Folklore del Paraguay

Anuncio
TEMA:
FOLKLORE DEL PARAGUAY
-1-
SLOGAN
El saber lleva a la inteligencia,
El creer en la Fe,
Y la practica al entusiasmo, de seguir siempre con lo nuestro,
EL FOLKLORE.
SLOGAN
Knoledge takes to grow up in
Knoledge takes to grow up in our, and to live with happiness,
In a way to go on with our proyects,
THE FOLK.
-2-
-3-
DIAGNÓSTICO
La situación es que hay poco conocimiento de nuestro folklore Paraguayo y
plantas medicinales.
En realidad es que no le damos importancia, lo estamos dejando a un lado, y
cambiando con nuevas formas.
Afecta a la forma de ser, de un Paraguay al ir cambiando sus formas
comunes, por cambiar su Folklore, etc.
El avance de la tecnología y la pérdida de las tradiciones que hacen a nuestra
cultura.
El
olvido
de
nuestros
valores
tradicionales
culturales
que
van
desapareciendo de nuestra cultura.
-4-
HESA´YJO
Ko tekope oi sa´i jekuaa ñande Tavarandu Paraguay rehe.
Pe añetegua hae ñande nañame´ei ñane retame mba´eguasu, ñamboyke jahavo
umi ñande mba´e teeva ha jaiporu umi mba´e pyahu ndaha´eiva ñande mba´e teete.
Hese oñemotenonde tecnología ha ñande reko ymaguare okañymava ojapova
ñande Arandu.
Ha jaheja tesaraipe ñande mbo´epy kuera, teko ymaguare guava ha
Arandukuera.
-5-
OBJETIVOS GENERALES
Incentivar a los jóvenes para que tengan esa energía emocional, física, etc. Así mejorar
la vida diaria con lo verdaderamente nuestro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Rescatar el folklore Paraguayo.
Conocer las manifestaciones del folklore Paraguayo.
Recuperar costumbres y expresiones del folklore Paraguayo.
La valorización de nuestro folklore Paraguayo.
-6-
FUNDAMENTACIÓN
Es muy importante valorar nuestra cultura y nuestras tradiciones por qué es lo
que nos identifica y para conocer más de ella.
Lo heredamos de nuestros antepasados quienes vinieron en America del sur, y
nos enseñaron su cultura y tradiciones, que hasta seguimos practicando.
Por esto nuestra cultura es lo que nos identifica, como ser paraguayo, o sea, (el
español y el guaraní).
Valorar lo nuestro, la tradición, que tenemos e ir practicándolo, es una manera
de demostrar que somos, dignos de desarrollar los que nuestros antepasados nos
legaron, nuestro saber popular de nuestro pueblo Paraguayo o como es común el
FOLKLORE PARAGUAYO.
-7-
RECURSOS.
Económico: Los gastos serán solventados por los padres de familia.
Humanos: José Antonio Villalba Meza.
Materiales:
- Lápiz
- Borrador
- Sacapuntas
- Regla
- Cuaderno
- Hojas Blancas
- Computadoras
- Internet
- Impresora
-8-
MARCO TEÓRICO
-9-
1- EL FOLKLORE PARAGUAYO
EL saber popular comprende todo lo referente al conocimiento, científico,
popular, vulgar. Las ciencias y la sabiduría popular están, muchas veces, incluidas en
las creencias, fruto de la interpretación, no siempre científica, ni racional, por limitación
de la cultura, de hechos que ocurren en el mismo ser humano, en otros seres vivientes en
fenómenos de la naturaleza y del universo. El saber popular comprende también la
utilización o aplicación que de ese saber o ciencias hace el pueblo, entrándose hací, en
la finalidad económica de la artesanía, sistemas de cultivo, industrias caseras, empleo de
las riquezas naturales, etc.
El folklore abarca todos los hechos, especies, elementos y bienes del saber, de la
cultura popular, y para su estudio se acostumbra agruparlos en especies espirituales,
materiales y sociales.
No siempre es fácil, separar lo inmaterial, de lo material. Por ejemplo; si bien un
producto de artesanía, una manifestación de arte plástica, dan un resultado material, y
que es a través de algo material que se manifiesta ( barro, piedra, madera, cuero, fibras,
tela, pintura, etc.) no debemos olvidar en ellos el elemento o contenido espiritual, que va
en la inspiración temática, en la expresión, en la emoción que la obra despierta. No es
necesario en otros argumentos para demostrar lo que afirmamos antes.
Cuando hablamos de FOLKLORE DEL PARAGUAY eso no quiere decir que
sus elementos, especies o bienes están siempre dentro de los limites geográficos del
país.
Van más allá, y la prueba la tenemos en zonas limítrofes que mantenemos
frecuentes e importantes movimientos de migración poblacional; ejemplo: Formosa,
chaco, corrientes, misiones, en Argentina; Matto Grosso, en Brazil, Santa Cruz de la
Sierra en Bolivia.
El Folklore es una de las ciencias del hombre, es una parte de la Antropología
Cultural, que abarca el saber tradicional, el conocimiento la definición, de Thoms y
método de estudio e investigación, su aplicación su utilidad, sus limites, su dinámica.
- 10 -
FOLKLORE es la ciencia: folklore es el hecho; folklórico es lo perteneciente al
folklore; folklorista o folklorólogo es la persona versada al folklore.
El hecho folklórico es un hecho socio cultural actual, vigente, que tiene ciertas
características o cualidades propias, fundamentales: es tradicional porque lo heredamos
de nuestros antepasados y sigue permaneciendo entre nosotros. Se trasmite
espontáneamente a través de las generaciones como hecho cultural y no por medios
institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el medio usado por la gente
del pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por los juegos, por el canto, por
el trabajo y la artesanía, etc. Y hay que recordar que un hecho tradicional puede no ser
precisamente muy antiguo.” La cultura tradicional es por esencia rural, mientras que la
moderna es mercadamente urbana” dicen Alain Duby, y agrega “mientras que la cultura
moderna utiliza cada vez más, los signos gráficos (letra, dibujo, foto) producidos por la
inteligencia (libro, periódico, televisión, carta, afiche etc.), la cultura tradicional se
transmite oralmente. Su mensaje requiere la memoria, se condensa, se ilustra y es
rítmico y manifestaciones religiosas, etc; y hay empayenadores, leedoras de las buenas
dichas, médicos-ñana (de yuyos), etc… Así como el folklore de un país puede no
circunscribirse estrictamente dentro de sus limites geográficos, así también lo rural, lo
del pueblo, puede hallarse en las periferias urbanas.
Es vulgar, común, propio de la gente común o simple, del vulgo, de gente de
mentalidad primitiva, de la gente letrada.
Es anónima, este autor no conocido. Por supuesto que alguien fue el autor, se
volvió anónimo.
Es
funcional, cumple una función, es utilitario, sirve para algo, según las
circunstancias o el momento: para alegrar, distraer, trabajar, instruir, mantener la moral,
la salud, el espíritu religioso, el patriótico, el combativo, la creencia en algo, etc.
Supervivencia son hechos antiguos que se han vuelto atrasados, fuera de época,
porque fueron superados (es que apareció algo que cumple más eficazmente la función
- 11 -
que aquellos cumplían), pero que todavía hay quienes tienen en cuenta, los emplean,
desempeñando, así alguna función.
El folklore est lleno de supervivencias, especialmente en las creencias en las
pr cticas del paj , en nuestro ñe nga (decires, proverbios…); por eso se ha definido
tambi n el folklore como “el estudio de las supervivencias.” Hardon.
Tenemos ejemplos de supervivencias de la cultura guaraní en el concepto sobre
enfermedades, métodos de tratamiento, en pajé. Y de tradiciones Españolasen el arpa, el
ñandutí…que aquí se desarrollaron tomando personería propia inconfundible.
Transculturaciones recientes como en el caso del cachapeé, etc.
El entrecruzamiento de la cultura indígena con la del conquistador se hizo de apoco,
como el mestizaje, sin cambio brusco y se procesa especialmente en las misiones.
Podríamos sintetizar diciendo que el hecho folklórico es lo antiguo que tiene
vigencia, que actual, que existe en la cultura actual, por supervivencia en la
colectividad, como patrimonio de un pueblo en una determinada extensión geográfica.
2- IMPORTANCIA DEL FOLKLORE
¿A quienes interesa conocer el folklore? A todos los que tengan que trabajar en
el campo y con la gente del pueblo y a los que; en las ciudades; deban tratar con ella.
En estas circunstancias es necesario conocer cómo piensa y siente nuestro pueblo;
cuáles son sus creencias; supersticiones; preconceptos; costumbres; tradiciones; etc.
Eso facilitará la labor del que debe tratar con nuestra gente humilde; del pueblo y le será
más fácil triunfar en ese medio y ayudar mejor a ella a resolver sus problemas.
Los que ejercen la medicina y las creencias paramédicas (enfermeras; obstetras;
dentistas; etc.); los educadores en general; agrónomos y veterinarios; el sacerdote; el
abogado; el militar; el policial; los artistas, en fin; todos los profesionales pueden
beneficiarse mucho con el conocimiento de nuestro folklore; para tener éxito en la
profesión o empleo.
- 12 -
Un error que frecuentemente cometen los profesionales al tratar con nuestra
gente del pueblo es querer contraponer su cultura académica a lo que el pueblo sabe;
con aire de superioridad o despectivo; rechazando todo lo que sea de origen vulgar;
pueblerino; poniendo la etiqueta o sello de ignorancia y superstición a todas sus
creencias.
3- CARACTERISTICAS DEL FOLKLORE
• Debe transmitirse por vía oral.
• Debe ser de autoría anónima.
• Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se
manifiesta este fenómeno.
• Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragm tica o cumplir con fines
rituales.
• Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como
oposición a una moda efímera.
• Debe tener variantes múltiples, es decir, que no exista una versión oficial del
fenómeno, sino que se reformule cada vez que emerja.
• Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la
otra.
• Debe ser aglutinante, es decir, pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo,
género o tipo.
4- ORIGENES DEL FOLKLORE EN EL PARAGUAY
Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos
de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este
conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con
- 13 -
constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del
transmisor. El término folclore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William
John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares.
5- FOLCLORE Y CULTURA POPULAR
Los folcloristas actuales distinguen entre el folclore auténtico y otras
manifestaciones culturales como las canciones populares o las historias o leyendas del
pasado. Este tipo de material, considerado a menudo por los medios de comunicación
como parte de la herencia folclórica, es definido por algunos folcloristas como
conocimiento popular o cultura popular. Sin embargo la tradición folclórica y la popular
se solapan, las formas populares utilizan de modo continuo formas genuinamente
folclóricas para inspirarse y el conocimiento popular a veces llega a ser tan conocido
que los grupos folclóricos lo adaptan a su tradición oral.
6- TIPOS DE FOLCLORE
Los estudiosos consideran que el folclore no se limita a las comunidades rurales,
sino que también aparece en las ciudades y que, en vez de extinguirse, continúa siendo
parte activa del aprendizaje de todos los grupos, desde las unidades familiares a las
nacionales, aunque con formas y funciones diferentes. El folclore como actividad
recreativa y conjunto de afirmaciones y creencias no verificables sigue vivo. Los
diferentes objetivos y procedimientos de investigación de antropólogos, sociólogos,
psicólogos, lingüistas y escritores han modificado considerablemente la tendencia
anterior a considerar la literatura y las costumbres folclóricas como algo extravagante y
romántico o como algo inferior a la cultura tradicional. El folclore ha llegado a ser
considerado como parte del proceso de aprendizaje humano y como fuente importante
de información para la historia de la humanidad.
El material folclórico puede clasificarse en cinco grandes áreas: creencias,
costumbres, relatos, canciones y refranes, y arte popular. Las creencias populares
engloban todo tipo de ideas sobre los temas que por tradición han preocupado al
hombre, desde la causa y curación de enfermedades hasta la especulación sobre la vida
- 14 -
después de la muerte, así como supersticiones, magia, adivinación, brujería y
apariciones fantasmales o de criaturas fantásticas y mitológicas. Las costumbres
comprenden todo el material relativo a modos en festejos, juegos y danzas, aunque
también se refieren a las relativas a cocina y vestimenta. Los relatos abarcan baladas y
diferentes formas de cuentos tradicionales y música tradicional, basados a veces en
personajes reales o acontecimientos históricos. Entre las canciones y refranes se
encuentran nanas y rimas infantiles, trabalenguas y acertijos. El arte popular abarca
cualquier manifestación artística creada por el pueblo de forma anónima y que expresa
el carácter de su vida en comunidad.
7- CARACTERÍSTICAS
SOCIO-CULTURALES
DEL
PUEBLO
PARAGUAYO.
El hombre americano, el paleo-americano, no es autoctono; los amerindios son
inmigrantes muy
tardios. El continente americano y el australiano son
los de
poblamiento mas tardio, podemos afirmar la existencia del hombre en America hacia
los 10.000 años a. de C.
Todos los
inmigrantes
migraciones paulatinas;
llegaban por oleajes migratorios, por avanzadas
primero por el estrecho de Bering, desplazandose por
Norteamerica hacia Sudamerica; luego, 3.000 años a. de C. otros inmigrantes utilizaban
como punto de entrada la zona del Istmo de Panama.
Los tipos de cultura que nosotros tenemos en el Paraguay prehistorico son dos:
el paleolitico y el neolitico.
El tipo de cultura paleolitico - paleolitico superior, es el mas antiguo: por los
hallazgos arqueologicos y por las tribus supervivientes.
Se caracteriza por el nomadismo de cazadores y recolectores, aprovechando los
recursos naturales sin ninguna productividad humana, por ende, todo el problema o la
crisis de la sobrevivencia de estas culturas proviene de la disponibilidad de los recursos
para la caza, pesca o recoleccion.
- 15 -
Dado el nomadismo de estas culturas, estaban organizados en simples bandas
unilineales (a las que podriamos llamar familias). Podra hallarse una federacion de estas
bandas en defensa mutua contra otras tribus.
Estas bandas no tienen apego a la tierra, solo existe interés por la caza. En las
zonas donde se encontraban estas culturas habia escasa densidad demografica: 2 a 8
personas sobre 100 Km cuadrado. Por lo tanto en zonas pampidas, de planicie o sabana
no hay densa poblacion del tipo cultural paleolitico.
Tambien su ideologia, sus creencias, sus tendencias respecto a la sobrevivencia
eran utilitarias, un puro interes subsistencial. Los conflictos se basaban en interferencias
de las fuerzas consideradas magicas, sobrenaturales.
En contraste con estas culturas paleoliticas alrededor de los 3.000 años a. de
C. comienza a asomar otro tipo de cultura denominada neolitico.
Los pueblos de cultura neolitica, siguen basando su subsistencia en la caza, pero
interviene ya el cultivo. Entonces, las tribus consideradas de cultura neolítica, son
cazadoras y cultivadoras intensivas o desarrolladas, ya que el cultivo nunca produjo un
superavit que permita otras actividades.
Estos cultivadores neoliticos practican la cultura depredadora con el metodo de
la roza, un metodo que no permite el cultivo eficiente por mas de dos años.
Por esto, en la zona de Sudamerica, zona tropical, estos pueblos se hallaban en
continuo movimiento, pues no conocian los metodos de abono.
La ideologia de estos pueblos sera distinta de los de cultura paleolitica. Los
pueblos neoliticos tambien son utilitarios, pero buscan abundancia. Los pueblos guarani
de hoy mantienen la ideologia del " teko pora" que quiere decir "vida buena", en
contraposicion al "yby mara", la tierra mala y del "teka mara", la vida mala.
Los pueblos de este tipo trajeron una revolucion cultural frente a los paleoliticos
puramente cazadores, pescadores y recolectores. Cuando hay cultivo, la organización
- 16 -
social tiene una base en grandes casas comunales, lo que permite mayor desarrollo de la
manufactura y la ceramica.
Estos eran los dos tipos de cultura que conocemos del Paraguay prehistorico, se
desconocen en este ambito otros grupos y tipos culturales que sí es posible hallar en
Sudamérica: los pueblos marginales.
Los pueblos neoliticos se hallaban en la Region Oriental, separados de los
paleoliticos por el rio Paraguay que dividia asi, dos tipos de cultura, encontrandose los
paleoliticos en la region Occidental.
Faltan en Paraguay los llamados neoliticos superiores, que llegaron a un grado
de dessarrollo socio-politico con reinos y jefaturas, ya que, cuando un pueblo tiene
superproduccion permite su organizacion social.
Cuando no hay contacto periferico, las culturas se estancan, asi como
describimos a las culturas paleoliticas y neoliticas. La conquista española encontro a los
guaranies en las mismas condiciones de desarrollo cultural de 3.000 años a. de C.
No empleamos la palabra "civilizacion" sino cultura, porque implica a un
desarrollo de la ciudad como centro. Asi el neolitico-superior y civilizacion del tipo
incaico no se encuentran en Paraguay.
DESCUBRIDORES
JUAN DE SALAZAR DE ESPINOZA
Nacio en 1508, llego a Rio de la Plata con la expedicion del primer Adelantado. Primer
Oficial de la Real Hacienda. El 15 de Agosto de 1537 fundo el Fuerte "Nuestra Señora
Santa Maria de la Asuncion". En este lugar se levanta una precaria capilla en la que fue
entronizada la Imagen de la Virgen de la Concepcion •La Conquistadora•; que fue
sustituida en 1742 por la Virgen Sta. Ma. De la Asuncion. Incremento la ganaderia
paraguaya y rioplatense al introducir al fuerte los primeros vacunos al Paraguay: 7 vacas
y 1 toro.
- 17 -
RELIGIOSOS
ROQUE GONZALEZ DE SANTACRUZ
Criollo asunceno, nacio en 1576; fueron sus padres Bartolome Gonzalez de
Villaverde y Maria Santacruz. Ordenado sacerdote en 1598 por Fray Hernando de Trejo
y Sanabria, acompaño en sus primeras labores misionales al ilustre franciscano fray
Luis Bolaños. Fue por muchos años cura parroco de la catedral asuncena. Ingreso a la
orden jesuitica; cumpliendo a partir de entonces una extraordinaria cruzada misional. El
padre Roque Gonzalez de Santacruz fue sacrificado con otros compañeros por orden del
cacique Ñezu, en Caaro, el 15 de noviembre de 1628. De su cuerpo lanzado a la hoguera
no se quemo el corazon, que guardado en un arca, fue llevado a roma en 1663. Para la
conmemoracion del tricentenario del martirio, la reliquia fue traida de vuelta, recien en
1928 (300 años despues). Hoy se guarda en la Capilla de los Martires de laIglesia Cristo
Rey. El padre Roque Gonzalez con sus compañeros martires Alonzo Rodriguez y Juan
del Castillo, fueron beatificados por el Papa Pío XI, en 1934.
FRAY LUIS BOLAÑOS
Llego al fuerte Nuestra Señora Santa Maria de la Asuncion en febrero de 1575
gracias al Adelantado Ortiz de Zarate. Con Alonzo de Buenaventura enseñaron las
primeras letras y la doctrina cristiana hasta 1580 entre el abundante mestizaje, interin
aprendian el idioma nativo de los mancebos de la tierra, hijos de capitanes de la
conquista y madre india. Despues de 1580 la entrada de fray Alonzo, Bolaños, Gabriel
de la Anunciacion y otros en la region del Ypane y el Manduvira, cuyos resultados
inmediatos fueron las fundaciones de los primeros
PUEBLOS DE INDIOS.
Ya despues de la creacion del Seminario asunceno por 1885 recibio Bolaños su
ordenamiento presumiblemente por manos del Obispo Guerra. Y sigio misionando y
fundando pueblos.
- 18 -
Fray Luis Bolaños fue por breve tiempo GUARDIAN del Convento franciscano
de Asuncion (de 1606 a 1607), y custodio de la ORDEN en el Paraguay. Vivio sus
ultimos años de su ilustre vida en el Convento de Buenos Aires, enfermo y ciego. Alli
murio, el 11 de octubre de 1629; luego de realizar una labor extraordinaria de mas de 54
años.
FRAY DOCTOR FRANCISCO JOSE BOGARIN
Oriundo de Carapegua, habia nacido en 1763; estudio en el colegio de
Monserrat, de Cordoba en donde se ordeno sacerdote y obtuo el grado de Doctor en
Sagrada Teologia; al regreso al Paraguay fue nombrado Secretario de Camara del
Obispo Nicolas Videla del Pino, ejercio la Catedra de Prima de Teologia en el Colegio
Carolino. Convencional en el Congreso de 17-20 de junio de 1811, fue designado vocal
del nuevo gobierno independiente. Nada mas se supo de el, ni de la circunstancia ni
fecha de su muerte.
8- GUARANÍ Y ESPAÑOL: DOS LENGUAS EN CONTACTO
A las personas que hablan dos lenguas las llamamos bilingües y a las
comunidades en las que coexisten dos lenguas se las suele llamar diglósicas. La diglosia
es una situación en que una de las dos lenguas -llamada lengua alta o estandar- goza de
un estatus más privilegiado: se la usa en situaciones formales como serían la
administración pública, el sistema educativo, la religión y los medios de comunicación.
La otra lengua -la lengua baja o vernácula-, se usa en situaciones informales: en el
hogar, en el trabajo, con familiares y amigos.
Las comunidades lingüísticas en las que están difundidos tanto la diglosia como
el bilinguismo a veces hasta comprenden una nación entera, pero realmente hay pocas
naciones que sean totalmente bilingües. Una aproximación a tal nación es el Paraguay,
donde más de la mitad de la población habla español y guaraní
Desde el comienzo de la colonia el castellano fue la lengua alta en la región, que se usó
en documentos oficiales y relaciones con el gobierno mientras que el guaraní se usaba
- 19 -
en las relaciones íntimas, familiares y laborales (Meliá: 41; Morínigo: 70). Esta
situación persiste hasta hoy en día y es causa de una relación injusta en que una gran
parte de la nación -los que hablan sólo en guaraní y que son un 40% del total- no tienen
acceso al gobierno, la educación, la cultura universal y, a consecuencia de ello, al
progreso económico. En las misiones jesuíticas que convivieron con la sociedad
colonial, la situación del guaraní era diferente. En ellas fue desde el principio lengua
literaria y se usó para enseñar a los indígenas a leer y escribir. Fue la lengua única de los
pueblos de indios de las misiones de los jesuitas y en ellos hasta la correspondencia
oficial con las autoridades se llevaba en guaraní .
El guaraní de las misiones era lengua de indios de un nuevo modelo de sociedad
que tal vez ninguna otra lengua aborigen americana haya emprendido, la aventura de
una adaptación a necesidades culturales traídas de afuera, sin negarse a sí misma.
Después que los jesuitas fueron expulsados de la región desapareció el modelo de
sociedad que crearon, aunque se conservaron -además de las impresionantes ruinas que
hoy admiramos- documentos y literatura en guaraní producida bajo su influencia. Es
muy probable que esa experiencia fue la que más ayudó a la sobrevivencia y grado de
difusión actual del guaraní en nuestro país.
Hoy en día, aunque hay hablantes de ambas lenguas tanto en áreas urbanas como
en las rurales, prevalece el bilinguismo y el monolinguismo en español en las primeras y
el monolinguismo en guaraní en las últimas. El guaraní todavía puede considerarse
como lengua vernácula usada en situaciones informales, pero su situación está
empezando a cambiar -por lo menos respecto a su estatus legal- por su reciente
inclusión como lengua oficial en la Constitución Nacional de 1992, así como por la
inclusión en ella del artículo referente a su uso en la educación.
El castellano continúa siendo la lengua que goza de mayor prestigio en nuestro
país, porque todos somos conscientes de que su conocimiento es indispensable para
relacionarnos con los países vecinos, tener acceso a la educación, la justicia, el
gobierno, los puestos de trabajo y -por consiguiente- a la prosperidad económica. Sin
embargo, el guaraní despierta en la gente sentimientos de orgullo y lealtad lingüística.
El conocimiento del guaraní es tenido como índice de la nacionalidad paraguaya, se
- 20 -
considera extranjero al que no lo habla. Los paraguayos siguen siendo nacionalistas y
mucho de esa emoción parece que se relaciona con sentimientos sobre su lengua.
El contacto de lenguas está considerado como un aspecto del contacto de las culturas y
la interferencia lingüística como difusión de las culturas y aculturación (Weinreich: 5).
Cuando en una región o país se ponen en contacto e interactúan dos comunidades de
diferentes culturas que hablan diferentes lenguas, como resultado de este contacto
pueden darse tres posibilidades: 1) Que una de las lenguas prevalezca sobre la otra y la
haga desaparecer; 2) Que se produzca una mezcla de las dos lenguas formando una
tercera como, por ejemplo, la lengua inglesa actual; 3) Que se use el "code switching" o
cambio de código, alternando en el habla trozos de ambas lenguas.
En nuestro país, ninguna de las dos lenguas que entraron en contacto desde la
época de la conquista llegó hasta ahora a prevalecer sobre la otra hasta hacerla
desaparecer y, aparentemente, no parece que esto sea posible a corto plazo. Tampoco
llegó hasta ahora a formarse una tercera lengua, aunque ambas -tanto el guaraní como el
castellano que hablamos corrientemente- contienen una considerable proporción de
mezcla del uno en el otro. El cambio de código es de uso muy frecuente entre nosotros.
Se suele llamar jopara al guaraní paraguayo que tiene mucha interferencia del
castellano. Esta variedad no puede todavía considerarse como una nueva lengua porque
la interferencia se da guaraní. Pero si no actuamos a tiempo corrigiendo el uso de las
lenguas en la educación, podría llegar a formarse una tercera lengua.
Las cifras sobre el bilinguismo paraguayo que arrojan los censos no son
confiables porque no especifican el grado de bilinguismo de las personas (Granda;
1980: 16). La mayoría además de hablar una de las dos lenguas tenemos por lo menos
algún conocimiento de la otra y la competencia lingüística en la segunda puede variar
entre bilinguismo incipiente y subordinado. Son pocos los que realmente puedan
considerarse bilingües coordinados, es decir, personas que manejan ambas lenguas con
la misma soltura y perfección.
- 21 -
El manejo deficiente del español es muy notorio, la mayoría tenemos serias
dificultades para expresarnos en español. "Las dificultades que comportan los textos de
español paraguayo de representantes de los sociolectos más profundamente interferidos
por el guaraní pueden ser excesivas y conducir a momentos de parcial interrupción
comunicativa o de alteración parcial o total del mensaje emitido" .
Las faltas de concordancia, la ausencia de expresiones con estructuras más
complejas, la incoherencia y la inexactitud, son características en el habla y en la
redacción de la mayoría de los estudiantes y, ni qué hablar, de las clases populares.
Esta situación, consecuencia del tratamiento injusto para con los hablantes del
guaraní que se practicó desde la colonia, continuó o se incrementó en la de la
independencia y persiste hasta hoy, puede tener consecuencias muy graves para la
sociedad paraguaya. "Es el ser y la justificación de la sociedad paraguaya lo que está en
juego". Un sistema lingüístico no es mejor que otro, una lengua no es superior a otra, lo
único malo es carecer de lengua y el alinguismo es por desgracia posible.
La poca competencia de los paraguayos en general en el uso del castellano se
debe a que en el sistema educativo se pretendió y se pretende hasta ahora dar
instrucción en una lengua que la mayoría de los niños -por lo menos el 60% de los que
están en edad de comenzar la escuela- no entienden ni hablan. Más de la mitad dejan la
escuela antes de concluir la etapa primaria y los que logran aprender el español lo
aprenden en forma muy deficiente.
Generalmente los padres quieren que sus hijos aprendan a hablar, leer y escribir
en castellano, pero ellos no son conscientes de que para que eso sea factible hace falta
primero alfabetizarlos y darles instrucción en guaraní así como enseñarles el español
como segunda lengua. Sienten la necesidad de conocer el castellano para tener acceso a
la educación y la participación en el poder político y económico, pero no conocen las
ventajas que puede representar un plan de educación bilingüe que, para tener éxito,
tendría que ir precedido por una intensa campaña de conscientización de toda la
población.
- 22 -
Para que surja un verdadero cambio en la relación entre ambas lenguas todavía falta
redactar -a partir de la nueva Constitución- leyes que regulen su uso en la
administración pública y los medios de comunicación, así como su aplicación efectiva
en la educación. La planificación lingüística y la educación bilingüe encaradas con
acierto a nivel nacional pueden ayudar muchísimo para desterrar la injusta situación de
los monolingües en guaraní y las deficiencias de la competencia de los paraguayos en
ambas lenguas.
9- LA MÚSICA PARAGUAYA
La música paraguaya es uno de los aspectos más particulares de la cultura del
país ya que siendo el único de Sudamérica donde la mayoría de los habitantes habla el
idioma de origen nativo, su música es totalmente de origen europeo.
Esto se debe a la influencia que tuvieron los jesuitas durante los siglos XVII y
XVIII al notar que los guaraníes poseían buen talento musical. De esta manera los
interiorizaron en la música europea, aunque nunca compusieron.
Desde tiempos remotos, los guaraníes han utilizado instrumentos primitivos de
viento y de percusión, principalmente flautas de carrizo, silbatos, sonajas y campanas.
Las guitarras y arpas, introducidas por los españoles, son los instrumentos básicos de la
música paraguaya contemporánea. Uno de los estilos más antiguos de música popular
paraguaya es la polca; las baladas y otras canciones conservan gran parte de la historia y
tradiciones del país. La guarania, canción de fluida melodía lírica introducida a
principios del siglo XX, es la primera variación propia de la tradición colonial española.
Los instrumentos más populares son el arpa y la guitarra, el arpa tuvo mucha
difusión y es conocida en muchos países del mundo.
La polka (purahéi) y la guarania son las expresiones musicales más populares.
Los ritmos del primer género son una invitación a la danza. El segundo, desarrollado
por José Asunción Flores cerca del año 1920, es más bien lento y melancólico. Algunos
- 23 -
ejemplos son: “India”, “Recuerdos de Ypacarai”, “Mi dicha lejana”, etc. Las
composiciones preferidas para ser ejecutadas en arpa son los onomatopéyicos y fuertes
“Guyra Campana”, “Tren Lechero”, entre otros.
10- LA GUARANIA
Una de las formas musicales más significativas, que identifican el Paraguay es la
Guarania, de ritmo lento, nostálgico y meditativo, surgida en el seno mismo de nuestro
país.
José Asunción Flores, fue su creador. Aunque fue Manuel Ortiz Guerrero quien
captaba las monotonías de los largos viajes realizados a diario por los carreteros del
campo, en las horas de la madrugada, cuando los sueños querían impedir seguir el
camino. Ortiz Guerrero, de aquello se inspiraba, pero como no manejaba los elementos
de la escritura musical ni de componer, a su manera empezaba a dar forma a su idea en
el papel.
Posteriormente, aós después, estos elementos cayeron en manos de José
Asunción Flores, interpretando aquello del sentir y soñar de Ortiz Guerrero, dio origen a
un nuevo g nero musical denominado “Guarania”. Jejuí, Kerasy y Arribeño Resay,
fueron las primeras guaranias escritas en el año 1928.
El nombre de la guarania se debe a Manuel Ortiz Guerrero, el poeta que tanta
influencia tuvo en el desarrollo de la vida artística de José Asunción Flores. Ortiz
Guerrero quiso sustituir el nombre de “polka” por el de guarania.
Según Mariano Godoy, maestro de Flores, Ortiz Guerreo quiso escribir una obra
teatral con el nombre de guarania, un tipo de zarzuela paraguaya, cuya música quería
confiar a Flores, quien declara: “Habíamos planeado juntos la realización de una pauta
de ópera, en tres actos sobre la leyenda del Urutaú, proyecto que solo fue realizado en
parte”.
- 24 -
Flores, dice: “La palabra guarania es el derivado de la palabra guaraní que a su
vez pertenece el acervo común del vocabulario popular. Por lo tanto, no es una creación;
sino un nombre gen rico para denominar el tipo y g nero de nuestra música…”.
Hoy el nombre de guarania es específico de una canción paraguaya con ritmo y
características propios y que se deben a Flores.
La guarania surgió como reacción a la falta de una canción lenta, melancólica,
adecuada a ciertos estados de ánimo del pueblo Flores sintió esa necesidad,
interpretando exactamente el sentir del paraguayo.
11- LA DANZA PARAGUAYA
La Danza Paraguaya, de gran sentido rítmico, gracia y flexibilidad, forma parte
de nuestro folklore. Es una manifestación cultural espontánea de nuestro pueblo, que
tiene características y elementos propios, y que se transmite de una generación a otra
La danza paraguaya busca desarrollar criterios propios de relación del
patrimonio cultura y mantener el contacto con nuestras raíces, con nuestra esencia y con
nuestra historia, como también las manifestaciones artísticas de otras culturas.
Para la danza existen unas vivas polkas y polkas galopadas. La polca es una
danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres
llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a otro con
un cántaro o un jarrón en sus manos.
Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta
con 10 botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los Valseados, una versión
local de los valses, como por ejemplo “El Chopí”, “Santa Fe”, “Taguató”, “Golondrina,
Solito, etc.
- 25 -
Existen dos estilos de polkas en la danza paraguaya, y son el syryry y el jekutu.
La polka syryry es deslizada y la jekutu es clavada, pero ambos estilos conservan la
cantidad de movimientos del paso básico de la polka, solamente adquieren una u otra
característica, es por eso que llamamos estilos de bailar la polka.
Cuando se baila en parejas, se utilizan diferentes estilos de enlace, como el chipa
aku rerahaha, ryguasu ajuravóka, ryguasu pepo, ka'i mano, poste ñenohë, entre otros.
Las danzas tradicionales requieren destrezas para bailar, especialmente de parte
de los caballeros, que en los toreos demuestran grandes habilidades para los arrodillados
y acuclillados.
Origen
Cuando los conquistadores llegaron a América, introdujeron su forma de bailar,
la cual se mezcló con las danzas indígenas, y dio lugar a las características propias de la
tradicional danza paraguaya. Pero esta fusión entre la danza nativa y la española ocurrió
en todos los pueblos conquistados y no solamente en Paraguay. Por tal motivo, muchos
países americanos tienen las mismas danzas, con variaciones en la coreografía que lleva
implícita la particularidad de cada país.
Las formas que ejercieron influencia en las danzas paraguayas son las españolas
y las francesas, tales como: zapateos, castañetas, denominaciones de algunas figuras,
como el toreo, los palmoteos y gritos. Pero aun cuando estas formas de bailar provienen
de las corrientes europeas, es importante destacar que las danzas paraguayas tienen un
carácter típico que las distingue.
La danza paraguaya no es una copia fiel de las europeas; el criollo paraguayo le
dio vida, nueva identidad, hasta convertirla en verdadero arte nacional, en la cual se
refleja el carácter del pueblo: alegre, chispeante, romántico, melancólico, guerrero,
tierno, tímido, agresivo y picaresco.
- 26 -
Posición del cuerpo
Generalmente, el cuerpo permanece erguido, lo cual no significa rígido, sino una
posición elegante y con distinción natural, que da la sensación de seguridad. Los
movimientos, además de ser naturales, tienen que ser ágiles y flexibles, que permitan
desplazamientos libres en posiciones encuadradas.
Iniciación
La mayor parte de las danzas tienen salida con el pie derecho. Por ejemplo:
Avance para saludo, cadena, molinete, zapateo de palomita, toreo, mazurca, etc.
Si la danza es de pareja enlazada, ambos comienzas con pie distinto: la mujer
inicia con el pie derecho, con el paso hacia delante, y el caballero con el izquierdo, con
paso de retroceso. El desplazamiento posterior ya puede hacerse hacia otra dirección.
12- COMIDAS TÍTPICAS
La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la
herencia española en la colonización.
La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas
culinarias hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y
aclimatados por los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.
El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o
fermentado entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.
El plato mas emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya",
potaje que resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla
picada y leche cuajada.
- 27 -
La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser
el uso del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los
recursos naturales y de la cultura de los Guaraníes y la amalgama con la cultura europea
nos dan una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo
MERCOSUR.
Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa
paraguaya y una gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear
nuestros platos.
Historia de la Sopa paraguaya
Si hablamos de la carta de presentación gastronómica del país, sin dudas nos
referimos a nuestra sopa paraguaya, una comida auténticamente nuestra.
Pero... ¿dónde y cuándo nació este manjar que es apreciado por nacionales y
extranjeros?
No se sabe con certeza. Se cuentan varias historias y anécdotas sobre su origen.
Cuentan que el presidente Carlos A. López, tenía una cocinera y que preparaba
el tykuetï que gustaba le gustaba mucho al presidente.
Todos los días la cocinera preparaba el delicioso plato... pero un día se le fue la
mano con la harina de maíz y la preparación resultó demasiado espesa. Desesperada
porque el presidente estaba por llegar y, buscando una solución, dispuso el preparado en
un recipiente y lo llevó al tatakuá (hoyo de fuego)
Cuando llegó el presidente, muy temerosa, la cocinera le presenta la fuente
explicándole lo sucedido y él, con su magnanimidad acostumbrada, le contestó: Bueno,
vamos a llamarla: sopa paraguaya.
- 28 -
Don Carlos probó aquello que ya no podía servirse con cuchara sino con cuchillo
y tenedor, pues al secarse al horno, se había convertido en una torta salada, y le agradó
muchísimo, tanto que desde aquel día en la residencia presidencial la cocinera tuvo que
preparar religiosamente el tyfuetï acompañado de la sopa paraguaya.
Años después, por iniciativa del Mcal. Francisco Solano López, en recepciones
oficiales se servían la “sopa paraguaya karai”, recordando a su padre, y la “sopa
paraguaya palaciega” en honor a Elisa Alicia Lynch.
Puede que ésta sea la historia verdadera, puede que no, pero lo cierto e
indiscutible es que este tradicional y folklórico plato paraguayo se ha convertido en toda
una leyenda y en un símbolo emblemático del arte culinario nacional.
Otros platos sabrosos …
So’o-Josopy (Sopa de Carne) Popularmente llamado Soyo. Sopa espesa de carne
majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente molida, el caldo chirle en que
flotan los segmentos separados de la carne desmenuzada, se dice que el so’o josopy est
cuajado (Iya’y); es entonces menos sabroso. Se lo revuelve continuamente con una
esp tula de madera. So’o Josopy significa (so’o, carne) y josopy que deriva de josopyre
(que fue apisionada). Origen internacional.
La polenta o el mbaipy, es uno de los platos del más refinado sabor, elegante y sobrio
de los elaborados en base a maíz. En postres, está la polenta dulce o Mbaipy he’ , que
puede endulzarse con miel de caña o azúcar, indistintamente.
El mbeyú, una comida típica de los indios guaraníes, una torta frita de almidón de
mandioca con leche o agua, sal y queso.
El chipá, un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, leche, queso, grasa,
huevos y sal.
- 29 -
El kiveve es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para acompañar el famoso
asado
Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca rellenos
Kyrype - es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de hoja entre otros, que se
frita. De lenta y en ocasiones de difícil digestión, hecho que permite al campesino
trabajar en el campo largas horas sin otra ingestión alimenticia durante el día. Las
tortillas son incomparables snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de las
hamburguesas
13- RELIGIÓN
Gran parte de la población del país profesa la religión Católica, Apostólica y
Romana, y un buen número de personas son adeptas a otras religiones, por lo que se
establece la libertad religiosa y la ideológica en el art. 24, de la Constitución Nacional,
que expresa lo siguiente:
"Quedan reconocidas la libertad religiosa, la de culto y la ideológica, sin más
limitaciones que las establecidas en esta Constitución y en la Ley. Ninguna confesión
tendrá carácter oficial.
Las relaciones del Estado con la Iglesia Católica se basan en la independencia,
cooperación y autonomía.
Se garantizan la independencia y la autonomía de la iglesia y confesiones; sin más
limitaciones que las impuestas en esta Constitución y las leyes.
Nadie puede ser molestado, indagado u obligado a declarar por causa sus creencias o de
su ideología." En el Art. 82. se establece un reconocimiento a la Iglesia Católica, en los
siguientes términos: "Se reconoce al protagonismo de la Iglesia Católica en la
formación histórica y cultural dela República".
- 30 -
14- LEYENDA
Muchas son las leyendas guaraníes que enriquecen el acervo folklórico-cultural
de las regiones de las cuencas litoraleñas del Paraguay y el Paraná.
Estas culturas son riquísimas en su producción de historias y músicas que
expliquen las cosas que les rodean, y en la preservación de las tradiciones ancestrales.
15- CREENCIAS Y MITOLOGÍA
No existen registros escritos de las antiguas leyendas y mitos asociados al
pueblo guaraní. El guaraní (avañe' ) no se escribía hasta la llegada de los misioneros
jesuitas quienes desarrollaron una grafía y estandarizaron una gramática para esta
lengua. Por lo tanto sus creencias religiosas eran transmitidas oralmente.
Así, el relato de los distintos dioses, leyendas y mitos relacionados puede variar
de un lugar a otro. Las diferencias regionales pueden ser extremas hasta el punto de
redefinir completamente el papel de una deidad en la religión guaraní.
A pesar de que muchos de los pueblos guaraníes han sido asimilados a la
sociedad moderna y sus creencias han sido alteradas o sustituidas por el cristianismo
(debido en gran parte a la evangelización y el proceso de sincretismo por parte de los
misioneros jesuitas en el siglo XVII), muchos de los mitos centrales continúan activos
en las regiones guaraníticas.
Contrariamente a lo que se piensa, los guaraníes no eran monoteístas. Si bien
Tupá era una divinidad prestigiosa en la sociedad guaraní, existían dioses supremos que
habían creado la "Tierra Sin Mal" y habían dado origen a los otros dioses en un
complicado sistema teogónico.
Los misioneros jesuitas aprovecharán de las características de la deidad Tupá
para relacionarla con el Dios cristiano y desviar de esa manera el sentido inicial del mito
mayor fundacional indígena.
- 31 -
RESULTADO DE LAS ENCUESTAS Y EL CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
CONCLUSION : La mayoria de los encuestados respondieron que el folklore es el
saber popular del pueblo
- 32 -
- 33 -
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Marzo
- Elección del tema

- Búsqueda de bibliografía

- Elaboración de protocolo

- 1º entrega del protocolo
en borrador
- 2º entrega del borrador
- Presentación formal del
Protocolo
- Elaboración del marco
teórico
- Elaboración de
instrumentos
- Aplicación de
instrumentos
- Análisis e interpretación
de resultados
- Defensa del trabajo de
investigación
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre













- 34 -
MARCO LEGAL
PATRIMONIO CULTURAL
ARTÍCULO
81: Se arbitrarán los medios necesarios para la conservación,
el rescate y la restauración de los objetos, documentos y espacios de valor histórico,
arqueológico, artístico o científico, así como de sus respectivos entornos físicos, que
hacen parte del patrimonio cultural de la nación.
El Estado definirá y registrará aquellos que se encuentran en el país, en su
caso, gestionará la recuperación de los que se hallen en el extranjero.
Los organismos competentes se encargarán de la salvaguarda y del rescate de
las diversas expresiones de la cultura oral y de la memoria colectiva de la Nación,
cooperando con los particulares que persigan el mismo objetivo. Quedan prohibidos el
uso inapropiado y el empleo desnaturalizante de dichos bienes, su destrucción, su
alteración dolosa, la remoción de sus lugares originarios y su enajenación con fines de
exportación.
- 35 -
CONCLUSIÓN
Llegamos a concluir que la mayoría de mis encuestados saben de nuestra cultura,
otros tienen poco conocimiento acerca de ello.
Algunos/as de ellos/as marcaron que si les gusta porque es algo muy nuestro,
otros no porque no les gusta o por poco conocimiento acerca de ello.
Algunos/as lo practican en su vida diaria ya sea en lugares que puedan ser
demostrados o cerrados, etc.
También dijeron que es importante demostrar las distintas formas de nuestra
tradición, y de lo tan importante que es nuestra cultura, etc.
Porque nuestro Folklore nos demuestra nuestras culturas, tradiciones, creencias,
costumbres, etc.; que al conocerlas mejor y practicándolas, demostraremos de cómo en
realidad es el FOLKLORE PARAGUAYO.
- 36 -
RECOMENDACIONES
Debemos dar más importancia a nuestro folklore.
Conocer aun más sobre el folklore.
Practicar nuestro folklore, para que podamos valorarlo, etc.
Si verdaderamente valoras nuestras tradiciones culturales debes demostrarlo
enseñando a otras personas y jóvenes de valor tiene la tradición Paraguaya
- 37 -
BIBLIOGRAFÍA
TORRES GONZALEZ, Dionisio M, Folklore
Del Paraguay, Asunción-Paraguay,
Litocolor, 1996,
DOMINGUEZ,
Ramiro.
"Glosario
del
yopará"
en
Suplemento
Antropológico, Vol. XIII, n° 1-2, diciembre de 1978. Universidad Católica de
Asunción.
FISHMAN, Joshua. Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra, Madrid,
1979.
GRANDA, Germán de. "El español del Paraguay; temas problemas y
mátodos"; en: Estudios Paraguayos, vol. VII, n°1, junio de 1979; Universidad
Católica; Asunción.
"Lengua y sociedad; notas sobre el español del Paraguay"; en: Estudios
Paraguayos, vol. VIII, n°1, junio de 1980; Universidad Católica; Asunción.
"Hacia una valoración del proceso de interferencia léxica del guaraní sobre el
español paraguayo"; en: Revista Paraguaya de Sociología, año 27, n°77,
enero-abril de 1990; Asunción.
- 38 -
ANEXO
- 39 -
- 40 -
- 41 -
- 42 -
FORMULARIO DE LA ENCUESTA
Compañeros/as, le pedimos que nos ayudes a marcar que te resulte más verdadera las
respuestas que están a continuación en forma objetiva y clara
1-
QUÉ ENTIENDES POR FOLKLORE?
A- EL SABER POPULAR DEL PUEBLO
B-
LA VIDA DE LOS ANIMALES
2-
TE GUSTA EL FOLKLORE DE NUESTRO PAÍS?
A- SI
B-
NO
3-
QUÉ CONOCES DE NUESTRO FOLKLORE?
A- EL FUTBOL, LA POSICIÓN, LA TECNOLOGÍA
B-
TRADICIONES, CULTURAS, COSTUMBRES
C-
RELIGIÓN, CREENCIAS LEYENDAS
4-
QUÉ HARÍAS PARA DAR A CONOCER MÁS SOBRE EL FOLKLORE?
A- RECUPERANDO LAS DISTINTAS FORMAS DE NUESTRA TRADICIÓN
B-
IGNORÁNDOLO, VIVIR COMO SI NO IMPORTASE
5-
QUÉ COSAS IDENTIFICAN A NUESTRO PAÍS
A- LA VESTIMENTA, TRADICIÓN, LAS FIESTAS
B-
EL CLIMA, EL AIRE, EL AGUA
- 43 -
- 44 -
- 45 -
Descargar