Propiedades Medicinales de la Hierba Mora La hierba mora, también conocida simplemente como «mora» es una planta originaria de Eurasia que fue introducida a África y América. En el continente americano, su hábitat se extiende desde la parte norte de los Estados Unidos hasta El Salvador, pudiéndosele encontrar en entornos silvestres de todos los países de Centroamérica. Esta planta es particularmente conocida en El Salvador, donde sus usos medicinales son conocidos desde hace mucho tiempo, y en donde además se usa para la elaboración de una sopa tradicional. La hierba Mora se conoce también con los nombres de yocoyoco, solano negro, y tomate del diablo. Pertenece a la familia de las Solanaceas y su nombre científico es Solanum Nigrum. Cabe señalar que su nombre científico se encuentra en discusión y hay quienes señalan que se trata de la misma planta que el Solanum americanum. Características de la Hierba Mora Tallo erguido y ramoso. Altura variable entre 30 y 80 centímetros. Hojas de forma oval y pecioladas. Genera flores muy pequeñas que alcanzan un máximo de 1,5 centímetros de diámetro. Provee bayas de 1 cm de color verde o negro. Aunque la hierba mora puede encontrarse distribuida geográficamente en casi cualquier parte del mundo, se entiende que su origen se dio en Asia y Europa. Ésta crece de manera silvestre, tanto que puede darse en jardines, en escombros o junto a cualquier muro cerca de un camino. Para su crecimiento es necesario de condiciones climáticas húmedas. Florece durante la primavera. Propiedades Medicinales de la Hierba Mora La sustancia que hace a la Hierba Mora una planta con propiedades medicinales es la Solamina, un glucoalcaloide considerado tóxico. Sin embargo, bajo su uso adecuado, se convierte en un elemento medicinal favorable. Básicamente el uso en exceso de la Hierba Mora puede ser nocivo para la salud, así que las dosis deben ser muy bien empleadas. Las partes indicadas para su uso y beneficios son sus hojas y frutos. La Hierba Mora puede funcionar como: Analgésico. Purgante. Antiinflamatorio. Sedante. Antipirético. Antiespasmódico. Recomendado altamente para tratar afecciones estomacales o dolores causados por desórdenes en el sistema digestivo, además de golpes o contusiones y otras dolencias asociadas a la artritis. Se conoce que también es muy efectiva en el tratamiento de padecimientos asociados a la vesícula y el hígado. También se usa en el tratamiento de afecciones de la piel como la psoriasis, úlceras, eczemas, resequedad y grietas. Se considera igualmente efectivo en los casos conocidos como culebrilla o herpes zoster (fuegos labiales), así como quemaduras, pues posee unas extraordinarias capacidades cicatrizantes. Las hemorroides también pueden ser tratadas con la Hierba Mora, así como el dolor de muelas y cabeza. En cuanto al sistema nervioso se considera que esta puede actuar de manera estupenda estabilizando su funcionamiento. Remedios Caseros con Hierba Mora Los remedios caseros a base de la hierba mora se preparan a partir de sus hojas y frutos. Existe una gran cantidad de usos que se le pueden dar a la Hierba Mora, los cuales nombramos a continuación. Afecciones en la piel. Uno de los procedimientos más habituales es la decocción de sus hojas durante 10 minutos, el líquido resultante de este procedimiento se deja enfriar y puede ser colocado directamente sobre la piel que se encuentre afectada. Culebrilla, Herpes Zoster, o fuegos labiales. La hierba mora se usa efectivamente en el tratamiento de fuegos labiales (también conocidos como culebrillas), que son una infección causada por el herpes zoster (VHS-1), y que se suele manifestar como dolorosas ampollas en los labios. En este caso, se trituran las hojas y los frutos en un mortero, permitiendo que se forme una pasta homogénea que posteriormente se aplicará sobre la piel. Dolores estomacales y Artritis. Si el mal a tratar es el dolor estomacal, lo ideal es obtener el zumo de la Hierba Mora, se deberá exprimir o triturar la planta y luego ingerir de 2 a 4 cucharadas del zumo. El polvo de la raíz es muy efectivo para las úlceras y lo ideal para el dolor en las articulaciones es cocer las ramas y aplicarlo directamente en la zona. Importante: Debido a la toxicidad de la planta, hoy en día se desaconseja su uso por vías internas. Dolor de Cabeza y Muelas. Preparar una cataplasma y colocarlos directamente sobre la frente brinda un excelente resultado en el alivio del dolor de cabeza. Por el contrario, para el tratamiento del dolor de muelas el procedimiento indicado es preparar una buena infusión y hacer gargarismos con esta. Importante: En caso de hacer gargarismos, es importante no ingerir la infusión. Precaución con la Hierba Mora Si bien la hierba mora es una planta con grandes beneficios, es importante siempre tener en cuenta algunas consideraciones. El principal compuesto activo, la solanina, en altas concentraciones se puede convertir en un veneno muy potente. Por ello se recomienda que su uso siempre sea moderado y bajo la supervisión de un médico. Las recomendaciones generales al momento de tratar con la Hierba Mora suelen incluso indicar el uso de guantes al momento de arrancarla. Es de suma importancia no exceder la dosis diaria recomendada del consumo de esta planta en cualquiera de sus presentaciones. El consumo máximo es de 30 gramos diarios. El exceso en el consumo puede causar fuertes dolores estomacales, vómitos, adormecimiento de las extremidades y aumentos en la temperatura. En casos muy extremos el uso en dosis muy altas puede causar fallas cardíacas o parálisis, que en consecuencia podría llevar a la muerte. Se encuentra absolutamente contraindicada para mujeres en periodo de embarazo, ya que podría ocasionar el aborto. Asimismo, se recomienda evitar su consumo si la madre está en período de lactancia. Usos alternativos de la hierba mora La Hierba Mora se ha utilizado como insecticida en cultivos, esta tiene la capacidad de ahuyentar a las plagas. Se puede fabricar mermeladas con ella, pues la exposición al calor puede matar el alcalino que lo hace peligroso. Como se mencionó anteriormente, la hierba mora se usa en la preparación de caldos tradicionales en Guatemala. En cualquier caso, los niveles de toxicidad de la planta van a depender de las condiciones del terreno donde esta crezca y la madurez de su fruto. Siempre será de vital importancia ser muy cuidadoso al momento de hacer uso de la Hierba Mora con fines medicinales. Siempre que se piense hacer uso de la misma, es importante asistir a una consulta con un especialista médico que pueda indicar la forma idónea de hacer su preparación para poder aplicarla.