Cooperación Internacional Licenciado: Mario Mendoza Correa. 

Anuncio
Cooperación
Internacional

Licenciado: Mario Mendoza Correa.
INTEGRANTES:

Equipo: 2

Maria del Carmen Cardoso Vera.
Jorge Israel Rojo Vázquez.
Héctor Alberto Medina Gallegos.


Fondo Monetario
internacional
Introducción



Fondo Monetario Internacional (FMI),
organismo
financiero
autónomo,
independiente de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) pero que en sus
relaciones con ésta tiene la designación
de "agencia especializada".
Fue fundada junto con el Banco
Internacional para la Reconstrucción y
el Desarrollo (BIRD) durante la
Conferencia de Bretton Woods (New
Hampshire, Estados Unidos) celebrada
en 1944.
El FMI no es un banco, sino que vende
los DEGs de un país a cambio de divisas.




El FMI inició en 1947. Tiene como objetivo
promocionar la cooperación monetaria internacional y
facilitar el crecimiento equilibrado del comercio
mundial mediante la creación de un sistema de pagos
multilaterales para las transacciones corrientes y la
eliminación de las restricciones al comercio
internacional.
Foro permanente de reflexión sobre los aspectos
relativos a los pagos internacionales; sus miembros
tienen que someterse a una disciplina de tipos de
cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio.
Asesora sobre la política económica que ha de
seguirse, promueve la coordinación de la política
internacional y asesora a los bancos centrales y a los
gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros
aspectos financieros.
Cualquier país puede pertenecer al FMI, que en la
actualidad está integrado por 182 estados miembros.
ANTECEDENTES


Tras su creación en 1946, el FMI hizo una importante
reforma en 1962, cuando se firmó el Acuerdo General
de Préstamos. Al principio, el Fondo pretendía limitar
las fluctuaciones de los tipos de cambio de las
monedas de los países miembros a un 1% por encima
o por debajo de un valor central establecido respecto
al dólar estadounidense que a su vez tenía un valor
fijo respecto al patrón oro; el 25% de las aportaciones
de los miembros debía hacerse también en oro.
La primera reforma permitió la creación del Acuerdo
General de Préstamos, firmado en 1962 al hacerse
evidente que había que aumentar los recursos del
Fondo.


La modificación de los estatutos en 1976
terminó con el papel del oro como eje del
sistema de cambios del FMI, forzando al
abandono del patrón oro que ya en 1978 había
sido sustituido por el dólar estadounidense.
A partir de 1982, el FMI dedicó la mayor parte
de sus recursos a resolver la crisis de la deuda
externa
generada
por
el
excesivo
endeudamiento
de
los
países
menos
industrializados. Ayudó a los endeudados a
diseñar programas de ajuste estructural,
respaldando esta ayuda con nueva financiación.


El FMI tiene nuevas competencias desde finales
de la década de 1980, debido al colapso del
comunismo en Europa y a la demanda de los
países ex-comunistas para convertir sus
economías en economías capitalistas. Para poder
ayudar a estos países se crearon nuevos fondos
para reformar las economías planificadas de los
países de Europa central y oriental.
El FMI ha perdido en gran medida su estructura
y sus objetivos iniciales; los tipos de cambio se
determinan ahora en función de las fuerzas del
mercado. Pero tiene un papel importante para el
desarrollo económico de los países menos
desarrollados al facilitar la transición hacia una
economía mundial integrada.
Cooperación Internacional


El principal objetivo del FMI es promover la
cooperación
y
estabilidad
monetarias
internacionales,
expandir
el
comercio
internacional y asistir a los Estados Miembros
enfrentados a dificultades de liquidez. El FMI
sigue de cerca el desarrollo y la cooperación
económica de sus 182 miembros, siempre
que surja la necesidad, con sus fuentes
financieras y sus conocimientos técnicos.
Con el FMI se han creado acuerdos y
programas de cooperación, como el
programa de Lend-Lease (préstamos y
arriendos), la Ley estadounidense sobre
Cooperación Económica de 1948, Estados
Unidos concedió importantes créditos a los
países europeos.



Con la cooperación se han dado créditos a
países poco industrializados de África, Asia y
América Latina, concedidos por instituciones
financieras internacionales como el Banco
Mundial que ayudaron a promover su
crecimiento económico.
EL FMI también ha tenido la cooperación de
la Cuenca del Pacífico (APEC) y de otros
organismos financieros al servir como
promotores de la recuperación económica de
los países miembros.
EL FMI también ayuda a los países a
fomentar su desarrollo económico.

La cooperación del FMI con el sector
empresarial se ha intensificado al tiempo que
los mercados mundiales se globalizaban. El
personal de FMI discute actuaciones
macroeconómicas
con
instituciones
financieras privadas y presta asistencia a
grupos que buscan información sobre la
políticas y los programas más apropiadas del
FMI. La dirección del FMI se dirige a grupos
corporativos en temas de interés mutuo, con
vistas a implicar al sector privado en el
empeño de prevenir y resolver crisis
financieras.
ÁMBITOS:
 Relaciones
Exteriores.
 Económico.
 Político.
 Social.
 Humanitario.
Relaciones Exteriores




Los miembros se comprometen a informar al
FMI sobre sus políticas económicas y financieras
que afecten al tipo de cambio de su unidad
monetaria nacional para que el resto de los
miembros puedan tomar las decisiones
oportunas.
Cada socio tiene asignada una cuota de
derechos especiales de giro (DEGs), cada DEG
equivale a 1.41 dólares.
La cuota de cada miembro corresponde a su
posición relativa.
La cantidad de la cuota establece el poder de
voto de cada miembro en las reuniones del FMI.



El FMI también puede pedir dinero prestado
de otras instituciones oficiales; con el
Acuerdo General de Préstamos de 1962.
Todo país miembro del FMI puede acudir a
esta financiación con un límite temporal
(cinco años) para resolver sus desequilibrios;
después debe devolver las divisas al FMI.
Los instrumentos de ajuste estructural del
FMI permiten a los países menos
desarrollados emprender reformas
económicas.
Económico


En el FMI los sistemas de tipos de cambio
fijos suelen fijarse en relación a una moneda:
en el sistema de Bretton Woods el dólar
estadounidense; en África occidental el
franco francés, a los DEGs del FMI o a una
cesta de monedas.
Algunos países se agrupan en bloques
monetarios para estabilizar los tipos de
cambio entre ellos y permitir, al mismo
tiempo, que sus monedas varíen de un modo
flexible en relación con el resto del mundo.


En el FMI cuando el patrón oro estaba en
vigor se creó un sistema de tipos de cambios
fijos para los países miembros, la paridad o
equivalencia de las monedas reflejaba el tipo
de cambio entre dos unidades.
El FMI también contribuyen al peso financiero
y político de los países miembros.

Recientemente, las imposiciones del
Fondo Monetario Internacional (FMI)
para estabilizar los precios del
mercado interno y adecuarse a las
exportaciones, han presionado a los
países afectados para que adopten
políticas de devaluación de la moneda
y de control de la inflación a costa de
la estabilidad social.
Político.
 El
FMI se ha convertido en un
foro para la coordinación de la
política monetaria internacional y,
dado que entre sus miembros
cuenta
con
varios
bancos
centrales de Europa Oriental,
proporciona una vía de contacto
entre estos países y Occidente.
SOCIAL


La ayuda al desarrollo puede canalizarse de
muchas maneras. Por un lado cabe
mencionar la ayuda multilateral, la que es
ofrecida
a
través
de
organismos
internacionales como el FMI.
El FMI a intentado ayudar a aquellos países
menos industrializados que dependen de las
exportaciones de materias primas para
obtener divisas con las que pagar sus
importaciones de maquinaria y otros
productos manufacturados.

El Fondo Monetario Internacional
ayuda a los países del Tercer Mundo
en la reducción de su deuda exterior.
Humanitario

En la República Democrática del Congo el
principal problema al que se enfrentaba
continuaba siendo la debilidad de su
economía. La deuda externa del país se
reconsideró en 1981 y el FMI concedió un
crédito de 1.000 millones de dólares; la
ayuda posterior en 1983-1984 estuvo
acompañada de la devaluación de la moneda
y otras medidas de austeridad.

Croacia empezó una recuperación económica
parcial y lenta, incorporándose al Fondo
Monetario Internacional (FMI) en enero. Al
finalizar ese año, el gobierno había
conseguido 1.500 millones de dólares en
moneda extranjera, y, siguiendo un programa
de reformas económicas de acuerdo a las
directrices del FMI, privatizó casi la mitad de
las empresas del país.

En Zambia desde principios de la década de
1990, los esfuerzos por diversificar la
economía y hacer frente a la enorme deuda
exterior del país han provocado la puesta en
marcha de una sucesión de programas de
reformas económicas apoyadas por el Fondo
Monetario Internacional. Las medidas han
incluido la liberalización del mercado agrícola,
la privatización de las compañías estatales y
severos recortes del gasto público en salud,
educación y servicios sociales.
Conclusiones



El Fondo Monetario Internacional fomenta el
crecimiento
mundial
y
al
comercio
internacional, este consta de 182 países
miembros los cuales se ayudan con asesorías
políticas y comerciales.
Promueve y equilibra la economía mundial y
todos los aspectos financieros.
El Fondo Monetario Internacional se encarga
de equilibrar la deuda externa de los países,
y les otorga ayuda económica cuando los
países tienen un gran déficit interno.



Se encarga de hacer nuevas reformas para
así poder llevar un balance dentro de los
países, sus tasas de cambio, sus divisas.
Sin el Fondo Monetario Internacional habría
un gran desajuste, ya que no habría control
financiero de ninguno de los países y sin este
no habría cooperación para fomentar a los
países en vías de desarrollo.
Por esto creemos que la creación del Fondo
Monetario Internacional fue de gran
importancia y a ayudado a la apertura
económica de sus miembros.
Gracias
Descargar