Contenido de humedad gravimétrico: es una de las propiedades

Anuncio
Contenido de humedad gravimétrico: es una de las propiedades más importantes que definen la
capacidad de almacenamiento del agua en el suelo, generalmente expresado en porciento de la
masa de agua presente en una muestra de un suelo y la masa de la muestra después de a ver sido
secada y alcanzado un valor constante. Contenido de humedad volumétrico: es el volumen de
agua con respecto al volumen total. Regiones de humedad en función de su disponibilidad para
las plantas: región gravitacional, región capilar, región higroscópica. Parámetros de la humedad
del suelo: contenido de humedad a saturación (ps): es la máxima cantidad de agua que un suelo
puede retener, presentándose cuando el espacio poroso del suelo se encuentra ocupado por el
agua, el agua que se drena por efecto de gravedad de un suelo se llama agua libre o gravitacional.
Un suelo saturado es dañino para las plantas no acústicas por la falta de oxigeno. Determinación:
puede realizarse colocando en un recipiente un determinado volumen de suelo de peso conocido
e irle agregándole agua destilada poco a poco la cual se mezcla con el suelo con una espátula
hasta llegar a tener una pasta saturada que refleje la luz, procurando no pasarse, es decir no se
debe escurrir agua y la espátula debe deslizarse libremente. En este caso, el ps se calcula
dividiendo la cantidad de agua agregada entre el peso seco del suelo y multiplicando el resultado
por cien. Otro método: consiste en colocar la muestra en una capsula de porcelana, se le agrega
agua destilada con el mismo procedimiento descrito anteriormente, pero sin medirla. Para
conocer el ps se toma una o varias muestras saturadas y se colocan en botes de aluminio para
determinar gravimétricamente la humedad, la cual corresponde la del suelo en saturación.
Capacidad de campo: es una de las constantes mas importantes desde el punto de vista de riego.
Se define como el contenido de humedad, expresado en porciento, que un suelo puede retener
después de haberle aplicado un riego pesado o de una lluvia, cuando prácticamente el movimiento
descendiente del agua cesa por acción de la gravedad y en ausencia de evaporación, por lo que
corresponde al instante en el cual el suelo se encuentra a su máxima capacidad de retención de
humedad o al 100 por ciento de la humedad aprovechable (HA) la definición implica un libre
movimiento del agua en el suelo bajo la acción única de la gravedad. Determinación: existen
varios métodos para determinar el porcentaje de humedad que representa a la cc, que pueden ser
directos cuando se reproducen el proceso de secado del suelo ya sea en campo o en laboratorio, a
si como indirectos. Método directo del campo: consiste en seleccionar un área y preparar un
cuadro de terreno de 1.0 x 1.0 m por lado. Que se bordea para hacer el perfil mediante la
aplicación de una lamina de agua de 20 – 30 cm; se deja que el agua se infiltre y se cubre el cuadro
con una lona ahulado con plástico para evitar la evaporación. A partir del momento en que el
agua empieza a infiltrarse, se inicia la recolección de muestras en el espesor humedecido en
intervalos de 4 – 6 hrs en suelos ligeros y de 12 – 24 en suelos pesados, para hacer las
determinaciones de los suelos en porcientos de humedad que va presentando el suelo durante el
secado. Cada una de las muestras tomadas con capa hermética para que no pierda humedad, se
lleva al laboratorio y se seca en la estufa en peso constante. La diferencia de pesos de suelo
húmedo y seco determina el contenido de agua, el cual se calcula con la formula de ps. Con los
valores obtenidos se forma las curvas de secado en función del tiempo, en las abscisas el tiempo y
las ordenadas, los porcentajes de humedad. Cuando la curva tiende a la horizontal se tendrá el
valor del porciento de humedad del suelo (ps) a cc. Método de la olla de presión: es el método
más desarrollado para fines experimentales que consiste en utilizar una olla de presión, dentro de
la cual de colocan muestras de suelo previamente saturadas, a las que se les aplica una corriente
de aire con una presión de 1/3 de atmosfera. Las muestras se preparan por triplicado y se colocan
en los anillos de retención en el plato poroso para evitar la separación de las partículas; se dejan
las muestras para su saturación en el plato poroso previamente saturado, se tapa la olla y se aplica
una presión de 1/3 de atm en un periodo de 24 – 28 hrs. Después de este tiempo de extracción se
quita la presión de la línea, la muestras humedad se pasan a botes para determinarles el ps.
Porcentaje de marchitamiento permanente: es el contenido de humedad que se presenta en un
suelo, expresado en un porciento en el momento en que las plantas que están desarrollándose en
el se marchitan permanentemente sin reponerse aunque sean colocadas en una atmosfera
saturada por 12 hs. Es estimado por medio de plantas indicadoras mantenidas en macetas bajo
condiciones similares al cultivo de interés. El pmp depende principalmente en cultivo, siendo
diferente para cada uno de ellos, se expresa en valores de fuerza de tensión de 15 atm, aunque es
un poco menor para plantas tolerantes a la misma y para los halófitos. Para fines prácticos en la
elaboración de las recetas de riego el pmp es igual a 1.8 de cc; aunque valores de 1.7 es para
arcillas y de 2 para arenas. Existen dos métodos para la determinación del pmp: 1 método de la
membrana de presión: este método permite estimar la humedad retenida en una muestra de
suelo en una tensión de 2 -15 atm, utilizando la membrana de presión, dentro de la cual se
colocan muestras de suelos saturadas a las que se les aplica la presión. 2 método del girasol: es un
método mas preciso y se basan en que la mayoría de las plantas se marchitan a un cierto
contenido bajo de humedad; se usa el girasol como planta representativa en virtud de que crese
rápido y tiene hojas. Lamina de riego: es una cantidad de agua que es aplicada al suelo para
satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos. Debe ser únicamente la necesaria para alcanzar
la máxima capacidad de almacenamiento del suelo que corresponde a la capacidad de campo, por
lo que no se debe sobre pasar dicho límite para no correr el riego de desperdiciar el agua. Por el
contrario, tampoco debe regarse con un volumen menor al requerido, dado que pueden
marchitarse las plantas por la falta de humedad antes de que se aplique el próximo riego.
Método gravimétrico: es el método más utilizado y consiste en tomar una muestra en el campo,
para después remover el agua presente por medio de una estufa eléctrica a 105 -110 grados c por
un periodo de 24 hrs, pesando la muestra antes y después del secado. El valor del contenido de
humedad ps se obtiene con su formula correspondiente. Este método es uno de los mas precisos y
confiables, su desventaja es el tiempo que transcurre entre la obtención de la muestra y el secado,
a si como para áreas grandes tener que tomar una mayor cantidad de muestras en diferentes
lugares; alteración del sitio de muestreo, perdidas de peso por la oxidación de la M.O, el manejo y
trasporte de la muestra está sujeto a la evaporación potencial. Tensiómetro: es un aparato que se
introduce en el suelo y mide directamente la tensión de la humedad del suelo y por consiguiente,
es un indicador del esfuerzo que deben realizar las raíces para extraer la humedad; cuyo principio
de medición se fundamenta en la fuerza con la que es retenida una película de agua por las
partículas del suelo y su rango de medida es el tercero hasta casi un bar o atm.
Descargar