Subido por Jefferson Guaypatin

Guaypatin Jefferson, Relleno Sanitario Porlón.

Anuncio
Manejo de Residuos Peligrosos
Visita al Relleno Sanitario de Porlón
Jefferson Raúl Guaypatin Pico
Universidad Nacional de Chimborazo
Notas de Autor
Jefferson Raúl Guaypatin Pico, Carrera de Ingeniería Ambiental, UNACH
La correspondencia relacionada con este documento debe ser dirigida a Jefferson Guaypatin,
Carrera de Ingeniería Ambiental, UNACH, km. 1 1/2 vía Guano, Avenida Antonio José de Sucre,
Riobamba
Contacto: [email protected]
1. Tema:
Informe de la observación realizada al relleno sanitario de Porlón
2. Objetivos:
 General:
Afianzar los conocimientos adquiridos en el aula, mediante la observación de la realidad que
se tiene en el relleno sanitario de Porlón.

Específico:
Conocer el manejo que tiene el relleno sanitario con respecto a los residuos hospitalarios.
Entender las consideraciones técnicas para el mantenimiento de la vida útil del relleno
sanitario.
Contrastar la información obtenida de la charla por parte del personal técnico, con los datos
manejados en el aula.
3. Antecedentes:
El sector de Porlón a 3 kilómetros de la capital provincial de Chimborazo ha sido durante 30
años escenario de un manejo irresponsable de los desechos sólidos urbanos provenientes del
cantón Riobamba, pero esta historia dio un giro total en el año 2016, pues se dio inicio al
funcionamiento de la celda emergente que hasta la actualidad se mantiene, arrancando con el
primer relleno sanitario el 19 de agosto del mismo año (GADMR, 2016).
Durante las 3 décadas ya mencionadas existió un botadero a cielo abierto, el cual generó
grandes impactos ambientales y afectaciones a las comunidades aledañas. Además, en este
sector solían habitar 12 perros y trabajar aproximadamente 8 personas como minadores (El
telégrafo, 2014). La jauría vivía en los desperdicios y diariamente hurgaba en la basura en
busca de comida, añadiéndose al problema la reproducción descontrolada que estos tenia,
razón por la que Protección Animal Ecuador (PAE) en alianza con Animales Latino América
(ALA) ejecutó un proyecto que consistió en llevar a cabo en el botadero de Porlón, una serie
de intervenciones con el objetivo de rescatar a la mayor cantidad de perros que ahí habitan,
con el fin de vacunarlos, esterilizarlos y ubicarlos en hogares (PAE, s.f.).
Algunos de los minadores que desarrollaban sus actividades en el botadero de Porlón
mencionaron en su momento que se necesitaba con urgencia un relleno sanitario para la
ciudad de Riobamba, que les dé a ellos mejores condiciones de vida, pues aunque algunos
señalaron que ya estaban acostumbrados a ese entorno nocivo, otro usaban ciertas
protecciones como mascarillas y gorras debido a los intensos olores y gases que se generaban
en el botadero, pues las 105 toneladas de basura que se recogían diariamente según registros
del Departamento de Higiene de la Municipalidad de Riobamba, eran quemadas a cielo
abierto (El telégrafo, 2014).
Es así que, el MAE a los 3 días del mes de febrero de 2016 entrego los estudios para el cierre
técnico del botadero, lo cual permitió ejecutar el proyecto ahora existente en Porlón, cuya
inversión fue de 700 000 dólares, beneficiando principalmente a las parroquias de Cubijíes
como San Clemente, El Socorro, Porlón, entre otras (GADMR, s.f.).
4. Descripción
4.1. Generalidades
La visita al relleno ya mencionado se realizó el día 12 de julio a partir de las 9h30, mediante
la intervención técnica de la ingeniera Blanca Mosquera quien durante los 60 minutos que
tardo aproximadamente la visita, abarco temas como: la cantidad de residuos que llegaban
diariamente, la extensión superficial del relleno, los tipos de desechos que se manejan, tipo
de relleno, etc.
Actualmente este espacio dedicado netamente a albergar y dar tratamiento a ciertos residuos
como materia orgánica, opera como celda emergente desde 2016 (después de haber sido un
botadero) y tiene una vida útil como tal de 4,5 años, posterior a lo cual se dará paso a la
construcción del relleno sanitario propiamente dicho cuya superficie será de 20 hectáreas. En
torno a esto se tiene un proyecto denominado “Sisaypamba”, el cual consiste en la
recuperación del antiguo botadero de basura con la finalidad de indemnizar al ambiente de
forma paisajística, creando centros atractivos para la población Riobambeña. Aquel botadero
de basura opero a cielo abierto durante 25 años, en los cuales nunca hubo control de lixiviados
o emisiones de gas metano, hasta que en 2015 mediante la intervención del MAE se decretó
que: “todos los botaderos debían ser cerrados técnicamente y construirse rellenos sanitarios”.
Fotografía 1. Proyecto Sisaypamba.
Fuente: Autor.
Dentro de las instalaciones trabajan 18 personas, que corresponden a:





Operadores de maquinaria pesada
Grupo de guardianía
Grupo de lixiviados y celda emergente
Personal de áreas verdes
Personal técnico
Lo anterior es debido a que existen 3 turnos rotativos del personal que trabaja en esta área,
pues las labores se ejecutan a tiempo completo, donde una de las más importantes consiste
en cuantificar la cantidad másica de residuos que ingresan al “relleno” diariamente a través
de la báscula. Esto se empezó a realizar desde el año 2015 – 2016 ya que antes no existía
control alguno de acuerdo a lo mencionado por la Ing. Mosquera. De los datos obtenidos
durante las mediciones en esos años se obtuvo que Riobamba generaba 150 T/d de residuos,
una cantidad pequeña en comparación a Quito y Guayaquil, los cuales generan 2000 T/d y
4400 T/d respectivamente; no obstante para el presente año se tiene estimado que llegarán
alrededor de 200 T/d de residuos pues se sabe que la producción per cápita es igual a 0,6
Kg/ha/d. Debido a esto y al servicio añadido para las parroquias rurales se configuro las
frecuencias y rutas de recolección, con la finalidad de minimizar la contaminación por basura
en ríos, calles, caseríos, etc. Generalmente ingresan a este “relleno sanitario” los residuos
sólidos urbanos, escombros de construcción y desechos hospitalarios, pero no se admite el
ingreso de los residuos peligrosos, pues no son reconocidos como gestores para estos. El
control de los subproductos que se tiene en este relleno sanitario es la diferencia con su
antecesor, el botadero de basura, pues se cuidan los factores ambientales (aire, agua y suelo)
mediante geo-membranas, tratamientos de agua y quema de gases.
Fotografía 2. Zona común del relleno sanitario Porlón.
Fuente: Autor.
4.2. La celda emergente
Fue puesta en marcha una vez dado el cierre técnico al anterior botadero y cuenta con una
extensión de 3 ha; además está provista por una geo-membrana que protege al estrato edáfico
de los lixiviados, y se la concibe como una celda de tipo mixto pues funciona como celda
tipo área y tipo trinchera. Esto es debido a que cuenta con un cubeto de 5 metros de
profundidad, el cual es rellenado con los residuos haciendo la función de celda tipo trinchera
y posteriormente, los residuos son colocados en terrazas de forma ascendente (celda tipo
área). A principios del año 2021 se tiene estimado que se dará el cierre técnico a esta celda
emergente, pues su vida útil como se mencionó antes es de 4,5 años a partir del 2016, por lo
que la construcción del futuro relleno sanitario propiamente dicho se dará en poco tiempo,
cuya operación dependerá de la topografía, siendo esta de tipo bancada.
En la base de la celda emergente se tiene una conducción en forma de espina de pescado para
el manejo de los lixiviados, los mismos que son conducidos a la planta de tratamiento. Cabe
recalcar que estos, previa a su descarga en el cuerpo de agua respectivo, deben cumplir con
los parámetros descritos en la Tabla 12 del Libro VI, Anexo 1 del TULSMA, razón que
convierte al manejo de los lixiviados como una de las tareas más difíciles en un relleno
sanitario, pues dentro de la basura de la ciudad se conjuga todo tipo de residuo como plástico,
papel, textiles y se tiene un 65% de desechos orgánicos, cosa que da origen a un tipo de
lixiviado muy difícil de tratar.
Fotografía 3. Celda emergente.
Fuente: Autor.
4.3. Reciclaje
Se mencionó que el reciclaje a nivel municipal de da de 3 formas:



Mediante la asociación de recicladores “Manos que limpian”, los cuales viven del
reciclaje y tan solo trabajan con el 10% de total de residuos que ingresa al relleno.
Plan Punto azul, el cual consiste en el reciclaje (dentro de contenedores diferenciados)
de botellas PET como la de las bebidas gaseosas.
Proyecto Punto Limpio, el cual es dirigido a los ciudadanos para que se organicen a
nivel barrial el fin de semana y recojan todo residuo/desecho voluminoso que
quisieran desechar, tales como un colchón, una cama, un baño, etc. Esta alternativa
se dio debido a las dificultades que han significado estos objetos en los vehículos
recolectores.
Fotografía 4. Proyecto de reciclaje, Plan Punto Azul.
Fuente: GADMR, s.f.
4.4. Botadero a cielo abierto cerrado técnicamente
Este fue una quebrada que contaba con 3 ha de superficie, pero ahora está cerrado
técnicamente. La basura se disponía de tal forma que con el tiempo se creó un talud de 25
metros de alto, hasta que por acuerdo ministerial se estableció que los botaderos a cielo
abierto debían cerrarse y manejar el pasivo ambiental como un área verde, donde no se podrá
practicar agricultura, construcciones o destinar un área recreacional, pero si un área verde.
Con el cierre técnico se establecieron chimeneas para la quema del gas metano generado del
botadero, así como otras adecuaciones que mejoraron el pasivo ambiental; sin embargo, la
situación con los lixiviados es distinta pues debido a la altura del talud no se puede conducir
estos líquidos en el área, por lo cual se estableció una cuneta perimetral para direccionar a
los lixiviados hacia la celda emergente, donde si hay conducción. El manejo del CH4 se da
enterrando la chimenea a 5 m a partir de la superficie del botadero cerrado técnicamente, ésta
chimenea está construida con piedra bola, malla de protección, tanque para sostener la
chimenea y un mechero que se prende 3 veces a la semana para eliminar el CH4 y emitir
CO2 debido a que este es menos contaminante.
Fotografía 5. Botadero cerrado técnicamente.
Fuente: Autor.
Una de las particularidades detectadas en el relleno de Porlón es que no se puede aprovechar
el metano generado en la celda emergente y en el botadero, debido al volumen escaso que se
produce y a la inversión alta que representa instalar una planta energética. A pesar de aquello,
se sabe que el gas saliente de la celda y del botadero tiene un 51% de metano, pero el flujo
resulta ser insuficiente para implementar aquella alternativa de energía eléctrica. Lo que se
busca en este espacio es readecuarlo y hacerlo más vistoso, trayendo tierra negra para poder
meter esquejes en el área debido a la ausencia de vida, pero están conscientes de que solo se
podrá poner árboles y céspedes.
4.5. Manejo de residuos orgánicos
Dentro del relleno sanitario se encuentra en área dedicada netamente al manejo de los
residuos orgánicos para producir compostaje. Este ha sido el escenario para proyectos de
investigación como la tesis de los estudiantes de la ESPOCH, quienes evaluaron y
compararon la efectividad entre descomponer basura orgánica y descomponer restos de
podas (ramas, césped).
Fotografía 6. Zona para el manejo de los residuos orgánicos.
Fuente: Autor.
Residuos hospitalarios
El manejo que se da a estos residuos consiste en disponerlos en un área alejada pero no
confinada, al aire libre y en bolsas, sin contar con tratamientos previos como incineración o
auto clavado, cosa que se consolida como un foco central de peligrosidad por la característica
infecciosa que tienen estos desechos.
5. Conclusiones:
En base a todo lo observado y considerando la información provista por parte del personal
técnico del relleno sanitario, se puede afirmar que, sin duda se ha tenido un mejoramiento en
cuento al manejo de los residuos urbanos de la ciudad de Riobamba, pues al comparar la
situación actual con la de hace 30 años, se evidencia el cambio obtenido, el cual se debe
principalmente al control de los subproductos de los residuos que se generan (lixiviados,
metano, olores, entre otros) y al cuidado de los factores ambiental (aire, agua y suelo)
mediante geo-membranas, planta de tratamiento, quema de gases, compostaje, etc.
A pesar de la mejora evidente que se ha tenido en el manejo de los residuos tras el
funcionamiento de la celda emergente, está claro que éste no es el mejor que se puede brindar
a los desechos, lo cual no es por la incapacidad del personal trabajador, sino más bien por el
origen del que se partió, ya que por ejemplo, realizar la conducción de lixiviados del botadero
cerrado técnicamente hasta la planta de tratamiento no es posible, debido a la altura que el
talud adquirió tras años de pésimo manejo, cosa que no solo afecta al proceso de transporte
de lixiviados sino también a la planta de tratamiento, la cual a pesar de existir no funciona
hasta la fecha, sumándose a este efecto el déficit en la gradiente de inclinación que no permite
arribar adecuadamente el caudal proveniente del botadero y de la celda.
Como se mencionó en párrafos anteriores, existen actividades particulares para manejar los
residuos hospitalarios, las mismas que no resultan ser teóricamente correctas, pues generan
puntos de concentración fuerte a la exposición de agentes patógenos debido a la característica
infecciosa de los desechos; sin embargo la disposición dentro de bolsas y ubicación a una
distancia moderada de la zona de tránsito del personal es lo mejor que se puede ejecutar con
estos residuos en función del dinero disponible y equipos presentes.
La intervención académica para solucionar las problemáticas señaladas resulta ser una de las
ayudas primordiales que tiene el relleno sanitario de Porlón para cambiar su situación actual,
la cual a pesar de ser mucho mejor que hace 30 años, tiene deficiencias que se deben mejorar
a fin de dar una correcta gestión a los residuos que ingresan y mantener la vida útil establecida
para el relleno, caso contrario podría experimentarse una reducción en el tiempo de uso del
área debido a la cantidad de residuos que aumentan en función de la población, lo que se
traduce como el deterioro de una nueva superficie que pueda receptar los desechos urbanos.
Fuente de Información:
El telégrafo. 2014. El botadero de Porlón en una zona que contamina. Recuperado el 14 de
julio de: https://www.eltelegrafo.com.ec
GADMR, s.f. Cierre técnico del botadero de basura de Porlón es un hecho. Recuperado el 14
de julio de: https://www.gadmriobamba.gob.ec
GADMR. 2016. Entrega del cierre técnico del botadero de basura de Porlón. Recuperado el
14 de julio de: https://www.gadmriobamba.gob.ec
PAE. s.f. La manada de Porlón. Recuperado el 14 de julio de: http://www.pae.ec/la-manadade-porlon/
Descargar