Subido por Jesica Viviano

Ambiente Alfabetizador en sala de 5

Anuncio
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Módulo: Taller de Escritura Académica. “Seminario Final”
Título del Proyecto: “La sala del jardín como ambiente
alfabetizador”
Nivel educativo para el que se propone el proyecto: “Sala de 5
años”
Cargo desempeñado: Docente de Nivel Inicial
Nombre y apellido del alumno: Jesica Viviano
Nombre y apellido del tutor “Seminario final”: Patricia Huesca
Pérez
Lugar: Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe
Fecha de entrega:
1
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
RESUMEN INICIAL
En este informe se prende enunciar la importancia de un ambiente alfabetizador en
las salas de 5; para que los niños aprendan a leer leyendo y a escribir escribiendo.
Para ello es indispensable contar con variados y numerosos portadores de textos, es
decir soportes materiales que portan escrituras, que tienen nombre y función en la vida
diaria (textos de circulación social).
Con la elaboración de un proyecto alfabetizador el cual se enmarcara en la escuela
“Natividad del Señor n° 1199”, que se encuentra ubicada en la ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe, en zona norte de dicha ciudad. Pertenece a una gestión de
carácter privada, católica. Cuenta con salas de 4 y 5 años, en su totalidad con 2 aulas
que funcionan en ambos turnos.
Teniendo en cuenta que los niños no llegan al jardín “vacíos”, como se denominaba en
teorías conductitas “tabula rasa”; sino por el contario traen consigo diversas
experiencias cotidianas y conocimientos previos.
El Nivel Inicial les propone convertir esas experiencias cotidianas en objeto de su
conocimiento, estableciendo nuevos significados, cuestionando sus ideas, las que,
aunque muchas veces erróneas, corresponden a su edad y son pasos necesarios para
ir acercándose a un mayor conocimiento del mundo real.
El objetivo general es que el niño de Nivel Inicial se vea inmerso en un ambiente
alfabetizador que promueva aprendizajes de lectoescritura. A través de distintos textos
de circulación social.
Contiene 300 palabras aproximadamente
0,20
0,20
Presenta globalmente el proyecto y dice en qué
consiste la propuesta
0,20
0,20
Antecedentes:
En el barrio Parque Fiel se encuentra escuela “Natividad del señor n°1199”, de la
ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Los orígenes de este sector comenzaron el año 1961 a través de créditos del Banco
Interamericano de Desarrollo otorgados a la Rep. Argentina.
Linda con el Barrio Rucci, separado por la Avenida Kennedy al Norte y la Av. de
Circunvalación al oeste, y fue construido con anterioridad a ese .Es un barrio
residencial de 650 viviendas construido entre 1966/67 por la empresa Field Argentina
con tres diseños de construcción de estilo californiano proyectadas en Estados Unidos,
al igual que su trazado de calles, pasajes peatonales, iluminación, parquización y
servicios.
Se puede destacar las siguientes entidades que representan al mismo: Asociación de
Residentes (vecinal) la cual brinda a la comunidad distintos servicios entre ellos:
2
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
seguridad privada y estafeta de Correo. El club de recreación social y deportivo
"Residentes de Parque Field".
Se pueden destacar dos espacios verdes plaza, El ombú: la edificación se construyó
en varias hectáreas de tierra adquiridas a Echesortu y Casas, conocidas como Monte
Venecia, donde existía la "Estancia San Martín" que ocupaba el espacio de una
manzana, con una imponente casona de grandes habitaciones y plantaciones de
largas filas de frondosos ombúes y diversas especies de todo tipo. Solo se preservó un
ombú para dar sombra a una casilla del obrador convirtiéndose en emblema del barrio.
Plaza el Poeta la cual se encuentra en el centro del barrio y cuenta con juego
recreativos.
El jardín es fácil acceso, ya que cuenta con una variedad de líneas de colectivos para
llegar a él, los dejan a sólo 2 o 3 cuadras del jardín. Los niños que asisten son del
radio escolar por lo tanto la gran mayoría llegan en auto, moto, colectivos, bicicletas y
hasta caminando por su cercanía. Debido a la inseguridad del mismo cuenta con
seguridad privada en todo el barrio cuando se produce el ingreso y egreso de los
alumnos.
Pertenece a una gestión de carácter privado, católico. Cuenta con salas de 4 y 5 años,
en su totalidad con 4 aulas, funcionando 2 por el turno mañana y 2 por el turno tarde.
Los niños ingresan a los 3 años (cumpliendo los años antes del 30 de junio) y egresan
a los 5 años, cumpliendo así con las secciones obligatorias del nivel inicial. Cuenta con
un anexo con salas de 2 a 3 años, que se encuentra a unas cuadras del
establecimiento.
Atiende a una comunidad de un estrato social medio, que reside dentro del radio
escolar. Los padres de los alumnos en su mayoría son casados, con viviendo todos en
el mismo hogar. El rango etario de los mismos es 20 a 40 años, siendo estos
profesionales o comerciantes.
La institución cuenta con 4 docentes (una por cada sala), una vicedirectora, y la
directora que comparten con el nivel primario. Como así también maestros de áreas
especiales (educación física y música) y dos asistentes escolares por turno. El número
de alumnos entre los dos turnos es alrededor de 100. No existen alumnos repitentes,
porque el nivel no lo requiere. En cuanto a la integración de niños con capacidades
diferentes, se hace en conjunto con maestras integradoras.
Se llevan adelante diversos proyectos anuales, así como también aquellos que surgen
por los intereses del niño o acontecimientos que pueden surgir en el trayecto escolar:
Biblioteca, Convivencia y Articulación con escuela primaria.
Las relaciones interpersonales educativas y comunitarias se realizan mediante
reuniones previamente establecidas por el equipo directivo u docentes. A demás el
representante legal organiza bimestralmente convivencias docentes y encuentros. En
cada oportunidad se plantean diversos temas que surgen en la convivencia diaria,
para solventar o prevenir conflictos.
3
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
En cuanto al aspecto socio lingüístico es homogéneo, dada la similitud de la
procedencia sociocultural de los alumnos. Se puede observar un buen vocabulario por
parte de los alumnos, si bien algunos tienen algunas falencias propias de la edad o por
influencia de los medios masivos de comunicación. No existen otras lenguas que
predominen en el entorno.
Expone aspectos socio-comunitarios
0,20
0,20
Expone aspectos institucionales
0,20
0,20
Expone aspectos lingüísticos
0,20
0,20
Enunciación de la propuesta de trabajo:
En relación al rol que desempeño en el sistema educativo es docente de nivel inicial.
Hablar de niños que no acceden al lenguaje escrito, se torna dramático aquí y ahora,
nos encontramos en un mundo invadido por medios audiovisuales y navegamos en la
autopista de la informática.
Los niños desde pequeños interactúan con objetos propios de la cultura escrita: libros,
letreros periódicos, revistas, historias, lápices o también reciben cierta información que
algún adulto o un niños más grande lee en voz alta “crecen sabiendo que las marcas
escritas existen y que hay alguna relación, aunque sea difícil de comprender, entre
esas marcas y cierto tipo de habla”.
Sin embargo hay ambientes que carecen de estímulos escritos. Son casos ligados a
situaciones de mayor pobreza, ausencia de adultos o de predominio de lengua
materna oral y donde el reto de la maestra es crear y brindar ambientes ricos de
materiales escritos.
Se trata de poner a los niños en situaciones de usar el lenguaje escrito para que
descubran las funciones sociales del lenguaje y no necesariamente para que aprendan
a leer o escribir como lo entendemos en el sentido clásico no se trata de enseñarles en
clases como aprender el lenguaje, sino de ofrecerles oportunidades placenteras y
variadas de interactuar con el lenguaje escrito mientras realizan actividades de diverso
tipo.
Especifica su posición o ubicación en el sistema educativo
0,25
0,25
Focaliza su propósito
0,25
0,25
Justifica la pertinencia del Proyecto (¿está relacionado con la
situación de partida y el problema detectado?)
0,25
0,20
Justifica la viabilidad del Proyecto (¿es posible hacerlo?)
0,25
0,15
4
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Fundamentación
“… (La alfabetización inicial es) la vía de acceso a la cultura escrita, como
proceso que trasciende la adquisición del…“código gráfico”… y supone ingresar en el
mundo de los libros, de la textualidad y la intertextualidad; y esto supone asumir que
sólo leyendo se aprende a leer y sólo escribiendo se aprende a escribir…” (MCBA.
Actualización Curricular Lengua EGB, Documento de trabajo N°1 (Pág. 24))
La escritura no existe en el vacío sino que se presenta de manera contextuada como
un conjunto de marcas gráficas con una organización particular.
Para que los niños aprendan a leer leyendo y a escribir escribiendo es fundamental
crear un ambiente alfabetizador en las aulas. Para ello es indispensable contar con
variados y numerosos portadores de textos, es decir soportes materiales que portan
escrituras, que tienen nombre y función:
 cuadros con horarios, agendas semanales, almanaques, calendarios,
agendas de cumpleaños;
 libros, diarios, revistas, envases, juegos, folletos, diccionarios;
 materiales propios de la organización de la biblioteca del aula: fichas de
libros, fichas de lectores, inventarios, agendas de lectura, registros de
préstamo;
 rótulos, listas;
 un abecedario en un lugar visible y al alcance de los niños;
 fichero de nombres, bancos de datos;
 carteles con acuerdos grupales;
 tomas de notas colectivas, planes de escritura de textos;
 entre otros.
Sólo la presencia de estos portadores escritos no garantiza su conocimiento.
Los niños deben saber qué dice cada una de esas escrituras. Por ejemplo: que en el
calendario de cumpleaños están los meses y saber cuáles son; que en el horario están
los días de la semana, los nombres de los maestros especiales y actividades
escolares: música, plástica, comedor, huerta o educación física. El maestro debe
propiciar situaciones en las que se recurra a estos materiales ya que los niños no lo
harán espontáneamente. Es decir, hay que “hacerlos funcionar en el aula”,
frecuentarlos, ponerlos en uso. Para ello hace falta una continua y sistemática
interacción con los mismos en el marco de situaciones de interpretación y producción
para transformarlos en objetos lingüísticos.
Es en estas situaciones didácticas donde los niños se aproximan, de manera
simultánea, al lenguaje escrito de distintos géneros de circulación social y al
funcionamiento del sistema de escritura convencional (cómo se leen las letras y cómo
se usan para escribir). Este enfoque de enseñanza se diferencia de otros que
planteaban la enseñanza de la escritura como condición previa para abordar luego la
complejidad de la producción textual. Se presentaba el sistema de escritura a través
del texto escolar rigurosamente controlado en la presentación de las grafías y la
extensión de los enunciados: escribir con las letras enseñadas (primero las vocales y
luego las consonantes), formar sílabas y escribir palabras, luego oraciones y después
redacciones. El uso escolar de la escritura aparecía totalmente divorciado de su uso
social y de los conocimientos de los alumnos.
5
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Hoy no podemos pensar el proceso de lectura y escritura de esta manera ya que el
niño esta inverso en una cultura letrada que lo supera. Además la escuela debe
acercarlo a textos y contextos que están fuera del alcance del niño. Por eso es
importante la literatura dentro de las aulas.
La literatura (los textos) no necesariamente tiene que ver con las experiencias
cotidianas. Es más, muchas veces cuanto más alejado de la experiencia cotidiana,
cuanto más entre en contradicción con el sistema de normas de la vida corriente, el
texto será más eficaz. Es lo que sucede con el poema, que por su misma estructura
rítmica es mucho más memorizable que un enunciado en prosa.
Un poco por eso, el maestro puede proponer, desde los niveles iniciales, un conjunto
de enunciados que, además de formar una determinada conciencia lingüística en
relación con la lectura y la escritura, forme un gusto estético y, por lo tanto, vaya
modelando a los alumnos como público.
Entonces entendemos que cuando estamos hablando de la enseñanza (inicial) de la
lectura de la literatura como experimentación en la escuela, cuando estamos
enfocando estas desestabilizaciones profundas que desarrollan de manera conjunta el
nivel cognitivo y el imaginario, no estamos hablando sólo del placer, sino de nuestra
responsabilidad ante la historia: la historia y el futuro de la lectura. Y también
recordemos: La historia y el futuro de la democracia (Foucault, M. Defender la
sociedad, México, S. XXI, 1988).
Desde el primer día y a lo largo de la escolaridad presentamos diversas situaciones
para que los niños participen en prácticas de lectura y escritura con propósitos
determinados y con destinatarios reales, tal como se lee y se escribe fuera del ámbito
escolar.
Una de las contribuciones introducidas en las últimas décadas a través de
investigaciones tanto psicolingüísticas (Ferreiro y Teberosky, 1979; Ferreiro y Gómez
Palacio, 1982; Lerner, 1982, Teberosky, 1982; Kaufman, 1982) como didácticas
(Kaufman, Castedo, Molinari y Teruggi, 1989; Castedo, 1997; Weisz, 1998, etc.) refiere
a la importancia de considerar el “ambiente alfabetizador” como una de las
condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje de la lectura y escritura
desde los inicios de la alfabetización.
1. El Proyecto se ubica en el marco teórico de la Especialización
0,25
0,25
2. El Proyecto se sustenta en los conceptos del Modelo Didáctico
0,25
0,25
3. Selecciona conceptos teóricos pertinentes desarrollados en los
módulos de la Especialización para su programación
0,50
0,40
4. La fundamentación contiene los conceptos suficientes para
respaldar la propuesta.
0,50
0,50
5. Justifica la pertinencia de los conceptos seleccionados
0,50
0,40
6. Reelabora los conceptos seleccionados
1
0,80
6
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Desarrollo del trabajo:
Tiempo: año lectivo.
Objetivos generales:



Planificar situaciones de lectura y escritura atendiendo a criterios de diversidad,
continuidad, simultaneidad y progresión en el marco de la interacción con el
ambiente alfabetizador.
Desarrollen el placer e interés por la lectura y escritura.
Valoren la importancia de la lectoescritura como formas de aprendizaje y como
medio que facilita la comunicación entre las personas.
Específicos:



Identificar y comparar producciones gráficas.
Interpretar individualmente lo que nos dice el texto.
Identificar materiales o medios que sirven para leer
Propósitos:

Despertar el interés por los portadores de textos de circulación social
inmediatos al niño.
Contenidos a trabajar:
NAP




Promover el conocimiento y respeto de valores y normas para la formación de
actitudes en relación con la confianza en sí mismo, en los otros, la autonomía,
la solidaridad, la cooperación, amistad, trabajo compartido, etc.
Propiciar la comunicación y expresión a través de los diferentes lenguajes
verbales y no verbales, brindando un ámbito confiable que ofrezca
oportunidades para adquirir seguridad en los recursos propios, en la relación
con los otros y que promueva el conocimiento del mundo cultural.
Promover la alfabetización inicial reconociendo la importancia del lenguaje para
el acceso a los conocimientos, para recrear las prácticas culturales al mismo
tiempo que posibilitar el ingreso a otros mundos posibles. Reconocer el valor
de la diversidad de las lenguas y culturas indígenas y otras expresiones
particulares de las infancias pertenecientes a espacios sociales rurales y
urbanos.
La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que
ofrecen la lengua oral y escrita. La participación en conversaciones acerca de
experiencias personales o de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos,
situaciones conflictivas, etc.) y en los juegos dramáticos, asumiendo un rol. La
participación en situaciones de lectura y escritura que permitan comprender
que la escritura es lenguaje y para qué se lee y se escribe. La escritura
7
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
exploratoria de palabras y textos (su nombre y otras palabras significativas,
mensajes, etiquetas, relatos de experiencias, entre otras). La iniciación en la
producción de textos escritos dictados al maestro. La frecuentación y
exploración de distintos materiales de lectura de la biblioteca de la sala y de la
escuela. La exploración de las diferentes tipologías textuales: explicativas,
narrativas, argumentativas, etc. La escucha y el disfrute de las narraciones
orales o lecturas (cuentos, poesías y otros textos) realizadas por el docente. La
iniciación en la apreciación de la literatura.
Actividades:
Para la presentación de cada portador se propondrán situaciones problemáticas.
Ejemplo: ¿Cómo podemos recordar las fechas de los cumpleaños?
¿Cómo podemos saber en qué lugar se encuentra cada cosa? ¿Qué podemos poner
para recordar? ¿Alguien sabe qué día es hoy? ¿Dónde nos podemos fijar para
averiguarlo? Mañana podemos traer almanaques, ¿los conocen?
Esto nos dará lugar a crear distintos espacios y portadores de texto.
Rotulación de los espacios:
Se colocará el nombre a cada espacio y a cada lugar en donde se guardan los
elementos para trabajar. Ejemplo:
Canasto o caja donde colocar los cuadernos de comunicación de los niños.
Percheros de donde colgar las bolsitas o mochilas (rotulados con el nombre de los
niños o alguna figura que los identifique).
Espacio en donde ubicar los trabajos y obras artísticas de los niños
.
Actividad:
Se les preguntará ¿Cómo podemos identificar el canasto de los cuadernos de
comunicaciones? ¿Cómo lo podemos llamar?
Entre todos pensamos un nombre. Luego los alumnos le dictan a la docente lo que
debe escribir en el cartel.
Rincón diario:
Se podrán escribir listas: de sus nombres, títulos de cuentos, almanaques con los días
de la semana y fechas importantes, ficheros, entre otros.
Ejemplo:
Se elaborará una lista de quien debe subir la bandera.
Se les preguntará ¿cómo podemos hacer para no olvidar quien sube la bandera?
Se confecciona una lista, cada alumno debe poner su nombre el día que le toca subir
la bandera.
Sección de las noticias:
Se expondrán noticias de todo tipo, aportadas tanto por el docente como por los niños.
Se crearán noticias para que el jardín también este informado.
Ejemplo:
Se les presentará una noticia.
8
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Se les preguntará: ¿Qué noticia les gustaría contar?
Se arma la noticia. (los alumnos le dictan a la docente lo que quieren informar)
Ciencias:
Las enciclopedias y textos de divulgación científica pueden ubicarse en este rincón
junto con los trabajos que realicen los chicos en ciencias naturales (terrarios, acuarios,
informes, etc.)
Ejemplo.
Se les preguntará: ¿Cómo nace una planta?...
Conversar sobre el tema con los niños. Anotar las diferentes hipótesis que surjan.
¿Lo hacen todas de la misma forma? Dibujamos.
Consultamos la bibliografía averiguando cómo nacen las plantas.
Elaboramos un texto con dibujos y algunas palabras de como nacen las plantas.
Cartelera de anuncios sociales:
Los cumpleaños del mes, el nacimiento de un hermanito, paseos, actos, etc.
En esta cartelera se crea junto con los niños.
La biblioteca.
Todo tipo de material se puede encontrar en ellas, desde cuentos hasta libros de
conocimiento, arte, folletos, publicidad, etc. Es importante la disposición de este rincón
puesto que pretende ser un lugar frecuentado por los niños y debemos conseguir un
ambiente en el que estos se sientan cómodos y al que les guste acudir.
Ejemplo:
Preguntas posibles a realizar: ¿para qué servirán los libros? ¿Por qué es importante
tenerlos? ¿Les gusta leer libros? ¿Tienen en sus casas? ¿Qué piensan que es una
biblioteca? ¿Qué hay dentro de ella? ¿Quiénes trabajan allí?, etc.
 Confección del cartel con el nombre de la biblioteca, de carnets para el
préstamo de libros; y además, de ficheros, diarios, revistas, estantes, ficheros,
etc.
 Indagación de las partes del libro: tapa, contratapa, título, autor, editorial, hojas,
etc.
 Armado de las reglas de la biblioteca de la sala. Se opinará acerca de las
reglas dividiéndolas en: lo que está permitido y se puede hacer en la biblioteca,
y lo que no se puede hacer.
Juegos con letras
En este sitio encontramos letras móviles, bingo con nombres, pizarras, etc.
Ejemplo:
Se le entregará a cada niño, previamente recortadas, las letras que conforman sus
nombres dentro de un sobre, fuera del sobre estará escrito el nombre de cada uno de
ellos, es por eso que entre todos buscaremos el nombre de cada uno para que puedan
obtener el suyo y armar su “rompecabezas”, luego de encontrar los nombres, lo
armarán pegándolos.
Marcas de productos
9
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Se trata de un espacio en donde se puede coleccionar rótulos de productos que los
mismos niños irán aportando. O cualquier tipo de marcas que se puedan coleccionar.
Ejemplo:
Se les pide que traigan envases de distintos productos.
 Luego se los puede clasificar en saludable y no saludables.
 Se los puede organizar por el comienzo de la letra de cada producto.

Dramatización
Dramatizar la tienda, el médico, etc. En estos juegos necesitaran libretas, bolígrafos y
catálogos, por ejemplo, que podrán utilizar para leer y escribir en estos juegos.
Ejemplo:
Vamos al médico.
Dónde vamos cuando nos enfermamos? ¿Quién recuerda haber visitado al doctor?
¿Cómo se llama el médico que atiende a los niños? ¿Se acuerdan el nombre de su
pediatra? ¿Por qué fueron? ¿Qué hicieron? ¿Qué instrumentos utilizó el doctor? ¿ qué
anota?
Metodologías: estrategias
Actividades en gran grupo.
Resolución de situaciones problemáticas.
Actividades individuales.
Exposición mixta.
Recursos:
Almanaques
Afiches
Libros
Diarios
Textos (folletos, publicidad, marcas, entre otros).
Juegos de palabras.
Fibrones.
Papeles,
Fotos,
Revistas,
Plasticola,
Crayones
Canciones
Evaluación
Será constante, antes, durante y después de cada actividad o consigna a través de la
observación, el dialogo, la resolución de problemas.
Teniendo siempre presente que la evaluación debe ser continua, ya que día a día
surge información que nos permite mejorar procesos y resultados.
10
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
También considerando que se trata de un proyecto anual y teniendo en cuenta que la
alfabetización es un proceso.
Expone los propósitos/objetivos
0,25
0,25
Los propósitos son coherentes con la descripción del contexto y la
situación inicial que da origen al proyecto
0,50
0,50
Los propósitos son viables de alcanzar en el tiempo previsto
0,25
0,25
Explicita los contenidos que abordará
0,25
0,25
Los contenidos son pertinentes según el marco teórico y el Modelo
Didáctico
0,50
0,50
Explicita las actividades que se desarrollarán
0,25
0,25
Las actividades son pertinentes para el desarrollo de los contenidos 0,50
previstos
0,50
Las actividades son pertinentes para el desarrollo de los contenidos 0,50
previstos
0,50
Explicita la metodología que se va a utilizar
0,25
0,25
Las estrategias metodológicas seleccionadas son coherentes con el
desarrollo del proyecto
0,50
0,50
Explicita los recursos
0,25
0,25
Explicita momentos, forma e instrumentos de la evaluación
0,50
0,50
La evaluación prevé instancias de reformulación
0,50
0
Biografía:
MÓDULO: AL
Alisedo, Graciela y Melgar, Sara (2015). Clase Nro. 3. Los desafíos de la lengua
escrita para el que aprende a leer y escribir. Módulo Aportes de la Lingüística General
y de la Historia de la Escritura. Especialización Docente Superior en alfabetización
inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Alisedo, Graciela y Melgar, Sara (2015). Clase Nº 4. Los desafíos de la lengua escrita
al que enseña a leer y escribir. Módulo Aportes de la Lingüística General y de la
Historia de la Escritura. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
MÓDULO: ACC
Jaichenco, Virginia. (2015). Clase Nº 2. Una aproximación psicolingüística al
aprendizaje de la lectura y la escritura. Aportes de las ciencias cognitivas a la
alfabetización inicial. Especialización docente Superior en alfabetización inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Jaichenco, Virginia. (2015). Clase Nº 4. Aportes de las ciencias cognitivas a la
enseñanza de la lectura y la escritura. Módulo Enseñanza de la lectura y la escritura:
11
Especialización Docente en Alfabetización Inicial
Aportes de las ciencias cognitivas a la alfabetización inicial. Especialización docente
Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
MÓDULO: AS
Nercesian, Verónica (2015). Clase Nro. 3. Los alumnos que aprenden a leer y escribir
y sus contextos. Módulo Aportes de la Sociolingüística a la alfabetización inicial.
Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
Nercesian, Verónica (2015). Clase Nro. 4. La Sociolingüística y el docente que enseña
a leer y escribir.Módulo Aportes de la Sociolingüística a la alfabetización inicial.
Especialización Docente Superior en alfabetización inicial. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
MÓDULO: AEL
Link, Daniel. (2016) Clase Nro. 4 Los docentes frente a la enseñanza de la lectura de
literatura. Módulo Aportes de los Estudios Literarios a la Enseñanza de la
Alfabetización Inicial. Especialización Docente Superior en alfabetización inicial.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Componentes del Proyecto
Portada
Resumen inicial
Antecedentes
Enunciación de la propuesta
de trabajo
Fundamentación del Proyecto
Desarrollo del Proyecto
Referencias bibliográficas
Recursos
Condiciones formales del
trabajo
Total
Subtotales
Completar
0
0,40
0,60
1
3
4,50
0
0,50
0
10
0,40
0,60
0,85
2,60
4
0,50
9
12
Descargar