Subido por Alexander Reyes Rodriguez

7cienciassociales9colombiaentre1958y2011-181016234558

Anuncio
7
Colombia entre
1958 y 2011
En esta unidad...
w Identificarás los orígenes del Frente Nacional, describirás sus gobiernos y caracterizarás a los grupos
de oposición, legales y armados, a este pacto.
w Caracterizarás los gobiernos posteriores al Frente
Nacional, desde 1974 hasta el presente, y destacarás sus obras más notables.
w Estudiarás los distintos procesos de paz llevados a
cabo en Colombia entre el gobierno, las guerrillas y
los grupos paramilitares y valorarás sus resultados.
w Analizarás la importancia e impacto del narcotráfico en la vida política, económica y social de Colombia y conocerás sus efectos en el ámbito mundial y
el medio ambiente.
w Caracterizarás las posturas ideológicas de la insurgencia y el paramilitarismo y relacionarás la presencia de estos grupos ilegales con la prolongación
de la violencia y las nuevas facetas del conflicto armado interno.
w Aprenderás quiénes y cómo posibilitaron el cambio
constitucional en Colombia y valorarás las conquistas de la nueva Carta Política en el marco de los derechos de primera, segunda y tercera generación.
Saberes previos
– El conflicto armado colombiano entró, después de
la violencia de los años cincuenta, en una nueva
fase caracterizada por la aparición de nuevos actores armados financiados por el narcotráfico, la
disputa por el control de los territorios de la coca
entre insurgentes y paramilitares, el despojo y desplazamiento de poblaciones campesinas y la violación permanente de los derechos humanos de las
víctimas y la población civil.
204
Educación en valores
Compasión
Es un sentimiento de consideración por la situación en la
que se encuentran los miembros de una comunidad. En
nuestro país, ante las situaciones de injusticia e inequidad,
todos los colombianos debemos ser compasivos con
nuestros compatriotas.
• Cita dos casos donde hayas demostrado compasión.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
Derechos para todos
“La diferencia esencial entre la Constitución de 1886 y la carta de 1991 es el tránsito de la democracia representativa a la
democracia participativa, camino que pudo recorrerse gracias
a la intervención directa del pueblo o constituyente primario,
quien fue convocado para que protagonizara la toma de una de
las más importantes decisiones políticas del siglo XX en Colombia y pudo así asumir la defensa de sus propios derechos
e intereses.
Según la nueva Constitución Política de Colombia, la actividad del Estado se fundamenta en el reconocimiento de los
derechos y garantías de los ciudadanos; también establece
que Colombia es un Estado Social de Derecho, lo cual significa
que las autoridades no deben quedarse en el simple papel de
proferir y hacer respetar las leyes, sino garantizar que predomine el bien común sobre el bien individual.”
Tomado de: Enciclopedia Nuestra Colombia, 200 años de vida
nacional, Periódicos Asociados, 2002. (Adaptación).
• Amplía tus conocimientos sobre la Constitución de 1991
en: www.e-sm.net/9cs37
Sintetiza
• ¿Cuál es la diferencia mayor entre la Constitución Política de
1886 y la de 1991 y por qué se valora como una conquista?
• ¿Qué significa Estado Social de Derecho y cuál es el papel del
Estado nacional en este nuevo orden de derechos?
Infiere
• Reflexiona y comenta con tus compañeros: Si la Constitución
de 1991 consagró la paz como un derecho, y todo derecho involucra un deber, ¿cuáles podrían ser los deberes del Estado
y la ciudadanía al respecto?
Observa
• ¿Qué símbolos distintivos de los colombianos identificas en
esta marcha?
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
205
1
El Frente Nacional (I)
1.1. Aspectos generales
PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL
Período
Presidencial
presidente
Partido
político
1958-1962
Alberto Lleras
Camargo
Liberal
1962-1966
Guillermo
León Valencia
Conservador
1966-1970
Carlos Lleras
Restrepo
Liberal
1970-1974
Misael Pastrana
Borrero
Conservador
Trabaja con el cuadro
1.
¿A cuál de los presidentes del Frente
Nacional le habrá tocado enfrentar
grandes retos al inicio de su mandato? ¿Por qué?
El Frente Nacional fue un pacto, firmado por los líderes de los partidos
Liberal y Conservador, que tenía como objetivo detener la violencia a partir de la reparticipación equitativa del poder político. Según el acuerdo, la
sucesión presidencial se alternaría entre ambos partidos y las posiciones
más importantes del poder político serían asignadas entre miembros de
las dos colectividades. Con esto se buscaba terminar con la disputa por los
cargos nacionales, regionales, departamentales y municipales.
Este sistema de alternancia presidencial fue bien visto por los partidos
tradicionales, que clamaban por la pacificación del país tras la violencia
política. No obstante, las minorías políticas y los grupos de izquierda señalaban que el Frente Nacional excluía del poder a cualquier fuerza que no
perteneciera a los dos partidos tradicionales, y restringía la participación
democrática para las minorías políticas.
1.2. Características del Frente Nacional
™ Instauración de un sistema de alternancia presidencial entre los dos
partidos por un período de 12 años; más tarde prolongado a 16 años.
™ Distribución equitativa de ministerios y cargos en el congreso, asambleas departamentales y concejos municipales.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el origen del Frente Nacional por medio de las
actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
™ Creación de la carrera administrativa para conformar un grupo de funcionarios estatales neutrales.
™ Confirmación de derechos políticos para las mujeres, como el derecho
al voto.
™ Destinación del 10% del presupuesto nacional a la educación.
w
™ Aprobación de reformas constitucionales exclusivamente por el Congreso.
En la red
Durante el Frente Nacional el país vivió una etapa de crecimiento económico que, sin embargo, no supuso grandes cambios en los patrones de
desigualdad social. Esto dio espacio para que surgieran grupos guerrilleros de tendencia izquierdista, los cuales se manifestaron de manera
armada durante estos años.
www.e-sm.net/9cs38
Amplia tus conocimientos sobre el Frente
Nacional por medio de este video.
Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez, representantes del partido Liberal y
Conservador, respectivamente, tras la firma del Pacto de Sitges que dio origen al Frente
Nacional. 20 de julio de 1957.
206
MANEJO CONOCIMIENTOS
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
1.3. El gobierno de Alberto Lleras Camargo
(1958 - 1962)
El Frente Nacional inició en 1958 con el liberal Alberto Lleras Camargo,
quien asumió los retos de frenar la violencia y disipar el fantasma de la
dictadura militar.
En el ámbito económico su plataforma se basó en la estabilidad financiera,
la distribución equitativa del ingreso y el fomento de la producción agrícola e industrial. Para este último propósito elaboró un “Plan Decenal”
que incentivaba la industria nacional con subsidios del Estado. Al tiempo,
incentivó inversión extranjera para recuperar las zonas azotadas por la
violencia. Otras obras fueron la inauguración del Ferrocarril del Atlántico
y la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).
?
Sabías que...
El término “repúblicas independientes” fue acuñado en 1961 por el senador
conservador Alvaro Gómez Hurtado para
señalar zonas campesinas del Huila y
Tolima influidas por miembros del Partido Comunista de Colombia y apartadas del control del Estado. El gobierno
dirigió hacia ellas una ofensiva militar
de recuperación territorial entre la cual
destacó la “Operación Marquetalia”.
Durante su mandato rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Además,
Colombia tuvo el apoyo del gobierno estadounidense y fue el país más beneficiado por su programa “Alianza para el Progreso”, que pretendía ayudar a equilibrar la balanza de pagos, diversificar la producción agrícola,
mejorar los programas de nutrición y consolidar la educación pública.
1.4. El gobierno de Guillermo León Valencia
(1962 - 1966)
El sucesor de Lleras Camargo fue el conservador Guillermo León Valencia,
quien fue elegido con escasa votación. Valencia heredó los rezagos de la
violencia bipartidista y centró sus esfuerzos en combatir los grupos guerrilleros que continuaban con sus incursiones armadas. Para esto se creó
el “Plan Laso” (Latin American Security Operation), un programa cívicomilitar que consistía en el control y ataque militar de las zonas de influencia guerrillera. La acción más recordada fue el bombardeo a Marquetalia,
en 1964, que tuvo un efecto contraproducente pues muchos guerrilleros se
dispersaron hacia zonas de la cordillera Oriental, donde fundaron en mayo
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En el plano económico y social, el gobierno de Valencia tuvo que hacer
frente a un profundo deficit fiscal, producto de la corrupción y la caída de
los precios internacionales del café. Para contrarrestar la crisis, el presidente tomó medidas como la devaluación del peso, lo que ocasionó desempleo e inflación. Las movilizaciones y protestas en zonas urbanas y rurales
mostraron la insatisfacción social por estas medidas.
Guillermo León Valencia, primer presidente
conservador del Frente Nacional.
Actividades
Sintetiza
2.
Explica con tus palabras las características del Frente Nacional.
3.
¿Cuáles fueron las principales obras
del gobierno de Alberto Lleras?
Razona
4.
¿Crees que el Plan Laso resultó efectivo para a detener la violencia de los
grupos guerrilleros?
5.
Teniendo en cuenta las características
del Frente Nacional, comenta con tus
compañeros las diferencias entre el
sistema de alternancia política y el
sistema electoral libre que predomina
actualmente en país.
6.
¿Podría considerarse el Frente Nacional como un sistema político excluyente? ¿Por qué?
Militares formando tras la toma de Marquetalia, 1964.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
207
2
?
El Frente Nacional (II)
Sabías que...
Carlos Lleras Restrepo se enfrentó
en las elecciones al liberal José Jaramillo Giraldo, candidato de la Alianza
Nacional Popular (ANAPO), grupo político del general Gustavo Rojas Pinilla.
2.1. El gobierno de Carlos Lleras Restrepo
(1966 - 1970)
En 1966, el candidato liberal Carlos Lleras Restrepo llegó a la presidencia.
El objetivo central de su gobierno fue la modernización del Estado y se
concentró en lograr una reforma general al sistema político, que se llevó
a cabo mediante la llamada Reforma de 1968. Sus puntos básicos fueron:
™ La planificación estatal de la economía y la creación de la figura de la
“emergencia social” para enfrentar problemas económicos.
™ El desmonte del Frente Nacional, a través del fin de la paridad bipartidista en el Congreso, en 1974, y en la presidencia, en 1978.
™ La creación de institutos descentralizados: el Instituto Colombiano del
Deporte (Coldeportes); el Instituto Colombiano de la Cultura (Colcultura); el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); el Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), el Instituto Colombiano de Ciencias (Colciencias) y el Instituto de Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena).
Durante el gobierno de Lleras Restrepo se presentó un proyecto de reforma agraria que pretendía la distribución de tierras entre los campesinos que las trabajaran. Sin embargo, la oposición de políticos cercanos a
sectores latifundistas ocasionaron el naufragio del proyecto.
Carlos Lleras Restrepo, presidente de
Colombia entre 1966 y 1970.
Las elecciones presidenciales de 1970 marcaron el gobierno de Lleras
Restrepo. El 19 de abril, el conservador Misael Pastrana Borrero triunfó
por escaso margen frente al general Gustavo Rojas Pinilla, candidato de
la ANAPO. El resultado produjo descontento entre los anapistas y empezaron a organizarse manifestaciones populares en contra de la victoria de
Pastrana. En respuesta, el mandatario decretó el estado de sitio, el toque
de queda y la censura a los medios de comunicación.
2.2. El gobierno de Misael Pastrana Borrero
(1970 - 1974)
La administración de Pastrana Borrero enfrentó la oposición popular, pues
muchos consideraban ilegítimo su gobierno. Durante su mandato aumentaron las acciones antiguerrilleras y se propuso el “Frente Social”, que
consistía en un paquete de proyectos de desarrollo económico, educación
e inversión social. De su presidencia se recuerda la firma del “Pacto de
Chicoral”, en 1972, que limitaba los alcances de la Ley 1 de 1968 y beneficiaba a los sectores terratenientes al establecer el pago de un impuesto
catastral como condición para no expropiar ni repartir las tierras. Por otro
lado, se incentivó la construcción de vivienda social y se creó la “Unidad
de Poder Adquisitivo Constante” UPAC, como unidad de medida para el
crédito de los ciudadanos.
RESULTADOS PRESIDENCIALES DE 1970
Candidato
Partido político
Total votación
Misael Pastrana Borrero
Conservador
1 625 025
Gustavo Rojas Pinilla
ANAPO
1 561 468
Trabaja con el cuadro
Misael Pastrana triunfó en una disputada
elección presidencial.
208
MANEJO CONOCIMIENTOS
7.
¿Qué consecuencias tuvo la elección de Misael Pastrana Borrero?
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
2.3. La oposición durante el Frente Nacional
Dos tipos de manifestaciones expresaron el descontento social contra el
Frente Nacional: la oposición política y la oposición armada.
La oposición política
Estuvo compuesta por movimientos que agruparon a sectores políticos y
populares inconformes con el Frente Nacional. Los principales movimientos fueron el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), la Alianza Nacional Popular (ANAPO) y el Frente Unido.
™ El Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Fue un movimiento disidente del liberalismo, creado por Alfonso López Michelsen, en 1959. Se
opuso al Frente Nacional por considerarlo un pacto de oligarcas para
repartirse el poder. Sus postulados se agrupaban en el programa SETTT
(Salud, Educación, Techo, Tierra y Trabajo) y también apoyaba la participación política, la libertad de opinión y las huelgas. Hacia 1967, el
movimiento estaba dividido en dos facciones: la línea blanda, dirigida
por López Michelsen, que entró a participar en el gobierno de Lleras
Restrepo, y la línea dura, que se opuso al Frente Nacional.
™ La Alianza Nacional Popular (ANAPO). Fue creada en 1961 por el general Gustavo Rojas Pinilla y agrupó a sectores de los partidos tradicionales que no estaban de acuerdo con el sistema impositivo del Frente
Nacional. Su principal protagonismo lo tuvo en las elecciones presidenciales de 1970, cuando el general Rojas estuvo a punto de ser elegido
presidente por la vía democrática.
™ El Frente Unido. Fue fundado por el sacerdote Camilo Torres, en 1965.
Estuvo compuesto por una amplia base social conformada por estudiantes, intelectuales y sectores urbanos. Su oposición al Frente Nacional se
manifestó mediante la “abstención activa”. El Frente Unido proponía un
Estado intervencionista y propietario que organizara los recursos para
realizar una repartición equitativa entre todos los ciudadanos.
La oposición armada
Durante el Frente Nacional, e influidos por la Revolución Cubana, muchos
izquierdistas consideraron que en el país existían las condiciones para una
revolución. Por tanto, impulsaron la formación de grupos guerrilleros en
las zonas rurales, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de
Liberación (EPL).
Trabaja con fuentes
La ANAPO y el pensamiento
religioso
En su libro El populismo atrapado, la
memoria y el miedo. El caso de las
elecciones de 1970, (2007) el profesor
César Augusto Ayala Diago reflexionó
sobre el ideario político de la ANAPO
de la siguiente forma:
“Quienes llegasen a la ANAPO sabían que se encontrarían con una
colectividad saturada de religión. En
el discurso anapista los creyentes
también intervinieron como sujetos.
El religioso era en especial el discurso
autónomo del general Rojas, personalidad conciliadora por excelencia. A la
par con la sinceridad del catolicismo
de un sector del movimiento anapista,
la religión también se había utilizado y
se seguiría utilizando como estrategia
de comunicación. No es casualidad
que el principal programa anapista
para las elecciones de 1970 se denominara justamente El decálogo o Los
diez mandamientos.”
™ ¿Cuál fue el papel de ideario
católico en la organización del
anapismo?
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los movimientos opositores al Frente Nacional
por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
8.
9.
¿Qué sectores políticos formaron
parte de la ANAPO?
Explica los puntos básicos de la reforma política de 1968.
Razona
10.
11.
El padre Camilo Torres se opuso a la injusticia social y al Frente Nacional.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
¿Por qué crees que la mayoría de
presidentes del Frente Nacional
descuidaron o se opusieron a una
reforma agraria?
¿Qué hechos originaron la oposición
política al Frente Nacional?
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
209
3
Colombia tras el Frente Nacional (1978-1986)
de sitio:
* Estado
Régimen de excepción que declara
un gobierno ante ciertas situaciones
especiales. Por lo general, faculta a las
fuerzas militares y policiales para que
repriman a los grupos y movimientos que
perturben el orden público.
Extradición:
Es un procedimiento judicial en que los
tribunales de un país deciden la entrega o
no de un delincuente que es reclamado por
los tribunales de otro Estado.
3.1. El fin del Frente Nacional
La crisis política de mediados de los setenta evidenció que el Frente Nacional no respondía a las necesidades políticas, económicas y sociales
del país. Por un lado, la élite, representada en los partidos tradicionales, controlaba el escenario político y negaba la participación política a
la mayoría de la población. De otro lado, cualquier acción política que
trasgrediese los espacios de participación frentenacionalistas, era considerada ilegal.
3.2. El gobierno de Alfonso López Michelsen
(1974 - 1978)
En 1974, Alfonso López Michelsen fue el primer presidente elegido luego
de la alternación presidencial. Sin embargo, mantuvo y conservó los
acuerdos bipartidistas y las cuotas conservadoras en el poder. Durante su
mandato, López prometió cerrar la brecha social entre la población rural
y urbana, y mantener el poder adquisitivo del salario de los trabajadores,
con lo que ganó el respaldo de los sectores populares.
Durante su gobierno se implementaron medidas de corte neoliberal que,
ante la ausencia de instituciones reguladoras, ocasionaron mayor concentración del capital, así como el aumento de la inflación. Pese a que
la bonanza cafetera de 1975 triplicó el valor de las exportaciones, los
beneficios recayeron sobre el sector privado vinculado al café y, en menor
medida, sobre la población.
Alfonso López Michelsen, presidente
de Colombia entre 1974 y 1978.
El malestar de los sectores trabajadores y pobres se evidenció en los numerosos paros y huelgas que se presentaron entre 1974 y 1976. Pero fue
el Paro Cívico Nacional, ocurrido el 14 de septiembre de 1977, el punto
más algido del descontento popular. Para reprimirlo, el gobierno recurrió
a la Fuerzas Militares, cuya intervención dejó un saldo de 14 muertos en
todo el país.
3.3. El gobierno de Julio César Turbay (1978 - 1982)
En 1978 resultó elegido el liberal Julio César Turbay Ayala. Este gobierno
sobresalió por sus medidas en el campo económico, que fomentaron la
productividad y permitieron la construcción de grandes obras de infraestructura, como los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena y la continuidad de los trabajos de la autopista Bogotá-Medellín. Además, entraron
en funcionamiento las minas de níquel de Cerromatoso (Córdoba) y de
carbón del Cerrejón (La Guajira).
Julio César Turbay, presidente que instauró
el Estatuto de Seguridad Nacional para
diezmar a los grupos guerrilleros.
En el campo político y de orden público, el gobierno de Turbay diseñó el
Estatuto de Seguridad Nacional, el cual tenía como fin contrarrestar “la
violencia, la subversión y el crimen organizado”. En este estatuto se establecieron medidas como:
™ Decretar el estado de sitio*.
™ Dar funciones judiciales a los miembros de las Fuerzas Militares.
™ Limitar las garantías procesales en casos de detención.
™ Incrementar las penas relacionadas con la alteración del orden público.
Tras varios años de implementar este estatuto, el gobierno tramitó ante
el Congreso una ley de amnistía y ordenó el levantamiento del estado
de sitio.
210
MANEJO CONOCIMIENTOS
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
3.4. El gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986)
Turbay Ayala fue reemplazado por el conservador Belisario Betancur, que
derrotó a Alfonso López Michelsen. Este nuevo gobierno se caracterizó
por hacer frente a los poderosos carteles del narcotráfico, principalmente
al de Medellín y sus líderes, Pablo Escobar y Carlos Ledher. El 30 de abril
de 1984, tras el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, el
gobierno aprobó la extradición* de narcotraficantes hacia Estados Unidos.
Esta administración destacó también por sus esfuerzos en procurar una solución negociada al conflicto armado interrno. Para ello, el gobierno reconoció el carácter político de las organizaciones guerrilleras y diseñó un modelo
de negociación que agrupaba mecanismos como la apertura democrática,
el diálogo con los grupos guerrilleros y la amnistía a los combatientes. En
apoyo al proceso de paz se creó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), el
cual tenía por objetivo mejorar las condiciones económicas y sociales de las
zonas afectadas por la violencia insurgente y narcotraficante. Sin embargo,
sectores dominantes vieron en la apertura política de los años ochenta una
pérdida de institucionalidad. Estos hechos facilitaron el surgimiento de grupos paramilitares, cuyas acciones se dirigieron principalmente contra los
miembros de la Unión Patriótica, grupo político creado por ex miembros de
las guerrillas que negociaron con el gobierno.
Estas iniciativas a favor de la paz fueron débiles por la desconfianza que
generaron las acciones de los grupos involucrados en el proceso:
™ Los grupos guerrilleros continuaron con sus acciones armadas, pese a
estar vínculados al proceso de paz.
™ El gobierno tuvó que lidiar con la oposición de las Fuerzas Militares, las
cuales se sintieron excluidas del proceso de paz.
En 1985, ante la reticencia de los guerrillas a abandonar las acciones armadas, y luego de la toma del Palacio de Justicia, el gobierno canceló las
negociaciones de paz.
Sabías que...
?
La Unión Patriótica (UP) fue un partido político creado en mayo de 1985
por ex guerrilleros que se acogieron a
la amnistía decretada por el gobierno
de Betancur. En las elecciones de 1986,
este partido obtuvo la elección de cinco
senadores, nueve representantes a la
Cámara y catorce diputados.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los gobiernos posteriores al Frente Nacional
por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
12.
13.
¿En qué consistió el Plan Nacional
de Rehabilitación?
¿Cuáles medidas se implantaron con
el Estatuto de Seguridad Nacional y
con qué fin?
Razona
14.
Reflexiona con tu curso si las prácticas políticas del Frente Nacional
continuaron luego de la finalización
de este sistema.
Para ampliar
La toma del Palacio de Justicia
El 6 de noviembre de 1985, un comando especial del M-19 se
tomó el Palacio de Justicia, edificación ubicada en el centro
de Bogotá, a pocas cuadras del Congreso y la Casa de Nariño. Según los guerrilleros, querían hacer un juicio político
al presidente Belisario Betancur por el incumplimiento de
los acuerdos de paz. La reacción de la fuerza pública fue inmediata. Durante el resto de ese día y el siguiente, apoyados
por helicópteros y carros de combate, soldados y policías
recuperaron por la fuerza el Palacio. En horas de la noche
empezó en el cuarto piso un incendio, que se propagó por
todo el edificio. Hacia las dos de la tarde del 7 de noviembre,
el ejército había recuperado el palacio con un trágico saldo:
más de 110 muertos, entre magistrados, empleados del
Palacio, guerrilleros, policías y soldados.
™ ¿Qué significado crees que tiene la toma del Palacio
de Justicia para la historia contemporánea de
Colombia? Explícalo brevemente.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
El Palacio de Justicia en llamas, dolorosa imagen que quedó en la
memoria de los colombianos.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
211
4
?
El gobierno de Virgilio Barco (1986 - 1990)
Sabías que...
En las elecciones parlamentarias del
11 de marzo de 1990, el Movimiento de
la Séptima Papeleta, protagonizado por
estudiantes de universidades públicas
y privadas, propuso a los colombianos
que se pronunciaran por medio de un
voto adicional en favor o en contra de
la instalación de una Asamblea Constituyente que reformara la Constitución
de 1886. Esta iniciativa ciudadana tuvo
éxito y fue el origen de la Carta Política
de 1991 que actualmente nos rige.
4.1. Virgilio Barco: “Mano tendida y pulso firme”
Para el período presidencial de 1986 a 1990, fue elegido presidente el liberal
Virgilio Barco Vargas, quien derrotó al candidato conservador Álvaro Gómez
Hurtado y al representante de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal. Este
gobierno se caracterizó por establecer un esquema de gobierno-oposición
que excluyó a los conservadores de la mayoría de cargos públicos.
El terrorismo vinculado con el narcotráfico fue la principal amenaza del
gobierno de Barco, quien desde un comienzo mantuvo una política de confrontación total con éste y buscó aliados internacionales para involucrar en
esta lucha a los países consumidores. Los carteles del narcotráfico, tras
fracasar en sus acercamientos con el gobierno y al ser implementada la
extradición con mayor rigor, optaron por utilizar la fuerza y el terror. Para
ello, patrocinaron grupos armados paramilitares en zonas rurales de su
influencia, como el Magdalena Medio y los Llanos Orientales, y prepararon
sicarios que operaron en grandes ciudades.
Las acciones narcoterroristas se evidenciaron en el secuestro de dirigentes
políticos, el asesinato selectivo de jueces, abogados y policías, y la colocación varios carrosbombas en diferentes ciudades. Entre los atentados más
recordados figuran los perpetrados contra El Espectador y el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS) en Bogotá, en septiembre y diciembre de
1989. Los golpes más duros que sufrió este gobierno fueron los magnicidios
de Rodrigo Pardo Leal (1987), el Procurador General Carlos Mauro Hoyos
(1988) y los candidatos presidenciales Luís Carlos Galán Sarmiento (1989),
Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez (1990).
En cuanto a la búsqueda de la paz, este gobierno logró la desmovilización
del M-19 el 9 de enero de 1990 y empezó diálogos con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y la guerrilla indígena Quintín Lame,
los cuales se desmovilizaron en 1991.
En el plano político, este gobierno enfrentó una oposición acérrima del
Partido Conservador que luego declinó ante los múltiples ofrecimientos
de cargos burocráticos. El 13 de marzo de 1988 se llevó a cabo, en varios
municipios del país, la primera elección de alcaldes por voto popular. En el
campo social, el gobierno de Barco continuó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) y estableció el Plan de Lucha Contra la Pobreza a fin de mejorar las condiciones económicas de los sectores sociales más deprimidos.
w
Carlos Pizarro Leongómez, líder del M-19
fue asesinado en 1990 tras dejar las armas y
postularse como candidato presidencial.
En la red
www.e-sm.net/9cs39
Amplia tus conocimientos sobre el gobierno de Virgilio Barco Vargas.
212
MANEJO CONOCIMIENTOS
Destrozos causados por el atentado con explosivos a la sede del DAS, 6 de diciembre
de 1989.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
4.2. Magnicidios en la historia reciente de Colombia
Las décadas de los años ochenta y principios de los noventa se caracterizaron por el aumento inusitado de los magnicidios o asesinatos de importantes fíguras públicas del país. En un contexto caracterizado por el
recrudecimiento del narcoterrorismo, funcionarios públicos, periodistas
y políticos denunciaron la infiltración del narcotráfico en el Estado y en la
sociedad colombiana. Algunas de estas personas fueron:
™ Rodrigo Lara Bonilla. Político liberal nacido en Neiva, el 11 de agosto de
1946. Abogado de la Universidad Externado de Colombia, fue concejal y
alcalde de Neiva; representante a la Cámara y senador por Huila y diplomático en Francia. En 1979, junto a Luis Carlos Galán, fundó el Nuevo
Liberalismo, escisión del Partido liberal. En agosto de 1983, Lara fue
nombrado ministro de Justicia y emprendió una lucha vigorosa en contra
de los principales jefes del cartel de Medellín: Pablo Escobar y Carlos
Ledher, incautándoles numerosos bienes, inmovilizándoles cientos de
aviones y helicópteros utilizados en el tráfico de drogas y desmantelando
el complejo de producción de drogas más grande del país, Tranquilandia, localizado en los Llanos del Yarí. El 30 de abril de 1984 fue asesinado
por sicarios de dicho cartel.
™ Guillermo Cano Isaza. Periodista nacido en Medellín, el 12 de agosto de
1925. En 1952 fue nombrado director del diario El Espectador, periódico
desde el cual, tres décadas después, realizó investigaciones en contra
de Pablo Escobar, al punto de lograr descubrir su historial delictivo y
vinculación con las drogas que databan desde 1976. El 17 de diciembre
de 1986, Cano fue asesinado por sicarios de este cartel frente a la sede
de El Espectador en Bogotá.
™ Carlos Mauro Hoyos Jiménez. Político nacido en Támesis, Antioquia, el
26 de julio de 1939. Abogado de filiación liberal, fue diputado y contralor
de su departamento, así como representante a la Cámara y senador de
la República. En septiembre de 1987 fue nombrado Procurador General
de la Nación, cargo desde el que se opuso a dialogar con los carteles de
la droga y, por el contrario, dedicó su corta permanencia a combatirlos
con gran valor. El 25 de enero de 1988, cuando se dirigía al aeropuerto
de Rionegro, fue secuestrado por miembros del cartel de Medellín y posteriormente asesinado.
Sabías que...
?
Los miembros de la izquierda democrática también denunciaron la infiltración del narcotráfico en el Estado
y la sociedad colombiana, pero fueron
silenciados asimismo por la violencia
narcoterrorista. Tales fueron los casos
de Jaime Pardo Leal, dirigente de la
UP asesinado el 12 de octubre de 1987,
Bernardo Jaramillo Ossa, candidato a
la presidencia de la UP asesinado el
22 de marzo de 1990 y Carlos Pizarro
Leongómez ex comandante guerrillero
asesinado el 26 de abril de 1990.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el gobierno de Virgilio Barco por medio de las
actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
Actividades
Sintetiza
15.
16.
¿Qué similitud compartían los dirigentes asesinados por los carteles
de la droga?
¿Qué se entiende por un esquema de
gobierno-oposición?
Razona
17.
¿Por qué el lema del gobierno del
presidente Virgilio Barco se denominó “Mano tendida y pulso firme”?
Para ampliar
La vida política de Luis Carlos Galán Sarmiento
Político nacido en Bucaramanga, el 29 de septiembre de 1943. Abogado y
economista de la Universidad Javeriana, ocupó cargos como ministro de
Educación, diplomático en India e Italia, concejal de Bogotá y senador de la
República. En 1979 fundó el Nuevo Liberalismo y fue candidato presidencial
para las elecciones de 1982, en las que logró la tercera votación detrás de
Belisario Betancur y López Michelsen. En 1988 retornó al oficialismo liberal
y se lanzó como precandidato presidencial para las elecciones de 1990. En su
papel de precandidato, Galán entabló una dura batalla contra los carteles de
la droga y denunció la influencia de dineros del narcotráfico en la sociedad
colombiana. Además, prometió mantener la extradición hacia Estados Unidos.
El 18 de agosto de 1989, cuando se encontraba en campaña política en Soacha,
fue asesinado por sicarios pertenecientes al cartel de Medellín.
Luís Carlos Galán (1943-1989), destacado político
liberal de la segunda mitad del siglo XX.
™ Destaca en una línea de tiempo los hechos más relevantes de la vida política de Luis Carlos Galán.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
213
5
?
El gobierno de César Gaviria
Sabías que...
El Ejército Popular de Liberación
(EPL) se acogió a diálogos con el gobierno
nacional. En marzo de 1991, más de 800
miembros de este grupo se desmovilizaron
y entregaron sus armas.
5.1. César Gaviria Trujillo (1990-1994)
Luego de la muerte de Luis Carlos Galán, César Gaviria Trujillo fue designado candidato por el Partido Liberal y se convirtió a los 43 años en el
presidente más joven de Colombia del siglo XX. Al igual que los anteriores
mandatarios, mantuvo la consigna de devolver la paz al país, azotado por
décadas de violencia en la que se conjugaban la insurgencia armada, el
nacoterrorismo, el paramilitarismo y la delincuencia común.
A fin de acercar a algunas de las fuerzas en conflicto, Gaviria convocó a
los colombianos para que asistieran a las urnas el 9 de diciembre de 1990
y eligieran delegados para conformar una Asamblea Nacional Constituyente. Esta asamblea promulgó en julio de 1991 una nueva constitución
que fue presentada como el instrumento para modernizar y democratizar
las estructuras políticas y las normas de convivencia del país.
César Gaviria Trujillo, presidente de Colombia,
deposita su voto para la Asamblea Nacional
Constituyente, 1990.
Frente al fenómeno del narcotráfico, el gobierno Gaviria cambió la estrategia y anunció que los jefes de los carteles o “Extraditables” (reclamados
por los Estados Unidos) que se sometieran y colaboraran con las autoridades no serían entregados a la justicia estadounidense y se beneficiarían
con reducciones de penas. Esta medida encontró eco en algunos capos,
inclusive en el temible Pablo Escobar, quien se entregó el 19 de junio de
1991 junto con algunos lugartenientes. Sin embargo, esta entrega representó una gran vergüenza nacional, pues el capo fue recluido en Envigado
en “La Catedral”, una cárcel de lujo construida por él mismo en una de
sus propiedades, desde la cual siguió administrando su imperio del delito
hasta el día de su fuga (22 de julio de 1992). En medio de la vergüenza internacional, el gobierno arreció contra los narcos y organizó un Bloque de
Búsqueda, compuesto por miembros de la Policía Nacional y miembros
de la Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas.
Esta persecución obtuvo su gran premio el 2 de diciembre de 1993 con
el abatimiento de Escobar en un barrio de Medellín. La muerte del capo
marcó el comienzo del fin del cartel de Medellín.
Paradójicamente, la violencia no pareció afectar las actividades económicas. El sector de la construcción vivió un boom gracias a la inyección de
narcodólares, se fortalecieron las exportaciones mineras y agropecuarias
y hubo gran afluencia de inversiones y divisas extranjeras atraídas por las
medidas de la apertura económica del gobierno. Por otra parte, la deuda
externa se mantuvo congelada en algo más de 17 000 millones de dólares.
5.2. La apertura económica
Sectores como la salud se vieron afectados por la
apertura económica.
214
MANEJO CONOCIMIENTOS
Luego de más de una década de políticas neoliberales en Inglaterra y
Estados Unidos, los países de América del Sur quisieron insertarse en
la economía mundial según las nuevas reglas del mercado. Esto sucedió
con Colombia que, tras décadas de medidas proteccionistas que beneficiaban a agricultores, pequeños y medianos industriales, optó por seguir
los lineamientos del Consenso de Washington que consistieron en dar
apertura al mercado nacional a productos importados y eliminó sus aranceles. Con estas medidas se pretendía mejorar la producción nacional
y hacerla competitiva frente a los productos extranjeros. Además, esta
apertura tenía un componente político que exigía una descentralización
del poder del Estado y una serie de privatizaciones del sector público.
Pero la implementación de varias políticas trajo efectos devastadores
para los sectores agropecuarios e industriales que no estaban preparados técnológica ni competitivamente para este reto.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
5.3. La Asamblea Nacional Constituyente
El 5 de febrero de 1991, setenta delegados representantes de partidos políticos tradicionales, el M-19 y dos representantes de los indígenas. se reunieron para redactar la nueva constitución. Posteriormente se vincularon
cuatro nuevos constituyentes representantes de los grupos guerrilleros:
dos del Ejército Popular de Liberación (EPL), uno del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro del Quintín Lame.
Miembros de la Asamblea Nacional
Constituyente
Partido
político
Número de
representantes
Partido Liberal
24
Alianza Democrática
M-19
19
Tras casi cinco meses de deliberaciones, el 4 de julio de 1991, el presidente
Gaviria promulgó la nueva constitución que sustituyó a la de 1886 y se caracterizó por:
Movimiento de
Salvación Nacional
11
Social Conservador
9
™ Declarar al país como una nación multicultural y pluriétnica, basada en
una democracia participativa.
Partidos
independientes
7
™ Crear la acción de tutela como mecanismo judicial de los ciudadanos
para defender sus derechos fundamentales.
Representantes de
grupos guerrilleros
4
™ Establecer mecanismos de participación democrática como la consulta
popular, el plebiscito y la iniciativa legislativa.
Total
74
™ Crear los cargos de Vicepresidente de la República, Fiscal General de la
Nación y Defensor del Pueblo.
Trabaja con el cuadro
18.
™ Establecer al departamento como unidad política y administrativa de la
nación, por lo que se suprimieron las intendencias y comisarías. El Estado colombiano pasó a estar formado por treinta y dos departamentos
y un Distrito Especial, que fue Bogotá.
Que grupos políticos predominaron en la Asamblea Nacional
Constituyente y por qué habrá
sido así?
™ Prohibir la extradición de colombianos hacia otros países.
™ Comprometer al Estado y a los ciudadanos en el cuidado, preservación,
protección y difusión de las riquezas culturales y naturales de la nación.
™ Crear la Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura
como instituciones encargadas de apoyar el poder judicial.
™ Permitir que los ciudadanos eligieran por medio del voto popular al presidente y vicepresidente de la República; senadores, representantes a la
Cámara, gobernadores, alcaldes, diputados a las Asambleas Departamentales y Concejales Municipales.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre el gobierno de César Gaviria Trujillo por medio de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
19.
20.
Explica en qué consistió la apertura
económica.
¿A qué constitución reemplazó la
promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1991?
Razona
21.
22.
Proclamación de la Constitución Política de Colombia. Antonio Navarro Wolf, Horacio
Serpa y Alvaro Gómez Hurtado, presidentes de la Asamblea, junto al presidente César
Gaviria y su esposa Ana Milena Muñoz de Gaviria.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
¿Qué sectores crees que benefició
y perjudicó la apertura económica?
Explica por qué.
¿Cuál crees que sea la importancia
de la Constitución de 1991 para los
colombianos?
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
215
6
?
Gobiernos colombianos de finales del siglo XX
Sabías que...
La Cámara de Representantes juzgó
a Samper por los cargos de enriquecimiento ilícito, falsedad, fraude electoral
y encubrimiento, en un caso conocido
como el Proceso 8 000. Sin embargo,
el presidente fue absuelto por falta de
pruebas. Desde el comienzo de su gestión, Samper soportó una aguda crisis,
pero a pesar de la presión de los medios y la oposición conservadora y de
sus copartidarios liberales, se negó a
renunciar.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre los
gobiernos de Ernesto Samper y Andrés
Pastrana por medio de la lectura y las
actividades que encontrarás en nuestro
sitio web.
6.1. El “Salto Social” de Ernesto Samper (1994-1998)
El gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) ha sido uno de los más polémicos de la historia colombiana. En las elecciones presidenciales de 1994,
Samper compitió frente a Andrés Pastrana, del Partido Social Conservador
(PSC), a quien derrotó estrechamente con el 50,3% en la segunda vuelta
electoral. Sin embargo, tan pronto se conoció el resultado, Pastrana lo
acusó de recibir dinero del cartel de Cali para financiar su campaña. A
partir de este momento, el gobierno de Samper estuvo manchado por la
sombra del aporte de los narcotraficantes.
Paradójicamente, a pesar de las acusaciones por el ingreso de dinero del
narcotráfico a la campaña, durante su gobierno ocurrió el desmantelamiento del cartel de Cali y la incorporación de una enmienda a la Constitución de 1991 que permitiría realizar extradiciones.
Al final de su mandato, Colombia vivió un recrudecimiento de la violencia, por parte de la delincuencia común y los grupos paramilitares, ahora
organizados como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que ocuparon territorios estratégicos dominados históricamente por las guerrillas
izquierdistas de las Farc, el ELN y facciones del EPL. Asimismo, el ELN y
principalmente las Farc, organizaron grandes ejércitos que luchaban contra los batallones de las Fuerzas Armadas, por lo cual se considera que se
pasó de una guerra de guerrillas a una guerra total. Ante ello, el gobierno
Samper dio importancia a la modernización del Ejército y demás fuerzas.
La economía tampoco ayudó al gobierno de Samper. La inestabilidad política y la violencia influyeron de tal manera que en 1997 el desempleo
fue el más alto de la última década, con una tasa del 13%. El peso acusó
una fuerte devaluación, a lo que se sumó la caída de los ingresos por las
exportaciones de café y petróleo. Por otra parte, Samper avanzó en las
licitaciones de empresas y proyectos de infraestructura públicos en los
sectores eléctrico, bancario y minero.
Trabaja con fuentes
El gobierno Samper y la lucha contra el narcotráfico
Debido a las presiones de Estados Unidos, como la descertificación en la
lucha antinarcóticos y la amenaza de sanciones económicas, el gobierno
de Ernesto Samper y el Congreso de Colombia se dedicaron a cumplir las
tareas fijadas por Washington. En diciembre de 1996 dieron curso a la ley de
extinción de dominio sobre los bienes del narcotráfico. En febrero de 1997, el
presidente firmó la ley de aumento de penas contra el narcotráfico y delitos
conexos, así como el acuerdo con los Estados Unidos de interdicción marítima
de naves privadas sospechosas de tráfico de estupefacientes. Finalmente, en
contra de sus repetidas declaraciones anteriores en las que se rehusaba a
aprobar la extradición en detrimento de la Constitución de 1991, el gobierno
promovió la supresión de la norma constitucional que prohibía la extradición
de nacionales. Finalmente, el Congreso colombiano terminó por aprobar la
extradición sin retroactividad, en contra de los deseos de Washington.
Tomado de: Restrepo Luis Alberto. Colombia 1997-1998: Balance y perspectivas.
En: Sintesis’98. Bogotá, Iepri, Tercer Mundo Editores (Adaptación).
™ ¿Qué se entiende como descertificación en la lucha antinarcóticos?
216
MANEJO CONOCIMIENTOS
En su lucha contra el narcotráfico, el gobierno
de Ernesto Samper contó con el apoyo de la
Policía Nacional. Fotografía de Ernesto Samper
en la ceremonía de ascenso del general Rosso
José Serrano como Director General de la
Policía Nacional, 1994.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
6.2. El gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)
Desde antes de comenzar su gobierno el presidente electo Andrés Pastrana realizó acercamientos con los movimientos guerrilleros en busca
de negociaciones que condujeran a terminar la violencia en Colombia. Sin
embargo, algunos atentados del ELN y las FARC, previos a la posesión de
Pastrana y durante el 7 de agosto, pusieron en evidencia la ola de violencia
que asolaba al país y constituyeron un desaire para el nuevo mandatario.
En octubre de 1998 Pastrana inició conversaciones con las FARC. Como
condición para iniciar negociaciones, el gobierno aceptó la propuesta del
líder guerrillero Manuel Marulanda de “despejar” o retirar al Ejército de
un área de más de 42 000 km2 compuesta por los municipios de La Uribe,
Mesetas, Vistahermosa y La Macarena en el departamento del Meta, y San
Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá. El objetivo era crear
allí un “laboratorio de paz”. La evacuación de las tropas terminó el 7 de noviembre y la llamada Zona de Distensión se hizo efectiva. Sin embargo, los
diálogos comenzaron mal, pues al encuentro inaugural programado para
el 7 de enero de 1999 no asistió Manuel Marulanda por estar en desacuerdo
con la iniciativa del gobierno de conceder estatus político y garantías de
amnistía a las fuerzas paramilitares representadas por las Autodefensas
Unidas de Colombia (AUC). Esta fue la primera señal negativa de un proceso lleno de altibajos que terminaría en febrero de 2002, cuando Pastrana
declaró oficialmente rotas las negociaciones y ordenó la reocupación de la
zona de despeje por parte de los militares. Así terminó la iniciativa de paz
en la que había insistido Pastrana y que lo había llevado a la presidencia.
En materia económica este gobierno tampoco arrojó buenos resultados.
El desempleo alcanzó el 20%, la deuda externa fue de 34 000 millones de
dólares y en 1999 la recesión registró el 4,4% del PIB. Aparte de esto, la
fuerte migración de colombianos hacia el exterior puso en evidencia el
pesimismo reinante ante la realidad y el futuro del país.
Audiencias públicas en la zona de despeje de
San Vicente del Caguán: Víctor G. Ricardo, Alto
Comisionado de Paz, y Raúl Reyes, vocero de las
FARC, marzo de 1999.
Actividades
Sintetiza
23. ¿Qué fue la Zona de Distensión?
24. ¿Qué características económicas
compartieron los gobiernos de Ernesto Samper y Andrés Pastrana?
Razona
25. ¿A cuáles circunstancias le atribuirías
el fracaso del proceso de paz del presidente Pastrana Arango y por qué?
Para ampliar
El Plan Colombia
Ante la evidencia de que a pesar de numerosos operativos contra los
narcotraficantes locales, el 90% de la droga que se comercializaba
en Estados Unidos provenía de Colombia, se optó por desarrollar una
estrategia integral que atacara el problema desde diversos frentes.
Por ello, durante la administración de Pastrana, los gobiernos de
Colombia y Estados Unidos diseñaron y acordaron el Plan Colombia,
un programa que buscaba atacar el problema del narcotráfico desde
frentes económicos, sociales y militares. Así, el Plan contempló que
de los 1 300 millones de dólares comprometidos inicialmente, 900 se
utilizarían a equipar al Ejército y la Policía Nacional en la persecución
de organizaciones delictivas, mientras que el resto se destinarían al
desarrollo de programas sociales y la sustitución de cultivos ilícitos.
Proceso de paz
0,72%
Lucha
antinarcóticos
64,32%
Recaudación
económica
6,50%
Reforma
a la justicia y
Derechos Humanos
7,66%
Democratización
y desarrollo social
20,81%
Porcentajes del Plan Colombia repartido por sectores,
2000-2005.
Entre el 2000 y 2005, el gobierno estadounidense giró más de 3 800
millones de dólares. Luego de cinco años del Plan Colombia algunos de sus resultados fueron: la erradicación de cultivos
ilícitos fue de 523 mil hectáreas y aumentaron la presencia de militares norteamericanos y la extradición de narcotraficantes hacia Estados Unidos.
™ ¿Crees que programas como el Plan Colombia ayudan a reducir el tráfico de narcóticos? Explica tu respuesta.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
217
7
?
Gobiernos colombianos de principios del siglo XXI
7.1. Los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010)
Sabías que...
El primer mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006)
Álvaro Uribe ha sido el único presidente de Colombia en ser reelegido de
manera inmediata. Otras personas que
han sido presidentes del país, pero no
de forma inmediata, fueron Tomás Cipriano de Mosquera (1845-1849; 18611863; 1863-1864 y 1866-1867); Manuel
Murillo Toro (1864-1866 y 1872-1874);
Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y
1942-1945) y Alberto Lleras Camargo
(1945-1946 y 1958-1962).
En las elecciones presidenciales de 2002, el candidato del Movimiento Primero Colombia, Álvaro Uribe Vélez, triunfó en la primera vuelta electoral
por encima de los candidatos del Partido Liberal, Horacio Serpa Uribe, y
del Partido Conservador, Noemí Sanín. Ante el fracaso de las negociaciones de paz del gobierno de Pastrana y el reiterado incumplimiento de los
guerrilleros, se abrió camino el discurso enérgico de Uribe Vélez de no
negociar con los subversivos sino enfrentarlos y derrotarlos en combate.
Fiel a su pensamiento, Uribe Vélez presentó la Política de Seguridad Democrática (PSD). Este programa definía las amenazas que las organizaciones ilegales infligían a Colombia (terrorismo, homicidio, secuestro,
narcotráfico, tráfico de armas y finanzas ilícitas) y establecía las líneas de
acción para combatirlas: el fortalecimiento de las instituciones armadas
y de seguridad; la recuperación del territorio en manos de guerrilleros y
autodefensas, entre otras. La PSD fue acatada por las Autodefensas Unidas de Colombia, que iniciaron la desmovilización en 2003, luego de los
diálogos de San José de Ralito, en el marco de la Ley 795 de 2005 o Ley de
Justicia y Paz. Sin embargo, esta ley fue criticada por grupos defensores de
los derechos humanos que la juzgaban de muy blanda e indulgente frente
a los crímenes cometidos por las autodefensas.
El segundo mandato de Álvaro Uribe Vélez (2006-2010)
Posesión de Alvaro Úribe Vélez como presidente
de Colombia. A su lado se encuentra su familia
y el expresidente Andrés Pastrana, 7 de agosto
de 2002.
Tras un cuatrenio llenó de éxitos y una alta popularidad, Uribe Vélez logró
impulsar una reforma constitucional en el Congreso que le permitió ser
reelegido presidente del país, venciendo al líder del Polo Democrático Alternativo, Carlos Gaviria Díaz.
En este nuevo período presidencial, los resultados en materia de orden público favorecieron la imagen de su gobierno. Con las autodefensas ya desmovilizadas, la administración de Uribe Vélez mantuvo actitud combativa
hacia la guerrilla. Fruto de ello fueron los golpes propinados por el Ejército
que dieron de baja a los comandantes guerrilleros Martín Caballero y Raúl
Reyes. A esto hay que añadir los operativos militares que permitieron la
liberación de secuestrados, como la política Ingrid Betancur y el general
de la Policía Luis Mendieta.
[www.redes-sm.net
w
Ejercita tus conocimientos sobre el gobierno de Juan Manuel Santos por medio
de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
En la red
www.e-sm.net/9cs40
Amplia tus conocimientos sobre los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos, por medio de esta lectura.
218
MANEJO CONOCIMIENTOS
Durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez se buscó la aprobación del Tratado del
Libre Comercio (TLC) con EE. UU. Sin embargo tuvo que lidiar con la oposición de
muchos sectores sociales.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
7.2. El gobierno de Juan Manuel Santos Calderón
Ante la imposibilidad constitucional de un tercer mandato de Uribe Vélez,
el uribismo cerró filas en torno a Juan Manuel Santos, antiguo ministro de
Defensa del gabinete de Uribe. Aunque su origen político data del Partido
Liberal, Santos obtuvo la presidencia con el respaldo mayoritario del uribismo y los partidos tradicionales, con los cuales logró derrotar al candidato del Partido Verde, el profesor Antanas Mockus.
Fiel al legado del gobierno anterior, la administración de Santos prosiguió
con el programa de fortalecimiento de las Fuerzas Militares y de combatir a los grupos armados como las Bacrim, bandas criminales surgidas
de reductos del desmovilizado paramilitarismo, y los grupos guerrilleros.
Producto de este esfuerzo, el Ejército logró abatir a Jorge Briceño, alias “el
Mono Jojoy”, jefe militar de las Farc, en septiembre de 2010.
Presidente con un alto índice de popularidad, Santos Calderón también ha
emprendido una serie de medidas y sucesos de orden político y social como:
™ La Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. El 10 de junio de 2011,
el presidente sancionó esta ley que busca crear un Estatuto de Víctimas
dentro del conflicto armado que vive el país. Esta normativa tiene como
objetivo beneficiar a miles de desplazados y familias campesinas que han
perdido sus tierras debido a la violencia de los actores armados.
™ La Ley del Primer Empleo. Discutida en el Congreso de la República,
tiene como objetivo vincular a los jóvenes entre los 18 y 26 años al mercado laboral.
™ La lucha contra la corrupción. A lo largo de este gobierno y en conjunto
con la rama judicial, se han realizado investigaciones para acabar con la
corrupción en instituciones estatales.
Resultados electorales de la Segunda
vuelta presidencial
Total
votos
(%)
Juan Manuel
Santos
9 004 221
69,05%
Antanas Mockus
3 588 819
27,52%
Votos en blanco
445 330
3,41%
13 038 370
99,8%
Candidato
Total
Actividades
Sintetiza
26. ¿Qué es la Ley de Justicia y Paz?
27. ¿Cuáles son las bases de la Política
de Seguridad Democrática?
28. ¿En qué consiste la Ley de Víctimas
y de Restitución de Tierras?
Razona
29. ¿Crees que haya existido una continuidad en la política de seguridad de
las administraciones de Uribe Vélez
y Santos?
Para ampliar
La ley de Víctimas
El 4 de junio de 2011, el presidente Juan Manuel Santos dio sus impresiones
sobre la Ley de Víctimas por medio del siguiente discurso:
“Estoy convencido de que esta Ley, si la aplicamos correctamente, si ustedes
nos ayudan a aplicarla correctamente, va a cambiar la faz de Colombia, nos
va a permitir sanar tantas heridas que hemos ido acumulando tras décadas
de violencia, y también nos va a permitir pagar una deuda a esos miles de
miles de campesinos que fueron despojados por la violencia de su tierra... […]
Esa Ley va a abonar el terreno para la paz definitiva en Colombia. Porque la
violencia se originó en el campo, la violencia se ha concentrado en el campo.
Y si le quitamos los argumentos y las razones a los violentos, si hacemos una
revolución, pero una revolución pacífica, con la Constitución y las leyes en la
mano y no con un fusil, ahí vamos nosotros a poder conseguir esa equidad,
esa justicia que todos añoramos y que todos nos merecemos”. […]Considero
que poner en marcha la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras es “un
desafío institucional y financiero” en el que “estamos dispuestos a darnos
la pela, porque esa Ley va a transformar la faz de nuestro territorio, la faz
de nuestro territorio, la faz de nuestro país”.
™ ¿Cuáles crees que son las expectativas del presidente Santos con la
Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras?
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
Posesión de Juan Manuel Santos como
presidente de la República, 7 de agosto de 2010.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
219
8
La economía colombiana (1958-2012)
arancelario:
* Proteccionismo
Política económica que grava la entrada
en un país de productos extranjeros
que pueden hacer competencia a los
nacionales.
8.1. El comercio exterior
Al igual que otros países latinoamericanos, el desarrollo económico de Colombia durante el siglo XX estuvo ligado al comercio exterior. La variedad
en el intercambio y el volumen de las exportaciones determinaron los ciclos económicos y los puntos de cambio más importantes de la estructura
productiva del país. El nivel de apertura de la economía colombiana fue
relativamente bajo durante el siglo XX y aún continúa siéndolo. Esto último
es llamativo dada la caída de los costos del transporte y las comunicaciones, además de la fuerte reducción del proteccionismo arancelario* y no
arancelario de los últimos años.
Las políticas proteccionistas que prevalecieron durante buena parte del siglo
XX fueron el resultado del bajo desarrollo de una base exportadora diversificada y el escaso acceso a la financiación externa. A medida que aumentaron
los ingresos por las exportaciones, o el financiamiento externo, el país pudo
avanzar hacia una mayor liberalización del comercio.
8.2. La industrialización a medio camino
La acumulación de capital generada por el auge de las exportaciones de
café se invirtió en la organización de empresas industriales. De esta forma,
la expansión de la economía cafetera de finales del siglo XIX sentó las bases
para la industrialización del país. Las primeras industrias que se fundaron
durante los primeros decenios de este fueron manufactureras, es decir, debían atender la demanda del mercado interno.
El crecimiento por medio de la sustitución de importaciones se convirtió
en la principal estrategia de la industrialización y requería de la intervención directa e indirecta del gobierno en incentivos fiscales, crediticios y
de protección comercial. La industrialización colombiana se concentró en
productos manufacturados para la industria pesada y tecnológica.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue mayor el aporte del capital nacional que la inversión extranjera. Entre 1950 y 1974 se desarrollaron productos para el consumo interno, como ropa, calzado y alimentos procesados, y
comenzó a ganar fuerza el ensamblaje automotriz. Entre 1974 y comienzos
del siglo XXI, Colombia inició un proceso de desindustrialización, agudizado
a comienzos de los años noventa cuando la apertura económica permitió la
entrada de productos importados a bajo costo, que revelaron la incapacidad
de la industria nacional para competir en el mercado mundial.
w
El café se ha convertido en un símbolo de
Colombia en el exterior. Tienda Juan Valdez en
la ciudad de Barcelona, España.
En la red
www.e-sm.net/9cs41
Amplia tus conocimientos sobre la evolución económica de Colombia entre 1958 y
2011 por medio de esta lectura.
220
MANEJO CONOCIMIENTOS
Durante gran parte del siglo XX hasta la actualidad, las plantaciones de banano han sido
un sector que se ha beneficiado del capital privado y extranjero. Planta de empaque de
banano, Urabá antioqueño.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
8.3. El sector agropecuario
El desarrollo agrario se inició a partir de los años cuarenta y continuó de
manera sostenida hasta la década de los ochenta, cuando se consolidó la
agricultura moderna colombiana.
La fuga de cerebros
Para entender la modernización agrícola se debe tener en cuenta que el
café fue el producto de exportación más importante de finales del siglo
XIX y XX y conllevó la modernización de la infraestructura, el sistema de
transporte y la maquinaría. Otros productos de exportación, como el banano, el arroz, el algodón, la caña de azúcar y la palma africana, han venido ganando importancia gracias al uso de tractores y agroquímicos que
permitieron pasar de una agricultura de subsistencia a una producción
agroindustrial.
Un gran problema para el desarrollo técnico y tecnológico del país ha sido la fuga
de cerebros. Este fenómeno consiste en
la emigración de numerosos profesionales
(diseñadores, ingenieros, médicos, científicos… ) hacia países desarrollados, en
busca de mejores condiciones de vida y el
desarrollo de sus investigaciones.
Las flores también son insignia colombiana en el exterior. Su expansión
comenzó a comienzos de los años noventa y hoy constituyen un renglón
importante en las exportaciones nacionales.
™ ¿Cuáles fallas del sistema educativo y
tecnológico de Colombia generan este
fenómeno?
Pese a estos avances, varias regiones presentan gran atraso en la producción tradicional de alimentos por el uso de técnicas de cultivo de bajo
rendimiento, exceso de mano de obra y bajo uso de maquinaria.
8.4. Socios comerciales
Durante años una de las mayores preocupaciones de los gobiernos ha sido
buscar mercados para sus productos. Durante la segunda mitad del siglo
XX, los socios comerciales más importantes fueron Estados Unidos, Venezuela y Ecuador. Gracias a tratados de reducción arancelaria como el
Pacto Andino, estos dos últimos países se han convertido en socios de
primer orden por el volumen de operaciones comerciales entre ellos y
Colombia. Sin embargo, desde comienzos del siglo XXI, estas relaciones
comerciales empezaron a decaer debido a tensiones políticas.
Por su parte, las relaciones comerciales con Estados Unidos han sido estables, gracias a algunas preferencias arancelarias otorgadas a los exportadores colombianos. En los últimos años, se han planteado Tratados de
Libre Comercio (TLC) con EE.UU y la Unión Europea, que posibilitarán la
apertura de las fronteras nacionales a los productos de estos países, así
como el ingreso de productos nacionales a los grandes mercados de estos
socios comericales.
[www.redes-sm.net
Ejercita tus conocimientos sobre la economía colombiana entre 1958 y 2011, por
medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
30. ¿Qué es un Tratado de Libre Comer31.
cio? ¿Cuál es su objetivo?
¿Qué productos agrícolas en Colombia son exportables?
Razona
32.
33.
Desde principios de la década de los años ochenta, la industria florícola colombiana se
ha convertido en la segunda en producción a nivel mundial.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
¿Cuál crees que haya sido la evolución de la industria en Colombia en
los últimos sesenta años?
¿Por qué se señala que haya existido
una “industrialización a medio camino” en Colombia?
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
221
9
?
Problemas colombianos contemporáneos (I)
Sabías que...
El Quintín Lame fue un grupo guerrillero indígena que surgió en 1980 y
tenía el nombre de un líder indígena
de principios del siglo XX. Este grupo
buscaba proteger a las poblaciones
indígenas del Cauca de los abusos de
los terratenientes. Se desmovilizaron
en 1991.
9.1. El conflicto armado
Este ha sido un enfrentamiento ideológico surgido desde los años de la
Violencia de mediados del siglo XX y la Guerra Fría, que evolucionó de un
conflicto político para convertirse en un conflicto económico y social. En
esta transformación intervienen actores provenientes de la izquierda, la
derecha y la institucionalidad.
™ Los grupos guerrilleros, que abarcan a guerrillas de izquierda como el
ELN y las FARC. Se financian con acciones delictivas como el secuestro,
la extorsión, y la producción y comercialización de narcóticos. Luchan
por mantener el control sobre sus zonas de influencia y corredores estratégicos
™ Los paramilitares, autodefensas o fuerzas de derecha ilegales que luchan y disputan el control de territorios estratégicos que han sido dominados por la guerrilla.
™ Las Fuerzas Armadas, que son financiadas por todos los colombianos y
tienen como finalidad combatir a los actores ilegales, sean de derecha
o de izquierda. Están compuestas por el Ejército, la Armada Nacional, la
Fuerza Aérea y la Policía Nacional.
Si bien estos son los protagonistas, el sector más perjudicado por sus acciones ha sido la sociedad civil. Grupos armados de derecha e izquierda
realizan actividades ilegales, como la extorsión y el secuestro, para financiarse y controlar las actividades delictivas en las ciudades. Los efectos
del conflicto son cuantiosos e incalculables no solo en términos materiales sino y más grave aún, por la destrucción del tejido social de regiones
enteras.
Actores del actual conflicto colombiano
El Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina hacen
parte de las Fuerzas Militares que combaten a
los grupos armados ilegales.
222
MANEJO CONOCIMIENTOS
Grupos armados
de izquierda
Fuerzas Armadas
Revolucionarias de
Colombia (FARC)
Ejército de Liberación
Nacional (ELN)
Principales
victimas
Población civil (niños,
hombres, mujeres,
ancianos)
Grupos armados
de derecha
Ex miembros de las
Autodefensas Unidas
de Colombia (AUC)
Bandas Criminales
Emergentes (Bacrim)
Ataque
directo
a la
institucionalidad
Fuerzas Estatales
Policía
Fuerzas Militares
(Ejército, Armada
y Fuerza Aérea)
Ataque
a las
fuerzas
de izquierda
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
9.2. Fases del conflicto armado
Fases del conflicto armado
Etapas
Características
Actores
1964-1994
Enfrentamiento militar en el contexto de la Guerra Fría entre guerrilleros de
izquierda y el Estado, con breves combates. Se presentan dos grandes tendencias en la actividad de los grupos guerrilleros:
™>cXgZbZcid YZ egZhZcX^V \jZgg^aaZgV Zc kVg^Vh odcVh YZa eV†h hZ\c Zhtrategias establecidas en la Séptima Conferencia de las FARC, en 1982, y
la Cumbre de Héroes y Mártires de Anorí, del ELN, en 1983. En su etapa
de expansión militar, estos dos grupos optaron por financiarse por medio
de impuestos sobre el control de corredores estratégicos del comercio del
narcotráfico, y actividades ilegales como secuestros, extorsiones y el cobro
de chantajes a compañías petroleras y mineras.
™9Zhbdk^a^oVX^‹cYZ\gjedhXdbdZaM-19 y el Ejército Popular de Liberación (EPL) en 1990, el Partido Revolucionario de los Trabajadores en
1991; y la Corriente de Renovación Socialista (CRS), en 1994.
En los ochenta se organizaron grupos paramilitares financiados por terratenientes y narcotraficantes para combatir a la guerrilla en Antioquia,
Boyacá, Cundinamarca y los llanos orientales.
1994-2002
La guerrilla consolidó su influencia en varias regiones del país y, en el caso de
las FARC, aumentó el número de miembros con ejércitos que asaltaban municipios, realizaban secuestros masivos o “pescas milagrosas” y propiciaron
grandes derrotas a las Fuerzas Militares en Patascoy (1997), el Billar, Miraflores y Mitú (1998). El conflicto evolucionó de una guerra irregular de tácticas
guerrilleras a una guerra regular entre ejércitos con tropas bien equipadas.
Por su parte, en 1997, los grupos paramilitares se unificaron y se llamaron
Autodefensas Unidas de Colombia, bajo la dirección de Carlos Castaño y Salvatore Mancuso. Este grupo disputó a la guerrilla zonas estratégicas para el
control de rutas del narcotráfico y con grandes recursos naturales.
2002-2011
Entre 2003 y 2006, se presentó la desmovilización de las AUC en varias zonas
del país. Sin embargo, algunos reductos continuaron sus actividades delictivas y pasaron a llamarse Bandas Emergentes Criminales o Bacrim.
Por su parte, las Fuerzas Militares se profesionalizaron y mejoraron sus
equipos, logrando el repliegue de la guerrilla en varias zonas del país. El
Ejército Nacional propinó grandes golpes a las FARC, como la Operación
Jaque, en julio de 2008, y la Operación Camaleón, en junio de 2010. Ambas
operaciones permitieron liberar a políticos y militares que se hallaban secuestrados desde hacía varios años.
FARC
ELN
EPL
PRT
CRS
M-19
Quintín Lame
Grupos
paramilitares
Fuerzas Militares
Policía
AUC
FARC
ELN
Fuerzas Militares
Policía
FARC
ELN
Bacrim
Fuerzas Militares
Policía
[www.redes-sm.net
Amplia y ejercita tus conocimientos sobre el conflicto armado colombiano por
medio de la lectura y las actividades que
encontrarás en nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
34. Ubica en una línea de tiempo las fases
35.
del conflicto armado colombiano.
¿Qué son las Bacrim?
Razona
36. ¿Por qué se considera que la poblaLas FARC son el grupo guerrillero más antiguo de Latinoamérica, con casi medio siglo
de existencia. Fotografía de guerrilleros en las selvas de Colombia, 2006.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
ción civil es la más afectada por el
conflicto armado?
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
223
10
Problemas colombianos contemporáneos (II)
alucinógenas:
* Sustancias
Sustancias que al ser consumidas
alteran la percepción de la realidad de
las personas. Entre ellas se encuentran
la marihuana, la cocaína, el extasis y la
heroína, entre otras.
10.1. El narcotráfico
Por narcotráfico se conoce aquella actividad delictiva que consiste en la
fabricación, distribución, tráfico y comercio de sustancias alucinógenas*
en grandes cantidades. Este problema ha permeado a la sociedad colombiana durante los siglos XX y XXI, razón por la cual los investigadores del
tema han identificado cuatro etapas de dicho tráfico en la historia del país:
™ La prehistoria de la marihuana.
™ La bonanza de la marihuana.
™ La cocaína y los carteles de la droga.
™ La mutación del narcotráfico.
10.2. La prehistoria de la marihuana
Carro bomba en la calle 93 con 15 al norte de
Bogotá, atentado atribuído al narcotráfico, 1993.
Desde 1925 ya se tenían noticias de cultivos y comercialización de marihuana, principalmente en los puertos colombianos. Con el tiempo, el consumo y venta de esta hierba se convirtió en una cuestión que preocupó
al gobierno colombiano al punto que, en 1939, penalizó estas prácticas.
Para la década de los años cuarenta y cincuentas, grandes cultivos de
marihuana pululaban en los departamentos de Atlántico y Magdalena. Al
tiempo, el consumo de marihuana se incrementó en varias ciudades del
interior del país, principalmente en Bogotá, Medellín, Cali, Manizales, Pereira y Armenia. Esta actividad era desarrollada por personas de diferente
condición económica.
w
10.3. La bonanza de la marihuana
En la red
www.e-sm.net/9cs42
Amplia tus conocimientos sobre los problemas colombianos contemporáneos por
medio de esta lectura.
Esta fase fue continuación de la anterior y aconteció en las décadas de los
años sesenta y setenta del siglo XX, cuando la demanda de marihuana se
incrementó en el mercado estadounidense y aumentó el envió de cargamentos desde la costa atlántica colombiana hacia la Florida, en Estados
Unidos. La principal zona de producción fue la región Caribe. Su comercio
originó la entrada de grandes capitales ilegales y generó una ola de violencia causada por pequeños grupos que querían controlar las rutas de tráfico
de marihuana. En 1979, gracias a los estrictos controles del gobierno colombiano y la DEA, el cultivo y tráfico de marihuana fue erradicado.
Para ampliar
El narcotráfico y la catástrofe ambiental
El cultivo de amapola, coca y marihuana han conllevado una catástrofe ecológica de grandes magnitudes en varias regiones del país. Según cálculos de la
Policía Nacional, en los últimos diez años se han destruido anualmente más
de 300 mil hectáreas de bosque selvático. Esta deforestación ha afectado los
páramos y el sistema de Parques Nacionales Naturales, deteriorando el hábitat
de numerosas especies animales.
De igual manera, la erradicación de cultivos de droga por parte de las autoridades también ha contribuido al deterioro ambiental. Las fumigaciones aéreas
con glifosato, un fuerte herbicida que aunque cumple la función de acabar con
cultivos ilícitos, también destruye los cultivos de pancoger de los campesinos
y los bosques tropicales. Estas sustancias tóxicas contaminan asimismo los
cuerpos de agua, afectando a animales y seres humanos que la consumen.
La fumigación de cultivos de cocaína y amapola
ocasionan un profundo daño en el medio ambiente.
™ ¿Cuáles son las consecuencias del narcotráfico para el medio ambiente?
224
MANEJO CONOCIMIENTOS
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
10.4. La cocaína y los carteles de la droga
En 1975, al tiempo que decaía el tráfico de marihuana, surgió la comercialización de la cocaína, producto originario de la mezcla de hojas de coca con
gran cantidad de sustancias químicas. En primer lugar, grupos de narcotraficantes establecieron “cocinas” o laboratorios donde se procesaba la
coca proveniente de Perú y Bolivia. Con el tiempo, los narcotraficantes colombianos controlaron todas las fases de la producción de drogas: cultivo
de coca, elaboración de base de cocaína, tráfico y distribución.
La ambición por manejar todo el proceso anterior hizo que se organizaran
diferentes “carteles”, como los de Medellín y Cali, que se enfrentaron por
el control del tráfico de narcóticos. El más conocido fue el de Medellín, que
desató una campaña terrorista contra el Estado colombiano. Finalmente,
estos carteles serían desarticulados por la acción de la Policía Nacional y
las Fuerzas Militares: el de Medellín en 1993, y el de Cali, en 1995.
?
Sabías que...
La amapola es una planta silvestre
de cuya flor se obtiene un narcótico
fuerte llamado heroína. Esta planta
se empezó a cultivar a principios de
los años noventa en varias zonas del
país, principalmente en territorios
donde históricamente se ha cultivado
coca, como las faldas de la cordillera
Oriental y la selva amazónica.
10.5. La mutación del narcotráfico
Tras la caída de los grandes carteles surgieron pequeños carteles como el
del Norte del Valle, la Costa y los Llanos Orientales. Operados por mandos
medios de los grandes carteles, se caracterizaron por tener un gran poder
económico y militar con el que infiltraron las instituciones del Estado, pero,
a diferencia de sus ex-jefes, se preocuparon por mantener un bajo perfil
ante éstas. Sin embargo, esto no fue suficiente porque las autoridades
iniciaron una serie de investigaciones y capturas que posibilitó la desarticulación de estas organizaciones.
Otros actores que ingresaron al negocio del narcotráfico fueron los grupos guerrilleros y los paramilitares, quienes controlaron, desde mediados
de los años ochenta, zonas de cultivo de coca y corredores estratégicos
que ayudaban a sacar la producción de narcóticos hacia mercados internacionales. El control territorial de estas zonas ocasionó confrontaciones
militares entre estos grupos.
Desde principios del siglo XXI y ante la agudización de la lucha contra el
narcotráfico por parte de los gobiernos colombiano y estadounidense, las
autoridades han señalado que los nuevos jefes del narcotráfico han establecido una nueva estrategia de distribución y comercialización de drogas
que consiste en alianzas entre narcos, bandas criminales, guerrilleros y
ex-paramilitares. Además, al tiempo que aumenta el narcotráfico hacia
mercados internacionales, en las ciudades colombianas se ha incrementado y fortalecido la oferta de narcóticos por parte de microcarteles.
La lucha contra el tráfico de drogas por parte
de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ha
sido una confrontación que data de hace décadas
y ha perdurado hasta la actualidad. Fotografía de
incautación de cargamento de cocaína por parte
de la Policía Nacional, 2010.
Actividades
Sintetiza
37. Define con tus palabras el término “mutación del narcotráfico”.
38. ¿Qué es un cartel de la droga?
39. Explica en un esquema las fases del tráfico de drogas.
Razona
40. ¿Cómo crees que el narcotráfico afecta el medio ambiente del país?
41. ¿Cuáles medidas utiliza el Estado colombiano para erradicar el narcotráfico? ¿Las consideras útiles?
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
[www.redes-sm.net
Amplia y ejercita tus conocimientos sobre el narcotráfico en Colombia por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
225
11
?
Problemas colombianos contemporáneos (III)
11.1. El desempleo
Sabías que...
Según los especialistas del grupo
“Seguridad en Defensa”, de Clacso, la
inseguridad en América Latina no es
producto de la pobreza sino de la innequidad o mala repartición del ingreso.
La expansión demográfica de la segunda mitad del siglo XX rebasó las
oportunidades de empleo que ofrecían los sectores agropecuario e industrial. El número de personas que llegaban a las ciudades, por causa del
desplazamiento y la búsqueda de mejores oportunidades, disparó los índices de desempleo e informalidad económica, además de la desprotección
social y la inestabilidad laboral. A finales de los años noventa el índice de
desempleo alcanzó el 12% y se ha mantenido en esta proporción hasta el
año 2010.
El desempleo tiene repercusiones económicas, porque supone una pérdida
de producción potencial y un despilfarro de recursos; también conlleva efectos sociales, pues deteriora la calidad de vida y el bienestar de las personas.
Tasa de desempleo abierto urbano
25
20
15
10
5
0
1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006
La pobreza absoluta es uno de los problemas
que afecta a la gran mayoria de la población
colombiana. Aspecto de una calle céntrica en la
ciudad de Bogotá.
Fuente: entre 1950 y 1986, Londoño (1995); entre 1990 y 2006, CEPAL. Se completó la serie para los años 1987-1989
Índices de desempleo de los últimos años.
11.2. La pobreza
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
EN COLOMBIA
Evolución de la población colombiana
Año
Millones
de Habitantes
1951
11 548 172
1964
17 484 510
1973
20 666 920
11.3. El crecimiento demográfico
1985
27 853 436
1993
33 109 880
2005
42 888 592
A principios del siglo XX la movilidad poblacional estaba dada por las migraciones del campo a la ciudad y los desplazamientos intra e interregionales. Estos movimientos obedecían, entre otros factores, al fuerte proceso
de urbanización, la industrialización, el incremento del comercio, la crisis
agraria y la violencia política del campo.
Fuente: Colombia, 200 años de identidad, 1810-2010.
Revista Semana- Universidad Nacional, Tomo IV, p. 37.
Trabaja con el cuadro
42. ¿Qué
relación podrías establecer
entre el crecimiento demográfico y
la pobreza?
226
Pese al crecimiento económico, que permitió el surgimiento de nuevas clases medias urbanas, el ingreso nacional sigue siendo muy bajo en relación
con los países ricos. La pobreza es el común denominador para la mayoría
de la población. La pobreza y el subempleo que caracterizaban la vida en
el campo se trasladaron a la ciudad. Desde los años noventa, los sectores
más golpeados por la apertura han sido el agrario, la industria manufacturera, el transporte y, en menor medida, la construcción. No cabe duda
que, para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico, se deben
implementar políticas que fomenten el desarrollo rural, el mejoramiento
de los servicios sociales y de la infraestructura, la capacidad operativa y el
fortalecimiento institucional.
MANEJO CONOCIMIENTOS
En la segunda mitad del siglo XX se presentó un crecimiento de la población. Las mejores condiciones de vida y salud han permitido que el índice
de mortalidad se reduzca, a pesar del conflicto armado. Sin embargo, Colombia sigue siendo uno de los países más pobres de América Latina, con
mayores tasas de crecimiento de la población.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
11.4. El desplazamiento
La violencia que afecta a Colombia origina un continuo proceso de desplazamiento de la población rural, que responde a dos causas principales.
™ El enfrentamiento entre actores armados y la fuerza pública.
™ Una táctica político-militar de los actores armados para apoderarse del
territorio, proteger la producción de cultivos ilícitos y garantizar el tráfico
de armas.
En ambos casos, la población huye por falta de garantías mínimas para la
protección de sus vidas. Desde los últimos años, también ocurre que la población ya no es desplazada, sino que se ve obligada por el respectivo actor
armado a vincularse a la ilegalidad. Este fenómeno se presenta igualmente
en las ciudades, en especial, en sus zonas deprimidas.
?
Sabías que...
La falta de oportunidades laborales
ha llevado a muchos colombianos a
abandonar el país en busca de nuevos
horizontes. La mayor parte de los emigrantes son personas en edad de trabajar, muchas con educación secundaria y universitaria, que se emplean en
diversas actividades y envían parte de
sus salarios a Colombia. Estos envíos,
denominados “remesas”, constituyen
un importante rubro para la economía
del país.
El desplazamiento origina el despoblamiento del campo y el crecimiento
desmedido de los cinturones de miseria en las ciudades. Este fenómeno
conlleva desarraigo y miseria para los desplazados, quienes al salir de sus
lugares de origen deben adaptarse a un nuevo medio y perder sus valores
y cultura tradicionales. Esto genera inestabilidad emocional, sentimientos
de vacío y destrucción de los lazos sociales.
La selva amazónica es considerado un lugar
lleno de riqueza y fauna únicas que los
colombianos debemos cuidar y preservar.
[www.redes-sm.net
La población desplazada ha sufrido los rigores del conflicto en Colombia. Desplazados
del Nudo del Paramillo, Córdoba.
11.5. Los problemas ambientales
La sobreexplotación agropecuaria y minera del territorio ha ocasionado
graves costos medioambientales. A su vez, todos los problemas ambientales tienen consecuencias sobre la economía, de modo que si los recursos
naturales no se protegen de manera efectiva se verán reducidos o degradados, lo que repercutirá en disminuir las posibilidades de conservación o
aprovechamiento para el futuro. Colombia posee todos los pisos térmicos
y gran cantidad de selvas vírgenes y ríos de agua dulce; esto le permite ser
considerado un territorio vital para la supervivencia de la especie humana
en el futuro. Algunos analistas aseguran que las confrontaciones del futuro se librarán por alimentos y agua potable. No obstante, el uso indiscriminado de la selva para sembrar cultivos ilícitos, sumado al mal manejo
de tierras (monocultivo) y ríos, ponen en peligro las riquezas naturales
del país. Se requiere por tanto un “desarrollo sostenible”, que consiste en
aprovechar las riquezas naturales sin diezmarlas.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
Ejercita tus conocimientos sobre los problemas sociales en Colombia por medio
de las actividades que encontrarás en
nuestro sitio web.
Actividades
Sintetiza
43. ¿Cuáles son las causas del desplazamiento en Colombia?
44. Escribe tres amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente colombiano en la actualidad.
Razona
45. ¿Qué factores económicos y sociales
han contribuido a incrementar la
pobreza en el país?
RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS
227
T DAE L LH ILS TEO RRI A D O R
Interpretar fuentes musicales
La música es una de las expresiones más sentidas de la humanidad y es un rasgo cultural común de todos los grupos.
Con ella los grupos sociales se integran y los artistas, al igual que los escritores, muestran su visión del mundo. No obstante, durante muchos años la historiografía tradicional desestimó a la música por considerarla una fuente poco fiable
debido a su carga de subjetividad y sentimentalismo. Sin embargo, las corrientes históricas recientes dan a la música
un estatus de fuente testimonial de primer nivel. Es así como la Nueva Historia plantea que la actividad musical es un
reflejo del tiempo y la sociedad de la que ha surgido la obra, así como
de la forma en que se ven las problemáticas políticas y sociales.
Pautas para interpretar fuentes musicales
Para analizar la música como fuente testimonial te aconsejamos seguir los siguientes pasos:
1
Escuchar la fuente original
Para comenzar, la fuente de audio debe ser escuchada varias veces para poder ser analizada. En este primer acercamiento se
deben tener en cuenta varios aspectos como:
™ La voz del intérprete
™ La entonación dada a la canción
™ El ritmo musical de la canción
™ El argumento general de la fuente
™ El mensaje que se maneja en el tema musical
2
Recolectar y analizar información
3
Contextualización del tema musical
Para profundizar los presaberes obtenidos en el punto anterior, se debe buscar y analizar información especializada sobre el tema musical y sus componentes, como análisis de especialistas, artículos, libros o biografías de los
autores, intérpretes o cantautores.
Una canción tiene valor como testimonio en la medida
en que se relaciona con su época histórica, de modo que
se tendrá que establecer cuáles fueron las condiciones
sociales, políticas y/o económicas que inspiraron la canción. Así, por ejemplo, un tema musical como La Guaneña resaltó el papel de la mujer en las luchas por la
independencia de Colombia.
En el siglo XX, diversos géneros musicales han dejado
testimonio de la realidad del país. Son celebres las letras
de Jorge Villamil y Arnulfo Briceño. La canción de Juanes
Fíjate bien refleja una realidad de su momento.
4
228
Juanes, con su canción “Fíjate Bien”, denuncia el
problema de las minas antipersonales en Colombia.
El grupo de rock Kraken, en su tema “Hijos del Sur”,
destaca la identidad latinoamericana.
Establecer conclusiones
Para finalizar el análisis, debe realizarse una síntesis en la que se determinará el propósito del autor y la relevancia de la canción en su entorno espacio-temporal.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
Interpreta fuentes musicales
1. Lee el fragmento de la letra de la siguiente canción, y
COMPETENCIAS
L E C T O R A S
en lo posible escucha la canción en Internet.
Panorama de la música tradicional
Dolores
Dolores negra querida…en tus albores marchita
Porqué segaron tu vida los malditos chulavitas
Que ensangrentaron los llanos
Pero donde tu caíste creció la flor del mastranto
Para que perfumara el aire que respiro cuando canto
Y asi eres vida en mi vida…
Ahhhhhh…..ahhhh…
Dolores nunca habrá paz
ni en mi alma ni en estas tierras
hasta que mis propias manos que perdieron la inocencia
no devuelvan la violencia
Ahhhh…ahahha…..
Hasta que muerdan el polvo los agentes del infi erno
Quienes cobardes masacran
Mujeres, niños y viejos tiemblan ante un guerrillero
Ahhhh…ahhh….
Un día yo me iré contigo
Dolores pero antes quiero
Vender muy cara mi vida y con Guadalupe Salcedo
tumbaremos el gobierno
Y segunda independencia, a la patria le daremos
Entonces dolores mía habrá un nuevo sol y un cielo
en nuestra Colombia querida.
Ahhhahha….
Cantautor: Arnulfo Briceño
2. Teniendo en cuenta la letra de la canción, responde:
™ªFj‚periodo histórico describe la canción?
™ª:cqué región del país se desenvuelve lo narrado en la
fuente musical?
™ªFj‚sensaciones y emociones transmite la canción?
3. Completa la siguiente ficha.
“La música tradicional colombiana está condenada a desaparecer, o eso es lo que se presume que pasará en un
futuro a causa de la pérdida de la memoria histórica en las
nuevas generaciones. Quizá porque nos encontramos en
un momento en que todo es efímero, las canciones van y
vienen y no tienen trascendencia en el tiempo; lo que importa es el presente y el futuro, pero no se tiene en cuenta
el pasado y no se trabaja por la memoria colectiva.
Quizá porque nos encontramos en un momento en que
todo es efímero, las canciones van y vienen y no tienen
trascendencia en el tiempo; lo que importa es el presente
y el futuro, pero no se tiene en cuenta el pasado y no se
trabaja por la memoria colectiva. ”
Tomado de: El Planeta (Cartagena), junio 12 de 2011
(Adaptación).
Comprende
1. Responde las siguientes preguntas:
™ ¿Cuál es el argumento central del fragmento?
™ ¿A qué se debe que las canciones “no tengan trascendencia en el tiempo” ?
2. Enumera tres ritmos musicales tradicionales que consideres se encuentran en peligro de desaparecer.
™ Compositor:
™ Características generales de la canción:
™ Perspectiva del compositor:
™ Tu opinión acerca de la veracidad histórica de la letra:
Interpreta
3. ¿Por qué se dice que se encuentran en peligro los ritmos musicales tradicionales colombianos?
Escribe tus textos
4. Escribe en un párrafo la solución que darías a la problemática referida en la lectura.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
229
O R G AT N
I
Z
A
U S I D E A S
COLOMBIA ENTRE 1958 Y 2011
FRENTE NACIONAL
(1958-1974)
caracterizado
por
POST FRENTE NACIONAL
(1974-1986)
fueron presidentes
de este período
- Sistema de
alternación presidencial entre los
partidos Conservador y Liberal
- Distribución
equitativa de
ministerios
y cargos en
el Congreso,
Asambleas
Departamentales
y Concejos
Municipales
- Alberto Lleras
Camargo
período caracterizado
por
fueron presidentes
de este período
- Alfonso López
Michelsen
- Guillermo León
Valencia
- Preservación del
sistema político
del Frente
Nacional
- Carlos Lleras
Restrepo
- Incremento del
tráfico de drogas
- Belisario
Betancur Cuartas
- Misael Pastrana
Borrero
- Fortalecimiento
de la presencia
guerrillera en
varias zonas del
país
GOBIERNOS DE
FINALES DEL SIGLO XX
(1986-2002)
se caracterizaron
por
- Consolidación de
los grupos guerrilleros, paramilitares y carteles de
la droga.
- Apertura
económica.
- Constitución Politica de 1991.
fueron presidentes
de este período
- Virgilio Barco
Vargas
- César Gaviria
Trujillo
- Ernesto Samper
Pizano
- Julio César
Turbay Ayala
GOBIERNOS DE
COMIENZOS DEL SIGLO
XXI (2002-2011)
se caracterizaron
por
fueron presidentes
de este período
- Desmovilización
de grupos de
autodefensas y
golpes militares a
la guerrilla
- Álvaro Uribe Vélez
- Juan Manuel
Santos Calderón
- Ley de Víctimas
- Andrés Pastrana
ACTIVIDADES
1. Sintetiza. ¿Qué fue el Frente Nacional?
2. Razona. ¿Por qué han criticado los investigadores sociales el sistema del Frente Nacional?
3. Indaga. Consulta otros efectos de la apertura económica.
230
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
C O M P E TC IEU N
C
I
A
S
D A D A N A S
RE C O N O C IMIE N TO
de l a pl ur i e t ni c i da d
Colombia es un lugar privilegiado por su gran diversiLILTIK]ITKWUXZMVLMLM[LM]VI^IZQILIÆWZIaNI]VI
PI[\ITILQ^MZ[QLILu\VQKIaK]T\]ZITY]MMVTI+WV[\Q\]
KQWVIT6IKQWVIT[MPIKWV[IOZILWJIRWTIÅO]ZILMVIKQ~V
XT]ZQu\VQKIaU]T\QK]T\]ZIT
Sin embargo, a través de la historia, el pueblo colombiano ha experimentado la insensibilidad de algunos grupos
hacia otros. En el imaginario colectivo se instaló el prejuicio
de que los indígenas y los afrocolombianos, por haber el
hecho de haber estado sometidos durante la Colonia, son
inferiores. Pero el tiempo ha permitido un proceso de transformación en el que se ha aprendido a valorar la construcción genuina de identidades culturales, sociales y políticas
propias de los grupos humanos existentes en Colombia:
mestizos, afros, mulatos e indígenas.
Con la Constitución Política de 1991 se dio un gran paso,
hacia el reconocimiento del carácter plurietnico y multicultural de la sociedad colombiana, que ha permitido un
proceso de construcción y valoración de sus derechos culturales, políticos y sociales. Hoy día, la escuela constituye un
ejemplo vivo de una sociedad en la se comparten, valoran y
respetan las diferencias.
Competencia cognitiva
1. Según tu experiencia, ¿es posible afirmar de manera general, como se hace en el texto, que la
escuela constituye al presente un ejemplo vivo de
una sociedad en la se comparten, valoran y respetan las diferencias? Expresa y argumenta en clase
tu opinión.
Competencia comunicativa
2. Investiga qué derechos le han sido reconocidos a
las comunidades indígenas y afrocolombianas en
la Constitución Política de 1991. Escribe un informe y socialízalo en clase.
3. Indaga por celebridades colombianas pertenecientes a diferentes regiones y grupos étnicos
del país. Averigua cuáles han sido sus principales
aportes y comparte esta información con tus compañeros.
4. Escoge una de las regiones de Colombia y elabora
un plegable donde invites a los turistas a visitarla. Registra sus datos físicos más relevantes, las
características de su población, su gastronomía y
rasgos culturales. Intercambia tu trabajo con el
de tus compañeros de clase.
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
231
P O N
A
P R U E B A
T U S
COMPETENCIAS
La Constitución Política de 1991 sancionó la cualidad pluriétnica y multicultural de la nación colombiana y estableció, en concordancia, derechos especiales para las minorías étnicas, indígenas y afrocolombianas.
Posteriormente, por medio del Decreto 2957 de agosto 6 de 2010, el
Estado reconoció a los Rom o Gitanos como un grupo étnico que ameritaba, por igual, un tratamiento especial y diferencial a fin de garantizar
su integridad étnica y cultural y el ejercicio pleno de sus derechos colectivos (salud, vivienda, educación y promoción y protección de su cultura).
1
SOY CIENTÍFICO SOCIAL
Comparte información
3. A partir de las ideas principales
de tu informe, organiza en clase
una mesa redonda para debatir
y analizar aspectos relacionados con las costumbres filosofía
de vida de los gitanos colombianos y las condiciones que promueven o dificultan el ejercicio
de su cultura.
232
“Comúnmente los miembros del Pueblo Rom, los gitanos, han sido
reconocidos a través de un estigma negativo. Siempre han sido encarnados en personajes que representan a timadores y busca pleitos o
adivinas y brujas; ambos como antagonistas de novelones mexicanos,
venezolanos o brasileros que se ven en las pantallas chicas de América Latina. La estigmatización, como resultado de este estereotipo
LQN]VLQLWI\ZI^u[LMTI\MTM^Q[Q~VPIPMKPWY]MMT[]XMZÆ]WZI[OW
identitario que distingue a los Rom de los Gadyé o de los no gitanos
(indios, mestizos y otras culturas en general), sea tanto su condición de
villanos, como su atuendo recargado de bisutería y de faldas largas en
las mujeres y pañoletas y cuchillos en los hombres.”
(Tomado de: Hoyos Quintero María Marcela Hoyos
“El pueblo Rom”, (2005).
Sintetiza información
1. Copia y responde en el cuaderno las siguientes preguntas según la información aportada por
las lecturas.
™ ¿Quiénes son los gitanos?
™ ¿De dónde son originarios y
cuándo llegaron a Colombia?
™ ¿Cómo se los caracteriza
usualmente y por qué?
™ ¿Qué trato han recibido por
parte del Estado y la sociedad
colombiana?
Amplía tus conocimientos
2. Con orientación de tu docente,
consulta más acerca del pueblo
Rom de Colombia en diversas
fuentes y escribe un informe a
partir del material encontrado.
EL ESTEREOTIPO
A pesar de los estereotipos que los estigmatizan, el pueblo gitano se caracteriza por su alegría y riqueza cultural.
2
ORÍGENES Y LLEGADA A COLOMBIA
El Pueblo Rom es originario de
Egipto, de donde se trasladó en el
año 1000 d.C. a España. Posteriormente lo hizo a Europa del Este y
ÅVITUMV\M I )UuZQKI 4I\QVI )
Colombia los gitanos llegaron en
tres momentos distintos. La primera ola migratoria llegó en la época
de la Colonia, a los departamentos
de Chocó. El segundo grupo llegó
en la época republicana. Los terceros llegaron como consecuencia de
la persecución Nazi.
Al igual que los judíos, los gitanos han
vivido diferentes olas migratorias debido
a persecuciones políticas, religiosas,
ideológicas y económicas.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
Los
primeros arqueólogos
La comunidad
Rom de Colombia
REFLEXIONA
LA TOLERANCIA
3
SER GITANOS YA NO ES LO MISMO
“Los gitanos en Colombia se llaman también comunidad Rom.
Sus costumbres no son como las de otrora, pero todavía conservan muchos rasgos de sus antecesores. Hoy no les preocupa tanto deambular
por el mundo; los inquieta más tener educación, empleo y seguridad
social. Eso le piden al gobierno, aunque muchos de sus compatriotas ni
siquiera imaginan que existen.
En el país están organizados por grupos de familias, conocidos como
cumpaniji, ubicadas en Bogotá, Girón (Santander), Cúcuta (N. de
Santander) y Antioquia. Ya no viven en carpas sino en casas de cemento y ladrillo: son sedentarios. Conservan su idioma, el romanés, pariente cercano del sánscrito, y le guardan obediencia a su propia ley, la
krish, impartida y regulada por los ancianos gitanos. Se transmiten los
WÅKQW[a[IJMZM[LMOMVMZIKQ~VMVOMVMZIKQ~V4W[PWUJZM[[WVIZ\M
sanos del cobre y comerciantes de caballos o de zapatos. El poder de la
casa reposa en los varones, mientras algunas mujeres todavía se dedican
ITWÅKQWUQTMVIZQWLMTMMZLM[LQKPI[aJ]MVI^MV\]ZI[MVTIXITUILMTI
UIVW4W[OQ\IVW[\QMVMV]VIÅTW[WNyILM^QLIU]aKTIZIMTPWaaMT
ahora: “Un gitano sale a trabajar hoy para comer hoy. No tenemos en
la mente las riquezas. Por eso hoy en día se nos hace muy difícil vivir en
estas sociedades donde el capital y la cuestión económica es lo que priman. Tratar de desarrollar nuestra cultura se hace muy difícil por eso”.
A diferencia de otros países donde han
sido maltratados y perseguidos, los gitanos han gozado en Colombia de aprecio
y consideración. En entrevista realizada
por María Marcela Hoyos, un gitano cuenta que, “según nuestros abuelos, la gente
(colombiana) nos miraba con curiosidad y
desconfianza, pero nunca nos rechazaron
y pudimos establecer negocios con ella.
Nuestra posición social es más o menos
buena, aunque la situación económica del
país es difícil. Muchos logramos tener vivienda y otros alquilar casa y, aunque vivimos sin excesos, no hemos aprendido a
ahorrar dinero. También hemos dejado de
ser analfabetos. La juventud actual ya sabe
leer y escribir y se preocupa por estudiar,
aunque sea solo durante los primeros años
de estudio.”
(Tomado de: Diario Correo del Caroní, “Ser gitanos ya no es lo mismo”.
(Adaptación).
COMPROMISOS
personales y sociales
™ Con otro compañero, busca en
la prensa noticias relacionadas
con el maltrato que reciben los
ojo a las calaveras, las causas y
propongan luego, en una mesa
redonda, estrategias relacionadas con el fortalecimiento y
formación en valores que eviten
tales conductas frente a este o
cualquier otro grupo humano
de marcada diferencia cultural.
PROYECTO SÉ
© EDICIONES SM
233
Descargar