Subido por Juan Hernandez Sogamoso

SEMINARIO DE PROFUNDIZACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

Anuncio
PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS EN EL CENTRO DE SIMULACION DE LA UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BUCARAMANGA
ELIZABETH BARRERA
LUISA DOMÍNGUEZ
LUZ MAYERLI NOVOA
DIANA CAROLINA RINCÓN
LORENA ROA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA
2015
PROTOCOLO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA LA ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS EN EL CENTRO DE SIMULACION DE LA UNIVERSIDAD
COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BUCARAMANGA
ELIZABETH BARRERA
LUISA DOMÍNGUEZ
LUZ MAYERLI NOVOA
DIANA CAROLINA RINCÓN
LORENA ROA
Mg. DORIAM ESPERANZA CAMACHO RODRÍGUEZ
Asesora
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
BUCARAMANGA
2015
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 6
2.1 General .................................................................................................................................. 6
2.2 Específicos ............................................................................................................................ 6
3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 7
4. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 12
4.1 Glosario ............................................................................................................................... 12
4.2 Evento adverso asociado a medicamentos .......................................................................... 13
4.3 Evento adverso medicamentoso .......................................................................................... 13
4.4 Dónde ocurren los errores de medicación ........................................................................... 15
4.5 Tipos de errores ................................................................................................................... 15
4.6 Estrategias para reducir errores ........................................................................................... 16
4.7 Monitoreo de los aspectos claves en la seguridad del paciente........................................... 16
4.8 Tecno vigilancia .................................................................................................................. 17
4.9 Problemas relacionados con medicamentos (prm) .............................................................. 19
4.10 Reempaque en dosis unitaria ............................................................................................. 19
5. ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA..................................................................... 24
6. FACTORES CONTRIBUTIVOS DE EVENTOS ADVERSOS ............................................. 36
RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 43
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................................. 44
4
1. INTRODUCCIÓN
La seguridad del paciente es un componente de la atención en salud que ha venido
tomando fuerza en las últimas décadas. Las diferentes instituciones de salud con el paso del
tiempo se han dado cuenta de la importancia de prever posibles eventos adversos en la atención,
actuar a tiempo, corregir los errores y aprender de ellos.
Esta revisión bibliográfica recopila los aspectos más relevantes acerca de la seguridad del
paciente y luego define algunos
conceptos básicos y los aspectos más importantes en la
actualidad, ya que la seguridad del paciente ha aumentado las expectativas sobre la
responsabilidad de los docentes en salud para asegurar el logro de las competencias.
El objetivo principal de los profesionales de la salud debe ser la prestación de la atención
con la mejor calidad posible a los pacientes, la educación en salud es un medio fundamental para
lograr este objetivo ayudando a los profesionales a desarrollar una gama adecuada de
habilidades, conocimientos y actitudes.
El presente trabajo se elaboró con la orientación de docentes expertos en el área de
seguridad del paciente y la revisión sistemática de literatura para encontrar la mejor evidencia
científica disponible.
Según lo encontrado en las bases de datos y revisión de literatura se ve enmarcada la
importancia de realizar primero las prácticas en los centros de simulación para así al momento de
llegar a la atención inmediata con los pacientes se pueda evitar y prevenir que se presenten los
eventos adversos e incidentes.
Los errores no son producto de gente perversa o negligente sino de malos procesos y
sistemas, el ejercicio profesional y las consecuencias del os posibles errores están sometidos al
escrutinio público como nunca en el pasado, fortalecer la capacidad para actuar y evitar, en la
medida de lo posible, que ocurra lo que no debería ocurrir y proteger a los pacientes contra
riesgos extremos e innecesarios.
5
Bajo este modelo interactivo de prácticas simuladas se presentan las fallas en la atención
en salud más relevantes, las barreras de seguridad que evitan su ocurrencia y los factores
contributivos que predisponen a dichas fallas y las correcciones ante las acciones realizadas.
Para la realización de este protocolo que se presenta, se siguió la siguiente metodología:
Revisión y recolección de la propuesta de ajuste de los paquetes instruccionales vigentes e
identificación de nuevas fallas, barreras de seguridad y factores contributivos. Asesoría de
expertos técnicos en el tema.
Para la retroalimentación en la inclusión se otorgó la Validación de las recomendaciones
de los expertos en cada una de las asesorías.
6
2. OBJETIVOS
2.1 General
Elaborar el protocolo de seguridad del paciente en la administración de medicamentos
para el Centro de simulación de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga
2.2 Específicos
Construir el protocolo de seguridad en la administración de medicamentos mediante el
análisis de modo y efecto de falla
Identificar los factores contributivos de eventos adversos relacionados con la
administración de medicamentos
Proponer recomendaciones para la implementación del protocolo de seguridad en la
administración de medicamentos acorde con los hallazgos de la auditoría realizada en el Centro
de simulación
7
3. JUSTIFICACIÓN
Según el ministerio de salud y protección social 2008 “La seguridad del paciente es el
conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en
evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento
adverso en el proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias”.
La falta de seguridad del paciente es un problema mundial de salud pública que afecta a
los países de todo nivel, La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente se estableció a fin de
promover esfuerzos mundiales encaminados a mejorar la seguridad de la atención de los
pacientes de todos los Estados, cuyo objetivo principal es fomentar la investigación como uno de
los elementos esenciales para mejorar la seguridad de la atención sanitaria, donde se despliega
una serie de indicadores para evaluar, vigilar y controlar el desempeño de los sistemas de salud
en materia de seguridad y estandarizar en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPS) prácticas más seguras y con menores errores.
Colombia crea
una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la
ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar
la ocurrencia de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas
internacionalmente.
Los eventos adversos son “las lesiones o complicaciones involuntarias que ocurren
durante la atención en salud, las cuales son más atribuibles a esta que a la enfermedad
subyacente y que pueden conducir a la muerte, la incapacidad o al deterioro en el estado de salud
del paciente, a la demora del alta, a la prolongación del tiempo de estancia hospitalizado y al
incremento de los costos de no-calidad”
Los eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos pueden ser
causa de muerte o discapacidad, llegando a prolongar la instancia hospitalaria, conllevando a un
alto costo para el sistema de salud, el cual podría ser reducido, teniendo en cuenta que la
8
mayoría de eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos pueden ser
prevenibles y evitables
Los eventos adversos tienen una frecuencia similar en todos los estudios (10% del total
de hospitalizaciones), la mitad son prevenibles, los más frecuentes son sobre uso de
medicamentos, complicaciones peri operatorias e infecciones nosocomiales. En Chile los eventos
adversos tienen una tasa de Incidencia del 8,3%, de los cuales un 37,5% corresponden a
infecciones
nosocomiales
(relacionado
con
la
cirugía,
anestesia,
medicamentos
y
procedimientos) (Ministerio de Salud, 2008).
Uno de los eventos adversos que se presenta con mayor frecuencia en la práctica de
enfermería se asocia con la administración de medicamentos y se puede presentar en las fases de
prescripción, transcripción, administración y monitoreo; es una acción de enfermería que
requiere de un proceso reflexivo en donde a pesar de existir una política nacional de prestación
de servicios de salud; cuya meta es prevenir las acciones inseguras que afectan la seguridad del
paciente, reducir y eliminar la ocurrencia de eventos adversos, se siguen cometiendo errores en la
administración de medicamentos.
Para lograr la administración segura de medicamentos se requiere que la (el) enfermera
(o) implicado en el proceso comprenda y aplique los principios básicos de la terapéutica
farmacológica; en este ámbito el profesional de enfermería en formación, realiza esta propuesta
que
proporciona
la
profundización
de
conocimientos
y
metodologías
enfocadas
fundamentalmente en el estudio, análisis, eficacia, riesgos y la asociación de estos en la
seguridad del paciente.
El enfermero es el profesional responsable del proceso de administración de
medicamentos, constituyéndose en líder del equipo de enfermería y asumiendo un papel
fundamental tanto en el cuidado al paciente que se encuentra en terapia medicamentosa como en
la propagación del conocimiento acerca de esta práctica para el equipo. Entre los cuidados en el
proceso de administración de medicamentos destacan la evaluación de la pre-administración y
9
dosis, vigilancia de los efectos terapéuticos, identificación y reducción de efectos adversos,
prevención de interacciones medicamentosas y control de la toxicidad.
Por el hecho de que la enfermería actúa esencialmente en el final del proceso de la terapia
medicamentosa, aumenta su responsabilidad en evidenciar e impedir fallos, pues la acción de
administrar es la última oportunidad de interrumpir el sistema, evitando errores que por suerte
sucedieron en las primeras fases de este proceso, tales como prescripción y cálculo de dosis.
En vista que con frecuencia se observa la presencia de errores en la administración de
medicamentos por parte del profesional de enfermería que posiblemente estén asociados a
diversos factores que producen una interrupción en el proceso normal de administración de
medicamentos a un paciente, es importante determinar cuáles son los factores asociados a estos
errores. Diversos estudios afirman que estos incidentes pueden relacionarse con la práctica
profesional, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo alteraciones en la
prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación,
distribución, administración, educación, seguimiento y utilización.
Una de las principales funciones del profesional de enfermería cuando está en el área
asistencial es la administración de medicamentos, donde a pesar de ser responsable, depende de
prescripción médica, además es un proceso que consta de un conjunto de fases que se deben dar
de una forma secuencial y sin errores durante su ejecución. Es obligación y deber del profesional
de enfermería capacitarse adecuadamente sobre los principios farmacológicos de los
medicamentos para evitar errores en su administración, pero también debe estar en la capacidad
de detectar cuando durante el proceso se ha dado una falla y así evitar consecuencias que pueden
llegar a ser graves para el paciente.
Los profesionales del área de la salud deberán implementar el uso adecuado y al pie de la
letra de los protocolos y la utilización de los diez correctos, mejorando la prestación y la calidad
del servicio para ayudar a la pronta recuperación del paciente y reflejando una disminución en la
estancia hospitalaria, evitando futuras recaídas, generando satisfacción al usuario, disminución
en costos. El profesional de enfermería se dará cuenta de la importancia de tener los suficientes
10
conocimientos para realizar una buena prestación de los servicios y así ayudar a la pronta
recuperación del paciente.
Para el profesional de enfermería los beneficios que trae las buenas prácticas en la
administración de medicamentos son la adquisición de la bases para brindar un servicio seguro y
de calidad para el paciente y asegurar de esta manera la integralidad del mismo.
En la sociedad existe la tendencia punitiva a las fallas o errores cometidos en la atención
en salud. La segunda víctima del error después del paciente es el profesional de la salud, el cual
es removido de su cargo o enviado a capacitación, además de la judicialización de la atención de
salud. La simulación entrega una oportunidad única a los profesionales de la salud, permite
ofrecer un ambiente seguro y discutir libremente los problemas y errores, con otros profesionales
de la salud y alejados de los pacientes y sus familiares. Esta metodología ofrece además poder
practicar estrategias óptimas en situaciones poco frecuentes, inseguras, de manejo delicado y
también de procedimientos de alta complejidad.
La simulación es un método muy útil en las Ciencias de la salud, con fines educacionales
y evaluativos, Acelera el proceso de aprendizaje del educando y elimina muchas de los errores
que, durante su desarrollo se producen a los pacientes y a la organización de los servicios de
salud.
La metodología de simulación clínica permite el mejoramiento continuo en la calidad de
la atención de los pacientes, centrado en diferentes aspectos de desempeño de los profesionales
de la salud, tales como habilidades técnicas, comunicacionales y actitudinales, que permiten
fortalecer una atención segura y adecuada para todos nuestros pacientes.
Para un aprendizaje efectivo se debe integrar la simulación clínica en la parte teórica,
tener docentes capacitados y con experiencia, definir objetivos de aprendizaje y criterios de
evaluación de modo claro y preciso, establecer variedad de casos, simulación clínica, la
posibilidad de repetir experiencias con el simulador y realizar prácticas con niveles de dificultad
cada vez mayor para así garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes.
11
El uso de la simulación en los procesos educativos constituye un método de enseñanza y
de aprendizaje efectivo para lograr en los educandos el desarrollo de un conjunto de habilidades
que posibiliten alcanzar modos de actuación superiores. Tiene el propósito de ofrecer al
educando la oportunidad de realizar una práctica análoga a la que realizará en su interacción con
la realidad en las diferentes áreas o escenarios docente-atencional que se trate. Es necesario que
en todo momento se garantice el cumplimiento de los principios bioéticos durante la realización
de las diferentes técnicas de simulación.
El empleo de la simulación permite acelerar el proceso de aprendizaje y contribuye a
elevar su calidad. No puede constituir un elemento aislado del proceso docente, sin un factor
integrador, sistémico y ordenado de dicho proceso.
Durante la enseñanza-aprendizaje, los diversos tipos de simulación disponibles pueden
utilizarse no sólo para el mejoramiento de las técnicas de diagnóstico, tratamiento y de
resolución de problemas, sino también para mejorar las facultades psicomotoras y de relaciones
humanas, donde en ocasiones pueden ser más eficaces que muchos métodos tradicionales, todo
lo cual está en dependencia fundamentalmente de la fidelidad de la simulación.
12
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Glosario
Evento adverso: Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que
ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Evento adverso serio: Evento no intencionado que pudo haber llevado a la muerte o al
deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea implicado directa o
indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Se considera como deterioro serio de la salud:
 Enfermedad o daño que amenace la vida.
 Daño de una función o estructura corporal.
 Condición que requiera una intervención médica o quirúrgica para prevenir un daño
permanente de una estructura o función corporal.
 Evento que lleve a una incapacidad permanente parcial.
 Evento que necesite una hospitalización o una prolongación en la hospitalización.
 Evento que sea el origen de una malformación congénita.
Evento adverso no serio: Evento no intencionado, diferente a los que pudieron haber
llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se vea
implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo o
aparato de uso médico.
Incidente adverso: Potencial daño no intencionado al paciente, operador o medio
ambiente que ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Incidente adverso serio: Potencial riesgo de daño no intencionado que pudo haber
llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del azar o la
13
intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de seguridad, no generó
un desenlace adverso.
Incidente adverso no serio: Potencial riesgo de daño no intencionado diferente a los que
pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por
causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de
seguridad, no generó un desenlace adverso. (INVIMA.2015)
Nota: Tomado de la RESOLUCIÓN NUMERO 004816 Noviembre 27 de 2008.
4.2 Evento adverso asociado a medicamentos
Los eventos adversos a medicamentos (EAM) han sido foco de estudios en varios países,
ya que ocurren con frecuencia y aumentan la morbimortalidad de los pacientes, constituyéndose
en un nuevo problema de la salud pública.
El evento adverso a medicamento (EAM) abarca la reacción adversa a medicamentos
(RAM) y el error de medicación (EM). El EM es uno de los más frecuentes tipos de EAM y
tienen como características el hecho de poder ser evitado, este ocurre en cualquier etapa del
sistema de medicación (prescripción, distribución y administración de medicamentos) y en con
cualquier profesional del equipo multidisciplinar, responsable por acciones dirigidas a la terapia
medicamentosa: médicos, farmacéuticos y enfermeros. (Silva1, Reis2, Miasso3, Santos4, &
Cassiani5, 2011)
4.3 Evento adverso medicamentoso
Cualquier signo no intencionado o desfavorable o enfermedad asociada temporalmente
con el uso de un producto medicinal… provocada como respuesta a cualquier dosis usada”
definición que se asemeja a la de reacción adversa al medicamento, con la diferencia que la
reacción advera se puede prever por las descripciones técnicas y no tiene que ver con error en la
14
prescripción, solicitud y administración del mismo se enuncian a continuación los pasos
susceptibles de error en el proceso de medicación:
Prescripción:
 Necesidad del medicamento y uso correcto
 Individualización del régimen terapéutico
 Obtención de la respuesta terapéutica deseada
Distribución:
 Revisión de la orden
 Procesamiento de la orden
 Composición y procesamiento del medicamento
Administración:
 Administración de la droga correcta al paciente correcto
 Administración en el momento indicado
 Información al paciente acerca de la administración del medicamento
Seguimiento:
 Seguimiento y documentación de la respuesta del paciente
 Identificación y reporte de las reacciones adversas a medicamentos
 Reevaluación de la selección del medicamento, el régimen, la frecuencia y duración
La toxicidad de los fármacos (efectos nocivos de un fármaco para un organismo o tejido)
se debe a la administración de dosis excesivas, a la ingestión de un fármaco destinado a un uso
externo, o a la acumulación del fármaco en sangre por la alteración del metabolismo o la
eliminación (efecto acumulativo). Algunos efectos tóxicos aparecen de inmediato, mientras que
otros lo hacen pasadas semanas o meses. Afortunadamente, casi todos los casos de toxicidad por
fármacos pueden evitarse con una atención cuidadosa a la posología y la vigilancia de la
toxicidad. Un ejemplo de efecto toxico es la depresión respiratoria debida al efecto acumulativo
del sulfato de morfina en el organismo (Silva1, Reis2, Miasso3, Santos4, & Cassiani5, 2011)
15
Una alergia a un fármaco es una reacción inmunitaria provocada por un medicamento.
En la primera exposición del paciente a una sustancia extraña (antígeno), el organismo reacciona
produciendo anticuerpos. En las exposiciones siguientes el paciente puede reaccionar frente al
fármaco como lo hace frente a un antígeno, y desarrollar síntomas de reacción alergia. Las
reacciones alérgicas pueden ser leves o graves. La reacción leve se caracteriza por distintos
síntomas, desde la erupción cutánea a la diarrea.
4.4 Dónde ocurren los errores de medicación
El proceso hospitalario de administración de medicación se compone de cuatro etapas:
Prescripción (mediante la cual el médico indica qué medicamento el paciente debe
recibir, en qué intervalos y en qué dosis)
 Trascripción (cuando la orden se registra en el sistema de la farmacia)
 Despacho (cuando el medicamento se distribuye a piso desde la farmacia)
 Administración (la última etapa, cuando el personal da el medicamento al paciente)
Los errores en la administración de medicamentos pueden ocurrir en cualquiera de estas
cuatro etapas. Afortunadamente, muchos errores de prescripción, Trascripción y despacho se
identifican antes de administrar los medicamentos a los pacientes. Desafortunadamente, ningún
error se detecta al momento de la administración, provocando los errores prevenibles y eventos
adversos potenciales. (Paquete instruccional medicamentos pag 30, 44, 45)
4.5 Tipos de errores
Para ayudar e reducir los eventos adversos, los expertos han identificado los tipos de
errores que pueden ocurrir en el proceso de la medicación.
El uso de dosis inadecuadas y equivocaciones en el medicamento prescrito son dos de los
principales errores.
16
4.6 Estrategias para reducir errores
Los cinco principios de la administración de medicación:
 El medicamento correcto
 La dosis correcta
 El paciente correcto
 El momento correcto
 La vía de administración correcta
Al confirmar la certeza de la droga, la dosis, el paciente, el momento y la vía, los errores
de medicación en el hospital son prevenible antes de que se presente un evento adverso. Los
sistemas de Administración de Medicación, con capacidad de lectura de código de barras, están
pensados para ayudar a los profesionales de la salud a confirmar los 5 principios y a reducir los
errores de medicación
4.7 Monitoreo de los aspectos claves en la seguridad del paciente
Para el 2006, se reportó que los eventos adversos eran la sexta causa muerte en Estados
Unidos, por encima de la diabetes, la influenza, la neumonía, la enfermedad renal y el Alzheimer
y que la longitud de la estadía hospitalaria y la mortalidad, por eventos adversos asociados a
error, contribuyeron a 32.591 muertes por año.
Recientemente se reportó que los eventos adversos son la primera causa de
morbimortalidad global en algunos países en vía de desarrollo. La explicación al fenómeno de
aparición de eventos adversos en la atención en salud es su alta complejidad, traducida en una
gran cantidad de factores que intervienen y que cambian constantemente; algunos de los cuales
no son de posible control por las personas que atienden al paciente. Podemos mencionar, entre
las más importantes, la complejidad propia de cada procedimiento clínico o quirúrgico, el diseño
del proceso de atención actual o futuro al cual el paciente será sometido, las condiciones
humanas relacionadas con la atención como lo son el conocimiento y las habilidades individuales
17
de quienes entran en contacto directo con los pacientes, su concentración, su estado de ánimo, el
estado actual de los equipos y la tecnología a utilizar, la efectividad en que las personas que
atienden al paciente se comunican entre sí y trabajan en equipo, etc.
Sin control por parte de los profesionales de la salud están las condiciones clínicas del
paciente y la complejidad de su enfermedad. Estos cambios constantes que suceden en la
atención en salud le dan a la misma, las características de ser un sistema adaptativo, complejo,
con innumerables variables que controlar, que favorece la aparición de errores y eventos
adversos secundarios.
Por esta razón, no debe ser suficiente para un gerente de un hospital, independiente del
nivel de complejidad, creer que su institución entrega una atención de buena calidad; debe
evidenciar que efectivamente es así y para ello, es necesario monitorizar, constantemente, la
seguridad de la atención, a través de la medición planificada, periódica y sistemática, mediante
los indicadores.
Teniendo en cuenta los antecedentes presentados y con el fin de disminuir la morbilidad y
la mortalidad ocasionada por los errores de atención en salud, se presenta la estructura de un
sistema de monitoreo del programa de seguridad del paciente:
4.8 Tecno vigilancia
Reglamentada en nuestro país por la Resolución 4816 de 2008. Tiene como objetivo
fundamental garantizar la seguridad de los pacientes y operadores por medio de la identificación,
recolección, gestión y divulgación de los incidentes o eventos adversos que presenten los
dispositivos médicos durante su uso.
Los dispositivos médicos más asociados a eventos adversos son:
 Las bombas de infusión (debido a sobredosis de medicamentos)
18
 Los catéteres (debido a complicaciones infecciosas, hemorragia o ruptura en cuerpo del
paciente).
 Los desfibriladores (debido a que el equipo no entrega la carga programada).
 Los dispositivos implantables e invasivos (debido a las complicaciones infecciosas).
 Los equipos de monitoria (debido a problemas con las alarmas) y los monitores (cuando
no registran los parámetros reales del paciente).
El paquete instruccional de la seguridad del paciente y la atención segura enumera una
serie de actividades que la institución realiza para prevenir la ocurrencia de eventos adversos, por
lo tanto, los indicadores de proceso son aquellos que buscan evidenciar que tales actividades sí se
hicieron bien hechas. Podemos mencionar como indicadores de proceso los siguientes:
Prácticas seguras para prevenir y reducir la ocurrencia de eventos adversos:
Para mejorar la seguridad en el uso de medicamentos de alta alerta. ( Taylor pag 231-256)
Indicadores:
 Proporción de medicamentos de alta alerta identificados.
 Proporción de fallas en el etiquetado de medicamentos de alta alerta.
 Proporción de pacientes con adecuada conciliación medicamentosa.
 Proporción de pacientes sobreanticoagulados.
Otros eventos adversos:
 Daño del paciente por el uso incorrecto de medicamentos.
 Daño del paciente por falla del equipo biomédico.
 Daño al paciente por errores en el informe diagnóstico de imágenes o de laboratorio.
 Muerte del paciente o daño serio asociado al uso de medicamentos, en cualquiera de sus
correctos
Los Errores de Medicamentos (EM) más frecuentes ocurren en las etapas de la
prescripción y administración. Se ha determinado que hasta un 67% de prescripciones médicas
19
tienen uno o más errores y que de estos, un 46% ocurren en el ingreso y en alta hospitalarias es
decir, en la transición de los pacientes entre diferentes niveles asistenciales. En revisiones
sistemáticas realizadas a la presencia de errores en la administración de medicamentos.
4.9 Problemas relacionados con medicamentos (prm)
Es cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente, que se asocia o se
sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente
puede interferir con el resultado deseado para el paciente. Los PRM se clasifican en: a)
Relacionados con la necesidad: PRM 1: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de
no recibir una medicación que necesita; PRM 2: El paciente sufre un problema de salud
consecuencia de recibir un medicamento que no necesita; b) Relacionados con la efectividad:
PRM 3: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa
de la medicación; PRM 4: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una
inefectividad cuantitativa de la medicación; y, c) Relacionados con la seguridad: PRM 5: el
paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de un
medicamento; PRM 6: el paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad
cuantitativa de un medicamento.
4.10 Reempaque en dosis unitaria
Es el procedimiento técnico que tiene por objeto pasar de un empaque mayor a otro
menor debidamente identificado en su etiqueta, que contiene la dosis unitaria de un medicamento
prescrito por un facultativo, para ser administrado a un paciente ambulatorio (en el caso de
atención domiciliaria) u hospitalizado
¿Por qué es importante trabajar en mejorar la seguridad en la utilización de
medicamentos?
Porque los errores de medicación y sus consecuencias negativas, siguen constituyéndose
en un grave problema de salud pública, no solo por las repercusiones ya conocidas desde el
20
punto de vista humano, asistencial y económico, sino también porque la desconfianza de los
pacientes en el sistema perjudica a los profesionales e instituciones prestadoras de salud.
Los errores relacionados con medicamentos constituyen la principal causa de eventos
adversos en los hospitales, representando un 19,4% del total de lesiones que producen
discapacidad o muerte.
Es posible afirmar que los errores de medicación representan la tercera causa más
frecuente de aparición de eventos centinela (11,4%) notificados a la JCI (The Joint Commission)
Bates et al, describieron que de los eventos adversos relacionados con la medicación, un 40%
estaban relacionados con la administración de medicamentos. El 25% de los eventos adversos
que se producen durante la administración de medicamentos se deben a falta de conocimientos
en relación con el fármaco. El 17% de los eventos adversos relacionados con la administración
de medicamentos se deben a la falta de información en relación con el paciente
¿Cuáles son las fallas más comunes que conllevan a que se presenten errores en el uso de
medicamentos?
El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC
MERP) define los errores de medicación (EM) como: “Cualquier incidente prevenible que pueda
causar daño al paciente o dé lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando
estos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor. Estos
incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los procedimientos o con
los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado,
denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y
utilización”. Así enunciado, las causas que llevan a eventos adversos se inician desde la
selección prudente del medicamento, la adquisición, el almacenamiento, la prescripción, la
dispensación, la administración, como se menciona atrás, y se extiende hasta el seguimiento
(monitoreo) del efecto del medicamento en el paciente; todos estos eventos están encadenados en
un proceso llamado gestión de medicamentos.
21
En el seguimiento que ha venido realizando la Agencia de Calidad del Sistema Nacional
de Salud (SNS) y el Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP-España) se
muestra que los referentes en donde siguen existiendo mayores oportunidades de mejora, por ser
los criterios de seguridad en medicamentos menos implementados en los hospitales, son: acogida
y evaluación de la competencia de los profesionales (28,8%) y su formación en seguridad
(31,3%), con la disponibilidad y el uso de la información sobre los pacientes (39,9%) y de los
medicamentos (44,6%); prevención de errores por nombres, etiquetado y envasado (42,3%);
restricción de medicamentos en unidades asistenciales (48,7%); control y estandarización de
dispositivos de administración (46,7%); sistemas de notificación de errores (40,6%) y
procedimientos de doble chequeo (40,3%). Otros tres criterios mostraron valores comprendidos
entre el 50% y el 60%: estandarización y automatización de las prescripciones (51,3%);
educación al paciente (52,3%), y desarrollo de programas de reducción de errores (53,2%).
Dentro de las recomendaciones de las prácticas seguras evidenciadas en la revisión de los
diferentes artículos científicos y de las diferentes comunidades científicas en pro del manejo
seguro de medicamentos, se estructuran de manera organizada y concreta las actuales prácticas;
entre otras, se mencionan: manejo medicación alto riesgo, prescripción electrónica (PEA),
prescripción no electrónica, medicamentos con nombres o apariencia similar conciliación de la
medicación al ingreso, al alta y en tránsitos del paciente.
¿Cuáles mecanismos de monitoreo y seguimiento son más eficaces para prevenir los errores
en el uso de medicamentos?
Es ampliamente conocido que la notificación voluntaria de eventos adversos a
medicamentos es irremplazable para la detección de reacciones adversas de baja incidencia, tanto
las relativas al uso crónico como las provenientes de poblaciones diferentes a las testeadas,
principalmente en ensayos clínicos; por ejemplo, embarazada, lactante, niño, anciano, paciente
con condiciones particulares como insuficiencia renal, hepática, etc. Si no se toman medidas
apropiadas ante una reacción
adversa a un medicamento o cuando se conocen nuevas
comprobaciones al respecto, sucede en general que la lección no se aprende, se pierde la
22
oportunidad de generalizar el problema y no se manifestará la capacidad de producir soluciones
efectivas y aplicables más amplias.
Actualmente, es escasa la participación del equipo de salud en la notificación de eventos
adversos por medicamentos. Esto se traduce en falta de información y conocimiento de la
situación en las instituciones, aprendizaje y retroalimentación en las propias instituciones, como
en el sistema de salud respecto a la magnitud de los eventos adversos relacionados con la
medicación.
En la actualidad, la farmacovigilancia, como se describe en el informe de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Alianza mundial para la seguridad del paciente, cumple con los
requisitos exigidos por ellos para mejorar la seguridad de los pacientes, como la calidad y la
capacidad de reunir la información más completa sobre reacciones adversas y errores de
medicación y se constituye en fuente de conocimiento y base para futuras actividades de
prevención. Surgen de esto dos ejes fundamentales de acción:
a) La formación adecuada en farmacología clínica y terapéutica en todos los niveles para
una mejor utilización de los medicamentos.
b) El establecimiento del sistema de farmacovigilancia. Esta disciplina se ha convertido en
la responsable de las actividades relacionadas con la detección, evaluación,
conocimiento y prevención de reacciones adversas y otros posibles problemas
relacionados con los medicamentos, abarcando un espectro amplio de estudio en el
contexto real de utilización de los medicamentos, en donde se encuentran también los
errores de medicación, los eventos adversos surgidos como consecuencia de errores de
medicación, aun aquellos que no causan daño al paciente, participando activamente en
toma de decisiones internas en las instituciones para prevenir perjuicios a los pacientes.
23
¿Cómo se implementan prácticas seguras para evitar los errores en el uso de
medicamentos?
Por medio de la estandarización y el desarrollo de protocolos. Se deben establecer
protocolos de actuación, directrices, escalas de dosificación para los medicamentos de alto riesgo
que incluyan normas de correcta prescripción, detección de alergias y recomendaciones
específicas que insten a evitar el uso de abreviaturas y prescripciones ambiguas. Estandarizar
preparación y administración, énfasis en incorporar sistemas de alertas informatizadas, prácticas
de doble chequeo en la preparación y administración de estos medicamentos, limitando los
protocolos a los puntos más susceptibles de error en el proceso de gestión de medicamentos.
Si se fortalece la utilización de estos protocolos por los profesionales y el personal
responsable en cada uno de los eslabones de la cadena de medicamento seguro, a través de un
adecuado proceso de inducción y entrenamiento, esto genera de forma automática múltiples
controles en el proceso. Además, logra disminuir la dependencia de la memoria y permite que el
personal inexperto y recién incorporado pueda realizar, de manera segura, un proceso que no le
resulte familiar.
Realizar seguimiento a la adherencia de los diferentes protocolos de la cadena o proceso
de medicamentos. En este contexto, las herramientas de autoevaluación han resultado muy útiles
para avanzar en la mejora de la seguridad, ya que permiten hacer un diagnóstico de la situación y
conocer los riesgos de los sistemas y procedimientos, guían en la toma de decisiones y en la
planificación de medidas, y también permiten medir los efectos de los programas y de las
políticas sanitarias de prevención que se acometan.
Por último, sacar a la luz las buenas prácticas que se vienen llevando a cabo en las
diferentes instituciones de salud conlleva a facilitar y mejorar la práctica diaria en el manejo de
medicamentos seguro y, en consecuencia, fortalece la seguridad de los pacientes en todas las
instituciones que las repliquen.
24
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE BUCARAMANGA
SEMINARIO TALLER DE PROFUNDIZACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
5. ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Caracterización del
proceso
Lavado de manos
Se alista los equipos
Identificación de los 5
correctos y los 4 YO
Informar al paciente del
procedimiento
Preparación del
medicamento según orden
medica
Posición y ubicación de la
zona a punzar
Desinfección de la zona de
punción
Puncionar
Posibles fallas
activas o
Barreras de seguridad
acciones
inseguras
Infección en el Lavarse las manos con agua y solución
área de inserción
desinfectante.
Acuda al lado del paciente con la bandeja
con el equipo completo
Paciente alérgico Identifique el paciente y verifique los cinco
a las penicilinas
correctos:
paciente,
orden
médica,
medicamento, dosis, vía de administración
Explique el procedimiento al paciente
Justificación de la intervención
Previene la transmisión de infecciones
Ofrece seguridad y oportunidad en la atención
Es un principio básico y el practicarlo evita cometer
errores
Disminuye la ansiedad y favorece la colaboración
Prepare el medicamento prescrito según Garantiza un tratamiento estricto y específico para el
orden médica.
paciente.
Coloque el paciente en la posición correcta
según la zona de punción: ventroglutea,
dorso glútea, vasto lateral del muslo,
deltoidea
Desinfecte con torundas impregnadas de
solución desinfectante en un área de 5 cm.
de diámetro. Espere que se seque antes de
puncionar
Puncione con la jeringa perpendicular a la
piel, en forma rápida y firme en el ángulo
interno del cuadrante superior externo.
Evita cometer errores y provoca menos dolor en el
paciente.
Utilice un movimiento circular de adentro hacia afuera
La incisión rápida disminuye el dolor al introducir la
aguja.
25
Caracterización del
proceso
Aspiración en verificación
de la zona del
procedimiento
Administrar el
medicamento
Retirar la aguja
Observar reacciones
adversas si las hay
Organizar el equipo
Lavado de manos
Informar al personal de
salud
Registrar medicamentos
utilizados y sus
respectivos insumos
Posibles fallas
activas o
acciones
inseguras
Barreras de seguridad
Justificación de la intervención
Aspire, si sale sangre retire un milímetro la Garantiza que
aguja y vuelva a aspirar.
verdadera.
Inyecte el líquido lentamente.
la
aplicación
sea
intramuscular
La inyección lenta, permite una buena difusión tisular
del medicamento y disminuye el dolor
Retire la aguja con movimiento rápido, Hacer hemostasia en caso de sangrado.
haga presión con algodón en el sitio de
punción y aplique masaje circular
Observe si el paciente presenta alguna Algunos medicamentos pueden producir reacciones de
reacción adversa
hipersensibilidad que requieren ser tratadas de
inmediato.
12. Retire el equipo y organícelo en sitio Garantiza que se mantendrá disponibles los elementos
correspondiente
necesarios
Lávese las manos.
El lavado de manos disminuye los microorganismos
patógenos de la piel y evita la diseminación de estos
hacia unos mismos o hacia los otros pacientes.
De información al paciente sobre la fecha, Garantiza la adherencia y continuidad del paciente al
hora, de la próxima aplicación del tratamiento
medicamento.
Registre los medicamentos e insumos * Hacer los registros pertinentes en la historia clínica
utilizados
inmediatamente concluya el proceso de administración
de medicamentos. Utilizar la hora militar para evitar
confusiones
* Firmar la hoja de administración de medicamentos
con la inicial del nombre y apellido completo, con letra
legible, No se deben registrar medicamentos que hayan
sido administrados por otras personas.
26
Posibles fallas
Barreras de
activas o acciones
Justificación de la intervención
seguridad
inseguras
medica
Es responsabilidad de cada profesional sanitario, tomar todas las
Revisión de orden medica *Orden
ilegible que puede *Verificación
precauciones posibles para prevenir que ocurran tales errores, y que
ocasionar
dosis continua de ordenes estos lleguen a alcanzar al paciente.
incorrecta
medicas
La primera persona que puede tomar medidas para evitar que
*Administración de
ocurran tales errores de medicación, es el profesional que prescribe,
medicamentos
sin
y es necesario que comunique de manera correcta y con directrices
orden medica
completas para la medicación adecuada y la dosis adecuada para
cada paciente.
*No
revisar
las
ordenes medicas
El papel del Servicio de Farmacia es importante como un filtro de
control de la prescripción médica antes de que llegue al personal de
enfermería
(ISSN 1561-2988.)
*Verificación de los
transcripción de la tarjeta *Dosis incorrecta
*Medicamento
datos
de medicamentos
incorrecto
*Paciente incorrecto
uso
de *Lavado de manos
“Miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de
Lavado de manos Según la *No
antiséptico
*Socialización del infecciones contraídas mientras reciben atención sanitaria. • Las
OMS
*Disminución en el lavado de manos manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la
tiempo
destinado según
los atención sanitaria.
para el previo lavado lineamientos de la • La higiene de las manos es, la medida más importante para evitar
de manos
OMS.
la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones
*Insuficiente
*Promover
la asociadas a la atención sanitaria”.
sensibilización con cultura de lavado de (OMS,2014)
la importancia del manos
con
lavado de manos.
educación continua
*Falta de adherencia (campañas
al
protocolo
de educativas, afiches y
lavado de manos.
carteles del paso a
paso del lavado de
manos).
Caracterización del
proceso
27
Posibles fallas
Barreras de
activas o acciones
seguridad
inseguras
sobre
Indagar sobre alergias al *Reacción adversa al *Indagar
medicamento
antecedentes
del
paciente
paciente
a
la
*Complicaciones al valoración.
momento
de
la
administración
Caracterización del
proceso
*Shock anafiláctico
Identificar
medicamento correcto
el
el *Similitud en el *Identificar
envase
de
los medicamento
y
medicamentos
comprobar la fecha
de caducidad del
*Correcta
mismo.
verificación
del *Comprobar
el
nombre
y nombre
de
la
presentación
del especialidad
al
medicamento
preparar
el
medicamento.
*No
rotular
la *Si existe duda no
jeringa envasada
debe administrarse
el medicamento
*Desechar cualquier
forma farmacéutica
que no se encuentre
correctamente
identificada
Justificación de la intervención
El conjunto de los efectos adversos no deseados ocasionados por los
fármacos quedan englobados dentro de lo que se denominan
reacciones adversas a medicamentos (RAM). La organización
mundial de la salud (OMS) define RAM como “cualquier efecto
perjudicial o no deseado que ocurre tras la administración de una
dosis medicamentosa normalmente utilizada en la especie humana
para la profilaxis, diagnóstico y/o tratamiento de la enfermedad o
para la modificación de una función biológica”. Se incluyen en esta
definición las reacciones alérgicas mediadas por mecanismos
inmunológicos conocidos o no. (OMS 2014)
Manejo de administración correcta de medicamentos establecidos en
el Manual Para la Administración Segura de Medicamentos.
Aplicación de lista de chequeo periódica para el monitoreo de
adherencia al Manual por parte de los profesionales en enfermería.
En las acciones que se adelantan para disminuir al mínimo posible y
ojala evitar los eventos adversos asociados al uso de medicamentos,
se inician desde la selección prudente del medicamento, por
adherencia a guías de manejo de patrologías que son monitorizadas
por auditoria médica. En este contexto el profesional de enfermería
debe asegurar el no incurrir en: Omitir la aplicación de los
Instructivos, falta de conocimientos en relación con el fármaco, no
elaborar y controlar formas farmacéuticas para las distintas vías de
administración, personal no idóneo, no seguimiento del manual de
tiempos de administración, distracciones, falta de experiencia,
cálculos erróneos, fatiga. Tarea y tecnología: No comprobación
entre la prescripción y la etiqueta del fármaco dispensado por el
servicio de farmacia y que ambas estén claramente escritas; no
comprobación de las dosis, vía y hora de administración, y evaluar
la situación del paciente y el tratamiento concomitante antes de la
administración de los medicamentos; no comprobación de la vía de
administración en fármacos de alto poder irritante.
Administración de medicamentos. Hospital Nazaret. (Manual
practica segura de administración de medicamentos. Bogotá 2014)
28
Posibles fallas
Barreras de
activas o acciones
Justificación de la intervención
seguridad
inseguras
Preparación
del *Similitud en el *Una vez cuando se La preparación de medicamentos en los centros sanitarios incluye
envase
de
los obtenga
el todas aquellas operaciones necesarias para adaptarlos para su
medicamento correcto
medicamentos
medicamento
administración al paciente, tales como la individualización de la
dosis,
la
reconstitución,
dilución,
identificación
y
*Correcta
*Zona
de acondicionamiento final. Esta preparación debe realizarse siguiendo
verificación
del almacenamiento.
los criterios de calidad y seguridad necesarios para que el producto
nombre
y
final permita alcanzar el objetivo terapéutico, adaptándose a las
presentación
del *Cuando se prepara necesidades del paciente sin causarle daños.
medicamento
la
dosis
a Distintos autores han reportado que el riesgo para los pacientes es
*No
rotular
la administrar.
mayor cuando los medicamentos parenterales son preparados en las
jeringa envasada
unidades clínicas2-4. Por este motivo, numerosos documentos de
consenso y guías de calidad en el ámbito sanitario en Europa y a
nivel internacional, recomiendan desde hace años que la preparación
de los medicamentos estériles parenterales se realice siempre de
forma centralizada en el servicio de farmacia y se entreguen listos
para administrar5,6 Sin embargo, pese a las recomendaciones, en el
ámbito europeo la preparación de medicamentos sigue realizándose
en la mayoría de los casos por el personal de enfermería en las
unidades y plantas de hospitalización
Martín de Rosales Cabrera, Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria vol. 38 (1) p. 57-64
Administrar
el *El no rotular la *Debe ser por un La administración de medicamentos es una actividad cotidiana y de
jeringa envasada
profesional
de responsabilidad legal del equipo de enfermería, en todas las
medicamento correcto
enfermería.
instituciones de salud, por lo tanto, esa actividad es de gran
*Llevar al mismo
importancia tanto para esa categoría profesional cuanto para los
tiempo todos los
clientes. Es evidente que surjan, en la práctica, por parte de los
medicamentos
profesionales de enfermería, varias dudas durante la preparación y
envasados
administración de medicamentos.
Medicamentos administrados erróneamente pueden causar
perjuicios/daños al cliente debido a factores como incompatibilidad
farmacológica, reacciones indeseadas, interacciones farmacológicas,
entre otros. Es necesario que el profesional que administra
medicamentos esté consiente y seguro de su acción y posea
Caracterización del
proceso
29
Caracterización del
proceso
Posibles fallas
activas o acciones
inseguras
Barreras de
seguridad
Justificación de la intervención
conocimientos o acceso a las informaciones necesarias.
Cuanto mayor el conocimiento del enfermero sobre los
medicamentos que administra, mayor será su capacidad de
desenvolver la actividad de administrar medicamentos
*Comprobar
la
identificación
del
paciente
(nombre
del paciente, número
de identificación o
historia clínica.)
*Respetar
los
derechos de los
pacientes y deberes
del profesional de
salud.
*No verificar las *Siempre que una
Identificar dosis correcta
ordenes
medicas dosis
prescrita
antes de administrar
parezca inadecuada,
verificar de nuevo.
*No realización del
correcto envasado,
dilución
y
preparación
del
medicamento
Administrar
el *No verificar las *Si la vía de
medicas administración no
medicamento por vía ordenes
antes de administrar aparece
en
la
correcta
el medicamento
prescripción,
consultar.
*Asegurar que la vía
de administración
Identificar
correcto
paciente *La no verificación
de los datos del
paciente: nombre y
apellido,
cama,
antecedentes
Revista Latino-Americana de Enfermagem vol. 15 (5) p. 1010-1017
El personal de enfermería deberá verificar que la persona a la cual
se le va a administrar un medicamento, es en realidad la adecuada,
¿Cómo? Preguntando su nombre al paciente o familiar, jamás tratar
a los pacientes por el número de cama por ejemplo.
Hora correcta
Asegurar que se está respetando intervalo de tiempo en el cual está
indicado el medicamento.
El enfermero debe tener claro cuál será la dosis a administrar, y
tener presente que algunos medicamentos como la insulina
requieren revisación doble.
La vía seleccionada siempre deberá ser la más segura. El enfermero
debe conocer la vía por la que deberá administrar la
medicación.
La administración de medicamentos como técnica es muy fácil,
como responsabilidad y ética….......es mucho más complicado de, lo
que parece.
30
Caracterización del
proceso
Posibles fallas
activas o acciones
inseguras
Barreras de
seguridad
sea correcta.
el
Administrar
el *Adelantar o retrasar *Comprobar
hora
del aspecto
del
medicamento a la hora la
medicamento
medicamento antes
correcta
de administrarlo.
*Administrar
medicamentos
*Revisar
posibles
simultáneamente
precipitaciones,
omitiendo el lapso de cambios de color.
tiempo requerido
*Se debe prestar
especial atención a
la administración de
antibióticos,
antineoplásicos
y
aquellos
medicamentos que
exijan intervalo de
dosificación estricto.
Registrar
medicamentos
administrados
los *Registrar
medicamentos
haberlos
administrados
los *Registrar y firmar
sin lo antes posible la
administración de
medicamentos.
*Si por alguna razón
no se administró
ningún
Justificación de la intervención
Hay algunos datos muy importantes que debemos verificar cuando
vamos a despachar un medicamento, cada uno de estos datos están
muy bien especificados en el envase de dicho medicamento, a
continuación una lista breve de estos datos:
· Nombre comercial del medicamento (Atamel, Tempra, etc)
· Laboratorio que lo expide, (Bayer, Elmor, Valmorca, Roche, etc)
· La fecha de vencimiento del medicamento,
· Su presentación, (jarabe, gotas, ampolla, ovulo, tableta,
supositorio, etc)
· Concentración del medicamento (500mg, 200mg, 50mg etc)
· Contenido del medicamento (60 ml, 120 ml, 30 tabletas, 10
capsulas, etc)
· Su contenido (10 tabletas, 4 ampollas, 1 óvulo, 12 supositorios etc)
· Composición química (ranitidina, acetaminofen, tetraciclina, etc)
· Posología (no todos indican cómo se administra el medicamento)
· Contraindicaciones (no tomar en caso de .... )
· Uso terapéutico (Antiácido, analgésico, antiinflamatorio,
antibiótico, etc) No todos los medicamentos contienen
esta descripción del medicamento.
· El precio venta al público, contenido en el envase, o en su defecto
la etiqueta que le haya colocado la empresa.
La persona encargada de despachar el medicamento debe cuidar de
velar estos detalles en la mayoría de las situaciones que están
relacionadas a su trabajo en la farmacia:
La farmacovigilancia es el pilar fundamental para que el país
determine realmente el perfil de seguridad de los medicamentos que
son comercializados, de esta forma se pueden detectar entre otras;
reacciones adversas, usos inapropiados, complicaciones no
detectadas durante la etapa de investigación de los medicamentos.
Además se encarga de ampliar los procesos de detección,
31
Caracterización del
proceso
Posibles fallas
activas o acciones
inseguras
Barreras de
seguridad
medicamento
,se
debe registrar en las
notas de enfermería
y la hoja de
medicamentos,
especificando
la
razón por la cual no
fue administrado
Justificación de la intervención
valoración, entendimiento y prevención de las reacciones adversas o
cualquier otro problema asociado al uso de medicamentos, de forma
tal que los factores predisponentes sean identificados a tiempo y las
intervenciones que se lleven a cabo por parte de la agencia
reguladora conduzcan al conocimiento real del perfil de seguridad
de los medicamentos comercializados en nuestro país fomentando el
uso
racional
de
los
mismos
Lo anterior permite al INVIMA conocer los eventos adversos o
problemas relacionados con el uso de los medicamentos y de esta
forma conocer o ampliar la información de seguridad y promover el
uso seguro y adecuado de los mismos una vez comercializados.
(INVIMA, SIVIGILA, 2015)
*Sensibilizar sobre La información de medicamentos al paciente tiene como objetivo,
la importancia de la mejorar los conocimientos generales sobre el uso de los
administración del medicamentos y modificar positivamente su conducta respecto al
medicamento.
cumplimiento de la terapia prescrita por el médico.
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/erroresmedicacion/023.pdf
información
Informar e instruir al *No
paciente
sobre
el previa acerca del
medicamento que se le medicamento
administrado
(
está administrando
reacciones adversas,
nombre,
la
funcionalidad)
Monitorización constante *Paciente alérgico a *farmacovigilancia
los antibióticos
del paciente
Comprobar si el paciente
presenta
alergias
y
descartar
interacciones
medicamentosas.
La farmacovigilancia es el pilar fundamental para que el país
determine realmente el perfil de seguridad de los medicamentos que
son comercializados, de esta forma se pueden detectar entre otras;
reacciones adversas, usos inapropiados, complicaciones no
detectadas durante la etapa de investigación de los medicamentos.
Además se encarga de ampliar los procesos de detección,
valoración, entendimiento y prevención de las reacciones adversas o
cualquier otro problema asociado al uso de medicamentos, de forma
tal que los factores predisponentes sean identificados a tiempo y las
intervenciones que se lleven a cabo por parte de la agencia
reguladora conduzcan al conocimiento real del perfil de seguridad
de los medicamentos comercializados en nuestro país fomentando el
32
Caracterización del
proceso
Posibles fallas
activas o acciones
inseguras
Barreras de
seguridad
Justificación de la intervención
uso
lavarse
las
Procedimiento para la *no
administración
de manos
medicamentos IM
*no desinfección del
área y seguimiento
de la técnica
*la no aspiración
para verificar si se
conectar con un vaso
sanguíneo
*lávese las manos y
recolecte el equipo
completo
*prepare
las
inyecciones
*acérquese a su
paciente y oriéntelo
*descubra el área y
limpie según la
*aplicación rápida técnica
del medicamento
*estire
la
piel
*el
ángulo
de usando el dedo
aplicación no es índice y pulgar
correcto
*introduzca la aguja
según el ángulo
correspondiente, con
un solo movimiento
firme pero delicado
*antes de introducir
el
medicamento
siempre se debe
racional
de
los
mismos
Lo anterior permite al INVIMA conocer los eventos adversos o
problemas relacionados con el uso de los medicamentos y de esta
forma conocer o ampliar la información de seguridad y promover el
uso seguro y adecuado de los mismos una vez comercializados.
(INVIMA, SIVIGILA, 2015).
Hay algunos datos muy importantes que debemos verificar cuando
vamos a despachar un medicamento, cada uno de estos datos están
muy bien especificados en el envase de dicho medicamento, a
continuación una lista breve de estos datos:
· Nombre comercial del medicamento (Atamel, Tempra, etc)
· Laboratorio que lo expide, (Bayer, Elmor, Valmorca, Roche, etc)
· La fecha de vencimiento del medicamento,
· Su presentación, (jarabe, gotas, ampolla, ovulo, tableta,
supositorio, etc)
· Concentración del medicamento (500mg, 200mg, 50mg etc)
· Contenido del medicamento (60 ml, 120 ml, 30 tabletas, 10
capsulas, etc)
· Su contenido (10 tabletas, 4 ampollas, 1 óvulo, 12 supositorios etc)
· Composición química (ranitidina, acetaminofen, tetraciclina, etc)
· Posología (no todos indican como se administra el medicamento)
· Contraindicaciones (no tomar en caso de .... )
· Uso terapéutico (Antiácido, analgésico, antiinflamatorio,
antibiótico, etc) No todos los medicamentos contienen
esta descripción del medicamento.
· El precio venta al público, contenido en el envase, o en su defecto
la etiqueta que le haya colocado la empresa.
La persona encargada de despachar el medicamento debe cuidar de
velar estos detalles en la mayoría de las situaciones que están
relacionadas a su trabajo en la farmacia:
33
Caracterización del
proceso
Posibles fallas
activas o acciones
inseguras
Barreras de
seguridad
aspirar para ver si
hemos
conectado
con un vaso
*el medicamento se
debe
inyectar
lentamente ya que
aparte de ser menos
doloroso
iremos
dando tiempo a que
se
vaya
distribuyendo
*durante todo el
procedimiento
iremos observando
como
va
reaccionando
el
paciente
y
le
preguntaremos
si
tiene dolor, mareo
etc
*una vez hayamos
administrado
el
medicamento
esperamos unos 10
segundos antes de
retirar la aguja
*a
continuación
colocaremos
la
torunda
con
el
antiséptico
justo
Justificación de la intervención
34
Caracterización del
proceso
Adherencia farmacológica
Posibles fallas
activas o acciones
inseguras
*Incumplimiento
farmacológico
en
la
Disposición de residuos *Déficit
selección y manejo
hospitalarios.
de los
desechos
hospitalarios
utilizados en la hora
de la canalización
Barreras de
seguridad
Justificación de la intervención
sobre el punto de la
inyección
y
retiramos la aguja
con suavidad
*Control
de
la La OMS define la adherencia terapéutica como el grado en que el
medicación
comportamiento de una persona -tomar el medicamento, seguir un
régimen alimentario y ejecutar cambios del modo de vida- se
corresponde con las recomendaciones acordadas de un prestador de
asistencia sanitaria1
El documento de la OMS recoge que la mala adherencia a los
tratamientos crónicos es un problema mundial de alarmante
magnitud, estimando el cumplimiento de los tratamientos a largo
plazo en un 50% en los países occidentales.
Las enfermeras por su proximidad al paciente, pueden contribuir
eficazmente a disminuir los errores en la medicación y la falta de
adherencia medicamentosa. Este problema es objeto de su atención
como prueba el hecho de que el cumplimiento de indicaciones
terapéuticas aparece entre los diagnósticos enfermeros más
utilizados9 o priorizados por importancia percibida10 en Atención
Primaria.(Rodríguez García & Del Castillo Arevalo, 2012)
*Manejo correcto de El nexo entre la salud humana y el ambiente ha sido reconocido
residuos
desde hace mucho tiempo. Sin lugar a dudas, la salud humana
hospitalarios
depende de la voluntad y la capacidad de una sociedad para mejorar
la interacción entre la actividad humana y el ambiente químico,
físico y biológico. Esto debe hacerse de manera que promocione la
salud humana y prevenga la enfermedad, manteniendo el equilibrio
y la integridad de los ecosistemas, y evitando comprometer el
bienestar de las futuras generaciones.1
En América Latina y el Caribe el problema del manejo de los
desechos sólidos ha evolucionado en complejidad en forma paralela
a la de los procesos de urbanización e industrialización. En el
manejo de los desechos sólidos se debe considerar, por una parte, el
aspecto vinculado a la salud pública, que obliga a una recolección
35
Caracterización del
proceso
Posibles fallas
activas o acciones
inseguras
Barreras de
seguridad
Justificación de la intervención
eficiente y rápida y a una disposición final que evite impactos
irreversibles al ambiente y a la salud, y por otra, al aspecto de la
conservación de los recursos naturales, conducente al
establecimiento de políticas de reducción de la generación de
desechos y al incremento del reciclaje.
El manejo de los desechos sólidos de instituciones de salud en Cuba
es uno de los aspectos de la gestión hospitalaria que ha ido tomando
importancia e interés en los últimos años. Es considerado por
algunos autores como una herramienta de gestión que garantiza una
seguridad sanitaria y ambiental, la cual se inicia desde la fuente de
generación, para continuar su manejo en las diferentes áreas de la
institución, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del
establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada.
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología vol. 50 (3) p. 415-419
36
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE BUCARAMANGA
SEMINARIO TALLER DE PROFUNDIZACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE
6. FACTORES CONTRIBUTIVOS DE EVENTOS ADVERSOS
Factores contributivos
Del paciente Edad
Ejemplo*
Prematuros – neonatos
niños
Adulto mayor
Justificación
La administración de medicamentos es uno de los procedimientos
necesarios y útiles para el manejo de pacientes adultos, adultos
mayores, prematuros y neonatos; Características propias de la
piel, ya que es más delgada y la relación superficie corporal/ peso
es 5 veces mayor que el adulto, esto aumenta su permeabilidad,
favoreciendo tanto el paso de diferentes sustancias como la
perdida tras epidérmica de agua y calor, además el pH de la
superficie cutánea en prematuros es mayor por lo que disminuye
la función de barrera y su resistencia a agentes infecciosos,
adicionalmente pueden ocasionarse hematomas con más facilidad.
La terapia intravenosa debe ser por bombas de infusión y micro
goteo, puesto que el goteo continuo y grandes volúmenes, pueden
causar flebitis y lesionar el vaso.
En la fijación de la canalización, debe evitarse el uso de
esparadrapo, para proteger la piel y evitar irritaciones, además el
apósito no debe rodear todo el miembro para no comprometer el
retorno venoso y linfático se debe ajustar a la medida correcta
(Naomi O’Grad; Mary Alexander; Lillian A. Burns, 2002).
En los adultos mayores las características de la piel varían, la
epidermis se adelgaza perdiendo elasticidad y presentan arrugas y
flacidez, la capa de grasa subcutánea se adelgaza, por lo que tiene
menos aislamiento y amortiguación esto incrementa el riesgo de
lesión de la piel dificultando la admon de medicamentos, y con
facilidad la aparición de hematomas prolongados. (Robert Hurd,
37
Factores contributivos
Ejemplo*
Justificación
2014)
La estructura de las venas se encuentra deteriorada, se vuelven
varicosas o tromboxadas, impidiendo en esos lugares la
canalización.
El estado inmune en los adultos mayores se encuentra deteriorado
y si no se sigue la técnica de desinfección se le podría ocasionar
infeccione locales que en poco tiempo pueden volverse sistémicas
(Pozo, 2002).
Enfermedades autoinmunes
Las enfermedades autoinmunes pueden ser consideradas como un
enemigo interior, pues en éstas el sistema inmunológico ataca al
propio organismo. Son complejas y multifactoriales, y aumentan
el riesgo de infecciones generalizadas, debido a que el cuadro de
síntomas se presenta cuando ya la infección está avanzada, por
esto en relación con el procedimiento al ser un medio invasivo,
aumenta el riesgo y la dificultad del mismo.(Escuela de medicina
y ciencias de la salud, 2015)
Fistula artero-venosa
La fistula artero venosa tiene como función la hemodiálisis, por
ende es impórtate garantizar su uso exclusivamente para esto,
disminuyendo el riesgo de infección que en este caso sería fatal, al
igual que taponamiento, con llevaría a compromiso grave en el
paciente.(Magdalena Gándara, 2009)
La severidad de su Desorientación secundaria a la En el paciente desorientado realizar una intervención o
condición clínica
patología o estado de salud del procedimiento se hace dificultoso, debido a que o se cuenta con su
usuario
apoyo y colaboración, puesto que en ellos se encuentra alterado su
componente mental, además de que puede ser relacionada con
malos entendidos y llevar hasta procesos penales (Chile., 2015).
Sus factores sociales y Comunidades indígenas.
Las comunidades indígenas reconoce y aplica la medicina
culturales.
tradicional como práctica fundamental, ante cualquier inequidad
de salud, poniendo barrera en la intervención médica basada en la
ciencia, por esto es un poco difícil el manejo de la ven punción en
38
Factores contributivos
Su personalidad.
Su
forma
comunicación.
Ejemplo*
Paciente
agitado.
ansioso,
nervioso
o
de Paciente que omite información.
De la tarea y El diseño de la tarea y Desactualización o falta de
tecnología
calidad de la estructura de protocolos: lavado de manos,
la misma.
cateterismo venoso periférico,
clasificación
de
residuos
hospitalarios,
elementos
de
protección personal.
La presencia de calidad Comité de calidad
de
la
información,
Justificación
algunas comunidades donde su primer medida curativa están en la
yerbas, animales; es aquí donde el profesional, debe tener
habilidad para explicar el procedimiento y los beneficios (Jaiberth
Cardona, 2012).
Realizar un procedimiento a un paciente ansioso, nervioso o
agitado, dificulta la ejecución del procedimiento, ya que no hay
colaboración de su parte, y en la mayoría de casos hay que hacerlo
de manera rápida, saltándose los pasos que garantizan una
atención con calidad, además estos pacientes pueden tener crisis
nerviosas por el estrés del momento al sentirse conmocionados
física y psicológicamente.(Pablo Pascual, 2012)
En procedimiento de cateterismo venoso periférico, es importante
contar con toda la importación necesaria, para disminuir el riesgo
de los efectos colaterales que pueden ocurrir en el caso de estar
prevenido, y tener un plan adicional para ejecutar si algo falla.
En la práctica clínica diaria, los profesionales de salud se
encuentran con la necesidad de tomar decisiones constantemente,
Normalmente estas decisiones parten de los conocimientos
aprendidos durante el ciclo formativo, de indicaciones de otros
profesionales o de la propia experiencia. En la enfermería la
desactualización de protocolos es un problema común, entre los
factores que desencadenan este problema están: Falta de
motivación para el estudio, falta de reconocimiento y las pocas
habilidades de desarrollo profesional. La importancia de
actualizar, las guías de manejo clínico radica en disminuir los
errores, y brindar una atención con calidad, además de entablar un
mismo lenguaje para todos los profesionales de la salud
(Medrano, 2005).
El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad tiene como
objetivo proveer de servicios de salud a los usuarios individuales
39
Factores contributivos
socialización,
disponibilidad y facilidad
de consulta de guías,
protocolos,
y
procedimientos
misionales
Ejemplo*
Comité de seguridad del paciente.
Del
individuo
La
presencia,
disponibilidad, estado de
los
equipos,
y
capacitación sobre los
equipos
Cansancio.
Exceso de trabajo
Horarios
muy
prolongados
mayores a 16 horas
Somnolencia.
El persona trabaja en otras
instituciones y trabajar sin
descansar
Sus
competencias Desconocimiento
de
los
técnicas y no técnicas
protocolos institucionales
No Estar familiarizado con el
proceso
Justificación
y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel
profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre
beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión
y satisfacción de dichos usuarios. Por lo anterior es importante la
creación de un comité de calidad intrainstitucional para la
realización de seguimiento a los procesos clínicos asistenciales,
para lograr brindar una atención con calidad (Ministerio de salud,
2013).
La importancia en el comité de seguridad del paciente, se basa en
la reducción de los daños no intencionales a los pacientes, en
especial a través de la prevención y disminución de los errores, en
el sistema y en las personas, determinando la necesidad de tomar
conciencia del problema y generar un cambio de hábito y de
cultura acerca del error y lograr una actitud más crítica (Dr. Jose
M Ceriani Cernadas, 2003)
La enfermera debe tener habilidades tanto técnicas como
científicas que le permitan desempeñar su trabajo de forma
eficiente, esta debe combinar el mando de la tecnología,
humanización e individualización de la atención para lograr la
40
Factores contributivos
Ejemplo*
El personal no se capacita
El personal no tiene experiencia
Su estado de salud física Depresión.
y mental.
Síndrome de burnout.
Estrés
Su actitud y motivación.
La
apropiación
de
lineamientos
institucionales
Del equipo Comunicación ausente o
de trabajo
deficiente del equipo de
trabajo con el que se
presta el servicio
Agrado por las actividades que
realiza
Monotonía en sus actividades
No empatía con los pacientes
Poco compromiso del personal
No hay adherencia del personal al
protocolo
institucional
de
cateterismo venoso periférico.
El médico no comunica a la
enfermera nuevas ordenes
La enfermera no revisa ordenes
médicas en la historia clínica
Entrega de turno no
Justificación
calidad eficiencia y eficacia de un servicio prestado en salud o
procedimientos que realice con los individuos.
HENRIQUES CAMELO, Silvia Helena and PEDRESCHI
CHAVES, Lucieli Dias. Teamwork as a nursing competence at
Intensive Care Units. Invest. educ. enferm [online]. 2013, vol.31,
n.1, pp. 107-115. ISSN 0120-5307.
El estrés puede afectar la salud y el bienestar persona y a su vez
afecta también la salud laboral y colectiva, esta afección es un
factor que influye en la disminución de la calidad de atención a
los pacientes y falta de compromiso en la práctica medica
Guillermo Axayacalt Gutiérrez Aceves, Miguel Ángel Celis
López, Sergio Moreno Jiménez, Felipe Farias Serratos, José de
Jesús Suárez Campos
Síndrome de burnout
La actitud y motivación del personar también está relacionada con
el buen desempeño laboral y buenas practicas
Guillermo Axayacalt Gutiérrez Aceves, Miguel Ángel Celis
López, Sergio Moreno Jiménez, Felipe Farias Serratos, José de
Jesús Suárez Campos
Síndrome de burnout
El conocimiento de las normas o reglas institucionales como
protocolos o guías de manejo hacen parte del buen desempeño
profesional participan en la realización de acciones seguras
La enfermería cumple un papel importante en la tarea de fomentar
la salud y la dignidad humana, la comunicación cumple un papel
fundamental en el logro de la satisfacción de las necesidades del
individuo o cliente ya que es una forma de cooperar unos con
otros en el equipo de trabajo para garantizar un proceso de
atención con calidad es interactuar las ideas y conocimientos de
cada miembro del equipo.
BROCA, Priscilla Valladares and FERREIRA, Márcia de
41
Factores contributivos
Falta de supervisión
Del ambiente
Organización
y gerencia
Ejemplo*
Justificación
Assunção. Equipe de enfermagem e comunicação: contribuições
para o cuidado de enfermagem. Rev. bras. enferm. [online]. 2012,
vol.65, n.1, pp. 97-103. ISSN 0034-7167.
internas, La auditoría es necesaria para mejorar y corregir optimizar errores
No hay auditorías
externas
No hay supervisión por part6e de
enfermería de los procesos
hospitalarios
La falta de liderazgo del S.A: el saber distribuir o asignar
equipo
labores del servicio para el
personal de enfermería.
Disponibilidad
de N.A
soporte.
Deficiencias
en
la S.A: falta de organización y orden
infraestructura.
en los están de insumos.
La sobrecarga de trabajo. S.A: mala asignación del personal
de salud para labores de
enfermería.
Mezcla de habilidades
Personal de enfermería no
entrenado para realizar la
administración de medicamentos.
El ambiente físico
N.A
Patrón de turnos.
S.A:exceso de carga laboral para
el personal de enfermería.
Clima laboral.
S.A: mala comunicación entre el
equipo de trabajo y tensión
laboral.
Deficiente estructura de S.A: Falta de adherencia a los
los procesos de apoyo
protocolos institucionales y falta
de socialización de los mismos.
Cultura organizacional,
No hay un líder en el equipo que atiende o coordine o su
coordinación es deficiente.
Pocos insumos o falta de organización para realizar la
administración de medicamentos
Alto volumen de pacientes en el servicio.
Poca experiencia para el personal de enfermería en las diferentes
áreas de trabajo.
Mal diseño y distribución de los turnos de enfermería que afectan
el ambiente laboral.
Deficiente relaciones, mal ambiente laboral por falta de
comunicación asertiva.
Desactualización
medicamentos.
de
protocolos
de
administración
de
42
Factores contributivos
Ejemplo*
políticas y decisiones
organizacionales.
Recursos y limitaciones
financieras.
Estructura organizacional Carga laboral poco personal de
enfermería para la atención de
pacientes.
Contexto
institucional
Prioridades
organizacionales
Debilidades
en
la
administración y gerencia
Regulación
y
normatividad que afecte
la institución.
Actuaciones de entes
externos como EPS o
otras IPS.
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
NO APLICA
Justificación
Se ha evidenciado que el déficit del personal de enfermería en el
sector salud afecta la calidad de la atención hacia los pacientes.
Esto ha llevado a buscar la relación que existe entre la cantidad de
enfermeras vs la cantidad de pacientes y cómo esta relación ha
afectado directamente la calidad de los cuidados prestados. A lo
anterior también se le suma el alto grado de responsabilidad que
como enfermeras profesionales se tiene al estar a la cabeza de un
servicio y a cargo de una cantidad de pacientes no proporcional a
sus capacidades de cuidado, lo que ha generado un sinnúmero de
manifestaciones y movimientos políticos en pro de
unas mejores condiciones laborales en donde se garanticen
cuidados de alta calidad hacia los pacientes, reconocimiento a la
profesión de enfermería y un aporte hacia el mejoramiento
continuo de la calidad del sector salud.(YULY ANDREA
FERNANDEZ PINZON, 2009)
43
RECOMENDACIONES
La recomendación de este protocolo es el dar prioridad al desarrollo de un proceso
participativo, como lo es la Clínica de simuladores de la UCC, con el fin de seleccionar la mejor
forma de regular el acceso a los recursos de estos como lo son los equipos y asegurar los
beneficios derivados de su uso, para así mismo ver resultados de mejoramiento en calidad de la
Clínica como es la seguridad del paciente y minimizar eventos adversos que puedan estar
ocurriendo en ella.
Capacitación
En este sentido, es importante brindar capacitación a los estudiantes en temas como
seguridad del paciente, de tal manera que se haga un buen uso de las prácticas en la Clínica de
simuladores, garantizando un servicio de calidad e información de primera mano.
Administración de información
Se deben realizar jornadas de actualizaciones de datos tanto para los Docentes como para
los estudiantes, en cuanto a la información sugerida de seguridad del paciente y lecturas de
protocolos.
Que el centro de simulación cuente con los medicamentos esenciales mínimos y
necesarios
más utilizados, al igual que cada uno de los insumos necesarios para la
administración de medicamentos
como: jeringas, sueros,
catéteres, branulas de todos los
calibres, bombas de infusión, equipos macro goteo y micro goteo, etc... Y estar en constante
supervisión de las fechas de vencimiento, cantidad existente para irse renovando constante mente
y así Poder iniciar satisfactoriamente las diferentes prácticas en cada uno de los diversos
escenarios que se planteen.
Que el laboratorio de simulación cuente con un sitio específico para la preparación de
medicamentos.
Implementar las tarjetas de medicamentos
44
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Agencia nacional de seguridad del paciente de Reino Unido. Siete pasos para la seguridad del
paciente en atención primaria, 2003
Ceriani Cernadas, José M. (2003). Comité de seguridad del paciente. Obtenido de
http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/pdf/cernadas_ppt.pdf
Escuela de medicina y ciencias de la salud. (2015). Las enfermedades auto-inmunes tienen un
mismo origen. Obtenido de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/72/725b0a40320d-480c-bfbf-d6750b84b08d.pdf
España, M. de consumo. (2002). Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica (Vigente hasta el 15 de Octubre de 2015). Obtenido de
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l41-2002.html#a8
Generalitat Valenciana. (2007). Guía de actuación de enfermería. Manual de procedimientos
generales.
Obtenido
de
http://www.anesm.org/wp-content/uploads/docs/Manual
procedimientos Enfermería C Valenciana.pdf
Hurd, Robert. (2014). Cambios en la piel por el envejecimiento: MedlinePlus enciclopedia
médica.
Obtenido
de
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004014.htm
Joint Commission International. Estándares para la acreditación de Hospitales de la Joint
Commission International, 2010
Ministerio de la Protección Social. (2004). Código deontológico de enfermería. Ley 911 del 2004
(2004). Colombia. Obtenido de from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles105034_archivo_pdf.pdf
Ministerio de la Protección Social. (1996). Ley 266 de 1996. Obtenido de from
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Protección social de Colombia. Guía técnica “Buenas prácticas para la seguridad
del paciente en la atención en salud”, 2010
Ministerio de salud. (2013). Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC). Obtenido de
October 13, 2015, from https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Sistema-ObligatorioGarant%C3%ADa-Calidad-SOGC.aspx
45
Ministerio de Sanidad y Política social, España. Estudio IBEAS: Prevalencia de efectos adversos
en hospitales de Latinoamérica, 2009
Ministerio de Sanidad, Política social e igualdad. Traducción, validación y adaptación del
cuestionario MOSPS para medir la cultura de seguridad del paciente en Atención
Primaria. Madrid, 2011
OMS. (2009). OMS | Información acerca de la campaña Salve vidas: límpiese las manos.
Obtenido de from http://www.who.int/gpsc/5may/background/es/
OMS. (2015). OMS | “Salve vidas: límpiese las manos” </br> Campaña mundial anual de la
OMS. Obtenido de from http://www.who.int/gpsc/5may/es/
OMS. (n.d.). Comité de expertos de la OMS en la selección y uso de medicamentos esenciales OMS, Serie de informes técnicos, No. 850, Anexo 3 (Pautas para la Buena Práctica
Clínica (BPC) en ensayos con productos farmacéuticos) - Sexto informe: 3. Protección de
los
Obtenido
de
October
5,
2015,
from
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2957s/6.3.html
Organización Mundial de la salud. Resolución de la 57 Asamblea Mundial de la salud, 2004
Organización Panamericana de la salud. 27 Conferencia sanitaria Panamericana, 2007
Organización Panamericana de la salud. Marco conceptual de la clasificación internacional de la
seguridad del paciente, 2009
Pascual, Pablo. (2012). Guía clínica El paciente ansioso. Obtenido de October 5, 2015, from
http://www.fisterra.com/guias-clinicas/el-paciente-ansioso/
Descargar