Subido por Luis Ramos Rodríguez

biodigestores

Anuncio
“BIODIGESTORES”
Trujillo, marzo de 2014
Biodigestor
• Es un tanque cerrado, hermético e impermeable donde se deposita la
materia orgánica y las aguas residuales domesticas. Dentro del tanque se
producen reacciones anaeróbicas
• Estas reacciones dan como resultado lodo inerte(abono), ricos en nitrógeno,
fosforo y potasio; metano, dióxido de carbono, trazas de hidrogeno, acido
sulfúrico, así como aguas que deben ser depositadas hacia un drenaje
Reacciones
anaeróbicas (para cultivo).
Ideal para
zonas
• Que no cuentan con red de alcantarillado sanitario.
BENEFICIOS:
No genera malos olores.
Evita la proliferación de insectos.
Protege el medio ambiente.
Cuidad la salud.
autolimpiable
Fácil de transportar.
Fácil de instalar.
Se obtiene abono y agua para cultivo.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Zonas urbanas, rurales, barrios.
Casa de playa, zonas emergentes,
campamentos mineros.
Fundos agrícolas, escuelas, casa de
campo, hoteles, restaurantes.
PARTES DE UN BIODIGESTOR
Mantenimiento preventivo
Es aquel que se realiza con una frecuencia
determinada con la finalidad de prevenir y evitar
daños al sistema
Mantenimiento correctivo
Consiste en las acciones que se efectúan para
reparar daños o reponer piezas deterioradas por el
uso
COMPONENTES:
1. Tubería de
PVC de 4” para
entrada de agua
residual.
2. Filtro biológico
donde se
depositan los
aros de plástico
(pets).
3. Tuberia de
PVC de 2” para
salida de agua
tratada al campo
de infiltración
PARTES:
4. Valvula
esférica de 2”
para extracción
de lodos.
5. Tuberia de
PVC de 2” de
acceso para
limpieza y/o
desatoro.
6. Tapa con
cierre hermetico.
PARTES:
7. Base cónica
para
acumulación de
lodos.
8. Anillos (3). De
reforzamiento
que ayuda a
evitar
deformaciones.
Incluye: kit de
accesorios, aros
pets, inoculante
ambiental.
1.- el agua residual domestica ingresa al Biodigestor mediante la tubería de 4” hacia la
parte central interior(fondo), aquí se produce la sedimentación de solidos donde las
bacterias empiezan a descomponerse.
2.- el agua residual asciende al biofiltro constituido por aros pet y material granulado
de tal manera que las grasas y residuos flotantes no pueden ingresar, continuando su
ascenso hacia la tubería de salida de 2” para luego ser conducido a la zanja de
infiltración o pozo de percolación e infiltrarse en el suelo.
3.- Finalmente los sedimentos solidos son extraídos hacia caja de registro
abriendo la válvula de 2”, para extracción de lodos, los sedimentos solidos
se convierten en lodos que reposan hasta el secado en forma natural.
Se requiere un mínimo grado de operación y mantenimiento, la
operatividad y eficiencia del sistema esta supeditada al correcto uso y
buenas practicas sanitarias de los servicios higiénicos, para ello es
importante considerar lo siguiente:
No arrojar papeles ni materiales extraños al inodoro como toallas
higiénicas, plásticos, etc.
No utilizar productos de limpieza abrasivos, cloro, acido muriático, etc.
1.-
• Abriendo la válvula, el lodo alojado en el fondo sale por gravedad a
una caja de registro.
• Primero salen de 2 a 3 litros de agua de color beige, luego salen los
lodos estabilizados (color café).
• Se cierra la válvula cuando vuelve a salir agua de color beige.
Dependiendo del uso, la extracción de lodos se realiza cada 12 a 24
meses.
2.-
• En la caja de extracción de lodos, la parte liquida del lodo será
absorbida por el suelo, quedando retenida la materia orgánica que
después de secar se convierte en polvo negro.
3.-
• Se recomienda limpiar los biofiltros (pets), echando agua con una
manguera después de una obtruccion y cada 3 o 4 extracciones de
lodos.
Se recomienda evitar instalar en terrenos pantanosos, de relleno, o expuestos a
inundaciones
Se recomienda evitar el transito de vehículos sobre el terreno donde esta
instalado el biodigestor.
No se recomienda instalar el biodigestor debajo de veredas ya que no se
podrá realizar el debido mantenimiento.
Antes de construir el sitio para instalar, considerar la posibilidad de futuras
modificaciones en la construcción, tales como: expansiones, veredas, patios,
etc.
La cantidad de usuarios que cubre un biodigestor
dependerá de la capacidad y el uso
Rendimiento calculado en base al siguiente consumo
referencial.
Participación
genuina y
gobernabilidad
Inversión,
Eficiencia y
sostenibilidad
Sustentabilidad
ambiental y
cambio
climático
Acceso universal a servicios de
calidad con Intervenciones Integrales
Fuentes
“mejoradas” de
agua:
• servicios de agua por tubería en la vivienda, parcela o
patio; grifo o fuente pública; pozo excavado cubierto;
fuente protegida y recolección de agua de lluvia.
Instalaciones de
saneamiento
“mejoradas”:
• sistema de sifón con descarga como red de
alcantarillado, fosa séptica, letrina de pozo; letrina de
pozo mejorada con ventilación; letrina de pozo con
losa e inodoro, siempre y cuando todas estas no sean
compartidas ni públicas.
ANÁLISIS DE
LAS DE METAS
• La cobertura real podría ser del 15% a 20%
menos que la reportada actualmente con
acceso “mejorado” de Agua Potable y de
20% a 40% menos con relación al
Saneamiento.
SITUACIÓN DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO RURAL
EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Agua potable y
Alcantarillado:
Tratamiento de
Aguas Residuales:
• Se considera población abastecida o saneada que habitan en
viviendas que reciben servicio de agua potable y recolección de
aguas servidas de alguna empresa o entidad autorizada a través de
sus redes de distribución y recolección.
• Se considera población saneada que habitan en viviendas que
reciben servicio de recolección de aguas servidas de alguna
empresa o entidad autorizada a través de sus redes.
INTERVENCIONES
INTEGRALES
• La gestión de integral del agua urbana, requiere incrementar
alrededor del 58 % de las inversiones en agua potable y
saneamiento.
• Se estima además que el costo de la ineficiencia operativa y de
inversión llega a USD $ 5.78 mil millones.
Sistemas
Integrales
•Las intervenciones parten de un enfoque sistémico y análisis estratégico de
cada componente de los servicios de agua potable, saneamiento y
ambientales; y las instituciones y organizaciones del sector intervienen de
forma articulada en su implementación, teniendo al usuario como centro de
la administración del servicio.
Objetivo
general
• Prestar servicios de Agua Potable, Saneamiento y Ambientales en concordancia a nuevas
regulaciones, planes de desarrollo, lineamientos regionales y planes estratégicos de los
prestadores de servicios, partiendo de información producida del análisis y evaluaciones
estratégicas para la toma de decisiones orientadas a la administración de servicios
integrales eficientes y sostenibles a largo plazo.
Implementar, rehabilitar,
optimizar y ampliar la
infraestructura de Agua Potable
y Saneamiento basado en la
participación multidisciplinaria.
Investigación y desarrollo de
tecnologías, parámetros,
indicadores y uso de energías
limpias.
Fortalecer las capacidades
institucionales y de los
organismos prestadores para
impulsar las políticas y normas
para una adecuada
gobernanza y sostenibilidad de
los servicios enfocados en el
usuario.
Sistemas Integrales de
Agua Potable,
Saneamiento y
ambientales eficientes
y sostenibles
Planeamiento por unidades
hídricas basado en la
integralidad del ciclo
hidrológico, el medio ambiente,
el cambio climático y el manejo
sustentable y la conservación de
los ecosistemas .
ESTRATEGIAS
Promoción y
Participación
Ciudadana
Promocionar Ordenanzas y Formas
de participación.
Elaborar diseños curriculares
adaptado a las realidades de cada
comunidad.
Crear comités de Veeduría y/o para
el seguimiento de proyectos.
Proceso de intervención:
• Aceptación del Proyecto
• Resolución de Conflictos
• Fortalecimiento de las Capacidades
• Organización y participación
• Promoción de la Salud y Educación
Sanitaria
• Educación Ambiental
Acuerdos para
aplicación del Modelo
de Gestión Integral
Acuerdo de intervención para la
planificación o implementación de un
proyecto o sistema en coordinación
con los GADM. Reconocimiento de las
competencias.
La coordinación y articulación con los
usuarios/as, GADM y las OCSAS;
legitimando su participación y
posterior administración de servicios
integrales.
Los usuarios/as y la institucionalidad
definirán el modelo administrativo, el
cuadro de tarifas e indicadores de
gestión.
El GADM calificará el equipo técnico
para la administración de los
servicios integrales en base a la
planificación operativa propuesta; en
caso de cumplir, tomará a cargo el
servicio en un convenio de
cooperación.
La prestación del servicio y gestión
integral del agua se realizará en
coordinación, apoyo y vigilancia de
la autoridad competente o GADM.
Innovación y
Transferencia
Tecnológica
Enfocado a servicios integrales,
eficientes y sostenibles.
Gestión de proyectos orientados
a la sustentabilidad ambiental.
Articulación, coordinación,
transferencia tecnológica y
adaptación centrados en los
usuarios.
Gestión de talento humano
orientado a la capacitación y
especialización.
Generar sinergias y la adopción
de criterios compartidos en
proyectos de innovación.
Apoyar el intercambio para
asegurar el desarrollo de sus
iniciativas.
La creación de capacidades para
la articulación de cualquier
política.
Motivar al talento humano
enriquecido en el proceso de
investigación y aprendizaje
contribuyendo a la promoción y
consolidación de la excelencia
del mismo.
.
UNIVERSIDADES Y
CENTROS DE
INVESTIGACIÓN
• Formación académica
• Investigación y Desarrollo I+D
• Nuevo conocimiento
• Información y datos
GADM CAPITALIZA
EL CONOCIMIENTO
• Innovación tecnológica y de procesos
• Materiales
• Investigación conjunta
• Habilidades y/o experticia
• Know How
• Comercialización de resultados e información.
TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA A LA
COMUNIDAD
• Capacitación
• Consultoría
• Divulgación
• Redes interdisciplinarias
• Licenciamiento
• identificar necesidades de I+D
Reducción significativa de los índices de pobreza,
mejorara de los indicadores de salud y eliminación de la
brecha de los servicios entre lo urbano y rural.
Universalización de los servicios y aplicación del
derecho humano al agua potable y al saneamiento.
Nuevos sistemas con servicios integrales de agua
potable, saneamiento y ambientales eficientes y
sostenibles a largo plazo.
Innovación y trasferencia tecnológica como proceso
transversal y vinculante.
Acciones para precautelar derechos de la patrimonio
natural en riesgo.
Resolución de conflictos y tomar decisiones con base de
indicadores e información producida.
Participación de los usuarios/as y la inclusión de otros
actores.
SERVICIOS A LARGO PLAZO
Servicios Integrales, Eficientes y Sostenibles de Agua
Potable, Saneamiento y Ambientales en el Sector Rural
Planificación
sistémica por UH.
Innovación y
Transferencia
Tecnológica.
Conservación del Patrimonio Natural y Gestión
Ambiental.
Incremento de
áreas protegidas.
Servicios
Ambientales
Cuerpos
receptores o
cursos de agua
limpios.
Universalización
de los servicios.
Mitigación y
Adaptación al CC.
Generación y Uso
de Energías Limpias
Participación y fortalecimiento
de capacidades
Transferencia tecnológica e
intercambio de “saberes” con la
comunidad.
Organizar a los actores sociales,
con una cultura de confianza,
capacidad de negociación,
identidad cultural, relaciones de
género.
•
A pesar
de cumplir los
ODM y avances
en coberturas de
AP&S rural,
queda por
disminuir la
brecha entre el
sector urbano y
rural; además, de
implementar
modelos de
gestión para
servicios
integrales,
eficientes y
sostenibles.
•
La
limitada
capacidad
económica de la
población y de los
GADM, no
permite cubrir la
demanda
insatisfecha, los
fondos no
reembolsables o
blandos es la
única forma de
conseguir la
universalización
de los servicios y
el derecho
humano al agua.
•
El
objetivo de
integralidad,
eficiencia y
sostenibilidad de
los servicios es
que se desarrolle
alrededor de los
usuarios/as y de
su entorno
ambiental.
•
La
gestión del
conocimiento y la
transferencia
tecnológica
garantizará la
gestión integral
del agua y la
universalización
de los servicios.
•
El modelo
propuesto supera
la forma
convencional de
ejecución de
proyectos de
AP&S en el sector
rural; incluye,
participación
auténtica para la
gobernabilidad,
la conservación
del patrimonio y
gestión
tecnológica.
GRACIAS
ING. VICENTE GONZÁLEZ BORJA
[email protected]
TRUJILLO
MARZO DE 2012
Descargar