“APROXIMACIÓN PARAMÉTRICA Y NO PARAMÉTRICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR SERVICIOS AMBIENTALES El caso de la Cuenca del Río Jequetepeque, Cajamarca - La Libertad, Perú Carlos Soncco M.1 Resumen En este estudio se realiza la comparación de la Disposición a Pagar (DAP) por el servicio ambiental de protección de hídrica, mediante el uso de intervalos de confianza, obtenida a partir de aproximaciones Paramétricas y No paramétricas en el contexto de una aplicación del método de Valoración Contingente (VC). Para el análisis empírico se utiliza datos del estudio de VC aplicado en la Cuenca del Río Jequetepeque. Se utiliza un modelo Logit lineal y las técnicas de Turnbull y Kriström para las aproximaciones paramétricas y No paramétricas, respectivamente. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas entre los dos tipos de aproximaciones. Las DAPs obtenidas son 12,0 (USD 3,69), 10,41 (USD 3,20) y 11,78 (USD 3,62) soles/mes para la aproximación paramétrica y las técnicas de Turnbull y Kriström, respectivamente. Por tanto, la estimación y validación de resultados más precisos y confiables, son una herramienta útil para el diseño de políticas ambientales enfocadas hacia la gestión sostenible de los recursos naturales. Palabras Clave: Disposición a Pagar, Servicio ambiental, Intervalos de Confianza Estimación paramétrica y no-paramétrica, Valoración Contingente. Clasificación JEL: C14, C35, Q25, Q26 “Parametric and Nonparametric Approximation for estimation of the Willingness to Pay for Environmental Services” The case of the Jequetepeque River Basin, Cajamarca – La Libertad, Perú Abstract In this study the comparison of the Willingness to Pay (WTP) is made by the environmental service of hydric protection, by means of the use of intervals of confidence, obtained from Parametric and nonparametric approaches in the context of an application of the method of Contingent Valuation. For the empirical analysis it is used data of the applied study of contingent Valuation in the Jequetepeque River Basin. A Logit model is used linear and the techniques of Turnbull and Kriström for the parametric and nonparametric approaches, respectively. The results show that significant differences between types of approaches do not exist both. The WTP obtained are 12.0 (USD 3.69), 10.41 (USD 3.20) and (11.78 USD 3.62) soles/ month for the parametric approach and the techniques of Turnbull and Kriström, respectively. Therefore, the estimation and validation of more precise and reliable results is a useful tool for the design of focused environmental policies towards the sustainable management of the natural resources. Key words: 1 willingness to pay, environmental Services, confidence intervals, parametric and non parametric estimation, Contingent Valuation. Estudiante de Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y el Desarrollo Sustentable. Convenio; Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Telef.: (51-1) 349-5647. Anexo 239. Fax.: (51-1) 349-5762. Email: [email protected] / [email protected] 1 1. INTRODUCCIÓN La valoración de los bienes y servicios ambientales (BSA) en países que están experimentando una alta tasa de degradación ambiental, tiene cada vez un mayor auge, debido a la necesidad de cuantificar económicamente dichos impactos o externalidades y utilizarlos como insumos para el diseño de políticas ambientales encaminadas hacia la gestión sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. El método de valoración contingente (MVC) ha sido utilizado con mayor frecuencia en los últimos años para valorar activos naturales, principalmente bienes y servicios ambientales sin mercado. Es un método directo que permite obtener estimaciones del efecto de determinadas acciones sobre el nivel de bienestar de los individuos. El método se basa en la construcción de un mercado hipotético o simulado, en el que a través del diseño de una encuesta se estima la disposición a pagar (DAP), o disposición a aceptar (DAA) de los individuos ante un cambio en la calidad o cantidad del bien ambiental (Mitchell y Carson, 1989). Las medidas de la DAP o DAA, generalmente son estimadas por aproximaciones Paramétricas. La estimación de estas medidas de bienestar se realizan a partir de las respuestas obtenidas de la pregunta dicotómica, utilizando la aproximación planteada por Hanemann (1984), quien muestra que estas medidas pueden obtenerse a partir de la función de utilidad indirecta, a las cuales se les asigna alguna forma funcional y una distribución de probabilidad para los errores. Sin embargo, dado que no se conoce la forma funcional ni la distribución de probabilidad asociada a la DAP o DAA de los individuos, la elección de una u otra forma funcional hace posible que se comentan sesgos importantes al momento de estimar estas medidas de bienestar a partir de una misma muestra (León, 1996). Para evitar este tipo de problemas se puede optar por aproximaciones no paramétricas, las cuales no necesitan de dichos supuestos. Mediante las aproximaciones No Paramétricas se estima directamente la media y mediana de la DAP o DAA, utilizando sólo las respuestas a la pregunta dicotómica planteada a los encuestados en le MVC2. De otro lado, en cuanto la literatura sobre aproximaciones paramétricas utilizando el MVC, se puede encontrar una gran diversidad de trabajos, destacándose los trabajos de: Albertini y Carson (1993); Cooper (1993); Kanninen (1993); Albertini (1995); León (1996); Haab and McConnell (1998), Saz S. y Súarez, C (1998), entre otros. Sin embargo, la literatura relacionada a aproximaciones no paramétricas es relativamente mucho menor, destacándose los trabajos de Haab y McConnell (1997), Saz S. (1999); Campos, N. (1999); Cooper, J.C. (2000); Montes (s.f.e). Saz Salazar (1999) contrasta y discute las diferencias que surgen entre los resultados obtenidos a partir de métodos paramétricos y no paramétricos. Encuentra que los resultados obtenidos por métodos no paramétricos son mayores que los obtenidos por métodos paramétricos, y por tanto, se debería ser prudente con las aproximaciones paramétricas por estar posiblemente subvalorando la DAP y que las decisiones sobre el uso socialmente más deseable de los espacios naturales no se deberían tomar sobre la única y exclusiva base de estimaciones Paramétricas. Campos (1999) estima y compara las medidas de bienestar obtenidas a partir de las formas Paramétrica, No Paramétrica y Semiparamétrica, mediante el uso de intervalos 2 Una comparación entre los modelos de Hanemann y Cameron son presentados en Vásquez (1998). 2 de confianza. Campos encuentra que no existe diferencias significativas entre los tres tipos de estimaciones: Por tanto, concluye que el uso de los métodos no paramétricos y semiparamétricos puede ser considerados como métodos complementarios para estimar el valor económico de un bien o servicio ambiental. Cooper (2000) mediante estimaciones No Paramétricas (NP) aplicadas al Método de Costo de Viaje, encuentra mediante intervalos de confianza (90%) que no existe diferencias estadísticamente significativas de sus resultados del EC estimado. Además, indica que la utilización de modelos NP pueden ser útiles para la validación de modelos paramétricos. Herrador (2001) encuentra la existencia de diferencias en la DAP obtenida por modelos paramétricos y no paramétricos. Sin embargo, encuentra consistencia en la DAP al utilizar modelos no paramétricos (técnicas de Kriström y Turnbull). Concluye que al utilizar modelos paramétricos se podría estar sobrevalorando los beneficios generados por la protección del recurso hídrico. Montes (s.f.e) a partir del trabajo de Orrego et al. (2002), presume que los resultados obtenidos mediante métodos paramétricos, son robustos a los supuestos que se hacen sobre distribuciones de probabilidad discreta. Encuentra que la medida de bienestar (EC) estimada, es similar al resultado de Orrego y el procedimiento no paramétrico empleado. Por tanto, concluye que las aproximaciones no Paramétricas son herramientas que sirven como verificación y validación de los resultados de aproximaciones paramétricas. Los estudios anteriores muestran la enorme utilidad de la aplicación de modelos no paramétricos en la valoración de bienes sin mercado. De hecho, estas técnicas están siendo estudiadas y aplicadas en muchas áreas del conocimiento, no obstante, las aplicaciones en economía y en especial en el área de valoración de bienes y servicios ambientales sin mercado son todavía incipientes, lo cual puede constituirse en un nuevo prototipo para futuros análisis en este campo. En este contexto, el objetivo del estudio es estimar y comparar la Disposición a Pagar (DAP) por el servicio ambiental de protección de hídrica, obtenida a partir de aproximaciones paramétricas y no paramétricas. Para ello, se realiza la construcción de intervalos de confianza para cada medida de bienestar y luego se observa si se produce un traslape entre éstas. Los resultados obtenidos de esta comparación son importantes para el tomador de decisiones, ya que le permite contar con información más precisa y confiable como insumo para el diseño de políticas ambientales. El estudio se enfoca al análisis de los resultados, y busca mostrar si existen diferencias estadísticas significativas al realizar la estimación de la DAP a partir de los datos disponibles. Para ello se utiliza los datos de una encuesta aplicada a los beneficiarios del servicio ambiental de protección del recurso hídrico de la cuenca del río Jequetepeque, la cual consta de 424 observaciones. El artículo está estructurado de la siguiente forma. La sección 2 presenta los fundamentos del MVC y de la estimación mediante métodos no paramétricos de la DAP. La sección 3 presenta la forma de comparación de las estimaciones de medidas de bienestar. En la sección 4 se hace una presentación del caso particular de aplicación. La sección 5 muestra los resultados de la comparación de la DAP por los métodos utilizados, además de de algunos resultados estadísticos encontrados. Por último la sección 6 presenta las conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos. 3 2. MARCO TEÓRICO. 2.1 MÉTODO DE VALORACIÓN CONTINGENTE (MVC) El MVC consiste en crear un mercado hipotético _contingente_ para obtener mediante una encuesta la DAP del entrevistado por el bien que se está valorando, o por la modificación en la calidad o cantidad del mismo, y que afecta su bienestar: La oferta está representada por la persona que realiza la entrevista y la demanda por la persona entrevistada (Azqueta, 1994; Riera, 1994;). En la encuesta, después de proporcionar la información específica sobre la finalidad del estudio y la situación que se va a valorar, se pregunta al encuestado por su DAP respecto del bien objeto de análisis. Esta pregunta se puede realizar de varias formas, entre las que destacamos las siguientes: (i) Una pregunta abierta, por ejemplo, ¿cuál es su máxima disposición a pagar por .…? (ii) Un referéndum, en el que el encuestado responde con un “sí” o con un “no” a la pregunta de disposición a pagar que se le presenta. La DAP depende de características observables y no observables, es decir, estadísticamente es una variable aleatoria, por tanto, su estimación puede realizarse mediante aproximaciones paramétricas, no paramétricas y/o semiparamétricas. En este trabajo haremos una aplicación práctica para las dos primeras aproximaciones, para obtener el valorar económico del servicio ambiental de protección del recurso hídrico en la cuenca del rio Jequetepeque. La aplicación del MVC esta sujeta diversas críticas, de las cuales la principal crítica gira entorno a dos aspectos; (a) la validez y (b) la fiabilidad (Smith, 1993; Freeman, 1993). Sin embargo, existe una gran cantidad de lineamientos y pautas disponibles, que permiten llevar a cabo de la manera más correcta ejercicios del MCV (Mitchell y Carson, 1989; NOAA, 1993), incluyendo en países en desarrollo (Whittington, 1996). A continuación se describe de forma breve los métodos de estimación empleados en este estudio, primero la aproximación paramétrica, para seguidamente exponer la aproximación no paramétrica, basada en las técnicas de Turnbull y Kriström. 2.2 APROXIMACION PARAMETRICA Esta utiliza el modelo sugerido por Hanemann (1984), que formula el problema como la comparación entre dos funciones indirectas de utilidad3: Supone que el entrevistado tiene una función de utilidad U(Q, M, S), que depende de la mejora de la calidad ambiental (Q) de Q0 a Q1, del ingreso M, y teniendo como parámetros el vector de características socioeconómicas S del individuo. Dado que el investigador desconoce la función U(Q, M, S), entonces se plantea un modelo estocástico de la forma: U ( M , Q, S ) = V ( M , Q, S ) + ε (1) Donde, ε es la variable aleatoria con media cero, y V es la parte determinística de la función de utilidad. 3 Este modelo es conocido como “diferencia en la función de Utilidad”. Ver Campos, N. [1999]. 4 Para el caso de estudio, si la persona entrevistada esta dispuesta a pagar P (soles/mes), para que se protejan los bosques y agroecosistemas ubicados en la cuenca alta del río Jequetepeque, que permita el aseguramiento del suministro de agua proveniente este río, y donde el vector de precios de mercado Pm es omitido ya que se asumen constantes, se cumple que: V ( M − P, Q 1 , S ) − V ( M , Q 0 , S ) ≥ ε 0 − ε 1 (2) Donde ε i (i = 0,1) son variables aleatorias independiente e idénticamente distribuidas con media 0, este término de error representa las influencias sobre la utilidad no observadas por el analista o el error aleatorio en el proceso mismo de elección. Luego el cambio de utilidad se expresa como: ΔV = V ( M − P, Q1 , S ) − V ( M , Q 0 , S ) y η = ε 0 − ε1 (3) A este nivel, la respuesta del entrevistado SI/NO es una variable aleatoria para el evaluador. La probabilidad de una respuesta afirmativa (SI) está dada por: Pr ob( SI ) = Pr(ΔV > η ) = Fη (ΔV ) = 1 − G (.) 4 (4) Donde, Fη es la función de probabilidad acumulada de los errores representados por η. En este estudio se utiliza una forma funcional lineal y una distribución logística para realizar la estimación de los parámetros. El modelo logit surge de suponer que la función G(·) es logística (Ec. 4). A partir de aquí, para el caso de una función de utilidad lineal, la media y mediana de la disposición a pagar coinciden y están dadas por: C* = DAP = α / β (8) donde α , representando el cambio de utilidad por la mejora del servicio ambiental de protección del recurso hídrico y β>0 representa la utilidad marginal del ingreso (constante), la cual aumenta con el ingreso, implicando que cuanto más alto sea P en la encuesta menor será ΔV y por tanto, menor será la probabilidad de que un individuo responda SI. 2.3 APROXIMACION NO PARAMETRICA Cuando se utilizan aproximaciones paramétricas, es necesario asumir alguna forma para la función de distribución de la DAP. Esto implica hacer un supuesto sobre algo que no es observable, y por tanto se incurren en ciertos riesgos (Kriström, 1990 y 1997). Una alternativa para evitar estos problemas potenciales, y en lugar de limitar la DAP a cero o a un límite superior o ambos, Haab y McConell (1997) proponen alternativas no paramétricas para estimar la media y mediana de la DAP. Las dos 4 Fη ( Δ V ) = ∫ ΔV −∞ f (η ) d η , f(η) es la función de densidad de η, indica la probabilidad que η sea menor o igual a ΔV, la cual puede ser estimada por modelos logit o Probit. Ver Ardila, S. (1993). Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del método de valoración contingente. Documento de trabajo BID. 5 aproximaciones que estos autores sugieren son las técnicas de Turnbull y Kriström. Estos métodos son especialmente útiles cuando el número de observaciones es grande. Básicamente, se requiere un número de observaciones mucho mayor que el número de variables. Lo anterior garantiza un mejor desempeño de las propiedades asintóticas de estos estimadores, tales como insesgamiento, robustez y confiabilidad. Además, no es necesario hacer ningún supuesto sobre la distribución de los datos, y su aplicación puede ser sumamente sencilla. TÉCNICA DE TURNBULL5 La técnica de Turnbull hace un análisis con las respuestas negativas (Nj) frente a los montos ofrecidos Cj. Donde Pj representa la probabilidad de que la DAP de la persona encuestada se encuentre en el intervalo [Cj-1, Cj]. Además, Pj = Nj /(Yj +Nj) representa la proporción de los encuestados que respondieron “no” al monto Cj en la pregunta de la DAP; como tal, es un estimador natural de Fj, la cual es la función de distribución acumulada, la que debe cumplir la condición de ser monótona creciente. Por tanto, el estimador de Pj puede ser escrito como: p j = Fj − Fj −1 , donde Fj = Nj , con F0 = 0 N j + Yj (9) La medida de tendencia central (media) encontrada es una estimación del límite inferior (LB) del valor esperado de la disponibilidad a pagar ( E ( LBDAP )) , la que esta dada por: E ( LB DAP ) = 0 * P (0 ≤ DAP < c1 ) + c1 * P (c1 ≤ DAP < c 2 ) + ...... + mm * P(mm ≤ DAP < cm+1 ) M +1 E ( LBDAP ) = ∑ c j −1 * p j (10) (11) j =1 Una de las ventajas del método de Turnbull es la facilidad con que la estimación y cálculo de bienestar puede verificarse. Todas lo que se requiere esta contenida en una tabla de rango de montos a pagar, las respuestas SI-NO, y el número de respuestas. TÉCNICA DE KRISTRÖM El método no paramétrico de es muy fácil de calcular y de entender que la técnica de Turnbull. Se procede a ordenar las frecuencias de respuestas “afirmativas” por cada clase de monto en orden monotónicamente ascendente con los montos ascendentes, conectando los puntos por interpolación lineal y aproximando la integral bajo los resultados empíricos de la densidad acumulada para obtener la media. A diferencia de la técnica de Turnbull, el monto que lleva a la probabilidad de aceptación a cero debe de ser especificado por el investigador si la encuesta no lo revela. La media de Kriström depende en parte de este valor arbitrario, es decir, cuando Cj = 0 implica que su proporción es Pj = 1, y cuando se toma un valor arbitrario Cj = T implica que Pj = 0, esto garantiza que la función de la DAP corte el eje horizontal. 5 Ver Turnbull, B. [1976] “The Empirical Distribution Function with Arbitrarily Grouped, Censored, and Truncated Data.” 6 Aquí, Pj = Yj /(Yj +Nj) representa la proporción de los encuestados que respondieron “SI” al monto Cj en la pregunta de la DAP; como tal, es un estimador natural de (1-Fj), la cual es la función de distribución acumulada, la que debe cumplir la condición de ser monótona decreciente. Por tanto, el estimador de Pj puede ser escrito como: Pj = (1 − F j −1 ) − (1 − F j ), donde (1 − F j ) = Yj N j + Yj La media de la DAP es aproximadamente la integral del área bajo la función de distribución acumulada (FDA), dada por: C2 E (C )[ C −C ] = ∫ Cf (C )dC = C[ F (C2 ) − F (C1 ) para C1 ≤ Cm ≤ C2 2 (12) 1 C1 Donde C1 y C2 son los limites inferior y superior del monto Cm, respectivamente, f(C) y F(C) son la función de distribución de probabilidad y la función de distribución acumulada, respectivamente. Por esta técnica, la media de la DAP es la suma de todas las medias parciales, usando el límite intermedio de cada intervalo para todos los montos Cj y aplicando la ec. (12) para cada intervalo, la DAP media se obtiene de acuerdo a la siguiente expresión: E ( DAP ) ≈ C m1 [ F (C 2 ) − F (C1 )] + C m 2 [ F (C3 ) − F (C 2 )] (13) + .......+ Cm( n−1) [ F (Cn ) − F (Cn−1 )] donde n es el último monto ofrecido. La mediana, ésta se obtiene mediante un proceso de interpolación lineal en que se busca el valor en que el individuo está indiferente entre aceptar o no el monto ofrecido, es decir, cuando Pj = 0,5. Esta forma de obtener la mediana es la misma para los dos modelos No Paramétricos. 3. METODO DE COMPARACIÓN La comparación entre las medidas de bienestar obtenidas a partir de las aproximaciones Paramétricas y No Paramétricas se realiza mediante una prueba de de hipótesis, la cual consiste en la construcción de intervalos de confianza y ver si éstos se interceptan. Se considera que las medidas estadísticamente iguales, si es que los intervalos de confianza se cruzan o traslapan. Si los intervalos no se traslapan, entonces las medidas no son estadísticamente iguales. Para el caso de la estimación paramétrica, al ser la medida de bienestar una variable aleatoria, no es posible conocer directamente su varianza a través de la estimación. Para estimarla existen varias alternativas, una de ellas es el proceso de simulación sugerido por Krinsky y Robb (1986) en que se genera una muestra aleatoria de los coeficientes del modelo. Sin embargo, en este estudio se utiliza el procedimiento sugerido por Riera (1994), el cual permite calcular directamente los intervalos de confianza de la media de la DAP a partir de la desviación estándar (SD), los cuales están dados por; 7 DAPLimInf = DAPmedia − ( SD * Z / N 0.5 ) (14) DAPLimSup = DAPmedia + ( SD * Z / N 0.5 ) (15) Donde N es el tamaño de muestra, Z es el estadístico igual a 1.96 para N grandes y un nivel de confianza de 95%. Para las estimaciones no paramétricas este problema no se da, ya que las varianzas6 necesarias para la construcción de los intervalos de confianza se obtienen directamente. Para el caso de la técnica de Turnbull la varianza del límite inferior [ E ( LB DAP ) ] esta dada por; Var ( LB DAP ) = ΣC j2−1 [Var ( F j ) + Var ( F j −1 )] − 2ΣC j C j −1Var ( F j ) (16) Donde Var ( F j ) = F j (1 − F j −1 ) / N j + Y j . Por consiguiente, conociendo la media y la varianza de la DAP, se puede construir los intervalos de confianza y las prueba de hipótesis de la media de la muestra. Aquí la varianza de la DAP incorpora toda la incertidumbre especificada en el modelo funcional original. En el caso de la técnica de Kriström la varianza de la DAP se calcula directamente, por la siguiente fórmula: Var ( DAP ) = ΣC jm2 [Var ( F j ) + Var ( F j −1 )] − 2ΣC jm C j ( m +1)Var ( F j ) (17) En la sección 4 se hace una presentación del caso particular de aplicación. La sección 5 muestra los resultados de la comparación de la DAP por los métodos utilizados. Por ultimo la sección 6 presenta algunas conclusiones que se derivan de los resultados obtenidos. 4. APLICACIÓN EMPÍRICA DE LA METODOLOGÍA La estimación en unidades monetarias del valor económico del servicio ambiental de protección hídrica se realizó mediante la aplicación de una encuesta en con formato tipo referéndum, con la finalidad de averiguar el valor de uso indirecto de los bosques y agroecosistemas de la cuenca lata del rio Jequetepeque y se realizó a una muestra seleccionada de los beneficiarios del servicio ambiental, a través de un muestreo aleatorio. Se diseña una primera encuesta (formato abierto), para ser aplicada a una submuestra de grupos focales, con el fin de elaborar un instrumento entendible para la población objetivo, que permitiera sondear sobre los valores de disponibilidad a pagar. Todo este trabajo previo permite el diseño de la encuesta definitiva con formato referéndum, minimizando la mayoría de los sesgos posibles y determinando, con base a los resultados obtenidos, una serie de montos que fueron distribuidos proporcionalmente entre el número de encuestas a aplicar a la muestra. 6 Un detalle más completo para el calculo se la varianza se presente en Vaughan W. J., Rodríguez D.J. (2000) y Haab y McConnell (1997). 8 La estructura del formato de encuesta consta de tres partes: la primera está compuesta de preguntas acerca de aspectos relevantes del servicio ambiental hidrológico. En la segunda parte, se plantea el escenario hipotético y se pregunta por la disposición a pagar de los hogares por la mejora ambiental. Finalmente, en la tercera parte, se preguntan algunos datos socio-económicos que constituyen variables que afectan la respuesta de la disposición a pagar. Finalmente el la tabla 1, se presenta las variables utilizadas para la estimación de la DAP para la aproximación paramétrica, la cual servirá también para estimar la DAP por la aproximación no Paramétrica. Tabla No 1 Categorías e hipótesis asociadas a las variables explicativas de la DAP VARIABLE MP o monto a pagar para determinar la DAP (S/.) Nivel de ingresos (S/.) CODIGOS Y VALORES MP ING Edad del entrevistado Sexo del entrevistado Nivel educativo EDAD SEX EDUC Trabaja actualmente Tamaño de la familia Hijos menores en la familia Cantidad de Has. cultivadas Conoce los nacimientos del río Jequetepeque y afluentes Importancia de presencia de bosques y vegetación para la existencia de agua. Fuente. Elaboración propia TRAB FAM HMEN HA CON HIPOTESIS βBID < 0 Menos de 200 = 1; entre 200 y 400 = 2 Entre 400 y 6000 = 3; entre 600 y 800 = 4 Entre 800 y 1000 = 5; entre 1000 y 1200 = 6 1200 y 1500 = 7; mas de 1500 = 8 Masc = 1; Fem = 0 Sin Educ. = 1; Primaria = 2; Secundaria = 3 Coleg Téc. = 4, Universitario = 5 SI = 1; NO = 0 βINGR >0 βEDAD < 0 βSEX < 0 βEDUC > 0 SI = 1; NO = 0 βTRAB > 0 βFLIA < 0 βHMEN > 0 βHA > 0 βCON > 0 IMPORT SI = 1; NO = 0 βIMPORT >0 El ámbito de estudio fue la cuenca del río Jequetepeque está ubicada en la costa Norte del Perú, entre los paralelos 7° 6´ y 7° 30´ de Latitud Sur y los meridianos 78°30´ y 79° 40´ Longitud oeste del meridiano de Greenwich. Tal ubicación corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, con un área total de 698,200 hectáreas (4372.50 Km2) distribuida entre los departamentos de La Libertad y Cajamarca. Comprende a seis provincias y 30 distritos. Los niveles altitudinales varían entre 0 y 4188 m.s.n.m, con una accidentada topografía y con rangos de precipitación de 0 a 1100 mm anuales. La Cuenca del Río Jequetepeque se encuentra bajo la influencia del clima del Pacifico y del Atlántico. Seguidamente, se presenta los resultados de la aplicación empírica (CEDEPAS/DJEZA/CESDER (1995)). 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS Con relación a la respuesta de la pregunta de la DAP, el 55.2% de los entrevistados respondieron afirmativamente, mientras que el resto respondió de forma negativa. El comportamiento de los entrevistados resultó como se esperaba, a medida que los montos contenidos en la pregunta de DAP aumentaban la probabilidad de obtener respuestas afirmativas iba disminuyendo. En la Tabla 2 se puede ver un resumen de las respuestas de los individuos frente a un determinado monto a pagar ofrecido. 9 Tabla No 2 Resumen de datos de respuesta a la pregunta de la DAP Monto S/. 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Afirmativas Yj 34 29 25 25 21 20 20 17 17 11 13 Negativas Nj 9 12 13 15 17 17 18 20 21 25 25 Total Yj + Nj 43 41 38 40 38 37 38 37 38 36 38 Fuente. Elaboración propia Las gráficas 1 y 2 muestran la tendencia creciente y decreciente de las respuestas negativas y afirmativas a la pregunta de la DAP frente al monto ofrecido. Grafica N0 1 Grafica N0 2 Respuestas negativas vs. montos a pagar Respuestas afirmativas vs. momtos a pagar 40 Respuesta afirmativas Respuestas negativas 30 25 20 15 10 5 0 1 2 4 6 8 10 12 14 Montos a pagar S/. 16 18 20 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Montos a pagar S/. Fuente. Elaboración propia Para la estimación de la DAP por la aproximación paramétrica, se considerado como única variable explicativa el vector de montos a pagar, esto con la finalidad de poder realizar la comparación con los resultados obtenidos por la aproximación no paramétrica. Debido, a que tal como se mencionó en el punto anterior, para la utilización de las técnicas de Turnbull y Kriström únicamente se necesita el vector de montos a pagar y las respuestas (afirmativas y negativas) a la pregunta de la DAP. En el caso de la estimación Paramétrica se utiliza un modelo logit lineal. Para la forma funcional utilizada la media y mediana coinciden, es decir, son iguales, cuyo valor estimado es de 12.00 nuevos soles mensuales. Los intervalos de confianza estimado son (11.60 – 12.39) nuevos soles por mes, los cuales se obtuvieron aplicando el procedimiento utilizado por Riera (1994). 10 Para los resultados de la estimación No Paramétrica se tiene: en primer lugar para el caso de la técnica de Turnbull el valor de la DAP es de 10.41 nuevos soles por mes, el cual representa una cota inferior de la media (LBDAP). Para el caso de la técnica de Kriström el valor de la DAP es de 11.78 nuevos soles por mes. En este caso se incluyeron los valores umbrales de 0 y 30. Los valores de la mediana son 12.00, 12.79 y 11.21 nuevos soles por mes, para la aproximación paramétrica y para las técnicas de Turnbull y Kriström, respectivamente. Los resultados de las estimaciones para ambas aproximaciones se presentan en la Tabla 3. Para la estimación se utilizo el software NLOGIT versión 3.0 Tabla No 3 Resultados de las aproximaciones paramétricas y no paramétricas. Medida de tendencia central Estimación modelo Logit Media Mediana Estimación técnica de Turnbull Media Mediana Estimación técnica de Kriström Media Mediana DAP (S/./mes) DAP (US $/mes )7 12.00 (11.60 – 12.39) 12.00 3.69 (3.57 – 3.81) 3.69 10.41 (9.46 – 11.36) 12.79 3.20 (2.91 – 3.50) 3.93 11.78 (6.13 - 17.43) 11.21 3.62 (1.90 – 5.36) 3.45 ( ) Intervalos de confianza de la media (90% de nivel de confianza). Fuente. Elaboración propia Como se observa en la tabla 3, los valores de las medidas de bienestar no difieren significativamente una de otra para los dos tipos de aproximación analizados en éste estudio. Tal afirmación surge debido a que se produce un traslape entre los intervalos de confianza de la tres medias de la DAP, es decir, que los resultados obtenidos mediante el uso de procedimientos paramétricos son robustos a los supuestos que se hacen sobre distribuciones de probabilidades discretas, para caso de estudio. Sin embargo, surge la disyuntiva acerca de cual valor (media) se debería utilizar y cómo esta influirá en la toma de decisiones. Al respecto, de que valor de la media o que tipo de estimación de la misma debería utilizarse no existe consenso. Sin embargo, se puede seguir utilizando las aproximaciones paramétricas, fundamentalmente por su fácil aplicación y porque nos otorga medidas eficientes bajo los supuestos correctos. Además permite analizar la influencia de las variables socioeconómicas sobre la DAP, algo que no permite las aproximaciones No paramétricos, pero se recomienda utilizarlas como metodologías complementarias. Estas son una alternativa útil y sencilla para validar y/o solucionar problemas que se presentan a veces en la estimación de la DAP por aproximación paramétrica, lo que pone en tela de juicio muchas veces, la validez y confiabilidad de sus resultados (Barreiro, 1997). Finalmente, se realiza la agregación lineal (Johanson, 1989, Dobbs, 1993, y Riera, 1994) de la DAP para obtener los beneficios totales, para lo cual se tomo como base el 7 Tipo de cambio del mercado oficial del 28 de marzo del 2005 (US $ 1 = 3.25 nuevos soles). 11 total de hogares beneficiarios del servicio ambiental de la cuenca del jequetepeque. Por tanto, el valor económico total que los beneficiarios están dispuestos a pagar por el servicio ambiental, es igual al producto de la DAP (S/. 12.00 por mes) por el total de familias de la cuenca del Jequetepeque (55,389 Hogares8) y por la proporción de respuestas afirmativas a la DAP (55.2%). De esta manera se obtuvo que los beneficios económicos ascienden a S/. 369,546.34 (US $ 111,292.01) y S/. 4´434,556.03 (US $ 1´364,478.84) por mes y año, respectivamente. Ver tabla 4. Tabla No 4 Recusen del valor económico del servicio ambiental Valor por familia (S/. por mes) 12.00 Valor por población (S/. por mes) 369,546.34 Valor por población (S/. por año) 4´434,556.03 (US $ 3.69) (US $ 113,706.57) (US $ 1´364,478.84) Fuente. Elaboración propia Asimismo, se muestra algunos de los resultados estadísticos más relevantes del estudio de caso, los cuales se presentan a continuación: Se encontró que del total de respuestas negativas a la pregunta de la DAP, el 43.5% es lo hizo debido a razones económicas, el 43.0% mencionó que es el gobierno quien debería de pagar por este servicio ambiental, 6.0% es debido a la desconfianza en las instituciones y un 6.0% dijo que no le interesaba (ver Gráfico 3). De manera similar, del total de respuestas afirmativas, el 33% mencionó que la institución más adecuada para recibir y administras los pagos e una institución privada (ONG), luego seguían la Junta de usuarios, Comité ambiental y Gobiernos Locales con un 29%, 20% y 16%, respectivamente (Ver gráfico 4). Esto pone en evidencia la poca confiabilidad que se tiene aún en las instituciones públicas. Grafica No 3 Grafica No 4 Institución más adecuada para recibir el pago Motivos que originaron respuestas negativas Desconfianza otros 1% Conformar un en las instituciones ONG 6% encargada del Razones Otros 2% comité ambiental 20% proyecto económicas 33% 44% Gobiernos El gobierno locales y/o deberia pagar 43% municipales Junta de No le interesa usuarios 6% 29% 16% Fuente. Elaboración propia En cuanto a la variable sexo, el 89.43% de las personas fueron hombres; lo cual refleja el poco trabajo de las instituciones en el tema de genero (ver Gráfico 5), según los resultados, son los mujeres las que presentan mayor disponibilidad a pagar, sin 8 Según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 12 embargo esta variable no mostró significancia en el modelo econométrico empleado. Con respecto al nivel de educación, según los resultados el 53.5% tiene un nivel de educación primaria, 30.4% nivel secundario, 9.4% superior técnica, 1.7% nivel universitario y 5% no poseía ningún nivel de instrucción (ver Gráfico 6). Grafica No 5 Grafica No 6 Mujeres; 11% Universitario Superior técnica Hombres, 89% Secundaria Sin instrucción Primaria Fuente. Elaboración propia Para el caso del nivel de ingresos familiares totales por mes, el 32.8% de estos se encuentran en un rango de 200 a 400 nuevos soles mensuales, en tanto que el 86.08% de cuenta con trabajo y el 13.92% no. Asimismo se encontró que el 51.18 % de las familias esta compuesta de 5 – 8 miembros y el 41.27% entre 1-4 miembros, y del total de familias el 84.2% de las familias encuestadas tienen entre 1-2 hijos menores de edad. En relación a la pregunta si el entrevistado conoce o no fuentes de nacimiento de agua del río Jequetepeque y afluentes, el 56.1% respondió que si conoce al menos una fuente de nacimiento y el 43.9% respondió que no. Frente a la pregunta acerca de la importancia y/o relación de los bosques y agro ecosistemas en el suministro de agua, el 98.1% califican de valiosa esta relación y solo un 1.9% no encuentran relación entre cobertura vegetal y agua. Esto pone de manifiesto el comportamiento estratégico de los entrevistados pues como se mencionó anteriormente, un 44.8% respondió negativamente a la pregunta de disponibilidad a pagar. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Se encuentra que la media de la DAP, estimada a partir de aproximaciones paramétricas y No paramétricas no difieren significativamente una de la otra, esto con base a que los intervalos de confianza se traslapan o interceptan. Por lo tanto, las medias pueden considerarse significativamente iguales. Lo que permitió confirmar la hipótesis de que los procedimientos paramétricos son robustos a los supuestos que se hacen sobre las distribuciones de las probabilidades discretas. • Para el caso de estudio se obtuvo una Disposición a Pagar (DAP) de S/.12.0 (US $ 3.69) Soles / mes / familia, por el método paramétrico; S/. 10.41 (US $ 3.20) y S/. 11.78 (US $ 3.62) por los métodos no paramétricos de Turnbull y Kristöm respectivamente, y los beneficios económicos totales ascienden a S/. 4´434,556.03 (US $ 1´364,478.84) soles/año. • Las variables: precio a pagar, ingreso, educación, trabajo, y conoce los nacimientos del río Jequetepeque son significativas, y la validez de sus signos son 13 consistentes con la teoría, estas ayudan a explicar la probabilidad de dar respuestas afirmativas de la DAP. • Los resultados obtenidos en este estudio, reafirman los resultados encontrados por Campos (1999), Cooper (1999) y Montes (s.f.e), al no encontrar diferencias significativas entre las estimaciones de la DAP por aproximaciones paramétricas y no paramétricas. Sin embargo, son contradictorios a los encontrados por Saz (1999) y Herrador (2000), el primero encontró que se estaba subvalorando el bien ambiental y en el segundo encontró que se estaba sobrevalorando el bien ambiental, sin embargo estos no utilizaron ningún criterio de comparación (ej. los Intervalos de confianza), basando sus conclusiones únicamente en los resultados de la DAP. • Finalmente, en cuanto a que método debería utilizarse no existe consenso. No obstante, se puede seguir utilizando las aproximaciones paramétricas, fundamentalmente, por su fácil aplicación y porque nos otorga medidas eficientes bajo los supuestos correctos. Además, permite analizar la influencia de las variables socioeconómicas en la DAP, algo que no permite los métodos No paramétricos, pero se recomienda utilizarlas como metodologías complementarias, y además presentan la ventaja de que utilizan la misma base de datos del MVC. BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Albertini, A. and Carson, R.T. (1993). Choice thresholds for efficient binary discrete choice estimation. Discussion paper 90_34R. Department of economics, University of California, San Diego. Albertini, A. (1995). Testing willingness to pay models of discrete choice contingent valuation survey data. Land Economics, 71, 1: 83-95. Ardila, S. (1993). “Guía para la utilización de modelos econométricos en aplicaciones del método de valoración contingente.” Environment Division Working Paper ENP-101. Washington, D.C.: Inter-American Development Bank. Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad Ambiental. McGraw-Hill Madrid, España. Barreiro Hurlé, J., Saz Salazar, S. y Pérez y Pérez, L. (1997). Modelización no Paramétrica de Preguntas Dicotómicas en Valoración Contingente. Campos R. N., Vásquez L. F. y Cerda U. A. (1999). Estimaciones Paramétricas, Semiparamétricas y no Paramétricas en Valoración Contingente: Aplicación a un Problema de Calidad del Aire. Tesis de Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Universidad de Concepción. CEDEPAS/DJEZA/CESDER. (1995). Cuenca del Jequetepeque: Diagnóstico preliminar. Cooperación de VASTENAKTIE/CEBEMO – Holanda Cooper Joseph C., (1993). Optimal bid selection for dichotomous choice contingent valuation surveys. Journal of environmental Economics and management 24: 25-40.Nonparametric and Semi-Nonparametric Recreational Demand Analysis Amer. J. Agr. Econ. 82: 451–462 Cooper Joseph C., (2000). Nonparametric and Semi-Nonparametric Recreational Demand Analysis Amer. J. Agr. Econ. 82: 451–462 Dobbs, I. M. (1993). Individual Travel Cost Method: Estimation and Benefit Assessment with a Discrete and Possibly Grouped Dependent Variable. American Journal of Agricultural Economics 75(1), 84-94. Freeman III, M. (1993):"The Measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods". Resource for the Future, Washington D.C. Haab, T.C. Kenneth E. McConnell. (1997). "Referendum Models and Negative 14 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. Willingness to Pay: Alternative Solutions." Journal of Environmental Economics and Management 32, pp. 251-270. Haab, Timothy C., and Kenneth E. McConnell. (1998). "Referendum Models and Economic Values: Theoretical, Intuitive, and Practical Bounds on Willingness to Pay." Land Economics 74:216-29. Hanemann W. M. (1984), Welfare evaluations in contingent valuation experiments with discrete responses, Amer. J. Agri. Econom. 66, 332-341. INEI, (1993). IX Censo de Población y IV de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Johansson, P.; B. Kriström, y K. G. Mäler. (1989). “Welfare Evaluations in Contingent Valuation Experiments with Discrete Response Data: Comment.” American Journal of Agricultural Economics. Vol 71. pp. 1054-1056. Kanninen, B. (1993). Optimal Experimental Design for Double Bounded Dichotomous Choice Contingent Valuation Sequential. Land Economics, Pp 69(2): 138 -146. Krinsky, I. and L. Robb (1986): "On Aproximating the Statistical Properties of Elasticities". The Review of Economics and Statistics, 68:715-719. Kriström, B (1990): "A non-parametric approach to the estimation of welfare measures in discrete response valuation studies". Land Economics, 66:135-139 Kriström, B. (1997), “Practical problems in contingent valuation”, in Kopp, R.J., Pommerehne, W.W. and Schwarz, N (Eds.). Determining the value of nonmarket goods, Kluwer Academic Publishers. León, C. (1996), “Comparing dichotomous choice models using truncated welfare measures.” Journal of Forest Economics, 2(1) pp. 31-53. Montes, J. (s.f.e). Modelo No Paramétrico para la Valoración Económica de Beneficios recreacionales. NOAA, National Oceanic and Atmospheric Administration. U.S. Department of Commerce (1993). Natural Resource Damage Assesment Under the Oil Pollution Act of 1990. Federal Register, 58 (10). Riera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. Saz, S. y Súarez, C. (1998); “El valor de uso recreativo de espacios naturales protegidos: Aplicación del método de valoración contingente al parque natural de L’Albufera”. Revista Española de Economía Agraria, 182, pp. 239-272. Smith, K. V (1993). Non-market Valuation of Environmental Resources: An Interpretative Appraisal, Land Economics, 69 (1):1−26. Turnbull, B. (1976) “The Empirical Distribution Function with Arbitrarily Grouped, Censored, and Truncated Data.” J. Roy. Statist. Soc., Ser. B 38:290–295. Vaughan W. J., Rodríguez D.J. (2000), A Note on Obtaining Welfare Bounds in Referendum Contingent Valuation Studies. Inter-American Development Bank Sustainable Development Department Environment Division Whittington, D (1996). Administering Contingent Valuation Surveys in Developing Countries. http://www.idrc.org.sg/eepsea/publications/spaper/Dale.htm 15