El Renacimiento 1) Surge en Italia en el siglo XIV: Dante, Petrarca, Bocaccio 2) Recuperación de la cultura clásica: el Humanismo 3) Reivindicación y estudio de las lenguas nacionales 4) Antropocentrismo: frente al Teocentrismo medieval 5) Valoración de la naturaleza y la sensualidad 6) Ideal de caballero culto: El Cortesano 7) Difusión de la imprenta 8) Reforma religiosa: Erasmo y Lutero Humanismo en España 1) Antecedentes: conquista aragonesa de Nápoles (1442) 2) Comienzos del siglo XVI: impulso del cardenal Cisneros 3) Universidad Complutense (Alcalá de Henares) 4) Biblia políglota complutense: latín, griego, hebreo, arameo 5) Elio Antonio de Nebrija: Gramática castellana (1492) 6) Juan de Valdés: Diálogo de la lengua (1535) 7) Boscán traduce El Cortesano de Baltasar de Castiglione 8) Erasmistas: Alfonso de Valdés, Juan Luis Vives La lírica del Renacimiento Renovación de temas y formas Nuevas formas Juan Boscán y Garcilaso de la Vega imitan la poesía italiana: • Versos: endecasílabos y heptasílabos • Recursos literarios: De dicción: encabalgamiento, hipérbaton De pensamiento: epíteto y metáfora • Estrofas: terceto, lira, octava real, estancia y soneto La lírica del Renacimiento Renovación de temas y formas Nuevos temas • Influencias: –literatura latina: Virgilio (Bucólicas) y Horacio (Odas, epístolas) –poesía italiana: Petrarca (1304-1374), Canzoniere. Ver pág. 236 • Neoplatonismo: Marsilio Ficino; León Hebreo, Diálogos de amor, 1535 • Bucolismo: J. Sannazaro, La Arcadia, 1504; Virgilio. Literatura pastoril Pastores idealizados cantan sus amores en un locus amenus • Descripción sensual de la joven bella y de la naturaleza • Carpe diem: invitación a gozar los placeres terrenales • Alusiones a la mitología clásica. Metamorfosis de Ovidio Segunda mitad del siglo: mística y ascética: Beatus ille y Vivere secum Evolución de la lírica del Renacimiento 1ª mitad del siglo XVI. Carlos I • Cancionero general, 1511. Continúa la lírica cancioneril • Desde 1526: Garcilaso de la Vega: poesía italianizante Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Diego Hurtado de Mendoza… 2ª mitad del siglo XVI. Felipe II • Ascética (Fray Luis de León) y mística (San Juan de la Cruz) • Continúa la poesía petrarquista: Fernando de Herrera, manierismo – Otros autores: Francisco de Aldana, Francisco de la Torre… • Épica culta (patriotismo y religión). Alonso de Ercilla, La Araucana, 1589. Relata la conquista de Chile (araucanos –mapuches-) La poesía de Garcilaso de la Vega Dos etapas: española (hasta 1532) e italiana (hasta su muerte en 1536) • Etapa española: mantiene recursos de la poesía de cancionero (derivación) Influencia del poeta valenciano Ausias March • Etapa italiana: predominan los epítetos y las descripciones de la belleza Influido por Petrarca, otros poetas italianos y clásicos latinos Características de la poesía de Garcilaso: • Análisis de los sentimientos de amores desdichados • Descripción sensual de la naturaleza y mujer ideales • Anhelo de armonía, estilo sobrio, elegante y equilibrado • Uso de epítetos, hipérbaton e imágenes (metáforas…) Soneto XXXVIII Estoy contino en lágrimas bañado, rompiendo siempre el aire con suspiros, y más me duele el no osar deciros que he llegado por vos a tal estado: que viéndome do estoy y en lo que he andado por el camino estrecho de seguiros, si me quiero tornar para hüiros, desmayo, viendo atrás lo que he dejado; y si quiero subir a la alta cumbre, a cada paso espántanme en la vía ejemplos tristes de los que han caído; sobre todo, me falta ya la lumbre de la esperanza, con que andar solía por la oscura región de vuestro olvido. Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. Retrato de Gutierre de Cetina ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. Gutierre de Cetina Fernando de Herrera Rojo sol, que con hacha luminosa coloras el purpúreo y alto cielo, ¿hallaste tal belleza en todo el suelo, que iguale a mi serena Luz dichosa? Aura süave, blanda y amorosa, que nos halagas con tu fresco vuelo, ¿cuando se cubre del dorado velo mi Luz, tocaste trenza más hermosa? Luna, honor de la noche, ilustre coro de las errantes lumbres y fijadas, ¿consideraste tales dos estrellas? Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro, ¿oístes vos mis penas nunca usadas? ¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas? Fernando de Herrera A la salida de la cárcel Fray Luis de León Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con solo Dios se compasa y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso. La obra de Fray Luis de León • Poesía moral, ascética, Beatus ille • Estoicismo (Horacio) y neoplatonismo • Destacan sus odas compuestas en liras: Noche serena, Vida retirada, A Francisco Salinas… El hombre debe dominar las pasiones para alcanzar la paz interior Esta armonía permite dedicarse a admirar a Dios y la naturaleza, que es el reflejo neoplatónico de la divinidad. Vía iluminativa En la oda A Francisco Salinas (que comienza “El aire se serena”) la música es celestial, siguiendo el neopitagorismo: todo es armonía. En Noche serena la contemplación del cielo estrellado eleva al deseo de alcanzar la unión mística, en Fray Luis solo vislumbrada. También escribió prosa didáctica, como La perfecta casada o De los nombres de Cristo, diálogo platónico, su mejor obra en prosa. Cántico espiritual Mi Amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos, San Juan de la Cruz la noche sosegada, en par de los levantes de la aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. […] La obra de San Juan de la Cruz • Poesía religiosa, mística, amor a lo divino • La Biblia. El Cantar de los Cantares • Destacan sus tres poemas mayores: Cántico espiritual, Noche oscura del alma, Llama de amor viva La unión con Dios es una experiencia inexpresable (inefable) Para hacerlo usa una poesía amorosa, que mezcla petrarquismo y poesía erótica bíblica, y lenguaje simbólico: la Amada es el alma y el Amado es Dios, y se funden en la unión mística Vía unitiva En el Cántico espiritual, el más extenso, la Amada (alma) emprende un viaje en busca del Amado (Dios), lo encuentra y gozan. En Noche oscura del alma una mujer enamorada (alma) parte de la noche oscura y recorre las vías purgativa, iluminativa y unitiva. Llama de amor viva expresa el éxtasis de la unión con Dios