Subido por Maria Elena Villegas Botero

Museos en Sonsón

Anuncio
Estrategia
RED MUSEOS DE SONSÓN
Proyecto
“Museo vivo - Escuela activa”
“Cátedra Municipal de
Patrimonio y Construcción de Paz”
Hacen parte de la
Red Museos de Sonsón
Museo de Arte Religioso “Tiberio de J. Salazar y Herrera”
Sala “Romulo Carvajal”
Casa de la Cultura “Roberto Jaramillo Arango”
La Casa de los Abuelos Museo Folklórico
Museo Fiesta del Maíz
Museo “Pablo Jaramillo”
Sala Homenaje a la Prensa Sonsoneña
Museo de Arte Religioso
“Tiberio de J. Salazar y Herrera”
Un sitio para recordar, descubrir y mostrar…
Juan David Guarín
Vi-Guía del Patrimonio
¿QUIÉN ERA TIBERIO DE J. SALAZAR Y HERRERA?
Monseñor Tiberio de Jesús Salazar y Herrera nació en Granada Antioquia en 1871 y estudió en el Seminario Mayor de Medellín. Fue ordenado sacerdote en 1891 y en 1899 fue nombrado Párroco de La Ceja. Para
el año de 1909 fue nombrado cuarto Párroco de Sonsón y llegó en el
momento para continuar la obra de la construcción del Templo de Granito, que más tarde sería Catedral de la Diócesis. En 1923 trajo a vivir a
don Rómulo Carvajal a Sonsón, encargándole la elaboración de la imaginería religiosa para la Parroquia.
Estando en Sonsón fue nombrado Obispo de Manizales en 1922. En
1932 fue trasladado a la Arquidiócesis de Medellín como Obispo Auxiliar, cargo que ocupó hasta la muerte de Monseñor Manuel José Caicedo,
cuando fue nombrado arzobispo de Medellín hasta su muerte en 1942 en
Medellín, donde está sepultado. Durante su vida se preocupó y trabajó
arduamente por la educación de niños, niñas y jóvenes, por la evangelización de sus fieles y el crecimiento espiritual de todos.
EL MUSEO DE ARTE RELIGIOSO
“TIBERIO DE J. SALAZAR Y HERRERA”
Fue creado con el fin de mostrar y proteger el patrimonio histórico religioso del municipio de Sonsón, especialmente de la Parroquia de la Catedral de Sonsón creada en el año de 1809.
El Museo se fundó inicialmente en el edificio que ocupa el Instituto de
Pastoral San Rafael de Sonsón. Al necesitar este espacio para una comunidad religiosa, se trasladó al local que ocupa con 3 pequeños salones todos en madera. Actualmente el Museo tiene la siguiente distribución:
SALA RÓMULO CARVAJAL
Creada en su comienzo en la Casa de la Cultura, luego fue trasladada al
Museo de Arte Religioso donde se conserva la mayor parte de sus obras
terminadas. Se hace en ella un homenaje al maestro Rómulo Carvajal
Quintero, nacido en Don Matías Antioquia en 1885. Vivió en Sonsón
desde 1923 hasta su muerte en 1974.
Fue un hombre cívico, pintor y escultor de gran reconocimiento y quien
hizo grandes aportes a la cultura de Sonsón. En esta Sala se conservan
algunos modelos en yeso y tallas en madera, algunas de sus pinturas y la
representación de su taller.
SALA DE LA ENTRADA
Tiene una exposición llamada: “María contempla el drama y salvación de
su Hijo”. En ella se conservan esculturas que datan del año 1850
(francesas) y 1918 (Álvaro Carvajal – Rómulo Carvajal) aprox. Son de tamaño natural; igualmente reliquias en mármol y obras del ceramista sonsoneño Pablo Jaramillo.
Es la entrada al Museo y de verdad que son montaje museográfico que
ha creado gran impacto en las personas que llegan a esta entidad cultural.
Las mayores obras en esta sala son: LA INMACULADA CONCEPCIÓN, elaborada por Álvaro Carvajal; el Señor Caído y el Señor de la
piedra: dos tallas francesas, y el Señor Resucitado de Rómulo Carvajal.
SALA DE LA SACRISTÍA
Tiene una exposición con elementos que identifican este sitio de nuestras
parroquias, las vinajeras, las sacras, los misales en latín, el confesionario,
los Sagrarios. Se destaca, en esta sala, el Sagrario profanado por Tomas
Rengifo en el año 1879.
SALA DE LA ESCULTURA EN LA ANTIGUA CATEDRAL
En esta sala se destacan las esculturas que estuvieron ubicadas en la Catedral de granito su particularidad tallas en madera de diferentes artistas
con un gran valor artístico.
Se destaca la primera imagen de la Virgen del Carmen llegada a Sonsón y
la Virgen del Rosario con Santo Domingo de Guzmán y Catalina de Siena.
SALA DE LOS ORNAMENTOS
DEL CEREMONIAL RELIGIOSO
Es sin lugar a dudas la mayor colección de ornamentos en museos de Arte Religioso en el país, las casullas, las dalmáticas. Capas pluviales, roquetes, sotanas, manípulos, estolas y estandartes de diferentes épocas y estilos. Se destaca en esta sala ornamentos en hilo dorados y plateados.
ORATORIO PABLO VI
DONACIÓN REALIZADA POR Monseñor Gilberto Muñoz Ospina,
sacerdote sonsoneño. Contiene colección de cálices, copones, campanillas, vinajeras y demás elementos propios de la celebración de la Eucaristía.
SALA DE LA ESCULTURA EN ANTIOQUIA
En esta sala podemos contemplar las obras del artista antioqueño Álvaro
Carvajal Quintero, imágenes vaciadas en yeso de su taller en la ciudad de
Manizales. Igualmente las obras de la Semana Santa de los artistas Tomás
Osorio del año 1911 y Rómulo Carvajal del año 1920.
Destacamos en esta sala los nazarenos de Rómulo Carvajal.
CORREDOR DE LOS PARROCOS
En el ubicados fotografías de algunos de los párrocos de la Catedral de
Sonsón desde su fundación, al igual que de los obispos de la Diócesis de
Sonsón - Rionegro y algunos de los Papas de nuestra Iglesia.
ORATORIO DE FRAY MELQUIADES
Beato nacido en Sonsón en año 1909, muerto en España en el año 1936
durante la guerra Civil al evitar rechazar a Dios y a la Iglesia y gritar
“VIVA CRISTO REY”. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II en el
año 1992. Oramos por su pronta canonización.
SALA DE LA CATEDRAL DE GRANITO
Se muestra un especial mural con fotografías del proceso de construcción, detalles, paisajes y destrucción de la antigua Catedral de granito de
Sonsón. Su construcción comenzó en el año 1889, inaugurada en el año
1915 y destruida en el año 1962.
CONCEPTOS
ÁNFORA: Vasija que sirve para poner las flores que decoran los templos.
CÁLIZ: copa más pequeña que el copón. En ella se deposita el vino consagrado por el sacerdote en la Misa.
CARPETA: elemento cuadrado cuya función era contener los lienzos sagrados como el purificador y el corporal que se emplean en la Misa.
COPÓN: vasija con forma de copa, que sirve para guardar en ella las hostias consagradas por el sacerdote. Dichas hostias se guardan en el Sagrario.
DALMÁTICA: ornamento con mangas para los brazos que es utilizado
todavía hoy por los diáconos.
INCENSARIO: utensilio metálico que tiene pequeños agujeros; en él se
llevan carbones encendidos que hacen arder al incienso.
MISAL: libro empleado por los sacerdotes en la celebración de la Misa, de ahí
su nombre, ya que contiene todas las plegarias recitadas en dicha celebración.
NAVETA: vasija utilizada para depositar en ella el incienso que se ofrece a
Dios.
PATENA: plato que sirve para poner las hostias.
SACRAS: cada uno de los tres cuadros que se ponían sobre el altar para celebrar la Misa anteriormente. Ellas contienen oraciones de la celebración de
la Eucaristía.
SAGRARIO: espacio sagrado en forma de caja en el que se guardan las
hostias consagradas por el sacerdote.
SOTANA: atuendo usualmente de color negro, que vestían los sacerdotes
encima del vestido.
VINAJERAS: vasijas en forma de jarra en las que se depositan el vino y el
agua dentro de la celebración de la Misa.
PATIO DE CANTO RODADO (PATIO PRINCIPAL)
Todas las fotografías: Andrea E. Marín R.
El Museo Comienza como una idea de conservación del patrimonio
histórico-cultural del municipio de Sonsón, para ser transmitido de
generación en generación, por el Doctor Alfredo Correa Henao,
quien fue su fundador en las tradicionales fiestas del maíz del 7 de
agosto de 1956.
Andrea Estefanía Marín R.
Vi-Guía del Patrimonio
Doctor
Alfredo Correa Henao
(Fundador)
Nació en Sonsón el 30 de
marzo de 1903. Estudió su bachillerato en el Colegio de
Sonsón.
En 1924 fundó en Sonsón el periódico “El Ridículo” y en 1925 pasó a la
Universidad de Antioquia; donde se graduó como médico en 1930. Se
casó con la sonsoneña Doña Estela Londoño Jaramillo.
CONDECORACIONES IMPORTANTES
El 23 de septiembre de 1956 la Sociedad de Mejoras Pública le impone la
Mazorca de Oro por su labor Cultural en el Municipio.
EL 29 de febrero de 1964 el Gobierno Nacional lo condecora con la
Cruz de Boyacá por su labor al frente del Instituto de Anatomía Patológica fundado por él en la Universidad de Antioquia donde fue profesor; esto le valió el ser laureado por la facultad de Medicina del Alma Mater.
EL 20 de agosto de 1966 en La Casa de los Abuelos Museo Folklórico se
descubre una placa en su honor como Fundador. Lleva la palabra el escritor y poeta muy vinculado a Sonsón, Manuel José Jaramillo.
El 13 de abril de 1967 la Academia Nacional de Medicina le otorga el
premio “Manuel Forero” como reconocimiento a sus méritos investigativos y como formador de generaciones médicas colombianas. El Espectador de Bogotá lo destacó como la figura del día con un elogioso comentario.
El 11 de noviembre de 1967 muere en Medellín este eminente científico
y hombre cívico de Sonsón.
PATIO DE LAS HERRAMIENTAS (SEGUNDO PATIO)
Ubicación del Museo: Calle 9 # 7-30
En el año de 1956 comienza con el Museo Costumbrista
(La casa de los abuelos)
El cual conserva objetos auténticos utilizados por nuestros ancestros; y la
infraestructura posee aún características típicas del siglo XlX y comienzos del siglo XX, logrando difundir así la historia de la cultura, costumbres y usos de nuestra región. La exposición tal como fue concebida originalmente constó de los siguientes espacios:
Sala y alcoba principal, oratorio, comedor, costurero, cocina, cuarto de
monturas, patio de Canto rodado, patio de herramientas y la huerta.
En 1978 se adquiere la casa vecina,
para adecuar las instalaciones del Museo Folklórico
que se ve enriquecido con la colección de objetos auténticos que nos llevan de viaje al pasado, por los hechos y tradiciones culturales más representativos de nuestro municipio, complementadas por donaciones del
Museo Tejicondor de Medellín, que dan cuenta de objetos muebles relacionados con el folclor nacional. A partir de esta segunda serie de colecciones se configuran los siguientes espacios expositivos.
La fotografía, la imprenta, la barbería, el museo bancario: banco de
Sonsón , la tienda, la escuelita
El 11 de agosto de 1999
es fundada la Sala arqueológica de Sonsón
Fundada por los Sonsoneños Luis Guillermo López B. y Juan Manuel Jaramillo V. Su objeto es conservar las piezas representativas de los antiguos pobladores indígenas de la región y poder darlas a conocer a las actuales y futuras generaciones, como parte fundamental de nuestra propia
identidad.
Entre los elementos que podemos encontrar están: Cerámicas, líticos, orfebrería, urnas, ollas; réplica de una tumba indígena de pozo con cámara
lateral tamaño real, con todo su ajuar funerario y un completo guion, con
sistema de exposición interactivo y un espectacular mural que representa
la cotidianidad de los indígenas que poblaron el municipio de Sonsón en
la época prehispánica, pintado por la señorita Amanda Villegas Escobar:
MURAL INDÍGENAS SONSONEÑOS
Amanda Villegas Escobar
Casa de la Cultura
“Roberto Jaramillo Arango”
Erika Ocampo Cogua
Vi-Guía del Patrimonio
Ubicación: Calle 7 N° 8-32
Es un centro cultural que se encarga de dinamizar diversos procesos sociales artisticos, literarios, entre otros, muchos de ellos enfocados desde el
ambito patrimonial, hacia el desarrollo y apropiacion de nuestras costumbres Antioqueñas, permitiendo el paso hacia la evolucion, sin dejar olvidar las raices de nuestra identidad.
La casa de la cultura nació en el año 1968 como una escuela de alfabetismo para adultos, gracias a la necesidad planteada por el presbítero Gilberto Osorio, coadjuntor de la Parroquia de Sonsón, quien congregó a
un grupo de personas para que le ayudaran en la conformación de dicha
escuela, la cual inició su funcionamiento en salones de la Casa Gregorio
Gutiérrez González.
La idea fue apoyada por la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) y, posteriormente, en el año 1974 fue fundada ya como la Casa de la Cultura del
municipio de Sonsón, la cual seguía promoviendo los procesos de formación, e implementaba talleres referentes al oficio de la época, tal como lo
eran las artesanías y la costura, todo ello gracias a las grandes labores de
gestion de la señorita Celia Ramos Toro quien en compañiade sus socios
(de la SMP) buscaban los beneficios para la comunidad que fueran permanentes en el tiempo, así como lo ha sido este centro de circulación cultural.
La Casa, por medio de la Red Museos de Sonsón, ha buscado articularse
ocmo Casa-Museo, y ha estado activa dentro del proyecto “Museo Vivo Escuela Activa” desde el año 2015.
La Casa de la Cultura, antes de ser lo que ha sido en estos ultimos 42
años, fue una casa de familia comun y corriente de gran dimensión y de
muchas habitaciones, como para las numerosas familias que habitaban
esa época; fue esta la “casa de habitación” del maestro Rómulo Carvajal,
reconocido artista imaginero, quien la donó de forma testamentaria por
partes iguales a tres entidades en Sonsón:
La Sociedad de Mejoras Públicas, Sociedad de San Vicente de Paul y al
Asilo de Ancianos, la primera de estas al saber que las otras dos entidades
pretendían vender sus partes, hizo las gestiones necesarias para la conseguir los recursos económicos y poder comprar dichas partes para quedar
con la totalidad del inmueble, con la intención de instalar, posteriormente, la Casa de la Cultura Roberto Jaramillo Arango.
Cuando fue dado el hecho, se prosiguió a dar continuidad a los procesos
de formación, introduciendo también talleres referentes a los oficios de
la época, dando origen así al “Taller de Artesanías” y “Taller de Corte y
Confección”.
En la actualidad la Casa de la Cultura ha tenido como objetivo misional
convertirse en una Casa Museo, pudiendo entrar a ser parte de la Red
Museos de Sonsón, estrategia en la cual se dan a conocer los aspectos
más relevantes del aspecto histórico, tanto del inmueble, como de lo que
representa la Casa de la Cultura en esencia.
Como Casa Museo, se han consolidado espacios y elementos expositivos
tales como:
- El Patio del Fundador
- Sala Rómulo Carvajal: Las Manchitas de Rómulo
- Salón de la memoria
- El Patio de las Azaleas
- Auditorio Lucía Javier
- Salón Nestor Botero Goldsworthy
- Biblioteca de Autores Sonsoneños
- Sala Rodrigo Correa Palacio
- El Lienzo de SAFO
- El Mural “La Rueda”
- Algunas exposiciones itinerantes
Todos los anteriores hacen parte importante de la composición de la Casa como Museo, pues cada uno de ellos hace referencia a los hitos históricos enmarcados dentro de la identidad cultural de los sonsoneños.
Biografías sobre personajes referentes
a la Casa de la Cultura:
Celia Ramos Toro
(1917-1985): Hija de don Alfredo
Ramos Jaramillo y de Doña Teresa
Toro Botero.
Se le denominó:
- La máxima líder de Sonsón
- La Dama del civismo
- Doña Celia de Sonsón
- Doña Celia Civismo Ramos Toro
Perteneció a la sociedad de mejoras públicas, primero en el cuadro de
honor, constituido por distinguidas damas de la sociedad y fue ella quien
lucho por que permitieran que a la sociedad e mejoras publicas ingresaran damas de la sociedad, luego participó como miembro de la junta directiva de la institución, donde puso todo su empeño, entusiasmo y civismo, desde la vicepresidencia y luego en la presidencia por espacio de varios años.
Fueron sus ejecutorias, entre muchas otras, y gracias a su esfuerzo y gran
tesón la realidad de:
- La casa de la cultura “Roberto Jaramillo Arango” creada en 1970.
- La remodelación y adecuación del museo folclórico “Casa de los Abuelos”.
- Adecuación del salón El Convite.
- Construcción y adecuación del Hotel de turismo Tahamí.
- Durante la época de los desastres por los terremotos de 1961 y 1962, se
puso al frente de las campañas pro reconstrucción de la ciudad.
- Fue durante varios años el alma y nervio de las tradicionales y folclóricas
fiestas del Maíz, intercaladas con las del Retorno.
- Lucho mucho por restaurar el "Lago", donde hoy están ubicadas la Ciudadela Educativa y Cultural El Lago y el Hospital San Juan de Dios.
- Fue gerente y presidenta del periódico La Acción, por varios años.
- Promotora del grupo de danzas El Maizal.
- De igual forma de la Coral de la Casa de la Cultura.
- Promotora del Centro de Alfabetización, y el Centro Artesanal, anteriormente nombrada Institución Educativa Integral para Jóvenes y Adultos Celia Ramos Toro.
- Siempre le preocuparon las campañas de aseo y embellecimiento de la ciudad.
- Sostenimiento y apoyo a las brigadas quirúrgicas.
-Intervino en la consecución del CAI "Fuente Clara" ante bienestar familiar.
- Perteneció a la junta directiva del Club Aventino.
- Adecuación del parque infantil "Andrés Isaza Robledo".
Estas entre muchas otras fueron las ejecutorias que realizara la Señorita Celia en pro de la tierra a la que tanto amara: Su Sonsón del Alma.
Recibió entre otras muchas condecoraciones y resoluciones: La Mazorca de
Oro y la Medalla del Civismo. Murió en la ciudad a que tanto amaba después de soportar una larga y penosa enfermedad, el 19 de mayo de 1985.
Roberto Jaramillo Arango
Nace en el municipio de Sonsón en el año de 1881 y muere en Bello en
1965. Era conocedor del latín por sus años en el seminario; fue párroco
de Sonsón y primer rector del colegio de este municipio.
Posteriormente fue profesor de la Universidad de Antioquia. Se destacó
como historiador, traductor, y por sus obras de divulgación científica.
Colaboraciones suyas aparecieron en revistas como la de la Universidad
de Antioquia, de la UPB y Hojas de cultura popular, entre otras.
En su obra puede verse una fuerte presencia de lo local; en su faceta como historiador realizó estudio sobre el papel del clero en la independencia colombiana.
En la faceta de su producción intelectual trasciende el contexto local y se
inscribe en dinámicas culturales que tiene lugar en la Colombia de su
época y en el contexto internacional.
Rómulo Carvajal
Don
Matías,
Sonsón, 1974.
1886.
Escultor e imaginero realista. En Medellín estudió aliado de su padre y
en 1911 se fue a Bogotá
e ingresó a la Escuela de
Bellas Artes para continuar su formación orientado por el maestro F. A.
Cano.
De regreso a Medellín en 1914, se hizo cargo del Taller de Imaginería,
fundado por su hermano Constantino. En 1923 se radicó en Sonsón y
abrió su propio taller de escultura religiosa donde “comienza a fabricar
preciosas imágenes que pronto le dan renombre”.
Su obra está respaldada por el conocimiento profundo de su oficio y por
la experiencia vivida ante las obras maestras, especialmente en Italia.
Su labor fue fecunda y ajustada a los más rigurosos cánones.
Destacado hombre cívico, organizador de las fiestas del Maíz y de la tradicional Semana Santa de Sonsón. Contrajo allí matrimonio con Soledad
Gómez Henao. No tuvo descendencia o discípulos.
Practicó la pintura sin pretensiones profesionales, como una manera de
descanso a su arduo trabajo de escultura religiosa en Madera.
Referencias
Ramírez G. Juan G. (2015). Roberto Jaramillo Arango, traductor de
Horacio: la traducción entre lo local y lo (trans) nacional. Diálogo de saberes y de oportunidades de la Región.
http://miguelangelbetancur.com/uncategorized/blogindexphp20090409escultores-de-antioquia-colombia/. Fuente: La Evolución
de la Pintura y La Escultura en Antioquia y la revista Exposiciones de Suramericana.
Londoño Henao Jorge Iván. Miembro del Centro de Historia San José de
Ezpeleta
de
Sonsón.
Fuente:
Página
web:
http://
celiaramostoro.galeon.com/index.html
Museo Fiesta del Maíz
Patrimonio Inmaterial
La Fiesta del Maíz
Las tradicionales fiestas del maíz constituyen la celebración folclórica
más importante de Antioquia relacionada con la colonización antioqueña,
como evento histórico constituyente de la actual nacionalidad colombiana. Surgieron por iniciativa comunitaria en el año 1938 con el propósito
de resaltar todo el acervo colonizador en el municipio de Sonsón. Desde
entonces los ejes articuladores de la fiesta son los desfiles tradicionales y
el reinado del maíz.
Víctor Manuel Santamaría
Vi-Guía del Patrimonio
Ubicación del museo Fiesta Del Maíz Patrimonio Inmaterial
calle 8 # 7 – 12 (Casa Gregorio Gutiérrez González)
LA CASA “GREGORIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ”
Este valioso inmueble patrimonial, situado en la esquina de la carrera 7ª
con la calle 8ª del municipio de Sonsón, es una verdadera joya patrimonial y arquitectónica de la ciudad y data aproximadamente de mediados
del siglo XIX. Siempre ha estado allí vigilando la esquina, rematando la
dura pendiente de “La Cañada” y dando la bienvenida a “Calle caliente”.
Su estilo republicano puede verse repetido en otras construcciones similares de la ciudad y en todos los pueblos y centros poblados fruto de la
“Colonización Antioqueña”. Sus gruesas y fuertes tapias en la primera
planta, soportan un segundo piso fabricado en bahareque antiguo de caña brava y pañete. Está decorada con bellos balcones tallados en madera,
compuestos de puerta y chambrana, un imponente portón sonsoneño y
un elevado techo cubierto de tejas de barro.
Hasta donde hemos podido averiguar, esta edificación siempre ha sido
un bien inmueble municipal. En el año de 1908 se funda el Colegio de
Sonsón, el cual inicia labores en esta casa el 15 de febrero de 1909 con
una capacidad para trescientos estudiantes. Este fue sin duda alguna, uno
de los mejores colegios del país y génesis de la eminente generación cultural Sonsoneña.
La propiedad estaba conformada por los salones de clase en la primera y
segunda planta; un espacioso local para reuniones, eventos cívicos, actividades físicas, laboratorios, etc. en lo que actualmente es el salón de reuniones “El Convite”. En la obra Sonsón en MCMVII podemos observar
una fotografía de la época que nos muestra la magnificencia de la casa.
El Colegio de Sonsón funcionó en esta propiedad hasta 1940, en ese año
cambia su orientación oficial y pasa a ser Liceo Católico Bolivariano, dependiendo de la universidad Pontificia Bolivariana, pero esto dura solamente un año.
En el año de 1941 se cumple la Ordenanza Departamental que creó el “Liceo
Departamental del Sur” con sede en Sonsón. Este centro educativo, rápidamente se traslada a una nueva sede al frente de “El Lago” la que corresponde
al que fuera “Liceo Departamental Braulio Mejía” y hoy es “I.E. Braulio Mejía”.
En el año de 1944, luego de haberse retirado de la casa los alumnos del Colegio de Sonsón y del Liceo Católico Bolivariano, el inmueble es entregado a la
Sociedad de Mejoras Públicas de la ciudad, para que allí instalara su sede y realizara las “Fiestas del Maíz” que venían adquiriendo renombre nacional. La
S.M.P. abre un concurso para darle nombre a la casa y el ganador es “Casa
Gregorio Gutiérrez González”. Así se le conoce desde entonces y hasta nuestros días.
La planta del segundo piso se acondiciona para los festejos, se dota con bultos
de tusa y enjalmas para asiento de los visitantes y allí se realizan los bailes y
eventos de la Fiesta. La Sociedad de Mejora Públicas va creciendo y en la década de los años sesenta traslada su sede a la recién construida Casa de Gobierno.
En los años setenta se funda la “Casa de la Cultura Roberto Jaramillo Arango”
y se instala en la Casa Gregorio Gutiérrez González, bajo el mecenazgo de la
S.M.P. Igualmente funciona allí la Defensa Civil Colombiana, capítulo de
Sonsón. Por esta misma época, empieza a desarrollarse el proyecto de construcción de “El Convite”, el que ocupa toda el área de la planta baja. Para
1985, la obra está terminada; se ha intervenido la edificación construyendo
una estructura en concreto reforzado que sostiene el segundo piso y se independizan ambas áreas, pero sigue siendo la S.M.P., la administradora del inmueble.
A partir de 1988, las diversas administraciones municipales ocupan esporádicamente el segundo piso, compartiéndolo con la Defensa Civil, con el Cuerpo de
Bomberos y dando albergue a diversos proyectos comunitarios de carácter
municipal o departamental. La Casa de la Cultura, se ha trasladado desde finales de los años setenta, a su sede actual, situada en la calle séptima con la carrera octava.
En los últimos años, la administración municipal ha realizado obras de conservación y recuperación del inmueble y se prepara para inaugurar el museo de la
“Fiesta del Maíz”. En buena hora esta decisión, ello significa que la Fiesta del
Maíz vuelve a sus orígenes y de paso se rescata un valioso patrimonio que es
orgullo de todos los sonsoneños.
Rafael Iván Toro Gutiérrez (Noviembre 2015)
El Museo Fiesta del Maíz Patrimonio Inmaterial
Cuenta con siete (7) salas que narran a través de objetos y pendones informativos, la historia, desde la fundación de la fiesta del maíz pasando
por su desarrollo y actual funcionamiento, la primer sala hace referencia a
la historia de la fiesta del maíz, las siguientes seis (6) salas contienen cada
uno de los desfiles que tienen cabida en esta festividad.
Sala 1: Historia de la fiesta del maíz:
Recrea los momentos claves de la celebración de la fiesta del maíz, se fusiona el pasado y el presente de la fiesta por medio de una línea de tiempo que contiene todo el embalaje necesario para una festividad que a
través de la historia ha dado diferentes cambios y la explica como máxima expresión de civismo y orgullo sonsoneño.
Sala 2. Desfile de los treinta (30) peones y un patrón por jefe:
Este desfile constituye el evento central de las fiestas del maíz, fue ideado
por el maestro Rómulo Carvajal basado en la “Memoria científica sobre
el cultivo del maíz en Antioquia” escrito por Gregorio Gutiérrez Gonzales, constituyendo el eje central de las fiestas y la exaltación del arriero
maicero de la tierra sonsoneña. Si bien el poeta Gutiérrez González
alude a “treinta peones y un patrón por jefe” los cuadros representados
buscan escenificar la faena campesina de la siembra y cosecha del maíz
mediante el sistema de la roza y quema, generalmente se representa por
medio de 18 cuadros típicos en los que se incluye uno que no corresponde a la poesía original, pero que han cobrado vigencia en la tradición del
desfile.
Sala 3. desfile de la familia Castañeda:
Es el acto simbólico de retorno de los hijos de Sonsón a su tierra, es el
segundo desfile desarrollado durante la festividad, su trascendencia ha
sido tan significativa que las colonias sonsoneños en otras regiones del
país han llevado esta tradición hasta otras fiestas tales como el carnaval
de negros y blancos en pasto (Nariño), donde por influencia de los habitantes de Samaniego, fundado por sonsoneños, se ha retomado esta tradición cultural. Este desfile también se ha apreciado en algunas versiones
de la feria de las flores en Medellín y la feria de Manizales.
Sala 4. Desfile del maicito:
La fiesta del maicito se propone como un espacio de participación infantil durante el desarrollo general de la festividad. Fue ideado en el año
2001, año en que se constituyó el primer gabinete infantil, por el coordinador de eventos Marino Arroyave quien ya en 1995 había iniciado la celebración de un día especial durante la fiesta del maíz para los niños. Dentro de las actividades propias de esta celebración se encuentran (reinado
del maicito, concurso de traje típico infantil, cabalgata infantil en caballitos de madera, juegos callejeros,) entre otros.
Sala 5. Desfile de artes y oficios:
Es el último desfile a realizarse dentro de las fiestas del maíz. Representa
las actividades artesanales del viejo sonson, en preciosas carrozas se da
una muestra de estas actividades entre las que se encuentran (zapatería,
talabartería, carpintería y ebanistería, lapidación de piedras, funeraria, fotografía, costura, entre otros.
Sala 6. Entierro de la tusa:
Cierra el ciclo ritual de la festividad, es una verbena popular realizada en
los salones del convite, aludiendo a enterrar las cosas malas que han ocurrido en el pueblo desde las fiestas anteriores. Durante el entierro de la
tusa se lee el testamento de la señora tusa, en el cual se expresan ideas
que de otra forma seria difícil socializar y dado el carácter festivo de la
actividad se permite la crítica política y social sin herir susceptibilidades
sectarias ya que lo que deja escrito “Doña Tusa” en su testamento es un
verdadero compromiso social a desarrollar en el ciclo que comienza.
Sala 7. Primeros pobladores:
Este desfile enriquece la fiesta, y se sigue fortaleciendo; da cabida a diversas etapas en la historia local, comenzando con los indios Sonsones, pasando por los fundadores, la época de esplendor febril, y llegando hasta
décadas recientes con el desfile de carros antiguos, que va desde la carroza tirada por caballos, hasta vehículos de los años 70 del siglo pasado.
Don Gregorio
Gutiérrez González
“Salve Cantor de las doradas mazorcas,
tu estampa continúa en los caminos de Antioquia,
como una vigente exaltación de la raza y parece que al paso de tu recuerdo
se inclinan en oración los maizales, mientras Aures sigue su canción de leyenda,
la sombra de Julia se asoma a los hogares patriarcales y un pueblo en lucha y
tradición sigue escribiendo su historia en los siglos, con el valor de sus hijos.
En tu nombre, poeta de la lira encantada,
sigue Sonsón celebrando
la Fiesta del Maíz”
Lucía Javier, Poetisa Sonsoneña
El maestro Pablo Jaramillo es un pintor, escultor, muralista y ceramista
sonsoneño, quien en una manifestación de amor por su pueblo natal dona 382 obras para abrir un museo a su nombre, el cual fue inaugurado el
04 de agosto del año 2012, día de aniversario de fundación de nuestro
municipio, obsequiando así un magnífico regalo de cumpleaños a Sonsón
y todos sus habitantes.
Andrea Ceballos Marulanda
Vi-guía del Patrimonio
Ubicación: Ciudadela Educativa y cultural el lago
Diagonal 7ma # 13B – 111
El “Museo Pablo Jaramillo Sonsón”, se encuentra ubicado en la Ciudadela
Educativa y Cultural el Lago donde comparte pasillos, paredes y ventanales con la Secretaría de educación, cultura y deporte, la biblioteca Miryam
Correa Palacio y el punto vive digital Plus; éste museo se “toma la Ciudadela” ya que no se centra en un solo punto, sino que puede apreciarse su
obra desde distintos espacios.
Desde la fachada hasta la sala museo, pasando por diversos espacios
llenos de luz y que con ella se fusionan las maravillosas obras del
maestro Pablo Jaramillo, dando a
cada visitante esa magnífica sensación de emoción y admiración, a su
paso por este lugar.
Letras en placas que muestran la
diversidad del maestro Pablo Jaramillo en su arte, además de la autenticidad de sus obras y de los
textos que las acompañan, letra
que todo sonsoneño debería reconocer, ya que nuestro municipio en
varios lugares cuenta con placas
con la tipografía Pablo Jaramillo.
¿Qué puedes encontrar en el museo Pablo Jaramillo Sonsón? ¡Que
puedo decirte!, hay tanto que admirar, que sentir. Conocer el gran
trabajo que el maestro Pablo ha
realizado a lo largo de sus más de
50 años de trayectoria artística. Sus
logros, experiencias, técnicas, ¡gran
parte de su vida!, del amor por su
tierra sonsoneña y de la pasión que
por supuesto le ha impreso a cada
una de las obras de este museo
La cerámica, su gran pasión,
tomar la tierra y hacerla arte,
moldear la arcilla para formar
cientos de figuras que expresan
un “algo” para quien las ve, para quien las palpa, a quien con
sus sentidos puede apreciar cada borde, cada sombra, el aroma de la pieza, su textura y toda ella en sí, para quien ve más
allá de lo superficial y siente lo
que el maestro Pablo quiere decir por medio de su obra.
Sonsón es el lugar que el maestro Pablo lleva muy presente en su corazón
y en sus obras, en el museo puedes encontrar la exposición que relata el
Sonsón que al maestro Pablo le tocó vivir, un Sonsón majestuoso, divino
y esbelto, algunos lugares que se quedan impresos en el papel para llevar
a los visitantes a un viaje por el ayer, a adentrarse en la historia y en la intriga de imaginarse y preguntarse cómo era todo un tiempo atrás.
Invita a sentir a su
pueblo, a identificarse con él, con cada
espacio, con cada lugar, cada persona, y a
identificarse como
sonsoneño, al ir reconociendo su historia, y el legado que
han dejado personajes como el maestro
a esta tierra.
Tras quedar encantado con todo lo vivido a lo largo del recorrido por el
museo, se puede llegar al taller de cerámica, un espacio donde niños,
jóvenes y adultos pueden pasar a ser los protagonistas de su propia obra,
allí podrán experimentar las formas del barro, modelándolo, siendo perseverantes y entregando todo el amor y la pasión por este oficio, y llegando a ser porque no también grandes maestros.
Bien dicen coloquialmente que en la variedad está el placer, y esto encontrarás en el museo Pablo Jaramillo: placer, una sensación que llega a ti, al
apreciar cada elemento, objeto, cuadro, pintura…
Cómo expresar con palabras lo fascinante de este lugar,
así que no más. Ven y descúbrelo tú mismo.
Historia de la Prensa Sonsoneña
Visitar el museo de la prensa sonsoneña es hacer un recorrido por la historia del periodismo en Sansón, y como esta aporta al patrimonio inmaterial e histórico del periodismo y la prensa escrita.
Uno de los objetivos de este tipo de iniciativas es la revalorización de los
lugares donde se ubica temporalmente, parte de la historia como una forma de iniciativa e recurso educativo, que permite conocer, explorar y
aprender.
La Guianza que se realiza por la historia de la prensa sonsoneña, forma
parte del proyecto de la red de museos, dicho proyecto permite abrir
puertas al turismo, e involucrar a niños, niñas, jóvenes y adultos del municipio, a enamorarse de la historia que trasciende ya hace de Sonsón un
pueblo con futuro patrimonial.
Claudia P. Alarcón
Vi-Guía del Patrimonio
Plan de Guianza
por la Sala Homenaje a la Prensa Sonsoneña
OBJETIVO GENERAL:
Conservar, proteger y difundir el material cultural patrimonial del
museo del Homenaje a la prensa sonsoneña, por medio de visitas guiadas
a la comunidad en general, creando conocimiento de la historia del periodismo en Sonsón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Brindar a través de la Guianza por el museo una información clara de la
creación y evolución del periodismo Sonsoneño.
Destacar momentos significativos y personajes relevantes que contribuyeron al desarrollo de la prensa Sonsoneña.
Ofrecer al visitante, conocimientos básicos sobre los periódicos que se
han realizado en el municipio, al igual de cómo aparecieron las primeras
imprentas.
RECUENTO DE SU NACIMIENTO
El museo Homenaje a la prensa Sonsoneña nace desde una iniciativa de
una grupo de personas, en especial el señor Luis Guillermo Henao
Gómez, quien propone a la familia Gómez dueños de la antigua tipografía Gomezul donar la imprenta para la creación del museo en el centro de Convivencia Ciudadana del municipio de Sonsón. Es así como en
el año 2012 el señor alcalde en un reconocimiento a este espacio deposita
la custodia de este inmueble patrimonial, haciendo realidad uno de los
proyectos nacidos desde la dirección técnica de Cultura en su afán por
rescatar y salvaguardar la riqueza patrimonial del municipio.
LA IMPRENTA EN SONSÓN
En 1891 el joven Francisco Montoya A, después de vencer muchas dificultades logró conseguir una imprenta muy diminuta, la cual fue pedida a
Bogotá. El 11 de diciembre de 1893 llegaron 62 kilos de tipos nuevos
pedidos a los Estados Unidos. Algunas de las imprentas que tuve el municipio fueron: Imprenta de Sonsòn, Imprenta Aures, Imprenta Contemporánea, Imprenta El Popular y Tipografía Libertad.
EL PERIODISMO EN SONSÓN
La historia periodística de Sonsòn es una de las más fecundas de que se
tenga memoria entre las poblaciones antioqueñas, El primer periódico de
Mérito que se editó en Sonsòn fue el “REPERTORIO MUNICIPAL”,
órgano del Honorable Concejo el primer número tiene fecha de 15 de
abril de 1896, constaba de dos páginas y en él aparecían los acuerdos,
obra de la junta Municipal y otros trabajos de índole literario e histórico.
Recuento de los impresos, revistas y periódicos de Sonsón
desde finales del siglo XIX y principios del XX
“El Capiro” 1898, “ Aures” 1902, “El Temperante” 1905, “ Helechos”
1904, “ La voz del Aures” 1907, “ El Combate” 1908, “ Diciembre”
1909, “ La Montaña” 1907, “ El Gato Negro” 1908, “ El anzuelo” 1909,
“ El Centinela” 1909, “ Senda Nueva” 1910, “ Notas Regionales” 1912, “
Alba “ 1913, “ Matinal” 1914, “ La Culebra” 1912, “ Laboremus” 1913, “
Reacción” 1912, “ El popular” 1914, “ renovación” 1915,” Bandera Azul
“ 1921, “La Palabra” 1915, “ Excelsior” 1918, “ La Acción” 1918 ( Actual), “ Clío” 1921, “El Ridículo” 1923, “ El Correo del Sur” 1955, “ Polinia” 1945, “ El conservador” 1932, 2 El Cristal” 1933 “ Sonsòn Joven”
1921. “ Maitama” 1928. “Cruz Roja” 1972, “Ideales”1955, “ Polimnia”
1945, “Azùl” 1934, “El Dragòn” 1926, “Sonsòn Histórico” 1972.
Descargar