Subido por j.gr

Dientes supernumerarios

Anuncio
Ciencias Biológicas de la Salud
CBS
La herencia como factor de dientes
supernumerarios no sindrómicos.
Por:
Jossue Guillen Reyes
Factibilidad viable, pertinente y vigente.
Los recursos para elaborar esta investigación son factibles para realizarla, por lo
que se cuenta con la información necesaria sobre el tema a investigar.
Introducción.
El desarrollo de la dentición humana, de los tejidos blandos, huesos y estructuras a
nivel bucal involucra la interacción de diferentes factores, entre ellos, el
componente genético, se encarga del control estricto de los procesos que se
generan a nivel bucal. (1) Durante la embriología dentaria cuando cualquier
producto génico se ve afectado, pueden ocurrir alteraciones en las distintas
etapas del desarrollo, las que afectarían eventualmente a los órganos dentarios
en cuanto al número, forma o estructura, surgiendo así distintas anomalías
dentarias. (2)
La odontogénesis estudia el origen y desarrollo del órgano del diente, es un
proceso que comienza en la vida intrauterina. Los disturbios de desarrollo en este
proceso se presentan como anomalías dentarias y pueden afectar ambas
denticiones, temporal y permanente, teniendo carácter sistémico, local y/o
hereditario. (2)
En cada etapa de la odontogénesis existen diferentes genes que intervienen
regularizando su proceso, si éste se altera podría ocasionar daños en cualquier
tipo de dentición. Estas alteraciones podrían ocasionar un retardo en el cambio de
dentición decidua a permanente, así mismo en ciertos casos el fallo en la
formación de los maxilares, comúnmente también implican la longitud y la oclusión
del paciente, lo que puede influir en la planificación de algunos procedimientos
odontológicos. (1)
·Marco teórico.
Odontogénesis.
El proceso de desarrollo dentario, es un proceso fisiológico de evolución continua,
en el cual los cambios histológicos, fisiológicos y bioquímicos tienen lugar
simultáneamente y de forma progresiva. La formación y la diferenciación del
órgano dentario son realizadas en varios periodos de desarrollo que siguen la
siguiente secuencia: Crecimiento, iniciación, proliferación, histodiferenciación,
morfodiferenciación, aposición y mineralización. Estos periodos son sensibles a la
inducción de factores modificadores que pueden ocasionar anomalías dentarias
diferentes:
I. Crecimiento:
Iniciación: comienzo de la formación del brote del diente a partir del
engrosamiento del epitelio oral, lo que a su vez induce el linaje odontogénico de
las células del mesénquima. Como resultado de la condensación del mesénquima
dental, el epitelio se dobla o repliega. El sitio y tipo de cada diente está
determinado genéticamente.
2
Proliferación: multiplicación celular y formación del órgano del esmalte. Se inicia el
desarrollo de la forma de diente. Se forma el centro de señales en el nudo
adamantino.
Histodiferenciación: especialización de células. Las células del epitelio interno del
esmalte se transforman en ameloblastos; las células periféricas del órgano de la
dentina se transforman en odontoblastos. Se inicia la formación y la mineralización
de la dentina y del esmalte. Inicio de la formación de los dientes permanentes.
Morfodiferenciación: ubicación de los ameloblastos y de los odontoblastos a lo
largo de la futura unión dentino-amelica y de la unión dentina-cemento para definir
la forma de la corona y de la raíz.
Aposición: depósito incremental de la matriz del esmalte y de la dentina.
Mineralización: Endurecimiento de la matriz orgánica como resultado del depósito
de las sales minerales. Es una etapa de maduración durante la cual se completa
la formación de la corona, ya se ha iniciado el desarrollo de la raíz, prerrequisito
para que los dientes inicien su migración hacia la cavidad oral.
III. Salida: Migración del diente hacia la cavidad oral. (4)
Embriología odontogénica.
Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos
como los dientes permanentes se forman por un proceso continuo y complejo
denominado odontogénesis, la ciencia que se encarga del estudio de este
proceso se denomina Embriología Dentaria.
La odontogénesis se inicia en la sexta semana de vida intrauterina y se lleva a
cabo básicamente en dos fases que son:
A.- Morfogénesis o morfodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de
formación del patrón que constituirá la corona del diente y luego la formación del
patrón que constituirá la raíz dentaria.
b.- Histogénesis o citodiferenciación, en esta fase ocurre el proceso de formación
de los tejidos dentarios: el esmalte, la dentina y la pulpa a partir de los patrones
de la corona y la raíz dentaria.
Ambas fases se dan de forma continua y en algún punto se llevan a cabo al
mismo tiempo, de ellas el proceso de formación del patrón de la corona dentaria
es uno de los procesos más importantes y complejos de la odontogénesis razón
por la cual será motivo de estudio durante esta actividad práctica.
La formación del patrón coronario se da igualmente por etapas que son:
A.- Estadio de brote o yema:
Producto de la proliferación de las células de la lámina dentaria el germen
dentario está constituido por células periféricas cuboides y células centrales o
internas poligonales.
B.- Estadio de Casquete:
3
En la novena semana del desarrollo embrionario el brote crece en sus caras
laterales formando una nueva estructura denominada casquete, en este estadio el
germen dentario está constituido por:
* Órgano del esmalte: de origen ectodérmico, que dará origen al esmalte dentario,
conformado por:
- Epitelio dental externo.
- Epitelio dental interno.
- Retículo estrellado.
*Esbozo de la Papila dentaria: estructura de origen ectomesenquimático, que se
ubica por debajo del Órgano del Esmalte y que dará origen al complejo dentinopulpar.
* Esbozo de Saco o Folículo Dentario: estructura de origen ectomesenquimático
que rodea a todo el germen dentario, que dará origen a los tejidos de soporte del
diente (Periodonto de Inserción).
C.- Estadio de Campana Inicial:
Esta etapa se inicia alrededor de las 14 – 18 semanas de vida intrauterina y en
ella se denotan cambios importantes en la estructura del germen dentario, tales
como la conformación de la morfología coronaria, aparición de nuevas capas,
aparición del brote del germen dentario del diente permanente. Aunado a esto se
inician los cambios que se corresponden con el inicio de la citodiferenciación. En
este estadio se observan las siguientes estructuras en el germen dentario:
* Órgano del esmalte:
- Epitelio dental externo.
- Retículo estrellado.
- Estrato intermedio.
- Epitelio dental interno.
- Asas cervicales.
- Membrana basal.
* Papila dentaria
* Saco o Folículo dentario:
- Capa celulovascular.
- Capa fibrilar.
D.- Estadio de Campana Avanzada:
Esta constituye la última etapa en el proceso de morfodiferenciación coronario y
4
en este estadio logra evidenciarse el proceso de citodiferenciación (diferenciación
de odontoblastos y ameloblastos) y por consecuencia el inicio de formación de los
tejidos duros del diente. En este momento los cambios visibles presentes en el
germen dentario son importantes, quedando constituido de la siguiente forma:
* El órgano del esmalte se reduce a nivel de los bordes incisales o en las zonas
donde estarán las futuras cúspides en el caso de los dientes posteriores,
convirtiéndose en una estructura semejante a un epitelio, de allí a que su nombre
cambie a Epitelio Reducido del Órgano del Esmalte.
A nivel del tercio medio del germen dentario se mantiene el Retículo Estrellado y
el Epitelio Dental Externo.
A nivel de la unión entre el Epitelio Dental Interno y el Epitelio Dental Externo se
iniciará la formación del patrón radicular, por lo que la estructura que fue llamada
en el estadio anterior Asa Cervical pasa a ser Vaina Radicular de Hertwig.
*Inicia la aposición de Esmalte a nivel del borde incisal y se continúa hasta llegar
a cervical, paralelo al esmalte dentario se observa la Dentina y la predentina;
entre ambos se inicia la formación de la conexión amelodentinaria.
* En intima relación al esmalte y unido al Epitelio Reducido del Órgano del
Esmalte se observan los Ameloblastos secretores.
* A nivel de la Papila Dentaria y en íntimo contacto con la Predentina se observan
los
Odontoblastos
secretores.
(3)
Cualquier alteración presentada en alguna etapa del desarrollo del diente ya
mencionadas son por los factores más comunes, que son asociados son los
evolutivos en general y los hereditarios en particular, los que son el resultado de
una o más mutaciones puntuales en un sistema poligénico ligado cerrado, más a
menudo transmitidos con un patrón autosómico dominante. (5)
Alteración en alguna etapa de desarrollo dentario (anomalía dentaria).
El patrón de desarrollo está bien definido, por lo que es posible determinar, de
acuerdo con las anomalías observadas, qué periodo fue afectado. En cada una de
las etapas de la odontogénesis intervienen diversos genes que actúan regulando
el proceso.
De acuerdo con la etapa y genes alterados, puede afectarse el número, tamaño,
forma, estructura y color de algunos o la totalidad de los dientes. (6)
Lewis y Davis clasifican las anomalías dentarias de la siguiente forma: I. De
número, II. De forma, III. De estructura y textura, IV. De color, V. De erupción y
exfoliación, y VI. De posición. (6)
En este caso se tratará la anomalía de número, por lo cual se describe:
Las anomalías de número se originan en la fase de formación de la lámina dental,
en la etapa de iniciación y proliferación del desarrollo dental, pueden producir un
número anormal de dientes (Andreasen. 1980; Guedes Pinto. 2003). (10)
5
Las alteraciones En este caso particular, se hablará de los dientes
supernumerarios no sindrómicos. (6)
El término supernumerario se refiere a dientes adicionales también llamado
hiperodoncia; éstos pueden causar diferentes alteraciones en la conformación de
los maxilares, superior e inferior, como apiñamiento, impactación de dientes
permanentes, quistes dentígeros, desplazamiento de gérmenes dentarios y/o
raíces y malposiciones dentarias; siendo una causa de maloclusiones.Suelen
diagnosticarse en exámenes de rutina, clínicos y/o radiográficos, o en los casos
cuyo motivo de consulta es la falla en la erupción de algún diente permanente. (7)
El estudio radiográfico se ha utilizado en odontología con múltiples aplicaciones en
el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de gran variedad de entidades patológicas.
A pesar de que la radiografía panorámica presenta limitaciones propias de la
técnica por ser un corte tomográfico y por mostrar distorsiones y sobreposiciones,
se convierte en un apoyo para la visualización global de las estructuras
anatómicas comprendidas en el maxilar, la mandíbula, la región dentoalveolar y la
región temporomandibular; además ofrece alto grado de seguridad frente al
mínimo riesgo radiológico para el paciente. (9)
Los dientes supernumerarios se detectan a través de un examen clínico completo
y exámenes radiológicos de rutina, exámenes radiográficos se utilizan para
evaluar el número, la ubicación, la trayectoria y la posición sagital del diente
supernumerario impactado. La imagen radiográfica juega un papel importante a la
hora de decidir un plan de tratamiento adecuado y cuándo intervenir,
especialmente cuando se requiere la extracción del diente supernumerario. (11)
Los dientes supernumerarios se asemejan morfológicamente a los dientes
adyacentes, se denominan dientes suplementarios (eumórficos). Por el contrario,
si los supernumerarios presentan anormalidades en forma y tamaño a los dientes
adyacentes, se les denominan dientes rudimentarios (heteromórficos). Las
anomalías en número, como por ejemplo la hiperdoncia, son las desviaciones más
comunes en la dentición permanente. Los supernumerarios pueden ocurrir
aisladamente o en asociación a algún síndrome, generalmente por factor
hereditario. Existen tres tipos de Hiperdoncia:
Hiperdoncia simple: cuando existe un solo diente supernumerario.
Hiperdoncia múltiple: varios supernumerarios en una o varias series dentarias. Su
presentación es rara, suelen coexistir dientes supernumerarios a nivel de las
series anteriores y premolares, y no se asocian a ningún síndrome.
Hiperdoncia asociada a síndromes complejos: displasia cleidocraneal, síndrome
de Gardner, querubismo, síndrome de Fabry y síndrome Hallemann-Strieff. (8)
Los dientes supernumerarios se clasifican según su forma: en cónico,
suplementario y tuberculado. Según su ubicación en mesiodens, paramolar y
distomolar.(9)
Los supernumerarios tipos conoides son los que presentan corona cónica y raíz
rudimentaria. Pueden estar en posición invertida y muchas veces erupcionan. Los
del tipo tuberculado tienen una corona con tubérculos y una raíz única, arqueada y
curvada. Rara vez erupcionan, pueden estar invertidos, acostumbran a colocarse
6
por palatino de los dientes adyacentes normales y tienen una formación radicular
incompleta, por formarse más tarde que los conoides, por ello para algunos
autores son parte de una tercera dentición.
Los suplementarios son similares a un diente normal y presentan invaginaciones
hacia dentro de la corona, poseen una morfología idéntica a la de los elementos
correspondientes a su sitio de asiento, a punto tal que resulta imposible su
diferenciación clínica. Se ubican preferentemente en los sectores posteriores de la
arcada, y es frecuente la presencia de paramolares o parapremolares, dispuestos
en forma unilateral o bilateral. (12)
Los de tipo molariformes son los observados con forma de molar o premolar.
Respecto a la morfología, los dientes supernumerarios pueden ser parecidos a los
dientes permanentes de la zona correspondiente o bien tener forma atípica. Los
dientes supernumerarios tienen casi siempre dimensiones reducidas, tanto de la
corona como de la raíz.
En la zona de los incisivos superiores se reconocen principalmente
supernumerarios conoides, llamados también mesiodens y con una forma
tubercular, cuya corona es más parecida a la de los premolares. En la zona de
premolares y molares, a veces los dientes supernumerarios imitan la forma de los
permanentes, aunque casi siempre presentan dimensiones menores. Solo acerca
de una cuarta parte de los dientes supernumerarios erupcionan en la arcada,
mientras que en los otros casos permanecen incluidos, causando algunas
alteraciones en la erupción. (8) (14)
Si bien la denominación de diente supernumerario involucra genéricamente a las
distintas formas de presentación de estos elementos, en la práctica y
considerando aspectos clínicos y embriológicos relevantes, es necesario efectuar
una correcta diferenciación entre dientes supernumerarios y dientes
suplementarios, ya que los primeros se forman por la dicotomía del germen
dentario en partes desiguales, en tanto que los segundos lo hacen a partir de ese
mismo fenómeno pero en partes exactamente iguales. (12)
Epidemiología de dientes supernumerarios.
Los dientes supernumerarios se observan con una prevalencia del 0.3 al 3.8% y
una incidencia que oscila entre 0.1 y 3.8%, de acuerdo a la población que se
estudia, de los cuales un tercio de los casos corresponde a mesiodens.
La prevalencia según su ubicación y tipología es muy variada; los incisivos
laterales superiores 50%, el mesiodens 36%, el incisivo central superior 11% y los
premolares 3%. Los supernumerarios únicos tienen un porcentaje de 76- 86%, los
dobles entre 12 y 23% y los múltiples menos de 1%.
Para Fernández Montenegro y colaboradores, la prevalencia de dientes
supernumerarios oscila entre 0.5 y 3.8% en la dentición permanente, y entre el
0.35 y el 0.6% en la decidua. El grupo más frecuente fue el de mesiodens (46.9%),
seguido por los premolares superiores (24.1%) y los cuatro molares
supernumerarios o distomolares (18%).
7
Ballesteros en su artículo cita a Yusof quien encontró un predominio de dientes
supernumerarios múltiples en forma de premolar, diferente a los otros casos de
dientes supernumerarios reportados, en los cuales preferentemente se encuentran
los mesiodens. (14)
Etiología
Dentro de los factores etiológicos de los dientes supernumerarios se encuentran
varias teorías, estas son:
La teoría filogenética
Ésta es una de las teorías más antiguas, es un retorno a los antropoides, que
tenían una fórmula dental con mayor número de dientes.
Teoría de la hiperactividad de la lámina dental
En la etapa de iniciación del desarrollo de la dentición, los dientes
supernumerarios posiblemente se forman como resultado de las alteraciones en la
hiperactividad de la lámina dental, esta teoría es la más aceptada.
Teoría de la dicotomía del folículo dental
Según esta teoría, el folículo se divide en dos partes iguales o diferentes, lo que
da lugar a dos dientes iguales o uno igual y otro dismórfico.
Factores genéticos
La herencia juega un papel muy importante en la aparición de los dientes
supernumerarios, se asocia a un gen recesivo autosómico dominante, asociado al
cromosoma X, y su prevalencia es mayor en hombres que en mujeres. (14) (15).
Según las especificaciones del tipo, tamaño, posición y número de cada diente los
genes homeobox (genes HOX) son los encargados de controlar el desarrollo del
germen dentario durante las semanas 18- 24. Varios estudios han proporcionado
evidencia que sugiera que los dientes supernumerarios se debe principalmente a
factores genéticos.
Los factores genético hereditarios han mostrado ser un factor relevante para la
presencia de dientes supernumerarios. De hecho, existe una asociación de
carácter hereditario autosómico recesivo o una asociación de género con
expresión variable, y la asociación genética con la presencia de la mutación del
gen RUNX2 en el desarrollo de dientes supernumerarios. (16) (8) (17) (18)
Problemas asociados con dientes supernumerarios.
La presencia de los dientes supernumerarios puede ocasionar diversas
alteraciones relacionadas con la malposición de los dientes vecinos, la erupción
anómala o el retraso de la erupción de los incisivos centrales superiores
permanentes, también puede dar lugar a diastema interincisal, reabsorciones
radiculares e incluso, a formación de quistes. Se consideran un factor de riesgo en
caso de traumatismo dental.
En algunos casos ocasiona el desplazamiento del diente permanente, lo cual
puede variar desde una ligera rotación hasta un desplazamiento severo. La
presencia de estos dientes normalmente es asintomática.
8
Es necesario controlar la secuencia de erupción dentaria y determinar si el
supernumerario está erupcionado o retenido y constatar si representa una traba
de erupción para el diente permanente. (19)
Tratamiento de dientes supernumerarios.
El tratamiento depende sobre el tipo y posición de los supernumerarios y sus
efectos sobre la dentición adyacente; de la distancia en la cual se encuentren los
dientes permanentes a erupcionar y del espacio disponible dentro del arco.
Normalmente los dientes retenidos erupcionan después de un tiempo en forma
espontánea representando un 75% de los casos, cuando hay espacio adecuado.
No obstante, es recomendable que al estar el diente muy alejado del sitio a
erupcionar, debe colocarse un aditamento sobre el diente a traccionar.
El plan de tratamiento debe estar basado en un tratamiento integral, considerando
la edad y tipo de maloclusión. La exploración clínica debe realizarse en cada caso,
en la cual se deben contar los dientes por cuadrante, verificar la secuencia de
erupción dentaria y si existen signos anormales de erupción (19).Realizar la
exodoncia de estos dientes, durante la infancia, se evitan problemas ortodóncicos
posteriores. En el caso de que no haya espacio para el diente retenido se
recomienda el tratamiento de ortodoncia convencional para crear el espacio
adecuado.
En la dentición primaria normalmente no está indicada la extracción del mesiodens
por el alto riesgo de desplazar o dañar el desarrollo de los incisivos permanentes.
En la dentición mixta, existen dos tendencias terapéuticas respecto al momento
más indicado de realizar la extracción: la extracción temprana (antes de la
formación radicular de los incisivos permanentes) y la tardía (después de
completar la formación radicular). (19)
·Planteamiento del problema y pregunta de investigación.
Los dientes supernumerarios es una anomalía de origen bucal en el cual las
personas afectadas tienen dientes de más que pueden tener la misma forma que
otro órgano dentario o de forma cónica, esto puede afectar muchas veces hasta su
relación con las personas que la rodean, ya que en la actualidad todas las
personas se ven muy interesadas por su estética dental. Además de los problemas
estéticos, puede ocasionar maloclusiones como retraso de la dentición
permanente. (19)
La anomalía dental de Número (dientes Supernumerarios) es una de muchas
alteraciones del cuerpo humano que resulta de la presencia de alguna distorsión
durante el crecimiento de los dientes.
Muchas personas ven esta anomalía dental como algo normal, algo que así surgió
en su persona y que no le toma importancia alguna, pero otras personas se
9
preguntan: ¿Cómo es que esa anomalía se desarrolló en mí? o ¿Qué hice mal
para que se me desarrollara esta deformidad en mi diente?
Por eso es el motivo de esta investigación para saber si esta anomalía dental de
dientes supernumerarios no sindrómicos es por un factor congénito, por herencia
o por algún otro factor que lo cause. Por lo cual desarrollamos esta pregunta
general de la investigación:
¿La herencia es un factor de dientes supernumerarios no sindrómicos?
Justificación.
La investigación se realizará con el fin de tener el conocimiento necesario si la
anomalía dental de número es hereditaria o por algún otro factor. Así, en un futuro
si se llega a observar esta anomalía de dientes supernumerarios en un paciente
se contará con las bases tanto para diagnosticarla correctamente y poder informar
al paciente el motivo de dicha anomalía y ver si existe alguna probabilidad de
heredar a sus descendientes (hijos).
·Objetivos.
Objetivo general.
Tener el conocimiento si la anomalía dentaria de
supernumerarios no sindrómicos) son por factor hereditario.
tamaño
(dientes
·Objetivos específicos.
● Dar a conocer si hay relación entre los dientes supernumerarios no
sindrómicos y el gen autosómico recesivo como factor hereditario.
● Conocer las diferentes etiologías de la aparición de los dientes
supernumerarios no sindrómicos.
● Conocer las formas que tienen los dientes supernumerario y en qué área de
la cavidad bucal se presentan con más frecuencia.
·Hipótesis.
1- Ha. El gen dominante se asocia
supernumerarios no sindrómicos.
directamente
con
los
dientes
2- Ho. El gen dominante no se asocia directamente con los dientes
supernumerarios no sindrómicos.
·Consideraciones Éticas.
10
Cómo proyecto de investigación que involucra la investigación con seres
humanos, se deberá de garantizar que cumpla con la Ley General de Salud, así
como con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación
para la Salud el cual se anexa enseguida:
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD
TITULO PRIMERO
Disposiciones Generales
CAPÍTULO ÚNICO
ARTICULO 1o.- Este Ordenamiento tiene por objeto proveer, en la esfera
administrativa, al cumplimiento de la Ley General de Salud en lo referente a la
investigación para la salud en los sectores público, social y privado. Es de
aplicación en todo el territorio nacional y sus disposiciones son de orden público e
interés social.
ARTÍCULO 2o.- Para los fines de este Reglamento, cuando se haga mención a la
"Ley" a la "Secretaría" y a la "Investigación", se entenderá referida a la Ley
General de Salud, a la Secretaría de Salud y a la Investigación para la Salud,
respectivamente.
ARTÍCULO 3o.- La investigación para la salud comprende el desarrollo de
acciones que contribuyan:
I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos;
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica
médica y la estructura social;
III. A la prevención y control de los problemas de salud;
IV. Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la salud;
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de servicios de salud, y
VI. A la producción de insumos para la salud.
ARTÍCULO 4o.- La aplicación de este Reglamento corresponde a la Secretaría y a
los gobiernos de las entidades federativas; incluyendo al Distrito Federal, en el
ámbito de sus respectivas competencias y en los términos de los Acuerdos de
Coordinación que se suscriban para formalizar las acciones que tengan por objeto
promover e impulsar el desarrollo de la investigación.
ARTICULO 5o.- Las competencias a que se refiere el artículo anterior, quedarán
distribuidas conforme a lo siguiente:
A. Corresponde a la Secretaría:
I. Emitir las normas técnicas a que se sujetará, en todo el territorio nacional, la
realización de investigaciones para la salud y verificar su cumplimiento;
II.- Organizar y operar las actividades de investigación en sus unidades
administrativas;
III.- Promover, orientar, fomentar y apoyar las actividades de investigación a cargo
de los gobiernos de las entidades federativas;
11
IV. Realizar, en lo que le competa y en coordinación con las Dependencias y
Entidades correspondientes, la evaluación general de las actividades de
investigación en todo el territorio nacional, y
V.- Coordinar la investigación dentro del marco del sistema Nacional de Salud.
B. En materia de Salubridad General, como autoridades locales, corresponde a los
gobiernos de las entidades federativas, dentro de sus respectivas jurisdicciones
territoriales y de conformidad con las disposiciones aplicables:
I. Organizar, operar, supervisar y evaluar las actividades de investigación para la
salud;
II. Formular y desarrollar sus programas de investigación;
III. Elaborar y proporcionar la información sobre investigación que les soliciten las
autoridades federales competentes;
IV. Vigilar el cumplimiento de las Leyes, Reglamentos y Normas Técnicas que se
refiere a investigación, y
V. Colaborar con la coordinación de la investigación dentro del marco del Sistema
Nacional de Salud.
ARTÍCULO 6o.- Las secretarías de Salud y de Educación Pública, en la esfera de
sus respectivas competencias, podrán celebrar convenios de colaboración o de
concertación con las instituciones educativas que realicen investigación en salud,
a fin de que éstas, sin perjuicio de la autonomía que por ley les corresponda
contribuyan con las expresadas Dependencias en el desarrollo de las acciones
tendientes a impulsar la investigación en salud, así como para el cumplimiento de
lo dispuesto en el Título Quinto de la Ley.
ARTÍCULO 7o.- La coordinación de la investigación, dentro del marco del Sistema
Nacional de Salud, estará a cargo de la Secretaría, a quien le corresponderá:
I. Establecer y conducir la política nacional en Materia de Investigación en Salud,
en los términos de las Leyes aplicables, de este Reglamento y demás
disposiciones;
II. Promover las actividades de investigación dentro de las instituciones que
integran el Sistema Nacional de Salud;
III.- Impulsar la desconcentración y descentralización de las actividades de
investigación;
IV.- Determinar la periodicidad y características de información sobre investigación
en salud que deberán proporcionar las dependencias y entidades que la realicen;
V. Apoyar la coordinación entre las instituciones de salud y las educativas para
impulsar las actividades de investigación;
VI. Coadyuvar con las dependencias competentes a la regulación y control de
transferencia de tecnología en el área de la salud;
VII. Coadyuvar a que la formación y distribución de recursos humanos para la
investigación sea congruente con las prioridades del Sistema Nacional de Salud;
VIII. Promover e impulsar la participación de la comunidad en el desarrollo de
programas de investigación;
IX. Impulsar la permanente actualización de las disposiciones legales en materia
de investigación, y
12
X. Las demás atribuciones afines a las anteriores que se requieran para el
cumplimiento de los objetivos de investigación del Sistema Nacional de Salud.
ARTÍCULO 8o.- En la formulación de políticas de investigación y en la
coordinación de acciones para su ejecución y desarrollo, La Secretaría de
Educación Pública y la Secretaría tendrán como órgano de consulta la Comisión
Interinstitucional de Investigación en Salud.
ARTÍCULO 9o.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Educación
Pública y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y las
instituciones de educación superior, realizará y mantendrá actualizado el
inventario nacional de investigación en el área de su competencia.
ARTÍCULO 10.- Para los fines señalados en el artículo anterior y en los términos
de la Ley para Coordinar y Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico, se
establecerá un Sistema Nacional de Registro de la Investigación y Desarrollo
Tecnológico, y la Secretaría emitirá las normas técnicas correspondientes a que
deberán sujetarse las instituciones que la realicen, para el registro y seguimiento
de los proyectos.
ARTÍCULO 11.- La Secretaría establecerá, de conformidad con los participantes,
las bases de coordinación interinstitucionales e intersectoriales, así como las de
carácter técnico de los convenios y tratados internacionales sobre investigación.
De dichos instrumentos se enviará un informe a la Secretaría, el que deberá
incluir, entre otros puntos, el origen y destino de los recursos financieros
involucrados, inclusive los de aquellas investigaciones patrocinadas que estén
relacionadas con el desarrollo de insumos, tecnologías y otros procesos
aplicativos, susceptibles de patentes o desarrollo comercial, entre otros, que se
realicen en seres humanos.
Se exceptúan de lo anterior aquéllos en los que intervengan instituciones de
educación superior y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en los que
procederá por consenso de los suscriptores.
ARTÍCULO 12.- El Consejo de salubridad General tendrá la facultad de emitir las
disposiciones complementarias sobre áreas o modalidades de la investigación en
las que lo considere necesario, así como opinar sobre programas y proyectos de
investigación.
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.
Yo __________________________________________________________ he
leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas
de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en
el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en
participar en este estudio de investigación. Recibir una copia firmada y fechada de
esta
forma
de
consentimiento.
_________________________________________________________________
Firma del participante o del padre o tutor
13
Fecha:
________________________________
Testigo1__________________________________________Fecha____________
_____________________
Testigo2___________________________________________Fecha:__________
______________________
Esta parte debe ser completada por el Investigador (o su representante):
He
explicado
al
Sr(a).
_______________________________________________________
La
naturaleza y los propósitos de la investigación; les eh explicado acerca de los
riesgos y beneficios qué implica su participación. He contestado a las preguntas
en la medida de lo posible he preguntado si tiene alguna duda. Aceptó que he
leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar investigación con
seres humanos y me apego a ella.
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se persiguió a firmar el
presente documento.
___________________
Firma del investigador.
Fecha:
•
De acuerdo con la norma oficial mexicana y el Reglamento de la ley general
de salud. No se violará ningún punto marcado dentro de estas, al realizar
esta investigación documental.
·Metodología.
Material y métodos.
-El tipo de investigación: fue de tipo retrospectivo, documental, bibliográfica.
-El universo o población de estudio y, en su caso, la muestra.
Las bases para elaborar esta investigación se tomaron de revistas científicas
encontradas por vía web y libros. Las fuentes de donde se obtuvo la información
fueron:
Libros relacionados del tema a investigar mencionados en la bibliografía.
PubMed
Base de datos de la UAM (BidiUAM): Academic Search Complete y Acces EBSCO
Google académico (utilizado como puente para localizar los artículos)
Scielo (utilizado como puente para localizar los artículos).
14
De los 32 artículos consultados solo se utilizaron 23 para la elaboración de la
investigación el cual abarcaron un periodo de inclusión de 16 años. (2000-2016).
Los artículos destacados contenían información que no era de mucha ayuda para
el objetivo de esta investigación documental.
-Definiciones operacionales de cada variable y su Escala de medición.
Variable
Definición
Tipo
Medición
Categoría
Supernumer Desarrollo
y/o Independiente Nominal
Supernumera
ario
formación de un mayor
rio simple.
número de dientes. (2)
Supernumera
rio Múltiple.
Gen
Partícula de material Dependiente
genético que, junto
con otras, se halla
dispuesta en un orden
fijo a lo largo de un
cromosoma, y que
determina la aparición
de
los
caracteres
hereditarios en los
seres vivos.
Nominal
Autosómico
Dominante.
Autosómico
Recesivo.
Congénito.
·Conclusiones.
•
Podemos destacar que nuestra hipótesis afirmativa fue correcta por el
motivo de que la anomalía dentaria de número (diente supernumerario no
sindrómico) se asocia directamente con el gen autosómico recesivo de
acuerdo con los artículos consultados (16-8-17-18).
•
El objetivo general se cumplió porque por medio de esta investigación se
recopilaron los conocimientos necesarios para identificar la anomalía
dentaria de número (diente supernumerario) y conocer cuáles son los
principales factores de dicha anomalía que en este caso para cumplir el
objetivo uno de los principales factores del desarrollo de esta anomalía es
por factor hereditario.
•
Los objetivos específicos se cumplieron porque se dio a conocer que si hay
una relación de la anomalía dentaria de número (dientes supernumerarios
no sindrómicos) con el gen autosómico recesivo. También porque se dieron
a conocer las diferentes formas que tienen los dientes supernumerarios y
en qué parte de la cavidad bucal se presentan con mayor frecuencia.
15
•
Como conclusión podemos destacar que uno de los principales factores
que la anomalía dentaria de número que son los dientes supernumerarios
no sindrómicos es por factor hereditario, y que si no existe un factor
hereditario se consideraría una persona con el desarrollo de esa anomalía
congénita y que tiene un 50% de probabilidad de heredar dicha anomalía a
sus hijos.
·Discusión.
Siendo la presencia de dientes supernumerarios, es importante hacer una
evaluación clínica y radiográfica durante el desarrollo de la dentición mixta para
tener una adecuada erupción dentaria. El diagnóstico temprano de los dientes
supernumerarios en fundamental, pudiendo evitarse ciertas complicaciones o por
lo menos ser minimizadas, tal como lo plantea Ciccalé et. al (2007). (20)
Dentro de las anomalías dentales que afectan a la dentición primaria y mixta, la
presencia de dientes supernumerarios es una de las más significativas. Un diente
supernumerario en la zona anterior del maxilar representa un gran problema, ya
que puede retardar la erupción de los dientes permanentes, producir problemas
oclusales, masticatorios y estéticos. Un diagnóstico precoz en estos casos es
crucial, en concordancia con Alaejos, et. al (2000) y Russell y Folwarczna (2003)
en sus investigaciones. En este caso el síntoma principal observado fue el retardo
en la erupción de los dientes permanentes, seguido por un diastema medial y el
desplazamiento o rotación del incisivo central permanente por lo que se puede
apreciar
en
el
estudio
radiográfico.
(21)
(22)
El desarrollo de supernumerarios en el área incisiva, son la posible consecuencia
de factores genéticos y ambientales, aunque la etiología de esta identidad dice
que es por causa de la hiperactividad de la lámina dental, tal como lo expresan
Gay y Bertini (1999), esta teoría está sustentada por los hallazgos observados de
que los dientes supernumerarios pueden formarse en los diferentes estadios del
desarrollo.
(23)
Los dientes supernumerarios pueden ser detectados a través de un examen
clínico de rutina. Clínicamente pueden ser sospechados de retención cuando hay
un retraso en la cronología de erupción en relación con los demás dientes,
malposición de un diente permanente, giroversiones, presencia de diastemas,
entre otros. Cuando existe duda sobre la ubicación exacta de los dientes
supernumerarios, Sotelo y Acosta (2005) al igual que Barbería et al. (2001)
sugieren utilizar la técnica radiográfica de Clark o radiografías oclusales para
determinar la posición vestíbulo palatina de los mismos. (24) (25)
Respecto al tratamiento, es debatido en la actualidad, el tiempo adecuado para el
tratamiento quirúrgico, aunque la mayoría de autores, como García y Villanueva
16
(2009) coinciden en realizar la exodoncia del mesiodens durante la infancia, con el
fin de evitar problemas ortodóncicos posteriores. En un estudio realizado por
Cahuana et. al. (2003), en 125 pacientes con dientes supernumerarios, se apreció
que la extracción antes de los 9 años de edad era favorable, y que el 41,4% de las
piezas dentales normales erupcionaron de manera espontánea después de la
intervención.
(26)
(27)
Pero no siempre se puede llevar un tratamiento ideal, el tratamiento interceptivo
debe ser implementado en algunos casos para permitir la erupción adecuada de la
dentición permanente y en otras ocasiones es conveniente monitorear el
supernumerario para posteriormente extraerlo con el fin de no dañar los dientes
vecinos, tal como lo plantea Fernández et al. (2006) en su estudio, en este caso
como la presencia de estos dientes supernumerarios representaba una traba para
la erupción normal de los permanentes, se decidió extraerlos. (28)
·Bibliografía.
1- Bedoya Rodríguez A, Collo Quevedo L, Gordillo Meléndez L, Yutsi Salazar
A, Tamayo Cardona JA, Pérez Jaramillo A, Jaramillo García M.(2014)
Anomalías dentales en pacientes de ortodoncia de la ciudad de Cali,
Colombia. Rev. CES Odont. Vol. 27. No.1 Pag. 45-54.
2- Chappuzeau E, Cortés D. (2008). Anomalías de la Dentición en Desarrollo:
Agenesias y Supernumerarios. Revista Dental de Chile. Vol. 99. Num. 2.
Pp. 3-8.
3- Gómez ME. Histología y embriología bucodental. 2nd Ed. Argentina:
Médica Panamericana; 2001.
4- Angus C. Cameron. Richard P. Widmer. (2010) Manual de odontología
pediátrica. ELSEVIER. Barcelona España. Cap 9 Anomalias dentarias.
5- Dr. Rivas de Armas Reinaldo Alain. Dra. Barrios Cañizares Liu. (2012).
Anomalías de número, forma y tamaño de los dientes (II parte). Acta
Médica del Centro, Vol. 6. No. 3
6- Bernal Sánchez Karla Karen. Cárdenas Mendoza María Angélica. (2014).
Anomalías dentarias de número y forma. Rev. Archivos de Investigación
Materno Infantil. Vol. VI. No. 1. Pp. 9-14.
7- Jiménez de Sanabria . GJ. Medina-AC. Crespo-O. Tovar-R. (2012). Manejo
clínico de dientes supernumerarios en pacientes pediátricos. Rev. de
Odontopediatría Latinoamericana. Vol. 2 No. 1.
8- Brenes Barquero, José Luis. (2009). Dientes supernumerarios:
presentación de un caso clínico. Revista Científica Odontológica, Vol. 5,
Núm. 2, Pp. 58-62
9- Espinal G. Manco HA. Aguilar G. Castrillón L. Rendón JE. Marín ML. (2009)
Estudio retrospectivo de anomalías dentales y alteraciones óseas de
17
maxilares en niños de cinco a catorce años de las clínicas de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Antioquia. Rev. Fac Odontol Univ Antioq.
Vol. 21. No. 1. Pp. 50-64.
10- Bolaños López Violeta. (2008) Dientes supernumerarios: reporte de casos
y revisión de literatura. Odovtos - International Journal of Dental Sciences.
No. 10. Pp. 73-78.
11- Yun-Hoa Jung, 1 Ji-Yeon Kim, 2 y Bong-Hae Cho. (2016) Los efectos de
los dientes supernumerarios premaxilares impactados en incisivos
permanentes. Rev. Imaging Science in Dentistry. Vol. 46. No. 4.
12- Ulfohn Adrián Gustavo. 2015 La extracción dentaria. ©. Editorial Médica
Panamericana. Cap. 12. Pp. 294.
13- Oropeza Murillo Martha Patricia. (2013). Dientes supernumerarios. Reporte
de un caso clínico. Rev. Odontológica. Mexicana. Vol.17. No.2.
14- Oropeza Murillo Martha Patricia. (2013). Dientes supernumerarios. Reporte
de un caso clínico. Rev. Odontológica Mexicana. Vol. 17. No. 2.
15- Isabelle Bailleul-Forestier. Muriel Molla. Alain Verloes cAriane. La base
genética de las anomalías hereditarias de los dientes : Parte 1: Aspectos
clínicos y moleculares de los trastornos dentales no sindrómicos. Revista
Europea de Genética Médica. Vol. 51. No. 4 , Pp. 273-291.
16- OLAYA-CASTILLO Andrea.
HERNÁNDEZ-SILVA Jesús. (2015)
Anomalías dentales de número: Supernumerarios en trillizos. Revisión de
tema y reporte de casos . Rev. Estomatológica. Vol.23 No.2. Pp30-37.
17- Chaparro González, N. T. (2014) Herencia autosómica recesiva en paciente
no sindrómico con múltiples dientes supernumerarios. Rev. Acta
Odontológica Venezolana. Vol. 52. No. 1.
18- A.H. Brook. (2009) Interacciones complejas multinivel entre factores
genéticos, epigenéticos y ambientales en la etiología de las anomalías del
desarrollo dental. Rev. Archivos de Biología Oral. Vol. 54, No 1 , Pp. S3S17
19- Colombo Sgaraglino Erika. Quirós A. Oscar. (2014) Problemas asociados
con la presencia de dientes supernumerarios - Reporte de un caso. Rev.
Latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría. . No.11.
20- Ciccalé A. Ablan L. y García T. (2007). Retención de incisivos centrales
superiores como consecuencia de la presencia de dientes
supernumerarios. Revista Odontológica de Los Andes: Vol. 2 Nº 2.
21- Alaejos C. Contreras M. Buenechea R. Berini L. y Gay C. (2000).
Mesiodens: revisión retrospectiva de una serie de 44 pacientes. Medicina
Oral. 5:81-88.
22- Russell K. y Folwarczna M. (2003). Mesiodens: diagnosis and management
of a commom supernumerary tooth. J Cant Dent Assoc: Vol. 69. No. 6. 3626.
23- Gay C. y Berini L. (1999). Cirugía bucal.: Ediciones Ergon. S.A. Madrid.
24- Sotelo G. y Acosta, E. (2005). Radiología bucal y maxilofacial. McGraw-Hill
Interamericana. Editores. S.A. México.
18
25- Barbería E. Boj J. Catalá M. García C. y Mendoza A. (2001).
Odontopediatría. Masson. España.
26- García S. y Villanueva R. (2009). Manejo clínico de dientes
supernumerarios en la práctica odontológica Revisión de la literatura y
reporte de un caso. Revista ADM. Vol. LXV. No. 2.
27- Cahuana A. Alfaro A. Pérez B. y Coelho A. (2003).Dientes supernumerarios
anteriores no erupcionados. Revisión de 125 casos. Revista del Ilustre
Consejo General del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de España.
R C O E. Vol. 8. No.3. Pp. 263-271.
28- Fernández-Montenegro P. Valmaseda-Castellón E. Berini-Aytés L.
GayEscoda C. Retrospective study of 145 supernumerary teeth. Med Oral
Patol Oral Cir Bucal 2006;11:E339-44.
·Beneficios esperados.
El criterio del colaborador de esta investigación destaca que la anomalía dentaria
de número se desarrollaba por factor congénito o por alguna enfermedad
sistémica.
Pero al profundizar la investigación y con ayuda de los artículos de investigación
encontrados, fue de gran ayuda para cambiar esa forma de pensar errónea. Los
dientes supernumerarios aparecen por factor hereditario o por alguna
hiperactividad del desarrollo del diente o va en relación con algún síndrome, el
cual fue un beneficio el realizar esta investigación para saber cuáles fueron las
teorías planteadas sobre el desarrollo de esta anomalía.
Calendario de actividades.
ACTIVIDADES
Semana 1
SEMANAS
Semana 2
Semana 3
ELECCIÓN DEL
TEMA
TÍTULO
DEFINICIÓN
DEL
PLANTEAMIEN
TO DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
MARCO
TEÓRICO
CONSIDERACI
ONES ÉTICAS
METODOLOGÍA
19
MATERIALES Y
MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONE
S
20
Descargar