LA POLÍTICA MONETARIA PERUANA DURANTE LA CRISIS: EL PAPEL DE LAS MEDIDAS NO CONVENCIONALES INTRODUCCIÓN: La reciente crisis financiera internacional ha sido una de las más severas desde la gran depresión, ha puesto en evidencia no solo los riesgos de la desregulación financiera, los problemas de los elevados niveles de deuda y la importancia del ahorro precautorio de Reservas internacionales; sino que además a puesto a prueba la capacidad de los Banco centrales en todo el Mundo para implementar políticas monetarias expansivas en un escenario anormal de turbulencia financiera crónica e inestabilidades en la variables macroeconómicas. La política monetaria peruana en ese sentido no trató de utilizar sus instrumentos convencionales para intervenir en el mercado de dinero y cambiar la tasa de interés en los primeros momentos de la crisis, sino que utilizó instrumentos no convencionales a fin de disipar los riesgos y la especulación, y recuperar el control sobre la tasa de referencia. La racionalidad, es que cuando los mercados funcionan en forma normal los precios se forman eficientemente, además de proveer la liquidez necesaria al mercado; por ello, los cambios en la tasa de interés de referencia se trasmiten de manera eficaz al resto de tasa del sistema financiero, en un proceso conocido como “pass trough”, es así que los Bancos Centrales operan únicamente en el mercado de dinero dejando que las fuerzas del mercado se encarguen de transmitir la política monetaria al resto de tasas. Estos mecanismos de transmisión, sin embargo, dejan de funcionar cuando los mercados se segmentan y pierden liquidez. Precisamente eso ocurrió en el cuarto trimestre del 2008, cuando se desató la crisis, los bancos paralizaron los préstamos interbancarios y en los mercados de títulos comerciales nadie quería comprar y todos querían vender. Frente a este escenario muchos Banco Centrales priorizaron el aseguramiento de la provisión de liquidez a fin de no romper con la cadena de pagos, y de que no se detuviera el crédito, a ello hay que sumarle que para las economías parcialmente dolarizada como la peruana, era muy importante mantener estable el tipo de cambio y combatir la especulación, y anclar las expectativas de inflación al rango meta. Para lograr esos objetivos, se corría en un gran riesgo al utilizar los mecanismos convencionales de política monetaria, por ello, se optó por utilizar instrumentos no convencionales de política monetaria que consisten fundamentalmente en operaciones monetarias con instrumentos y/o en marcados en los que usualmente los bancos centrales no participan. En el Perú se utilizó con mucha intensidad en los primeros momentos de la crisis las tasa de encaje, y manteniendo la tasa de referencia a un nivel de 6.5 por ciento, hasta febrero del 2009, momento en el cual el Banco Central estimó oportuno bajar la tasa de referencia llevándola a niveles históricamente bajos, aunque ello no implique causar crisis cambiarias, o detenimiento de la cadena de pagos y el crédito, todo ello gracias a la utilización de los instrumentos de política monetaria no convencionales en la primera fase de la crisis. ANTECEDENTES Antes de la declaración de Bancarrota de Lehman Brothers en setiembre del 2008, el escenario era muy diferente para las economías emergentes. Particularmente el Perú, pasaba por el mejor momento del crecimiento económico de varios años consecutivos, alcanzando en el año 2008 un crecimiento de 9.8% 1 una cifra histórica. Sin embargo, el periodo pre-crisis no estuvo exento de problemas, ya que la presión inflacionaria de ese año fueron particularmente fuerte, obligando al BCRP a tomar medidas para mantener la estabilidad de precios en un contexto de crecimiento económico. Si bien es cierto, el crecimiento de la demanda interna jugó un papel muy importante para el incremento de los precios durante el año 2008, fueron los precios de los alimentos, el petróleo y los commodities, quienes representaron la fuente más importante para el incremento de la inflación. A este fenómeno se le denominó “Inflación importada” (Véase figura 4.) ya que los precio de estos bienes son fijados en los mercados internacionales, sin que el Perú pueda tener influencia sobre ellos. Como se puede apreciar en la figura 1. El precio de los principales commodities tuvieron una tendencia creciente desde mediados del 2004, representando en mayo del 2006 un punto de quiebre en el alza de los precios. 1 Según BCRP, series estadística anuales (www.bcrp.gob.pe) Por ello, la principal preocupación de los hacedores de política monetaria, en el periodo pre – crisis estuvo orientada a frenar el incremento de la inflación en un escenario de alza mundial de Comoditties. En ese sentido el Banco Central de reserva del Perú incrementó la tasa de interés de referencia hasta en cuatro oportunidades de mayo a setiembre 2008, llegando a una tasa de 6.50 por ciento 2 (véase figura 2). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del BCRP, no se pudo alcanzar la meta de inflación del 2 por ciento. La inflación del año 2008 llegó a situarse a un nivel de 6.7 por ciento, tal y como se puede apreciar en la figura 3 y 5. La inflación subyacente se ubicó en un nivel de 3.9 por ciento. No obstante ello, el estallido de la crisis financiera y la bancarrota de Lehman Brothers en setiembre del 2008, generó una fuertísimo contracción de la economía mundial, con lo cual los precios de los comoditties y el petróleo comenzaron un rápido proceso de decrecimiento, situando a los hacedores de la política monetaria, ante una nueva situación de enfriamiento de la economía, ataques especulativos en el tipo de cambio y graves problemas de liquidez en el sistema financiero. DEFINICIONES: Antes de comenzar el estudio, es importante definir algunos conceptos claves que ayudaran a la mejor comprensión de la política monetaria utilizada por el Banco Central de Reserva del Perú para hacer frente a la crisis internacional. Política Monetaria. Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero. 2 Véase Reporte de Inflación setiembre 2008, BCRP, pag 47. Instrumentos no convencionales de política monetaria. Política monetaria que consisten fundamentalmente en operaciones monetarias con instrumentos y/o en marcados en los que usualmente los bancos centrales no participan Descalce de monedas Se refiere al impacto de una modificación del tipo de cambio en el valor presente descontado de los flujos futuros de ingresos y egresos Inflación Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios Crisis Financiera. Es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles (industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la causa estructural, pero no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario o ambos. Sistema de pagos. Es el conjunto de instrumentos, reglas y procedimientos que sirven para realizar transferencias de fondos entre los participantes de un sistema de pagos en particular. Riesgo de liquidez El riesgo de que una contraparte (o participante en un sistema de pago) no liquide una obligación por el valor total cuando ésta vence. El riesgo de liquidez no implica que una contraparte o participante sea insolvente dado que existe la posibilidad de que pueda liquidar las obligaciones en una fecha futura no determinada Riesgo de crédito Riesgo de que una contraparte no liquide una obligación por su valor completo ya sea al vencimiento o en cualquier oportunidad a partir de ese momento. En los sistemas de intercambio por valor la definición por lo general incluye el riesgo de costo de reemplazo y el riesgo de principal. También incluye el riesgo de quiebra del banco liquidador. VARIABLES MÁS RELEVANTES: Las variables más importantes comprenden la inflación, el tipo de cambio, la tasa de interés de referencia, la tasa de encaje, la tasa interbancaria, REPOS, swaps, Expectativas inflacionarias, agregados monetarios, precios de los commodities, ANALISIS DE LA POLITICA MONETARIA Después de setiembre del 2008, el nuevo escenario había cambiado para los hacedores de política monetaria, ya que la crisis financiera se había agravado y se la incertidumbre en los mercados financieros se estaban esparciendo a todos los países, en especial a los países emergentes. Dicho escenario estaba caracterizado básicamente por tres, fenómenos: 1. Restricción Generalizada de liquidez, que se evidenciaba en un abrupto detenimiento de las líneas de créditos en el mercado de dinero a corto plazo. 2. La recesión en los países industrializados empujaron a la caída de los precios de los commodities, incertidumbre en los tipos de cambio y tasas de interés. 3. El Perú se empezó a evidenciar mas restricciones en los mercados financieros, aunque mayor preferencia por liquidez por parte de los agentes económicos. En la figura 6. Se aprecia como en el mercado monetario la tasa interbancaria se fue alejándose de la tasa de interés de referencia en los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2009, debido a que: 1. Los inversionistas institucionales acortaron los plazos de sus depósitos en la banca. 2. La mayor demanda de liquidez de los Bancos. Por el lado de los mercados de capitales, se liquidaron los BPTs y CDs por parte de los no residente en el país, ello se puede observar en la figura 7., en la que la curva de rendimientos de las tasas de interés de los Bonos Soberanos del Tesoro público se incrementaron. En el caso de del mercado de divisas, se observa en la figura 8. Como hay una huida de capitales empujando al alza el tipo de cambio. En este escenario de extremada turbulencia financiera, los instrumentos convencionales de política monetaria no funcionan como normalmente lo hacen. De acuerdo con David León y Zenón Quispe 3: “En circunstancias normales, la reducción de la tasa de interés de referencia señala la flexibilización de la posición de la política monetaria y de las condiciones crediticias, promoviendo el gasto y el nivel de actividad económica en tanto las expectativas de inflación se mantengan ancladas a la meta de inflación de largo plazo. En escenarios de crisis, el estrés financiero y la alta aversión al riesgo bloquean los canales de transmisión de la tasa de referencia, reduciendo significativamente su capacidad de señal de la posición de política monetaria. Más aún, en economías con dolarización parcial, la volatilidad cambiaria debilita el balance de la posición financiera en moneda nacional y en moneda extranjera de los agentes económicos, con el riesgo de aceleración del impacto recesivo de la crisis. En estas circunstancias, la mejor opción es la adopción de medidas no convencionales de política.” Por eso, la principal hipótesis de este trabajo de investigación es saber si los instrumentos de política monetaria no convencionales fueron eficaces para controlar la turbulencia en las principales variables financieras y las expectativas de inflación y ayudaron a estabilizar la economía en la segunda fase de la crisis, siguiendo de este modo a los trabajos de investigación, tales como, Claudio Borio y Pitti Disyatat (2009)4 y Vasco Cúrdia y Michael Woodfrod (2009) 5. 3 “El encaje como instrumento no convencional de Política Monetaria” David León y Zenón Quispe, Revista Moneda pag 15, año 2010 Nº 143. 4 “Unconventional monetary policies: an appraisal “ por Claudio Borio y Pitti Disyatat, BIS working paper Noviembre 2009, Bank for International Settlements. 5 “Conventional and Unconventional monetary policy” Vasco Cúrdia y Michael Woodfrod conference “debt, financial markets and monetary policy, Federal Reserve Bank of St Louis, octubre 2009. En ese sentido, el Banco central de Reserva del Perú, comenzó a utilizar medidas no convencionales, a fin de inyectar liquidez a la economía y no romper con la cadena de pagos. Algunas de estas medidas comprendían reducir la tasa de encaje, REPOS a plazos de hasta 1 año, swaps de monedas, recompra de certificados del BCRP, etc. Estas medidas representaron alrededor de 35 mil millones de soles, equivalente al 9 por ciento del PBI (Ver figura 9.). De esta forma, no se paralizó el crédito, no se rompió con la cadena de pagos y se proveyó de liquidez a los Bancos, además se redujo la volatilidad del tipo de cambio, gracias a las intervenciones del BCRP en el mercado de cambios con ventas de moneda extranjera por un monto de 6 843 millones de dólares americanos. Esto fue posible gracias a la acumulación preventiva de reservas hechos en los años de bonanza económica. Este periodo de uso de medidas no convencionales abarca desde setiembre del 2008 hasta febrero del 2009. Como se mencionó en momentos de turbulencia financiera los mecanismos tradicionales, como la tasa de interés de referencia pierde importancia y en su lugar las medidas no convencionales toman relevancia. David León y Zenón Quispe mencionan6: “En escenarios normales, los cambios en la tasa de referencia se transmiten a la economía principalmente a través de su influencia en: i) La formación de las expectativas económicas del público; ii) Las tasas de interés del mercado a la largo de toda su estructura temporal; iii) La canalización, a través del mercado de dinero, de los flujos monetarios asociados a los procedimientos operativos del Banco Central hacia los procedimientos de intermediación de las entidades financieras; y iv) Los cambios en las valoraciones relativas de activos en moneda nacional con relación a los de moneda extranjera. En estos escenarios, el encaje juega un rol pasivo, orientado a controlar cualquier riesgo moral que pudiera surgir en las operaciones de la intermediación de las entidades financieras y, en el contexto de economías dolarizadas, el encaje en moneda extranjera que tiene un carácter macro-prudencial, permite acumular liquidez para atender escenarios de estrés financiero. […] En escenarios de elevado estrés económico, provocados por ejemplo, por una crisis financiera o por salidas o entradas repentinas de capitales de corto plazo; la incertidumbre distorsiona el perfil de riesgos de los agentes económicos y con ello, interrumpe los principales canales de transmisión de la tasa de interés de referencia a la economía. En particular, con 6 “El encaje como instrumento no convencional de Política Monetaria” David León y Zenón Quispe, Revista Moneda pag 9 - 10, año 2010 Nº 143. una crisis financiera, la mayor valoración generalizada de activos líquidos de muy corto plazo eleva de forma importante los riesgo de liquidez, de crédito y de mercado de todos los activos financieros, a lo largo de la curva de rendimiento; desviando significativamente al alza los spreads de las tasas de interés de mercado con relación a la tasa de interés de referencia, interrumpiéndose el rol de esta última como ancla nominal y como referente para las decisiones económicas del público y, con ellos, los canales de transmisión de la política monetaria al resto de la economía.” A continuación se detalla cronológicamente las medidas de política monetaria adopta por el BCRP. Dicha información ha sido tomada de la publicación virtual del BCRP titulada “Medidas monetarias del BCRP frente a la crisis internacional”7 Setiembre 2008 26/09: Exonera el encaje a adeudados externos de entidades financieras a plazos de 2 años o más. (Circular 038-2008) Venta de dólares por US$ 2 008 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Octubre 2008 10/10: Se establecen REPOS en moneda extranjera. (Circular 041-2008) 20/10: Se establece un encaje único en moneda nacional de 9 por ciento, que es igual al encaje mínimo legal, para las obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos del exterior. (Circular 042-2008) 20/10: Se reduce de 49 a 35 por ciento la tasa de encaje marginal en moneda extranjera aplicada sobre las obligaciones sujetas al régimen general. Asimismo, se exonera de encaje al incremento de los créditos del exterior. (Circular 043-2008) 7 La dirección electrónica es: http://www.bcrp.gob.pe/politica-monetaria/medidasmonetarias-del-bcrp-frente-a-la-crisis-internacional.html#Liquidez 24/10: Se incorpora la opción de SWAP directo de dólares por soles. (Circular 044-2008) 30/10: Se extienden los plazos de las operaciones REPOS hasta 1 año y se amplía el número de participantes en las subastas (AFP's y Fondos Mutuos). (Circular 045-2008) Venta de dólares por US$ 2 588 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Noviembre 2008 28/11: Exoneración al 33 por ciento de obligaciones en soles hasta un máximo de S/. 100 millones. (Circular 050-2008) 28/11: Reduce de 120 a 35 por ciento el encaje en moneda nacional a depósitos de no residentes. (Circular 050-2008) 28/11: Reduce de 120 a 9 por ciento el encaje en moneda nacional a fondos de no residentes destinados a financiar microfinanzas. (Circular 050-2008) 28/11: Tope de 35 por ciento al encaje medio a créditos externos de corto plazo. (Circular 051-2008) 28/11: Se reduce a 35 por ciento el encaje en moneda extranjera para las obligaciones del régimen especial. (Circular 051-2008) Venta de dólares por US$ 810 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Diciembre 2008 30/12: Se reduce la tasa del encaje mínimo legal de 9,0 a 7,5 por ciento. (Circular 054-2008) 30/12: Se reduce a 35 a 30 por ciento el encaje marginal en moneda extranjera para las obligaciones del régimen general. (Circular 055-2008) Venta de dólares por US$ 289 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Enero 2009 30/01: Se reduce la tasa del encaje mínimo legal en moneda nacional de 7,5 a 6,5 por ciento. Además, se reduce el requerimiento mínimo de fondos de encaje que los bancos deben mantener en su cuenta corriente del BCRP de 2,0 a 1,5 por ciento del TOSE. (Circular 002-2009) Venta de dólares por US$ 676 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Febrero 2009 05/02: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 6,50 a 6,25 por ciento. Venta de dólares por US$ 473 millones para reducir la volatilidad del tipo de cambio. Marzo 2009 05/03: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 6,25 a 6,0 por ciento. 20/03: El Banco Central de Reserva del Perú redujo la tasa de encaje mínimo legal de 6,5 por ciento a 6,0 por ciento, y el requerimiento de cuenta corriente de 1,5 por ciento a 1,0 por ciento. (Circular 006-2009) Abril 2009 08/04: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 6,0 a 5,0 por ciento. 15/04: El BCRP ofrece comprar a las empresas del sistema financiero, cartera de créditos representada en títulos valores, con el compromiso de que éstas realicen la recompra de la misma en la fecha pactada. (Circular 009-2009) Mayo 2009 07/05: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 5,0 a 4,0 por ciento. Compra de dólares por US$ 77 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Junio 2009 04/06: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 4,0 a 3,0 por ciento. Julio 2009 09/07: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 3,0 a 2,0 por ciento. 24/07: Primera subasta swap de intercambio de dólares por soles a plazos de 6 meses, con el objetivo de abaratar el costo del fondeo en soles de las entidades financieras, en particular las dirigidas a las microfinanzas. Agosto 2009 06/08: El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú aprobó reducir la tasa de interés de referencia de la política monetaria de 2,0 a 1,25 por ciento. 14/08: Operaciones swap de intercambio de dólares por soles a plazos de un año, con el objetivo de abaratar el costo del fondeo en soles de las entidades financieras, en particular las dirigidas a las microfinanzas. 31/08: Exoneración de encaje a los recursos provenientes de fondos de inversión del exterior especializados en microfinanzas, con plazos promedio igual o mayor a dos años y hasta un monto equivalente al patrimonio efectivo de la entidad financiera (Circular 019-2009-BCRP y Circular 0202009-BCRP). Setiembre 2009 Compra de US$ 269 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Octubre 2009 Compra de US$ 910 millones para reducir la volatilidad del tipo de cambio. Enero 2010 22/01: Se establece que los nuevos créditos procedentes del exterior con plazos promedio menores a 2 años y los renovados están sujetos a una tasa de encaje de 35 por ciento. Esta medida está orientada a incentivar un mayor financiamiento externo con recursos de largo plazo de las entidades financieras, promoviendo de esta manera una estructura de financiamiento más estable (Circular 002-2010-BCRP y Circular 003-2010-BCRP). Compra de US$ 1384,5 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Marzo 2010 14/03: Se ha publicado un cronograma de reducción gradual del monto, S/. 100 millones, que se permite deducir de las obligaciones sujetas al régimen general (Circular 007-2010-BCRP y Circular 008-2010-BCRP). Compra de US$ 955,5 millones para reducir la volatilidad cambiaria. Básicamente de las medidas adoptadas por el BCRP, se desprenden dos escenarios claramente diferenciados: La medidas para evitar que se frene el flujo de créditos y la cadena de pago: setiembre 2008 – febrero 2009. En este periodo como se señaló anteriormente tenía como objetivo, proveer de liquidez al sistema financiero por más S/35 mil millones, a fin de evitar el colapso del sistema financiero., también se vendieron dólares a fin de reducir la volatilidad cambiaria, así como operaciones a fin de reducir las tasas de interés del mercado de bonos. Después se aprecia un cambio en las medidas de política monetaria principalmente dirigido a reducir la tasa de referencia que va de Febrero – octubre 2009: En este periodo una vez reducida la inflación, las expectativas de inflación y la volatilidad cambiaria y asegurado, además que los bancos mantuviesen adecuados niveles de liquidez en soles y dólares, se procedió a reducir la tasa de interés de referencia, ya que se había vuelto tener control sobre ella. Se disminuyó la tasa de interés de referencia de 6.5% a 1.25%. Alcanzando los niveles programados para llegar al rango meta de la inflación. Los resultados fueron que el sistema financiero funcionará normalmente, además de reducir las tasas de interés de largo plazo. En ese sentido, las políticas aplicadas por el BCRP para enfrentar la crisis financiera fueron exitosas. Sin embargo, cabe preguntarse qué hubiera pasado si el BCRP no aplicaba las medidas no convencionales que aplicó al inicio de la crisis. Según el BCRP, si se hubiera pretendido reducir la tasa de referencia desde un primer momento como una medida para contrarrestar la crisis, se corría el grave peligro de que las expectativas inflacionarias no bajaran, la especulación cambiaria se agrave y que se detenga la cadena de pagos y créditos. Estos problemas con especialmente sensibles en la economía perruna, ya que en toda economía parcialmente dolarizada como la peruana, cualquier perturbación brusca del tipo de cambio puede significar que las personas o empresas endeudadas en dólares no puedan cumplir con sus obligaciones. Por ello, se optó primero por controlar las expectativas de inflación y las presiones alcistas sobre el tipo de cambio, para pasar a partir de marzo del 2009 ha incrementar la reducción de la tasa de interés de referencia hasta llegar a un nivel actual de 1.25%, la mas baja históricamente y una de las más bajas en la región. (ver figura 10) CONCLUSIONES En este escenario global, las medidas adoptadas por el BCRP permitieron: Se alcanzó que la inflación de 2009 llegue a ser una de las más bajas de la región y mantenga su convergencia a la meta de 2 por ciento. Se mantuvo la normal fluidez de la cadena de pagos y del crédito del sistema financiero; y, se reducir oscilaciones bruscas del tipo de cambio buscando neutralizar el efecto hoja de balance característico de economías parcialmente dolarizadas. .Los instrumentos de política monetaria no convencionales permitieron que se haya alcanzado con éxito las metas programadas y que la crisis financiera no haya golpeado a la economía peruana con tanta intensidad como ocurrió en otras partes del mundo. Figura 1. Cotizaciones 2004 – 2008: Alimentos y petróleo. Fuente: “Presiones Inflacionarias en el Mundo”, Rosario Bernedo y Gladys Choy, Revista Moneda pag 11 año 2008 Nº 137 BCRP. Figura 2. Tasa de Interes de referencia Fuente: Reporte de inflación setiembre 2008 Banco Central de Reserva del Perú. Figura 3. Inflación 2008 Fuente: Memoria 2008 Banco Central de Reserva del Perú, pag 109 Figura 4. Inflación: componente interno e importado Fuente: Memoria 2008 Banco Central de Reserva del Perú, pag 110 Figura 5. Inflación 1999 - 2008 Fuente: Memoria 2008 Banco Central de Reserva del Perú, pag 109 Figura 6. Tasa de interés Interbancaria y de Referencia (En porcentajes) Línea Azul: Tasa de interés de Referencia Línea Roja: Tasa de interés Interbancaria Fuente: “La crisis Global 2007 – 2009 y la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú” , Zenón Quispe, Abril 2009. Presentación realizada en la UNMSM abril 2009. Figura 7.Curva de rendimientos de los Bonos Soberanos Fuente: “La crisis Global 2007 – 2009 y la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú” , Zenón Quispe, Abril 2009. Presentación realizada en la UNMSM abril 2009. Figura 8. Flujos de en el mercado cambiario. Fuente: “La crisis Global 2007 – 2009 y la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú” , Zenón Quispe, Abril 2009. Presentación realizada en la UNMSM abril 2009. Figura 9. Evolución del encaje. Fuente: “El encaje como instrumento no convencional de Política Monetaria” David León y Zenón Quispe, Revista Moneda, año 2010 Nº 143. Figura 10. Tasa de Interes de referencia Fuente: http://www.bcrp.gob.pe/politica-monetaria/medidas-monetarias-del-bcrpfrente-a-la-crisis-internacional.html Figura 11. Evolución de la inflación INFLACIÓN Y META DE INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) 8 Nov. 08: 6,75% 7 Ago 04: 4,6% 6 5 4 3 Máximo 2 Rango meta de inflación 1 Mínimo Abr 07: -0,1% 0 Feb 10: 0,84% -1 Feb-03 Feb-04 Feb-05 Feb-06 Feb-07 Feb-08 Feb-09 Feb-10 Fuente: “La crisis Global 2007 – 2009 y la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú” , Zenón Quispe, Abril 2009. Presentación realizada en la UNMSM abril 2009.