Subido por Gualberto Centeno

informe final TESIS DE LA UNAMAD

Anuncio
“AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PEERU”
“MADRE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERU”
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS”
INFORME DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
“INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO”
EXPERIENCIA REALIZADO CON LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “JOSÉ A.
QUIÑONES GONZALES” – LA JOYA. DE PUERTO MALDONADO.
INVESTIGADORAS:
 CARMEN ROSA MERMA DIAZ.
 GUADALUPE CATUNTA CORAHUA.
PARA ODTAR EL TITULO TECNICO DE SECRETARIADO EJECUTIVO
COMPUTARIZADO BILINGÜE
PUERTO MALDONADO – PERÚ
2008
1
INDICE:
RESUMEN O ABSTRACCIÓN
INTRODUCION
CAPÍTULO
I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………….…….…….06
1.2. INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA EXPERIENCIA…………….……….…..06
1.3. UBICACIÓN……………………………………………………………….………..…..06
1.4 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO………………………………………….………...06
1.5 BENEFICIARIOS……………………………………………………………..………...07
1.6 EQUIPO RESPONSABLE……………………………………………….………….…08
1.7 DURACIÓN DEL PLAN DESCRIPTIVA………………………………..………….…08
1.8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………..…….……..08
1.8.1 OBJETIVOS GENERALES. …………………………………….……….….08
1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………….……..08
1.9 JUSTIFICACIÓN LEGAL…………………………………………………..……….….08
1.10 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………..09
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES…………………………….………………..…………….………….10
2.2 TÉRMINOS CLAVES………………………………………………………..…………..10
2.2.1 EDUCACIÓN……………………………………………………………..……….10
2.2.2 APRENDIZAJE Y DESARROLLO……………………………………..………..10
2.2.3 LA COMUNICACIÓN……………………………………………….……..……..11
2.2.4 TELEVISIÓN…………………………………………………………….….……..12
2.2.4.1 Situación problemática………………………………………………………12
2.2.4.2 Contravalores que se transmiten a través de los medios de comunicación
social………………………………………………………………………….13
2.2.4.3 Consecuencias………………………………………………….……………14
2.2.5 LA TELEVISIÓN Y LA SOCIEDAD……………………………………….……..14
2.2.6 ASPECTOS NEGATIVOS DE LA TELEVISIÓN………………………………..15
2.2.7 ASPECTOS POSITIVOS DE LA TELEVISIÓN…………………………………17
2.2.8 LOS ADOLESCENTES Y LA TELEVISIÓN ……………………………….…..17
2
2.2.9 LOS ADOLESCENTES Y EL SEXO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN …18
2.2.10 ADOLESCENTES VIOLENTOS……………………………………………….20
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA:
3.1.
NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………….……………………..22
3.2.
POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…….......................……………………..22
3.3.
FUENTES DE DATOS…………………………………………….………………..22
3.4.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………….22
3.5.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………….23
3.6.
SISTEMA DE HIPÓTESIS………………………………………………………….23
3.7.
SISTEMA DE VARIABLES…………………………………………………….……23
CAPÍTULO IV
RESULTADOS.
4.1 DISEÑO DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………….24
4.2 TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA………………………..……..24
4.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS……………………………….….……24
4.4 CUADRO ESTADÍSTICO…………………………………………………….…….….24
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS…………………………………………..…..……25
Alternativas de solución……………………………………………………….…….…..26
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….………27
ANEXOS…………………………………………………………………………….….……..28
ANEXO Nº 01………………………………………………………………………………29
ANEXO Nº 02……………………………………………………………………………………........……30
ANEXO Nº 03………………………………………………………………………………..31
3
RESUMEN O ABSTRACCIÓN
El choque cultural que los medios de comunicación como instancia y contexto de
socialización representan en nuestras experiencias vitales y la profusión de documentos
audiovisuales que cada día se elaboran en campos tan distintos como el del
entretenimiento, la educación, el musical, etc. ha constituido la base fundamental para
realizar este trabajo sobre el aluvión de imágenes que invaden los hogares de todos
nosotros y a todas las horas del día teniendo en cuenta la naturaleza de la asignatura,
me he centrado especialmente en las hondas repercusiones de los actuales formatos y
lenguajes audiovisuales.
Todas las etapas de investigación se desarrollaron arduamente y aplicando los
materiales o instrumentos de acuerdo a la investigación, tanto como en el marco teórico
se exploro los puntos claves de la investigación.
En la metodología se estableció el diseño de la investigación, la aplicación de
instrumentos, toma de fotografías, etc.
En los resultados se presenta los datos extraídos incluyendo los cuadros estadísticos y
en la conclusión se presenta los objetivos logrados, hipótesis y un resumen de todo lo
realizado.
4
INTRODUCION
El principal motivo por el que he realizado este trabajo de investigación ha sido; porque consideramos
importante saber la incidencia de la nueva programación que está avasallando nuestras pantallas en
los últimos tiempos.
Últimamente hemos visto que la televisión ha ido degradando su imagen en gran medida, haciendo
desaparecer los pocos programas culturales existentes o restándole importancia a asuntos de mayor
importancia.
Las cadenas de televisión siguen apostando fuerte por estos contenidos, pero como la tele quema
todo lo que toca, han tenido que inventar nuevos formatos, un circo con nuevos números que pasa
por el uso de la cámara oculta de los concursos y de los “cutrefamosos” bajo el ojo de las cámaras.
Pero la comunicación de la información universal a través de los medios contemporáneos exige una
fundamentación ética por parte de los que la dirigen y una colocación de los medios al servicio de la
educación sana, de la educación verdad, de la socialización constructiva y de la armonía recíproca
entre los hombres. Esto es especialmente importante en cuanto se refiere a la información
suministrada a los niños, los cuales constituyen la mayor audiencia, dispuesta a ser amenizada,
distraída y alimentada mentalmente.
Este tema de investigación nos parece un problema actual y muy importante en la vida de los
adolescentes. Vista la importancia que tiene la televisión en la conducta de los niños, ha despertado
en nosotros el interés y la necesidad de su estudio, ya que no es solo un pasatiempo sino también
otra forma de enseñanza.
Actualmente todos los adolescentes tienen acceso a un aparato de televisión en el cual la violencia y
la agresión constituyen una parte sustancial del contenido de la programación. Hoy en día la
televisión no tiene suficientemente estipulados los horarios, con lo cual, el niño puede observar
escenas que probablemente no sean adecuadas para su edad.
Los niños tienen una mentalidad flexible- receptiva y pueden ir adquiriendo actitudes y
comportamientos muy ajenos a los inculcados en la escuela y por parte de sus educadores. Además,
no tienen la suficiente capacidad para distinguir lo beneficioso de lo perjudicial y por lo tanto aceptan
casi todo lo que se les presenta tanto en un medio como en otro. También cabe mencionar, que
debido a su inocencia y al desarrollo de su imaginación, en ocasiones no saben distinguir la realidad
de la ficción este es un punto muy a tener en cuenta ya que casi todo lo que ven les parece real y
desean imitarlo. Por lo tanto, cuando el adolescente está frente al aparato de televisión tiene la
posibilidad de presenciar y de aprender conductas y escenas negativas que pueden influir
nocivamente en él.
En muchas ocasiones, los responsables de este conflicto no son los propios adolescentes, sino que a
veces somos nosotros mismos los que les inducimos hacia un tipo de educación perjudicial para sus
intereses y para los de la sociedad (porque creemos que así se entretienen o porque nos dejen
tranquilos), observando, después, como su personalidad y su conducta se ven influidas por estos
medios audiovisuales que posiblemente les conduzcan a la agresividad e incluso a la delincuencia.
5
CAPÍTULO
I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
“Influencia de la Televisión en el Aprendizaje de los Estudiantes del Primer año del
Nivel Secundario”
1.2. INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA EXPERIENCIA
La experiencia se desarrolló en la institución educativa “José A. Quiñones
Gonzáles” – la Joya de Puerto Maldonado.
1.3. UBICACIÓN
La institución
educativa “José A. Quiñones Gonzales” se ubica en la Avenida
centenario S/N – la joya, cuadra 02, localidad de Puerto Maldonado, distrito y
provincia de Tambopata.
1.4 DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
En el Caserío de “La Joya” en el año de 1944, los primeros Pobladores preocupados
por la educación de sus hijos, forman un “Patronato Escolar”; teniendo como
primer Presidente al señor Juan Gonzáles Pachacamác; Secretario Romelio
Pedrero Isuiza, y como padres de familia la señora Miguelina Valles, y los señores
Pedro Lazo, Eleuterio Yatto, Enrique Nishizaka, Andrés Mallea y Asunción
Amasifuen. Los referidos padres de familia fueron los fundadores de la primera
escuela Fiscal Mixta Nº 10813 que se apertura con 15 alumnos. La relación de
alumnos fue presentada por el “Patronato Escolar” a la Dirección Zonal de
Tambopata en el año 1944; al tener respuesta positiva tenían que cumplir un
requisito; contar con un terreno y aulas construidas. Los comuneros empeñados en
sus objetivos consiguieron la donación de un terreno por el morador Sr. Asunción
Amasifuen; dicho terreno en la actualidad está ocupado por “La Peña Restaurante
BURACCO Bar” ubicada en la Av. La Joya y Av. Aeropuerto. La escuela fue
construida por todos los moradores con material de la Región, pared de wasaí,
techo de crisneja y piso de tierra. Al cumplir con estos requisitos se autorizó el
funcionamiento mediante la R.M. Nº 2909 el 08 de agosto del año 1945, teniendo
como primera profesora y/o preceptora a la Srta. Lidia Okimura Sajami.
6
En el año 1951, el Sr. Juan González Pachacamác en forma mancomunada
gestiona la nueva construcción de la escuela en el Km5, por incremento del
alumnado; para esta construcción el señor Mariano Herrera dona una hectárea y
media de su terreno; 50m frentera y 200m de fondo; de igual dimensión fue la otra
donación de terreno por parte del Sr. Bernardo Ahuanari, funcionando hasta el sexto
grado de Educación Primaria, estando como Directora en esa fecha la Profesora
Marina Wiess de Márquez y la profesora Trinidad Márquez; esta escuela fue
construida por los padres de familia y comuneros organizándose de la siguiente
manera; ocho padres de familia prepararon adobes para las paredes y otro grupo de
nueve padres de familia construían los tijerales; siendo los maestros de construcción
los señores Miguel Troncoso y Alberto Gadea.
En el año de 1970 se convierte en Centro Educativo Nº 52020 su atención era en el
Nivel de Educación Primaria.
En el año 1975 estuvo como Director el profesor Wilfredo Rodríguez y como Profesores
Lidia Lazo Uslar, Víctor Vargas, Emilio Miranda Echegaray, Maria Mojorovich;
nuevamente a iniciativa de los padres de familia por el incremento de alumnado para el
nivel Inicial y preparatoria conocido como transición se crea el Nivel Inicial (Jardín)
teniendo como Directora a la Srta. Lita Aurelia Mazanamú.
En el año 1989 teniendo como Director al profesor Luis Ángel Gonzáles Amasifuen
gestiona juntamente con los padres de familia la construcción de un pabellón de material
noble de 3 aulas más un ambiente de Dirección a través de FONCODES; lo cual se
concretiza el año de 1993.
Posteriormente por la estrecha relación de los Comuneros de la Joya con los miembros
de la FAP desde su instalación en la Ciudad de Puerto Maldonado, deciden en
Asamblea General en el año 1993 los Padres de Familia, Docentes y Autoridades de la
Comunidad, ponerle el nombre del Héroe Nacional CAP. FAP. “JOSE ABELARDO
QUIÑONES G.” propuesta del profesor Rubén Darío Misme Palomino, haciendo conocer
al entonces general del aire FAP. José Nadal Paiva, para su denominación y previa
autorización ya que, el héroe en mención identifica a la FAP. En el año de 1993 se
trasladaron definitivamente los alumnos y profesores al actual local educativo en donde
se brinda la educación en los dos niveles, primaria y secundaria.
1.5 BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos fueron los estudiantes que participaron en la experiencia,
matriculados en el primer año del nivel secundario 2008
7
1.6 EQUIPO RESPONSABLE.
Las responsables de la experiencia fueron: Guadalupe Catunta Corahua y Carmen
Rosa Merma Díaz, alumnas del VI Semestre – 2008 de la Carrera Técnica de
Secretariado Ejecutivo Computarizado Bilingüe.
1.7 DURACIÓN DEL PLAN DESCRIPTIVA
El desarrollo del Plan de descriptiva tuvo una duración de 6 meses, de Marzo a
Agosto del 2008, iniciándose con el enriquecimiento del Marco Teórico y culminando
con la elaboración del Informe Final.
1.8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
1.8.1 OBJETIVOS GENERALES.
Conocer y analizar la influencia que ejerce la televisión en el desarrollo del
aprendizaje de los conocimientos en las diferentes Áreas. En estudiantes
del 1er grado de Educación Secundaria de menores.
1.8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Describir en qué medida influye la televisión en el proceso del aprendizaje
de los alumnos.

Describir el nivel de aprendizaje logrado por los alumnos en situaciones
actuales en las diferentes áreas.

Proponer
Materiales
Educativos
acordes
a
los
nuevos
avances
tecnológicos y pertinentes para permitir mejor aprendizaje en las Área.
1.9 JUSTIFICACIÓN LEGAL
Nuestra experiencia se justifica en el artículo noveno de la Ley General de
Educación (Ley 28044), que dice:
“El Ministerio de Educación apoya la investigación y el
desarrollo de innovaciones mediante diversas modalidades que incentiven
y mejoren la eficiencia de los procesos y productos educativos y que
promuevan una actitud proactiva, emprendedora y orientada al éxito.”
8
Puesto que nos acogemos a innovar desarrollando una acción que
tiende a mejorar los procesos y productos educativos, pues los participantes, al
término del taller, podrán contar con los insumos necesarios para acompañar a sus
futuros alumnos en la tarea creadora.
1.10 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN
Ponemos a vuestra consideración el informe final del proyecto de Investigación
Descriptiva denominado “INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN EL APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO”, realizada
en la mencionada institución educativa de nivel secundario en la ciudad de Puerto
Maldonado, el mismo que consta de 7 capítulos considerados de la siguiente
manera:
CAPITULO I.- Información General, en la que se tiene en cuenta la denominación,
ámbito y cobertura, los beneficiarios, responsable.
CAPITULO II.- Está referido al Marco Teórico, en el que se detallan los antecedentes
de estudio, las bases teóricos científicos, Construcción del Problema, Acción y la
justificación de la investigación.
CAPITULO III.- Contiene el tipo de investigación, los actores educativos, las
estrategias participativas utilizadas para el trabajo, objetivos, desarrollo de la
experiencia.
CAPÌTULO IV.- Que considera la Presentación de los Resultados, en donde
contiene: indicador de producto, indicador de efecto, los instrumentos aplicados y los
factores que permitieron el logro de los objetivos trazados.
CAPITULO V.- Expresa las Conclusiones y Sugerencias, como resultado de la
experiencia realizada.
EL GRUPO INVESTIGADOR
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
Según la revisión realizada en planes e informes en la Biblioteca de la “Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios” nos lleva a la afirmación de que no se han
hecho investigaciones al respecto: esto indica que la realización del estudio es
original por lo menos en el ámbito de Madre de Dios.
2.2 TÉRMINOS CLAVES
2.2.1 EDUCACIÓN:
Existen muchos conceptos sobre Educación, probablemente con algunas
diferencias entre sí. Uno de estos conceptos que lo tomamos en cuenta para
el sustento teórico de nuestro estudia es la siguiente:
“La Educación es la influencia deliberada y sistemática ejercida por un individuo
adulto sobre un inmaduro a través de instrucción, la disciplina y el desarrollo
armonioso de todas las potencialidades del ser humano; Física, sociales,
intelectuales, estética y espiritual de acuerdo con su jerarquía especial. Dirigida
en el sentido de la unión de educando con su creador, como fin último”. ARCE,
Aurelio Crisologo, “Actualizador Pedagógico” Año 1999-2000. Edición Abedul. Pág. 58.
2.2.2 APRENDIZAJE Y DESARROLLO
Piaget reserva el término “Aprendizaje” para referirse al aprendizaje en sentido
más estricto y utiliza el término “desarrollo” para referirse al aprendizaje en
sentido amplio. Por eso no está interesado en como adquiere el niño el
conocimiento especifico, sino le interesa todo el desarrollo del conocimiento del
sentido amplio.
Para Vigotsky entre aprendizaje y desarrollo hay un permanente proceso
dialéctico en la que ambos elementos interactúan y se interpenetran.
El aprendizaje y el desarrollo no son excluyentes, no existe desarrollo sin
aprendizaje. Tampoco puede haber aprendizaje sin desarrollo previo, por lo
tanto, son procesos interdependientes. El decía que: “el aprendizaje escolar
orienta y estimula los procesos del desarrollo (…) el proceso de desarrollo
sigue al de aprendizaje, que crea el arte de desarrollo potencial”.
10
En el desarrollo se advierte dos modelos. El nivel de desarrollo real está
definido por la capacidad de resolución de problemas, de manera autónoma e
independiente. El nivel de desarrollo potencial, por la capacidad de resolución
de problemas solo con ayuda de otros (padres, niños de más edad, etc.). La
distancia entre ellos es la zona de desarrollo próximo.
2.2.3 LA COMUNICACIÓN
La comunicación es la parte central de los procesos sociales u sicológicos que
interviene en la transmisión y recepción de mensajes humanos. Es, a la vez, la
base de toda manifestación de conducta individual ya que cualquier
comunicación implica un compromiso al mismo tiempo que impone una
conducta. A partir de lo anterior se pude concluir que la comunicación está
presente en todo acto, conducta o manifestación de la actividad humana y es
componente de todos los procesos de interacción en los cuales el hombre
participa.
En relación con esto, John Weakland nos dice: “comunicación es concebida
como un concepto fundamental interactivo, interrelacionado”. Luego agrega
que su foco esencial está dirigido a los rasgos que caracterizan la interacción
de pares o grupos de actores y no a individuos aislados.
La comunicación seria, entonces, el medio por el cual una persona influye
sobre otra y ésta a su vez es influida por ella. Este medio se convierte así en el
portador real del proceso social, posibilitando la interacción. A través de ella el
hombre se convierte y se conserva como ser social.
Los instrumento de la comunicación son numerosos y cada situación de
comunicación puede requerir una forma particular de expresión que haga más
efectiva. En efecto, el modo de comunicación entre un pequeño grupo íntimo
es diferente al modo que se requiere en la comunicación entre un pequeño
grupo intimo es diferente al modo que se requiere en la comunicación en
público. De la misma manera los canales que se usan en la comunicación son
diferentes: algunos requieren del lenguaje escrito u otro del lenguaje hablando.
Sin embargo, existen otras formas de transmitir ideas como ser, un leve gesto,
un guiño, un aroma, un trozo de música, un movimiento. Las entonaciones, la
expresión facial, los ademanes del cuerpo son medios que, aunados a las
palabras, son necesarios para expresar el significado que se le desea dar al
comunicado.
11
2.2.4 TELEVISIÓN
Entre los medios de comunicación social o masiva tenemos a la radio, la televisión,
los diarios, las revistas, el cine y la Internet, sin embargo, ya nadie puede dudar
que la televisión es hoy, el medio masivo de comunicación que mayor impacto
tiene en la sociedad, por lo que cuando mencionemos a los medios de
comunicación masiva, dejamos sentado que en primer lugar nos estamos
refiriendo a la televisión.
Se ha dicho que "en nuestra era electrónica, podrí amos cambiar el lenguaje
popular dime con quién andas y luego te diré quién eres, por dime cuántas horas
por día pasas frente al televisor y te diré qué esperas de la vida y de tus
semejantes (Peyrú, 1991: 12).
El impacto de los medios de comunicación se debe a múltiples y variados factores,
pero uno de los principales es que cuando hoy se hace referencia a la familia se
habla de una familia reducida. Con la, cada vez mayor, participación de la mujer en
el mercado laboral, el núcleo familiar se ha ido ensanchando, provocando que el
niño tenga cada día menos oportunidades de contacto con los miembros de su
familia. (Lourdes Mondragón Pedrero). Con unos padres absorbidos por sus
trabajos fuera del hogar, ya que, a veces, la situación socioeconómica de nuestros
países tercermundistas obliga a los padres a tomar dos o tres empleos, la situación
se agrava.
Dadas estas condiciones, los hijos se tornan en "succionadores" de los medios que
saturan sus mentes ofreciéndoles un amplio panorama de opciones para pedir y
nunca estar satisfechos. Perdido el control de los hijos, los padres ya no son los
que orientan sus gustos, no dan pautas a sus vidas. Hasta la línea que divide lo
permitido de lo prohibido se torna casi imperceptible.
(Roldán, 1991)
2.2.4.1 Situación problemática
¿Cómo influyen los medios de comunicación masiva, particularmente la
televisión, en el pensamiento y en la acción del individuo?
Los medios de comunicación masiva intervienen en la conformación de los
conocimientos, actitudes, hábitos, destrezas y valores de los jóvenes. El
problema radica en que se evidencia una influencia negativa de los medios,
12
que transmiten contravalores que son rechazados por una concepción de la
educación de y en valores.
Extrapolando el análisis que hace Luis Piscoya de la ciencia, afirmamos que
existe una asimetría entre el desarrollo de los medios de comunicación
social y el desarrollo de las tesis éticas, en el sentido de que éstas se han
mostrado insuficientes para orientar a los medios de manera que beneficie
equitativamente a la humanidad.
2.2.4.2 Contravalores que se transmiten a través de los medios de comunicación
social
Desintegración familiar. Del programa de mejor rating en la televisión
nacional: 1000 Oficios, no se puede apreciar ni una sola familia completa,
de aproximadamente ocho familias de que trata la historia.
a. Sexo libre. Los televidentes no tendrán dificultad en ver enlatados
nacionales
y
extranjeros,
que
indirectamente
aprueban
ciertos
mensajes que no favorecen el desarrollo de la conciencia moral en los
jóvenes como: relaciones premaritales y adulterio. Al respecto, en el
programa mencionado, todos los personajes en algún momento han
cometido estas conductas, excepto el padre de Renato, un anciano y el
peluquero, un homosexual.
b. Distorsiona la realidad. Los medios de comunicación nacionales tienen la
tendencia a no mostrar las disparidades sociales de la sociedad peruana.
c. Fomenta la violencia. En una encuesta realizada en una escuela de la
ciudad de Buenos Aires, se halló que había un comportamiento disímil
entre dos grupos de niños. El grupo que había contemplado programas
violentos dejaba a los más pequeños cuando se trenzaban en peleas.
Los que no habían estado expuestos a ese tipo de programas si
intervenían para separar a los que se estaban peleando.
Las conclusiones son las siguientes: "Se ha comprobado reiteradamente que los
adolescentes acostumbrados a ver programas violentos como televidentes pesados
(aquellos que ven t.v. más de cuatro horas al día) muestran menos índices corporales
13
de alteración emocional frente a la agresión que los menos habituados livianos. Esta
"desestabilizació n" va acompañada de un aumento directo de las
Fantasías y conductas agresivas" (Peyrú, Op. Cit).
d. Consumismo. La publicidad es el mejor ejemplo de ello. El poder de la
publicidad es de tal magnitud que hoy ya no importa tanto si un producto
es bueno o es malo. La publicidad se encargará de hacerle creer a las
personas que es "¡caro. pero el mejor!". Aunque a la postre el
consumidor llegue a la triste realidad de que en efecto era "¡caro pero el
peor!" (Roldán, Ibid: 293).
2.2.4.3 Consecuencias:
a. Pobre desempeño escolar. En una prueba que se hizo en 1984 por el
programa Evaluación Nacional del Progreso en Educación en los
Estados Unidos de Norte América, nos dice al respecto: "Los niños de 9
años que miraban seis horas o más de televisión por días se
desempeñaban
escolarmente mucho peor que aquellos que miraban
menos horas. Pero había poca diferencia entre los que miraban menos
de dos horas de Televisión diarias y los que lo hacían de 3 a 5.
Entre los jóvenes de 13 a 17 años encuestados, los niveles de la lectura
ascendían a medida que mermaban las horas frente al televisor"
(Diario: La
Nueva Provincia, 1988).
b. Ligereza para imitar e identificarse con los personajes propuestos en los
programas televisivos.
2.2.5 LA TELEVISIÓN Y LA SOCIEDAD
La televisión es un medio de comunicación de masas de tipo unidireccional,
debido a que el espectador tan sólo recibe información, pero no puede ser
partícipe de ella, aunque últimamente en algunos programas el sujeto puede
participar de forma activa, a través de mensajes desde móviles, por medio de
llamadas al programa.
14
Los mensajes son abiertos, y se emiten sin saber que espectadores los van a
recibir.
El efecto de la televisión varía con la edad, por ello los niños y los jóvenes son
los más afectados, éstos pasan de 3 a 4 horas diarias viéndola, lo cual influye
en su imaginación, inteligencia, valoraciones éticas y estéticas. Este hecho es
preocupante, puesto que serán los adultos del mañana y el futuro pilar de
nuestra sociedad.
La televisión es uno de los entretenimientos preferidos de niños y adultos,
aunque tiene tres funciones principales que son: informar, entretener y formar,
aunque esta última está infravalorada, dado que al ser programas con poca
audiencia, algunos terminan desapareciendo de la programación.
El entretenimiento se puede producir de tres maneras, que son: complaciendo el
exquisito gusto de una minoría (elitista), buscando el mayor número de
telespectadores, dirigiéndose a la mentalidad del “hombre-masa” (Ortega y
Gasset), o suscitar el interés en las personas por la cultura y despertar la
sensibilidad (entretenimiento socializado).
La televisión tiene dos tipos de efectos sobre la organización mental: efectos
momentáneos, que provocan pasividad e inhibición, y efectos persistentes, que
desembocan en un pensamiento condensado, pobre y poco elaborado,
según F.
Alonso Fernández.
La televisión para los sociólogos influye más que cualquier otro dispositivo
técnico, dictadura o programa político en el comportamiento social.
2.2.6 ASPECTOS NEGATIVOS DE LA TELEVISIÓN
Las imágenes violentas creíbles de la televisión tienen un mayor impacto en los
adolescentes, por ello las noticias que son un producto dirigido a los adultos y
que poseen más verosimilitud que las ficticias, provocan una mayor impresión en
los niños; por este motivo Valentín Martín Otero alega que los informativos
televisivos no son un producto para niños.
15
Una exposición continúa y reiterada de hechos violentos y desastres, ya sean
reales o ficticios, sobre todo los reales, y al observarse desde lugares cómodos y
seguros (televisión, casa, sofá) crean aceptación como si fuese un hecho natural,
restando sensibilidad ante estos acontecimientos, que pueden desembocar en un
aprendizaje de violencia, de sensibilización ante catástrofes y violencia,
habituación a la misma, (llegando incluso a quedar reflejado en los dibujos de los
niños), temor a sufrir daños (esto provoca inseguridad), conductas agresivas, un
empobrecimiento del lenguaje, con introducción de términos insultantes En
muchos casos, los niños al identificarse con personajes de conducta violenta y/o
agresiva, transforman sus juegos en bélicos y violenta.
Este aprendizaje de la violencia puede desembocar en resolución de conflictos de
forma agresiva, violencia infantil, pudiendo llegar a conductas criminales.
Si además un niño tiene problemas para discernir lo real de lo ficticio, puede
crearle confusión y desorientación, además de lo mencionado con anterioridad.
En los dibujos y las películas la violencia se embellece, provocando un aumento
de la fascinación, por ello se debe seleccionar los programas en función de la
edad y limitar el tiempo de exposición, para una mejor alfabetización audiovisual,
según Valentín Martín Otero.
Está demostrado que la televisión influye más en la agresividad manifestada por
los varones. Esto puede deberse a que los protagonistas de violencia televisiva
sean mayoritariamente personajes masculinos, pues en una mujer éste
comportamiento está menos aceptado.
El abuso de tiempo frente al televisor puede impedir al adolescente un normal
espandimiento extrafamiliar, resta tiempo a la práctica de otras actividades. Si
este abuso es excesivo puede llegar a desembocar en teleadicción. Los
teleadictos, no son capaces de escapar de la imagen, sufriendo amotivación,
inercia, impulsividad y violencia.
No sólo crea comportamientos violentos la emisión de escenas violentas, sino
también la distorsión de la verdad en noticias (diferencia en los datos dados por
diferentes cadenas para una misma noticia), el sensacionalismo, grupos de
16
presión en televisión, que llegan a crear mezcla de sentimientos de desconfianza,
rebeldía, impotencia, hostilidad.
Asimismo la presentación de espacios televisivos, mediante personajes
prototipados, puede llegar a provocar en personas con baja autoestima trastornos
alimenticios, variación en su forma de vestir o moverse, para poder llegar a
alcanzar esa superioridad estética que les están vendiendo.
También el contenido altamente sexual puede llegar a crear trastornos en el
crecimiento sexual del individuo.
Otro aspecto negativo de la televisión consiste en inducir al individuo, de forma
abusiva, mediante anuncios, publicidad en programas, al constante consumo de
productos, servicios, etc, favoreciendo así una sociedad basada en el
consumismo.
2.2.7 ASPECTOS POSITIVOS DE LA TELEVISIÓN
Los aspectos positivos más destacados son los siguientes:

Entretenimiento, este punto es muy importante, pues hay personas que por
motivos de soledad o enfermedad les sirve de evasión.

Acercamiento de lugares en los que de no ser por la televisión, algunas
personas no llegarían a conocer.

Rápido conocimiento de las noticias que acontecen en todas las partes del
mundo

Programas de formación y educación, tanto para niños como para adultos.
2.2.8 LOS ADOLESCENTES Y LA TELEVISIÓN
La forma de pensar de los adolescentes experimenta una revolución que se
inicia, aproximadamente, a los once (11) años. Los niños más jóvenes pueden
captar puntos de vista ajenos siempre y cuando sean conocidos y verificables.
Los adolescentes pueden tomar en consideración diversas perspectivas
acerca de casos hipotéticos y ajenos a su experiencia.
No todos los jovencitos de quince años piensan como los adultos, y no todos
los adultos alcanzan la etapa de las operaciones formales. Sin embargo, en la
adolescencia el razonamiento deja de centrarse en lo obvio y adquiere
17
consciencia los aspectos más complejos. Esta manera más profunda de ver la
vida tiene una relación importante con la manera en que los adolescentes
entienden los mensajes de los medios de comunicación.
La televisión no es el medio adecuado para fomentar el desarrollo intelectual
que produce adulto reflexivo. Unas de las tareas de la adolescencia es
desarrollar el sentido de la continuidad y el contexto histórico.
Los adolescentes necesitan saber que forma parte del continuo proceso humano. El
aislamiento de la adolescencia se reduce cuando los adolescentes se vislumbran en
el trabajo, con una familia o como parte de una comunidad. Esta es la razón por la
cual a los adolescentes les interesan tanto las películas y programas de televisión
que se refieren a las carreras profesionales, las relaciones y los problemas sociales.
Mientras que el cine trata de vez en cuando problemas complejos, la televisión no
suele hacerlo. Esto es evidente en los noticieros, cuando son adolescentes, ven
noticieros más frecuencia que cuando eran más niños, la realidad es que los
noticieros son sólo otra forma de empaquetar entretenimiento.
Asesinato, ballenas perdidas e informe especiales acerca de la pérdida de cabello
alternan con comerciales necios y seductores.
En realidad, los medios de comunicación y en particular la televisión, no les
proporcionan a los adolescentes las experiencias que les podrían ayudar a desarrollar
sus procesos de pensamiento y a sentir que están en un mundo racional. Los padres
que alimentan a sus hijos adolescentes a que piensen detenidamente modelándoles
la reflexión y esperando que actúen de la misma manera, favorecen el desarrollo
intelectual.
2.2.9 LOS ADOLESCENTES Y EL SEXO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La base de todas las relaciones humanas exitosas es el respeto y afecto. Es
importante motivar a los adolescentes para que vean programas y película que
tienen en cuenta esto. Infortunadamente, los adolescentes suelen sentirse
presionados a volverse activos sexualmente antes de conocer a fondo las bases
emocionales de la sexualidad humana.
Los medios de comunicación han dejado de mostrar que la sexualidad procede
de la intimidad emocional y no simplemente de la intimidad sexual, en general,
los medios muestran el sexo como algo glamouroso, instintivo y lo que es más
peligroso libre de riesgos.
18
Los adolescentes aprenden del sexo de una manera diferente de otros tipos de
aprendizajes sociales, porque la información no procede de la participación y la
observación sino de otras personas y gran parte de esa información termina
siendo falsa. En cuanto a la difusión de información sexual, los padres, las
escuelas y las instituciones religiosas difieren en cuanto a su disposición y
grado de tranquilidad.
La negación de los padres contribuye en gran medida a limitar el acceso de sus
hijos a la información sexual, al mismo tiempo que los adolescentes tienen
relaciones sexuales a una edad cada vez más temprana. Tienen más
probabilidades que los adolescentes mayores se involucren en relaciones
sexuales sin protección.
Los medios de comunicación han sido excesivamente indiferente en cuanto a la
imagen que transmiten del sexo y sus consecuencias. Aproximadamente el 85%
de todas las relaciones sexuales que muestra la televisión son entre parejas
que no están casadas o que no tienen ningún compromiso.
En vez de adentrarse en el tema más complejo de la intimidad humana, los
medios se sienten satisfechos mostrando, sencillamente a las parejas haciendo
el amor.
Los medios no les han proporcionado a los adolescentes varones modelos
dignos de ser imitados. Sin embargo ¿por qué razón los varones se sienten
atraídos de manera particular por los mensajes que por los énfasis en la
intimidación y el abuso del poder como mecanismo para salir adelante en el
mundo? Mientras que en los niños varones influyen muchísimos más los
modelos masculinos que los femeninos, en las niñas influyen por igual los
modelos masculinos y femeninos.
En 1995, La serie de televisión Policía de Nueva York causó conmoción al
quebrantar la norma sobre desnudez en la televisión. Por primera vez, un
programa importante permitió que una de sus estrellas mostrara el trasero.
No importaba que hubiéramos visto tiroteos, acuchillamientos, violaciones y
mutilaciones durante decenios. Jimmy Smits salió con el trasero al aíre.
Los efectos de esta película son inmensamente distintos y el sistema de
clasificación actual no tiene en cuenta esa diferencia adecuadamente. Aunque
son importantes las clasificaciones que reflejan lo que el "padre promedio"
considera apropiado para sus hijos, también es importante tomar en
19
consideración lo que las investigaciones nos dicen acerca de lo que perjudica a
los niños y a los adolescentes.
Por ejemplo en uno de los experimentos tres grupos de varones universitarios
vieron cada una de tres versiones de la misma película. En la versión agresiva
sexualmente, la mujer que estaba atada fue amenazada con un revólver y
violada. En la versión que solo contenía agresión, el sexo fue suprimido y en la
versión que solo contenía sexo, la agresión fue suprimida. Después de ver la
película, los hombres diligenciaron unos cuestionarios para evaluar su actitud
hacia la violación, su disposición a utilizar la fuerza contra las mujeres, y su
disposición a perpetrar una violación si no fueran descubiertos.
Apenas el 11% de los hombres que vieron la versión que sólo contenía sexo
manifestaron que tenían probabilidades de cometer una violación. El 25% de los
que vieron sexo y violencia manifestaron que tenían algunas probabilidades, y
el 50% de los hombres que solamente vieron violencia manifestaron que tenían
alguna probabilidad de violar a una mujer.
2.2.10 ADOLESCENTES VIOLENTOS
Resumen sobre el crimen: que cometieron dos estudiantes de secundaría llevan
a cabo una matanza masiva en un tranquilo pueblo en el oeste de los estados
unidos.
Esta masacre sucedió el 20 de Abril de 1999. Acabo con las vidas de 15
personas y alteró para siempre el pueblo de LITTLETÓN, colorado.
El día empezó con un presagio animoso para la escuela secundaria columbine
de Littletón, Colorado, una comunidad de 35.000 habitantes al sudoeste de
Denver. El mensaje que aparecía en los monitores de vídeo que hay en cada
aula no estaba precisamente sacado de las obras de Ralph Waldo Emerson. Un
estudiante recuerda que era algo como "mejor que se larguen".
Algunos de los integrantes del grupo de amigos de Eric Harris y Dylan Klebold a
los que se les llamaban la mafia de los abrigos se sentían muy atraídos a la
mitología nazi. Sus miembros usaban camisetas negras con elásticas, hablaban
alemán en los pasillos de las escuelas, reproducían batallas de la segunda
guerra mundial, y jugaban con los vídeos juegos más violentas.
También hablaban de las personas a las que odiaban y de los que le gustarla
matar.
20
Sabemos que en todas las escuelas hay alumnos rebeldes: los aficionados a la
estética gótica, con uñas pintadas de negro y lápiz de labios oscuro. Están los
chicos que fuman marihuana, otros que no van a clase, y a veces, los chicos
más brillantes, aficionados a las computadoras.
En cuanto a la pandilla de columbine, sus compañeros los describían como
chicos indeseables, rechazados y "típicos estudiosos" que al igual que los
deportistas y los niños de papá tenían su propia mesa en la cafetería. Su foto en
el anuario de la escuela llevaba el siguiente epígrafe "¿quién dice que somos
diferentes? La locura es saludable. Lucha por estar vivo, ser diferente y estar
loco". Lo hacen para llamar la atención dice Greg Montgomery, de 19 años de
edad; hay una especie de rivalidad con nosotros, añade el jugador de Hockey
Chip Dunleavy, de 17 años. Nos odian porque somos la elite social de la
escuela. Esta rivalidad llevaba meses, hirviendo a fuego lento.
Algunos estudiantes señalan que hasta los profesores solían tratar mal a los "
abrigados" acusándoles injustamente de cosas que no habían hecho, dejando
siempre que los deportistas se salieran con la suya porque éstos eran la
aristocracia. A uno de los atletas, especialmente, le gustaba provocarles,
burlándose de su ropa y refiriéndose a los abrigados como "escoria". Otros los
llamaban homosexuales, acosándolo hasta el punto de arrojarles piedras y
botellas desde los autos. Algunos integrantes de la pandilla intentaban ignorar
las agresiones, mientras que otros respondían.
Una vez, uno de ellos supuestamente blandió una escopeta ante los que le
molestaban en el parque. Una vez grabaron un vídeo para una clase en el que
contaban la historia de unos chicos con abrigos que cazaban a sus enemigos
con escopetas. Una un escrito en el cuarto de baño de los chicos advertía:
algún día columbine a estallar. Muerte a todos los atletas los deportistas debe
morir.
Ese día, la cafetería regalaba galletas a los estudiantes. Cuando eran las 11:30,
hora de almuerzo, había ciento de alumnos en las mesas y haciendo cola
cuando afuera comenzaron a sonar las detonaciones.
Los estudiantes vieron a dos jóvenes con abrigos y máscaras que disparaban a
otros chicos uno de ellos arrojó algo hacía el techo que causó una explosión.
Enseguida los estudiantes comenzaron a gritar y correr. Uno de los chicos sintió
silbar una bola por encima de su cabeza. "¡ Tírense al suelo!"
21
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA:
3.1.
NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.
La investigación propuesta es de Tipo y Nivel descriptivo analítico, porque esta
basados en hechos y resultados obtenidos de una realidad concreta y observada,
con el propósito de contribuir en la solución del problema de la influencia de la
televisión en el desarrollo de aprendizaje como implicancias.
Por la naturaleza del análisis es una investigación que usa fundamentalmente el
Método descriptivo en la modalidad de ex-post-facto, se utiliza el método
convencional para explicar asociación o dependencia entre materiales educativos
y desarrollo de los aprendizajes en televisión.
3.2.
POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El universo de estudios son los alumnos y alumnas del 1er año de educación
secundaria de menores, distribución en 3 secciones A, B y C, en un total de 121,
según las Nóminas de matrícula del presente año lectivo escolar.
Para el análisis de la población se tomará en cuenta la cantidad total de la
población y por tanto se obvia la muestra.
3.3.
FUENTES DE DATOS.
Las fuentes a utilizarse son:
a)
El registro o actas de notas de la asignatura, de donde se obtendrá los
puntajes, producto de su aprendizaje.
b)
La encuesta académica, aplicada a los estudiantes y docentes.
c)
Las instalaciones de las salas de innovación con sus respectivos
accesorios.
3.4.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Las probables técnicas de recolección de datos son:
a) La técnica documental, dirigida a los análisis bibliográficos y la recolección
de las notas de registro de actas.
b) La técnica de la encuesta, aplicando la encuesta académica, que
acompaña este proyecto.
22
c) La técnica de análisis de contenido, para analizar estudios similares y la
bibliografía especializada.
3.5.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Para obtener la información básica a fin de cumplir con los objetivos propuestos y
para probar las hipótesis planteadas, se actualizaran los siguientes instrumentos
de recolección de datos.
a. Formatos de la encuesta. Que tienen la finalidad de recolectar datos sobre
aspectos sociales, familiares, educativos y académicos del estudiante
adolescente secundario, con el propósito de determinar la situación
académica, uso de materiales educativos en su proceso se desarrollo de
aprendizaje.
b. Ficha de observación dirigido a implementos y materiales existentes en la
sala de computo, lugar donde se imparte conocimiento de la materia.
3.6.
SISTEMA DE HIPÓTESIS.
La televisión como medio de comunicación social en el Perú, no contribuye
en el proceso instructivo de los alumnos de educación secundaria.
3.7.
SISTEMA DE VARIABLES.
3.7.1. VARIABLES INDEPENDIENTES.
La televisión.
3.7.2. VARIABLES DEPENDIENTES.
El proceso instructivo.
3.7.3. VARIABLES INTERVENIENTES.
- Grado de estudio.
- Edad.
- Sexo del los estudiantes.
23
CAPÍTULO IV
RESULTADOS.
4.1 DISEÑO DEL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
En esta parte de la investigación se insertara el significado de las encuestas
tomadas a los alumnos y docentes del grado de estudio de manera práctica y según
las recomendaciones de la investigación en ciencias sociales. Ver anexo.
4.4 TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA
Ante los resultados obtenidos en los formatos de encuestas, observación y análisis
documentario, y tal como recomienda la estadística social, se tratara de lograr
frecuencias de respuestas y luego índice porcentuales a través de la técnica: regla
de tres simple.
4.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Se fundamenta en la descripción estadística con carácter analítico, interpretativo o
crítico de los resultados.
secciones
4.6 CUADRO ESTADÍSTICO
Total alumnos
A
38
B
41
C
42
total
121
retrasas tu hora
normal de ir a
dormir por ver la
tele
Tienes televisión
en tu cuarto
Te gusta la
publicidad
Ves la
programación
para adultos
Te gusta la
televisión
Total alumnos
121
Horas de visión
diarias
Criterios seleccionados de evaluación
Si
No
1pm a
4 pm
4pm a
11 pm
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
99 %
22%
55%
66%
83%
38%
48%
73%
40%
81%
84%
37%
24
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Existe una estrecha relación entre el medio televisivo y la educación y abogamos
por el fomento y el desarrollo en la escuela de la capacidad crítica necesaria para
que el alumno pueda analizar reflexivamente el discurso televisivo.

Se entiende por comunicación un medio que transmite contenidos de un emisor a
un destinatario, y la comunicación crea una realidad de masas, ya que los medios
de comunicación, no solo informan, sino que pueden acarrear circunstancias que
no existirían por si solas.

La televisión tiene mucha influencia a nivel formativo, por esta razón conviene
utilizarla obteniendo la mayor rentabilidad educativa posible, pero en base a una
correcta educación y desarrollo evolutivo del niño.

Según estudios realizados, las causas de la violencia infantil son múltiples y muy
controvertidas. La imagen estimula los mecanismos afectivos y emotivos de la
personalidad.

En televisión, estamos acostumbrados a observar los malos tratos que dan a la
mujer en un sin fin de muertes y actos violentos que apenas nos conmueven y
donde el hombre casi siempre aparece sacando de apuros a la mujer, que tiende
a representar un rol de debilidad y sumisión (violencia domestica).

La televisión debería ser un medio, que a través de sus imágenes, educase en
sentimientos de ética y sobre todo de no- violencia y sin embargo continuamente
la presenta como parte integrante y necesaria en su programación.

Las emociones y la razón deben estar armonizadas, y se deben fortalecer, dando
una perspectiva ética. La inteligencia se construye con valores propios que poco
a poco van desapareciendo. Educar es guiar a una persona por los mejores
caminos. Se debería trabajar la emotividad y la inteligencia emocional y crear
valores humanos para conseguir la mayor felicidad posible. Para ello, tenemos
que controlar, analizar las emociones y observar cómo nos influyen y afectan en
nuestra vida cotidiana.

Los diferentes estudios acerca de la televisión, han analizado las películas
violentas, y han llegado a la conclusión de que afectan de forma negativa a niños
y jóvenes, y sobre todo tienen mayor influencia sobre aquellas personas que
muestran una sensibilidad más alta. Las personas que tienen una educación
25
audiovisual ante estos estímulos, reducen considerablemente la agresividad
producida por las imágenes que nos presenta la pequeña pantalla. Esta práctica
puede producir efectos negativos a largo a medio o largo plazo en jóvenes
delincuentes.

Los niños si están acompañados de adultos, ven programas de contenidos
menos violento; e incluso, aunque contemplen programas violentos pueden
suscitar un diálogo y razonar con ellos lo perjudiciales que pueden llegar a ser
esos actos .De esta forma el niño puede llegar a estructurar sus ideas, diferenciar
lo bueno y lo malo y saber escoger el camino correcto para llegar a ser
autónomo. Los niños que están menos tiempo con adultos, ven la televisión y
todo tipo de programas sin ningún control, sin marcarse sus propios límites y sin
distinguir la realidad de la ficción, por lo que tienen confusiones éticas más
frecuentes (Aguilar, 2000).

Como consecuencia se puede llegar a la conclusión de que la socialización es el
producto de todas las experiencias de cada individuo, lo cual no significa que sea
la simple suma de todas sus experiencias. Cada información, cada nueva
experiencia, puede producir una reestructuración completa del conjunto.
Alternativas de solución.

¿Cómo podemos desarrollar una actitud crítica frente a la televisión y demás
medios de comunicación masiva, sin ser absorbidos por ella, sin convertirse en
receptores pasivos de mensajes?

Se debe partir del análisis y debate del contenido que aparece en los medios de
comunicación, estudiándolos desde una perspectiva crítica, creativa y plural, y
construyendo de forma compartida un sistema de valores alternativo que debe
sostenerse sobre dos pilares:

Los valores éticos fundamentales

El contexto social y cultural
Con todo esto no pretendemos decir que los niños no tienen derecho a ver la televisión,
si no que los padres han de ayudarles a despertar su espíritu crítico y selectivo y así
hacer de la televisión un medio de aprendizaje positivo.
26
BIBLIOGRAFÍA.

albero Andrés, M (1984) la televisión didáctica; Barcelona – mitre

Hodge, B. y Tripp, D. (1988) los niños y la televisión ;Barcelona: planeta

AGUILAR,
P.
(2000)
¿Pueden
los
audiovisuales
educar
en
la
no
violencia?,Comunicación y pedagogía, 25,8-9.

CALVO, F. (1998) El impacto de la violencia afecta a todos los niños del mundo,
Diario de Soria, 2, 37.

CORTES, A. (1999) El sueño de la televisión produce monstruos, Diario de Soria,
11,3.

ESPARZA, J.J. (1999) Violencia ¿Qué violencia?, El Semanal, 11,42.

FERRERAS, C. (1998) Violencia infantil. Diario de Soria, 1,15-17.

MEDINA, A., MESA, E., REINA, L., ROMAN, A. y VALDIVIA,Mª D. (1999) La
violencia en la televisión, Comunicación y pedagogía, 4, 36-38.

Alonso Fernández, F. (1.994). Psicología del Terrorismo, Barcelona, MasanSalvat

Alonso Fernández, F. (1.996) Las Otras Drogas. Madrid, Temas de Hoy

Baron, R.A. y Byrne, D. (1.998) Psicología Social. Madrid, Prentice Hall Iberia

Martínez Otero, V. (1.999). Temas de Nuestro Tiempo: Psicología, Educación,
Sociedad y Calidad de vida. Madrid, Fundamentos.

San Martín, J. (2.000). La Violencia y sus Claves. Barcelona, Ariel

Para publicidad subliminal  http://sefega.tripod.com/PUBSUB.htm
http://www.hispamap.net/informes/subliminal.htm
http://alipso.com/monografias/estimulacion_subliminal/
27
28
ANEXO Nº 01
ENCUESTA.
“LA INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN LOS ADOLESCENTES”
EDAD: ……………………………………..
SEXO:
M
F
1-¿TE GUSTA LA TELEVISIÓN?
SI
NO
2-CANAL DE TELEVISIÓN PREFERIDO.
ATV
FRECUENCIA LATINA
AMERICA
PANAMARICANA
OTROS
NINGUNO
3-INDICA CON UN + LA ACTIVIDAD QUE PREFIERES Y CON UN - LA ACTIVIDAD QUE MÁS TE DISGUSTA
VER TV
( )
LEER COMICS
( )
LEER LIBROS ( )
ESCUCHAR LA RADIO
( )
HACER DEPORTES ( )
IR AL CINE
( )
JUGAR CON TUS AMIGOS ( )
DIBUJAR
( )
4-HORAS DE VISIÓN DIARIAS
0
1
2
3
5-¿VES LA PROGRAMACIÓN PARA ADULTOS?
SI
NO
6-PROGRAMA DE TELEVISIÓN PREFERIDO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
7-PERSONAJE DE TELEVISIÓN PREFERIDO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8-¿TE GUSTA LA PUBLICIDAD?
SI
NO
9-ANUNCIO DE TELEVISIÓN PREFERIDO
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
10-ORDENA DEL 1 AL 8 LOS PROGRAMAS QUE PREFIERES
PELÍCULAS
( )
BARRIO SESAMO
( )
DOCUMENTALES
( )
EL CHAVO DEL OCHO ( )
CON MUCHA MARCHA ( ) INFORMATIVOS
( )
ANUNCIOS
( )
CLUB MEGATRIX ( )
11¿TIENES VIDEOJUEGOS?
SI
NO
12-¿REALIZAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES?
SI
NO
CUAL: ………………………………….……………………………………………………..
13-¿CUÁNTOS TELEVISORES TIENES EN TU CASA?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
14¿TIENES TELEVISIÓN EN TU CUARTO?
SI
NO
15-¿QUÉ ACTITUD PRESENTAS ANTE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN?
PASIVA
AGRESIVA
DE IMITACIÓN
OTRAS
16-¿PONES LA TELEVISIÓN PARA VER UN PROGRAMA EN CONCRETO?
SI
NO
17-¿RETRASAS TU HORA NORMAL DE IR A DORMIR POR VER LA TELEVISIÓN?
SI
NO
18-¿PIENSAS QUE LA TELEVISIÓN ES EDUCATIVA?
SI
NO
19-¿CREES QUE FALTA ALGÚN TIPO DE PROGRAMA EN LA TELEVISIÓN?
SI
NO
20- PREFIERES MIRAR TELEVISIÓN ANTES DE HACER TUS TAREAS.
SI
NO
29
ANEXO Nº 02
Con la encuesta, nos damos cuenta de que la televisión ha perdido el fin con el
que se creó y actualmente priman los niveles de audiencia haciendo que la televisión
sea competitiva y sólo se preocupe por hacer una programación comercial, dejando
únicamente en manos de los padres la responsabilidad de elegir la programación
que ven los niños.
PORCENTAJE DE LAS PREGUNTAS MÁS SIGNIFICATIVAS DE LA
ENCUESTA
1-¿TE GUSTA LA TELEVISIÓN?
SI: 99%
NO: 1%
2-HORAS DE VISIÓN DIARIAS.
-1: 5%
1: 8%
2: 12%
+2: 75%
3-¿VES LA PROGRAMACIÓN PARA ADULTOS?
SI: 80%
NO: 20%
4-¿TE GUSTA LA PUBLICIDAD?
SI: 40%
N0: 60%
5-¿TIENES TELEVISIÓN EN TU CUARTO?
SI: 12%
NO: 82%
6-¿RETRASAS TU HORA NORMAL DE IR A DORMIR POR VER LA TELE?
SI: 76%
NO: 24%
30
ANEXO Nº 03
Alumnas de la escolta de la I.E. José A. Quiñones G.
Director de la I.E. José A. Quiñones G.
31
Alumnos de la I.E. José A. Quiñones G.
Docentes de la I.E. José A. Quiñones G.
32
Descargar