Subido por Jesus m

la-narrativa-en-el-siglo-xvi

Anuncio
LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI 1
LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI
Jesús Montes Iniesta
Dentro de la prosa del siglo XVI conviene diferenciar entre la prosa didáctica, la prosa idealista y la
prosa de ficción.
1.
PROSA DIDÁCTICA: Dentro de la prosa didáctica sobresalen los “diálogos”: en ellos dos o más
interlocutores abordan cualquier asunto presentando sobre él diferentes perspectivas.
Habitualmente, en los diálogos se vierten críticas sobre costumbres y maneras de pensar de la época.
Entre los numerosos diálogos de la época conviene destacar los de los hermanos Valdés: Juan de
Valdés (Diálogo de la lengua) y Alfonso de Valdés (Diálogo de Mercurio y Carón).
Aunque todavía no puede hablarse de “novela” en el sentido moderno del término, sí que proliferan en esta
centuria numerosas narraciones.
2.
PROSA IDEALISTA: Siguen publicándose relatos de caballerías y sentimentales.
 NOVELAS DE CABALLERÍA: que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes.
Eran las lecturas preferidas de la corte, luego se extendió a estamentos inferiores. Se presentaban
como relatos que habían sido escritos en alguna lengua extraña y el autor se declaraba como único
traductor de la novela. El éxito de los relatos caballerescos pudo deberse a que presentaban un
modelo de caballero heredero del héroe épico: ejemplar guerrero, fiel, enamorado, aventurero,
dedica su vida a los demás y la arriesga continuamente, para proteger a los que no pueden
protegerse, y luchar por aquello que cree justo. Se situaban en la Edad Media y en países lejanos.
Narraban sucesos fantásticos y reflejaban una nostalgia de la estética medieval. Empleaban un
lenguaje arcaizante y estaban escritos en lengua gótica.
Una de las novelas que más destaca es el Amadís de Gaula. Es una obra que había reelaborado Garci
Rodríguez de Montalvo en 1508. El libro narra las aventuras de Amadís. Amadís está enamorado de
Oriana, a quien dedica sus hazañas. Y de este amor nacerá Esplandián, héroe de libros posteriores.
Las aventuras de Amadís transcurren en diferentes escenarios europeos, y la fantasía y la magia
tienen una función importante en la vida del caballero.
Aparecen nuevos géneros narrativos como:
 NOVELA PASTORIL: está íntimamente vinculada al género lírico de la égloga (Garcilaso de la Vega).
Los protagonistas son pastores idealizados (se comportan y hablan como cortesanos) que destacan
por su castidad y que se ven inmersos en un viaje en el que viven sus aventuras. En estas narraciones
se recurre al “tópico amoenus”, puesto que la acción transcurre en una naturaleza perfecta. En el
plano discursivo, son los personajes los que mediante su discurso y sus acciones se caracterizan a sí
mismos (restando importancia a la figura del narrador). Por último, es habitual el comienzo in media
res y la intercalación de historias que interrumpen el relato principal, pero que le otorgan variedad al
argumento. Los textos más representativos dentro de este género son: Los siete libros de la Diana
(Jorge de Montemayor) y Diana enamorada (Gaspar Gil Polo). Posteriormente, Cervantes escribirá
una novela pastoril: La Galatea. Y lo mismo hará Lope de Vega en el Barroco con La Arcadia.
 NOVELA BIZANTINA: relata las aventuras de dos enamorados que deben superar numerosos
obstáculos (tormentas, piratas, cautiverios, etc.) hasta unirse felizmente. La novela se estructura en
torno al viaje de los protagonistas. Al igual que en la novela pastoril, destaca el comienzo in media
res y la interpolación de historias complementarias. Los ejemplos más destacados son: Los amores
LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI 2
de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea (Alonso Núñez de Reinoso). Más tarde, en el
s. XVII, Cervantes publicará una novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Segismunda. También lo
hará Lope de Vega con El peregrino en su patria.
 NOVELA MORISCA: narra las aventuras ocurridas en tierras de frontera entre moros y cristianos. Al
igual que las novelas anteriores, destaca por la idealización de los personajes: se idealiza la figura del
moro y sus costumbres, dándole un toque exótico. Además, llama la atención que en un momento
en el que la convivencia con el mundo musulmán atravesaba graves complicaciones, se publiquen
novelas en las que se ofrece un ambiente de cordialidad y pacifismo entre ambas culturas. La novela
morisca por excelencia es Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (anónima), publicada
primero de forma independiente, y después dentro de la obra de J. de Montemayor La Diana.
3.
PROSA REALISTA: La novela realista se caracteriza por:
 La escasez de la narración.
 El predominio de larguísimas descripciones.
 Las descripciones de ambiente muy precisas y verificables en la realidad.
 El empleo de un registro coloquial con rasgos propios del ambiente que se describe.
 El intento de actitud objetiva por medio de descripciones pero, aún así, el autor transmite su opinión.
 El estilo natural y relativamente sencillo.
La novela realista goza de gran popularidad. Su intención era la de representar
fielmente la sociedad y los ambientes. Entre otros, cabe señalar como motivos de
su éxito el aumento de la población que sabe leer y el nacimiento de la novela por entregas. La obra más
destacada es: El Lazarillo de Tormes (1554)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NOVELA PICARESCA
1. El protagonista es un pícaro, categoría social proveniente de los bajos fondos sociales que
representa el polo opuesto del héroe de las novelas de caballerías. Se trata de un personaje inmoral, inculto,
de bajo estatus social, y nada agraciado físicamente, que no duda en aceptar inmoralidades con tal de
medrar socialmente. Su forma de conducta es el engaño de los demás para poder sobrevivir. Es un antihéroe
que aprende de sus experiencias.
2. Evolución del personaje: personaje plano / personaje redondo. A diferencia de los personajes de
la novela de caballerías o de la novela pastoril, el pícaro evoluciona a lo largo de la novela (cambia de estatus
social, cambia su carácter, etc.). Es, por lo tanto, un personaje redondo, a diferencia del héroe de las novelas
de caballerías que es un personaje plano (no sufre grandes cambios en su personalidad a lo largo de la obra).
3. Carácter autobiográfico: el protagonista narra sus propias aventuras partiendo de unos orígenes
humildes, empezando por su origen humilde y desgraciado (Lázaro era hijo de un molinero que había sido
encarcelado acusado de robo). El protagonista se sitúa en el presente (supuestamente ha mejorado su
calidad de vida) y recuerda los tristes avatares que ha tenido que pasar hasta lograr su nuevo estado. Por lo
tanto, las historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor a partir de las circunstancias
penosas por las que ha tenido que pasar el protagonista. El protagonista tiene afán de medro, es decir, aspira
a ascender socialmente y a mejorar su situación económica y su puesto en la sociedad.
4. Realismo: los personajes se muestran en toda su miseria vital. Se critica la sociedad y sus
costumbres.
5. Carácter moralizante y satírico: la conducta inmoral del pícaro pretende ser un ejemplo que no
debe seguirse nunca. Por otra parte, es evidente el carácter satírico y burlesco de este tipo de novela. El
protagonista deambula por las diferentes capas sociales a cuyo servicio se pondrá como criado para
LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI 3
conocerlas y criticarlas. Resalta sobre todo la codicia y la avaricia de una sociedad que no tiene piedad de los
más necesitados.
A. EL LAZARILLO DE TORMES (ANÓNIMO)
En el año 1554 aparecen en Alcalá, Burgos y Amberes las tres ediciones que se conservan del Lazarillo. El Lazarillo
es una obra realista de crítica social que contrasta con la novela idealista de moda en la época.
La importancia de esta novela breve consiste en haber iniciado el género picaresco en nuestra narrativa, y además
con ella empieza la NOVELA MODERNA. De forma inmediata el Lazarillo gozó de un enorme éxito. Pocos años
después de su aparición fue traducida varios idiomas. Tuvo una serie de continuaciones. En España, sin embargo,
fue incluido en 1559 por la Inquisición en el Índice de libros prohibidos.
Debemos destacar los siguientes elementos del Lazarillo:






Autor. Aunque hay diversas teorías lo cierto es que se desconoce el autor de la obra, ya que ocultó
conscientemente su nombre por las críticas que hace a la Iglesia en el libro.
Argumento. El punto de partida del relato es la explicación del “caso” que Lázaro le hace a un tal
“vuestra merced” en forma de carta, de tal manera que la novela adquiere la forma de una epístola de
carácter autobiográfico. A continuación, Lázaro (de origen muy humilde: era hijo de la viuda de un
molinero) realiza un repaso de su vida. Cada uno de los episodios tiene que ver con uno de los amos por
los que pasó Lázaro: un ciego que le adiestra en las maldades de la vida; un sacerdote avaricioso que no
le da de comer; un buldero mentiroso y un hidalgo hipócrita que, a pesar de pasar hambre, aparenta
vivir en la grandeza.
Estilo. El libro está escrito en un “stylus humillis”. A ello alude el autor cuando en el prólogo se disculpa
por su “grosero estilo”. Con el fin de infundir realismo a la historia que se relata, el autor opta por un
estilo vulgar para el protagonista y el ambiente en el que se desenvuelve. Lázaro cuenta su vida como
una evolución positiva.
Con respecto al realismo, tenemos que señalar que esta novela cuenta los hechos como si fuesen
realidad, con alusiones geográficas e históricas verosímiles. Por eso, el Lazarillo puede considerarse el
germen de la novela realista europea. En este sentido, esta novela se aleja diametralmente del
idealismo propio de los géneros pastoril, bizantino, caballeresco o morisco. El final de la novela es
abierto, lo que permite escribir continuaciones.
Fuentes. Muchas de las historias y personajes que aparecen en El Lazarillo son de origen folclórico y
tradicional. La originalidad reside en que todas esas historias tienen un protagonista, Lázaro. Se trata de
una evolución en la técnica de relato marco que veíamos en la prosa medieval.
Temas : Dos son los temas más destacados en esta obra
La honra:
o El Lazarillo comienza y concluye con un caso de “honra”.
o El Tratado III tiene como tema principal la honra en la figura del escudero.
o Lázaro habla de su situación final como “la cumbre de toda buena fortuna”, pero sólo ha
conseguido una vida aparentemente honrada
La religión:
o Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico.
o Todos se mueven por avaricia o lujuria, y todos explotan a Lázaro.
o Las citas de los Evangelios o las alusiones a temas sagradas en contextos burlescos añaden al
anticlericalismo de la obra ciertos detalles irreverentes.
Estructura. La obra se divide en un prólogo y siete tratados (página 239 del libro de texto), en los que
Lázaro sirve a varios amos, narrándose, con gracia e ingenio, no exentas de dureza, sus estancias con
cada uno de ellos. Su extensión es muy diferente, ya que los tres primero son mucho más largos,
posiblemente porque son los más importantes, dado que forman el carácter y la personalidad del
protagonista. La estructura es circular ya que “el caso” es un pretexto para recordar la vida de
protagonista desde su niñez.
LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVI 4

Crítica en el Lazarillo: la obra constituye una dura crítica contra la sociedad de su tiempo. Mientras que
en otras novelas de la época triunfan valores como la honestidad, la castidad y el honor, en el Lazarillo
predominan la crueldad, la avaricia, la ambición, el provecho propio, las apariencias, la astucia y el
cinismo. Las críticas se dirigen hacia diferentes frentes:
 Contra el clero, al que se define como avaricioso e insolidario.
 Contra los hidalgos que quieren mantener su estatus social, a costa de pasar hambre =HIPOCRESÍA
DE LAS CLASES ALTAS.
 Contra la religiosidad externa e hipócrita: los bulderos, vendedores de bulas que permiten
alimentarse con carne durante la Cuaresma a cambio de dinero.
 Contra aquellos que anteponen su bienestar económico a su honra (el propio Lázaro).
B. OTRAS NOVELAS PICARESCAS
La literatura castellana acogió el género picaresco durante un periodo de unos cien años. Las dos principales
novelas de este subgénero (el Lazarillo --anónimo--, y el Guzmán de Alfarache --de Mateo Alemán--), fueron
publicadas en el siglo XVI, pero la mayoría ya pertenece al siglo XVII: El buscón de Quevedo, Rinconete y
Cortadillo de Cervantes, o la obra protagonizada por una pícara, La pícara Justina, de López de Úbeda.
EL GUZMÁN DE ALFARACHE
En 1599 se publicó el primer libro del Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán dividida en dos partes; la
primera ya citada con el título de Primera parte de Guzmán de Alfarache; y la segunda, publicada en 1604, con el
título de Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.
Fue la segunda novela picaresca después de la publicación del Lazarillo, pero su éxito fue incluso mayor que
este.
Descargar