Subido por Freddy Ortiz Caicedo

garay

Anuncio
COMPLEJO ARQUEÓLOGICO GARAGAY
EL FORMATIVO INICIAL: GARAGAY
(1,400 – 600 a.C)
Cuando corría aproximadamente el año
1,400 a.C se inició la construcción de uno
de los templos más importante del valle
del Rímac, que formaba parte de una
confederación de centros ceremoniales
multivalles en la costa central, lo que
permitió consolidar las relaciones
humanas de dominio de una élite que
ejercía poder en esta parte de la costa
peruana.
Este templo, que ha venido en llamarse
Garagay, estuvo gobernado por una élite
de sacerdotes que ejercía poder a través
del miedo, expresado en su práctica
religiosa e iconografía que se encuentran
ilustradas en su construcción. Pero este
prestigio no sólo era religioso, sino
también se encontraba en su práctica
redistributiva de los bienes de
producción.
En un inicio, el prestigio y tradición era
netamente local (Templo Temprano),
donde podía haber deidades costeñas,
como la araña, que está relacionada con
las predicciones y rituales de fertilidad de
la tierra.
Sin embargo, tiempo después, la
presencia e influencia Chavín provocó una
reforma ideológica en el lugar, que se
manifestó en la primera remodelación del
templo (Templo Medio.)
Se incorporaron nuevas
deidades
ilustradas en los muros y frisos (figuras
modeladas y pintadas contra una pared)
que contenían
características
que
formarían parte de la iconografía de
Chavín de Huántar. Aunque este influjo
llegó tardíamente, se ha dicho que fue la
fuente de difusión del estilo Chavín
durante el horizonte temprano en la costa
central.
Durante los 800 años que estuvo en
vigencia el templo, el prestigio e influencia
se dio no sólo en los habitantes del valle y
pescadores comarcanos, sino también
llegó a muchas regiones del antiguo Perú,
de donde venían en peregrinación trayendo
ofrendas. Una de éstas fue depositada
durante la última remodelación (Templo
Tardío) y comprendía una laja de piedra
recubierta de yeso sobre la que se pintó la
imagen de un dios, con similitudes al
Lanzón Monolítico de Chavín, ubicado en
una galería interna del Templo Viejo de
Chavín de Huántar. Sin embargo, el
templo no tuvo una población urbana
cercana al recinto. No se ha encontrado
evidencia de alguna ocupación en un radio
de 10 Km. a la redonda. Se presume que
esta población se encontraba dispersa entre
los campos de cultivo
“El templo de Garagay ha tenido tres
grandes
remodelaciones
que
los
arqueólogos han denominado tres
momentos o fases: Templo Temprano (a la
primera construcción), Templo Medio ( a
la primera gran remodelación ) y Templo
Tardío (al aspecto que mostró luego de la
segunda y última gran remodelación”
Se dice que estos habitantes desarrollaron
una agricultura intensiva en esta parte de
la comarca de Lima. Los arqueólogos han
encontrado restos de maíz (Zea mays),
pacay (Inga feuillei), maní (Arachis
hypogaea), frejol (Phaseolus vulgaris),
lúcuma (Lucuma obovata), calabaza
(Cucúrbita pepo) y Zapallo (Cucúrbita
máxima). Aunque también su actividad
económica estaba sustentada en la pesca
marina.
Por otro lado, esta población conoció la
técnica del tejido ondulado, utilizando el
algodón y la lana (de llama y alpaca). En
el caso del algodón utilizaron el color
natural de su fibra (amarillo brillante, rojo
cochinilla y el azul). Mientras en la lana se
empleó la técnica del teñido haciendo uso
de los colores rojo, amarillo, verde y azul,
obteniendo tapices muy sofisticados.
La alfarería, que era desconocida hasta la
época del Paraíso (6000 – 4000 a.C), fue
introducida a este lugar durante el primer
periodo
de
ocupación
(Templo
Temprano). Pero también se ha
encontrado, aunque en un número muy
reducido, instrumentos musicales, como
una quena hecho de hueso largo de
mamífero, que posee 4 perforaciones
frontales y una posterior.
Sin embargo, el elemento más
característico es el arquitectónico que se
encuentra representado a través de unos
templos ceremoniales muy propios de la
costa central. Esta tradición costera tenía la
característica de construir complejos
pirámides en forma de “U”, que
comprendía un conjunto de pirámides
truncas asimétricas agrupadas en torno a
una plaza central que vista desde arriba
tenía la figura de una herradura. La
distribución del complejo comprendía una
pirámide central o principal (núcleo),
flanqueada por dos de menos altura en
forma de brazos (secundarios).
El complejo arqueológico de Garagay
tenía estas características. Comprendía un
conjunto de pirámides construidas con un
diseño volumétrico, en el que están
presentes, en forma sistemática, terrazas,
escaleras y recintos abiertos. Utilizaron
grandes muros de retención como técnica
de construcción, donde su gran plaza, que
se encontraba encerrada por los recintos en
“U”, se encontraba abierta hacia el
Noreste. Además poseía un pozo circular
hundido (Templo Medio).
Los arqueólogos han calculado que tan
sólo la construcción del edificio principal
de Garagay, que posee un volumen de
1,370,000 m3., demandó 5.5 millones
día/hombre. Lo que equivale, si se
encontraban trabajando 200 personas, a
que
lo
hayan
culminado
en
aproximadamente 76 años.
Por otro lado, algunos consideran que desde
este lugar se originó parte del legado que,
sumado al de otras regiones del mundo
andino, formó la tradición Chavín, que influyó
en gran parte del antiguo Perú durante el
Horizonte Temprano (1000 - 200 a.C). Pues la
iconografía encontrada en este lugar
corresponde al periodo pre Chavín.
En este templo se han encontrado ilustrados,
a través de frisos polícromos, imágenes
zoomorfas y antropomorfas, que producían
temor en los feligreses. La deidad central
debió ser el intermediario entre el hombre y
los fenómenos naturales. Esta imagen no ha
podido ser rescatada. Sin embargo se ha
podido conocer un conjunto de imágenes,
siendo las más destacadas, por su estado de
conservación, la “araña” y el “medallón”,
ubicados en el atrio de la pirámide mayor.
Los artistas que trabajaron estos frisos
hicieron uso de pigmentos de origen mineral
(aluminio, calcio, silicio y sodio), usando como
aglutinante el sumo de unas cactáceas. Se
empleó motas de algodón para la labor de
pintado de los relieves. Los colores usados
fueron el negro (5Y2/1), blanco (7.5YR8/0),
amarillo (2.5Y8/4), azul grisáceo (2.5Y7/8),
rojo (10R6/6) y rosado (10R6/4) como color
de fondo.
Se ha dicho que posiblemente los restos del
alucinógeno San Pedro (Trichocereus
pachanoi) encontrado en forma de cigarro en
el templo, hayan servido para que los
sacerdotes y artistas, que elaboraron y
pintaron estas deidades, consiguieran la
inspiración necesaria, como es muy propio en
la práctica andina.
Los frisos, que se han vuelto muy famosos,
descubiertos en la pirámide principal,
corresponden cronológicamente a un
momento previo a la construcción del templo
de Chavín de Huántar (Ancash). Incluso,
también tomó los complejos arquitectónicos
en forma de “U” de tradición costeña, que fue
empleada para la construcción del templo
nuevo de Chavín.
El recinto religioso, durante su largo periodo
de vigencia, ha tenido que soportar varios
desastres naturales, como los aluviones
destructivos ocurridos entre los años 1000 –
1200 a.C. en el valle del Rímac, que dejó varias
capas de sus desastres sucesivos, llegando
incluso a la plaza central hundida del
complejo ceremonial de Garagay. Los recintos
del lugar fueron cubiertos de lodo y piedra,
hasta un espesor de 1.20 m
Pero el poder del templo de Garagay recién
entró en decadencia hacia el año 600 a.C. Se
dice que el ocaso de la influencia Chavín se dio
por un terrible terremoto que destruyó
muchos de los recintos ceremoniales del
valle, cayendo con ellos una ideología y el
dominio de una élite que conocía de las
fuerzas de la naturaleza y daba solución a la
vida de su población
COMPLEJO ARQUEÓLOGICO GARAGAY
La Huaca Garagay es un notable conjunto monumental que pertenece al periodo formativo
su antigüedad se estima entre los 1500a.c. y 600 a.c
Está constituido por tres montículos aterrazados semejantes entre sí, aunque de dimensiones
diversas dispuestas en forma de "U".
Es contemporáneo del Templo Viejo de Chavín de Huantar.
Combina sistemáticamente escaleras,
terrazas y recintos abiertos son los
ornamentos con imágenes policromadas
Su técnica de construcción se basó en grandes muros de retención asentados directamente
sobre capas de barro a manera de pisos y sus rellenos de piedras partidas, adobes redondos
y basura doméstica que incluye fragmentos de cerámica, diversos restos vegetales y
moluscos marinos.
El conjunto arquitectónico-urbanístico es fruto del esfuerzo de varias generaciones, pues en
la edificación de la pirámide central se notan las
sucesivas ampliaciones y superposiciones constructivas que son típicas del proceso de
ejecución de estos grandes monumentos.
Friso polícromo representando el rostro de una deidad con rasgos felinos
Glosario:

Iconografía : Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y
que responden a una concepción o a una tradición.
 Comarca
: Porción de territorio, más pequeña que una región, que se considera
homogénea por diversos factores, como las condiciones naturales o la persistencia
de demarcaciones históricas.
Otros más bien siguen la premisa de que esta plaza hundida habría servido más bien a un
fin ceremonial en relación con algún tipo de observación o culto a los astros.
es que tanto veneraban, porque simplemente les resultaban obsoletos y abandonaron estas ciudades
o templos para irse a vivir a las alturas o cimas de los apus. fue una etapa de crisis donde
probablemente abundaban las guerras por obtener los pocos recursos que existían. Luego de este
hiato de varios años y con una mejora climática, vino un nuevo florecimiento con culturas como Wari,
Chimu, etc que ya no tenían el estilo de arquitectura de la primera etapa.
Para pintar estos frisos se usaron pigmentos de origen mineral (aluminio, calcio, silicio y sonido)
usando como agente el sumo de la cactácea llamada San Pedro (Trichocerus pachanoi). Para la
aplicación sobre los relieves se utilizaron motas de algodón. Los colores usados fueron el negro
(5Y2/1), blanco (7.5YR8/0), amarillo (2.5Y8/4), azul grisáceo (2.5Y7/8), rojo (10R6/6) y rosado
(10R6/4) como color de fondo.
La playa se encuentra a 6 kilómetros de distancia y las 17 especies presentes en Garagay proceden
de 3 zonas ecológicas: Fondo arenoso, fondo rocoso (farallones) y fondo pedregoso. Lo que
significa que los habitantes de Garagay tenían una dieta marina muy variada. Un caso a destacar
es el de una valva de "Choro" (Choromitylus chorus) usada como depósito de pigmentos rojos. En
cuanto a la dieta vegetal, los arqueólogos han encontrado restos de maíz (Zea mays), pacay (Inga
feuillei), maní (Arachis hypogaea), fréjol (phaseolus vulgaris), lúcuma (Lúcuma Ovo bata), calabaza
(Cucúrbita pepo) y Zapallo (Cucúrbita máxima).
Garagay, que duda cabe, fue un Centro Ceremonial que sirvió para unificar grupos familiares
dispersos en el valle pero ligados entre sí por lazos invisibles pero muy fuertes de cultura.
Desarrollaron una civilización basada en la agricultura como principal fuente de sustento y la pesca
/ recolección de mariscos como fuente secundaria. Construyeron grandes, elaborados y suntuosos
edificios. Estuvieron regidos por un calendario ceremonial que marcaba días festivos fijos en los
que los habitantes de este templo requirieron de la participación de toda la población circundante.
Descargar