Francisco Pizarro y los Incas

Anuncio
• FRANCISCO
PIZARRO
•
•
•
•
•
INTRODUCCIÓN
PRIMERAS EXPEDICIONES
INICIO DE LA CONQUISTA DE
PERÚ
CONQUISTA DEFINITIVA DEL
IMPERIO INCA
MUERTES DE ALMAGRO Y
PIZARRO
• LOS INCAS
•
•
•
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CULTURA
FRANCISCO PIZARRO
• Introducción
•
Esta estatua ecuestre en bronce de
Francisco Pizarro, realizada por
Rumsey Harriman, se encuentra en la
plaza Mayor de su ciudad natal, Trujillo
(Cáceres, España), localidad
perteneciente a la comunidad
autónoma de Extremadura, donde las
andanzas del conquistador le han
convertido casi en uno de sus
personajes míticos.
Francisco Pizarro (c. 14761541), conquistador español del
Perú, primer gobernador (15341540) de los territorios que habrían
de formar poco después el
virreinato del Perú. Nació en la
localidad cacereña de Trujillo hacia
1476 y era hijo natural del coronel
Gonzalo Pizarro y de Francisca
González.
• Primeras Expediciones
•
•
Con 20 años de edad se alistó en los tercios españoles que luchaban en Italia contra los
franceses en las llamadas campañas de Nápoles. En 1502, tras su regreso a la península
Ibérica, embarcó hacia el Nuevo Mundo en la flota de Nicolás de Ovando, que partía a
la isla de La Española como gobernador de las Indias, y dio así comienzo a su relación
con América. En 1509 se incorporó al grupo de Alonso de Ojeda que se disponía a
poblar Tierra Firme, y participó en la fundación de las villas de San Sebastián y de Santa
María la Antigua del Darién. Cuatro años más tarde inició junto a Vasco Núñez de
Balboa un largo recorrido por el istmo de Panamá que culminó con el descubrimiento
del mar del Sur, el cual abría de pasar a ser denominado océano Pacífico y del que
tomaron posesión el 29 de septiembre.
Durante los años siguientes Francisco Pizarro intervino en diferentes expediciones que
recorrieron parte de las costas y las islas del mar del Sur en busca de oro y perlas. En
1519 formó parte del grupo que, capitaneado por el primer gobernador
• Inicio de la Conquista
de Perú
•
En 1524 se asoció a Diego de Almagro y
Hernando de Luque para explorar las tierras
situadas al sur, atraídos por las noticias sobre
grandes riquezas facilitadas por la expedición
de Pascual de Andagoya, que seis años antes
había llegado hasta el río San Juan (en la
actual Colombia), donde recibió noticias de
un reino llamado Birú. En el primer viaje,
Pizarro llegó al mismo río, que remontó, y
Isabel de Portugal y Carlos V
fundó Puerto del Hambre. La falta de
Hija de Manuel I de Portugal y de
alimentos y los ataques de los indios le
María de Aragón, Isabel de Portugal
obligaron a retirarse, por lo que se instaló en
contrajo matrimonio con su primo,
Chochama, situada en la costa panameña del
el emperador Carlos V (el rey
español Carlos I), en 1526 y hubo
golfo o golfo de San Miguel, lugar en el que
de actuar como regente en las
recibió poco después a Diego de Almagro,
ausencias de su marido. El 26 de
julio de 1529 firmó con Francisco
quien había salido en su busca. En este punto,
Pizarro las capitulaciones para la
los dos compañeros decidieron que Almagro
conquista del Perú, el territorio
se trasladaría de nuevo a Panamá para
sudamericano cuyo nombre oficial
fue inicialmente el de Nueva
conseguir más hombres y volver a
Castilla. La imagen reproduce un
encontrarse con el fin de proseguir el viaje.
relieve en madera con las efigies de
Isabel y Carlos, obra del escultor
español Alonso de Mena (1632),
que se encuentra en la capilla Real
de Granada.
•
•
En 1524 se asoció a Diego de Almagro y Hernando de Luque para explorar las tierras
situadas al sur, atraídos por las noticias sobre grandes riquezas facilitadas por la
expedición de Pascual de Andagoya, que seis años antes había llegado hasta el río San
Juan (en la actual Colombia), donde recibió noticias de un reino llamado Birú. En el
primer viaje, Pizarro llegó al mismo río, que remontó, y fundó Puerto del Hambre. La
falta de alimentos y los ataques de los indios le obligaron a retirarse, por lo que se
instaló en Chochama, situada en la costa panameña del golfo o golfo de San Miguel,
lugar en el que recibió poco después a Diego de Almagro, quien había salido en su
busca. En este punto, los dos compañeros decidieron que Almagro se trasladaría de
nuevo a Panamá para conseguir más hombres y volver a encontrarse con el fin de
proseguir el viaje.
Tras su regreso, Almagro y Pizarro navegaron en un mismo barco hasta el río San Juan,
donde recibieron la noticia de la existencia de varias poblaciones en las que sus
habitantes llevaban valiosos adornos de oro. Al mismo tiempo, Bartolomé Ruiz y los
hombres que viajaban en el otro barco de la expedición habían localizado en Túmbez (la
actual ciudad peruana de Tumbes) una embarcación cargada con oro, plata y tejidos, que
describieron a su regreso a San Juan. Allí les esperaba Pizarro, quien, al escuchar estos
detalles, emprendió la navegación hacia el cabo de San Mateo (en el actual
departamento ecuatoriano de Manabí), lugar donde se habían realizado los contactos, y
continuó hasta Tacames (Atacámez, también en lo que hoy en día es Ecuador). De
regreso a San Mateo, Almagro volvió de nuevo a Panamá en busca de refuerzos y
alimentos.
•
•
En 1526, Pizarro y sus hombres se trasladaron con el otro barco a una isla que denominaron del
Gallo, situada junto a la actual ciudad colombiana de Tumaco. Permanecieron aislados en ella, ya que
la nave que les condujo hasta allí volvió también a Panamá, donde el nuevo gobernador de Castilla
del Oro, Pedro de los Ríos, decidió poner fin a la expedición. Al plantearse el abandono forzoso de la
empresa, Pizarro quiso seguir adelante y ofreció a sus compañeros la posibilidad de continuar o
regresar. El grupo formado por los que decidieron seguir recibiría después el nombre de Trece de la
fama. La decisión fue finalmente aceptada por el gobernador De los Ríos, quien comunicó a Pizarro
que debería estar de regreso en seis meses. En ese tiempo la expedición continuó hasta el río peruano
de Santa, y a lo largo del viaje recibió importantes noticias del Imperio inca, cuyo jefe Huayna Cápac
había muerto en 1525, y que en esos momentos vivía una lucha entre los hijos de éste, Huáscar y
Atahualpa, por la sucesión.
Pizarro regresó a la península Ibérica en 1528 con numerosos presentes y la intención de exponer al
emperador Carlos V (el rey español Carlos I) las peticiones acordadas con sus compañeros, que se
concretaban en la gobernación de las tierras descubiertas para él mismo, el título de adelantado para
Almagro y el obispado para Luque. El 26 de julio de 1529, la esposa de Carlos V, Isabel de Portugal,
firmó en calidad de regente las capitulaciones para la conquista del Perú, territorio que recibió el
nombre oficial de Nueva Castilla. Las capitulaciones facultaron a Pizarro para seguir descubriendo y
poblando, en el plazo máximo de un año, hasta el límite del valle de Chincha (en la actual provincia
homónima, perteneciente al departamento peruano de Ica). También se le concedieron los
nombramientos de gobernador, capitán general y alguacil mayor, y su propio escudo de armas, en el
que ya aparecían elementos alusivos al Perú, como la representación simbólica de la ciudad de
Túmbez y varias balsas peruanas. En diciembre de 1529 llegó a su localidad natal, Trujillo, donde se
encontró con sus hermanastros, Hernando, Gonzalo y Juan Pizarro, que le acompañarían en sus
futuras conquistas.
• Conquista definitiva del imperio Inca
•
•
En 1530 partió de nuevo para América, y al llegar a Panamá organizó junto a sus socios
Almagro y Luque la expedición comprometida en las capitulaciones. Francisco Pizarro
partió en enero de 1531 y se estableció en Coaque (en el actual Ecuador), donde un año
más tarde recibió los refuerzos que llevaba Sebastián de Belalcázar, quien se sumó así al
grupo. A continuación llegaron a la isla ecuatoriana de Puná, en la cual se les agregó
Hernando de Soto.
Tras pasar por Túmbez y fundar en agosto de 1532 la villa de San Miguel de Piura (la
primera ciudad española erigida en el Perú, actual Piura), el 15 de noviembre la
expedición entró en Cajamarca, donde se encontraba el inca Atahualpa, que había
apresado a su hermano Huáscar. Después de varios intentos de los españoles por
atraérselo, el inca inició una visita acompañado de una multitud de indios y, después de
unos breves contactos en los que se negó a acatar el requerimiento habitual, ambos
ejércitos entraron en combate, culminando la batalla con la prisión de Atahualpa. Éste,
para conseguir su libertad, ofreció llenar de oro la habitación en la que se encontraba y
de plata otras dos estancias, y, en secreto, mandó matar a su hermano Huáscar. Mientras
se reunía este tesoro, tres soldados españoles llegaron hasta Cuzco, la capital inca, y
regresaron con más noticias sobre sus riquezas. En Cajamarca se incorporaron Almagro
y sus hombres y el 18 de junio de 1533, reunidos los dos socios supervivientes (Luque
había fallecido un año antes), se repartieron el botín.
•
•
Desde Cajamarca, Hernando Pizarro salió hacia Panamá con la parte correspondiente al
quinto real (100.000 pesos de oro y 5.000 marcos de plata), que llevó personalmente a
España. Mientras tanto, un gran ejército se aproximó a Cajamarca para liberar a
Atahualpa, a quien Pizarro decidió juzgar por la muerte de sus hermanos Huáscar y Atoc
y por el delito de traición. Tras ser condenado a muerte, fue ejecutado hacia finales de
julio de 1533, a la vez que su hermano Túpac Hualpa (Toparpa), que había prestado
fidelidad a Carlos V, resultó nombrado nuevo soberano inca. En agosto de 1533 salieron
los españoles hacia Cuzco, donde entraron el 15 de noviembre, pero antes de llegar el
nuevo inca fue envenenado por el cacique quiteño Calcuchimac, por lo que Manco Inca
Yupanqui (Manco Cápac II) ocupó su lugar.
En marzo de 1534 tuvo lugar la fundación española de la ciudad de Cuzco. Mientras
tanto, Francisco Pizarro, que comenzó ese mismo año su gobernación sobre los
territorios acordados en las capitulaciones, había recibido el título de marqués y se
habían ampliado los límites de Nueva Castilla para incluir a Cuzco, concediéndose a su
socio Almagro una gobernación que recibió el nombre de Nueva Toledo y que se
extendía 200 leguas hacia el sur, en el Chile actual. Pizarro fundó en 1535 la Ciudad de
los Reyes, la futura Lima. El enfrentamiento entre los dos conquistadores se acentuó a
partir de entonces, ya que Almagro se resistía a abandonar el cargo de gobernador de
Cuzco y en 1537 tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo,
liberándoles sólo tras entrevistarse con su antiguo socio.
• Muertes de Almagro y
Pizarro
•
El 8 de julio de 1538 Diego de Almagro
murió ejecutado por los pizarristas, tres
meses después de ser apresado por Hernando
Pizarro en la batalla de las Salinas. Dicho
combate había tenido lugar durante el
transcurso de las llamadas “guerras civiles”,
que se iniciaron al regreso de aquél de Chile
y luego de reclamar de nuevo como parte de
su gobernación la ciudad de Cuzco, la cual
había reconquistado en 1537. Francisco
Pizarro nombró a Pedro de Valdivia en 1539
teniente gobernador de Chile. En septiembre
del año siguiente, el emperador Carlos V
designó gobernador del Perú a Cristóbal Vaca
de Castro para sustituir a Pizarro y ejercer
como mediador entre el conquistador y el hijo
de Almagro, también llamado Diego de
Almagro y conocido como Almagro el Mozo.
El 26 de junio de 1541, antes de que Vaca de
Castro llegara a territorio peruano, Pizarro fue
asesinado en Lima por los almagristas,
encabezados por Almagro el Mozo.
Francisco Pizarro
El español Francisco Pizarro,
nacido en la región de
Extremadura, fue asesinado en
junio de 1541 tras haber
procedido a la conquista del
Imperio inca, una de las
principales civilizaciones de la
América anterior a la llegada de
los europeos.
Los Incas
• Introducción
•
Inca (del quechua, inka, ‘rey’ o
‘príncipe’), nombre genérico de los
gobernantes cuzqueños, con
equivalencia a soberano, quienes
establecieron un vasto imperio en
los Andes en el siglo XV, muy poco
antes de la conquista del Nuevo
Mundo por los españoles. El
nombre también se aplica por
extensión, a todos los súbditos del
Imperio incaico o Incanato. Inca es,
arqueológicamente, el nombre de
una cultura y un periodo
prehispánico.
• Historia
•
Valle Sagrado de los Incas, Perú
Los incas no eran un grupo étnico
natural del Cuzco, región que
después será su área central, se
trataba de una población que
emigró hacia el año 1100 d.C.,
probablemente desde el Altiplano,
hacia el valle de Cusco o Cuzco,
donde durante casi trescientos años
llevaron a cabo incursiones y
alianzas con los pueblos de la zona.
Con el paso del tiempo se
convirtieron en un grupo muy
poderoso e importante, sin embargo
permanecieron en la región hasta la
invasión chanca y el gobierno de
Pachacutec Inca Yupanqui, cuando
empezaron a expandirse por otras
regiones.
•
Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando
aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la
sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó.
Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su
ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados
(conocidos como pururaucas) y éstos derrotaron a los enemigos. La gente entonces
aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y éste asumió el cargo con el nombre de
Pachacutec (‘el que transforma el mundo’). Con el nuevo inca, el sector militar se vio
fortalecido y la expansión adquirió importancia. Pachacutec conquistó la meseta del
Collao, Arequipa, el valle del Mantaro, a los chinchas (icas), Lima, entre otros
territorios, y organizó el Tahuantinsuyu. A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui,
quien como auqui (‘príncipe heredero’) continuó la expansión por la costa y la sierra
norte, dominando a los chachapoyas, los chimú y otros pueblos importantes hasta el
actual territorio de Ecuador. Posteriormente, ya como inca, se dirigió al sur, donde
avanzó hasta el río Maule, punto que se convertirá en la frontera sur del Imperio. Éste,
no obstante, alcanzó su mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de Túpac,
Huayna Cápac. Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más
meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy
en día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 km de norte a
sur, y de 805 km de este a oeste. Los investigadores estiman que esta inmensa región
estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas
culturas andinas
•
Ese mismo año, los españoles iniciaron su marcha a Cuzco. En Jauja (un punto
intermedio) conocieron a Túpac Hualpa (Toparpa), quien se presentó como
hijo de Huayna Cápac y legítimo heredero al cargo de inca, Pizarro lo nombró
entonces como tal. Al llegar y ocupar Cuzco, recibieron la noticia de que
Toparpa había sido asesinado, entonces Francisco Pizarro nombró a Manco
Inca (Manco Cápac II) como nuevo soberano. Manco Inca se rebeló contra los
españoles en 1536, cercó Lima y Cuzco por algunas semanas, hasta que
finalmente fue derrotado en Sacsahuamán. Tras la derrota huyó hacia el
oriente, fundando un centro de resistencia conocido como Vilcabamba: por
ello a él y a sus descendientes se les conoce como incas de Vilcabamba. Al
morir Manco Inca, le sucedió en el trono su hijo Sayri Túpac, quien firmó la
paz con el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, pero
falleció en 1561, siendo reemplazado por Titu Cusi Yupanqui, que reinició las
hostilidades; finalmente, en 1570, asumió el poder Túpac Amaru, quien fue
derrotado y decapitado en 1572 por orden del virrey Francisco de Toledo.
• Cultura
•
Los incas fueron gobernantes que
recopilaron y dieron gran extensión a
una serie de costumbres que
ancestralmente existían en los Andes.
Su valor no se halla tanto en su
capacidad creativa, sino en su habilidad
para difundir, ordenar y administrar el
sistema andino en un amplio territorio.
La base de la cultura y la organización
andina se encuentra en el parentesco, es
decir, en el ayllu, un conjunto de
personas que se consideran parientes
pues creían descender de un antepasado
común. Éstos están a su vez unidos por
vínculos de reciprocidad, es decir, están
comprometidos a ayudarse mutuamente
en las labores cotidianas; a este tipo de
trabajo se le conoce con el nombre de
ayni. También tienen la obligación de
trabajar juntos para el beneficio de todo
el ayllu: este trabajo se conoce como
minca.
Poncho inca
Este es un ejemplo de poncho peruano del
siglo XV, tejido con algodón y vicuña, y
brocado con lana de colores. Las formas
geométricas de felinos, representadas en
rojo y oro, simbolizan alguna divinidad inca.
Esta pieza se encuentra en el Museo Victoria
y Alberto de Londres.
•
Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los
encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir
las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra. La economía inca no conoció ni la moneda,
ni el mercado, por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían a través de lazos de
parentesco o por reciprocidad. Entre parientes existía un intercambio de energía constante, pero
también se daba trabajo para la autoridad, conocido como mita. El inca pedía como tributo
exclusivamente mano de obra, que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cerámica, a construir
andenes o grandes obras arquitectónicas. A cambio, el inca devolvía estos servicios organizando
rituales, manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso de necesidad o en fiestas; esta relación
por la cual el inca devolvía el trabajo del ayllu se conoce como redistribución.
En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no
superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en
la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era
adorado como un dios viviente. En la organización política inca llama la atención la existencia de un
sistema de poder dual, donde todas las autoridades aparecían siempre emparejadas: por ejemplo, en
el caso del inca, se propone la existencia de dos incas que gobiernan en simultáneo, un inca hanan
(‘arriba’) y un inca hurin (‘abajo’). De igual forma, las autoridades a nivel local eran también duales:
a nivel de los ayllus, las máximas autoridades fueron los curacas; todo ayllu tenía dos curacas, uno
hanan y otro hurin. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las
cuales formaban grupos de parentesco conocidos como panacas (‘familia noble’), quienes se
encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de
cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenían gran influencia en la decisión del
nombramiento de los sucesores al cargo de inca.
•
Debajo de este sector se encontraban
los jefes de los pueblos conquistados
por los incas, los cuales, en caso de no
ser rebeldes, recibían una educación
cuzqueña y una serie de privilegios. El
siguiente nivel de autoridad lo
constituían los curacas, jefes de los
ayllus. La gente común estaba agrupada
en la categoría de hatun runa, se trataba
de campesinos miembros de un ayllu,
éstos tenían la obligación de ir a la mita
(trabajo por turnos) para el Estado inca.
Algunos salían temporalmente de esta
condición y eran movilizados fuera de
su lugar de origen: a estos se les conoce
como mitimaes o mitmaqunas,
población que era movilizada a distintas
zonas con diferentes objetivos, como
obtener recursos o poblar regiones.
Finalmente, cabe mencionar a los
yanacona, los cuales eran separados
definitivamente de su ayllu y pasaban a
depender directamente del inca, para
quien desempeñaban una labor
especializada.
Machu Picchu (Perú)
Las ruinas de Machu Picchu,
próximas a Cuzco, son los restos de
una antigua ciudad del Imperio inca.
Esta civilización, asentada en el sur
de Perú, se originó en el siglo XV y
fue destruida por los conquistadores
españoles en el siglo XVI. Los incas
poseían grandes conocimientos sobre
arquitectura, construcción de
carreteras y astronomía.
•
Fortaleza de Sacsahuamán
(Cuzco)
Sacsahuamán, fortaleza que domina la ciudad
peruana de Cuzco, es uno de los mejores
ejemplos de arquitectura inca. Con un estilo
auténticamente 'ciclópeo', presenta restos de
numerosos edificios de estructura circular, muy
frecuentes en la tradición andina. Construida a
finales del siglo XV, las tropas españolas
sofocaron en esta ciudad la rebelión de Manco
Cápac II en 1536.
Fue el inca un pueblo de agricultores
avanzados: para cada zona
desarrollaron una estrategia que
permitía obtener el máximo provecho.
Utilizaron andenes o terrazas de cultivo
para aprovechar las laderas de los
cerros, camellones o waru waru en
zonas altas inundables, irrigaciones, etc.
Es destacable la existencia de un arado
de pie conocido como chaquitaclla. Los
cultivos más importantes fueron la papa
(patata) y el maíz, además del ají, la
chirimoya, la papaya, el tomate y el
frijol. Las llamas fueron los animales
básicos de transporte; también se
domesticaron las vicuñas y alpacas por
su fina lana. Otros animales
domesticados fueron guanacos, perros,
cobayas y ocas. Las principales
manufacturas incas fueron la cerámica,
los tejidos, los ornamentos metálicos y
las armas con bellas ornamentaciones
•
A pesar de no contar con caballos, ni
vehículos de ruedas ni un sistema de
escritura, las autoridades de Cuzco
lograron mantenerse en estrecho
contacto con todas las partes del
Imperio. Una compleja red de caminos
empedrados que conectaban las
diversas zonas de las regiones, permitía
esta comunicación; mensajeros
entrenados —los chasquis—actuando
en relevos, corrían 402 km al día a lo
largo de esos caminos. Los registros de
tropas, suministros, datos de población
e inventarios generales se llevaban a
cabo mediante los quipus, juegos de
cintas de diferentes colores anudados
según un sistema codificado, que les
permitía llevar la contabilidad. Botes
construidos con madera de balsa
constituían un modo de transporte veloz
a través de ríos y arroyos.
Quipu inca
Dado que la compleja organización de su
sociedad necesitaba llevar a cabo inventarios de
las tropas, suministros y población, los incas
crearon los llamados quipus, los cuales, como el
que aparece en esta fotografía, eran juegos de
cintas anudados según un sistema codificado
que permitía llevar la contabilidad de lo
registrado.
•
•
Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los
templos, los palacios, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas,
como Machu Picchu. Enormes edificios de mampostería encajada cuidadosamente sin
argamasa, como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de
equipamiento de ingeniería. Otros logros destacables incluyen la construcción de
puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales
para regadío y de acueductos. El bronce se usó ampliamente para herramientas y
ornamentos.
La religión tuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era
Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron
los dioses de la creación y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y
las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia,
Illapa (véase Mitología inca). Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y
frecuentemente complejos y estaban básicamente relacionados con cuestiones agrícolas
y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la cosecha y con la curación
de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales
vivos y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los
dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y música, del cual sólo perviven
algunos fragmentos.
Descargar