Subido por MERCY gf

2.-Fecundación

Anuncio
Dr. Manzano Espejo Giancarlo
Espermatogénia
ovogenia
FECUNDACIÓN
• Las fases de la fecundación son las siguientes
1.- Fase 1:
Penetración de la corona radiada
2.- Fase 2:
Penetración de la zona pelúzida
3.- Fase 3:
Fusión de las membranas celulares del ovocito y el
espermatozoide.
El blastocito se implanta al 6to dia de la fecundación
FORMACIÓN DEL DISCO
EMBRIONARIO BILAMINAR:
SEGUNDA SEMANA
FORMACIÓN DE LAS CAPAS
GERMINATIVAS Y
DIFERENCIACIÓN TISULAR Y
ORGÁNICA INICIAL
GASTRULACIÓN
• Es el proceso formativo por el cual se establecen las tres capaz
germinativas y la orientación axial del embrión.
• Durante la gastrulación el disco embrionario bilaminar se
convierte en un disco embrionario trilaminar
• La gastrulación constituye el inicio de la morfogénia, y es el
fenómeno más importante que ocurre durante la tercera
semana.
• La gastrulación comienza con la formación de la Línea Primitiva
que se encuentra en la parte superficial del Epiblasto en el
disco embrionario.
LÍNEA PRIMITIVA
• La línea primitiva aparece a principios de la tercera semana como un
engrosamiento del Epiblasto en el extremo caudal del disco embrionario
• La línea primitiva procede de la migración de células epiblásticas hacia el
plano medio del disco
• La invaginación de las células epiblasticas de la línea primitiva da lugar a
células mesenquimatosas que migran ventralmente, lateralmente y
cranealmente entre el Epiblasto y el Hipoblasto.
• Cuando la línea primitiva comienza a producir células mesenquimatosas el
epiblasto se conoce como ectodermo embrionario
• Algunas células del epiblasto desplazan al Hipoblasto y forman el
endodermo embrionario
• Las células mesenquimatosas producidas por el epiblasto se organizan
enseguida en una tercera capa germinativa, el mesodermo embrionario.
1.- Ectodermo embrionario: origina
La epidermis ,
El sistema nervioso central y periférico
La retina del ojo
2.- Endodermo Embrionario:
Forma los revestimientos epiteliales de las vías respiratorias
Aparato Digestivo
Células Glandulares del Hígado y páncreas.
3.- Mesodermo Embrionario:
Capas musculares Lisas
Tejido Conjuntivo
Vasos asociados a los tejidos
La mayor parte del aparto cardiovascular
Esqueleto y Órganos Reproductores y Excretores .
FORMACIÓN DE LA NOTOCORDA
• A comienzos de la tercera semana, las células mesenquimatosas del nódulo
primitivo de la línea primitiva forman la prolongación Notocordal, que se
extiende en sentido craneal desde el nódulo primitivo entre el ectodermo
embrionario.
• La focita primitiva en el nódulo primitivo se extiende hacia la prolongación
Notocordal y origina un canal Notocordal.
• Cuando se a desarrollado por completo, la prolongación notocordal se
extiende desde el nódulo primitivo hacia la lamina precordal.
• Aparecen aperturas en el suelo del canal notocordal que pronto se unen y
dejan una placa notocordal
• Esta placa se invagina para originar la notocorda, el eje primordial del
embrión alrededor del cual se forma el esqueleto axial
FORMACIÓN DE LA CRESTA NEURAL
• A medida que los pliegues neurales se fusionan para formar el tubo neural,
las células neuroectodermicas migran en sentido dorsolateral para originar
una cresta neural entre el ectodermo superficial y el tubo neural.
• La cresta neural se divide pronto en dos masas que dan lugar a los ganglios
sensoriales de los nervios craneales y raquideos.
• Otras celulas de la cresta neural migran desde el tubo neural y forman
diversas estructuras, como la retina
MESODERMO
• El mesodermo embrionario
queda subdividido en tres
columnas craneocaudales:
1. Mesodermo para axial
2. Mesodermo intermedio
3. Mesodermo lateral
• Mesodermo Paraxial:
• Precursor de las somitas
bilaterales y somatomeras
• Complejas interacciones
inductivas que implican a
diversas moléculas de señal, las
somitas epiteliales se subdividen
en :
• Esclerotomas (cuerpos
vertebrales)
• Dermomiotoma ( dermis)
• Miotomas (músculos axiales)
• Mesodermo intermedio
• Mesodermo lateral:
• Constituye los órganos del
sistema urogenital
• Mesodermo somático (asociado
al ectodermo)
• Mesodermo esplacnico
(asociado al endodermo)
• El espacio que queda entre
ambos se convierte en el celoma
DESARROLLO INICIAL DEL APARATO
CARDIOVASCULAR
• A comienzos de la tercera semana se inicia la vasculogénesis y la
organogénesis o formación de vasos sanguineos en el mesodermo
extraembrionario del saco vitelino, tallo de conexión y corion
• El desarrollo de los vasos sanguíneos embrionarios comienza alrededor de
dos días después.
• La formación inicial del aparato cardiovascular esta relacionada con la
ausencia de una cantidad significativa de vitelo en el ovocito y saco vitelino y
la consiguiente necesidad urgente de un aporte de oxígeno y nutrientes por
parte de los vasos sanguíneos del embrión desde la circulación materna a
través de la placenta.
• Al concluir la segunda semana, la nutrición embrionaria se obtiene de la
sangre materna mediante difusión a través del celoma extraembrionario y el
saco vitelino
• Durante la tercera semana se desarrolla la circulación uteroplacentaria
primitiva
PERIODO ORGANOGENÉTICO:
CUARTA A OCTAVA SEMANAS
APARATO GENITAL FEMENINO
El sexo del embrión queda determinado genéticamente en el
momento de la fecundación por la combinación de los
cromosomas sexuales :
OVULO
ESPERMATOZOIDE
23, X
23, X
46, XX (SEXO FEMENINO)
23, X
23, Y
46, XY (SEXO MASCULIN0)
Desde el punto de vista embriológico y anatómico, el aparato
genital proviene de un REPLIEGUE MESODERMICO situado a lo
largo de la pared posterior de la cavidad abdominal.
 Paradigma de Jost (1972): “El sexo cromosómico lleva al sexo
gonadal y éste al fenotípico o genital
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL FEMENINO

El aparato reproductor está estrechamente
relacionado con el aparato urinario (excretorio)
tanto anatómico como embriológicamente.

Deriva de 4 fuentes:
–
–
–
–
Mesodermo intermedio
Células germinativas primordiales
Epitelio celómico (mesotelio)
Mesenquima subyacente
EMBRIÓN DE 3 SEMANAS
Orígen de las Células
Germinativas Primordiales
Migración por la Pared del Intestino
Posterior y el Mesenterio Dorsal en la
Cresta Genital
LAS GONADAS
Las gónadas (testículos y ovarios) se desarrollan a partir de 3 orígenes:
- El epitelio mesodérmico (mesotelio) situado en la pared abdominal
posterior.
-El mesénquima adyacente y las células germinativas primordiales
(gonocitos).
-Endodermo. Del saco vitelino, cerca al alantoides. Migran. Influencia
inductora sobre el desarrollo gonadal.
- GONADAS INDIFERENCIADAS :
* Primera manifestación del desarrollo gonadal: 4 a 5 semanas: Pliegues o
crestas genitales o gonadales.
* Cordones sexuales primarios o primitivos (células germinativas
primordiales + células del epitelio celómico)
* Si las células germinativas primordiales no llegan a las crestas, las gónadas
no desarrollan.
RELACIÓN DE LA CRESTA GENITAL CON EL
MESONEFROS
EMBRIÓN DE 6 SEMANAS
 Gónada Indiferente
 Cordones Sexuales Primitivos
 Células Germinativas Primordiales rodeadas por Células de los Cordones
Sexuales Primitivos
LAS GONADAS
 LA DIFERENCIACION GONADAL :
- Inicio : 6 a 7 semanas.
- Primero, diferenciación testicular. Más tarde
ovárica.
(2s), diferenciación
- Testículo típico : 8 semanas / Ovario identificable : 10 semanas.
• Embriones XY : Participación de genes del brazo corto del cromosoma
Y. Gen SRY (Yp11): Proteina TDF (factor determinante testicular).
• Embriones XX : Cordones medulares regresionan. Se desarrolla una
generación secundaria de cordones corticales : Cordones sexuales
secundarios >>> pequeños cúmulos >>> oogonia + células foliculares
planas : folículos primordiales (4° mes).
DESARROLLO DE LA GÓNADA MASCULINA
8 Semanas
4° Mes
DESARROLLO DE LA GÓNADA FEMENINA
7 Semanas
Degeneración de cordones sexuales
primitivos.
Formación de cordones corticales
5° Mes
Degeneración de cordones medulares.
Zona cortical con ovogonios rodeado
por células foliculares.
LOS CONDUCTOS GENITALES
 Las gónadas controlan la dirección del desarrollo de los conductos
sexuales y los genitales externos.
 ETAPA INDIFERENCIADA :
- Los conductos genitales aparecen después que las glándulas sexuales.
- 6 a 7 semanas : Estructuras que contribuyen finalmente a los genitales
internos.
- En los embriones (masculinos y femeninos): 2 pares de conductos
genitales :
* Conductos mesonéfricos (Wolff) : Aparato reproductor masculino.
* Conductos paramesonéfricos (Muller) : Aparato reproductor
femenino.
- Feto provisto de estructuras de Wolff y Muller, sexualmente
indiferenciado.
LOS CONDUCTOS GENITALES
 ETAPA DE DIFERENCIACIÓN :
- La clase de gónadas presentes determina el tipo de diferenciación
sexual que ocurre en los conductos genitales y genitales externos :
.La hormona antimulleriana (FIM ó AMH) (C. Sertoli) y la
testosterona (C. Leydig) inducen desarrollo de Conductos mesonéfricos y
suprimen desarrollo de Conductos paramesonéfricos. En su ausencia, ocurre
la diferenciación femenina.
• La testosterona(andrógeno testicular) determina la masculinización.
• La diferenciación sexual del feto femenino no depende de las hormonas.
Ocurre aún cuando los ovarios están ausentes.
•En el feto femenino, el inicio de la diferenciación sexual somática se
produce hacia las 10 semanas : Los Conductos de Wolff involucionan y
los Conductos de Muller se diferencian en trompas y útero (+ 1/3
superior de vagina).
DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES
ETAPA DE DIFERENCIACIÓN
Final del 2° Mes
Después del descenso del ovario
Diferenciación de los conductos genitales femeninos
LA VAGINA
 La vagina tiene doble origen :
- 1/3 superior : Del conducto uterino (Muller).
- 2/3 inferiores : Del Seno urogenital (porción pélvica).
 Hacia el 3° mes se inicia diferenciación de la vagina a partir de 2
evaginaciones macizas que se extienden desde la porción pélvica del seno
urogenital : Bulbos sinovaginales >>> proliferan >>> lámina o placa
vaginal maciza (contacto entre el conducto útero vaginal y el seno
urogenital.
 Crecimiento en sentido opuesto >>> vagina inicial (cordón macizo) >>>
luminización o canalización.
 Hacia el 5° mes, la evaginación vaginal está completamente canalizada.
 Tubérculo del Seno urogenital >>> Himen >>> Perforación central (nacimiento).
 Anormalidades : Agenesia, atresia, tabiques (longitudinales / transversales),
himen imperforado.
DESARROLLO DEL ÚTERO Y VAGINA
9 Semanas
Fines del 3° mes
Neonato
DESARROLLO DEL ÚTERO Y VAGINA
9 Semanas
Fines del 3° mes
Neonato
GENITALES EXTERNOS
 Origen : Derivan de la cloaca ectodérmica.
 ETAPA INDIFERENCIADA O BISEXUAL :
Los genitales externos están constituidos por :
INDIFERENCIADA
DIFERENCIACION
* Tubérculo genital ------------------------- Pene (glande) / clítoris
* Pliegues uretrales o labiouretrales ----- Pene / labios menores
* Pliegues labioescrotales --------------- --- Escroto / labios mayores
 Entre las 3 y 6 semanas : Estructuras indiferenciadas.
 Hacia el final de la 6° semana : No es posible diferenciar sexo de los embriones.
 La diferenciación del sexo se reconoce a los 2 meses.
 Los genitales son nétamente femeninos a los 3 meses.
GENITALES EXTERNOS
PERIODO INDIFERENCIADO
4 Semanas
6 Semanas
PERIODO FETAL
Desde la semana 9 a la 40 semanas:
crecimiento, desarrollo y maduración
CRECIMIENTO FETAL
• Este crecimiento fetal sigue una curva sigmoidea o exponencial,
siendo lento hasta las semanas 15-16, acelerado hasta la 38 y
nuevamente enlentecido hasta la 42.
• Se produce en dos períodos :
• • Período de crecimiento rápido en talla : Se da entre las semanas 10
y 28, en el que domina la proliferación celular, con escasa variación
en el peso. Entre los meses 3º a 5º llega a aumentar un promedio de
5 cm/mes.
• • Período de aumento de peso : Desde la semana 28 al final. Domina
la hiperplasia celular. En los dos últimos meses gana unos 700 g/mes.
Y, aún con grandes variaciones los pesos medios fetales oscilan
alrededor de :
•
– 500 g a la semana 20.
•
– 1000 g a la semana 28.
•
– 3200 g a término.
• Biometría del recién nacido :
Normal a término será :
• Talla : Alrededor de 50 cm (una regla, aunque no exacta, de ev
aluar a talla fetal a lo largo de la gestación sería HAASE : Núm
ero de mes multiplicado por si mismo, hasta el 5º mes lunar, y
Número de mes x5 del 6º al 10º mes lunar).1
• Peso : 2500/4500 g (media general de 3200 g; siendo para las
niñas unos 150 g inferior).
• Si pesa <2500 g, se habla de RN de bajo peso (prematuro o ret
raso de crecimiento).
• Si pesa ≥4500 g, se habla de macrosomía.
FACTORES DE CRECIMIENTO FETAL
1) Control genético :
Es el principal hasta las semanas 22-24. Alteraciones
cromosómicas cursan con alteraciones del crecimiento. Los
gonosomas juegan también su papel ante el hecho de que, por
término medio, los niños pesen unos 150 g más que las niñas.
Esta influencia genética del desarrollo representa el 15% (2% de
los gonosomas).
2) Control exógeno, Factores maternos :
• Estimulantes : En condiciones patológicas :
• Diabetes materna → Hipertrofia pancreática fetal.
• Hipertiroidismo : A través del LATS.
• Acromegalia : A través de la somatomedina.
•
Restrictivos o constrictivos : Son los responsables del
crecimiento intrauterino retardado :
• Perfusión intrauterina : La curva ideal de crecimiento
sólo se ha visto en población sueca. Normalmente sufre
una disminución alrededor de la semana 34 (36 en
gemelos).
• Tabaquismo : Retraso de crecimiento alrededor de la
semana 32. Malformaciones uterinas.
• Desnutrición severa y el mal de altura (hipooxigenación)
• Factores placentarios :
• HCG : Efecto poco conocido y discutible.
• HPL : Aumento de resistencia materna a la insulina. –
Aumento de síntesis proteica materna ( aminoácidos).
• Factores fetales : Suelen ser estimulantes, salvo en condiciones
patológicas, y de particular importancia a partir de las 24
semanas : Insulina → Macrosomía en diabéticas.
Somatomedina C o IGF-1 : Estimulada por la somatomedina
materna actuando sobre receptores placentarios. GH : No
parece tener efecto.
• Tiroxina.
• Síndromes malformativos. P.ej. en el Sdr. de Potter el sistema
renina- angiotensina, que es deficitario, dificulta la perfusión
tisular.
• Oligoamnios.
SISTEMA CIRCULATORIO
• La fisiología fetal viene marcada por los mecanismos desarrollados para
adaptarsa las condiciones de hipoxia de la vida intrauterina. Entre estos
mecanismos adaptativos destacan los de tipo circulatorio y hematológico
•
Las grandes diferencias entre la circulación fetal y del adulto vienen
condicionadas por el hecho de que en el feto el intercambio gaseoso se
realiza a nivel de la placenta y no en el pulmón, existiendo además una serie
de cortocircuitos fisiológicos, que aseguran un mayor aporte sanguíneo a los
órganos vitales para el feto (placenta, corazón, cerebro, suprarrenales) :
•
• -El conducto venoso de Arancio.
•
• -El foramen oval.
•
• -El ductus arteriosus de Botal.
• La sangre oxigenada y rica en nutrientes de la placenta alcanza
al feto por la vena umbilical, que desemboca en el hígado, pero
un 50% de su flujo se desvía a la cava inferior a través del
conducto venoso de Arancio: Así pues en la cava inferior se
mezcla sangre bien oxigenada con la venosa procedentes de la
porción caudal del feto, siendo a este nivel la saturación de
oxígeno inferior a la de la vena umbilical, pero superior a la de
la cava superior.
• A nivel de las aurículas la crista dividens separa la sangre
procedente de la cava superior hacia la aurícula derecha y la de
la cava inferior a través de la válvula del foramen oval a la
aurícula izquierda de forma preferencial, aunque una pequeña
porción de la sangre de la cava inferior se mezcla con la de la
superior.
• La sangre de la cava inferior, de la aurícula izquierda pasa a
ventrículo izquierdo y de él a la aorta ascendente, irrigándose
preferencialmente dos órganos vitales : corazón y cerebro.
• La sangre de la cava superior, mezclada con una pequeña
cantidad de la de la cava inferior, pasa a aurícula y ventrículo
derecho, donde es impulsada a través de la arteria pulmonar
hacia el pulmón, pero, como éste no es funcional, a penas
recibe la sangre que necesita para su nutrición, desviándose el
mayor caudal a través del ducto arterioso de Botal hacia la
aorta descendente. La circulación del ducto y pulmonar se
hallan influidas recíprocamente por la pO2, de tal suerte que en
caso de hipoxia fetal se mantiene abierto el ducto arterioso y se
contrae la circulación pulmonar
GASTO CARDIACO FETAL
• Gasto cardiaco fetal :Su volumen–minuto alcanza los 220 cc/Kg/minuto, es
decir unas 3 veces el del adulto. Esto lo consigue a través de :
• El aumento de la frecuencia cardiaca (120-160 lpm).
• Trabajo en paralelo de ambos ventrículos.
• Caracteres de la circulación fetal : El gasto cardíaco destinado al pulmón es
sólo de un 3-7%, en comparación del 50% en el adulto.
• Las resistencias periféricas son menores.
• Con el avance de la gestación y el aumento del volumen corporal fetal
aumenta el porcentaje de flujo sanguíneo destinado al cuerpo, mientras
disminuye el destinado a la placenta.
• Circulación tras el nacimiento :
• La interrupción de la circulación umbilical en el parto, junto a la expansión
pulmonar y vasodilatación de su lecho vascular, producen un cambio en el
gradiente de presiones que provoca el cierre de los cortocircuitos
fisiológicos, que se colapsan.
•
El aumento de la tensión de oxígeno conduce también al cierre del ducto
arterioso, a la vez que dilata el lecho vascular pulmonar. Se establece así
una circulación como en el adulto.
MUCHAS GRACIAS
Descargar