Alejandro López ingresó
a la Escuela de Minas como Profesor de scientific management, lo que
fortaleció la formación del administrador técnico en organización y manejo
del trabajo, mejor aprovechamiento del factor humano, líderes industriales
y dirección acertada del trabajo, en últimas, los términos exactos de la
eficiencia industrial moderna (Mayor Mora, 1987, p. 35).
3
Breve resumen elaborado por Orlando Salinas Gómez.
47
Lo más importante es que Alejandro López empezó a traducir, enseñar
y aplicar la teoría clásica de la administración científica, cuyo padre es el
autor norteamericano Frederick Taylor, también considerado el padre de
la administración en el mundo. López dictaba una materia que se llamaba
economía industrial y que estaba muy acorde con los primeros pasos que
se dieron en Colombia en la creación de un capitalismo industrial moderno.
Lo anterior significa que el origen de la administración en Colombia está
en la ingeniería vinculada al desarrollo industrial de la época. Un desarrollo
ligado a la modernización de los servicios de transporte que integrara las
regiones colombianas y que mejorara las condiciones de las empresas de la
época y los sistemas de pago del trabajo y de los trabajadores.
Como profesor, López influyó significativamente en sus estudiantes y
muchos de ellos fueron posteriormente directivos de las principales
empresas antioqueñas entre las que se pueden mencionar: la Compañía
Nacional de Chocolates, la Cervecería Unión y el Municipio de Medellín.
Uno de sus ilustres alumnos fue Mariano Ospina Pérez, quien más tarde se
convertiría en Presidente.
Sin duda, el mayor éxito de Alejandro López fue su labor pedagógica
de divulgación del taylorismo, el cual fue fuertemente criticado por los
ingenieros y bien aceptado por parte de los abogados y los economistas,
especialmente los de la Universidad Javeriana.
Entre 1907 y 1920, Alejandro López ejerció como Director de la empresa
El Zancudo. Durante la misma época “…era Presidente de la Sociedad de
Mejoras Públicas de Medellín, dirigía el periódico La Organización, era el
Director General de la empresa minera El Zancudo, actuaba como Concejal
de Medellín y, encima de todo, era profesor en la Escuela de Minas. Dictaba
agrimensura, economía industrial, metalurgia, mineralogía y estadística.
Con razón, Lucía (su esposa) lo llamaba, cariñosamente, una cometa sin
cola, porque decía que Alejandro se le medía a todo lo que le interesaba”
(Vasco, 1998, p. 43).
Pero sobre todo, antes que inventor y visionario, Alejandro López enseñó
ética y honestidad como parte fundamental del profesional. Eso significó
que siempre educó con el ejemplo.
Entre 1920 y 1935 López viajó a Inglaterra y ejerció diferentes cargos
públicos. Como Cónsul diseñó un plan de reorganización que buscaba
48
racionalizar el servicio consular, es decir, disponer de los mismos medios
para conseguir fines más altos. Este es un buen ejemplo de que López
entendió la combinación entre eficacia y eficiencia como base central
de una buena administración empresarial. Además comprendió que la
organización del trabajo y la administración son claves sólo si se conciben
dentro de una visión más amplia de la ciencia económica. En otras palabras,
también entendió que la administración es global y que la economía y la
política juegan un papel importante en el desarrollo empresarial.
Por eso, varios de sus aportes tuvieron la influencia de lo que pasaba
en el mundo. Así, impulsó ideas como la modificación de los modos de
producción, las normas para el enriquecimiento del trabajo, la selección por
méritos, el desarrollo de formas superiores de trabajo y empleo, el fomento
de la implantación de la carrera administrativa en todos los servicios
públicos y la divulgación de los sistemasmodernos de organización racional
del trabajo para que éste diera los mejores rendimientos posibles dentro
del menor desgaste de esfuerzos y energías (Mayor Mora, 1987, p. 80).
Más adelante, en 1936 Alejandro López fue nombrado Gerente de la
Federación Nacional de Cafeteros y fue pionero en la intervención en el
mercado externo. Murió el 13 de marzo de 1940 con apenas 64 años.
En resumen, el profesor de la Universidad Nacional de Colombia Alberto
Mayor Mora considera que él fue quien:
• Introdujo la administración científica en el desarrollo empresarial
colombiano.
• Reorganizó los ferrocarriles como industria básica para el desarrollo
socioeconómico de la época.
• Nacionalizó los ferrocarriles de propiedad extranjera.
• Puso la ética y la honestidad como valores centrales de todo
profesional.
• Reestructuró el sistema consular colombiano en Europa.
• Dictó la primera cátedra de economía empresarial en la Escuela de
Minas.
49
• Formó la clase dirigente colombiana de la época. Algunos de sus
seguidores fueron Carlos Lleras Restrepo, Mariano Ospina Pérez,
Jorge Eliécer Gaitán, Juan Lozano y Lozano, Hernán Echavarría
Olózaga, Jorge Zalamea y Germán Arciniegas, entre otros.
• Impulsó la creación de escuelas de administración diferenciadas
de las de ingeniería como la Escuela del Gimnasio Moderno que
dio origen a la Facultad de Administración de la Universidad de Los
Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Escuela Nacional de
Comercio y la Universidad de Antioquia. Colaboró en la creación de
EAFIT y de la carrera de ingeniería administrativa de la Escuela de
Minas.
• Influyó en la taylorización masiva de empresas colombianas como
Coltejer, Fabricato, Tejicondor, Paz del Río e Icollantas. Esto lo
realizó a partir de la introducción en el país de conceptos clásicos
de administración como eficacia industrial, división del trabajo,
incentivos económicos, medición y evaluación de los sistemas de
trabajo y racionalización de los procesos.
2.2
Desarrollo histórico de la administración en Colombia4
En lo relacionado con el desarrollo histórico de la administración en
Colombia, tanto en lo bibliográfico como en lo conceptual, se mantienen
los elementos del Marco de fundamentación conceptual elaborado por
PROCAD (2004). En tal sentido, en este documento se sintetiza el trabajo
de Francisco López.
Como profesión, el ejercicio de la administración de empresas en Colombia
se inició en la década de 1960. Su aparición se sustenta en un largo proceso
histórico. Sus primeros antecedentes remiten a la ingeniería, ya que el
conjunto de conocimientos correspondientes al “saber administrativo”
entró al país entre 1911 y 1912 (en la incipiente forma alcanzada en los
momentos iniciales de su configuración) gracias a los ingenieros (Mayor,
1984, pp. 62-72, como se cita en PROCAD, 2004). Lo anterior fue una
consecuencia forzosa de la influencia de Estados Unidos y Francia, donde
los sistematizadores de esos conceptos tenían esta profesión: F. Taylor y H.
4
Este documento fue desarrollado por el profesor Francisco López, Decano de EAFIT, y complementado
en discusiones sobre el tema realizadas en los diferentes Comités de PROCAD.
50
El taylorismo y el fayolismo tuvieron gran influencia en la vida política del
país y se convirtieron en un punto de apoyo para la argumentación en
las batallas políticas entre Ospina Pérez (antes de asumir la Presidencia)
y el entonces mandatario liberal, Alfonso López Pumarejo, quien en 1935
propuso la restauración administrativa de la Contraloría General de la
República y de otros organismos del Estado.
Apoyados en las prescripciones técnicas de Taylor y en las supuestas
leyes científicas de Fayol en torno a los procesos de planeación, dirección
y control aplicados a los asuntos públicos, ambos políticos se acusaron
mutuamente de incapacidad administrativa e incompetencia. Para reforzar
sus acusaciones, tanto el uno como el otro utilizaron las propuestas de los
autores nombrados (Mayor, 1984, p. 459, como se cita en PROCAD, 2004).
2.3
La administración como profesión en Colombia
En este numeral también se mantienen los referentes del Marco de
fundamentación conceptual elaborado por PROCAD en 2004.
Existe cierto consenso entre los sociólogos en lo referente al proceso
de profesionalización de un oficio. Se reconoce una secuencia de cinco
momentos en la vía de la profesionalización (Mayor, 1990, pp. 99-109 y
Fernández & Hortal 1994, pp. 56-64, como se cita en PROCAD, 2004):
• El ejercicio de tiempo completo de la ocupación.
• La creación de escuelas o instituciones universitarias para su
aprendizaje.
• La creación de asociaciones profesionales para defender los
intereses mutuos y la actividad misma.
• El control de la titulación por parte del Estado.
• La formulación de un código de ética de la profesión que articule y
exprese los ideales de servicio al cual los asociados se someten con
fuerza normativa.
Al hacer seguimiento a estos momentos es posible rastrear
cronológicamente la configuración de la administración como profesión.
En cuanto al primero, existen registros históricos (Mayor Mora, 1990 ,
como se cita en PROCAD, 2004) que presentan los procesos mediante los
51
cuales, paulatinamente, los ingenieros fueron sustituyendo en la dirección
de las empresas a los generales de la guerra civil (concretamente a los
de la llamada Guerra de los Mil Días), antiguos militares quienes, desde
principios de siglo, encontraron ocupación laboral de tiempo completo en
las empresas que los capitalistas antioqueños (de la ciudad de Medellín) les
confiaban por haber estado al mando de grupos humanos.
Ese proceso de sustitución respondió a la efectividad de los métodos
administrativos implantados por los ingenieros, quienes fueron formados
bajo el ideal de un proyecto educativo que buscaba la generación de líderes
industriales capaces de asumir acertadamente la dirección de todo trabajo
y de lograr un mejor aprovechamiento del factor humano.
La creación de escuelas e institutos universitarios para el
aprendizaje de los conocimientos administrativos fue gestada por
ingenieros y estuvo hasta finales de la década de los cincuenta en
manos de las disciplinas ingenieriles o confundida con la educación
en economía. Los primeros pasos en el proceso de diferenciación
e independencia de dicha formación fueron dados a partir de la
titulación como “Administrador de Negocios” que empezaría a
ofrecer la Escuela de Administración y Finanzas EAF desde 1960
(Molina, 1990, p.32, como se cita en PROCAD, 2004).
La administración como profesión se fundamenta en el enfoque de Douglas
Mc Gregor (1960, como se cita en PROCAD, 2004) en el que ésta se relaciona
“con el logro de objetivos prácticos, no con el avance y el desarrollo del
conocimiento” (p.); “el asunto importante no es si la administración es
o no una ciencia. Lo crucial es la conducta del administrador y el hecho
de que detrás de ésta hay unos supuestos” (p.); y “la administración
está sustentada, en parte, en la práctica, la cual a su vez tiene supuestos
implícitos” (p.). Se entiende entonces que es una profesión “relacionada
con el logro de objetivos mediante el trabajo humano, para lo cual debe
mejorar la práctica con el concurso del conocimiento científico” (p.).
En las décadas de 1960 y 1980 se crearon las primeras asociaciones de
profesionales de administración encargadas de asegurar, defender y
mantener los intereses propios de la ocupación. En 1981 nació el Consejo
Profesional de Administradores de Empresas, el cual intentó satisfacer las
52
necesidades de control de la titulación con ayuda del Estado. Con la Ley 60
de 1981, el Gobierno Nacional reconoció la profesión en el país y estableció
las normas para su ejercicio5.
El Consejo Profesional de Administradores está adscrito al Ministerio
de Desarrollo Económico y está integrado por decanos de facultades; y
representantes de gremios profesionales y empresariales, así como de los
ministerios de Educación y Desarrollo Económico. Empezó sus labores en
1986, cuando el gobierno, mediante el Decreto 2718, reglamentó la “Ley de
la Administración”. Este organismo tiene importantes recursos financieros
y desde entonces está en pleno funcionamiento (DNP, 1990,1039 como ce
cita en PROCAD, 2004).
Como último paso en el proceso de profesionalización de la administración
apareció el Código de ética profesional del administrador de empresas
en 1987 (Mayor, 1990, como se cita en PROCAD 2004), expedido por el
Consejo Profesional de Administración de Empresas.
2.4
Caracterización de los programas de administración en
Colombia
La información del Observatorio Laboral para la Educación, adscrito al
Ministerio de Educación Nacional, permite establecer las cifras relevantes
para caracterizar la formación en administración en Colombia (Vélez, 2008
julio):
• El 35,5% es la cobertura de educación superior a nivel nacional.
• Entre 2001 y 2008 la titulación en educación superior creció en
Colombia un 25%.
• La educación universitaria representa el 60% de los graduados de
educación superior. Entre 2001 y 2008 tuvo un crecimiento de 0,2%.
• La composición por género es: mujeres 55% y hombres 45%.
• La deserción por cohorte es de 53,3% entre los hombres y 45,4%
5
“Ley 20 de 1988 (febrero 1). Por la cual se establecen unas equivalencias. El Congreso de Colombia,
decreta: Artículo 1º. En aplicación de la Ley 60 de 1981 establécese la equivalencia entre la profesión
de Administrador de Negocios y la profesión de Administrador de Empresas, reconocida por dicha
Ley. Artículo 2º. La definición, actividades, requisitos, sanciones, matrícula, título, que por la Ley 60 de
1981 se establecen para los profesionales de la Administración de Empresas, se harán extensivos a los
profesionales de la Administración de Negocios. Artículo 3º. La presente Ley rige desde su sanción”
(Ley 20 de 1998, 1988, como se cita en PROCAD, 2004).
53
entre las mujeres.
• El 31,5% de los egresados pertenece al área de conocimiento de
economía, administración y contaduría.
• Del total de graduados entre 2001 y 2008, los estudiantes de
administración tienen la mayor participación por núcleos de
conocimiento (22,3%), por encima de las ingenierías que se ubican
en el segundo lugar.
Con base en esta información, ASCOLFA solicitó los planes de estudios
de los programas para analizar los currículos existentes, los perfiles
disciplinares o profesionales y algunos elementos que caracterizan las
áreas de profundización o énfasis.
2.4.1
Condiciones en que se ofrecen los programas
En el Anexo 5 se encuentran los programas analizados que fueron remitidos
para la convocatoria. La información recopilada permite establecer la
denominación, la distribución por ciudades y algunos elementos de la
caracterización curricular.
• Denominación de los programas
En el Anexo 5 (Tabla 5.1) puede observarse la denominación por número
de programas y de estudiantes, de acuerdo con los programas académicos
que presentaron el último ECAES (SABER PRO) en administración en 2008.
La denominación predominante es administración de empresas: tiene
el 68,29% de los estudiantes y el 57,32% de los programas. La siguiente
denominación está muy lejos: 5,1% del total de programas.
Muchos programas distintos a administración de empresas tienen
dificultades cuando sus estudiantes pretenden obtener la tarjeta profesional.
En efecto, la Ley 60 de 1980 sólo permite otorgarla a administradores
de empresa a través del Consejo Profesional de Administración (CPAE).
Actualmente, el Congreso de la República discute un proyecto de Ley
que permitirá a los egresados de las distintas denominaciones obtener su
tarjeta.
En el Anexo 5 (Tabla A5.2) puede observarse la tabulación de los programas
que remitieron información. Las principales frecuencias coinciden con
54
el comportamiento de los programas que presentaron estudiantes al
ECAES (SABER PRO) 2008. Se deduce que prima la denominación básica
de administración de empresas. Le sigue, de manera distante, la de
administración de negocios internacionales.
• Duración de los programas
La mayoría de los programas en administración se desarrollan entre ocho
y 12 semestres, duración típica de un programa de formación de pregrado.
Aun cuando existe la tendencia a reducirla a ocho o nueve semestres, ésta
no es significativa; es más una excepción que un comportamiento típico6.
Los programas que han reducido su duración generalmente tienen como
opción de grado cursar un posgrado, lo que genera una integración vertical
hacia arriba; en los que siguen con nueve o diez semestres, la práctica
profesional es obligatoria y algunos trabajan en función de una práctica
internacional como parte de su plan de estudios.
• Modalidad de los programas
La modalidad presencial predomina en los programas de administración.
Algunas instituciones de educación superior tienen simultáneamente
programas presenciales y a distancia. Los últimos están orientados a
poblaciones regionales que por diversas razones no pueden desplazarse
para asistir físicamente a ellos. En el pasado, algunos tenían un costo de
matrícula diferencial y un plan de estudios distinto; en la actualidad se
tiende a la uniformidad.
Muchos programas presenciales se han apoyado en plataformas
tecnológicas como Moodle y Blackboard para, a partir del uso de aulas
virtuales, facilitar el acceso a la educación, independientemente de la
ubicación geográfica del estudiante.
Según el análisis de frecuencias, la distribución por modalidad puede
observarse en el Gráfico 1. Así, el 13,5% de los programas corresponde a la
modalidad a distancia y el 85,5% a la presencial.
6
La información detallada aparece en los datos analizados por ASCOLFA, provenientes del acopio de
los planes de estudio de administración vigentes en Colombia en 2009.
55
Gráfico 1. Distribución por modalidad
44
A distancia
Presencial
251
• Distribución geográfica
Prácticamente en todas las zonas geográficas del país se ofrecen programas
de administración. Sin embargo, se concentran, en su orden, en Bogotá,
Antioquia y Valle del Cauca, entidades territoriales que representan el
44,9% de los programas (Gráfico 2).
2.4.2
80
70
60
49
50
40
30
20
10
1
0
67
30
23
14
12
5
2
3
7
6
2
5
11
4
10
4
7
8 10 6
9
17
4
9
Antioquia
Arauca
Atlántico
Bogotá D.C.
Bolivar
Boyacá
Caldas
Caquetá
Casanare
Cauca
Cesar
Chocó
Córdoba
Cundinamarca
Guajira
Huila
Magdalena
Meta
Nariño
Norte de Santander
Quindío
Risaralda
Santander
Sucre
Tolima
Valle del Cauca
Número de instituciones
Gráfico 2. Distribución por departamentos
Acreditación de los programas
El proceso voluntario de acreditación de alta calidad es un referente
obligado para correlacionar los atributos de calidad de los factores,
indicadores y variables que determinan si un programa académico amerita
este reconocimiento, el cual es otorgado por el Ministerio de Educación
56
Nacional a través del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
La acreditación ha aumentado y aunque sólo el 11,07% de los programas
está acreditado (36 de los 325 programas) se percibe una intención
de mejoramiento de los planes institucionales, una autoevaluación
permanente, un proceso de rendición de cuentas y una autorregulación
constante.
El CNA debe generar estímulos para elevar el número de programas
acreditados y propiciar el cumplimiento de los estándares de calidad
apreciados por la sociedad en general.
En el Anexo 6 (Tabla A6.1) se presenta el listado de los programas en
administración de pregrado acreditados por el CNA. En general, la
acreditación ha contribuido a conocer programas ejemplares orientados
hacia la calidad.
2.4.3
Caracterización de las estructuras curriculares
El análisis de los contenidos de los programas de administración existentes
en el país en el nivel de pregrado tiene como referente la Resolución 2767 de
2003. Se basa en una muestra de los programas de estudio de administración
que ofrecen 80 instituciones de diferentes zonas del país: centro, sur
occidente, norte y oriente. Sus facultades respondieron a la amplia y abierta
convocatoria que hizo ASCOLFA en diversas reuniones y talleres nacionales7.
Con la muestra de estructuras curriculares se elaboró un consolidado
estadístico que identifica los temas contemplados en cada una de las
subáreas o componentes de la Resolución y que registra sus frecuencias.
Así mismo, se establecieron los temas convergentes o comunes de los
programas en administración.
Además se realizaron reuniones con decanos, directores de programas y
representantes de las facultades, con el objetivo de identificar y validar
los temas esenciales para la formación del administrador en cada una
de las subáreas. Lo anterior se realizó por consenso, a partir de una
discusión abierta, promovida por la metodología de los talleres regionales
y nacionales.
El propósito de todo este análisis es construir una malla curricular prototipo
o general para los programas de administración que ofrezca una imagen
7
La información recopilada en 2009 está disponible en los archivos de la ASCOLFA en Bogotá.
57
aproximada del estado actual de la enseñanza de la administración en
Colombia.
Las cifras nacionales se construyeron con base en las convergencias temáticas
o en el eje conceptual común de los programas de administración en
Colombia, sin detenerse en las particularidades, énfasis o profundizaciones
propias de los programas en razón de su denominación académica (por
actividad económica o tipo de gestión), su Proyecto Educativo Institucional
o sus matices regionales, los cuales representan una fuente importante y
legítima de enfoques y divergencias temáticas de los programas.
El análisis inicial de las estructuras curriculares confirma que el plan de
estudios en administración sigue el patrón clásico del modelo del proceso
administrativo, las áreas funcionales, el conjunto de disciplinas auxiliares y
los cursos o espacios de integración al final de la carrera.
Teniendo en cuenta el análisis curricular efectuado en el proceso de
actualización y ajuste del marco de referencia y las especificaciones de
la prueba ECAES (SABER PRO) se extraen algunas conclusiones sobre el
contenido temático de los planes de estudios, organizadas a partir de la
categoría de campos de formación, así: campo de formación profesional,
campo de formación básica y campo de formación socio-humanística.
• Campo de formación profesional
En términos generales, la mayor convergencia temática se da en los
componentes o áreas del campo de formación profesional (administración
y organizaciones, economía y finanzas, producción y operaciones,
mercadeo, gerencia de personal, informática). Aunque hay temas
recurrentes, en algunos casos difieren en:
• El peso relativo y el grado de profundización sobre los temas
(expresado en el número de materias por componente).
• La orientación a la comprensión de dichas temáticas en un contexto
nacional o internacional.
• La predilección por abordar autores o teorías clásicas frente
a herramientas administrativas contemporáneas (“modas
gerenciales”).
• El enfoque de los temas a partir de los intereses propios de
58
su énfasis formativo (actividad económica y tipo de gestión),
por lo cual se orientan a la comprensión del ámbito público o el
privado; de las empresas del primer, segundo y tercer sector de la
economía; de las pequeñas, medianas y grandes empresas; y de las
organizaciones con y sin ánimo de lucro.
En algunos programas analizados es posible identificar, en el campo de
la formación profesional, nuevas tendencias en términos de enfoques y
contenidos que responden al interés por actualizar el currículo en aras de
su pertinencia. Algunos son:
• El estudio, en sentido amplio, de las organizaciones y no sólo de
la empresa, así como el enfoque contemporáneo gerencial en
el área de administración y organizaciones. De esta manera, los
programas abordan como objeto de estudio hospitales, hoteles,
centros educativos, ONG, restaurantes, clubes, partidos políticos,
cooperativas, fincas, panaderías, talleres, iglesias, batallones
militares, juntas de acción comunal, droguerías, etc.
• Fuerte orientación a la incorporación de temas relacionados con
la responsabilidad social empresarial, los negocios inclusivos, los
objetivos del milenio, etc.8
• Orientación de los temas de las áreas funcionales hacia el contexto
internacional (finanzas, mercadeo, gestión humana, producción y
operaciones y economía).
• Orientación de los temas de las áreas funcionales hacia el contexto
internacional (finanzas, mercadeo, gestión humana, producción y
operaciones y economía).
• Introducción de temas sobre valoración de empresas, finanzas
internacionales y mercado de capitales en el área de finanzas.
• Incorporación del tema de servicios como proceso y como sector.
• Introducción de temas y experiencias que buscan desarrollar
las habilidades gerenciales o directivas (liderazgo, coaching,
negociación, toma de decisiones y trabajo en equipo).
8
Al respecto, ASCOLFA ha participado en las discusiones sobre el pacto global y, con autorización de
Naciones Unidas, publicó en 2007 los Principios para una educación responsable en gestión.
59
• Incorporación de temas sobre sistemas de información gerencial
y negocios en la red (e-bussines, e-commerce, e-economy), el área
de informática y la enseñanza de herramientas computacionales.
• Presencia de temas que fundamentan la comprensión de la relación
de la empresa con el Estado y lo público.
• Énfasis en cursos sobre iniciativa e historia empresarial, planes de
negocio, espíritu emprendedor y empresarial, ligados al interés por
promover la creación de empresa.
• Empleo de juegos de simulación empresarial y gerencial como
estrategia pedagógica.
• Fuerte presencia temática de tecnologías o herramientas de
gestión9 que se abordan transversalmente en las asignaturas del
plan de estudios. Algunas de ellas son:
• Benchmarking
• Empowerment
• Evaluación de 360 grados
• Outsourcing
• Offshoring
• Six Sigma
• Justo a tiempoAdministración por objetivos
• Kaizen
• Cinco eses
• Ciclo PHVA
• Reingeniería
• Gestión por procesos
• Cuadro de mando integral
9
Algunas de ellas están descritas en Rigby, D. (2009). Management Tools. 2009. Bain Company.
Ciudad, Estados Unidos: editor o editorial.
60
• Calidad total
• Supply management
• Diseño de assesment center
• Planeación estratégica
• CRM
• Innovación radical o innovación incremental
• Gobierno corporativo
• Focalización en el core bussines
• Desarrollo organizacional
• ERP
• Pareto
• Branding
• Administración por categorías
• Estructuración de cluster
• Desarrollo de la cadena de valor
• Estandarización
• Aseguramiento de la calidad
• PMI
• Alianzas estratégicas
• Joint ventures
• Coaching
• Outplacement
• Negociación con los stakeholders
61
• Sistemas de negocios basados en franquicias
• BPM
• Otras
Los temas más recurrentes en los planes de estudios de administración en
el país en 2004 pueden verse en el Anexo 7 (Tabla A7.1).
• Campo de formación básica
En el área de formación básica convergen los temas de los componentes
de matemáticas y estadística (relacionados con la fundamentación del
administrador en métodos cuantitativos), mas no las disciplinas y temáticas
bajo la denominación de ciencias sociales (Anexo 7 Tabla A7.2). Cada
programa parece interpretar desde su marco institucional la necesidad
y el peso relativo de disciplinas como la antropología, la sociología, la
psicología, la filosofía, la lingüística y la epistemología, entre otras, las cuales
en algunos casos son materias en sí mismas y, en otros, son enseñadas
como contextualización y fundamento de las teorías organizacionales y
administrativas.
Algunos programas analizados proponen al estudiante materias específicas
relacionadas con la sociología empresarial, la psicología organizacional,
la teoría de sistemas, entre otras, pero su presencia no es constante ni
significativa en el conjunto de los programas que conforman la muestra.
Una conclusión preliminar sobre los planes de estudios en administración
en el campo de la formación básica es que los métodos cuantitativos
tienen desde tiempo atrás una “carta de ciudadanía” en la formación de
la disciplina, en tanto se presenta un amplio consenso en relación con la
necesidad de incluirlos y ponderarlos como esenciales en los programas.
No sucede lo mismo con las ciencias sociales. Con la salvedad que la
administración es en sí misma una ciencia social (al igual que la economía,
el derecho y la ética, las cuales están presentes enlos programas), la
presencia de materias como antropología, sociología, psicología, filosofía,
lingüística y epistemología no es significativa en la muestra analizada.
Una interpretación plausible de este fenómeno es que en la enseñanza de
la administración aún prima la corriente del management science, la cual
privilegia las técnicas cuantitativas, los métodos estadísticos en gestión y la
investigación operativa como soporte del proceso de toma de decisiones.
62
• Campo de formación socio-humanística
En el área de formación socio-humanística se presenta una notable
convergencia de las disciplinas de derecho (constitucional, comercial,
laboral y tributario), particularmente el tema del derecho comercial.
También hay un común denominador en las temáticas relacionadas con el
componente ético (con diferencias en la profundización de sus niveles o
esferas: ética personal, de los negocios, empresarial y gerencial) (Anexo 7
Tabla A7.2).
Se constata una notable dispersión en relación con un conjunto de temáticas
ofrecidas al estudiante en el contexto del Proyecto Educativo Institucional
de cada programa, a partir del cual se contemplan temas específicos del
marco filosófico de la institución en su ciclo propedéutico y profesional.
En este mismo sentido, en el conjunto de los programas analizados no es
significativa la presencia de materias como metodología de la investigación,
métodos de estudio e historia empresarial.
De otra parte, se presenta una tendencia creciente a ofrecer al estudiante
un conjunto de materias y espacios orientados a la formación de actitudes
en su esfera personal (conocimiento personal o proyecto de vida) y
profesional (trabajo en equipo, toma de decisiones, negociación, etc.),
relacionada con sus habilidades como directivo y que busca fundamentar
un desempeño idóneo en esos dos ámbitos.
Esta tendencia puede estar ligada tanto a las expectativas de la sociedad
en relación con el comportamiento ético del administrador, como a la
demanda del mercado de profesionales en la disciplina que exhiban nuevas
competencias y habilidades para gestionar organizaciones en ambientes
dinámicos y complejos. En este mismo sentido, la sociedad reclama al
administrador una actitud emprendedora, expresada en el ámbito de la
academia como espíritu emprendedor, iniciativa empresarial e innovación.
De otra parte, el análisis de los programas en administración revisados por
ASCOLFA y vigentes en el segundo período académico de 2009 muestra la
fuerte preponderancia del componente de administración y organizaciones.
Dentro de él se destacan temas como la teoría organizacional, las teorías de
63
la organización, lasetapas del proceso de administración y las asignaturas
relacionadas con espíritu empresarial y creación de empresas. A su vez,
tienen especial énfasis los contenidos relacionados con estrategia, gerencia
y aspectos de dirección de organizaciones (Anexo 7 Tabla A7.4).
En el componente de economía y finanzas predominan las asignaturas
básicas de fundamentos de economía, microeconomía, macroeconomía,
economía colombiana, evaluación de proyectos y economía internacional,
cuyas frecuencias son altas en los 146 programas analizados (Anexo 9 Tabla
A9.5).
En finanzas las frecuencias indican el predominio de asignaturas de
fundamentación financiera como contabilidad, contabilidad de costos,
finanzas, presupuestos y administración financiera. De acuerdo con el
análisis, se debe hacer énfasis en la presencia de las finanzas internacionales.
En el componente de producción y operaciones, el análisis de frecuencias
establece la importancia porcentual de la administración y la investigación
de operaciones. Logística tiene una importante presencia debido a los
recientes desarrollos internacionales de la administración en aspectos
como la cadena de abastecimiento y los procesos de generación de valor.
Además, se destacan porcentualmente los sistemas de información
gerencial relacionados con la producción, como la infraestructura de
información para procesos de toma de decisiones (Anexo 7 Tabla A7.6).
El componente de mercadeo tiene una alta frecuencia concentrada en
los fundamentos de mercadeo, la investigación de mercados, la gerencia
de mercadeo y la gerencia del servicio. El abordaje de estos temas en el
ámbito gerencial es visible, pues se destacan la gerencia de mercadeo y de
mercados, así como el marketing estratégico (Anexo 7 Tabla A7.7).
De otra parte, como respuesta a la solicitud de ASCOLFA fueron remitidos
146 programas de administración de todo el país. De acuerdo con la
definición de los componentes básicos de la prueba se evaluó la presencia
de cada uno en los planes de todas las instituciones para determinar su
frecuencia en el total de éstas.
En la siguiente Tabla 1 se visualiza el peso de cada uno de los componentes
dentro del total de instituciones analizadas.
64
Tabla 1. Componentes
Componentes
Número de instituciones
Porcentaje
Administración y organizaciones
146
100
Economía y finanzas
143
97,9
Producción y operaciones
142
97,2
Mercadeo
141
96,5
2.5
Caracterización del perfil profesional
Sin pretender homogenizar la formación profesional de la disciplina, el
perfil profesional está estructurado por el conjunto de competencias
específicas que desarrolla un profesional de pregrado en administración.
El profesional de esta disciplina está en capacidad de administrar
organizaciones de diferente tipo, caracterizadas por sus objetivos,
tamaño, entorno, estructura, procesos e ideología, así como por su cultura
y comportamiento organizacional.
A partir de su formación multidisciplinaria entiende las organizaciones
como entes sociales conformados por personas que interactúan para
conseguir objetivos comunes.
Actualmente, en el ámbito internacional se reconocen las siguientes
competencias de un administrador, las cuales fueron estructuradas por
el proyecto Tuning (Castillón, 2006 junio) y consultadas a académicos,
egresados, estudiantes y empresarios de varios países latinoamericanos y
europeos.
Las competencias genéricas a desarrollar por un profesional de
administración son:
• Desarrollar un planteamiento estratégico, táctico y operativo.
• Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones.
• Administrar un sistema logístico integral.
• Desarrollar, implementar y gestionar sistemas de control
administrativo.
65
• Identificar las interrelaciones funcionales de la organización.
• Evaluar el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial.
• Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en
diferentes tipos de organización.
• Interpretar información contable y financiera para la toma de
decisiones gerenciales.
• Usar la información de costos para el planeamiento, el control y la
toma de decisiones.
• Tomar decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos
financieros en la empresa.
• Ejercer el liderazgo para el logro y la consecución de metas en la
organización.
• Administrar y desarrollar el talento humano en la organización.
• Identificar aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre
la organización y el entorno social.
• Mejorar e innovar los procesos administrativos.
• Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios o
productos.
• Utilizar las tecnologías de información y comunicación en la gestión.
• Administrar la infraestructura tecnológica de una empresa.
• Formular y optimizar sistemas de información para la gestión.
• Formular planes de marketing.
2.5.1
Actitudes (saber ser-saber convivir)
En este apartado se incluyen las expectativas que las instituciones de
educación superior y la sociedad en su conjunto tienen sobre la orientación
axiológica del administrador, las cuales están expresadas en los valores
individuales y colectivos, las cualidades, las actitudes, los hábitos y las
disposiciones que le imprimen un carácter o un modo particular de ser
66
como persona, ciudadano y profesional.
Dada la importancia del profesional de la administración como actor social
decisivo en los procesos de desarrollo económico y social de un país, la
formación axiológica es esencial para promover una sociedad más justa,
pues lo habilita para generar juicios de valor sobre los conocimientos y
las prácticas administrativas, así como sobre las consecuencias de sus
decisiones y acciones en las esferas pública y privada.
En este orden de ideas, la ética, desde la perspectiva de Renée Bédar (como
se cita en: autor, año, p. ) , “funda la política (para la vida en sociedad), la
deontología(para la vida en el trabajo) y la moral doméstica (para la vida en
familia)”. Algunos de los elementos que resumen la orientación axiológica
del administrador son:
• Integridad personal.
• Actitud crítica y analítica.
• Responsabilidad personal.
• Sensibilidad a la realidad económica y social
• Proactividad
• Orientación humanística
• Actitud emprendedora
• Compromiso ciudadano
• Polivalencia
• Actitud dialógica
• Perseverancia
• Liderazgo empresarial y social
• Carácter solidario
• Espíritu innovador
• Disposición al servicio
67
En su ejercicio profesional, la formación interdisciplinaria recibida habilita
al administrador para comprender e intervenir la organización desde
diferentes ópticas, funciones y actividades. Se espera que sea competente
para desempeñarse en los siguientes roles: cargos directivos en diferentes
áreas de la organización, en los que debe actuar como dinamizador del
desarrollo organizacional; empresario independiente; además de asesor y
consultor en procesos de modernización empresarial.
En cuanto a los campos de actuación profesional y laboral, el administrador
está habilitado para desempeñarse, nacional e internacionalmente, en los
ámbitos de las organizaciones públicas, privadas y del sector social; así
como en pequeñas, medianas y grandes empresas del primer, segundo y
tercer sector de la economía.
En general, el perfil profesional del egresado de un programa de pregrado
en administración contempla competencias relacionadas con la toma de
decisiones en las fases del proceso administrativo, en las que tiene en
cuenta las condiciones cambiantes del entorno nacional e internacional.
Estas decisiones buscan la obtención de resultados en las diferentes áreas
funcionales de la organización para impulsar su desarrollo sostenible en
contextos globalizados.
2.6
La investigación en administración en Colombia
La generación de conocimiento en administración mediante la investigación
siempre ha sido una debilidad. Sin entrar en detalles, muchos de los
problemas de investigación convergen en siete características señaladas
por María Lorena Gutiérrez (mayo 2007), Decana de Administración de la
Universidad de los Andes:
• Baja producción internacional y de poca calidad.
• Alta concentración temática y geográfica.
• Producción intelectual concentrada en pocas universidades.
• Predominio de la investigación individual.
• Las publicaciones son el producto de un pequeño número de
investigadores.
68
• Limitada articulación con la comunidad internacional.
• Débil formación de los profesores en investigación.
Por su parte, Florentino Malaver (2006) de la Universidad Javeriana señala
que en Colombia, en los últimos años, la investigación en administración ha
evidenciado una gran transformación y que ya no está concentrada, no es
individual ni aislada.
Pese a ello, el profesor Carlos Dávila (2007 junio) de la Universidad de los
Andes plantea como pregunta: ¿euforia o perplejidad?, pues en el período
de 2003-2006 los grupos reconocidos por COLCIENCIAS en administración,
pasaron de 5 a 25 en la categoría A.
Independientemente de las cifras, hay un avance en la investigación en
administración reflejado en el desarrollo de las capacidades en esta área,
el surgimiento de revistas científicas sobre la disciplina y el nacimiento de
diferentes “plumas”, sobre todo regionales, que indagan para publicar.
El 11 de junio de 2009, COLCIENCIAS, mediante la Resolución número
00707, publicó los resultados de la Convocatoria nacional para la medición
de grupos de investigación en ciencia, tecnología e innovación 2008, en la
que se registraron 9.104 grupos de los cuales 3.489 (38,2%) cumplieron las
condiciones de grupo10.
Con ello se evaluó de alguna forma la visibilidad del trabajo investigativo,
los medios de divulgación de los resultados, la construcción de redes, la
formación de investigadores, el avance de la investigación, la producción
académica derivada de ésta y sus retos para el futuro. A partir de esos
resultados y teniendo en cuenta el nombre del grupo de investigación,
se escogieron aquellos clasificados y vinculados con temáticas de
administración como mercadeo, finanzas, emprendimiento, calidad,
gestión humana, producción, proceso administrativo, competitividad,
cambio organizacional, organizaciones, pensamiento administrativo,
gestión pública y privada, innovación empresarial, historia empresarial,
desarrollo empresarial, empresas familiares, internacionalización de la
empresa, servicio y servicios, empresas sociales, productividad empresarial
y estrategia, entre otros temas. De los 3.489 grupos, sólo 171 fueron
asociados a temas administrativos.
También se identificaron la categoría y el área de conocimiento de todos
10
Es posible observar esta información en: www.colciencias.gov.co
69
los grupos. Estas variables se asociaron con los procesos de acreditación de
alta calidad y con las revistas indexadas. Además, se estableció su ciudad
sede y la naturaleza de la entidad en la que actúan (Anexo 8 Tabla A8.1).
Sólo el 5% de los grupos de investigación que cumplen las condiciones de
grupo son del área de administración (Gráfico 3). Frente a la cantidad de
programas en el país con la denominación en administración, el resultado
muestra un bajo nivel de desarrollo.
Gráfico 3. Grupos de administración frente al total
5%
Administración
Otros
95 %
Las instituciones de educación superior privadas predominan (Gráfico 4).
Sin embargo, las públicas tienen una mayor orientación a la investigación,
quizás por la vinculación de profesores de carrera académica de tiempo
completo.
Gráfico 4. Distribución de instituciones de educación superior según su
naturaleza
37%
63%
Públicas
Privadas
La concentración de programas en administración en Bogotá es
prácticamente equivalente a los resultados mostrados. El 77,2% de los
grupos están en las cuatro ciudades principales de Colombia (Gráfico 5).
70
Gráfico 5. Porcentaje de grupos por ciudad
8.20%
Barranquilla
Bogotá D.C.
Bucaramanga
41.70%
1.20%
15.80%
Cali
Cartagena
3.50%
Cúcuta
0.60%
Envigado
0.60%
Ibagué
0.60%
4.70%
Manizales
10.50%
Medellín
Montería
0.60%
Palmira
0.60%
4.10%
Pereira
Quibdo
0.60%
Sabaneta
1.20%
Santa Marta
1.20%
Tunja
3.50%
Según los datos del CNA, en octubre de 2009 existían 36 programas en
administración con acreditación voluntaria de alta calidad. El 58% de los
grupos de administración pertenecen a éstos (Gráfico 6).
Gráfico 6. Distribución de universidades según acreditación
Registro alta calidad
42%
58%
No aplica
De acuerdo con los criterios de clasificación de grupos, más de la mitad de
los grupos de administración en Colombia están en la categoría D, es decir,
71
poseen un índice scienticol mayor o igual a cero y un año de existencia
como mínimo.
Es preocupante que sólo el 3% se encuentre en la categoría A1 (índice
scienticol superior o igual a nueve y mínimo 5 años de creación) (Gráfico 7).
Gráfico 7. Categorización de los grupos de investigación en administración
53%
A
A1
B
C
7%
3%
17%
20%
D
El 67% de los grupos de administración y organizaciones se encuentra en las
categorías C y D. El Gráfico 8 sugiere una gran debilidad pues esta temática
está ligada al núcleo profesional de un programa de administración.
Gráfico 8. Clasificación temática: administración y organizaciones vs. 171
A1
A
B
C
D
6%
10%
46%
17%
21%
El tema de la calidad está estrechamente vinculado a la competitividad
por la vía de certificaciones de calidad, barreras de entrada para acceder a
mercados internacionales, orientación hacia el cliente, etc. En tal sentido, es
preocupante que no existan grupos ubicados en la categoría A (Gráfico 9).
72
Gráfico 9. Clasificación temática: calidad vs. 171
0%
0%
A1
A
B
C
D
33%
50%
17%
Según todos los estudios recientes, el tema del empresariado ha tenido un
desarrollo significativo en los últimos años. Esto se refleja en las estadísticas.
Si bien no hay grupos en A1, el 26% está las categorías A y B (Gráfico 10).
Gráfico 10. Clasificación temática: empresariado vs. 171
0%
9%
17%
52%
22%
A
A1
B
C
D
Tradicionalmente, las facultades de administración viven en fuerte diálogo
con las de economía. Debido a los avances de la última, el incipiente
desarrollo de la relación entre estas dos disciplinas se ve reflejado en las
estadísticas (Gráfico 11).
Gráfico 11. Clasificación temática: economía vs. 171
65%
A
A1
B
15%
10%
5%
73
5%
C
D
La internacionalización de la economía y el auge de la competencia mundial
en todos los sectores de la misma contribuirá a aumentar la investigación
en mercadeo, la cual está muy focalizada en la consultoría (Gráfico 12).
Gráfico 12. Clasificación temática: mercadeo vs. 171
0%
22%
A
A1
B
11%
56%
C
D
11%
En el área de finanzas, por lo general es difícil conseguir profesoresinvestigadores de tiempo completo. Pese a su importancia para la
formación de administradores, la investigación tiene mucho por hacer en
este campo (Gráfico 13).
Gráfico 13. Clasificación temática: finanzas vs. 171
0%
8%
17%
A
A1
50%
B
C
25%
D
Hace algunos años, una queja generalizada sobre el área de gestión
humana radicaba en su enfoque en el derecho laboral. Actualmente, la
gestión de competencias, el desarrollo de la carrera, la comprensión de las
74
organizaciones como entes sociales, el comportamiento organizacional, la
cultura, etc. hacen que esta temática sea fundamental para el futuro de la
administración (Gráfico 14).
Gráfico 14. Clasificación temática: gestión humana vs. 171
7%
7%
A
43%
14%
A1
B
C
D
29%
La mayoría de los cambios organizaciones surge de la implementación de
la tecnología y la innovación de procesos o productos. Sorprende que un
tema tan transcendental no tenga grupos de investigación de alto nivel
(categoría A) (Gráfico 15).
Gráfico 15. Clasificación temática: innovación tecnológica vs. 171
0%
0%
A
33%
50%
A1
B
C
17%
D
La logística es un tema nuevo en los programas de administración. En
algunos casos, su desarrollo está anclado a programas de ingeniería
industrial. Se espera el desarrollo investigativo en temas como supply
chain, cadenas de abastecimiento, compras, transporte, etc. (Gráfico 16).
75
Gráfico 16. Clasificación temática: logística vs. 171
0%
0%
0%
29%
A
A1
B
C
71%
D
El número de estudiantes y programas de administración de negocios
internacionales ha crecido. Sin embargo, la importancia de la
internacionalización no se ve reflejada en la investigación, pues el 75% de
los grupos se encuentra en categorías C y D (Gráfico 17).
Gráfico 17. Clasificación temática: negocios internacionales vs. 171
0%
6%
19%
A
A1
B
12%
63%
C
D
76
3.
Referentes nacionales e internacionales de evaluación de programas de Administración
Por: Orlando Salinas Gómez
En el ámbito nacional, la propuesta de evaluar la calidad de la educación
superior a través de una prueba que mida el nivel de conocimientos y
competencias de las personas próximas a graduarse es un hecho innovador,
pues esta práctica no era una costumbre en el nivel universitario.
Los Exámenes de Estado de la Calidad de la Educación Superior (ECAES)
(SABER PRO) fueron previstos originalmente en el Decreto 1781 de
2003 y son uno de los elementos de la estrategia del Gobierno Nacional
encaminada al logro de estándares de calidad, la cual obedece a una
tendencia mundial orientada al reconocimiento de la importancia de la
educación en las actuales condiciones de globalización. De alguna manera,
la implementación de la evaluación de la calidad a través de estas pruebas
responde a la siguiente concepción del Ministerio de Educación Nacional:
“lo que no se evalúa, no se mejora”.
A continuación se presentan algunas consideraciones generales sobre la
evaluación en educación en el ámbito internacional. Posteriormente se
exponen varios casos de evaluación en administración. Se concluye con
la experiencia nacional de los ECAES (SABER PRO), así como con algunas
enseñanzas y recomendaciones para la aplicación de estas pruebas.
3.1
3.1.1
Consideraciones sobre la evaluación en educación
Marco general
El informe a la UNESCO (1996) de la Comisión internacional sobre la
educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, abarca una
serie de declaraciones que contribuyen a establecer un marco para la
comprensión de la evaluación por competencias en la educación.
• Los pilares de la educación
El documento de Delors centra la atención en la educación como un
proceso a lo largo de la vida que se basa en cuatro pilares o formas básicas
de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser. Así, el aprendizaje es un proceso continuo que
debe analizarse dentro de la experiencia de vida del ser humano.
77
Las concepciones desarrolladas por Delors para cada uno de los ámbitos de
desarrollo del aprendizaje son (UNESCO, 1996):
• “Aprender a conocer. Teniendo en cuenta los rápidos cambios
derivados de los avances de la ciencia y las nuevas formas de la
actividad económica
y social, conviene compaginar una cultura general suficientemente
amplia con la posibilidad de estudiar a fondo un número reducido
de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para una
educación permanente, en la medida en que supone un aliciente y
además siente las bases para aprender toda la vida” (p. 23).
• “Aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el
aprendizaje de un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una
competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones,
algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo, dimensión
demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales” (p.
23).
• “Aprender a vivir juntos. Se trata de aprender a vivir juntos,
conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su
espiritualidad, y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse
a la realización de proyectos comunes o a la solución inteligente
y pacífica de los inevitables conflictos, gracias, justamente, a esta
comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada
vez mayores y a un análisis compartido de los riesgos del futuro”
(p. 22).
• “Aprender a ser. Para que florezca mejor la propia personalidad
y esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de
autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no
menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada
individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades
físicas, aptitudes para comunicar…” (p. 120).
Estas concepciones se orientan a la educación como proceso de formación
integral de seres humanos capaces de responder satisfactoriamente a
las condiciones cambiantes del ambiente donde continuamente deben
interactuar. Desde esta perspectiva, es evidente la responsabilidad de la
educación formal como parte fundamental de una formación que va más
78
allá de la transmisión de conocimientos y trabaja en la construcción de
experiencias educativas en los espacios considerados en el documento.
• Demanda de una educación con fines económicos
Una segunda consideración de Delors (UNESCO, 1996) es la comprensión
de la educación frente al logro de fines económicos. En este campo se
desarrollan las siguientes tesis:
• “Se observa que, debido a la presión del progreso técnico
y la modernización, durante el período que nos ocupa ha
venido aumentando en la mayoría de los países la demanda
de una educación con fines económicos. Las comparaciones
internacionales ponen de relieve lo importante para la inversión en
educación. Las relaciones entre el ritmo del progreso técnico y la
calidad de la intervención humana se tornan cada vez más visibles,
así como la necesidad de formar agentes económicos capaces de
utilizar las nuevas tecnologías y manifestar un comportamiento
innovador. Se exigen nuevas aptitudes y los sistemas educativos
deben responder a esta necesidad, no sólo garantizando los
años estrictamente necesarios de escolaridad o de formación
profesional, sino formando científicos, personal innovador y
tecnólogos de alto nivel” (p. 83).
• “La aparición y el desarrollo de las sociedades de la información,
así como la continuación del progreso tecnológico… subrayan
su dimensión cada vez más inmaterial y acentúan el papel que
desempeñan las aptitudes intelectuales y cognoscitivas. En
consecuencia, ya no es posible pedir a los sistemas educativos
que forman mano de obra para un empleo industrial estable; se
trata más bien de formar para la innovación personas capaces
de evolucionar, de adaptarse a un mundo en rápida mutación y
dominar el cambio” (p. 84).
Estas consideraciones permiten manifestar la creciente importancia de
la educación como un medio para que el individuo y la sociedad generen
progreso en todos los ámbitos, especialmente como agentes económicos
que pueden favorecer el desarrollo y el crecimiento de la sociedad. En este
sentido, sólo las sociedades que logren el adecuado aprendizaje de sus
miembros pueden tener acceso a instancias superiores de desarrollo. Por
79
tanto, la educación debe considerarse como un elemento fundamental del
progreso de las naciones.
En cuanto a la importancia de la educación en contextos globales, es
necesario entender que su calidad se convierte en el factor diferenciador y
que los esfuerzos que los establecimientos, privados y públicos, desarrollen
para garantizarla serán las verdaderas fuentes de ventaja comparativa que
una sociedad puede atesorar para lograr el adecuado progreso de sus
individuos e instituciones.
• De la noción de calificación a la de competencia
Si bien uno de los elementos básicos de los procesos de aprendizaje
tradicionales es la calificación como medida del logro alcanzado por los
individuos y es evidente que la formalización del sistema de educación requiere
de la asignación cuantitativa o cualitativa de una valoración de la capacidad
del estudiante frente a unos objetivos pedagógicos específicos, es cada
vez más apremiante la necesidad de incorporar el concepto de desarrollo
de competencias como parte fundamental del proceso de formulación de
objetivos, desarrollo de conocimiento y evaluación del mismo, teniendo en
cuenta las exigencias del mercado laboraldonde los individuos desplegarán
ese conocimiento. El argumento principal de Delors en este sentido es que:
Cada vez con más frecuencia los empleadores ya no exigen una calificación
determinada, que consideran demasiado unida a la idea de pericia
material, y piden, en cambio, un conjunto de competencias específicas a
cada persona, [que] combina la calificación propiamente dicha, adquirida
mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la
aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir
riesgos (UNESCO, 1996, p. 111).
• Una educación pluridimensional
Finalmente, el informe de la UNESCO (1996) recalca la importancia del
aprendizaje dentro del contexto de vida del ser humano como un proceso
continuo y nunca terminado, que da pie a la mejora constante y que está
encaminado al crecimiento del individuo como centro de la sociedad. Al
respecto, Delors afirma:
La educación a lo largo de la vida representa para el ser humano
una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y de
80
su facultad de su juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia
de sí mismo y su entorno, y desempeñar su función social en el
mundo del trabajo y en la vida pública. El saber, el “saber hacer”, el
“saber ser” y el “saber convivir” en sociedad constituyen los cuatro
aspectos, íntimamente enlazados, de una misma realidad (p. 125).
…El concepto de educación a lo largo de la vida es la clave para entrar
en el siglo XXI. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional
entre educación básica y educación permanente, y coincide con
otra noción formulada a menudo: la de la sociedad educativa en
la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las
capacidades del individuo. El desarrollo de la educación a lo largo
de la vida supone que se estudien nuevas formas de certificación
en las que se tengan en cuenta todas las competencias adquiridas
(p. 138).
3.1.2
Sistemas de calidad de la educación
Otro referente obligado en la concepción de los sistemas de calidad de la
educación es la IX Conferencia Iberoamericana de Educación, celebrada en
la Habana, Cuba, en julio de 1999. Ésta es conocida como la “Declaración
de la Habana”. En ella se analizaron asuntos relacionados con los temas de
calidad de la educación: equidad, desarrollo e integración ante el reto de la
globalización (Organización de los Estados Iberoamericanos [OEI], 2004).
Esta declaración establece la importancia que tienen para la calidad de la
educación los sistemas de evaluación encaminados a medir los resultados
propuestos por el sistema educativo:
Una educación de calidad exige tanto una cultura como sistemas
de evaluación y autoevaluación que permitan medir el logro de los
estudiantes, el avance de los docentes, el impacto de acciones y
programas en el aprendizaje de las personas y otras variables relevantes, y valorar hasta qué punto, de qué manera y en qué condiciones se están alcanzando los propósitos educativos. La evaluación debe entenderse como un recurso al servicio de todos y cada
uno de los actores de la comunidad educativa (OEI, 2004, p. 3).
A continuación se señalan cuatro de los 23 puntos de la Declaración de los
ministros de Educación de Iberoamérica relacionados con la calidad de la
educación y los sistemas de evaluación (OEI, 2004):
81
• Perseveraremos en la acción para lograr una alta valoración de los
docentes, el mejoramiento de su formación inicial y su formación
continua para afrontar los nuevos desafíos que la sociedad les presente. Impulsaremos la cooperación horizontal para tales propósitos mediante la estructuración de redes de formación docente.
• Alentaremos el reconocimiento y la certificación de los conocimientos y habilidades que las personas han adquirido por diversas vías,
a fin de apoyar su incorporación a procesos de aprendizaje permanente y propiciar la movilidad laboral de las personas en la región.
• “Buscaremos adecuar la oferta de los servicios de educación posterior a la enseñanza obligatoria a la dinámica de los tiempos actuales
que reclama de los jóvenes una formación integral que incorpore
la reflexión sobre valores sociales compartidos y una preparación
pertinente para el mundo del trabajo vinculada cada vez más con el
ser, el -saber hacer-, el aprender y el emprender” (p. 5).
• “Promoveremos el desarrollo y la modernización de la educación
superior para que llegue a sectores más amplios de la población
y ofrezca respuestas adecuadas y oportunas a los problemas de
la sociedad, impulsando para ello programas de mejoramiento de
la calidad, pertinencia, equidad y eficiencia con que las instituciones operan. Especial atención merece el tema de la evaluación institucional y la acreditación de carreras y programas que, además
de garantizar calidad y transparencia, favorezcan la movilidad de
técnicos, profesionales y científicos, y contribuyan a la integración
regional” (p. 5).
3.2 Evaluaciones en el campo profesional de la administración:
referentes internacionales
En un contexto global, pruebas con los objetivos de evaluación que los ECAES
proponen son novedosas ya que, especialmente en administración, no se
realizan de manera tradicional en la mayoría de los países. Si bien existen
pruebas, como el GMAT y GRE, que sirven como evaluadores de ingreso a
programas de maestría, éstas no son exclusivas de la administración y su
población objetivo es totalmente diferente.
82
Existen tres referentes internacionales de pruebas que evalúan los
niveles de conocimiento y habilidad (competencias) de un estudiante de
administración:
• El francés, con el examen final aplicado a estudiantes de segundo
año del ciclo superior de la Escuela de Administración (Negocios).
• El mexicano, con el Examen General de Egreso de Licenciatura en
Administración EGEL–A.
• El brasileño, con el Examen Nacional de Cursos de Administración
(ENC).
3.2.1
La experiencia francesa: examen a estudiantes en el segundo ciclo
La prueba aplicada en Francia está orientada a la presentación de un plan
estratégico que responda a una problemática específica dada al estudiante
y que debe ser resuelta a través de la exposición y articulación de los
diferentes campos del conocimiento estudiados durante la formación
profesional.
Esta prueba es parte integral del plan de estudios del programa y es uno
de los requisitos que el estudiante debe cumplir para optar al título de
administrador en una escuela superior de comercio. Su presentación se
realiza dentro del campus de la institución de educación superior.
3.2.2
La experiencia mexicana: EGEL-A
El Examen General para el Egresado de la Licenciatura en Administración
(EGEL-A) es una prueba de cobertura nacional que evalúa el nivel de
conocimientos y habilidades académicas de los recién egresados de la
licenciatura en administración en México.
Este examen es desarrollado por el Centro Nacional de Evaluación para la
Educación Superior (CENEVAL); y revisado, actualizado y aprobado por un
consejo técnico integrado por expertos que representan a las instituciones
de educación superior. Además, tiene la asesoría de representantes de la
Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
(ANFECA), el Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA),
el Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) y el Instituto
Mexicano de Auditores Internos (IMAI).
83
El CENEVAL desarrolla, principalmente, dos tipos de pruebas: el Examen
Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI) y el Examen General
de Egreso de Licenciatura (EGEL). Existen tres tipos de EXANI:
• EXANI-I: evalúa las habilidades y competencias fundamentales, así
como los conocimientos indispensables que debe tener quien ha
concluido la educación básica y aspira a continuar sus estudios de
educación media superior.
• EXANI-II: está dirigido a quienes concluyeron cualquier modalidad
del bachillerato y pretenden seguir estudios de licenciatura o de
nivel técnico, superior o universitario.
• EXANI-III: orientado a personas que aspiran a seguir estudios de
posgrado.
El EGEL es una prueba de cobertura nacional que evalúa los conocimientos
y las habilidades académicas de los recién egresados de la licenciatura en
Administración.
Los EGEL evalúan los conocimientos y la información indispensables que
debe mostrar un recién egresado de los estudios de licenciatura. Hasta el
momento, CENEVAL ha desarrollado estos exámenes en 17 campos, uno de
los cuales es administración.
El EGEL-A es un examen voluntario. Está dirigido a los egresados de
la licenciatura en administración que hayan concluido totalmente sus
estudios, estén o no titulados. Es una prueba válida estadísticamente para
evaluar la posición relativa del egresado respecto a los demás sustentantes
del examen, así como el estado de sus conocimientos y algunas habilidades
acotadas en los perfiles general y específico aprobados por el consejo
técnico. El EGEL-A tiene vigencia a partir del 18 de septiembre de 2009
(CENEVAL, s.f.).
La prueba está integrada por preguntas de opción múltiple y evalúa los
resultados de aprendizaje (no se refiere a los elementos ni a los procesos
para lograrlo). Sus resultados son confidenciales y se precisan en una
constancia, sin expresiones aprobatorias o reprobatorias. Otras de las
características del examen son:
• No condiciona la expedición del título ni de la cédula profesional.
Cada centro educativo establece el nivel requerido para la titulación.
84
• Puede presentarse tantas veces como se desee, siempre y cuando
se cumplan los requisitos de inscripción.
• Se considera un comprobante de los conocimientos académicos
del egresado expedido por una instancia externa a la institución
donde éste ha realizado sus estudios. Además, sirve de apoyo a la
hoja de vida.
El CENEVAL considera que la evaluación es un proceso que permite valorar
los aciertos, reconocer las fallas, detectar potencialidades y planificar
las acciones. Tener información válida y confiable garantiza la toma de
decisiones acertadas. En este sentido, el examen permite a:
• Las instituciones educativas ofrecer programas académicos cada
vez mejores, competir con otras en igualdad de circunstancias y
atraer a los estudiantes más capaces. De ello dependen su prestigio
y su captación de recursos.
• El empresario enriquecer su planta laboral con profesionales cuya
capacidad haya sido validada y certificada.
• Las asociaciones de profesionales y las autoridades oficiales tener
elementos de juicio confiables, objetivos y válidos. La evaluación
externa brinda información útil y complementa las evaluaciones
internas.
• El recién egresado tener un comprobante de sus conocimientos
académicos expedido por una instancia externa a la institución
educativa que sirve de apoyo a su hoja de vida.
• Especificaciones técnicas de la prueba
Debido al carácter del CENEVAL como entidad técnica en evaluación, una
de sus principales preocupaciones es lograr que los exámenes:
• Sean objetivos, es decir, que tengan criterios de calificación
unívocos y precisos que permitan realizar procesos de calificación
rápidos y confiables por medio de sistemas automatizados. Esto
es indispensable cuando se requiere evaluar a decenas de miles de
estudiantes y ofrecer resultados velozmente.
85
• Sean estandarizados. En otras palabras, que tengan reglas fijas de
diseño, elaboración y aplicación; que enfrenten a los estudiantes a
preguntas iguales o equivalentes; y que los evalúen bajo las mismas
reglas. Esto garantiza mayor objetividad en la calificación.
• Tengan una ejecución máxima (de poder). Los exámenes deben
exigir al estudiante el mayor rendimiento posible en las tareas
solicitadas, contener reactivos de diferentes grados de dificultad
y tener un tiempo límite suficiente para contestar la totalidad del
instrumento.
• Están compuestos por preguntas de opción múltiple (cada
interrogante o problema debe tener tres distractores verosímiles
y una respuesta correcta) que evalúan las áreas o competencias
establecidas por el consejo técnico como esenciales y significativas
en la formación del licenciado en Administración en el país. Éstas
son acordadas como comunes entre las instituciones formadoras
participantes y son reconocidas como altamente sensibles para
medir la calidad de la formación profesional en el área.
• Se basen en criterios para calificar el logro de las áreas o competencias
incluidas en él. Esto permite comparar el puntaje obtenido por el
egresado con los estándares de calidad establecidos.
• Evalúen resultados de aprendizaje (no se refiere a los elementos ni
a los procesos para lograr ese aprendizaje).
• Tengan un diseño basado en el Perfil Referencial de Validez (PRV),
establecido por los cuerpos colegiados del EGEL-A, los cuales son
ampliamente representativos de las instituciones de educación
superior públicas y privadas que ofrecen la licenciatura en
administración en el país. El PRV se organiza por áreas y subáreas a
partir de una tipología taxonómica de los procesos cognitivos.
De otra parte, los reactivos que conforman el examen son validados lógica
y técnicamente por especialistas y calibrados mediante validación cruzada
de acuerdo con la teoría clásica de los test y la teoría de respuesta al ítem.
Actualizar.
Las preguntas realizadas se clasifican en tres tipos:
86
• Conocimiento y comprensión: incluyen el almacenamiento o
memoria, interpretación y expresión con palabras propias del
material aprendido.
• Aplicación y análisis: se refieren al uso de lo aprendido en situaciones
nuevas y concretas. También a la capacidad de separarlo para
identificar sus partes y analizar la relación entre ellas.
• Síntesis y evaluación: se relacionan con la integración de las partes
para proponer nuevos patrones o estructuras y a la emisión de
juicios con un propósito determinado.
En el Anexo 9 (Tabla A9.1) se puede observar la estructura del EGEL A.
3.2.3
La experiencia brasileña: Examen Nacional de Cursos (programas) (ENC) de administración11
El Examen Nacional de Cursos (programas) (ENC) de administración busca
ser un importante instrumento para dirigentes, profesores coordinadores,
estudiantes y todos los involucrados en el proceso de mejoramiento de
la calidad de los programas ofrecidos por las instituciones de enseñanza
superior. El ENC es enviado a cada uno de los establecimientos que
participan en él.
Las directrices para el ENC de administración 2003 fueron establecidas
por una comisión conformada por profesores con larga experiencia en
la enseñanza de esta disciplina. Se elaboraron a partir de las indicaciones
del Consejo de Rectores Brasileños (CRUB), el Consejo Federal de
Administración, la Asociación Nacional de Cursos de Graduados en
Administración y la Comisión de Especialistas en Administración de la
Secretaria de Educación Superior (SESU/MEC).
Estas directrices se basan en el perfil esperado de los egresados de los
programas en administración y en las habilidades inherentes al mismo,
en los contenidos esenciales de la formación en el área, en el formato de
prueba que se aplica para evaluar las habilidades y los contenidos definidos
y en las recomendaciones para su elaboración, de forma que la concepción
de la prueba se traduzca en un instrumento que permita verificar hasta qué
punto los programas dan a sus graduados una formación compatible con
el perfil esperado.
11
Este numeral se basa en: Ministério da Educação & Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (año). Relatório do Exame Nacional de Cursos 2003.
87
• Objetivos
El ENC de administración debe contribuir a la:
• Evaluación de los programas de administración, con el fin
de promover el mejoramiento de la calidad y el continuo
perfeccionamiento de la enseñanza ofrecida por medio de la
verificación de las habilidades y del dominio de los conocimientos
necesarios para el ejercicio de la profesión y de la ciudadanía.
• Construcción de una serie histórica de estadísticas y de datos
cuantitativos y cualitativos referentes al desempeño y a las
características de los graduados, con el propósito de realizar un
diagnóstico de la enseñanza de la administración.
• Identificación de las necesidades y problemas del proceso de
formación del graduado de administración, teniendo en cuenta las
exigencias sociales económicas, políticas, culturales y éticas, así
como los principiosexpresados en las directrices curriculares de
orden nacional para los programas de esta disciplina.
• Difusión de la cultura de la evaluación en el ámbito de los programas.
• Formulación de políticas públicas para el mejoramiento de la
enseñanza de la educación superior.
• Promoción de una discusión sobre el papel del graduado en
administración en la sociedad brasileña.
• Discusión y reflexión sobre la evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje en el ámbito de los programas en administración.
También se espera que el ENC de administración estimule en las instituciones
de educación superior la promoción de:
La formulación de las políticas de los programas enfocadas a
mejorar la calidad de la enseñanza.
La utilización de la información estadística para evaluar y fortalecer
sus proyectos pedagógicos y su articulación con los procesos de
evaluación institucional. Esto con el fin de mejorar la calidad en la
formación de los graduados de administración.
88
El perfeccionamiento de las condiciones del proceso de enseñanzaaprendizaje en el ambiente académico de los programas en
administración y la adecuación de la formación del graduando a las
necesidades de la sociedad brasileña.
• Perfil
El graduado de administración debe tener una sólida formación técnicocientífica fundamentada en valores de responsabilidad social, justicia y
ética profesional. Además, debe tener una visión estratégica y ser apto
para:
• Actuar profesionalmente en la organización, además de
desempeñarse en actividades técnico-científicas propias del
administrador.
• Analizar con sentido crítico las organizaciones: identificar
oportunidades, anticipar y promover sus transformaciones.
• Actuar en equipos interdisciplinarios y multiprofesionales y en
forma emprendedora.
• Comprender la necesidad del continuo perfeccionamiento
profesional y del desarrollo de la autoconfianza.
• Comprender los procesos, tomar decisiones y resolver problemas
en el ámbito de la administración, con base en los parámetros
relevantes para la sociedad y para la promoción de las calidades de
vida de la población.
El perfil establece unas competencias y habilidades, generales y específicas,
las cuales se presentan a continuación:
• Generales:
• Utilización del lenguaje con claridad, precisión, fluidez verbal
y riqueza de vocabulario en los documentos técnicos y
específicos, así como en las relaciones interpersonales para
interpretar las realidades de las organizaciones.
89
• Uso de valores y formulaciones cuantitativas y cualitativas
a través del establecimiento de las relaciones formales y las
causas entre los fenómenos organizacionales.
• Raciocinio lógico y crítico en la identificación de las soluciones
de los problemas organizacionales.
•
Aprehensión, articulación y sistematización de los conocimientos
teóricos y metodológicos.
• Específicas
• Interacción creativa con los diferentes intereses y conflictos
organizacionales y sociales.
• Comprensión del todo administrativo, de modo integrado,
sistémico y estratégico, tanto en sus relaciones como en su
contexto externo.
• Resolución de problemas y desafíos organizacionales con
flexibilidad y adaptabilidad.
• Jerarquización de las actividades y los programas a partir de la
identificación de las dimensiones de los riesgos para la toma de
decisiones.
• Selección de las estrategias de acción adecuadas, con el
fin de atender los intereses personales, organizacionales e
institucionales.
• Percepción y desarrollo de los modelos de innovación y gestión.
• El examen
Los contenidos de la prueba se dividen en tres áreas: formación básica,
formación profesional y tópicos de actualidad. Éstas cubren los siguientes
temas:
• Formación básica e instrumental: contabilidad, dirección, economía,
estadística, matemáticas, informática, filosofía, psicología y
sociología.
90
• Formación profesional: teorías de la administración; administración
financiera y de presupuestos, así como de mercados, recursos
humanos, recursos materiales y patrimoniales y de producción;
sistemas y métodos.
• Tópicos de actualidad: ética y responsabilidad social, ecología y
medio ambiente.
El ENC tiene una duración de 4 horas y consta de 40 preguntas de selección
múltiple y dos temas de análisis para los que se utiliza el estudio de caso.
Después de 8 años de realización, su versión 2003 tuvo una participación
de 746 programas, lo que significó un aumento del 122,7% en relación con el
año 1996 cuando se llevó a cabo la primera prueba.
El examen de 2003 fue presentado por 67.369 personas, entre graduados
y graduandos. Además, hubo una fuerte presencia de instituciones de
educación superior privadas (83,2%).
• Recomendaciones
• La prueba debe abordar la realidad brasileña; los problemas
propuestos deben referirse a ésta y plantearse en términos de sus
características internas o en relación con el mundo contemporáneo.
• Los tópicos de actualidad deben tener este énfasis en la prueba.
• La prueba debe hacer énfasis en contenidos de naturaleza
cualitativa sin descuidar los aspectos cuantitativos. Se deben
privilegiar los conceptos, las definiciones y el raciocinio lógico.
• Las preguntas deben verificar en qué medida el egresado es capaz
de operar con los conceptos fundamentales en el desempeño de
sus actividades. También es importante articular los temas, los
contenidos y las variables que atañen a la realidad administrativa.
A su vez, las preguntas deben involucrar la lectura e interpretación
de gráficos.
• Los temas analíticos deben estar estructurados a partir de casos de
relativa complejidad e integralidad, de manera que se relacionen
mínimo tres materias de formación profesional con predominancia
de una de ellas.
91
• Las preguntas de selección múltiple deben corresponder al 50% del
total de la prueba y el 50% restante al análisis de casos.
3.3
Enseñanzas de este tipo de evaluaciones
Los referentes globales y particulares de la evaluación como parte
fundamental del proceso de aprendizaje evidencian la preocupación
mundial por la calidad de la educación como garante del proceso de
desarrollo y crecimiento de las naciones y los individuos.
De esta forma, la calidad de la educación es una herramienta primordial
para cerrar la brecha de desarrollo entre naciones e individuos, a partir
de la orientación de los esfuerzos hacia una concepción amplia de acceso
ilimitado a las oportunidades que ofrece el mundo globalizado. Garantizar
la calidad de la educación parece ser, si no el único, sí uno de los medios
fundamentales para enfrentar las actuales condiciones cambiantes como
opciones de crecimiento y no como un riesgo inherente del proceso de
desarrollo económico y social.
Las experiencias internacionales descritas en el desarrollo de una prueba
única para los estudiantes (recién egresados) de un programa de educación
superior dejan varias enseñanzas que pueden incorporarse al proceso de
construcción actual de los ECAES (SABER PRO):
• Entender que este proceso de evaluación de la calidad debe tener
una visión de largo y no de corto plazo, pues esta última no aporta
al mejoramiento real de los programas.
• Identificar, reconocer y potencializar los beneficios de estos
procesos para las instituciones y el crecimiento personal y
profesional de estudiantes y egresados.
• Resaltar la convocatoria abierta como un elemento fundamental
de la construcción de una prueba que debe tener un carácter global
y general respecto a una disciplina.
• Identificar los elementos técnicos que deben considerarse en
la construcción del examen, ya que son fundamentales para el
desarrollo de una prueba que cumpla los objetivos de evaluación
establecidos.
92
De otra parte, las experiencias colombianas en otras disciplinas,
especialmente en ingeniería, son una fuente de aportes al proceso de los
ECAES (SABER PRO) en administración. Las enseñanzas de esos exámenes
desarrollados en el último año pueden resumirse en los siguientes puntos:
• Convocatoria nacional como fuente de apropiación del proceso:
es necesario entender que los ECAES (SABER PRO) son, tal vez,
la primera oportunidad para que la comunidad académica trabaje
conjuntamente alrededor de herramientas de medición de la calidad.
Por lo tanto deben ser aprovechados para generar conocimiento y
debate alrededor de los procesos de aseguramiento de la calidad de
los programas. La reflexión debe contribuir a desarrollar acuerdos
o principios que orienten el trabajo futuro de los programas, las
instituciones y la academia en general.
• Objeto de evaluación: ¿lo mínimo?, ¿lo básico?, ¿lo fundamental?
Al preparar una prueba que valore la calidad de los programas
es necesario identificar claramente los componentes que deben
ser objeto de la misma. La orientación de los ECAES en el pasado
permite establecer que la evaluación de un estudiante al finalizar
su etapa de formación profesional debe orientarse al conocimiento
básico que forma parte de la disciplina, independientemente de
que éste esté incluido o no en los planes de estudios.
En este sentido, el examen debe guardar un equilibrio entre el
deber ser y la realidad de la disciplina, teniendo especial cuidado en
que no se convierta en una prueba de mínimos ni se especialice en
tal medida que no sea acorde a su población objetivo.
El equilibrio mencionado no es estático en el tiempo; exige
dinamismo en los procesos de retroalimentación y mejoramiento
de los diferentes programas del país frente a los resultados
obtenidos.
Es así como los ECAES (SABER PRO) deben enmarcarse en el contexto
de un primer esfuerzo nacional orientado a desarrollar herramientas
conjuntas de evaluación. En consecuencia, la comunidad académica debe
ser consciente de su responsabilidad frente al país.
93
3.4
El análisis de los ECAES (SABER PRO) realizado por ASCOLFA
Por: Orlando Salinas Gómez
Beatriz Herrera Meza
La prueba ECAES (SABER PRO) en administración se aplicó por primera vez
en 2004. Su diseño fue realizado por el consorcio PROCAD, conformado
para tal fin por las universidades Los Andes, La Sabana, Externado, del
Norte, Autónoma de Bucaramanga, Javeriana de Cali, EAFIT e ICESI.
De manera general, la prueba busca comprobar el grado de desarrollo
de las competencias de los estudiantes próximos a graduarse como
administradores; produce indicadores de valor agregado en relación con
el nivel de competencia; proporciona información para la comparación
entre programas, instituciones y metodologías; y muestra su evolución
en el tiempo. Además, los resultados se han convertido en una fuente
de información para la construcción de indicadores de la evaluación de la
calidad.
Con base en los resultados de la prueba, varios programas de administración
han llevado a cabo planes de mejoramiento, programas de actualización
docente, cambios en las metodologías de enseñanza-aprendizaje,
refuerzos en inglés y ajustes curriculares acordes con las nuevas realidades
del desarrollo de las organizaciones.
Durante los últimos años, ASCOLFA ha realizado un análisis cualitativo
de los ECAES (SABER PRO) en administración, lo que ha brindado a esta
entidad, a sus facultades y a toda la comunidad académica un instrumento
para la formulación de políticas de desarrollo y evaluación de los programas
relacionados con la disciplina.
A continuación se resume el documento que contiene el análisis de
los resultados de la aplicación de 2008 de los ECAES (SABER PRO) en
administración, el cual compara las versiones del examen de ese año, con
las de 2004 y 2007 (Salinas Gómez, O.; Herrera, B. & Rendón, C. A., 2008).
El estudio se ha convertido en un referente para los diferentes actores
involucrados en la prueba.
La realización de este estudio por parte de ASCOLFA, una entidad con
representación nacional y completamente independiente, le ha imprimido
transparencia y objetividad a los ECAES (SABER PRO) para que se
94
continúe utilizando este instrumento sin ningún afán de clasificación o
comercialización de los resultados.
El examen tiene algunas limitaciones en cuanto a la evaluación de
acciones prácticas y del desempeño de los estudiantes. Sin embargo,
es un instrumento propicio para conocer el estado actual, general, del
comportamiento de las diferentes instituciones ante la prueba.
Además, el análisis de los resultados debe ser mirado en conjunto con
otras variables de calidad, como la acreditación voluntaria de alta calidad
de instituciones y los programas de pregrado y posgrado, el cumplimiento
de los estándares de calidad de estos últimos, las acreditaciones
internacionales, los procesos continuos de autoevaluación y los resultados
del Observatorio Laboral, entre otros.
La participación de ASCOLFA en la elaboración de la prueba ha sido
reconocida por el ICFES y la comunidad académica de la disciplina. Para
la Asociación es satisfactorio haber participado en el proceso licitatorio
2006-2007; y, en ese últimoaño, haber formulado 800 ítems y realizado
la calificación y el tamizaje de la prueba con las más altas medidas de
seguridad y confiabilidad.
La formulación de los ítems fue realizada de manera descentralizada por
un grupo de más de 250 profesores pertenecientes a todos los capítulos
regionales de la Asociación; la calificación y el tamizaje fueron desarrollados
por 40 pares expertos con estudios doctorales en las diferentes áreas
y componentes de la prueba, además de representantes de todas las
regiones del país.
En cuanto a la versión final de la prueba, el ICFES decidió utilizar los ítems
preparados por los pares académicos de las dos licitaciones, pero se reservó
el derecho institucional de involucrar algunos componentes que no fueron
acordados con la comunidad académica, lo que modificó la estructura
inicialmente desarrollada y socializada en el ámbito nacional.
3.4.1
Descripción de la prueba
La prueba es administrada a los estudiantes de último año de los programas
de administración. En los 5 años en que ha sido aplicada, ha utilizado la
misma estructura. Ésta fue definida en 2004, a comienzos del proyecto,
por PROCAD. Así, se estableció la categorización con la que se agrupan las
preguntas, las cuales abarcan, en lo posible, el conocimiento que debería
95
tener un profesional egresado de cualquier programa de administración
del país.
Para este diseño se tuvieron en cuenta pruebas de administración
extranjeras, las particularidades de los currículos de pregrado de las
facultades del país y los campos de desempeño de los egresados en el área
de la administración.
La estructura se dividió en los campos de formación básica, profesional y
socio-humanística, los cuales son evaluados a nivel macro. Para alinear la
estructura con la realidad nacional y con los estándares internacionales,
éstos se dividieron en componentes, subcomponentes y temas, lo que
facilita la construcción del instrumento y el análisis de la prueba. Estas
especificaciones pueden verse en las Tablas 2, 3 y 4.
Tabla 2. Especificación en formación básica
Componente
Subcomponente
Tema
Conjuntos reales
Funciones
Álgebra básica
Matemáticas I
Ecuaciones lineales
Matemáticas
Ecuaciones cuadráticas
Derivadas
Matemáticas II
Integrales
Sucesiones
Matemáticas
Matrices
Álgebra lineal
Sistemas de ecuaciones
Distribución de frecuencias
Medidas de tendencia central y de posición
Estadística I descriptiva
Medidas de variación o dispersión
Probabilidades
Estadística
Distribuciones de probabilidad
Estimación puntual y por intervalos
Estadística II inferencial
Pruebas de hipótesis, pruebas de
independencia
Muestreo, tamaño de muestra y
distribuciones muestrales
Regresión y correlación
96
Oferta y demanda
Elasticidad
Fundamentos de economía y
microeconomía
Teoría de mercados
Teoría del consumidor
Teoría del productor
Agregados macroeconómicos
Economía
Macroeconomía
Inflación, desempleo y empleo
Modelos macroeconómicos
Política monetaria
Política economía
Política fiscal
Política cambiaria
Política de comercio exterior
Fuente: PROCAD (2004). Análisis de estructuras curriculares. Documento
de trabajo.
Tabla 3. Especificación en formación profesional
Componente
Subcomponente
Temas
Orígenes, evolución y escuelas del pensamiento
administrativo:
• Enfoque clásico
Administración y
organizaciones
Fundamentos y
pensamiento administrativo
• Enfoque de relaciones humanas
• Enfoque neoclásico
• Enfoque de comportamiento organizacional
• Enfoque de sistemas
• Enfoque contemporáneo (modas)
• Toma de decisiones
Teoría organizacional
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Organizaciones
Comportamiento organizacional
Entorno organizacional
Procesos organizacionales
Desarrollo organizacional
Administración y
organizaciones
Planeación
Proceso administrativo
Organización
Dirección
Control
Fundamentos (conceptualización)
Modelos
Estrategia
Proceso estratégico
Direccionamiento estratégico
97
Fundamentos de contabilidad
Contabilidad
Estados financieros
Razones financieras
Análisis de apalancamiento
Análisis financiero
Finanzas
Punto de equilibrio
Estado de fuentes y usos, flujo de efectivo
Administración de capital de trabajo
Sistemas de costos
Costos
Costeo variable, costeo tradicional o total
Presupuestos, tipos de presupuestos
Finanzas
Proyección de estados financieros
Conceptos básicos
Fundamentos de mercadeo
Comportamiento del consumidor
Segmentación
Producto: desarrollo y ciclo de vida
Mercadeo
Precio
Plan de mercadeo
Plaza: logística y canales de distribución
Promoción: comunicación
Investigación de mercados
Cuantitativa y cualitativa
Inductiva y deductiva
Planeación y control de la producción
Administración de la
producción y operaciones
Producción y operaciones
Procesos productivos
Gestión de la calidad: procesos de calidad,
evolución del concepto, herramientas y
certificación
Programación lineal
Problema del transporte
Investigación de
operaciones
Modelos de inventarios
PERT CPM
Matrices de consecuencia (teoría de decisiones)
Producción y operaciones
Investigación de
operaciones
Árboles de decisión
Teoría de colas
Análisis de cargos
Selección y reclutamiento
Gestión humana
Sistemas de remuneración
Gestión humana
Desarrollo humano (capacitación, formación y
entrenamiento)
Evaluación del desempeño
Relaciones laborales (bienestar y salud
ocupacional)
Fuente: PROCAD (2004). Análisis de estructuras curriculares. Documento
de trabajo.
98
Tabla 4. Especificación en formación socio-humanística
Componente
Subcomponente
Temas
Entes reguladores
Sociedades
Derecho comercial
Actos, operaciones y empresas mercantiles
Títulos valores
Contrato mercantil
Contrato de trabajo
Derecho laboral
Derecho
Salario y prestaciones sociales
Derecho colectivo
Seguridad social
Obligaciones, derechos tributarios, sanción
Derecho tributario
Impuestos de renta
Impuestos a las ventas
Retención en la fuente
Constitución Política de Colombia
Derecho constitucional
Derechos fundamentales
Organización del Estado
Mecanismos de participación ciudadana
Fundamentos sobre ética, moral y valores
Ética y responsabilidad social
Ética y responsabilidad social
Ética en los procesos organizacionales y en la
toma de decisiones
Responsabilidad social del administrador
Posteriormente se decidió el número de preguntas necesario para
comprobar los conocimientos de los estudiantes en cada componente y
para obtener los resultados apropiadamente.
Por algunas disposiciones del ICFES que obedecen al orden logístico (un
día de aplicación), técnico (uniformidad de pruebas) y estadístico (la
experiencia ha demostrado que la precisión de los resultados no se obtiene
por hacer más preguntas, sino que se pueden tener los mismos elementos
de análisis de la prueba con un número menor de ítems) se decidió que el
examen tuviera 200 interrogantes.
En la Tabla 5 se muestra la distribución de preguntas utilizadas para las
aplicaciones de 2007 y 2008.
99
Tabla 5. Distribución de preguntas por componente
Competencias
Número
Realidad
ICFES
8
20
16
6
8
20
16
6
8
20
16
8
8
9
25
20
Finanzas
8
8
9
25
20
Producción
8
8
9
25
20
Mercadeo
8
8
9
25
20
Gestión humana
6
6
8
20
16
Ética, responsabilidad
social y derecho
6
6
8
20
16
62
62
76
200
160
Comprensión lectora
15
15
Inglés
15
45
Componente
Interpretativa
Argumentativa
Propositiva
Matemática
6
6
Estadística
6
Economía
6
Administración y
organizaciones
Fuente: ASCOLFA 2009
La tabla muestra la distribución de los ítems según los componentes y
competencias planteada por ASCOLFA, al igual que la utilizada por el ICFES
en la prueba.
En la columna Número puede observarse el total de ítems plateados en
todos los componentes disciplinares y en otros dos adicionales, genéricos,
(comprensión lectora e inglés). Así, la prueba tiene un total de 230 ítems.
Para los resultados sólo se tuvieron en cuenta los 200 de los componentes
disciplinares; los otros 30 han sido utilizados por el ICFES durante las
últimas aplicaciones. La columna Realidad ICFES muestra el número de
ítems aplicado en 2007 y 2008. Éste disminuyó en cada componente (cuatro
preguntas en los que tenían 20 y cinco en los que estaban conformados
por 25) para incrementar la cantidad de ítems de inglés, que pasó de 15
a 45 interrogantes. Así, en esos años la prueba tuvo 220 ítems, 160 de los
componentes diseñados inicialmente y 60 de los agregados por el ICFES.
El Gráfico 18 muestra el número de estudiantes que han presentado
examen en los últimos 5 años.
100
Gráfico 18. Número de estudiantes presentados por año
Fuente: ASCOLFA. 2009
En los años 2004, 2005 y 2007 se presentaron cohortes completas de
estudiantes (dos últimos semestres), mientras que en 2006 sólo lo hizo la
mitad de la cohorte, debido a que a la fecha de aplicación de los exámenes
ya habían presentados los de último semestre.
En 2008, y de acuerdo con la información del ICFES, es probable que
todos los estudiantes se hayan presentado. No obstante, hay más de 3 mil
registros que no identifican la institución a la cual pertenecen.
Finalmente, debido a la normatividad que convierte los ECAES (SABER
PRO) en un requisito para grado, en 2009 se incrementó el número de
estudiantes que presentaron la prueba. Es posible que esa sea la constante
en los años venideros.
101
102
4.
Definición del objeto de estudio de la administración12
Por: Orlando Salinas Gómez
Aun cuando persisten diferentes posturas teóricas sobre la epistemología
de la administración, la mayoría de autores coincide en que el objeto
de estudio de esta disciplina son las organizaciones. Frente al Marco de
fundamentación conceptual de 2004 no existen cambios significativos. Sin
embargo, se agregan algunos conceptos y notas que lo enriquecen.
Los programas adoptan la concepción epistemológica que estructura
el discurso administrativo en tres ejes temáticos relacionados con la
preocupación por (Hernández, Saavedra & Sanabria, 2007 junio, pp. 9-112.):
• Los elementos internos de la organización.
• El entorno de la organización.
• La proyección y el desarrollo integral de la organización.
El primer eje implica reconocer como elementos organizacionales la
estructura, la cultura, el tamaño, los objetivos, la autoridad, el poder y su
aprendizaje, entre otros; y el segundo, identificar las organizaciones como
sistemas abiertos, es decir que interactúan con el entorno. El tercero atañe
a la responsabilidad social organizacional, a su gestión, a la aplicación
del proceso administrativo y a las diferentes áreas funcionales de una
organización.
La carrera profesional de administración adopta un enfoque sistémico de
formación que integra conocimientos provenientes de disciplinas diversas,
converge en una propuesta que avanza en el dominio de nuevos saberes,
actualiza y amplía los paradigmas de abordaje de la administración de
organizaciones en un entorno internacional y aporta herramientas para
que el futuro profesional logre el éxito en su gestión.
El abordaje sistémico supone un énfasis en las organizaciones abiertas,
entendidas como el objeto de estudio de la administración. El profesor
Carlos Mario Durango (2005, p. 40) define los estudios organizacionales
12
Las referencias a las discusiones epistemológicas sobre la administración que presenta este
documento son una trascripción y síntesis de los trabajos presentados por los profesores Francisco
López, Orlando Salinas y Álvaro Zapata. Ver: ASCOLFA (mayo 2001). El discurso administrativo:
naturaleza, objeto y método. Encuentro de decanos, Pereira, Colombia. Además se revisaron las
publicaciones del profesor Carlos Dávila en este tema y en junio de 2004 se realizó un taller del Comité
Directivo de PROCAD con este docente para discutir la naturaleza de los estudios en administración..
103
como un conjunto de saberes producidos por las prácticas de dirección,
organización y trabajo en las grandes corporaciones a lo largo del siglo XX.
Sus teorías representan la institucionalización de las soluciones exitosas
alcanzadas al enfrentar diversos problemas en distintos ámbitos, como
el trabajo, la gestión, los mercados, la tecnología, el medio ambiente
y la política, por citar sólo los más relevantes. Se trata de saberes, de
consecuenciasprácticas, que ordenan, normalizan y prescriben particulares
modos de existencia: ellos facilitan el diseño de tecnologías de gobierno
muy diversas y dan forma a esa “caja de herramientas” de la que los
gerentes y directores echan mano para enfrentar cada situación particular.
4.1
Concepciones sobre el objeto de estudio de la administración
En un reciente estudio sobre la fundamentación epistemológica de la
disciplina administrativa desde la perspectiva de las ciencias sociales y
su influencia en los planes de estudios de algunas facultades adscritas a
ASCOLFA se advierte el gran influjo de la administración científica, basada
en la instrumentación positivista, y la tendencia a que la relevancia en
términos académicos se distribuya en áreas diversas, las cuales asumen
características particulares.
Entre estas áreas se encuentran aquellas que tradicionalmente han
logrado mantener una influencia por el reconocimiento disciplinar,
como la economía; las que han logrado prestigio por manejar aspectos
instrumentales que desarrollan técnicas probadas con éxito, como el
mercadeo y las finanzas; las que insertan los cambios globales en la
estructura del empleo, como el emprendimiento; y otras que le han impreso
cierto estatus disciplinar y científico a la administración, como organización
y gerencia. Sin embargo, son escasos los intentos de algunas facultades
por hacer de estas áreas el núcleo del desarrollo disciplinar y profesional
con identidad propia (ASCOLFA, 2001 septiembre).
De forma general, el objeto de estudio de la administración y de la actividad
de sus profesionales son las organizaciones dentro de un contexto social
y económico (Montoya & Castellanos, 2004, p. 181). La administración es
el área del conocimiento que se ocupa de los conceptos, los principios, las
técnicas y los procesos de planeación, organización, dirección y control de
los recursos (humanos, financieros, físicos, tecnológicos, etc.) aplicables a
las organizaciones que ofrecen bienes y servicios para hacerlas eficaces en
el cumplimiento de sus objetivos.
104
Según Pfeffer (año, pp. 6-9), las organizaciones se conciben como
estructuras sociales creadas por individuos para apoyar la búsqueda
conjunta de objetivos específicos. Éstas tienen metas de supervivencia y
autoperpetuación mayores que otros grupos sociales; poseen fronteras
más claramente definidas, demarcadas y defendidas; y, a menudo (aunque
no de manera invariable), guardan cierta relación formal con el Estado,
que reconoce su existencia como entidades sociales definidas, obligadas
a pagar impuestos, capaces de entablar demandas y ser demandadas, etc.
Para el profesor colombiano Carlos Dávila, una organización es un ente
social creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos
mediante el trabajo humano y los recursos materiales (tecnología,
equipos, maquinaria,instalaciones físicas). Las organizaciones deben
ser administradas y disponen de una estructura jerárquica determinada
y de cargos arreglados en unidades; están orientadas a ciertos
propósitos; y se caracterizan por una serie de relaciones entre sus
componentes (poder, control, división del trabajo, comunicaciones,
liderazgo, motivación, definición y logro de objetivos). Su estudio
constituye el centro de atención de las teorías organizacionales.
Para Paulo Roberto Motta (1995), Director del Doctorado en Administración
de la Getulio Vargas de Brasil, la administración como profesión nació en
el área pública para expresar una función subordinada a los consejos, las
asambleas o al poder estatal. La más noble muestra de esta disciplina tiene
origen en el siglo XVII con la institucionalización más clara del ministro:
del latín minus (menos), que se contrapone a magis (más), de magíster
o magistrado. Así, el administrador era el ejecutor de las decisiones de
los organismos políticos superiores o de los parlamentos y asambleas
legislativas.
De manera análoga, la expresión gerencia tuvo su origen en el área privada
para significar función subordinada a aquellos que se encuentran en los
consejos superiores. Gerentes o ejecutivos eran las personas encargadas
de llevar a cabo las órdenes de los directores, propietarios o miembros de
los consejos de administración de las empresas.
Motta advierte que la práctica y la teoría han mostrado que las disociaciones
entre ejecutivos y ejecutores son en gran parte inexistentes. Reitera que
en la organización actual las funciones administrativas han adquirido una
relación más estrecha entre los niveles jerárquicos (Motta, 1995, p. 13).
105
La administración, como una actividad de coordinación de recursos, se
diferencia de la gerencia en que la primera tiene un carácter operativo en
las organizaciones; en tanto la segunda, uno directivo o estratégico. La
administración, como campo de conocimiento, está conformada por la
teoría y el comportamiento organizacional y la dirección estratégica, cuya
aplicación se encuentra en la definición de las actividades organizacionales
en niveles gerenciales y operativos; y en diferentes ámbitos, como
producción, finanzas, mercadeo, desarrollo tecnológico, dirección, etc.
(Torres & Mejía, 2006, p. 116).
En su estudio, los profesores de la Universidad Javeriana de Bogotá Torres
y Mejía (2006) revisan el concepto de administración a través de los
libros más utilizados como texto en los programas de esta disciplina. Así,
concluyen que la administración puede verse desde varias perspectivas.
Desde la perspectiva clásica, se define como un proceso de planeación,
organización, dirección y control de actividades colectivas para el
cumplimiento de unos objetivos organizacionales determinados de forma
eficiente, mediante la utilización de personas y otros recursos.
Para los autores mencionados, la perspectiva moderna define la
administración como una forma particular de coordinar las actividades
que realizan las personas dentro de un clima organizacional específico,
lo cual debe facilitar las acciones de los individuos y la organización en el
cumplimiento del objetivo de responder a las necesidades de la sociedad
manifestadas en las demandas de los mercados. A partir del uso de recursos
tangibles e intangibles, los agentes con unos roles determinados en la
organización desempeñan las funciones administrativas requeridas para el
logro de los propósitos de forma eficiente.
Desde una perspectiva posindustrial, la administración es el proceso social
de integración de conocimientos y habilidades individuales y de creación de
capacidades colectivas que alineadas por la estrategia de la organización
permiten dar continuidad a las instituciones gracias a los procesos de
adaptación a condiciones de incertidumbre del entorno (Torres & Mejía,
2006, pp. 128-129).
En efecto, la creación de ASCOLFA, la existencia de un Consejo Profesional
de Administración de Empresas, la promulgación de un código de ética
en 1987 y el surgimiento vertiginoso de escuelas, facultades y programas
de administración son evidencias de una profesionalización desde la
perspectiva del perfil ocupacional.
106
4.2
La administración como ciencia
Desde sus orígenes, y especialmente por los planteamientos de Taylor,
la administración se ha considerado como una ciencia entendida por
su conocimiento sistemático, racional, riguroso y a veces fáctico. En la
descripción realizada en el documento de 2004 se presentan los autores
que han trabajado en esta línea. A continuación se enuncian otros puntos
de vista.
• La administración como proceso es una de las seis áreas (funciones
u operaciones de la empresa pública o privada) que está presente
en las otras cinco: producción, seguridad, contable, financiera y
comercial. Fayol la concibe como un conjunto de cinco elementos
o funciones administrativas: planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar.
• La naturaleza de la administración como profesión, según Mc.
Gregor (1960), está relacionada con el logro de objetivos mediante
el trabajo humano, para lo cual debe mejorar la práctica con el
concurso del conocimiento científico.
• El administrador, sujeto de la administración. El propósito básico
es buscar la eficiencia y optimizar el talento, el tiempo y las
habilidades de los gerentes. Uno de los autores más conocidos es
Henry Mintzberg (1995) (Salinas 1997, 2008 y mayo 2001).
• La administración como institución básica de la sociedad industrial
y pilar del desarrollo del capitalismo norteamericano. Está asociada
al concepto de gerencia, la cual se define como el órgano de la
sociedad encargado de hacer productivos los recursos, es decir, del
progreso económico organizado.
• La administración como arte está vinculada a la intuición con gran
valoración de la experiencia, al buen sentido, al espíritu, al talento
empresarial y a las enseñanzas que dejan los fracasos.
• La administración y la toma de decisiones. La esencia de la primera
no es el proceso administrativo sino el de toma de decisiones:
entender cómo funciona la mente humana para escoger uno entre
varios cursos de acción con limitaciones de información.
107
• La administración como ideología gerencial. El estudio de la
evolución de las relaciones entre los trabajadores y patronos
muestra a la administración como una ideología gerencial que
justifica la dominación y la subordinación (Bendix, 1956).
4.3
La administración y su sentido social
La administración como programa de estudios tiene la gran responsabilidad
de formar a las personas que dirigirán organizaciones privadas y públicas;
grandes, medianas, pequeñas y micros. Las decisiones que se tomen en
éstas pueden afectar de manera significativa la vida de las personas, las
comunidades locales y el país en general.
En el mundo moderno sólo pueden sobrevivir y crecer las organizaciones
que usan los recursos eficientemente y que generan valor para sus dueños y
la sociedad. Es responsabilidad de la universidad formar personas imbuidas
en la cultura de la eficiencia y de la generación de valor económico y social,
así como en las competencias y los conceptos mejor fundamentados y
desarrollados (con mayor validez epistemológica) de la dirección y la
gestión del talento humano, el mercadeo, la producción y las finanzas. Los
futuros administradores también deben ser hábiles en el uso de las nuevas
tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Las competencias que requieren los futuros dirigentes de organizaciones
son, en los comienzos del siglo XXI, bastante diferentes a las de hace una
década: en todos los campos, el director de una organización privada o
pública, grande o pequeña, debe pensar globalmente y ser consciente de
la competencia internacional si desea expandir sus ventas en el extranjero
o evitar ser desplazado en el mercado local por un competidor externo.
En la Colombia contemporánea, la formación de directivos consientes de
la eficiencia económica es apenas uno de los objetivos y quizás no el más
importante de las facultades de administración. El momento histórico les
demanda un comportamiento ético permanente que valore al ser humano
en todas sus dimensiones y al trabajo honrado y creativo; y que rechace el
comportamiento tramposo, así como la violación de las leyes y normas de la
sociedad en aras del enriquecimiento económico (componente axiológico
de la formación).
En resumen, los egresados de cualquier programa de educación superior
de administración deben exhibir ciertas competencias comunes a la praxis
108
de todas las profesiones (comportamiento ético, capacidad de aprender
permanente y autónomamente y compromiso con la solución de los
problemas más apremiantes de su entorno).
Adicionalmente, deben estar imbuidos de una cultura de la eficiencia y
la generación de valor. Quizás lo más importante, es que también deben
haber interiorizado que en las decisiones empresariales es necesario tratar
equitativamente a todas las personas afectadas por el quehacer de la
organización y respetar el medio ambiente y los derechos de las futuras
generaciones. De esta manera, la empresa podrá aumentar sus ganancias
en el corto plazo y, en el mejor de los casos, incrementar el empleo.
4.4
La multidisciplinariedad en administración
Entender el estudio de las organizaciones como el objeto de la administración
significa comprender su abordaje desde una perspectiva multidisciplinaria.
En el fondo, es reconocer a la administración como una ciencia social
aplicada cuyo objeto de conocimiento necesita de perspectivas múltiples.
Al respecto, Leonel Monroy, profesor de la Universidad del Valle, afirma:
Si entendemos que las organizaciones en las cuales discurre el
trabajo administrativo están constituidas por personas a través de
las cuales se realizan procesos productivos para alcanzar objetivos
organizacionales y sociales, concluimos entonces, que debe existir
una fina capacidad en el administrador para dirigir personas, para
resolver conflictos, para interpretar comportamientos individuales
y colectivos, para afirmar el desarrollo institucional, impulsando la
madurez individual y social.
Para todo lo anterior, las ciencias sociales a través de
diferentes disciplinas contribuyen a generar la capacidad
para el desarrollo de su inteligencia social, la psicología, la
sociología, la antropología, la economía, el derecho, la filosofía;
todas ellas ofrecen visiones sobre el hombre, la sociedad, la
cultura, las organizaciones que en forma integrada facilitan
apreciaciones sintéticas de los diferentes elementos que
concurren a un comportamiento (1996 diciembre, p. 93).
Orlando Salinas se refiere a la administración como una disciplina social
de carácter práctico, ya que su aplicación en la empresa (entendida como
109
un ente social con una finalidad económica) hace de aquélla un objeto de
estudio independiente que cabe abordar con la ayuda de otras ciencias
auxiliares. Según lo anterior, no es de extrañar que la sociología, por
ejemplo, se detenga en la empresa, ya que su objeto de estudio son los
grupos sociales.
La empresa como objeto de estudio de la ciencia empresarial tiene
unicidad y sus métodos de conocimiento (relacionados con un conjunto
ordenado de reglas diseñadas para resolver sus problemas económicos,
humanos, técnicos, etc.) están configurados en ciencias auxiliares como la
ciencia política, la psicología, la ingeniería, la sociología, las matemáticas, la
economía, etc. (Salinas, 1997, p. 9-10).
Desde la perspectiva de la psicología, los temas más destacados son
el comportamiento y el aprendizaje organizacional, las decisiones del
consumidor, el desarrollo de competencias gerenciales, la motivación hacia
el trabajo, los cambios de conducta derivados de situaciones laborales,
entre otros.
La ingeniería contribuye significativamente a la estructuración y
estandarización de procesos productivos, al diseño de planta, a la
incorporación de innovaciones tecnológicas, al diseño de productos y
servicios, al desarrollo de sistemas de información, a aspectos logísticos,
entre otros temas.
La sociología aporta el análisis de comportamientos sociales, elementos
de contexto, formas de dominación y poder, ideologización de la gestión,
comportamientos públicos, etc.
Las matemáticas, y en general la ciencia básica, atañen a la utilización
de las mismas para disminuir el riesgo, a la maximización de funciones
productivas, al desarrollo del pensamiento matemático para la solución
de problemas, a la aplicación de conocimientos propios de esta ciencia en
las decisiones financieras, a la elaboración de análisis cuantitativos y a la
utilización de técnicas estadísticas para la investigación de mercados, entre
otros temas.
La economía contribuye significativamente a entender, analizar y
aplicar conocimientos macro y microeconómicos que inciden en el
comportamiento organizacional. Además, es fundamental para predecir
las preferencias del consumidor; establecer la oferta y la demanda;
110
calcular la utilidad, los costos y la producción; evaluar el papel del Estado
en las decisiones económicas; revisar temas como consumo e inversión; y
describir la conducta del mercado en situaciones específicas, entre otros.
La ciencia política analiza la relación del entorno con variables jurídicas,
legislativas, constitucionales y ejecutivas; coadyuva a entender contextos
regionales y locales; propicia el análisis de la geopolítica y su impacto
en las organizaciones; y se ocupa de cómo éstas disminuyen costos de
transacción.
111
112
5.
Definición y caracterización del aspecto cognitivo y componentes
a evaluar
En consonancia con la Ley 1324 del 13 de julio de 2009, los ECAES (SABER
PRO) evalúan los componentes fundamentales del saber propio de la
formación en diferentes disciplinas u ocupaciones profesionales.
El examen de administración evalúa los componentes fundamentales
de su saber propio como disciplina u ocupación profesional. La prueba
es aplicada a los estudiantes de los últimos semestres de programas en
administración en Colombia, con el fin de generar indicadores de calidad
de la formación; contribuir al mejoramiento de su calidad; y recolectar
información para identificar tendencias, dominios y conocimientos en los
saberes de la administración.
La evaluación se lleva a cabo a través de una prueba escrita con base en un
modelo de diseño basado en evidencias, la cual contiene aproximadamente
120 ítems de selección múltiple con única respuesta. Su aplicación es anual
y se realiza de acuerdo con la programación establecida por el Ministerio
de Educación Nacional y el ICFES.
Según las evidencias recopiladas para el diseño de la prueba, los
componentes seleccionados con el respectivo peso porcentual son:
• Administración y organizaciones
• Finanzas
• Mercadeo
• Producción y operaciones
• Internacional (electiva)
• Servicios (electiva)
La prueba se caracteriza por evaluar tres competencias cognitivas:
• Interpretativa: incluye la habilidad para identificar y comprender
las ideas fundamentales en una comunicación, un mensaje, una
gráfica, un dibujo; y para entender las relaciones existentes entre
estas ideas.
113
• Argumentativa: se refiere a la habilidad del razonamiento en
cuanto a la explicación de cómo las diferentes partes de un proceso
se ordenan y se relacionan entre sí para lograr cierto efecto o
conclusión. Al argumentar se explica el porqué de las cosas, se
justifican las ideas, se dan razones, se establecen criterios propios,
se interactúa con el saber.
Propositiva: supone un engranaje creativo de los elementos para
formar un sentido nuevo, es decir, las ideas se ordenan bajo un
nuevo patrón o se crean nuevas configuraciones de ideas. Esta
competencia representa la cúspide de la pirámide del desarrollo
del pensamiento, pues requiere de la síntesis, el cambio o la
transformación de las ideas.
5.1
Especificaciones de la prueba
Las especificaciones de la prueba se definen a partir del análisis de los planes
de estudios de los programas de administración que 146 instituciones de
todo el país hicieron llegar a ASCOLFA y que estaban vigentes el 30 de
agosto de 2009. Así, se revisaron 325 programas para buscar unidades de
estudio similares. Posteriormente se establecieron las frecuencias de los
diferentes componentes temáticos. El resultado puede observarse en la
Tabla 6.
Tabla 6. Resultado de estudio
Componente
Administración y organizaciones
Finanzas
Mercadeo
Producción y operaciones
Electivo
•
Internacional
•
Servicios
Total
Porcentaje
40
15
15
15
15
100
La ponderación de los componentes se realizó con base en las frecuencias
de las 146 instituciones analizadas. El de administración y organizaciones
tuvo una frecuencia del 100%, por lo que en la ponderación obtuvo el 40%;
los otros componentes (finanzas, mercadeo) recibieron el 15% pues sus
frecuencias son inferiores a las del principal. A continuación se describe
cada uno de los componentes.
114
5.2
Administración y organizaciones
Por:
Beatriz Herrera Meza
Carlos Eduardo Mendez Álvarez
Silvio Borrero Caldas
Tal como lo establece el marco general definido para los nuevos ECAES
(SABER PRO) en administración, a partir de 2010 las preguntas del examen
evalúan aspectos disciplinares básicos como economía y finanzas (15%),
mercadeo (15%) y producción y operaciones (15%), así como el área de
administración y organizaciones (40%). Otros aspectos inherentes a la
disciplina se valoran por medio del componente electivo (15%) que ofrece
las opciones de internacionalización o servicios. En este apartado se definen
y justifican los temas específicos que deben incluirse en el componente de
administración y organizaciones.
De manera coherente con las percepciones contemporáneas de la
administración, la empresa es una organización social viva y compleja, cuyo
estudio debe abordarse desde una perspectiva sistémica. Esta manera de
comprender la disciplina hace énfasis en que los administradores deben
dirigir, a partir de una visión estratégica y de comportamientos éticos y
socialmente responsables.
Además, los administradores deben conocer y aplicar elementos de
gerencia a través del establecimiento del orden material y social de la
organización y sus recursos mediante el proceso administrativo, el diseño
de la estructura y el mejoramiento continuo de los procesos operativos y
funcionales. Los componentes directivo y gerencial de la administración
se complementan, de manera natural, con una comprensión integral del
comportamiento humano, grupal y organizacional, que permita un efectivo
liderazgo de equipos y facilite procesos de cambio.
Por tanto, la administración se entiende como una mezcla equilibrada de
dirección, gerencia y gestión del talento humano que procura asegurar la
eficiencia operacional de la organización y su sostenibilidad en el tiempo.
En consecuencia, los temas y afirmaciones los ECAES (SABER PRO) 20102022 están enmarcados en la siguiente taxonomía.
• Dirección. Se refiere a las decisiones que el administrador toma
en el desempeño de funciones de la alta gerencia orientadas a
la búsqueda de competitividad en el sector y la industria en los
115
que opera la organización. Además, tiene en cuenta el impacto
de estas decisiones en la sociedad y define los valores sobre
los que la organización debe actuar. Abarca las afirmaciones
correspondientes a los temas de estrategia, ética y responsabilidad
social.
• Gerencia. Está relacionada con las decisiones que el administrador
toma para la acción de las organizaciones y que están orientadas
a racionalizar la operación de los procesos. También se refiere a
aquellas que resultan del conocimiento y la comprensión de las
dinámicas de interacción social que establecen las personas en
la organización. Abarca las afirmaciones correspondientes a los
temas de estructura y comportamiento organizacional.
• Gestión humana. Se refiere a las actividades de administración del
personal que pueden corresponder a la gestión del administrador
en el ámbito de la organización. Se relaciona directamente con
los aspectos humanos en la empresa y se complementa con
otras funciones, tales como mercadeo, finanzas, producción y
operaciones. La integración de éstas contribuye a la efectividad
organizacional.
5.2.1
Dirección
• Estrategia
Mediante la investigación los administradores aprenden a conocer,
interpretar y entender el entorno en el que actúa la organización,
desarrollan su capacidad de ser creativos y conciben escenarios futuros.
Estos elementos del pensamiento estratégico son incorporados a su
habilidad para innovar y proponer estrategias de empresa, con decisiones
sustentadas en información válida. Su aplicación de manera oportuna
conduce al establecimiento de diferencias que se reflejan en el encaje
de las actividades de la cadena de valor y en la consolidación de ventajas
competitivas sostenibles en el tiempo.
• Ética y responsabilidad social
El comportamiento de los administradores tiene una relación directa con
las reglas y principios normativos del Estado en un marco de acción que
abarca lo económico, lo social y lo ambiental. Estos profesionales deben
116
conocer y actuar de acuerdo con los códigos éticos de la sociedad, el país y
las organizaciones en las que actúan, máxime cuando su conducta influye
directa e indirectamente en el de muchas personas bajo su cargo y en el
impacto que estas organizaciones tienen sobre el entorno.
Es por ello que los administradores deben liderar con el ejemplo a partir
de actuaciones acordes con valores de justicia, equidad, responsabilidad
y honestidad. Los profesionales deben, además, ser conscientes de las
consecuencias y alcances de su gestión entre diferentes grupos de interés
(como socios, clientes, competidores, Estado, sociedad, país y otros
agentes), satisfacer las necesidades de esos grupos de manera socialmente
responsable, procurar el beneficio de la sociedad, además de cuidar y
preservar el medio ambiente.
5.2.2
Gerencia
• Estructura
Los administradores deben conocer, entender y aplicar conceptos que
les permitan diseñar y diagnosticar la estructura organizacional. Para ello,
es necesario identificar y proponer la forma como las personas deben
establecer relaciones recíprocas en el marco de los cargos que desempeñan,
a partir de actividades y funciones pertinentes.
Esas relaciones tienen en cuenta criterios de departamentalización;
relaciones de poder, expresadas en la autoridad de los jefes y manifiestas
en la centralización y descentralización de las decisiones; y normalización
de actividades a través de la formalización de la estructura (organigrama),
la definición de procesos y procedimientos y el establecimiento de
procesos de coordinación y comunicación. En términos generales,
los administradores deben generar estructuras organizacionales que
por su funcionalidad contribuyan a la productividad y a la eficiencia.
• Comportamiento organizacional
Los administradores ejercen liderazgo en la organización al conocer,
aprender y aplicar competencias de carácter administrativo que les llevan
a actuar con capacidad para trabajar en equipo, establecer procesos de
interacción social con calidad, propiciar la participación de las personas
y brindar oportunidades para una toma participativa de decisiones.
Así mismo, este liderazgo exige acciones directivas en un marco ético,
117
capacidad de ser crítico, eficacia en la comunicación y optimización de la
información.
El ejercicio de liderazgo requiere del entendimiento de los fundamentos
teóricos y las aplicaciones del comportamiento organizacional, a partir del
estudio de las conductas individuales, de los grupos y de la organización
como un todo. Tal comprensión holística incluye el diagnóstico, análisis
y gestión de los cambios; la aplicación de modelos de aprendizaje; el
dominio de técnicas de intervención en la organización y en las personas;
el desarrollo de habilidades de observación; la descripción de las dinámicas
y las relaciones entre los elementos y procesos de la organización; además
de la identificación de las percepciones individuales y colectivas de la
cultura y el clima organizacional.
5.2.3
Gestión humana
La administración moderna concibe el talento humano como un socio
estratégico de la dirección, pues entiende la necesidad de integrar en todos
los procesos a las personas como agentes fundamentales que sustentan la
organización.
En tal sentido, los administradores deben conocer, aprender e identificar
los procesos de gestión humana, desarrollo organizacional y capacitación
continua como elementos esenciales para el aprendizaje y la gestión del
conocimiento en la organización.
118
Afirmaciones del componente de administración y organizaciones
I.
Dirección de organizaciones
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Definir estrategias que busquen equilibrar intereses a corto plazo con objetivos de
sostenibilidad de la organización en el largo plazo y que la conduzcan a la perdurabilidad.
2.
Adoptar una postura ética al tomar decisiones administrativas y considerar las consecuencias
de las operaciones de una organización en torno a la sociedad en la que actúa.
II. Gerencia de organizaciones
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Conocer y enunciar la evolución que ha tenido el pensamiento administrativo y cómo las teorías
y modelos que explican la naturaleza de las organizaciones apoyan la práctica administrativa.
2.
Analizar y evaluar la estructura de una organización; la importancia que en ésta tienen
la racionalización y la formalización; y las relaciones de poder, integración, coordinación y
comunicación.
3.
Comprender los fundamentos teóricos del comportamiento de los individuos, los grupos y las
organizaciones en el contexto de los procesos organizacionales.
III. Gestión humana
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Identificar la función y los procesos de gestión humana y, de manera estratégica, aplicar
técnicas para la gestión del personal en diferentes contextos organizacionales.
119
COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: definir estrategias que busquen
equilibrar intereses a corto plazo con objetivos
de sostenibilidad de la organización en el largo
plazo y que la conduzcan a la perdurabilidad.
COMPETENCIA: interpretativa.
COMPLEJIDAD: media.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de 2009.
Un joven empresario ha creado una firma de prestación de servicios por
Internet. Si considera los elementos del entorno que son relevantes para
tomar decisiones estratégicas, el mayor reto que deberá enfrentar durante
los próximos años es la:
a.
b.
c.
d.
Competencia creciente en un mercado globalizado.
Cualificación y desarrollo de sus técnicos programadores.
Capacidad financiera para apalancar su crecimiento.
Obsolescencia de sus equipos y recursos tecnológicos.
CLAVE: a.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
El análisis situacional es fundamental para asegurar que la estrategia de una organización sea
coherente con las particularidades del entorno en el que ésta actúa. La competencia a enfrentar es
uno de los elementos claves de este entorno que se debe considerar en la planeación estratégica.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
La pregunta exige la confrontación de diversos elementos que podrían considerarse para tomar
una decisión estratégica.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Aunque todas las alternativas son potencialmente relevantes para un proceso de
planeación estratégica, sólo esta opción es una condición del entorno externo, y por lo
tanto reviste el mayor reto a futuro dada la incertidumbre y la creciente competitividad
de los mercados globales.
b.
Esta es una condición propia de la organización y por lo tanto está sujeta al control o
influencia directa por parte de la gerencia.
c.
Aunque esta opción involucra aspectos externos (como las condiciones
macroeconómicas y las alternativas externas de financiación), éstos normalmente son
coyunturales y permiten un mayor margen de maniobra por parte de una empresa, a
diferencia de la realidad incuestionable de un mercado crecientemente competitivo.
d.
Esta es una condición propia de la organización y por lo tanto está sujeta al control o la
influencia directa de la gerencia.
120
COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: conocer y enunciar la
evolución que ha tenido el pensamiento
administrativo y cómo las teorías y
modelos que explican la naturaleza de
las organizaciones apoyan la práctica
administrativa.
COMPETENCIA: interpretativa.
COMPLEJIDAD: baja.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de 2009.
Un parque tecnológico - en el que unen esfuerzos el gobierno, las
universidades y las empresas privadas - sirve de semillero para iniciativas
de jóvenes emprendedores, al tiempo que genera soluciones efectivas
para problemas de la región. Este lugar es un ejemplo de las teorías
contemporáneas que conciben a la organización como un sistema:
a.
b.
c.
d.
Cerrado: independiente y aislado de su entorno.
Abierto: que interactúa con su entorno.
Orgánico: que se desarrolla a lo largo de un ciclo de vida.
Entrópico: que tiende naturalmente al desorden.
CLAVE: b.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Algunas teorías contemporáneas de administración conciben la organización como un sistema
complejo que debe entenderse de manera holística. Esta comprensión contribuye a una
administración integral que considera el impacto que la organización tiene sobre su entorno y el
efecto que éste tiene sobre ella.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Identifica la capacidad del estudiante de incorporar a la práctica administrativa conocimientos
teóricos básicos.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Es muy difícil que una organización sea un sistema totalmente cerrado e independiente
de su entorno, especialmente en el mundo moderno.
b.
De las diferentes inferencias que se pueden hacer al analizar y entender la organización
como un sistema, la naturaleza interactiva de ésta con su entorno es la más
sobresaliente y de mayor relevancia para la gestión.
c.
Aunque puede ser cierta esta afirmación, no se relaciona directamente con lo que
plantea la pregunta, pues ésta enfatiza en la relación recíproca entre la organización
y su comunidad.
d.
Aunque desde una perspectiva física puede argumentarse que todo sistema tiende
al desorden (entropía), esta opción no responde directamente a lo planteado por la
pregunta.
121
5.3 Finanzas
Por:
Edgardo Cayón Fallón
Juan Guillermo Correa Jaramillo
La teoría de las finanzas se basa en las premisas básicas de la teoría de
la elección, especialmente en el postulado que relaciona la elección con
las circunstancias que afectan el entorno donde ésta se efectúa. En este
contexto, la primera teoría se centra principalmente en separar los dos
elementos que afectan cualquier elección: los grupos de oportunidades
(opportunity set) y los grupos de restricciones (constraint set).
La teoría financiera se desarrolla como escuela temática de la teoría de la
elección. La diferencia radica en que sus postulados se basan principalmente
en las elecciones de los individuos con respecto a decisiones sobre la
acumulación o distribución de la riqueza (Fama & Miller, 1972).
Las teorías financieras siempre hacen referencia al modo en que las
empresas o las personas se comportan con relación a sus elecciones. De
esta manera, una teoría formal se desarrolla para especificar esta conducta.
Uno de los principales supuestos en los que se basa la mayoría de estas
teorías es el de los mercados perfectos. Aunque hay muchas definiciones,
éstos pueden caracterizarse así:
• No tienen costes de transacción.
• No hay impuestos.
• Son de competencia perfecta. En ellos el curso de acción que tome
un comprador o vendedor individual no afecta el precio del activo
negociado.
• Tanto los individuos como las empresas compiten en condiciones
de igualdad y tienen acceso a la misma información.
• Toda la información concerniente al mercado está disponible sin
costo alguno a todos los que participan en este mercado.
• Todo el mundo tiene expectativas homogéneas y no hay ningún
costo asociado a los procesos de bancarrota.
A pesar de que la mayoría de estos supuestos no se aplican en el mundo
real, el estado del arte de las finanzas tiende a avanzar a medida que
122
surgen nuevas teorías que deben interpretar fenómenos relacionados
con el comportamiento de los individuos o las empresas. Generalmente,
éstas intentan explicar las contradicciones de los supuestos planteados
anteriormente con las situaciones que se presentan en la realidad (Brigham
& Gapenski, 1993).
En el contexto de la administración financiera, los postulados de las teorías
en este campo se ven reflejados en las metodologías de valoración de
los diferentes activos financieros, ya sean acciones, bonos o compañías
del sector real. El proceso de valorar flujos de caja futuros se conoce
comúnmente como el análisis de Flujo de Caja Descontado (FCD). Dado
que cualquier decisión de índole financiera involucra estos flujos, casi
todas ellas se toman por medio del análisis FCD. Éste tiene tres pasos:
• Estimar los flujos de caja futuros.
• Establecer el costo de oportunidad de la alternativa que se está
evaluando.
• Encontrar el valor presente de los flujos proyectados.
El concepto básico detrás del análisis FCD es el valor del dinero en el tiempo,
cuyo postulado básico es que un peso de hoy vale más que uno del futuro
dada la pérdida del poder adquisitivo del dinero en el tiempo (Brigham &
Gapenski, 1993). En este contexto, la macroeconomía y la microeconomía
se relacionan de manera intrínseca con la administración financiera, ya que
de éstas se derivan modelos y teorías que permiten explicar y cuantificar
cuál es el costo de oportunidad necesario para evaluar una alternativa de
inversión mediante el análisis de flujo de caja descontado.
En concordancia con los argumentos planteados anteriormente, y con
el uso del modelo de diseño de evaluación basado en evidencias, se
identificaron las principales subáreas temáticas del componente financiero
para construir la prueba ECAES (SABER PRO) 2010-2022.
En este proceso se analizaron los planes de estudios de más de 100
instituciones afiliadas a ASCOLFA y se seleccionaron aquellas asignaturas
del componente financiero que tienden a ser comunes en más del 70% de
ellos. Las subáreas o asignaturas identificadas son:
• Macroeconomía: se centra en el estudio del valor agregado de la
producción de bienes y servicios de un país o región. Su objeto de
123
estudio es el uso de metodologías comúnmente aceptadas para el
cálculo, la medición y la variación de los diferentes componentes
de este valor, conocido como PIB.
• Microeconomía: su objeto de estudio son las decisiones de las
diferentes unidades económicas, dentro de un contexto de oferta
y demanda, que afectan las preferencias de los individuos a la hora
de tomar decisiones de carácter económico.
• Contabilidad y análisis financiero: se enfoca en los estudios de los
principios comúnmente aceptados para llevar el registro de la vida
económica de una empresa. De esta manera, se crea el estado de
resultados y el balance
general que asisten al administrador en el análisis y la toma de
decisiones con relación al desempeño de la organización.
• Contabilidad gerencial y control presupuestal: su objeto de estudio
es la acumulación de información financiera interna de la empresa
con el propósito de generar instrumentos de control y de gestión
que permitan al decisor tener un marco conceptual para la toma de
decisiones estratégicas.
Con la información que arroja la contabilidad gerencial se desarrolla
el presupuesto de la organización. Éste es simplemente el plan de
acción para cumplir con metas y objetivos de carácter monetario a
futuro y que deben darse en un tiempo determinado.
• Matemáticas financieras: es la rama de las matemáticas que estudia
las variaciones cuantitativas del uso del capital en el tiempo. Se
centra en la interrelación de cuatro factores: inversión, renta,
tiempo y tasa de interés.
• Mercado de capitales: son los mercados donde los individuos,
gobiernos y organizaciones buscan o colocan recursos en el corto,
mediano y largo plazo. Su estudio son los principales factores que
causan las fluctuaciones de precio de los diferentes instrumentos
que hacen parte de este mercado.
• Finanzas corporativas: su objeto de estudio es la elaboración de
modelos que capturen las interdependencias entre los problemas
de inversión, financiación y repartición de utilidades (dividendos).
124
Así, en esta área temática los modelos permiten valorar el costo
de las oportunidades de inversión, además de los beneficios o
utilidades esperadas que se desprenden de ellas.
De acuerdo con el modelo planteado para la elaboración de la prueba, el
componente de finanzas corresponde al 15% del examen. Dentro de este
porcentaje, el 10% se refiere a las áreas temáticas de macroeconomía y
microeconomía y el 90% restante a otras áreas.
Afirmaciones del componente de finanzas
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Identificar, analizar y comprender las diferentes teorías y modelos comúnmente
reconocidos para la toma de decisiones orientadas a la maximización de la utilidad
financiera de las organizaciones teniendo en cuenta las restricciones que impone el
entorno desde el punto de vista financiero.
2.
Identificar, analizar y comprender la forma como los seres humanos deciden utilizar
recursos productivos escasos (como el capital, el trabajo, la tierra y el conocimiento),
con el objetivo de producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los miembros de la
sociedad para satisfacer sus necesidades.
125
COMPONENTE DE FINANZAS
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: identificar, analizar y
comprender las diferentes teorías y
modelos comúnmente reconocidos para
la toma de decisiones orientadas a la
maximización de la utilidad financiera de
las organizaciones teniendo en cuenta
las restricciones que impone el entorno
desde el punto de vista financiero.
COMPETENCIA: argumentativa.
COMPLEJIDAD: alta.
TIPO: II
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de
2009.
El valor presente de un préstamo equivale a n cuotas uniformes siempre y
cuando:
a. La tasa interna de retorno sea mayor que la de descuento.
b. La tasa interna de retorno sea menor que la de descuento.
c. El costo de oportunidad del inversionista sea igual a su tasa de
descuento.
d. La tasa de descuento del préstamo sea igual a la tasa interna de
retorno.
CLAVE: d.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
El manejo de los factores de conversión es esencial para aplicar el concepto de equivalencia.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Se observan los posibles argumentos que expone el estudiante para justificar una respuesta.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Este argumento plantea que la tasa interna de retorno y la de descuento son dos
cosas diferentes.
b.
Este argumento plantea que la tasa interna de retorno y la tasa de descuento son
dos cosas diferentes.
c.
El costo de oportunidad del inversionista y su tasa de descuento son iguales.
d.
La tasa interna de retorno y la de descuento únicamente son iguales cuando hay un
valor presente en una serie de cuotas uniformes.
126
COMPONENTE DE FINANZAS
AUTOR: pares académicos.
COMPETENCIA: interpretativa.
AFIRMACIÓN: determinar la relación entre
diferentes variables como los precios de los
bienes y servicios y las decisiones que toman
los agentes sobre diversos tipos de bienes
demandados.
COMPLEJIDAD: media.
TIPO: I
FECHA DE ELABORACIÓN:
diciembre de 2009.
Si se tiene en cuenta que el concepto de elasticidad precio de la demanda
de un bien x se refiere al grado de sensibilidad de un demandante y que
las variaciones en el precio de la libra de $2.000 a $3.000 provocan una
reducción de la cantidad demandada de pollo de 7 a 5 libras, puede decirse,
en este caso, que el pollo es un bien que presenta una demanda:
a. Relativamente inelástica.
b. Perfectamente inelástica.
c. Relativamente elástica.
d. Perfectamente elástica
CLAVE: d.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Es necesario manejar los conceptos microeconómicos de demanda, elasticidad e inelasticidad
de la demanda, además de variaciones en precios.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Se observan los posibles argumentos que expone el estudiante para justificar una respuesta.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Este argumento plantea que el descenso en el consumo no depende (en forma
relativa) de la variación en el precio.
b.
Este argumento plantea que el descenso en el consumo no depende
(totalmente) de la variación en el precio.
c.
Este argumento plantea que el descenso en el consumo depende (en forma
relativa) de la variación en el precio.
d.
Este argumento plantea que el descenso en el consumo depende
(totalmente) de la variación en el precio.
127
5.4
Mercadeo
Por: Claudia Gómez Ramírez
Dagoberto Páramo Morales
Definir el componente de mercadeo en la formación de un administrador
de empresas exige abordar el tema desde dos perspectivas mutuamente
complementarias. Por un lado, es preciso esbozar unos elementos teóricos
básicos que alimenten los criterios futuros de discusión y evaluación; por
otro, es imprescindible dimensionar el papel que juega el marketing al
interior de las organizaciones y, en consecuencia, cuál debe ser la esencia
de la formación de un profesional de la disciplina.
Existen múltiples, y a veces contradictorias, acepciones sobre el marketing
que generan confusión, no sólo en quienes lo “enseñan”, sino en quienes
por la naturaleza de su profesión adquieren el compromiso de aplicarlo en
una organización y un entorno determinado.
Sin entrar en las complejidades propias de los debates entre diferentes
perspectivas disciplinarias y visiones de mundo, desde 1985 (AMA) se
acepta que el marketing es un proceso social de intercambio de beneficio
mutuo entre organizaciones y mercados. Por ser un proceso requiere, para
su concepción y aplicación, una secuencia sucesiva de etapas que parte de
las realidades del consumidor y regresa a él en forma de productos (bienes,
servicios e ideas sociales) que procuran su satisfacción. En la medida en
que esta secuencia transcurre se concretan las tres funciones básicas del
marketing: comprender consumidores, conquistar compradores, conservar
clientes.
A través de la concreción de estas tres funciones esenciales, el marketing
aglutina de forma integral y lógica el quehacer del experto en mercadeo. A
partir de las complejidades que como ser humano evidencia el consumidor
y del entorno en el que se desenvuelve, esta visión cohesionadora de los
esfuerzos organizacionales incluye una cuidadosa estrategia de conquista
de potenciales compradores con el deliberado propósito de transformarlos
en clientes.
De esta manera, el proceso de comprensión de los consumidores exige la
realización de un riguroso estudio, un profundo análisis y una cuidadosa
comprensión de las condiciones del mercado, con el fin de dimensionar las
verdaderas circunstancias que cada uno de ellos presenta. Esto demanda
una formación que abarque las maneras de abordar tales realidades y los
distintos procedimientos para aproximarse a las complejidades propias del
fenómeno de consumo actual. Se impone así la soberanía del consumidor
como uno de los principales postulados del marketing contemporáneo.
128
Una vez caracterizado el mercado atendido o por atender se pueden
establecer las condiciones para diseñar e implementar las estrategias y los
programas de marketing con los cuales es posible conquistar potenciales
compradores. La oferta de la organización debe ser competitiva, atractiva
y diferenciadora, dada la libertad y voluntad de decisión que cada potencial
comprador tiene para hacer su mejor elección.
Cuando un mercado es conquistado, es necesario diseñar los programas que
permitan crear y conservar los clientes. Así, es indispensable consultarlos
para conocer sus niveles de satisfacción o insatisfacción, clasificarlos y,
sobre todo, diseñar planes para complacerlos, cultivarlos y consolidar una
relación duradera con ellos.
Es sólo bajo esta perspectiva que una organización puede trabajar con
consumidores, compradores y clientes -núcleo del mercado- sin perder
de vista la presencia y las tareas desarrolladas por los competidores
-directos o indirectos- en el marco de un entorno determinado que facilita
u obstaculiza la concreción de sus objetivos.
Por otro lado, la inclusión de lo social obliga al marketing a aproximarse
a lo humano desde la óptica de que quienes participan en el intercambio
son personas con antecedentes sociales e individuales distintos que hacen
más complejo el proceso: empleados y empresarios (agentes de la oferta);
consumidores, compradores y clientes (agentes de la demanda); agentes
y distribuidores (agentes de la intermediación); además de legisladores y
funcionarios de gobierno (agentes de la regulación).
Lo anterior implica que cualquier esfuerzo de formación en marketing debe
acercarse a las disciplinas sociales que lo alimentan y que han sido la base del
éxito de las grandes organizaciones nacionales e internacionales: la
psicología (el individuo), la sociología (el individuo en relación con los
demás) y la antropología (el individuo en su interacción con el entorno).
Por ser un intercambio de beneficio mutuo, quienes decidan practicar el
marketing deben desarrollar competencias para detectar los grados de
satisfacción de los integrantes de los mercados atendidos y el alcance de los
objetivos organizacionales. Ello significa que están implicados en el estudio,
análisis e interpretación del entorno y sus particulares complejidades; al
tiempo que en la concepción e implementación de las estrategias y los
programas de marketing relacionados con los requerimientos del mercado.
Este intercambio significa, a su vez, la obtención de utilidades a través de la
fijación de un precio que contiene la recuperación de los costos y el margen
de ganancia pretendida.
129
En relación con el papel del marketing al interior de las organizaciones
existen varias precisiones. Es necesario establecer claramente la diferencia
entre el marketing como filosofía organizacional y como función
administrativa. En el primer caso, éste debe inundar todas y cada una de las
áreas de la organización y orientarla al mercado, con algunos empleados de
tiempo completo en marketing y con el resto de tiempo parcial cumpliendo
tareas directa o indirectamente relacionadas con los mercados atendidos.
Como función, el marketing se ubica en el nivel de la gerencia intermedia,
donde sigue los lineamientos de la alta gerencia y es guía de las jefaturas
operativas relacionadas con el cumplimiento de sus metas. Visto de esta
manera, involucra aspectos estratégicos que no sólo sirven como base
de las grandes decisiones de la alta gerencia (como filosofía), sino que
se transforman en la columna vertebral de las decisiones directamente
relacionadas con los segmentos de los mercados atendidos (como función).
Después de estas precisiones sobre el marketing y su rol en las organizaciones,
es posible establecer la esencia de la formación de un administrador. Este
análisis tiene en cuenta, de forma categórica, las fronteras de formación
entre un administrador y un profesional en marketing, con el fin de evitar
la invasión educativa de uno sobre otro.
En efecto, mientras que un profesional en marketing debe ser capaz de
concebir y ejecutar todos los procesos implicados en todas las actividades
del marketing y desarrollar una particular experticia propia de su disciplina;
el administrador sólo debe ser capaz de administrar tal proceso. Su función
no debe ir más allá.
Administrar el proceso de marketing implica: interpretar el entorno,
identificar un segmento de mercado, comprender el consumidor, elaborar
una estrategia, diseñar un producto, buscar posicionarlo, fijarle un precio,
comunicar su existencia,
venderlo, colocarlo en los canales, cobrarlo, estudiar la satisfacción
producida entre quienes lo adquirieron, ajustar el proceso.
5.4.1
Caracterización de los subcomponentes
• Comprensión de consumidores: se refiere al proceso de estudio,
análisis e interpretación del consumidor cuyas decisiones de
adquisición, apropiación y consumo de un producto se toman en
un determinado entorno.
130
Los sistemas de información de mercados, las diferentes
fuentes de ésta y los procedimientos de captura de datos para
posteriormente ser transformados en información son parte vital
de este componente. Aprender a “leer” el contexto se convierte
en una habilidad determinante. Las metodologías cualitativas y
cuantitativas son parte esencial de la formación. El consumidor
agrupado en segmentos de mercado y el fenómeno de consumo
actual son el eje temático básico.
• Conquista de compradores: esta función se relaciona con la
consecución de compradores frente a la competencia directa o
indirecta existente en el mercado. La definición de estrategias de
marketing asociadas a los tipos de demanda (primaria o selectiva) y
la mezcla de marketing son el eje cognitivo fundamental.
El grado de orientación al mercado se convierte en una pieza
clave para detectar la capacidad de respuesta de la organización
a los requerimientos del medio. La sumatoria de la estrategia de
marketing con el marketing operativo debe conducir el esfuerzo
formativo. El comprador (o las unidades de compra) es el agente
fundamental de la demanda.
• Conservación de clientes: se refiere al proceso de creación y
retención de clientes, base fundamental de la vida presente y
futura de la organización. Consultarlos y clasificarlos de acuerdo
con su relación con la empresa, además de la concepción e
implementación de programas que respondan a su grado de
satisfacción o insatisfacción son las actividades claves a desarrollar.
La idea central es complacer a los clientes a fin de cultivarlos y
consolidar una relación duradera con ellos. La formulación de planes
de fidelización que respondan a sus requerimientos y la práctica del
marketing de relaciones son aspectos cognitivos claves.
5.4.2
Glosario
• Agentes del mercado: son quienes participan de forma directa
o indirecta en el proceso de mercadeo. Existen cuatro tipos: de
demanda (consumidores, compradores y clientes), de oferta
(empresas y organizaciones), de intermediación (agentes y
distribuidores) y de regulación (instituciones públicas o privadas
que vigilan o controlan el proceso).
131
• Comportamiento del consumidor: estudio del proceso de
adquisición, apropiación y uso de un producto.
• Comunicación: toda actividad comunicacional que la empresa
concibe y desarrolla para dirigirse a su mercado actual o potencial.
Recurre a medios masivos o personalizados. Incluye publicidad,
promoción de ventas, publicidad indirecta, ventas, relaciones
públicas, merchandising, volantes, ferias y exposiciones, objetos
promocionales.
• Consumidor: quien consume, se apropia o usa un producto (bien,
servicio, idea). Debe ser comprendido por la organización.
• Comprador: quien por primera vez adquiere un producto y busca
ser conquistado por la organización.
• Cliente: quien tiene el poder y la voluntad de compra y compra
nuevamente el producto (bien, servicio o idea).
• Distribución: el circuito que recorre un producto desde que sale
de la organización hasta que llega al consumidor. Se inicia con el
productor y termina con el consumidor. Generalmente, entre ambos
hay, cuando menos, un intermediario o comercializador al detalle;
si se trata de un canal largo, un intermediario o comercializador al
mayoreo.
• Entorno-fuerzas que influyen: la organización puede considerarse
como una entidad que mantiene relaciones recíprocas con su
entorno. El contexto en el que se encuentra es la fuente de sus
oportunidades y amenazas. En el sistema de libre empresa, el
factor de mayor peso para su éxito o fracaso es, quizá, su habilidad
para enfrentar un entorno cambiante dirigiendo sus capacidades
internas a la satisfacción de sus demandas externas.
• Mercadeo en la empresa: en una empresa de negocios, el mercadeo
genera los ingresos y las utilidades por medio de la satisfacción
de las necesidades de los consumidores o clientes a partir de una
operación socialmente responsable. Esta satisfacción orienta la
filosofía de la empresa y por ende es el fundamento de su misión.
• Mercadeo y segmentación: un mercado está definido por sus
necesidades; tiene un poder adquisitivo y un comportamiento de
132
compra y de consumo que varían por la satisfacción de experiencias
o por fuerzas externas.
• Mezcla de mercadeo: combinación de los elementos producto,
precio, distribución y comunicación.
• Orientación al mercado: es el grado en el cual la organización
pone al cliente en el eje de su atención cotidiana, considera a la
competencia, se organiza internamente para responder al mercado
y tiene en cuenta la rentabilidad y el efecto en el largo plazo en
cada decisión tomada.
• Posicionamiento: decisión sobre cómo se quiere ser percibido en la
mente del consumidor elegido (posicionamiento deseado) y cómo
se es percibido (posicionamiento alcanzado).
• Plan de mercadeo: documento que condensa las estrategias y los
programas de conquista de compradores o de conservación de
clientes.
• Políticas para el establecimiento del precio: análisis de las maneras
como un precio base puede ser modificado a partir del desarrollo
y de políticas adecuadas que se refieren a diversos aspectos de la
estructura de precios.
• Precio: expresión monetaria del valor otorgado a cambio de recibir
un producto. Incluye las dimensiones monetarias y no monetarias
del esfuerzo y el riesgo percibido.
• Proceso de administración del mercadeo: se inicia con el análisis
del entorno y el consumidor; y continúa con la planeación, la
organización, el control y la evaluación para atender el mercado
objetivo.
• Proceso de investigación de mercados: se realiza con el fin de
conocer, analizar y comprender la realidad de los mercados.
• Proceso de decisión de compra: atraviesa varios pasos en la mente
del consumidor o cliente durante y después de la compra.
• Proceso de apropiación: se refiere al significado que adquiere el
producto para los consumidores para que llegue a ser parte de su
identidad.
133
• Proceso de consumo (uso): las circunstancias y los momentos en
los cuales el producto es consumido.
• Producto: conjunto de beneficios percibidos por el consumidor.
• Promoción de ventas: esfuerzo desarrollado a corto plazo y
durante un periodo determinado para incrementar las ventas.
Puede realizarse a través del consumidor, del distribuidor o del
vendedor de una organización.
• Publicidad: todo mensaje enviado a través de los medios de
comunicación masiva y que es pagado por una organización
conocida. La impersonalidad es su característica principal. El
establecimiento de las metas específicas de la campaña publicitaria,
el mensaje, la selección de medios y la evaluación de la eficacia
del esfuerzo publicitario son tareas de la administración de la
publicidad.
• Segmentación: es el proceso de identificación de las diferencias de
comportamiento entre los grupos del mercado.
• Venta detallista y logística: se refiere a las implicaciones y
aplicaciones de la organización detallista como “arma” estratégica
contra la competencia. También a la distribución física del
producto a través de los canales, lo que consiste en el transporte
de la cantidad correcta de los productos al lugar apropiado y en el
tiempo preciso para el consumidor final.
• Venta personal y administración de la fuerza de ventas: la primera
se refiere al método promocional utilizado para alcanzar la meta
de aumentar las ventas que produzcan utilidad; y la segunda, a la
aplicación del proceso administrativo a la fuerza de ventas y a sus
actividades.
134
Afirmaciones del componente de mercadeo
I.
Comprender consumidores
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Entender e interpretar el entorno para aprovecharlo en sus decisiones de negocio.
2.
Formular un requerimiento de información relacionado con un mercado, justificarlo e
interpretar un informe de investigación para apoyar la toma de decisiones gerenciales.
3.
Reconocer los pasos y los roles de quienes intervienen en un proceso de adquisición,
apropiación y consumo de un producto, así como interpretar estos fenómenos para ofrecer
alternativas de abordaje del mercado.
II.
Conquistar compradores
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Comprender la importancia de la estrategia de marketing como eje integrador del esfuerzo
de marketing.
2.
Comprender la importancia de los diferentes componentes del producto para satisfacer los
deseos del consumidor.
3.
Comprender el funcionamiento de la comunicación integral de mercadeo, sus objetivos y su
impacto.
4.
Comprender los factores que afectan la fijación de precios.
5.
Identificar e interpretar las condiciones de distribución.
III.
Conservar clientes
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Comprender la importancia del cliente para la organización y el proceso de administración.
135
COMPONENTE DE MERCADEO
AUTOR: pares académicos.
COMPETENCIA: interpretativa.
AFIRMACIÓN: identificar e interpretar las
condiciones de distribución.
COMPLEJIDAD: baja.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de
2009.
De los siguientes productos, el que tiene más opciones de tener el canal
de distribución más corto es:
a.
b.
c.
d.
Pasta dental.
Pan fresco.
Clips.
Muebles.
CLAVE: b.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Las características propias de la naturaleza de un producto definen su vida útil y por tanto sus
requerimientos en la distribución.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Se observa la habilidad que tiene el estudiante para identificar y comprender la idea fundamental
planteada en el enunciado.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Este es un producto no perecedero con una vida útil más larga que la de un
perecedero.
b.
Es un producto altamente perecedero con la menor vida útil dentro de las opciones
relacionadas.
c.
Este es un producto no perecedero con larga vida útil.
d.
Es un producto con una vida útil funcional larga que puede verse afectado por el
factor “moda”, lo cual disminuye su vida en el mercado.
136
COMPONENTE DE MERCADEO
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: formular un requerimiento de
información relacionado con un mercado,
justificarlo e interpretar un informe de
investigación para apoyar la toma de decisiones
gerenciales.
COMPETENCIA: interpretativa.
COMPLEJIDAD: baja.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de
2009.
Para presentar su propuesta de consultoría, World market decidió iniciar
sus actividades de exploración con la obtención de información de fuentes
secundarias. Le solicitan a usted, como experto en mercadeo, que evalúe el
documento inicial porque no entienden lo referente a este tipo de fuentes
y si lo que plantea World market es pertinente y coherente con las mejores
prácticas más comunes en mercadeo.
Usted:
a. Está de acuerdo porque la fuente utilizada por World market fue
El Tiempo.
b. Está de acuerdo porque World market procedió a entrevistar
consumidores finales de su producto en estudio.
c. No está de acuerdo porque World market entrevistó a proveedores
y distribuidores.
d. Proveedores y distribuidores.
CLAVE: a.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Para comprender al consumidor es necesario realizar una investigación de mercados pertinente
y coherente con la etapa de conocimiento del mercado y el tipo de fuente de información a
utilizar.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Identifica la capacidad del estudiante para incorporar sus conocimientos a la toma de decisiones.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a. El Tiempo es una fuente secundaria y en el enunciado se afirma que usaron este tipo de
fuentes.
b. Los consumidores finales son una fuente primaria.
c. Los proveedores y distribuidores son una fuente primaria.
d. Un cuestionario para consumidores finales es una fuente primaria.
137
5.5
Producción y operaciones
Por:
Jaime Campo Rodríguez
Hernán Quintanilla Acevedo
La evolución permanente de la economía mundial y la constante
competitividad nacional e internacional han motivado un desarrollo
empresarial bajo condiciones de continuo cambio. Así, las barreras de libre
comercio a través de las fronteras nacionales continúan desapareciendo.
Además, el desarrollo tecnológico sigue generando nuevos modelos de
trabajo; estimulando a las organizaciones a definir sistemas operacionales
efectivos en la logística de los negocios, en la elaboración de bienes
y servicios y en el diseño de sus propios procesos de funcionamiento,
los cuales deben aportarles mejoras continuas en la productividad; y
favoreciendo la adopción de nuevas tecnologías para afrontar los retos de
la globalización y generar estrategias que permitan su sostenibilidad en el
tiempo.
La gestión de producción y operaciones está orientada a la creación
permanente de valor y a la generación de una competencia distintiva o
diferencial que le permita a la organización alcanzar sus objetivos mediante
la eficiente adquisición y utilización de recursos. Esto se logra a partir
del diseño, la implementación y el desarrollo de procesos y actividades
que cumplan las normas ambientales y de calidad; y el planeamiento de
estrategias estructurales que respondan a las exigencias de un mercado
altamente competido.
La gestión dentro del área de producción y operaciones se basa en la
integración de los procesos, los indicadores de gestión, los sistemas
de comunicación y las tareas en la cadena de suministro de la empresa.
Además, debe ser permanente y estar orientada al mejoramiento continuo,
a satisfacer de manera eficaz las necesidades del cliente y a generar
estrategias que contribuyan a establecer una mejor posición competitiva
en mercados en permanente evolución.
Lo anterior hace de la función de producción y operaciones una actividad
dinámica en la que se aplican constantemente instrumentos de optimización
en la asignación de los diversos recursos para lograr el mejoramiento de la
productividad y de los indicadores de gestión, así como el cumplimiento de
compromisos relacionados con la protección ambiental y la responsabilidad
social empresarial.
138
Para tener una capacidad de respuesta adecuada al desarrollo dinámico de
la producción y las operaciones, bien sea en el sector de la manufactura o en
el de servicios, el profesional en administración debe adoptar y estructurar
procesos y funciones (en la dirección de operaciones de la organización)
relacionadas con la definición e implementación de estrategias competitivas
para la adecuada administración de los recursos, la transformación de los
mismos y la oferta de bienes y servicios que respondan a las exigencias
de un mercado globalizado. También debe establecer la forma correcta
de identificar y aplicar herramientas apropiadas para tomar decisiones
relacionadas con la viabilidad, conveniencia y optimización del desempeño
de los procesos.
El profesional en administración de empresas debe adquirir y desarrollar
competencias para evaluar y aplicar técnicas de diseño y mejoramiento
de los procesos operacionales de los negocios y las organizaciones, a
través de la definición de parámetros y procedimientos que le permitan
fortalecer sus habilidades para tomar decisiones estratégicas y oportunas
en escenarios de riesgo y de alta competitividad, tanto nacionales como
internacionales.
Esto debe realizarlo dentro de un marco ético y con una actitud de
compromiso frente al desarrollo económico y social de la comunidad.
También debe considerar las condiciones y exigencias del entorno
y los objetivos del inversionista, relacionados principalmente con la
perdurabilidad de la organización y su éxito sostenible con responsabilidad
social.
Igualmente, el administrador de empresas debe estar en capacidad de
identificar y analizar las operaciones, los procesos gerenciales y de apoyo,
así como los de elaboración de bienes y servicios que conforman la actividad
de las empresas.
También debe desarrollar la habilidad para comprender y aplicar diversas
técnicas y herramientas de optimización a las operaciones de la organización
y a sus negocios, a través de la evaluación de las tecnologías existentes,
la posibilidad de innovación y el mejoramiento en los diferentes procesos.
Adicionalmente, debe estar en capacidad de presentar alternativas de
desarrollo dentro de un esquema de gerencia integral que facilite la toma
de decisiones estratégicas, el cumplimiento de las normas nacionales
e internacionales de calidad y el establecimiento de las condiciones y
requisitos para el logro de dichos propósitos.
139
Para el desarrollo de los diferentes conocimientos, habilidades y
competencias que integran este componente, sus contenidos se han
dividido en tres grandes áreas que agrupan en forma organizada diversos
temas:
• Procesos. Incluye: mapa de procesos; modelamiento de procesos;
cadena de suministro; diseño de procesos, productos y servicios;
análisis de flujo de información; mejoramiento e indicadores de
rendimiento de los procesos; estrategias de operaciones; logística;
y logística interna, inversa y en la cadena de suministro.
• Mejoramiento. Se relaciona con: estabilización de los procesos;
procesos de calidad; control total de la calidad; certificaciones,
principios e indicadores de calidad (Deming, Jurán, Crosby,
Shingo); costos en la calidad; mejoramiento continuo (Pareto,
causa-efecto, amplitud de las especificaciones); justo a tiempo;
Poka Joke; KamBan; Seis Sigma; teoría de las restricciones (TOC);
y reingeniería.
• Herramientas de optimización. Incluye: técnicas y herramientas
de optimización estudiadas en la investigación de operaciones,
planeación y programación de la producción, pronósticos,
programación lineal, toma de decisiones, control de inventarios
e inventarios de demanda independiente; Planeación de los
Requerimientos de Materiales (MRP) y plan maestro de producción;
teoría de líneas de espera; simulación, planeación y control de
proyectos (Diagramas de Gantt, CPM, PERT); optimización de
redes; selección de tecnología; distribución en planta; decisiones
de la capacidad de producción y de localización de planta.
140
Afirmaciones del componente de producción y operaciones
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Estructurar y analizar la forma en que los procesos ilustran e indican la secuencia y
los componentes propios del desarrollo de las diferentes tareas y actividades de la
organización.
2.
Interpretar y analizar que su identificación, diseño y normalización es de naturaleza
estratégica y requiere de una alta coordinación interfuncional, toda vez que su valoración
y mejoramiento están orientados a la creación de valor para la organización y el entorno
dentro del cual actúa.
3.
Satisfacer en forma más estrecha los requerimientos de los clientes y la generación de
una postura competitiva, por lo que induce la importancia del análisis de los diferentes
esquemas de mejoramiento aplicables en las operaciones de manufactura y servicios de
las organizaciones que contribuyen al incremento de la productividad y al mejoramiento
de los indicadores de gestión de la cadena de valor.
4.
Generar y aplicar modelos matemáticos y procedimientos cuantitativos para establecer
indicadores de desempeño, además de planear e implementar -con base firme y certeraprocedimientos de mejoramiento que procuren la eficiencia en la utilización de los
recursos.
141
COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: generar y aplicar modelos
matemáticos y procedimientos cuantitativos
para establecer indicadores de desempeño,
además de planear e implementar -con
base firme y certera- procedimientos de
mejoramiento que procuren la eficiencia en
la utilización de los recursos.
COMPETENCIA: interpretativa.
COMPLEJIDAD: baja.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de 2009.
Con el fin de obtener la máxima utilidad, una empresa realiza un análisis
de la distribución óptima de los recursos limitados que tiene. Para ello se
recomienda la utilización de un procedimiento de:
a.
b.
c.
d.
Planeación de requerimientos de materiales.
Programación lineal.
Planeación y control de proyectos.
Planeación y programación de la producción.
CLAVE: b.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Los diferentes modelos de análisis de las operaciones de las organizaciones conducen al estudio
de situaciones diversas con resultados específicos.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Con base en el enunciado, el evaluado debe identificar el análisis que se propone y confrontarlo
con las diferentes opciones para establecer cuál es el procedimiento más apropiado.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Es un sistema aplicado en la planeación y programación de la producción que en su
análisis involucra variables de cantidad y tiempo.
b.
Es un modelo utilizado para la distribución de recursos de la empresa. Su aplicación
da soluciones para optimizar variables como tiempo, costo, utilidad, etc.
c.
En los modelos de planeación y control de proyectos se utilizan herramientas como el
Gantt, el CPM y el PERT, los cuales permiten identificar puntos críticos de control.
d.
La planeación y programación de la producción no arroja respuestas sobre variables
optimizadas.
142
COMPONENTE DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
AFIRMACIÓN: satisfacer en forma más estrecha
los requerimientos de los clientes y la generación
de una postura competitiva, por lo que induce
la importancia del análisis de los diferentes
esquemas de mejoramiento aplicables en las
operaciones de manufactura y servicios de las
organizaciones que contribuyen al incremento
de la productividad y al mejoramiento de los
indicadores de gestión de la cadena de valor.
AUTOR: pares académicos.
COMPETENCIA: interpretativa.
COMPLEJIDAD: baja.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de 2009.
Una empresa toma muestras de un producto terminado al final de la
línea de producción y revisa si éstas cumplen con las especificaciones
establecidas. Además, lleva estadísticas que presentan el porcentaje de
productos defectuosos o que no cumplen con las características definidas.
Este control de calidad se denomina:
a.
b.
c.
d.
Control cuantitativo por muestreo.
Control por variables.
Control numérico.
Control por atributos.
CLAVE: d.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
En la definición del control de calidad en los procesos productivos se deben determinar, entre
otros aspectos, la forma y la frecuencia con la que se toma la información del comportamiento del
proceso en la generación de calidad.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
El evaluado debe analizar el tipo de datos que se toman para deducir cómo son recopilados y
concluir cuál es la forma de definir los controles para la estabilización del proceso.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Si bien se toma una muestra para analizar la calidad del producto y se llevan estadísticas, lo
que se revisa es la forma y el terminado del producto.
b.
No se toman datos de peso, volumen, dimensiones, etc.
c.
El concepto de control numérico no corresponde a los controles de calidad.
d.
Las especificaciones del producto (como el color, el terminado, la forma, etc.) se revisan al
final de la línea de producción. Éstos son atributos de orden cualitativo.
143
5.6 Electivas
5.6.1
Internacional
Por: Ricardo Ernesto Buitrago Briceño
Rubén Darío Echeverry Romero
En las últimas décadas del siglo XX, los vertiginosos cambios económicos,
políticos, sociales y tecnológicos modificaron las relaciones entre los
países. Además, los acontecimientos de los primeros años del siglo XXI han
transformado la naturaleza y el desarrollo del comercio, así como la dinámica
de los negocios y de las organizaciones. Esto plantea nuevos e importantes
retos para la gerencia, debido a los nuevos mercados internacionales
globales y a la creciente internacionalización de las economías.
Por lo anterior, el irreversible proceso de globalización es, con todas sus
implicaciones, un determinante contextual para todas las organizaciones,
independientemente de su tamaño y de los mercados en los que actúan.
Incluso, las empresas que atienden mercados muy localizados pueden
recibir directa o indirectamente la competencia del exterior y verse
afectadas por las dinámicas de otros sectores en el ámbito internacional,
como en el caso de la crisis financiera creciente.
Además, los países involucrados en la conducción de los organismos
internacionales y en la solución de los desacuerdos entre las naciones
actúan sobre la base del libre mercado y de los procesos de liberalización
de los vínculos comerciales como principios básicos para la redefinición y el
mejoramiento de estas relaciones en el futuro.
Lo anterior termina de configurar un escenario mundial en el que la
iniciativa privada cobra especial trascendencia para la sostenibilidad y el
desarrollo de los negocios, al tiempo que se requieren organizaciones
públicas y supranacionales que actúen como facilitadoras de aquellos
principios que sirven a las primeras para el cumplimiento de sus objetivos
y como reguladoras de la responsabilidad en el ejercicio y la valoración de
sus actividades.
En este contexto se evidencia que los negocios internacionales son
una consecuencia directa de la globalización. Puede decirse que son la
respuesta de las empresas a las nuevas condiciones de competencia que
ésta impone. Así, este fenómeno no sólo es responsable del incremento
en la intensidad de la competencia (un mayor número de empresas que
144
luchan por los mismos mercados), sino de una mayor diversidad en sus
formas, lo que tiene un efecto directo sobre el compromiso internacional
de las organizaciones.
Estas nuevas formas de competencia requieren de unas capacidades
distintas. El volumen y la tecnología ceden el paso a otras consideraciones
más relevantes a la hora de tomar decisiones en la empresa, para las
que resulta crítico un profundo conocimiento de todos los mercados
(interiores y exteriores), así como una creciente cercanía con los clientes.
Se ha observado recientemente una tendencia a la conformación de
unidades más grandes en los niveles macro y microeconómicos. El Estado
y la empresa han encontrado ventajas en formar parte de una entidad más
grande (acuerdos regionales, clusters, asociaciones). Al mismo tiempo,
existe la inclinación a la especialización y a la experiencia local. Los gobiernos
sienten cada vez más la presión de delegar el poder político y cultural a las
jurisdicciones locales, mientras que las empresas se benefician del enfoque
y la especialización crecientes en sus actividades económicas.
Estas dinámicas hacia arriba y hacia abajo llevan a que la academia tenga
un papel preponderante en los análisis desde la empresa (micro) y desde el
entorno (macro), pues las dinámicas de la internacionalización obedecen
también a las reglas de juego planteadas en la meso-economía.
Es importante entender que el campo de los negocios internacionales es
bastante amplio y requiere un análisis multidisciplinar para su comprensión.
Las variables que se abordan en el estudio de este campo son de diversa
índole, pero pueden clasificarse en:
• Actores (firmas, clusters, gerentes, industrias, países).
• Dinámicas (inversión, transferencia, productividad, diversificación,
crecimiento).
• Características del entorno (competidores, proveedores, medios,
gobierno).
En cualquier caso, se requieren administradores y gerentes con una
visión global del mundo y una perspectiva integradora de los mercados
extranjeros, capaces de comprender y analizar el contexto internacional
y de armonizarlo con las principales funciones de la gestión estratégica
de las organizaciones para orientarlas hacia los mercados internacionales,
145
con el fin de incorporarlas proactivamente a los mismos o de identificar los
riesgos y diseñar estrategias que los contrarresten.
En consecuencia, es necesario que los administradores estén dotados de las
competencias y capacidades para identificar las dinámicas y las tendencias
de los mercados en un contexto global y ampliamente interdependiente,
donde el pensamiento ortodoxo de la administración y la economía se han
puesto a prueba con resultados poco alentadores para estas disciplinas.
Por todo lo anterior, el profesional en administración debe tener
un conocimiento amplio y general acerca de las características y las
condiciones del proceso deinternacionalización de la economía nacional y
sus empresas. Éste se entiende como un proceso a través del cual los países,
las instituciones, las empresas y las personas intensifican su vinculación a
los mercados extranjeros en lo comercial, lo financiero, lo tecnológico, lo
cultural, lo político y lo social, entre otros.
• Contenido temático
El contenido temático de este componente incorpora la trascendencia
de la globalización en los negocios internacionales y la influencia de las
diferencias culturales en las transacciones comerciales internacionales. Esto
permite comprender los ámbitos culturales, políticos, legales y económicos
de las empresas; y reconocer las dinámicas del comercio internacional, la
influencia gubernamental en éste, la integración económica, los acuerdos
de cooperación y la inversión extranjera directa.
Este componente abarca otros objetos de conocimiento que permiten
determinar el impacto de las empresas multinacionales y las negociaciones,
identificar la diplomacia de los negocios internacionales y la dinámica de las
relaciones entre éstos y el gobierno.
En este componente se analiza la importancia de la evaluación y la selección
de países, además de las estrategias de colaboración y control como
alternativas tácticas básicas de los negocios internacionales. También
se identifica la trascendencia de la comercialización; la administración
global de operaciones; y las estrategias de exportación, importación y
determinación de proveedores en los negocios internacionales.
146
Afirmaciones del componente electivo internacional
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
1.
Interpretar el desarrollo del contexto económico y político internacional; así como
el fenómeno de la globalización, sus implicaciones (económicas, sociales, políticas,
tecnológicas, culturales) y sus efectos en las decisiones empresariales y en el desarrollo de
los procesos internacionales de integración económica y política.
2.
Analizar e interpretar el entorno nacional y extranjero para implementar estrategias de
internacionalización empresarial con base en los aspectos claves del comercio exterior y de
la gerencia y la negociación internacional.
147
COMPONENTE ELECTIVO INTERNACIONAL
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: interpretar el desarrollo del contexto
económico y político internacional; así como el
fenómeno de la globalización, sus implicaciones
(económicas, sociales, políticas, tecnológicas,
culturales) y sus efectos en las decisiones
empresariales y en el desarrollo de los procesos
internacionales de integración económica y política.
COMPETENCIA: interpretativa.
COMPLEJIDAD: media.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de
2009.
La dinámica del proceso de globalización está determinada, principalmente,
por el carácter desigual de los actores participantes. En su evolución, los
gobiernos de los países desarrollados y las empresas transnacionales
ejercen una influencia preponderante; mientras que la de los gobiernos de
los países en desarrollo y las organizaciones de la sociedad civil es mucho
menor. Esta situación hace que el entorno de los negocios se modifique y
sea más volátil por las siguientes razones, excepto:
a. La rápida expansión y sofisticación tecnológica.
b. La liberalización de políticas gubernamentales en el movimiento
fronterizo del comercio.
c. El desarrollo de las instituciones para apoyar y facilitar el comercio
internacional.
d. El costo de mano de obra creciente en los países en vías de
desarrollo y menos desarrollados.
CLAVE: d.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Las dinámicas de la globalización comprenden aspectos tecnológicos, políticos, económicos,
sociales y culturales que hacen que los negocios internacionales se desarrollen en entornos
altamente volátiles.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
El estudiante debe interpretar el enunciado para seleccionar la respuesta correcta.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Es una de las dinámicas que más ha impactado el fenómeno de la globalización y los
negocios internacionales.
b.
Las políticas de liberalización han sido otro factor dinamizador en el fenómeno de
la globalización.
c.
Los progresos institucionales han sido el eje del desarrollo de la globalización.
d.
La reducción de costos de mano de obra ha sido un dinamizador de los negocios
internacionales.
148
COMPONENTE ELECTIVO INTERNACIONAL
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: analizar e interpretar
el
entorno
nacional
y
extranjero
para
implementar
estrategias
de
internacionalización empresarial con base en
los aspectos claves del comercio exterior y
de la gerencia y la negociación internacional.
COMPETENCIA: propositiva.
COMPLEJIDAD: alta.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: diciembre de 2009.
Usted ha sido designado para desarrollar la estrategia de
internacionalización de la firma para la cual trabaja. En la evaluación del
modo de internacionalización se enfrenta con el problema de buscar una
compensación entre:
a. Calidad del producto y maximización de las ventas.
b. Descentralización de operaciones y aumento del control en la toma
de decisiones.
c. Recepción de pagos de dividendos contra volatilidades del tipo de
cambio y tasas de interés.
d. Estrategias de internacionalización etnocéntricas contra
geocéntricas.
CLAVE: b.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
La clara identificación de los modos de inserción internacional permite el diseño de estrategias
acordes a los objetivos de la firma en el mercado extranjero.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Identifica la capacidad del estudiante para incorporar sus conocimientos a la toma de la decisión
respectiva.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Son decisiones de producto y comercialización.
b.
Dependen exclusivamente del modo de entrada.
c.
Son decisiones del área financiera.
d.
Son estrategias y no modos de internacionalización.
149
5.6.2
Servicios
Por: Luz Ángela Aldana de Vega
Cristina Viatela Olaya
A continuación se desarrolla el marco de referencia (conceptual y teórico)
para la elaboración de la evaluación de competencias de los profesionales
en administración. Este ejercicio de conceptualización tiene dos grandes
propósitos:
• Evidenciar el gran interés que debe cobrar el enfoque estratégico
de servicio al cliente en todas las áreas de cualquier organización.
• Observar cómo, en el día a día, el tercer sector de la economía (el
sector servicios) desarrolla más al país.
Este trabajo es el fruto de la reflexión sobre la conveniencia de aprovechar
los conocimientos y avances de las facultades de administración que de
una u otra forma hacen ver a los estudiantes la importancia del servicio
como factor diferenciador y competitivo del siglo XXI. Igualmente, sobre
los textos que se aplican para su enseñanza, las prácticas y experiencias
empresariales, los estudios de investigación y las publicaciones que se
enfocan en el tema.
• Razón de ser
El servicio al cliente es tan antiguo como el hombre. Nace de las
necesidades que tiene el ser humano y su principal objetivo es brindar una
gran experiencia a través de la satisfacción.El servicio se puede interpretar
inicialmente como un valor agregado al producto y luego como una utilidad
en sí misma, que en unas ocasiones se presenta como bienes tangibles y,
en otras, a través de la comunicación cliente-proveedor.
“Hoy se estima que el servicio es inherente a todos los procesos de
intercambio; que es el elemento central de transferencia y se concreta
en dos formas: el servicio en sí mismo y el servicio añadido al producto”
(Thomas, 1995).
El servicio también se puede conceptualizar como:
150
El conjunto de actividades realizadas por personas con disposición
de entrega a los demás para la construcción de procesos que
conduzcan a incrementar la satisfacción de las necesidades, deseos
y expectativas de quien lo requiera. Como intangible adiciona valor
al producto y lleva consigo múltiples interrelaciones personales
que producen beneficio mutuo (Aldana & Vargas, 2007).
El concepto descrito anteriormente tiene como centro un elemento
fundamental: la persona. Ella es quien lo hace posible y enriquece todo su
desarrollo, ya que cada ser es dueño de dar, tiene libertad, piensa, actúa y,
lo más importante, es capaz de transformar para agregar valor.
El servicio es un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un
proveedor para que el cliente obtenga el producto en el momento y en
el lugar adecuado y lo utilice correctamente. También es descubrir que la
razón de ser de la organización es el cliente y sus necesidades, el deseo
de calmar sus expectativas y superarlas, de reconocerlo por su nombre
y por quien es. La empresa debe buscar la satisfacción que nace cuando
realmente quiere servirle y es consecuente con sus peticiones y requisitos.
En la variada gama de servicios existentes se encuentran problemas de
continua insatisfacción relacionados con su recepción, aprovechamiento,
calidad y valor. Ésta se refleja en las numerosas quejas que presentan los
clientes ante las empresas por retrasos, incompetencia de los prestadores
de servicios, complejidad en los procedimientos administrativos, frustración
ante la soledad de los sistemas de autoservicio, etc. Lo anterior es visto
como una disminución en la calidad de vida de las personas que buscan en
los servicios una forma de alcanzar mayores niveles de satisfacción de sus
necesidades.
Por lo anterior, los servicios se han convertido en un reto para la economía
desde la oferta (empresas prestadoras de servicios) y desde la demanda
(la sociedad que espera que sus necesidades puedan ser satisfechas). Los
intereses que ambas fuerzas presentan y la manera como los abordan han
originado una serie de problemas en ambos lados.
Algunos teóricos del servicio al cliente
Uno de los teóricos de esta área es John Naisbitt, economista y futurista
contemporáneo, quien en sus tendencias hacia el siglo XXI afirma que el
servicio al cliente será uno de los factores diferenciadores de las empresas.
151
También se debe nombrar a Karl Albretch, autor de la Gerencia del valor
al cliente y de la teoría de los triángulos de servicio; Jan Carlzon, ex CEO
de Scandinavian Airlines (SAS) y escritor de los Momentos de la verdad;
Jacques Horovitz, quien trabaja los resultados del servicio al cliente sobre
la propuesta de la rueda del servicio e impulsa la teoría de la diferenciación
a partir del cliente; James Heskett, autor de los elementos básicos e
integradores del servicio; además de Tom Peters y Robert Waterman,
autores de la teoría de la excelencia. Todos ellos han contribuido al
desarrollo del servicio al cliente y a potenciar el tercer sector de la economía
desde sus teorías y planteamientos.
• Naturaleza de los servicios
La habilidad de las organizaciones para integrar el trabajo de las personas
les ha brindado la capacidad de elaborar productos para satisfacer las
necesidades sentidas en el entorno.
A través de los años, las necesidades de los consumidores han cambiado y
ahora buscan otras respuestas. Esto ha llevado a algunas organizaciones,
de manera marginal o especializada, a generar las tareas de ayuda para
el cliente. A diferencia de los productos, éstas no son fácilmente visibles,
se producen por pedidos individuales y no es posible asegurar un mismo
resultado en la segunda ocasión.
En la actualidad, cualquier empresa tiene un alto potencial de generación
de este tipo de tareas. Si logra un verdadero compromiso institucional,
éste puede convertirse en su ventaja diferencial.
Existe otra categoría en la naturaleza del servicio: la reparación
o compensación al cliente cuando presenta insatisfacciones e
inconformidades.
Al observar desde afuera las organizaciones de “servicio” parecen algo
caóticas porque sus procesos de funcionamiento son poco visibles y los
problemas se resuelven más con la participación y el compromiso de los
individuos, que con el poder de la jerarquía. La búsqueda de la mejor manera
de suplir las necesidades de las personas y las empresas ha ampliado el
universo de los bienes y, por supuesto, de los servicios asociados a esas
satisfacciones.
Otra forma de analizar el tema de los servicios está relacionada con el
concepto de valor agregado, el cual se entiende como el conjunto de
152
recursos de capital, trabajo y tecnología que se incorpora a unos insumos
para obtener una solución
que satisfaga las necesidades de compradores y consumidores. Este
valor debe agregarse durante el diseño, la producción y la entrega del
bien tangible o del servicio. Por lo anterior, se deben tener en cuenta los
procesos horizontales y verticales en toda la organización.
Cuando el resultado tiene un alto contenido palpable se habla de procesos
industriales de manufactura o de producción; cuando tiene un gran
componente de intangibilidad se trata de procesos de servucción o de
producción de servicio. “Si detrás de un gran hombre existe una gran
mujer, detrás de un buen servicio tenemos un buen proceso de servucción”
(Eiglier & Langeard, 1990)
En este espacio vale la pena anotar la clasificación de los servicios realizada
por Aldana & Vargas (2007):
Por su naturaleza, [los servicios] pueden ser tangibles e intangibles.
Por el beneficiario, el servicio se puede dar a personas y a cosas.
Por la transacción continua y discreta y dentro de ellas se pueden
presentar transacciones formales e informales.
Por el contacto, el servicio puede ser de alto, medio y bajo contacto.
Las características del servicio se entienden como un rango distinguible
y medible que permite determinar sus atributos peculiares y que se
interpretan a partir de los requerimientos de los clientes. Las principales
son: la propiedad, el contacto directo, la participación del cliente, la
intangibilidad, la vulnerabilidad, la heterogeneidad, la caducidad y la
inseparabilidad del proceso.
Además, el servicio al cliente define la cultura de servicio en una organización.
Ésta le obliga a pensar en el medio ambiente, los valores, los líderes, los
ritos y rituales, la red de comunicaciones, la solución de conflictos y en
todo aquello que motiva a sus trabajadores, como los reconocimientos y
las recompensas.
Por tanto, los estudiantes de administración deben comprender qué es el
servicio, cuáles son sus elementos, cuál es su dinámica y, lo más importante,
153
cuál es la forma para construir y mantener procesos de producción de
servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes internos y externos.
• Situación actual del mundo de los servicios
Los diferentes cambios en el mundo como las nuevas tecnologías; la
nueva concepción de forma de organizar el trabajo; la globalización de los
mercados; la liberación de las capacidades humanas; los nuevos patrones
de empleo; y el cambio de relación entre la organización, el medio ambiente,
la gente y la tecnología han impulsado el nacimiento de los servicios.
Enrique Ortega (1981) propone una definición actualizada del sector
terciario:
Está formado por el conjunto de actividades económicas
relacionadas con la prestación de servicios para los sectores
secundarios (actividades para la obtención de bienes que
experimentan transformación), primarios (actividades relacionadas
con la obtención de productos procedentes de la tierra, del aire
y del mar) o hacia los particulares. También se denomina sector
servicios.
Así, desde enero de 1995 entró en vigor el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS). Éste es un mecanismo para prever la
extensión del sistema multilateral de comercio a los servicios, dentro del
marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC):
Todos los miembros de la OMC (entre ellos Colombia) son
signatarios del AGCS y han de asumir las obligaciones que se derivan
de él. Por ese motivo es necesario que, independientemente de las
políticas adoptadas por sus países, los funcionarios encargados
de los asuntos comerciales conozcan a fondo este acuerdo y sus
repercusiones para el comercio y el desarrollo. Estas repercusiones
pueden ser mucho más importantes de lo que parecen indicar los
datos disponibles sobre el comercio (Autor, año, p.).
• Las empresas de servicios en Colombia
Al igual que en el mundo, la participación de las empresas relacionadas
con el servicio ha evolucionado a través de los años y en la actualidad
representan aproximadamente el 80% del total de las empresas. Según el
DANE (2008), contribuyen a la economía del país en un 63,75% del PIB, a
154
partir de actividades tan diversas como las establecidas en la clasificación
sectorial de los servicios de la OMC ():
1. Servicios prestados a las empresas. Servicios profesionales, de informática
y conexos, de investigación y desarrollo, inmobiliarios, de arrendamiento o
alquiler sin operarios, otros.
2. Servicios de comunicaciones: servicios postales, de correos, de
telecomunicaciones, audiovisuales, otros.
3. Servicios de construcción, ingeniería y conexos: trabajos generales de
construcción para la edificación y para la ingeniería civil.4. Servicios de
distribución: servicios de comisionistas y servicios comerciales al por mayor
y por menor.
5. Servicios educativos: servicios de educación básica, media, superior y de
adultos y para la educación laboral.
6. Servicios relacionados con el medio ambiente: alcantarillado, eliminación
de desperdicios y saneamiento.
7. Servicios financieros: banca, seguros, outsoursing, leasing.
8. Servicios sociales y de salud: IPS-EPS.
9. Servicios de turismo y servicios relacionados con los viajes: turismo
nacional e internacional.
10. Servicios de esparcimiento, culturales.
11. Servicios de transporte.
12. Otros servicios NCP
• El administrador y el contexto del servicio
Cualquier profesional en administración debe, en su “quehacer”, conocer
el significado del concepto de servicio, su naturaleza, características y
elementos. Igualmente, cómo, con el desarrollo del tercer sector de la
economía, en todo momento se han buscado aspectos diferenciadores en
las organizaciones a partir del servicio.
Es por ello que los profesionales estudiosos de la naturaleza de las empresas
y de la manera de lograr que sean útiles para la sociedad y rentables para
155
sus propietarios deben comprender el sector de los servicios, su esencia,
cómo hacer negocios en este campo, además de la perspectiva legal y
económica de los mismos.
La propuesta académica colombiana alrededor del estudio de las empresas
de servicios tiene un gran número de alternativas en los niveles técnicos,
tecnológicos y profesionales. En los programas de administración también
se identifican algunos componentes relacionados con el concepto de
servicio al cliente o con los servicios.
Al respecto, los estudios realizados por ASCOLFA muestran que:
• 28 de las 225 instituciones analizadas tienen asignaturas
relacionadas con servicios. 180 de los 416 programas profesionales
de administración tienen algún énfasis. De éstos, 28 se relacionan
con los servicios en temas como: administración comercial y
de servicios, gerencia del servicio y la calidad, administración y
economía de servicios, teoría de servicios, exportación de servicios,
producción en organizaciones, gestión de servicios públicos y
sociales, entre otros.
• ¿Qué se debe saber del mundo de los servicios? (Componentes)
El administrador debe, por lo menos, tener los siguientes conocimientos
sobre los servicios:
• Conceptualización de los servicios.
• Clasificación de los servicios.
• Creación de servicios a partir de la diferenciación.
• Procesos de comercialización de los servicios.
• Razones del crecimiento de la economía del servicio.
Estos aspectos se pueden reunir en dos componentes:
• Conceptualización del servicio: en este componente se busca
identificar los elementos (como equipo humano, tecnología,
infraestructura) y los requerimientos a través de los cuales se
determinan las necesidades y lo que satisface a los diferentes
grupos de interés alrededor del concepto de servicio.
156
• El proceso de servicio: en este componente se aprende a construir
actividades enlazadas en un todo coherente para generar las tareas
de ayuda requeridas para atender las expectativas y necesidades
de los clientes internos y externos relacionadas con la planeación,
organización y control del proceso de servicio.
Afirmaciones del componente electivo de servicios
Al finalizar el programa de administración el evaluado debe ser capaz de:
I.
Conceptualización de servicio
1.
Analizar las teorías del servicio y los elementos básicos e integradores del mismo.
2.
Reconocer la importancia de la ética en la prestación de los servicios y proponer códigos
de ética.
3.
Reconocer las diferencias entre los servicios y los productos.
4.
Describir las tendencias y el impacto del servicio.
II.
Proceso de monitoreo de servicio
1.
Proponer acciones de retroalimentación y monitoreo de servicio.
157
COMPONENTE ELECTIVO DE SERVICIOS
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: analizar las teorías del servicio y los
elementos básicos e integradores del mismo.
COMPETENCIA: argumentativa.
COMPLEJIDAD: media.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: noviembre de 2009.
Teniendo en cuenta los elementos básicos e integradores que conforman el
servicio al cliente, es válido inferir que “un modelo de servicio al cliente” es
dinámico, humanizado y tendrá éxito en cualquier tipo de empresa porque:
a. Los elementos dependen de la estrategia y ésta se establece desde
el direccionamiento estratégico.
b. El entorno y la estrategia se articulan en todo momento.
c. Los sistemas, el talento humano y la estrategia se alinean para
satisfacer las necesidades, deseos y expectativas del cliente.
d. La humanización del servicio, la cultura, la estrategia, el liderazgo,
la estructura de la organización y los clientes internos están atentos
a las demandas cambiantes.
CLAVE: d.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Los elementos básicos e integradores de la teoría del servicio, su estructuración y peso dentro
de la misma, conforman las bases de un excelente modelo de servicio al cliente.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Se observan las posibles acciones que realiza el estudiante para sustentar una conclusión
planteada en el enunciado.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Es la propuesta que involucra todos los elementos del servicio al cliente que se
desprenden de la teoría del servicio.
b.
Toda organización que quiere ser exitosa en la prestación del servicio al cliente debe
tomar estos elementos como base de análisis para el diseño.
c.
La teoría del servicio se ha desarrollado alrededor de los conceptos estratégicos y
en función de las estructuras de las organizaciones y los perfiles del talento humano
que son requeridos para el servicio al cliente.
d.
Los clientes internos y externos son agentes dinámicos en la teoría del servicio.
158
COMPONENTE ELECTIVO DE SERVICIOS
AUTOR: pares académicos.
AFIRMACIÓN: proponer acciones de
retroalimentación y monitoreo de
servicio.
COMPETENCIA: argumentativa.
COMPLEJIDAD: media.
TIPO: I.
FECHA DE ELABORACIÓN: noviembre de 2009.
En el área de caja de un banco hay una vacante. El jefe de esta área solicita
diversas hojas de vida de candidatos que puedan ocupar el cargo. El
Director de Desarrollo Humano le suministra cuatro hojas con las siguientes
competencias y actitudes. El mejor candidato es el que tiene:
a. Los conocimientos requeridos, las habilidades de trabajo en
equipo, la capacidad de administrar el tiempo, un claro liderazgo y
una actitud proactiva.
b. Los conocimientos requeridos, las habilidades de trabajo en equipo,
la capacidad de administrar el tiempo, facilidad para la toma de
decisiones y una actitud proactiva.
c. Los conocimientos requeridos, las habilidades de trabajo en equipo,
la capacidad de administrar el tiempo, comunicación y una actitud
reactiva.
d. Los conocimientos requeridos, las habilidades de trabajo en equipo,
la capacidad de administrar el tiempo, negociación y una actitud
proactiva.
CLAVE: a.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA ES BÁSICA EN EL COMPONENTE
Un elemento clave en la prestación de servicio es el equipo humano y por ende sus
características en coherencia con el trabajo a desarrollar.
FUNDAMENTE POR QUÉ LA PREGUNTA EVALÚA UNA COMPETENCIA
Identifica la capacidad del estudiante para incorporar sus conocimientos a la toma de la
decisión respectiva.
JUSTIFIQUE LA CLAVE Y LAS DEMÁS OPCIONES DE RESPUESTA
a.
Es la propuesta que más se acerca al perfil por competencias en el servicio de un
cajero.
b. La proactividad no es suficiente para un buen cajero.
c.
La reactividad es mala consejera para el cargo de cajero.
d.
La habilidad de negociación no es necesaria en un cajero.
159
160
Referencias bibliográficas
Marco de referencia
AACSB & EFMD (1979a). The changing expectations of society in the next
thirty years. Windson Castle Colloquium. Washington, USA
AACSB & EFMD (1979b). Management in the XXI Century. Arden House
Colloquium. Tampa Florida, USA
AACSB, EFMD & CLADEA (1980). Managers for the XXI Century. Boston,
MA,1982: Paginas 27 al 38
ASCOLFA (2008). Principios para una educación responsable en gestión.
Publicación del Pacto Mundial de Naciones Unidas. (ASCOLFA, Trad.).
Bogotá, Colombia: ASCOLFA.
ASCOLFA (2001, mayo). El discurso administrativo: naturaleza, objeto y
método. Documento presentado en el encuentro de decanos de ASCOLFA.
Pereira, Colombia.
ASCOLFA (2001, septiembre). Memorias de ASCOLFA. El discurso
administrativo: naturaleza, objeto y método. Medellín, Colombia: ASCOLFA.
Bennis, W. & O´Toole, J. (2005, mayo). How business schools lost their way.
Revista Harvard Business Review, 11 Páginas.
Bernal, R. (2007, agosto). La globalización de la atención de la salud. Revista
CEPAL. (92), pp. 85-88.
Castillón Cifuentes, J. (2006). Competencias profesionales de los
administradores. Proyecto Tuning para América Latina. Documento
presentado en el desayuno de decanos de ASCOLFA-Universidad Externado
de Colombia. Bogotá, Colombia.
CENEVAL (s.f.) Centro Nacional de Evaluación Para la Educación Superior
Recuperado el 13 de diciembre de 2009 de
http://archivos.ceneval.edu.mx/archivos_portal/4409/guiaadministracion
COLCIENCIAS (2009, junio). Resultados de la convocatoria nacional para la
medición de grupos de investigación en ciencia, tecnología e innovación
año 2008. Bogotá, Colombia.
161
Chanlat, A.; Dávila Ladrón de Guevara, C. & Echeverry, R. D. (Compiladores)
(1992). En búsqueda de una administración para América Latina. Cali,
Colombia: Universidad del Valle.
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración.
México, México: Mc-Graw Hill.
Dávila Ladrón de Guevara, C. (2004, junio) Presentación. Documento
presentado al Comité Directivo de PROCAD. Bogotá, Colombia.
Dávila Ladrón de Guevara, C. (2007). Itinerario de un diálogo entre
universidades 1975-2007. Bogotá, Colombia: ASCOLFA-Universidad de los
Andes.
Dávila Ladrón de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y
administración. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2007). Política nacional
para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas
y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Documento CONPES
3484 del 13 de agosto de 2007. Bogotá, Colombia: DNP.
De la Torre, J. (1999). Carrera académica en escuelas latinoamericanas de
gerencia: retos y opciones. Revista Academia,(23), páginas 14.
Dulfay González, A. & Ramírez, M. (2007). Evaluación de la Educación
Superior (ECAES). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Durango Yepes, C. M. (2005). Fundamentación epistemológica de los
estudios organizacionales. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia
Bolivariana.
Gómez Samper, H. & Pérez, C. (1986). Estudios de administración en
América Latina. Caracas, Venezuela: IESA.
Guthery, Dennis et al. (1991). Internacional business education in selected
Latin American business schools. En CLADEA (Ed.) La gerencia para el
desarrollo (pp. 190-205). Lima, Perú:
Gutiérrez, M. L. (2007, mayo). Investigación en una facultad de
administración: múltiples dimensiones, compleja realidad. Bogotá,
Colombia: ASCOLFA-Universidad de los Andes.
162
Hernández, A.; Saavedra, J. J. & Sanabria, M. (2007, junio) Hacia la
construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde
la complejidad.
Revista Ciencias Económicas, XV, (1), pp. Páginas 22.
Hamel, G. (2008). El Futuro de la administración. (Hassan, Trad.). Bogotá,
Colombia: Norma.Hawawini, G. (2005). The future of business schools.
The Henry Grunfeld Chaired Professor of Investment Banking and Dean.
Fontainebleau, Francia: INSEAD.
Hill, Charles. (2007). Negocios internacionales. México, México: McGrawHill.
ICFES (2004). Lineamientos para la construcción del marco de
fundamentación conceptual. Bogotá, Colombia: ICFES.
López, F. (2001). La Administración como sistema gnosologico. Medellín,
Colombia: ASCOLFA.
Malaver, F. (2006). El despegue de la investigación colombiana en
administración: análisis de sus avances en el período 2000-2006. Editor
ASCOLFA (Ed. o Comp.). Cuarto Congreso de Investigación y Docencia.
Memorias. Bogotá, Colombia: ASCOLFA.
Mayor Mora, A. (1987). Alejandro López, padre de la administración
en Colombia. En ICFES (comp.). Simposio: La investigación sobre el
empresariado colombiano, estado actual y perspectivas. Memorias.
Bogotá, Colombia: ICFES.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Transformación
productiva; la apuesta por el futuro. Bogotá, Colombia:
Mintzberg, H. El trabajo de la administración: fantasías y realidades. En
Mintzberg, H. & Quinn, B. (Eds.), El proceso estratégico. México, México:
Prentice Hall.
Monroy, L. (1996, diciembre). Hacia una educación en administración para
América Latina. Revista Cuadernos de Administración. Volumen (23)
163
Montoya, A. & Castellanos, A. (2004). Resultados del proceso de
autoevaluación en la carrera de Administración de Empresas de la
Universidad Nacional de Colombia. Revista Cuadernos de Administración.
Volumen 17 No. 28.
Motta, P. R. (1995). La ciencia y el arte de ser dirigente. Bogotá, Colombia:
Tercer Mundo.
Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) (2004). IX Conferencia
Iberoamericana de Educación. Declaración de la Habana. la Habana, Cuba
Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría organizacional. México,
México: Oxford University Press.
Porter, L. & Mc. Hibbin (1988). Management education and development.
Drift or thrust into 21st century. Nueva York, Estados Unidos: McGraw-Hill.
PROCAD (2004). Marco de fundamentación conceptual. Bogotá,
Colombia: ICFESRigby, D. (2009). Management tools. 2009. Bain
Company. Boston, MA Estados Unidos: editor David Diamod
Salinas Gómez, O. (1997). Objeto y método en la ciencia de la empresa.
Revista Papers ESADE. Estudios e investigaciones de alumnos. Volumen
(12).
Salinas Gómez, O.; Herrera, B. & Rendón, C. A. (2008). Análisis de los
resultados ECAES en administración 2008. Bogotá, Colombia: ASCOLFA.
Salinas O. (2001, mayo) Objeto y método en la ciencia de la empresa.
Documento presentado en el encuentro de decanos de ASCOLFA. Medellín,
Colombia.
Torres Valdivieso, S. & Mejía, A. H. (2006). Una visión contemporánea del
concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Revista
Cuadernos de Administración, Volumen 19, (Número 32), páginas 111 - 133.
UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de
la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por
Jacques Delors. Quito, Ecuador: Fundación el Comercio.
Vasco, I. (1998). Alejandro López. A la medida de lo imposible. Bogotá:
Colombia: COLCIENCIAS.
164
Vélez, C. M. (2008, julio). Resultados de las condiciones laborales de
los graduados de la educación superior entre 2001 y 2008. Documento
presentado en el Foro Capital humano para la innovación y la competitividad
de Fedesarrollo. Bogotá, Colombia.
Wind, J. & Thomas, B. (1989). The globalization of management education:
options; agenda for implementation. Montreal, Canada: AACSB.
Academy of Managemer(s.f.). Recuperado el (6/10/2009) de
http://www.aomonline.org/
Bedar, R (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas
administrativas. Grupo humanismo y gestión. Medellín, Colombia: editor o
editorial HEC Montreal.
165
Componente de administración y organizaciones
Brown J.A.C. (1968). La psicología de la industria. La obra de Elton Mayo.
México, México: Fondo de Cultura Económica.
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración.
México, México: Mc-Graw Hill.
Chiavenato I. (2002). Gestión del talento humano. México, México: MacGraw Hill.
Dávila Ladrón de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y
administración. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Da Silva Olivera, R. (2002). Teorías de la administración. México, México:
Thomson.
David, F. (2008). Conceptos de administración estratégica. México, México:
Pearson-Prentice-Hall.
Daft, R. L. (1992). Organizaciones: el comportamiento de los individuos y de
los grupos humanos. México, México: Limusa.
Daft, R. L. (2000). Teoría y diseño organizacional. México, México: Thomson.
Dessler, G. (1979). Organización y administración enfoque situacional.
Bogotá, Colombia: Prentice Hall Internacional.
Dessler, G. (2001). Administración de personal. México, México: Pearson.
Donald, S. L.; Valle Cabrera, R.; Jackson, S. & Schuler, R. (2003) La gestión
de los recursos humanos. España: Mc-Graw Hill.
Gibson, I. J. & Donnelly, J. (2008). Las organizaciones, comportamiento,
estructura y procesos. Wilmington, USA: Addison.
Gómez Mejía, L. R. et al. (1996). Dirección y gestión de los recursos
humanos. México, México: Prentice Hall.
Hall, R. (1996). Organizaciones. Estructuras, procesos y resultados. México,
México: Prentice Hall.
Hodge B. J. et al. (1998). Teoría de la organización. España: Prentice Hall.
166
Johansen Bertoglio, O. (1982). Anatomía de la empresa. Una teoría
general de las organizaciones sociales. México, México: Limusa. Kast, F. &
Rosenzweig, J. (1979). Administración en las organizaciones. Un enfoque
de sistemas. México, México: Mc-Graw Hill.
Luthans, F. (1980). Introducción a la administración. Un enfoque de
contingencia. México, México: Mc-Graw Hill.
Margulies, N. et al. (1989). El cambio organizacional. México, México:
Trillas.
Mancebo del Castillo, M. (1992). El administrador y su entorno dentro de la
administración. México, México: Limusa.
Mnintberg, H.; Quinn, J. B. & Voyer, J. (2002). El proceso estratégico.
México, México: Pearsons.
Nadler, D. et al. (1999). El diseño de la organización como arma competitiva.
Oxford, Mexico.
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires,
Argentina: Javier Vergara.
Porter, M. (2003). Ser competitivo nuevas aportaciones y conclusiones.
España: Deusto.
Restrepo, F. (2004). Gestión estratégica y competitividad. Bogotá,
Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Restrepo, F. (2004). Interpretando a Porter. Bogotá, Colombia: Universidad
del Rosario.
Robbins, S. (1995). Comportamiento organizacional. México, México:
Prentice Hall.
Rodríguez, D. (1999). Diagnóstico organizacional. México, México: Alfa
Omega.
Werter, W. Jr. & Davis, K. (2000). La administración de personal y los
recursos humanos México, México: Pearson Educación.
167
Componente de finanzas
Brigham, E. F., & Gapenski, L. C. (1993). Intermediate financial management.
Orlando, Estados Unidos: Dryden Press.
Fama, E. F. & Miller, M. H. (1972). The theory of finance. Hinsdale, Estados
Unidos: Dryden Press.
McInnes, J. M., & Carleton, W. J. (1982). Theory, models and implementation
in financial management. (Ed.) Management Science (pp. 957-978). Vol. 28,
No. 9. En http://mansci.journal.informs.org/cgi/content/abstract/28/9/957
Carolina del Norte, USA.
168
Componente de mercadeo
Batra, R., Myers, J., & Aaker, D. (1992). Advertising Management. Ciudad,
país: Prentice Hall.
Bertran Vall, J. (2003). Marketing en un mundo global. España: Mc-Graw
Hill.
Fernandez, R. (2007). Manual para elaborar un plan de mercadotecnia.
Ciudad, país: Mc-GrawHill.
Hair, Brush & Ortinau (2003). Investigación de mercados en un ambiente
de información cambiante. México, México: Mc Graw Hill.
Healey, M. (2008). What is branding? (Essential design handbooks). Suiza:
RotoVision Books.
Kerin, R. A.; Berkowitz, E. N.; Hartley, S. W. & Rudelius, W. (2004). Marketing.
Ciudad, país: editorial.
Kinnear & Taylor (1996). Investigación de mercados un enfoque aplicado.
México, México: Mc Graw Hill.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Marketing management. Nueva Jersey,
Estados Unidos: Pearson-Prentice Hall.
Lamb, Hair & McDaniel. (2002). Marketing. México, México: Thomson.
Stanton, W.; Etzel, M. & Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing.
China: Mc-Graw Hill.
Schiffman & Kanuk. (2005). Comportamiento del consumidor. México,
México: Prentice Hall.
Supphellen, M., & Rittenburg, T. (2001). Consumer ethnocentrism when
foreign products are better. Revista Psychology and Marketing, 18, (9),
907-927.
Webster, Fr. Jr. (1994). Market- driven Managment. Estados Unidos: Wisley.
Winer, R., (2007). Marketing management. Nueva Jersey, Estados Unidos:
Pearson - Prentice Hall.
169
Componente producción y operaciones
Bello, C. (2006). Manual de producción aplicado a las PYME. Bogotá,
Colombia Ecoe ediciones.
Bowersox, D.; Closs, D. & Cooper, B. (2007) Administración y logística en la
cadena de suministros. México, México Mc-Graw Hill.
Chase, R.; Jacobs, R. & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones.
Producción y cadena de suministros. México, México. Mc-Graw Hill.
Hillier, F. & Hillier, M. (2008). Métodos cuantitativos para administración.
México, México Mc-Graw Hill.
Krajewski, L.; Ritzman, L. & Malhotra, M. (2008). Administración de
operaciones. Procesos y cadena de valor. México, México. Prentice HallPearson.
Miranda, F. J.; Lacoba, S.; Chamorro, A. & Bañegil, T. (2005). Manual de
dirección de operaciones. Madrid, España. Thomson.
Schroeder, R. G. (2005). Administración de operaciones. Concepto y casos
contemporáneos. México, México Mc Graw Hill.
Summers, D. (2007). Administración de la calidad. España. Prentice HallPearson.
Taha, H. (2004). Investigación de operaciones. México, México. Prentice
Hall.
170
Componente internacional
Benito, G. & Greve, H. (Eds.) (2007). Progress in International business research.
Ciudad, país: Elsevier.
Boddewyn, J. (Ed.) (2008). Research in global strategic management. Revista
International Business Scholarship, Volumen (14), páginas 15 -95.
Buckley, P. & Chapman, M. (1996). Theory and method in international business
research. Leeds, Reino Unido: School of Business and Economic Studies. University
of Leeds.
Buckley, P. (2002). Is the international business research agenda running out of
steam? Journal of International Business Studies. Volumen (33), Número 2, Páginas
365-373
Buckley, P. & Lessard, D. (2005). Regaining the edge for international business
research. Journal of International Business Studies, 36, (6), 595–599.
Carr, A. N. (Ed.) (2006). Critical perspectives on International Business: What does
it mean to be critical in relation to international business? Volumen (2). Número 2,
Páginas 79 - 90 Emerald insight.
Johnson, D. & Turner, C. (2004). International Business: Themes and issues in the
modern global economy. New Fetter Lane, London. Taylor & Francis e-Library,
Routledge.
McDonald, F.; Tüselmann, H. & Wheeler, C. (Eds.) (2002). International Business:
Adjusting to New Challenges and Opportunities. Ciudad, país: editor. Academy of
International Business, UK Chapter, Palgrave.
Rugman, A. (Ed.) (2003). Leadership in international business education and
research. Kidlington, Oxford. Indiana University, Elsevier.
Rugman, A. & Hodgetts, R. (2004) Negocios Internacionales: un enfoque de
administración estratégica. México, México. Mac-Graw Hill.
171
Componente servicios
Albrecht, K. (1990). La revolución del servicio. Bogotá, Colombia: Legis.
Aldana, L. & Vargas, M. E. (2007). Calidad y servicio: concepto y herramientas.
Bogotá, Colombia: Ecoe-Universidad de La Sabana.
Crosby, P. (1994). Plenitud. Calidad total para el siglo XXl. México, México:
Mc-Graw Hill.
Eiglier, P. & Langeard, E. (1990). Servucción, el marketing de los servicios.
París Mc-Graw Hill.
Etchevarne, C. (1992). Calidad gerencial. Buenos Aires, Argentina: Machhi.
Gallego Mazo, M. C. (1999). El servicio al cliente como ventaja competitiva.
Bogotá, Colombia: editorial.
Krohe, J. (2007) ¿Porqué es tan malo el servicio al cliente? Revista Gestión,
Volumen 10, (número), páginas del artículo.
Maqueda Lafuente, J.; Llaguno Musons, J. I. & Martinez-tur, V. (2001).
Calidad del servicio y satisfacción del cliente. Madrid, España: Síntesis.
Ortega, E. (1981). El lenguaje y los fundamentos económicos del marketing.
Madrid, España: ESIC.
Peel, M. (1990). El servicio al cliente: guía para mejorar la atención y la
asistencia. Bilbao, España: Deusto.
Serna Gómez, H. (1999). Servicio al cliente, métodos de auditoría y
medición. Bogotá, Colombia: 3R.
Thomas, M. (1995). Servicio, servicio, servicio. La clave para ganar clientes
eternos. México, México. Panorama.
172
173
Anexos
Anexo 1.Referentes de Latinoamérica
Tabla A1.1. Asignaturas en común en América Latina
Tabla A1.2. Resultados asignaturas en común en América Latina
Tabla A1.3. Áreas en común en América Latina
Tabla A1.4. Resultados áreas en común en América Latina
Anexo 2. Referentes de Estados Unidos
Tabla A2.1. Asignaturas en común en Estados Unidos
Tabla A2.2. Resultados asignaturas en común en Estados Unidos
Tabla A2.3. Áreas en común en Estados Unidos
Tabla A2.4. Resultados áreas en común en Estados Unidos
Anexo 3. Referentes de Europa
Tabla A3.1. Asignaturas en común en Europa
Tabla A3.2. Áreas en común en Europa
Tabla A3.3. Resultados áreas en común en Europa
Anexo 4. Similitudes en la formación en Administración en América Latina,
Estados Unidos y Europa
Tabla A4.1. Similitudes en la formación en administración en América
Latina, Estados Unidos y Europa
Tabla A4.2. Resultados similitudes en la formación en administración en
América Latina, Estados Unidos y Europa
Anexo 5. Condiciones en que se ofrecen los programas
Tabla A5.1. Distribución de programas y estudiantes presentados por
programa académico
Tabla A5.2 Distribución por denominación
Tabla A5.1. Similitudes en la formación en administración en América Latina,
Estados Unidos y Europa
Tabla A5.2. Resultados similitudes en la formación en administración en
América Latina, Estados Unidos y Europa
Anexo 6. Acreditación de los programas
Tabla A6.1. Programas de pregrado en administración acreditados en alta
calidad (corte: 30 de junio de 2009)
Anexo 7. Caracterización de las estructuras curriculares
Tabla A7.1. Composición de la formación profesional
174
Tabla A7.2. Composición de la formación básica
Tabla A7.3. Composición de la formación socio-humanística
Tabla A7.4. Frecuencia administración y organización
Tabla A7.5. Frecuencia economía y finanzasTabla A7.6. Frecuencia
producción y operaciones
Tabla A7.7. Frecuencia mercadeo
Anexo 8. La investigación en administración en Colombia
Tabla A8.1. Descripción de los grupos de investigación en administración a
partir de los resultados de medición realizada por COLCIENCIAS en 2008
Anexo 9. Referentes internacionales
Tabla A9.1. Estructura EGEL–A
175
176
IESA
CENTRUM
Católica
Universidad
San Ignacio
de Loyola
X
X
X
X
X
X
X
ESAN
X
X
X
Universidad
Anáhuac del
Sur
X
X
IPADE
X
X
X
Microeconomía
X
X
Pontificia
Universidad
Católica de
Chile
Fundação
Getulio
Vargas
INCAE
EGADE,
Tecnológico
de
Monterrey
X
Universidad
Adolfo
Ibáñez
Comportamiento
organizacional
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Contabilidad
financiera
X
X
X
X
X
Análisis
de
datos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Macroeconomía
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Dirección
financiera
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gestión de
operaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Dirección
de
recursos
humanos
Tabla A1.1. Asignaturas en común en América Latina
Anexo 1. Referentes de Latinoamérica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Seminario
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gerencia
estratégica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tecnologías de
la información
Tabla A1.2. Resultados asignaturas en común en América Latina
Asignatura
Comportamiento organizacional
Microeconomía
Contabilidad financiera
Análisis de datos
Macroeconomía
Dirección financiera
Gestión de operaciones
Dirección de recursos humanos
Seminarios
Gerencia estratégica
Tecnologías de la información
Frecuencias
8/11
10/11
11/11
5/11
10/11
11/11
10/11
10//11
11/11
11/11
9/11
Tabla A1.3. Áreas en común en América Latina
Finanzas
Economía
Operaciones
y procesos
Personas
Derecho
Entorno
/
industria
Tecnología
Marketing
Emprendimiento
Universidad
Adolfo
Ibáñez
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Pontificia
Universidad
Católica de
Chile
X
X
X
X
X
X
Fundação
Getulio
Vargas
X
X
X
X
X
X
X
INCAE
X
X
X
X
X
EGADE,
Tecnológico
de
Monterrey
X
X
X
X
X
X
X
IPADE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Universidad
Anáhuac del
Sur
ESAN
CENTRUM
Católica
Universidad
San Ignacio
de Loyola
IESA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla A1.4. Resultados áreas en común en América Latina
Área
Finanzas
Economía
Operaciones y procesos
Personas
Derecho
Entorno / industria
Tecnología
Marketing
Emprendimiento
Frecuencias
11/11
11/11
10/11
7/11
7/11
9/11
9/11
8/11
8/11
177
X
178
X
X
X
X
University of
Pittsburgh,
Joseph M. Katz
Graduate School
of Business
X
X
X
X
X
University of
Pennsylvania,
Wharton School
X
X
X
X
X
X
Economía
internacional
X
X
Northwestern
University,
Kellogg School
of Management
Stanford
University
Thunderbird,
The Garvin
School of
International
Management
University of
California at
Berkeley
University of
Chicago
X
X
X
MIT Sloan
School of
Management
Columbia
University
Florida
International
University
Harvard
University
Comportamiento
organizacional /
liderazgo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Contabilidad
financiera
X
X
X
X
X
X
Gestión de
proyectos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Mercados
financieros
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Estrategias
competitivas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gestión de
operaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
Dirección
de recursos
humanos
Tabla A2.1. Asignaturas en común en Estados Unidos
Anexo 2. Referentes de Estados Unidos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Seminario
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gerencia
estratégica
internacional
X
X
X
X
X
X
X
Tecnologías
de la
información
Tabla A2.2. Resultados asignaturas en común en Estados Unidos
Asignatura
Comportamiento organizacional/liderazgo
Economía internacional
Contabilidad financiera
Gestión de proyectos
Mercados financieros
Estrategias competitivas
Gestión de operaciones
Dirección de recursos humanos
Seminarios
Gerencia estratégica internacional
Tecnologías de la información
Frecuencias
9/11
11/11
10/11
6/11
10/11
11/11
11/11
8/11
9/11
11/11
7/11
Tabla A2.3. Áreas en común en Estados Unidos
Finanzas
Economía
Operaciones
y procesos
Personas
Derecho
Entorno /
industria
Tecnología
Marketing
Emprendimiento
Columbia
University
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Florida
International
University
X
X
X
X
X
X
Harvard
University
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MIT Sloan
School of
Management
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Northwestern
University,
Kellogg School
of Management
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Stanford
University
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Thunderbird,
The Garvin
School of
International
Management
X
X
X
X
X
X
X
X
University of
California at
Berkeley
X
X
X
X
X
X
X
University of
Chicago
X
X
X
University of
Pennsylvania,
Wharton School
X
X
X
X
X
X
X
University of
Pittsburgh,
Joseph M. Katz
Graduate School
of Business
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla A2.4. Resultados áreas en común en Estados Unidos
Área
Finanzas
Economía
Operaciones y procesos
Personas
Derecho
Entorno/industria
Tecnología
Marketing
Emprendimiento
Frecuencias
11/11
10/11
8/11
8/11
8/11
8/11
10/11
11/11
10/11
179
180
X
X
INSEAD
X
X
X
X
X
Gestión
de
proyectos
X
X
X
Mercados
financieros
X
X
X
Estrategias
competitivas
X
X
X
X
X
Economía
X
X
X
Operaciones
y procesos
X
X
X
Personas
X
X
X
Derecho
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gerencia
estratégica
internacional
X
X
X
Marketing
Seminario
Tecnología
Dirección
de
recursos
humanos
Entorno/
industria
Gestión de
operaciones
Tabla A3.2. Áreas en común en Europa
Finanzas
X
X
Contabilidad
financiera
Emprendimiento
X
X
X
Economía
internacional
Instituto
Empresa
IESE
Business
School
X
X
Instituto
Empresa
INSEAD
X
IESE
Business
School
Comportamiento
organizacional /
liderazgo
Tabla A3.1. Asignaturas en común en Europa
Anexo 3. Referentes de Europa
X
X
Tecnologías
de la
información
Tabla A3.3. Resultados áreas en común en Europa
Área
Frecuencias
Finanzas
3/3
Economía
2/3
Operaciones y procesos
3/3
Personas
3/3
Derecho
3/3
Entorno/industria
3/3
Tecnología
2/3
Marketing
3/3
Emprendimiento
3/2
181
182
X
X
X
X
X
X
Fundação Getulio
Vargas
INCAE
EGADE, Tecnológico
de Monterrey
X
Harvard University
X
X
X
X
X
X
Stanford University
X
X
X
X
Thunderbird, The
Garvin School
of International
Management
MIT Sloan School of
Management
Northwestern
University, Kellogg
School of Management
X
X
X
X
IESA
Columbia University
Florida
Macroeconomic
University
X
X
Universidad San
Ignacio de Loyola
X
X
CENTRUM Católica
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ESAN
X
X
X
ICADE
Universidad Anáhuac
del Sur
X
X
X
X
X
X
Contabilidad
financiera
X
X
X
X
X
Pontificia Universidad
Católica de Chile
Economía
internacional
Universidad Adolfo
Ibáñez
Comportamiento
organizacional /
liderazgo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gestión
de
proyectos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Mercados
financieros
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Estrategias
competitivas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gestión de
operaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Dirección
de recursos
humanos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Seminario
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Gerencia
estratégica
internacional
Tabla A4.1. Similitudes en la formación en administración en América Latina, Estados Unidos y Europa
Anexo 4. Similitudes en la formación en Administración en América Latina, Estados Unidos y Europa
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tecnologías
de la
información
183
X
X
X
IESE Business School
Instituto Empresa
INSEAD
X
X
University of Chicago
University of
Pennsylvania, Wharton
School
University of
Pittsburgh, Joseph M.
Katz Graduate School
of Business
X
University of California
at Berkeley
Comportamiento
organizacional /
liderazgo
X
X
X
X
X
X
X
Economía
internacional
X
X
X
X
X
X
Contabilidad
financiera
X
X
Gestión
de
proyectos
X
X
X
X
X
X
X
Mercados
financieros
X
X
X
X
X
X
X
Estrategias
competitivas
X
X
X
X
X
X
X
Gestión de
operaciones
X
X
X
X
X
Dirección
de recursos
humanos
X
X
X
X
X
Seminario
X
X
X
X
X
Gerencia
estratégica
internacional
X
X
X
X
X
X
X
Tecnologías
de la
información
Tabla A4.1. Similitudes en la formación en administración en América Latina, Estados Unidos y Europa (continuación)
Tabla A4.2. Resultados similitudes en la formación en administración en América
Latina, Estados Unidos y Europa
Área
Frecuencias
Comportamiento organizacional/liderazgo
21/25
Economía internacional
24/25
Contabilidad financiera
23/25
Gestión de proyectos
13/25
Mercados financieros
23/25
Estrategias competitivas
25/25
Gestión de operaciones
24/25
Dirección de recursos humanos
21/25
Seminarios
23/25
Gerencia estratégica internacional
23/25
Tecnologías de la información
25/25
184
Anexo 5. Condiciones en que se ofrecen los programas
Tabla A5.1. Distribución de programas y estudiantes presentados por programa
académico
Número de
programas
Porcentaje
Número de
estudiantes
Porcentaje
Administración de empresas
90
57,32
5.132
68,29
Administración de empresas agropecuarias
8
5,10
138
1,84
Administración de empresas turísticas y
hoteleras
8
5,10
202
2,69
Programa académico
Administración de negocios
7
4,46
509
6,77
Administración de negocios
internacionales
5
3,18
94
1,25
Administración financiera
5
3,18
154
2,05
Administración industrial
3
1,91
130
1,73
Administración del medio ambiente
2
1,27
111
1,48
Administración empresarial
2
1,27
50
0,67
Administración aeronáutica
1
0,64
40
0,53
Administración ambiental
1
0,64
29
0,39
Administración bancaria y financiera
1
0,64
29
0,39
Administración comercial
1
0,64
26
0,35
Administración comercial y de mercadeo
1
0,64
4
0,05
Administración comercial y de sistemas
1
0,64
21
0,28
Administración de comercio exterior
1
0,64
11
0,15
Administración de empresas y gestión
ambiental
1
0,64
7
0,09
Administración de empresas comerciales
1
0,64
152
2,02
Administración de empresas con énfasis
en finanzas
1
0,64
22
0,29
Administración de empresas y finanzas
1
0,64
11
0,15
Administración de informática
1
0,64
1
0,01
Administración de instituciones de servicio
1
0,64
2
0,03
Administración de mercadeo y ventas
1
0,64
6
0,08
Administración de mercadeo, publicidad
y ventas
1
0,64
3
0,04
Administración de negocios con énfasis en
finanzas y seguros
1
0,64
28
0,37
Administración de servicios de salud
1
0,64
20
0,27
Administración de sistemas e informática
1
0,64
15
0,20
Administración de sistemas informáticos
1
0,64
8
0,11
185
Tabla A5.1. Distribución de programas y estudiantes presentados por programa
académico (continuación)
Número de
programas
Porcentaje
Número de
estudiantes
Porcentaje
Administración del medio
ambiente y de los recursos
naturales
1
0,64
14
0,19
Administración en informática
1
0,64
2
0,03
Administración en recursos
humanos
1
0,64
10
0,13
Administración financiera y de
sistemas
1
0,64
38
0,51
Administración policial
1
0,64
415
5,52
Administración y gestión
ambiental
1
0,64
33
0,44
Dirección y administración de
empresas
1
0,64
32
0,43
Gestión empresarial
1
0,64
16
0,21
Programa académico
Fuente: Salinas Gómez, O.; Herrera, B. & Rendón, C. A. (2008). Análisis de los resultados ECAES en
Administración 2008. Bogotá, Colombia: ASCOLFA.
186
Tabla A5.2 Distribución por denominación
Denominación
Administración de empresas
Cantidad
189
Administración de negocios internacionales
15
Administración financiera
15
Administración de empresas agropecuarias
13
Administración
9
Administración en salud
7
Administración de negocios
6
Administración turística y hotelera
6
Administración pública
5
Administración de empresas turísticas
4
Administración de mercadeo
3
Administración financiera y de sistemas
3
Administración industrial
3
Administración pública territorial
3
Administración agropecuaria
2
Administración de empresas turísticas y hoteleras
2
Administración humana
2
Administración logística
2
Administración turística
2
Administración aeronáutica
1
Administración bancaria y financiera
1
Administración comercial
1
Administración comercial y de mercadeo
1
Administración de comercio exterior
1
Administración de comercio internacional
1
Administración de construcciones
1
Administración de empresas comerciales
1
Administración de empresas deportivas
1
Administración de empresas en telecomunicaciones
1
Administración de empresas y finanzas
1
Administración de empresas y gestión ambiental
1
Administración de gestión humana
1
Administración de instituciones de servicio
1
Administración de la seguridad integral
1
Administración de servicios de salud
1
Administración de sistemas informáticos
1
187
Tabla A5.2 Distribución por denominación (continuación)
Denominación
Cantidad
Administración del comercio internacional
1
Administración del medio ambiente y de los recursos naturales
1
Administración del turismo sostenible
1
Administración deportiva
1
Administración empresarial
1
Administración en finanzas y negocios internacionales
1
Administración en logística y producción
1
Administración en mercadeo y logística internacionales
1
Administración en negocios internacionales
1
Administración marítima
1
Administración marítima y fluvial
1
Administración policial
1
Administración tecnológica
1
Administración turística y del patrimonio
1
Administración y finanzas
1
Administración y negocios internacionales
1
Profesional en administración agropecuaria
1
Total
325
Fuente: ASCOLFA.
188
Anexo 6. Acreditación de los programas
Tabla A6.1. Programas de pregrado en administración acreditados en alta
calidad (corte: 30 de junio de 2009)
Programa
Administración de empresas (renovación de
acreditación)
Institución de educación superior
Acto de
acreditación
Administración aeronáutica
Colegio de Estudios Superiores de
Administración (CESA)
Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Rosario
Dirección Nacional de Escuelas Policía
Nacional
Escuela Militar de Aviación Marco Fidel
Suárez
Administración marítima (renovación de
acreditación)
Escuela Naval de Cadetes Almirante
Padilla
Reacreditado
Administración de empresas (renovación de
acreditación)
Fundación Universidad del Norte.
Barranquilla
Reacreditado
Administración de empresas
Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá
Administración de empresas (renovación de
acreditación)
Pontificia Universidad Javeriana. Cali
Reacreditado
Administración de empresas (renovación de
acreditación)
Universidad Autónoma de Bucaramanga
(UNAB)
Reacreditado
Administración de empresas (renovación de
acreditación)
Universidad Autónoma de Occidente
Acreditado
Administración de empresas (segundo proceso)
Universidad Católica Popular del
Risaralda
Acreditado
Administración en salud con énfasis en gestión
de servicios de salud
Universidad de Antioquia
Acreditado
Administración de empresas (segundo proceso)
Universidad de Antioquia
Acreditado
Administración de empresas (renovación de
acreditación)
Universidad de La Sabana
Reacreditado
Administración de instituciones de servicio
(renovación de acreditación)
Universidad de La Sabana
Reacreditado
Administración de empresas agropecuarias
(renovación de acreditación)
Universidad de La Salle
Reacreditado
Administración
Universidad de Los Andes
Acreditado
Administración de empresas
Universidad de Medellín
Acreditado
Administración de empresas
Universidad del Tolima
Acreditado
Administración de empresas
Universidad del Valle
Acreditado
Administración de negocios (renovación de
acreditación)
Universidad EAFIT
Acreditado
Administración de negocios (renovación de
acreditación)
Universidad EAN
Reacreditado
Universidad EAN
Acreditado
Administración de empresas
Administración policial (renovación de
acreditación)
Administración de empresas modalidad a
distancia
Administración de negocios (renovación de
acreditación)
Administración de empresas turísticas y
hoteleras (renovación de acreditación)
Reacreditado
Acreditado
Reacreditado
Acreditado
Acreditado
Universidad Externado de Colombia
Reacreditado
Universidad Externado de Colombia
Reacreditado
189
Tabla A6.1. Programas de pregrado en administración acreditados en alta
calidad - corte: 30 de junio de 2009 - (continuación)
Programa
Institución de educación superior
Acto de acreditación
Administración de empresas
Universidad Libre. Cali
Reacreditado
Administración de empresas (renovación
de acreditación)
Universidad Militar Nueva Granada
Reacreditado
Administración de empresas
Universidad Nacional de Colombia. Palmira
Acreditado
Administración de empresas
Universidad Nacional de Colombia.
Manizales
Acreditado
Administración de empresas
Universidad Nacional de Colombia
Acreditado
Administración de empresas
agropecuarias
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Duitama
Acreditado
Administración turística y hotelera
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Duitama
Acreditado
Administración de empresas (segundo
proceso)
Universidad Pontificia Bolivariana
Acreditado
Administración de empresas
agropecuarias
Universidad Santo Tomás. Bucaramanga
Acreditado
Administración de empresas
Universidad Surcolombiana
Acreditado
Administración de empresas
Universidad Tecnológica de Bolívar
Fuente: Consejo Nacional de Acreditación (CNA) (s.f.)
.http://201.234.245.136/cna/Buscador/BuscadorProgramas.php? Recuperado el 30 de agosto de 2009 de http://www.cna.gov.co
190
Anexo 7. Caracterización de las estructuras curriculares
Tabla A7.1. Composición de la formación profesional
Área
Subárea
Pensamiento
administrativo
Administración y
organizaciones
Organizaciones
Proceso administrativo
Estrategia
Fundamentos
de economía y
microeconomía
Macroeconomía
Economía
Política económica
Comercio exterior
Economía colombiana
Contabilidad
Finanzas
Análisis financiero
Análisis de inversiones
Tema
Orígenes, evolución y escuelas
Enfoque clásico
Enfoque relaciones humanas
Enfoque neoclásico
Enfoque comportamiento organizacional
Enfoque de sistemas
Estructura organizacional
Cultura organizacional
Comportamiento organizacional
Procesos organizacionales
Desarrollo organizacional
Planeación
Organización
Dirección
Control
Fundamentos (conceptualización)
Modelos
Procesos organizacionales
Direccionamiento
Oferta y demanda
Elasticidades
Teoría del mercadeo
Teoría del consumidor
Teoría del productor
Agregados macroeconómicos
Inflación, desempleo y empleo
Modelos macroeconómicos
Balanza comercial
Política monetaria
Política fiscal
Política cambiaria
Comercio exterior
Ventajas comparativas y competitivas
Tratados internacionales
Importaciones y exportaciones
Inversión extranjera
Estructuras
Componentes
Ecuación fundamental
Estados financieros
Razones financieras
Análisis vertical y horizontal
Análisis de apalancamiento
Punto de equilibrio
Estado de fuentes y usos, flujo de efectivo
Administración de capital de trabajo
Tasa de interés/conversión
Anualidades
191
Frecuencia
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta media
Alta media
Alta media
Alta media
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta media
Alta
Alta
Alta media
Media baja
Baja
Alta media
Alta media
Baja
Baja
Baja
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Media baja
Alta
Alta
Tabla A7.1. Composición de la formación profesional (continuación)
Área
Subárea
Tema
Flujo de caja libre (formulación de proyectos)
Análisis de inversiones
Finanzas
Mercadeo
Fuentes de financiación
Valoración de proyectos (VPN, TIR)
Análisis de rentabilidades
Conceptos y clases
Costos
Sistemas de costos
Costeo directo / variable
Tipos de presupuestos
Presupuestos
Proyección de estados financieros
Escuelas
Fundamentos de
mercadeo
Modelos
Desarrollo, ciclo de vida del producto
Precio
Mezcla de mercadeo
Plaza: canales de distribución
Promoción: comunicación
Cuantitativa
Investigación de
mercados
Cualitativa
Comportamiento del consumidor
Segmentación
Administración de la
producción
Gestión de calidad
Operaciones y
logística
Investigación de
operaciones
Logística
Gerencia de
personal
Frecuencia
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta media
Alta media
Alta media
Alta media
Alta
Alta
Alta media
Alta media
Planeación y control
Alta
Procesos administrativos y productivos
Alta
Evolución del concepto, herramientas, normas
ISO y certificación; procesos de calidad
Programación lineal
Teoría de decisión
Árboles de decisión
PERT y CPM. Teoría de colas
Transporte
Distribución local e internacional
Análisis de cargos
Selección y contratación
Desarrollo humano
Evaluación del desempeño
Compensación
Relaciones laborales
Fuente: PROCAD (2004). Análisis de estructuras curriculares. Documento de trabajo.
192
Alta media
Alta
Alta
Alta
Alta media
Media baja
Media baja
Alta
Alta
Alta
Alta media
Alta media
Alta
Tabla A7.2. Composición de la formación básica
Área
Matemáticas I
Matemáticas
Tema
Subárea
Matemáticas II
Álgebra lineal
Estadística I descriptiva
Estadística
Estadística II inferencial
Frecuencia
Conjuntos reales
Alta
Funciones
Alta
Álgebra básica
Alta
Ecuaciones
Alta
Derivadas
Alta
Integrales
Alta
Sucesiones
Alta
Planos
Alta
Matrices
Alta media
Sistemas de ecuaciones
Alta media
Vectores
Alta media
Transformaciones lineales
Alta media
Distribución de frecuencias
Alta
Medidas de tendencia central y de
posición
Alta
Medidas de variación o dispersión
Alta
Probabilidades
Alta
Distribución de probabilidad
Alta
Estimación puntual y por intervalos
Alta
Pruebas de hipótesis y de
independencia
Alta
Muestreo, tamaños de muestra y
distribuciones muestrales
Alta
Regresión y correlación
Alta
Fuente: PROCAD (2004) Análisis de estructuras curriculares. Documento de trabajo.
193
Tabla A7.3. Composición de la formación socio-humanística
Área
Subárea
Derecho comercial
Derecho laboral
Derecho tributario
Ciencias sociales y
socio- humanísticas
Ética y responsabilidad
social
Derecho constitucional
Tema
Frecuencia
Sociedades
Alta
Actos, operaciones y empresas
mercantiles
Alta
Títulos valores
Alta
Entes reguladores
Alta
Contrato
Alta
Contrato de trabajo
Alta media
Salario y prestaciones sociales
Alta media
Derecho colectivo
Alta media
Seguridad social
Alta media
Obligaciones tributarias
Alta media
Impuesto de renta
Alta media
Impuesto a las ventas
Alta media
Retención en la fuente
Alta media
Sanciones
Alta media
Fundamentos sobre ética, moral y valores
Alta media
Ética en los procesos organizacionales y
toma de decisiones
Alta media
Ética y responsabilidad social del
administrador
Alta media
El desarrollo de un ser humano orientado
hacia la ética, los principios y los valores
Alta media
Ética en la administración pública y
privada
Alta media
Constitución política
Alta
Derechos fundamentales
Alta
Organización del Estado
Alta
Mecanismos de participación ciudadana
Alta
Fuente: PROCAD (2004) Análisis de estructuras curriculares. Documento de trabajo.
194
Tabla A7.4. Frecuencia administración y organización
Materia
Organizaciones
Control
Planeación
Organización
Administración
Liderazgo
Administración y finanzas publicas
Dirección
Gerencia estratégica
Proceso administrativo
Creación de empresas
Introducción a la administración
Fundamentos de administración
Modelos gerenciales
Desarrollo organizacional
Toma de decisiones
Auditoría administrativa
Juego gerencial
Pensamiento administrativo
Comportamiento organizacional
Gestión publica
Planeación estratégica
Teoría organizacional
Administración de operaciones
Creatividad empresarial
Empresarismo
Historia empresarial
Plan de negocio
Simulación empresarial
Espíritu empresarial
Negociación empresarial
Administración de la producción
Administración financiera
Ética y responsabilidad social
Gestión de calidad
Habilidad gerencial
Administración estratégica
Gerencia de servicios
Innovación
Pensamiento estratégico
Desarrollo empresarial
Psicología organizacional
Gestión ambiental
Políticas de gerencia
Análisis del entorno
Casos empresariales
Cultura organizacional
Gerencia de calidad
Gestión de procesos
Liderazgo gerencial
Práctica empresarial
Tendencias administrativas
Control gerencial
Diagnóstico organizacional
Estrategia empresarial
Gestión empresarial
Teoría administrativa
Teorías administrativas
Consultoría empresarial
Control de gestión
Desarrollo sostenible
Epistemología
Gestión de empresas
Gestión de proyectos
Gestión estratégica
Administración de exportación
Administración de importación
Frecuencia
43
36
35
30
29
28
26
26
26
26
48
25
22
21
20
20
19
18
16
15
15
15
15
14
14
13
13
13
12
11
11
12
10
10
10
10
9
9
9
9
8
8
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
5
5
6
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
3
3
195
Porcentaje
38,74
32,43
31,53
27,03
26,13
25,23
23,42
23,42
23,42
23,42
43,24
22,52
19,82
18,92
18,02
18,02
17,12
16,22
14,41
13,51
13,51
13,51
13,51
12,61
12,61
11,71
11,71
11,71
10,81
9,91
9,91
10,81
9,01
9,01
9,01
9,01
8,11
8,11
8,11
8,11
7,21
7,21
6,31
6,31
5,41
5,41
5,41
5,41
5,41
5,41
5,41
5,41
4,50
4,50
5,40
4,50
4,50
4,50
3,60
3,60
3,60
3,60
3,60
3,60
3,60
2,70
2,70
Tabla A7.4. Frecuencia administración y organización (continuación)
Materia
Administración de salarios
Administración empresarial
Administración ambiental
Auditorías
Estructura del pensamiento
Gerencia de proyectos
Gerencia pública
Gestión de servicios
Gestión tecnológica
Historia del desarrollo empresarial
Teorías y enfoques
Administración de la información
Análisis organizacional
Comunicación organizacional
Conceptos organizacionales
Derecho administrativo
Empresas familiares
Gerencia administrativa
Gerencia social
Herramientas administrativas
Persona y organización
Prospectiva gerencial
Sistemas de información
Administración de inversiones
Administración de costos
Administración de finca raíz
Análisis de procesos
Aplicaciones administrativas
Balance Score Card (BSC)
Desarrollo humano
Desarrollo turístico
Diseño de proyectos
Diseño y control estratégico
Fenómeno empresarial
Gestión agropecuaria
Gestión tributaria
Organización empresarial
Planificación turística
Problemas globales
Proceso estratégico
Procesos agroindustriales
Procesos políticos
Salud ocupacional
Seguridad social
Seminario gerencial
Servicio social
Sistemas organizacionales
Frecuencia
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Fuente: ASCOLFA.
196
Porcentaje
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
Tabla A7.5. Frecuencia economía y finanzas
Materia
Contabilidad de costos
Macroeconomía
Presupuestos
Microeconomía
Matemática financiera
Análisis financiero
Contabilidad
Economía colombiana
Finanzas
Formulación y evaluación de proyectos
Fundamentos de economía
Negocios internacionales
Comercio internacional
Administración financiera
Evaluación de proyectos
Economía internacional
Contabilidad general
Introducción a la economía
Economía general
Finanzas internacionales
Política económica
Contabilidad financiera
Gerencia financiera
Comercio exterior
Contabilidad administrativa
Finanzas públicas
Finanzas corporativas
Fundamentos de contabilidad
Gestión de proyectos
Formulación de proyectos
Mercado de capitales
Contabilidad básica
Ingeniería económica
Principios de economía
Contabilidad gerencial
Entorno económico
Contabilidad avanzada
Moneda y banca
Problemas económicos
Finanzas privadas
Gerencia de proyectos
Mercados financieros
Desarrollo sostenible
Economía ambiental
Economía empresa
Economía sectorial
Teoría económica
Evaluación financiera de proyectos
Economía solidaria
Economía de lo público
Economía globalizada
Evaluación económica
Herramientas económicas
Pensamiento económico
Planeación económica
Política monetaria
Aplicaciones contables
Lógica contable
Econometría
Economía agraria
Economía de la salud
Economía gerencial
Economía turística
Perspectiva económica
Procesos económicos
89
88
83
82
79
47
45
43
43
42
40
37
31
26
26
23
23
21
20
17
16
16
16
15
15
15
14
14
13
12
11
9
8
7
6
5
5
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
Fuente: ASCOLFA.
197
Frecuencia
Porcentajes
80,18
79,28
74,77
73,87
71,17
42,34
40,54
38,74
38,74
37,84
36,04
33,34
27,93
23,42
23,42
20,72
20,72
18,92
18,02
15,32
14,41
14,41
14,41
13,51
13,51
13,51
12,61
12,61
11,71
10,81
9,91
8,11
7,21
6,31
5,41
4,50
4,50
3,60
3,60
3,60
3,60
3,60
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
2,70
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
0,90
Tabla A7.6. Frecuencia producción y operaciones
Materia
Investigación de operaciones
Administración de la producción
Producción
Logística
Sistemas de información gerencial
Operaciones
Sistemas de información
Gestión ambiental
Gerencia de producción
Gestión tecnológica
Gestión de producción
Administración de operaciones
Calidad
Gestión de operaciones
Gerencia de calidad
Modelos
Producción agrícola
Planeación
Planeación estratégica
Procesos
Gestión de calidad
Fundamentos de producción
Gerencia ambiental
Gerencia de producción y servicios
Medio ambiente
Productividad
Sistemas de control
Administración de calidad
Distribución de planta
Gerencia estratégica
Gestión de información
Lógica
Optimización
Administración estratégica
Frecuencia
57
46
40
31
28
26
19
15
11
11
10
9
9
9
8
8
8
7
6
6
5
4
4
4
3
3
3
2
2
2
2
2
2
1
Fuente: ASCOLFA.
198
Porcentajes
51,35
41,44
36,04
27,93
25,23
23,42
17,12
13,51
9,91
9,91
9,01
8,11
8,11
8,11
7,21
7,21
7,21
6,31
5,41
5,41
4,50
3,60
3,60
3,60
2,70
2,70
2,70
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
1,80
0,90
Tabla A7.7. Frecuencia mercadeo
Materia
Investigación de mercados
Mercadeo
Fundamentos de mercadeo
Mercados
Gerencia de mercadeo
Logística empresarial
Gerencia del servicio
Publicidad
Marketing
Marketing estratégico
Mercadotecnia
Ventas
Mercadeo internacional
Mercado de capitales
Plan de mercadeo
Planeación estratégica
Comportamiento del consumidor
Administración de mercados
Comercio internacional
Fundamentos de marketing
Gerencia de marketing
Marketing internacional
Negocios internacionales
Sistemas de información
Gerencia de proyectos
Inteligencia de mercados
Planeación de mercados
Comercio electrónico
Estrategia de mercados
Mercadeo turístico
E-comerce
Frecuencia
83
53
40
29
19
14
9
8
7
7
7
7
6
6
6
6
5
5
4
4
4
4
4
4
3
3
3
2
2
2
1
Fuente: ASCOLFA.
199
Porcentajes
74,77
47,75
36,04
26,13
17,12
12,61
8,11
7,21
6,31
6,31
6,31
6,31
5,41
5,41
5,41
5,41
4,50
4,50
3,60
3,60
3,60
3,60
3,60
3,60
2,70
2,70
2,70
1,80
1,80
1,80
0,90
200
Anexo 8. La investigación en administración en Colombia
C
I
Universidad de La
Sabana
Universidad de La
Sabana
Rosario
Santiago de Cali
EAFIT
Tecnológica de
Bolívar
Cultura organizacional y gestión humana
Calidad y servicio
Cambio e innovación tecnológica
Espíritu empresarial
Contabilidad, finanzas y gestión pública
Cultura y desarrollo humano
Desarrollo humano
Desarrollo humano y organizacional
Estilo de vida y desarrollo humano
Estudios empresariales
Perdurabilidad empresarial
Grupo de investigación en administración y
PYMES
Grupo de investigación en finanzas y banca
Grupo de Investigación en Productividad y
Calidad (GIPC)
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
E
C
F
AYO
AYO
GH
Pontificia BolivarianaMedellín
GH
GH
GH
Universidad Nacional
Universidad Santo
Tomás
Tecnológica de
Pereira
Universidad Militar
F
GH
Universidad de
Manizales
Cultura emprendedora
4
Universidad del
Valle
E
Universidad de La
Sabana
E
AYO
Autónoma de
Occidente
Competitividad y productividad empresarial
3
ICESI
AYO
ICESI
2
F
Administración económica y financiera
Área
Competitividad y productividad de las
organizaciones
Institución
1
Nombre del grupo de investigación
Tecnológica de
Pereira
No.
B
C
C
A1
B
C
B
B
D
0
B
B
D
A
C
B
B
B
Categoría
Cartagena
Medellín
Cali
Bogotá
Medellín
Bogotá
Pereira
Bogotá
Bogotá
Cali
Cali
Bogotá
Bogotá
Manizales
Bogotá
Cali
Cali
Pereira
Ciudad
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Pública
Privada
Pública
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Entidad
No
C (Ad-Minister
Revista Escuela
de Administración)
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
C (Universidad
y empresa)
No
A1 (Innovar)
No
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
B (Investigación
y reflexión)
Registro de alta
calidad
N. A.
C (Cuadernos de
administración)
A2 (Estudios
gerenciales)
No
No
No
No
No
A2 (Estudios
gerenciales)
No
Revistas
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Acreditación
Tabla A8.1. Descripción de los grupos de investigación en administración a partir de los resultados de medición realizada por COLCIENCIAS en 2008
201
GH
Universidad de
Manizales
Gerencia de talento humano
Gestión pública
Estudios organizacionales
Gestión y políticas públicas
Grupo humanismo y gestión
22
23
24
25
26
Universidad
Central
Universidad
Nacional
EAFIT
Tecnológica de
Bolívar
Universidad del
Valle
Universidad del
Valle
Universidad
Distrital
Santiago de Cali
Tecnológica de
Pereira
Grupo de Investigación de Gestión de
Organizaciones (UC-GIGO)
Grupo transformar estudios sobre desarrollo
humano
Grupo de estudios en economía y empresa
Grupo de gestión de la innovación del
conocimiento
Grupo de investigación en gestión tecnológica
Grupo de investigación en cadenas de
abastecimiento. Univalle-Georgia
Grupo de Investigación en Competitividad de
la Industria Colombiana (GICIC)
Grupo de Investigación en Finanzas y
Negocios Internacionales (GIFYNI)
Grupo de Investigación sobre las
Capacidades Tecnológicas de las
Organizaciones (GICTO)
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Universidad del
Valle
Universidad de Los
Andes
Universidad de Los
Andes
Universidad del
Valle
NI
Universidad del
Valle
Grupo de investigación en negocios
internacionales y comercio exterior
21
I
NI
ECO
L
I
I
ECO
GH
AYO
AYO
AYO
AYO
AYO
AYO
Universidad de
Antioquia
Grupo de investigación en gestión
organizacional (GESTOR)
20
GH
Área
Universidad del
Norte
Institución
Grupo de investigaciones en desarrollo
humano
Nombre del grupo de investigación
19
No.
C
C
A
D
D
B
B
D
D
A
A
A
B
D
B
D
A1
Categoría
Pereira
Cali
Bogotá
Cali
Cali
Cartagena
Medellín
Bogotá
Bogotá
Cali
Cali
Bogotá
Bogotá
Manizales
Cali
Medellín
Barranquilla
Ciudad
Pública
Privada
Pública
Pública
Pública
Privada
Privada
Pública
Privada
Pública
Pública
Privada
Privada
Privada
Pública
Pública
Pública
Entidad
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
No
No
No
C (Cuadernos de
administración)
C (Cuadernos de
administración)
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
C (Ad-Minister
Revista Escuela
de Administración)
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
A1 (Innovar)
No
C (Cuadernos de
administración)
C (Cuadernos de
administración)
No
No
No
C (Cuadernos de
administración)
No
B (Pensamiento y
gestión)
Revistas
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Acreditación
202
Escuela de Ingeniería de
Antioquia
Gestión Empresarial e Innovación
Tecnológica (GEIT)
Gestión financiera
La gerencia en Colombia
Tendencias en gestión e innovación
Cultura y desarrollo humano
GPYMES
Organizaciones de economía solidaria
Previsión y pensamientos estratégicos
Observatorio regional de gestión
empresarial MIPYME
41
42
43
44
45
46
47
48
49
52
51
Grupo de Estudio en Competitividad,
Estrategia e Innovación (GECEI)
Mercadeo estratégico y negocios
internacionales
Emprendimiento y su impacto en el
desarrollo regional
F
Universidad Distrital
Historia empresarial EAFIT
40
50
I
EAFIT
Entrepreneurship group
39
Universidad del
Atlántico
Universidad
Javeriana-Cali
Universidad Militar
Universidad Pedagógica
y Tecnológica de
Colombia
Cooperativa de
Colombia
Universidad del Valle
EAN
Universidad del Valle
EAN
EAFIT
EAN
Universidad
Javeriana
Grupo de estudios sobre dirección
estratégica y organizaciones
38
E
M
AYO
AYO
AYO
AYO
AYO
GH
I
AYO
E
E
AYO
ECO
Universidad del
Norte
Grupo de productividad y competitividad
37
Área
AYO
Institución
Universidad Nacional
36
Nombre del grupo de investigación
Grupo interdisciplinario de investigación
y desarrollo en gestión, productividad y
competitividad (BIOGESTIÓN)
No.
C
D
D
C
A
C
B
D
B
B
D
C
A
A
C
A1
A1
Categoría
Cali
Barranquilla
Bogotá
Tunja
Cali
Bogotá
Bogotá
Cali
Bogotá
Medellín
Medellín
Bogotá
Medellín
Bogotá
Bogotá
Barranquilla
Bogotá
Ciudad
Privada
Pública
Pública
Pública
Pública
Privada
Privada
Pública
Privada
Privada
Privada
Pública
Privada
Privada
Privada
Pública
Pública
Entidad
C (Ad-Minister
Revista Escuela
de Administración)
Registro de alta
calidad
C (Escuela de
Administración de
Negocios)
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
No
No
B (Investigación y
reflexión)
No
C (Cuadernos de
administración)
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
N. A.
Registro de alta
calidad
C (Cuadernos de
administración)
C (Escuela de
Administración de
Negocios)
No
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
N. A.
No
C (Escuela de
Administración de
Negocios)
Registro de alta
calidad
N. A.
A2 (Cuadernos de
administración)
B (Pensamiento y
gestión)
A1 (Innovar)
Revistas
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Acreditación
203
C
D
D
C
AYO
C
NI
AYO
ECO
AYO
AYO
AYO
AYO
Ciencias Aplicadas y
Ambientales
Universidad Javeriana
Universidad de
Córdoba
Escuela de Ingeniería
Julio Garavito
Universidad del Valle
Cámara de Comercio,
Piloto, Libertadores,
Monserrate
EAFIT
Universidad Externado
Universidad
Panamericana
ComfenalcoCartagena
Tecnológica de Pereira
Gestión y desarrollo empresarial
Calidad y productividad en las organizaciones
Negocios internacionales
Gerencia y Economía de la Educación
(GEDUCA)
Productividad hacia la Competitividad (GPC)
Nuevo pensamiento administrativo
Grupo de Investigación de Responsabilidad
Social y Ambiental (GIRSA)
Grupo de investigación en gestión de
producción y logística
Entorno de los negocios
Gestión organizacional
Centro de Estudios Administrativos y
Financieros
Gestión y desarrollo empresarial
Grupo de investigación para la productividad
y la competitividad en las organizaciones
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
Universidad Externado
Universidad del Valle
D
F
Universidad JaverianaCali
Grupo de investigación en financiación
empresarial y mercado de capitales
56
B
AYO
AYO
B
ECO
C
B
D
D
D
D
D
D
L
GH
San Buenaventura
55
C
Grupo de Investigación en Desarrollo
Humano (GIDEHU)
54
E
Grupo de finanzas empresariales
53
D
Categoría
Universidad de
Medellín
Área
Cultura e historia empresarial
Institución
F
Nombre del grupo de investigación
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
No.
Pereira
Cartagena
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Medellín
Bogotá
Cali
Bogotá
Montería
Bogotá
Cali
Bogotá
Cali
Bogotá
Medellín
Tunja
Ciudad
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Privada
Pública
Privada
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Entidad
A2 (Cuadernos de
administración)
Registro de alta
calidad
No
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
No
No
No
No
Registro de alta
calidad
N. A.
C (Ad-Minister
Revista Escuela
de Administración)
Registro de alta
calidad
No
C (Cuadernos de
administración)
Registro de alta
calidad
N. A.
No
N. A.
No
C (Cuadernos de
administración)
N. A.
No
Registro de alta
calidad
No
No
No
No
Revistas
N. A.
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Acreditación
204
ECO
M
Tecnológica de Pereira
Cooperativa de
Colombia
Universidad de
Medellín
Universidad de
Antioquia
Pontificia BolivarianaMedellín
Competitividad
Grupo de investigación administrativo,
económico y financiero (SC)
Administración, prospectiva y desarrollo
Grupo de Investigación en Ingeniería
Financiera (GINIF)
Grupo de Estudios Empresariales y
Desarrollo Económico (GEDE)
Grupo de investigación mercado y libertad
Prospectiva, estrategia y liderazgo
75
76
77
78
79
80
81
AYO
Universidad de
Cartagena
Universidad Industrial
de Santander
Currículo, universidad y empresa
Grupo de investigación, comercio y
comportamiento del consumidor
Grupo de optimización de sistemas
productivos, administrativos y logísticos
(GRUPO ÓPALO)
84
85
86
L
M
GH
E
AYO
Universidad de Caldas,
Parquesoft
Envigado
Universidad Externado
F
NI
GH
AYO
F
Universidad de Caldas
83
82
AYO
FUKL
Desarrollo humano y empoderamiento
74
Grupo de Investigación en Ciencias
Empresariales (GICE)
Desarrollo humano
ECO
Universidad del Tolima
Grupo de Investigaciones en Estrategia,
Estructura y Cultura Organizacional (ECO)
73
Tecnológica de Bolívar
San Martín
Centro de Investigación de la Escuela de
Finanzas y Estudios Internacionales
72
M
Universidad del Norte
Grupo de Investigación en Marketing (GIM)
AYO
Área
71
Universidad Libre-Cali
Institución
Gestión organizacional
Nombre del grupo de investigación
70
No.
D
D
B
C
D
B
C
D
C
D
D
D
C
D
D
A
A
Categoría
Bucaramanga
Cartagena
Manizales
Manizales
Envigado
Bogotá
Medellín
Medellín
Medellín
Bogotá
Pereira
Bogotá
Cartagena
Ibagué
Bogotá
Barranquilla
Cali
Ciudad
Pública
Pública
Pública
Pública
Pública
Privada
Privada
Pública
Privada
Privada
Pública
Privada
Privada
Pública
Privada
Pública
Privada
Entidad
No
N. A.
N. A.
N. A.
No
No
No
No
Registro de alta
calidad
No
Registro de alta
calidad
No
N. A.
No
Registro de alta
calidad
No
No
No
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
No
No
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
Registro de alta
calidad
No
B (Pensamiento y
gestión)
Registro de alta
calidad
N. A.
No
Revistas
N. A.
Acreditación
205
D
C
ECO
Manuela Beltrán
Universidad LibrePereira
Universidad Nacional
Tendencia económica mundial
Competitividad empresarial y gestión
tecnológica
Grupo de investigación en empresariado
93
94
95
Producción y calidad
D
92
D
F
L
Universidad del Valle
Universidad del Valle
Universidad de La
Sabana
Empresa familiar
Economía internacional
Historia empresarial y desarrollo regional
Sistema de información y control
organizacional
Grupo de investigación en marketing
Temas contemporáneos en contabilidad,
control, gestión y finanzas
Grupo de investigación en sistemas logísticos
Grupo de Investigación en Ciencias
Empresariales (GRICE)
Educación y emprendimiento social
98
99
100
101
102
103
104
105
106
Universidad Libre-Cali
San Buenaventura
Externado
Universidad de La
Sabana
Universidad de
Manizales
Universidad del
Magdalena
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
Investigadores para el Desarrollo Empresarial
y Agroindustrial Sostenible (IDEAS)
97
D
C
AYO
E
C
A1
A
M
D
E
D
D
NI
I
C
C
E
ECO
Fundesarrollo
96
D
D
E
ECO
D
C
I
Estudio integral para la competitividad de la
región Caribe
Autónoma-Manizales
Manuela Beltrán
ICONTEC
AYO
Gestión gerencial
91
AYO
Sistema de gestión organizacional
90
D
E
Universidad Católica
Popular de Risaralda
Desarrollo empresarial
89
D
ECO
Productividad siglo XXI
88
B
Categoría
Universidad de
Antioquia
Área
E
Institución
Universidad Nacional
Ética empresarial y empresariado social
(ETHOS)
Nombre del grupo de investigación
87
No.
Cali
Bogotá
Bogotá
Cali
Cali
Bogotá
Santa Marta
Manizales
Bogotá
Tunja
Barranquilla
Manizales
Bogotá
Pereira
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Pereira
Medellín
Bogotá
Ciudad
Privada
Privada
Privada
Pública
Pública
Privada
Pública
Privada
Privada
Pública
Privada
Privada
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Pública
Pública
Entidad
Revistas
No
No
Registro de alta
calidad
No
C (Cuadernos de
administración)
C (Cuadernos de
administración)
No
No
No
No
No
No
No
A1 (Innovar)
No
No
No
No
No
No
A1 (Innovar)
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
Acreditación
206
Autónoma de Occidente
Universidad de Medellín
Universidad América
EAFIT
Universidad Simón
Bolívar
Grupo de Investigación en Ciencias
Administrativas (GICAD)
Investigación en Gestión Organizacional
Aplicada (IGOA)
Administración
Política y relaciones internacionales
(CERCID)
Centro de Investigación y Desarrollo
Empresarial (CINDE AMÉRICA)
Grupo de investigación en estudios
internacionales
Gestión organizacional
112
113
114
115
116
117
118
119
Autónoma del Caribe
Productividad, competitividad y calidad
123
124
Universidad Nacional
Santiago de Cali
Educación y Desarrollo Empresarial
(EDE)
122
Universidad Libre
Universidad de La Salle
Desarrollo económico y economía
internacional
121
120
AYO
Universidad de Medellín
Grupo de Investigación en Negocios
Internacionales (GINI)
Grupo de investigación en desarrollo
humano
Gestión y apoyo a MIPYMES
NI
Universidad Libre-Cali
Mercadeo e iniciativa empresarial
111
Universidad de
Manizales
Universidad Jorge Tadeo
Lozano
Autónoma del Caribe
Investigaciones Jurídicas, Económicas,
Contables y Administrativas (INJECA)
110
D
D
E
C
A
D
NI
C
E
C
B
D
D
C
D
C
GH
E
NI
AYO
AYO
AYO
D
D
M
NI
D
C
ECO
NI
Universidad del Norte
Grupo de investigaciones sobre agenda
internacional
109
D
NI
Universidad del Rosario
Internacionalización de la empresa
D
AYO
108
CEIPA
Gestión del conocimiento empresarial
Categoría
Área
107
Institución
Nombre del grupo de investigación
No.
Bogotá
Barranquilla
Cali
Bogotá
Bogotá
Barranquilla
Medellín
Bogotá
Bogotá
Manizales
Medellín
Cali
Medellín
Cali
Barranquilla
Barranquilla
Bogotá
Sabaneta
Ciudad
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Entidad
No
A1 (Innovar)
Registro de alta
calidad
No
No
No
No
C (Ad-Minister
Revista Escuela
de Administración)
No
No
No
No
No
N. A.
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
No
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
No
N. A.
B (Pensamiento
y gestión)
C (Universidad y
empresa)
Registro de alta
calidad
No
Registro de alta
calidad
Revistas
N. A.
Acreditación
207
E
L
ECO
M
NI
AYO
AYO
E
AYO
Colegio Mayor de
Antioquia
Universidad de Caldas
Universidad Nacional
Universidad Nacional
Universidad Militar
EAFIT
Universidad Central
Universidad Santo
Tomás
Autónoma de
Occidente
Universidad Jorge
Tadeo Lozano
Universidad de La
Salle
Universidad de La
Salle
Grupo de investigación empresarial y
turístico
Grupo de estudios socioeconómicos y de
problemas organizacionales. Colectivo docente.
Departamento de Economía y Administración
Grupo de Investigación en Administración
y Economía de Cadenas de Agronegocios
(GIAECA)
Sociedad, economía y empresa
Grupo de Estudios en Ciencias
Económicas (CIE)
Grupo de Investigación en Innovación y
Empresarismo (GUIE)
Mercado, intercambio, cultura y
organizaciones
Grupo de Investigación de la Facultad de
Ciencias Económicas (GRINFACE)
Grupo de investigación en conflictos y
organizaciones
Grupo de Estudios en Administración,
Gestión y Organizaciones (ADGEO)
Emprendimiento y gestión de empresas
de familia
Gestión, administración y organizaciones
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
I
ECO
AYO
C
NI
Autónoma del Caribe
Autónoma del Caribe,
Universidad Libre
I
Área
CESA
Institución
Calidad y productividad organizacional
integral
Grupo de investigación en innovación y
gestión empresarial
Negocios y finanzas internacionales para
el desarrollo económico y social
Nombre del grupo de investigación
127
126
125
No.
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
B
D
D
Categoría
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Cali
Bogotá
Bogotá
Medellín
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Manizales
Medellín
Barranquilla
y Bogotá
Barranquilla
Bogotá
Ciudad
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Pública
Pública
Pública
Pública
Privada
Privada
Privada
Entidad
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
No
No
No
No
No
No
C (Ad-Minister
Revista Escuela
de Administración)
B (Investigación y
reflexión)
A1 (Innovar)
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
A1 (Innovar)
No
No
No
No
No
Revistas
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
Acreditación
208
M
AYO
F
E
Universidad de La Salle
Universidad Nacional y
Universidad Central
Corporación Universitaria
de La Costa
Corporación Universitaria
de Investigación y
Desarrollo
Mercados y desarrollo empresarial
global
Grupo de Investigación en Gestión y
Organizaciones (GRIEGO)
Grupo de Investigación en Contabilidad,
Administración y Economía (GICADE)
Grupo de investigación en desarrollo
empresarial competitivo Porter
152
153
151
150
B
D
A1
D
C
AYO
Organización y empresa
Universidad del
Magdalena
149
D
I
Autónoma de Colombia
Gestión tecnológica empresarial
148
D
D
D
D
D
C
C
AYO
AYO
AYO
L
D
Categoría
F
Universidad Nacional
Grupo de Investigación en Ingeniería
Financiera y Gestión Empresarial
(GIFIG)
Pontificia BolivarianaPalmira
Grupo de estudios sobre
organizaciones
145
147
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
Competitividad y desarrollo local
144
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
Universidad de La Sabana
Dirección de personas en las
organizaciones
143
Management UPTC
ECO
Autónoma de Colombia
Pedagogía de la Gestión Empresarial
(PEGES)
142
146
GH
Autónoma de Colombia
Grupo de Investigación en Gestión y
Logística (GIGLO)
141
E
Universidad Libre
Investigación, Tecnología y Competitividad
de las PYMES en un Mundo Globalizado
(INTECOM-PYMES)
Área
140
Institución
Nombre del grupo de investigación
No.
Bucaramanga
Barranquilla
Bogotá
Bogotá
Santa Marta
Bogotá
Bogotá
Tunja
Palmira
Tunja
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Ciudad
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Privada
Pública
Pública
Privada
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Entidad
N. A.
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
N. A.
N. A.
Acreditación
No
No
No
No
No
No
A1 (Innovar)
No
No
No
No
No
No
No
Revistas
209
F
I
Sergio Arboleda
CEIPA
Libertadores
Universidad de Los
Andes
Universidad Simón
Bolívar
Grupo de investigación en política pública y
economía empresa
Organización y gerencia
Grupo de investigación en estudios
internacionales
Emprendimiento y empresariado
Grupo de Investigación PYME (GIP I+D)
Estrategia y liderazgo
Centro de Estudios y Desarrollo Empresarial
Competitividad Innovación y Desarrollo
Empresarial (CIDE)
Logística y mercadeo
Gestión y competitividad empresarial
Mercados y decisiones
Grupo de Investigación en Finanzas y
Estrategia (GIFE)
Innovación y desarrollo empresarial
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
ECO
L
AYO
M
Universidad de La
Sabana
Corporación para la
Gestión del Conocimiento
Universidad de Los
Andes
B
D
B
D
D
D
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Bogotá
Tunja
Bogotá
D
Cali
Barranquilla
D
E
Bogotá
Bogotá
Sabaneta
Bogotá
Cartagena
Barranquilla
Quibdó
Ciudad
C
D
E
AYO
D
D
AYO
NI
D
C
D
ECO
ECO
Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia
Universidad del
Atlántico
Escuela de Ingeniería
Julio Garavito
Universidad Libre-Cali
Universidad Militar
Cámara de Comercio
de Cartagena
Grupo de Investigación en Economía
Regional, Organización Industrial y Desarrollo
Empresarial (GERODE)
156
ECO
Corporación Universitaria
de La Costa
Productividad y Competitividad
(PRODUCOM)
D
ECO
155
Categoría
Área
Tecnológica del Chocó
Institución
Productividad y competitividad regional
Nombre del grupo de investigación
154
No.
Privada
Pública
Privada
Pública
Privada
Pública
Privada
Pública
Privada
Pública
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Pública
Entidad
No
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
Registro de alta
calidad
Registro de alta
calidad
N. A.
No
A1 (Innovar)
No
No
No
No
No
No
B (Investigación y
reflexión)
Registro de alta
calidad
N. A.
No
No
No
No
No
No
Revistas
N. A.
N. A.
N. A.
N. A.
N. A.
N. A.
Acreditación
210
Entorno de los negocios
171
Universidad Externado
Francisco de Paula
Santander
Institución
D
B
NI
Categoría
AYO
Área
Bogotá
Cúcuta
Ciudad
Privada
Pública
Entidad
No
No
N. A.
Registro de alta
calidad
Acreditación
Revistas
Notas.
N.A.: No Aplica
AYO: Administración y Organizaciones
F: Finanzas
ECO: Economía
E: Empresariado
GH: Gestión Humana
I: Innovación
NI: Negocios Internacionales
La clasificación de las revistas corresponde a los criterios establecidos por publindex, COLCIENCIAS
Fuente: SALINAS G., O. (2009). Análisis de los resultados de la convocatoria nacional para la medición de grupos de investigación en ciencia, tecnología e
innovación año 2008. Bogotá, Colombia: Editor: ASCOLFA
Investigación y gestión
Nombre del grupo de investigación
170
No.
Anexo 9. Referentes internacionales
Tabla A9.1. Estructura EGEL–A
Área/subárea
Porcentaje
en el examen
Distribución
de reactivos
Administración y organizaciones y gestión de la calidad
30,5
67
Diseño del plan estratégico
9,5
21
Diseño de sistemas de calidad
2,3
5
Evaluación de escenarios con apoyo de métodos de análisis cuantitativos y
cualitativos
1,8
4
Diseño de modelos organizacionales
4,5
10
Desarrollo de liderazgos
7,3
16
Establecimiento de sistemas de control
2,7
6
Promoción de la innovación tecnológica
2,3
5
Administración de las finanzas
12,7
28
Evaluación de proyectos de inversión
2,7
6
Análisis de los estados financieros
3,6
8
Evaluación de la estructura de fuentes de financiamiento, sus alternativas y
costos
2,7
6
Elaboración de pronósticos y presupuestos
3,6
8
Administración de mercadotecnia
31,4
69
Identificación de las estructuras del mercado
6,4
14
Administración del portafolio de productos
5,0
11
Establecimiento de estrategias de precios
3,6
8
Desarrollo de estrategias de publicidad y promoción
3,6
8
Diseño de programas de ventas
2,3
5
Diseño de canales de distribución acordes al mercado de la organización
3,6
8
Creación de planes de atención y servicio al cliente
4,1
9
Definición de la imagen corporativa
2,7
6
Administración de recursos humanos
25,5
56
Planeación de personal en la organización
5,0
11
Desarrollo del programa de reclutamiento, selección y contratación de
personal
5,9
13
Desarrollo de un sistema de evaluación del desempeño en la organización
5,5
12
Administración del proceso de capacitación y desarrollo del personal en la
organización
2,7
6
Administración de las relaciones laborales
3,6
8
Promoción del clima organizacional favorable
Total
2,7
6
100%
220
Fuente: CENEVAL.(2009) Estructura aprobada por el Consejo Técnico, en reunión del 24 y 25 agosto de
2009. Mexico D.F., Mexico http://archivos.ceneval.edu.mx/archivos_portal/6209/Contenidodelaprueba.
pdf
211
212
Carrera 11 No. 73 - 44 Of. 609
Teléfonos: (57 1) 609 66 17 - 321 04 18
Fax: 248 15 32
Bogotá - Colombia
www.ascolfa.edu.co
Descargar