Enfermería en Salud Mental Comunitaria Unidad 1. La Enfermería en Salud Mental Comunitaria Universidad Autónoma Nacional de México "por mi raza hablará el espíritu" LICENCIATURA EN ENFERMERIA (IAPP) Alumna: Asignatura: Enfermería en Salud Mental Comunitaria. Asesora: EESM. Silvia Serralde Granados Grupo: 9816. Actividad integradora/ Unidad 1 LA ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL COMUNITARIA. 1 Actividad integradora / Unidad 1 Actividades de aprendizaje integradoras La enfermería en salud mental comunitaria Esta actividad tiene tres partes, correspondientes a los temas de la unidad. Las primera, sintética, te ayudará a elaborar la segunda y última. Proporciona la información que se te solicita en cada parte; fundaméntala con base en la lectura y reflexión de los temas de esta unidad. Realiza tu actividad de aprendizaje EN ESTE MISMO FORMATO y envíala a tu asesor para su revisión. Primera parte Instrucciones: Describe los modelos que viste en el tema 7 y el rol de enfermería de cada modelo. Modelos 1. Enfermería psicodinámica de Peplau Descripción Esta consiste en la capacidad de entender la conducta propia para tener la habilidad de poder ayudar a los demás a que identifiquen sus problemas y aplicando los principios de las relaciones humanas, pues Peplau considera que más allá del conocimiento también interviene el comportamiento, la conducta y los sentimientos de ambos. En su modelo describe cuatro fases del vínculo terapeutico que se crea: 2 Rol de la enfermera La relación terapéutica que se establece entre este vínculo es de suma importancia y significativa para los objetivos planteados, por lo que se asumen distintos roles: - Del extraño: dado que ambos son desconocidos, la enfermera deberá tratar al paciente lo más cortésmente posible. - De la persona recurso: la enfermera debe elegir bien sus respuestas Enfermería en Salud Mental Comunitaria Unidad 1. La Enfermería en Salud Mental Comunitaria Orientación: el individuo tiene una necesidad y busca ayuda profesional. La enfermera ayuda a identificar la necesidad. Identificación: el paciente se identifica con quien lo puede ayudar. La enfermera refuerza y brinda la ayuda necesaria. Aprovechamiento: el paciente utiliza los recursos y obtiene beneficios logrando mayor independencia. La enfermera ayuda al paciente a sobrellevar la enfermedad. Resolución: el paciente se fija nuevas metas. 2. Modelo de vulnerabilidad Este modelo explica que cuanto mayor sea el nivel de tensión ambiental que con distintos orígenes soporta el paciente, menor intensidad requerirán los acontecimientos vitales que incidan sobre él para desencadenar una experiencia estresante. Factores de riesgo: - Personales: disfunción cognitiva, abandono de la medicación, consumo de tóxicos. - Medioambientales: medio familiar poco armónico o exigente, 3 sobre todo si se trata del tx terapéutico. - Del docente: se divide en Instructiva: ofrece información teórica. Experiencial: ofrece información basada en experiencias. - De liderazgo: mediante una relación activa y cooperativa la enfermera ayuda al paciente a asumir tareas. - De sustituto: se definen áreas de dependencia e independencia. - De asesoramiento: consiste en ayudar al paciente a recordar y entender lo que está sucediendo en la actualidad. En este modelo es frecuente que la enfermera asuma demasiados roles ante situaciones en las que su presencia es indispensable. Deberá abordar los problemas de salud y autocuidados del paciente, familia y comunidad, fortaleciendo sus habilidades de expresión, comunicación y asertividad. Estar al pendiente del comportamiento del paciente, pues no siempre será motivo de mejora, pudiese ser manipulación del paciente y así logrará actuar de manera oportuna y preventiva. Actividad integradora / Unidad 1 3. Modelo psicoeducativo para la enfermería en salud mental pertenecer a algún grupo considerado como vulnerable. Factores protectores: - Personales: habilidades de afrontamiento, hábitos ocupacionales, conciencia de la enfermedad. - Medioambientales: Habilidades familiares: comunicación y solución de problemas, intervenciones de soporte comunitario. Deberá planificar sus estrategias de cuidado hacia la rehabilitación y hacia evitar lo cronicidad. Ayudar al paciente a que aprenda Mecanismos de afrontamiento. Este es un proceso educativo que se brinda a los familiares acerca del tratamiento integral a las enfermedades mentales con la finalidad de que conozcan las debilidades y fortalezas del individuo, por medio de las cuatro etapas de tratamiento: 1. Involucrar a la familia 2. Información y orientación 3. Entrenamiento en la solución de problemas 4. Facilitación de la rehabilitación social y vocacional del paciente Entre los principales roles de la enfermera se encuentra el involucrar a la familia durante el tratamiento. Educar a los familiares sobre las posibles reacciones del paciente. Debe ser tolerante y estar dispuesta a responder cualquier cuestionamiento de los familiares. 4 Enfermería en Salud Mental Comunitaria Unidad 1. La Enfermería en Salud Mental Comunitaria Segunda parte Instrucciones: Completa el cuadro con la información que se solicita. Es importante que esta actividad la elabores con lo que investigues en tu comunidad. Datos epidemiológicos salud mental. de Factores recursos protectores de la comunidad. y Modelo de enfermería que implementarías para los problemas de salud mental ya Ejemplo: Factores protectores. detectados en la comunidad y Personales: cómo los llevarías a cabo - Apoyo de algún familiar. 1. ¿Cuál es la enfermedad (puedes utilizar más de un - Asistencia médica oportuna modelo). mental que prevalece en tu comunidad? y gratuita. R: De acuerdo con la SECRETARIA - Terapia ocupacional. Implementaría el modelo de DE SALUD MORELOS (SSM) la - Concientización de la Peplau “psicodinámica” pues enfermedad mental con mayor enfermedad a sus la depresión muchas veces la prevalencia en Jonacatepec es la familiares. podemos detectar por medio ansiedad y la depresión (1). de una observación minuciosa Recursos de la comunidad. 2. ¿Cuál es la segunda la comunidad de en los pacientes que acuden a enfermedad mental más En Jonacatepec se cuenta con un consulta algo que Peplau común en tu comunidad? remarco mucho en su método R: La segunda enfermedad mental centro de salud y un hospital precisamente eso la más común en la comunidad son comunitario los cuales cuando fue los trastornos por el consumo de detectan algún paciente con observación. como enfermeras sustancias nocivas, principalmente algún padecimiento mental Además el alcohol (1). reconocer y son referidos a un tercer nivel debemos para así darle inicio al comprender las razones por las 5 Actividad integradora / Unidad 1 3. ¿Cuál es la enfermedad mental que prevalece en México? R: De acuerdo con la ENCUESTA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PSIQUIATRICA la depresión es la principal enfermedad mental en México. tratamiento oportuno, así mismo se cuenta con un centro de rehabilitación en el cual se realizan actividades grupales de estos pacientes en compañía de sus familiares para así poder reintegrarlos a la sociedad de manera 4. ¿Cuál es la segunda pertinente y que no sea enfermedad mental más perjudicial para ellos este común en México? nuevo proceso terapéutico. R: De acuerdo con la ENCUESTA NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PSIQUIATRICA la esquizofrenia es la segunda enfermedad mental con mayor prevalencia en México. 6 cuales los pacientes llegan a caer en depresión principalmente las mujeres y por consiguiente tomar las decisiones más adecuadas y oportunas para iniciar el tratamiento y las acciones de cuidado. También debemos basarnos en los supuestos de Maslow pues al conocer la naturaleza de la enfermedad del paciente lograremos dar solución a su problema. Y considerando a Miller de quien Peplau utilizo los principios de aprendizaje social ya que nosotros como personal profesional debemos hacer sentir al paciente lo más confortable posible independientemente de su padecimiento. Enfermería en Salud Mental Comunitaria Unidad 1. La Enfermería en Salud Mental Comunitaria Población en comunidad. riesgo en tu Programas en materia de salud Rol de la enfermera por cada mental que se llevan a cabo en la problema detectado, según los comunidad y la descripción. modelos de la unidad 1. Ejemplo: De acuerdo a las estadísticas de la SSM 1 de cada 5 personas están predispuestas a sufrir depresión a lo largo de su vida, siendo las mujeres las más susceptibles a padecerla, ya que en estudios anteriores más del 18% han presentado ya este trastorno, mientras los hombres han presentado un 9%. Las acciones a realizar en la comunidad están basadas en el programa de acción específico en salud mental creado a nivel nacional (2013-2018). Este programa hace énfasis en la promoción a la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Brindando atención ambulatoria en los centros de salud ya que el médico general es quien tiene la responsabilidad de realizar la evaluación médica inicial, además el centro de salud se encarga de realizar promoción de la salud mental, prevención de los trastornos mentales, detección oportuna, 7 - - - - - Ser amable y mostrar empatía con el paciente independientemente de su padecimiento. Enseñar al individuo a respetar los tiempos de cada uno. Mostrar disponibilidad de respuesta en cualquier momento. Educar a la familia sobre las posibles reacciones que pudiera presentar actualmente. Permitir el empoderamiento en la toma de decisiones. Estar al pendiente en todo momento de las acciones del paciente, respetando su individualidad y privacidad. Actividad integradora / Unidad 1 tratamiento y/o control, referencia y contra referencia. - 1. ¿De qué grupo de edad se Programas en materia de salud trata? ¿En qué condiciones mental que se llevan a cabo en viven? ¿Dónde viven? México. - Se trata de mujeres adolescentes y adultas jóvenes las cuales comprende de los 15 a los 35 años, que viven en condiciones inadecuadas a su edad, por ejemplo adolescente embarazadas, matrimonios disfuncionales, rechazo familiar. En México se emplea el PAE programa de acción específico en salud mental creado a nivel nacional (2013-2018). Al igual que en mi comunidad en conjunto con el centro de salud se pueden implementar en más comunidades, además de que este contempla más opciones tales como CISAME (centro integral de salud mental) el cual proporciona servicios integrales orientados a la prevención y atención ambulatoria. 8 - - Enseñar mecanismos de afrontamiento. Ser tolerantes con el paciente y los familiares en todo momento. Proporcionar atención integral. Realizar promoción a la salud mental. Realizar campañas de prevención. Dar seguimiento y control al tratamiento de personas que presentan alguna enfermedad mental. Enfermería en Salud Mental Comunitaria Unidad 1. La Enfermería en Salud Mental Comunitaria Así mismo la hospitalización para las personas con trastornos mentales crónicos. 9 Actividad integradora / Unidad 1 Tercera parte Instrucciones: Elabora un tríptico que hable de los diferentes aspectos en los que puedes abordar el tema de la salud mental comunitaria; por ejemplo, información sobre pacientes con depresión, ansiedad, esquizofrenia, etcétera. También puedes abordar temas de prevención, educación para el cuidado del paciente con algún padecimiento mental. Es muy importante que utilices tu creatividad y describas las necesidades reales de tu comunidad en materia de salud mental, ya que el objetivo de la elaboración de este tríptico es que lo puedas utilizar en tu práctica profesional. Nota: Tiene que haber al menos tres imágenes en el tríptico. Recuerda que deben corresponder al tema que abordarás y ser atractivas. 10 Enfermería en Salud Mental Comunitaria Unidad 1. La Enfermería en Salud Mental Comunitaria 11 Actividad integradora / Unidad 1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - (1)http://ssm.morelos.gob.mx/sites/ssm.morelos.gob.mx/files/DOCUMENTO%20BASE%20ago13.pdf - SECRETARIA DE SALUD. (2013). Programa de Acción Específico Salud Mental 2013-2018 . 2018, Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11918/Salud_Mental.pdf - https://medlineplus.gov/spanish/depression.html - Gómez, C. (2016). La enfermería en salud mental comunitaria (manuscrito no publicado). ENEO-UNAM. . 1 12