Subido por Darwincito CM

POROSIDAD

Anuncio
4.2. POROSIDAD
La porosidad se ha obtenido con un porosímetro de inyección de mercurio sobre
pequeñas muestras de unos mm de diámetro. Los resultados obtenidos se muestran en la
Figura 13, que permite apreciar la gran heterogeneidad en la distribución de poros
del travertino y la homogeneidad de la porosidad de los morteros. No obstante, los
mayores porcentajes de porosidad se localizan en ambos tipos de materiales en el rango
de 0.001 y 0.01 milímetros (1-10 micras). En términos generales, puede concluirse que la
porosidad de los morteros no difiere excesivamente de la de los travertinos.
Figura 13.- Distribución de la porosidad en función del tamaño de poro en los travertinos y
morteros M3 y M4.
Aunque este tipo de ensayo no permite evaluar los porcentajes de radios de poro mayores
de 1 mm, no se dispone de información sobre la porosidad macroscópica tan elevada que
presentan tanto los travertinos como los morteros de restauración fabricados. No
obstante, los ensayos de saturación libre en agua y desorción permiten especular con
una macroporosidad similar en ambos materiales.
4.3. SATURACION Y DESORCION DE AGUA
Se utilizaron 3 probetas cúbicas de dimensiones 3 x 3 x 3 cm por cada tipo de material. El
ensayo de desorción se realizó bajo condiciones de temperatura (ca. 20 ºC) y humedad
relativa (40-50 %) controladas. Las curvas Wt- que caracterizan el comportamiento del
material se representan en la Figura 14.
Los resultados obtenidos permiten concluir que los morteros de restauración absorben
mayores cantidades de agua que el travertino. Esta característica no debe ser interpretada
necesariamente como negativa, ya que debe tenerse en cuenta que los pilares
de travertino rara vez se encontrarán inmersos en agua (sólo una gran inundación daría
las condiciones apropiadas). Además, una mayor absorción de agua supone que los
morteros actuarán como “esponjas” por comparación con el travertino, lo que garantiza
su alteración preferente de los morteros. Por otro lado, las curvas de desorción indican
que los morteros expulsan mayores cantidades de agua que el travertino en rangos de
tiempo similares, lo cual es claramente una ventaja adicional de estos morteros de
restauración.
Figura 14.- Curvas de saturación libre (diagramas de la derecha) y desorción (diagramas de
la izquierda) en las muestras de travertino y morteros M3 y M4. C.A y C.S son los
coeficientes de absorción y desorción, respectivamente. Las curvas se han construido
sobre los valores medios respectivos obtenidos para cada tiempo. Se indican además las
barras de error sobre las medias para cada tiempo y el error en las regresiones lineales
con las que se han estimado los coeficientes
4.4. CAPILARIDAD
Se han utilizado probetas prismáticas de dimensiones 3 x 3 x 10 cm (3 probetas por tipo de
material). Las curvas de succión y penetración capilar (Figura 15) muestra que los
coeficientes de absorción y penetración capilar son algo mayores en los morteros que en
el travertino, aunque las diferencias son mínimas y las formas de las curvas son similares
para todos los materiales. En consecuencia, la succión capilar en los morteros de
restauración fabricados será algo mayor que en el travertino. La importancia de esta
característica negativa puede minimizarse a nuestro juicio, ya que los arriates que
anteriormente existían adyacentes a los pilares, y que eran una fuente importante de
agua en el subsuelo que ascendía por capilaridad, han sido eliminados. Aunque el ascenso
capilar no debe una fuente importante de degradación en los pilares, ante la ausencia de
un reservorio de agua de riego, se recurrió a hidrofugarlos con un
protectivo hidrorrepelente.
Figura 15.- Curvas de succión y penetración capilar en las muestras de travertino y
morteros M3 y M4. C.S.C. y C.P.C. son los coeficientes de succión y penetración capilares,
respectivamente. Las curvas se han construido sobre los valores medios obtenidos para
cada tiempo. Se indican además las barras de error sobre las medias para cada tiempo y el
error en las regresiones lineales con las que se han estimado los coeficientes.
Dónde: g es el peso específico (N/m3),
r es la densidad (kg/m3) y
g es la aceleración debida a la gravedad (m/s2).
El peso específico depende del valor de la gravedad en el punto de medida.
NOMBRE: RODRIGO INCA LLANOS
REG: 212039857
Descargar