HISTORIA DE LA FLOTA MERCANTE GRANCOLOMBIANA En 1931 se promulgó la primera Ley de Transporte Marítimo. 1944: Año decisivo ya que se hizo realidad la propuesta de tener naves propias para el transporte internacional. El 23 de febrero de 1946 se reunió en Bogota la I Conferencia Naviera, promovida por venezolanos y colombianos, a la que por coincidencia de propósitos se decidió invitar al Ecuador. Venezuela aportó el 45%; Colombia, el 45%, y Ecuador un 10%, prestados estos últimos, dicho sea de paso, por la Federación de Cafeteros de Colombia. 1951: A través del Decreto 120 de ese año, se asignó a la Armada Nacional las funciones de reconocimiento, clasificación y registro de las embarcaciones, además de garantizar la idoneidad de la gente de mar. 1952: Hacia el 20 de diciembre de 1952, el ejecutivo expidió el decreto 3183 por el cual se creó la Dirección de Marina Mercante Colombiana. 1970 ha sido de tres buques escasos, lo cual viene a representar un aumento del 0.30 %. Flota Mercante Gran colombiana S. A., como son las del área andina (Colombia - Ecuador - Perú - Chile) 1971: Durante 1971 se expidió el Decreto Ley 2349 del 3 de diciembre, por el cual se creó la Dirección General Marítima y Portuaria en reemplazo de la Dirección Marina Mercante Colombiana. Con la apertura económica de los años 90 se crea la Superintendencia General de Puertos con la Ley 1ª de 1991 señalándole funciones inherentes a su naturaleza, motivo por el cual DIMAR sería llamada en adelante Dirección General Marítima. Actualmente la Dirección General Marítima tiene como objetivo primordial : dirigir, coordinar y controlar las actividades marítimas , con el fin de promover y estimular el desarrollo marítimo del país La Flota Mercante Grancolombiana, que durante 50 años llevó la bandera de Colombia sobre los mares del mundo, no volverá a navegar. La compañía será convertida en una holding, la cual controlará el 40% de las acciones de la naviera. Transportación Marítima Grancolombiana (TMG). El restante 60% de esta nueva empresa es de propiedad de Transportación Marítima Mexicana (TMM), la cual dispone de 41 años de experiencia en el mercado. CONSTITUCIÓN DE LA FLOTA MERCANTE GRANCOLOMBIANA En febrero de 1946 se celebró, en Bogotá, la Primera Conferencia Naviera Grancolombiana que buscaba la creación de una empresa de marina mercante para Colombia, Venezuela y Ecuador. El capital suscrito y pagado fue de 20 millones de dólares. El aporte colombiano fue hecho por el Fondo Nacional del Café, a través de la Federación Nacional de Cafeteros. La sede principal de la recién creada Flota Mercante Grancolombiana fue Bogotá, ciudad en donde siempre estuvo la gerencia general 50 AÑOS NAVEGANDO POR EL MUNDO La Flota comenzó sus operaciones en mayo de 1947 con 5 buques nuevos. Para 1953, contaba con 12 barcos propios, tenía instalaciones para organizaciones técnicas en Estados Unidos Venezuela se retiró de la sociedad en 1953, hecho que cambió la composición accionaria a 80% de participación del Fondo Nacional del Café y 20% del Banco de Fomento de Ecuador Entre 1971 y 1975, la Flota operaba 110 buques, entre propios y alquilados, sirviendo 190 puertos en el mundo; generó la mayor cantidad de empleos y llegó a contar con 2.100 marinos, sin referir los funcionarios en tierra. LA FLOTA MERCANTE EN LA ECONOMÍA NACIONAL La importancia económica de la marina mercante de Colombia se reflejó sobre la balanza de pagos del país. Cuando se movilizaban las importaciones en buques de bandera nacional se ahorraban divisas, lo que se asemeja a una sustitución de importaciones y, de otra parte, se producía un ingreso directo de divisas cuando se transportaban los productos de exportación del país y entre terceros países. LA IMPORTANCIA DE LOS FLETES MARÍTIMOS Los fletes marítimos han aumentado 400% desde 1997, cuando la Flota dejó de operar. Actualmente el país paga entre 1700 y 2000 millones de dólares al año por concepto de fletes. “La creación de una flota mercante sería la salida a los altos costos de los fletes por los que hoy tienen que responder los exportadores cuando hacen uso del transporte naviero”. Esta fue una primera respuesta del presidente de Proexport, Luis Guillermo Plata LIQUIDACION En el periodo comprendido entre 1989 y 1991, la Flota Mercante presentó pérdidas acumuladas por 19.810 millones de pesos, cifra superior a las utilidades obtenidas en el periodo 1984-88. En el mismo periodo, el número de buques se redujo a 12. En 1990, un decreto presidencial ordenó la supresión de la “reserva de carga”, norma que establecía que la Flota Mercante tenía la prioridad para transportar el 50% de la carga que entrara a Colombia. De acuerdo con la Contraloría General de la República, el reparto de utilidades de 1993 obedeció a la necesidad de cubrir un déficit del Fondo Nacional del Café En diciembre de 1995, la Flota creó el llamado “Patrimonio Autónomo Jubilados FMG”, mediante contrato de fiducia mercantil celebrado con la Sociedad Fiduciaria Bermúdez y Valenzuela S.A. El Grupo Bermúdez y Valenzuela entró en crisis en 1999, fue intervenido por el gobierno y terminó operaciones “La empresa entra en fase de iliquidez al presentar una disminución permanente del capital de trabajo a partir del año 1993, pérdidas en la mayoría de los ejercicios contables, patrimonio negativo (1998), generando incumplimiento en sus compromisos financieros, pensionales y reservas contables. la Flota Mercante Grancolombiana realizaron, a finales de 1996, una alianza con el Grupo Transportación Marítima Mexicana. crearon una tercera empresa llamada Transportación Marítima Grancolombiana, con un capital de 50 millones de dólares: 20 millones aportados por la Flota y 30 millones por TMM. El mismo año, la Federación transformó la Flota Mercante en una empresa denominada Compañía de Inversiones de la Flota Mercante S.A. En septiembre de 1999, la CIFM entró en cesación de pagos de las pensiones por falta de liquidez, situación que se prolongó 21 meses, hasta junio de 2001. COLOMBIA NECESITA MARINA MERCANTE COMPETITIVA Colombia necesita reducir los fletes del transporte marítimo de cara al TLC y una manera eficaz para lograrlo, consiste en crear una marina mercante colombiana competitiva. Esta propuesta fue hecha por Jaime Sánchez Cortés, a instancias de la Fundación País Marítimo, entidad organizadora del Congreso Nacional Expomares. La creación de la Marina Mercante de Colombia sería posible con un impulso inicial del Estado pero esa ayuda se iría marchitando gradualmente. TRANSPORTE MARITIMO EN COLOMBIA Durante 1995 el transporte marítimo movilizó cerca del 87.7% de las importaciones y el 96.0% de las exportaciones realizadas en Colombia. Los principales puertos colombianos sobre el mar Caribe son Puerto Bolívar (18), Santa Marta (1.055 m de muelle), Barranquilla (1.058 m de muelle y 550 m de muelle fluvial) y Cartagena (595 m de muelle marginal y dos espigones de 200 m cada uno). Sobre el Pacífico están los puertos de Buenaventura (2.004 m de muelle y un muelle petrolero) y Tumaco (184 m) y la base naval de Bahía Málaga de la Armada Nacional La Flota le aportará a la nueva naviera TMG contenedores, equipos de sistemas, oficinas, inventarios, repuestos, cartera, las inversiones en Gran portuaria y el Goodwill comercial de la Mercante Gran colombiana, que es fundamental. Los mexicanos suministrarán capital y capacidad de gestión. La Holding Mercante Gran colombiana maneja activos por un poco más de US$220 millones y TMM por US$1.092 millones.