Subido por lunita_anny

ELABORACION DE PROYECTO DE DIA 02-07-2019

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
Y AMBIENTAL
DOCENTE: Ing. Santos Clemente Herrera Díaz
CURSO: Evaluación de Impacto Ambiental
TEMA: Elaboración de la DIA-TDR Puentes
CICLO: VIII
INTEGRANTES:





Avellaneda Delgado Jairo.
Ocaña Chinchay Gleisy Yacory.
Rufasto García Paul Alexander.
Vega Becerra Madileyni.
Vílchez Gil Brayan
JAEN – PERÚ
2019
DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL – DIA
PROYECTO:
‘‘RENOVACIÓN
DE
PUENTE
DE
CARRETERA; EN EL (LA) VIA URBANA, SOBRE LA
QUEBRADA PARAMILLO TRAMO 2-1173, EN LA
LOCALIDAD COCHALAN, DISTRITO DE SAN JOSE DEL
ALTO,
PROVINCIA
CAJAMARCA’’
JAEN,
DEPARTAMENTO
ELABORACION
AMBIENTAL
DE
DEL
ESTUDIO
PROYECTO
DE
DECLARACION
‘‘RENOVACIÓN
DE
DE
IMPACTO
PUENTE
DE
CARRETERA; EN EL (LA) VIA URBANA, SOBRE LA QUEBRADA
PARAMILLO TRAMO 2-1173, EN LA LOCALIDAD COCHALAN, DISTRITO
DE
SAN
JOSE
DEL
ALTO,
PROVINCIA
JAEN,
DEPARTAMENTO
CAJAMARCA’’
I.
ASPECTOS GENERALES
1. PLAN DE TRABAJO
El presente estudio de la elaboración se enmarca dentro del proyecto de
‘‘RENOVACIÓN DE PUENTE DE CARRETERA; EN EL(LA) VIA
URBANA, SOBRE LA QUEBRADA PARAMILLO TRAMO 2-1173, EN LA
LOCALIDAD COCHALAN, ante lo cual los pobladores beneficiados de la
zona de influencia del proyecto se han organizado en plantear su interés a
los entes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y
puedan contar con una infraestructura en óptimas condiciones, ya que uno
de los principales problemas es el deficiente nivel de transitabilidad para
los que presentan extensiones agrícolas, y su principal preocupación es
sacar su producción y llevarla al mercado del distrito y provincia, zonas
aledañas o a sus viviendas, puesto que hoy no existe transitabilidad
alguna; esto debido al estado pésimo del puente actual. Conociendo esta
problemática, el alcalde de la Municipalidad distrital de San José del Alto
considera como prioritaria la intervención de este proyecto, para transitar
adecuadamente reduciendo tiempo en transporte y dándole una mejor
calidad de vida a la población.
Debido a esto, nuestra empresa INGENIA SAC (consultores & servicios
ambientales) elaboro el plan de trabajo de la DIA teniendo como objetivo
de Formular las medidas para evitar y/o mitigar los impactos negativos
producidos por las obras; así como la formulación de las medidas
convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el
proyecto y cuantificar los costos y presupuestos correspondientes.
ACTIVIDAD
TAREAS
1) Revisión de literaria
con respecto al
proyecto
Elaboración de
aspectos generales
Descripción de datos
Descripción del
marco legal
Elaboración de
descripción del
proyecto
Identificación de AID
Identificación de AII
Identificación de la
línea Base
2) Salida a campo
3) Elaboración de
matrices
Identificación de los
impactos
CRONOGRAMA POR SEMANAS
9na
1ra,
3ra
5ta
7ma
2da
4ta
6ta
8va
10ma
RESPONSABLES
1)
X
2)
3)
4)
5)
X
X
x
X
x
X
X
X
x
Avellaneda
Delgado
Jairon
Ocaña Chinchay Yacory
Rufasto garcia alex
Vega Becerra Madileyni
Vilchez Gil Brayan
x
4) Plan de manejo
ambiental
5) Presentación de la
DIA
Medidas de prevención
Programas de
capacitación
Revisión de la DIA
Sustentación de la DIA
Entrega final
x
X
X
x
x
Inicio: 18 abril 2019
Termino: 02 julio de 2019
2. PRESENTACIÓN DE LA DIA
Para dicha presentación de la DIA con respecto al proyecto de
‘‘RENOVACIÓN DE PUENTE DE CARRETERA; EN EL (LA) VIA
URBANA, SOBRE LA QUEBRADA PARAMILLO TRAMO 2-1173, EN LA
LOCALIDAD COCHALAN, DISTRITO DE SAN JOSE DEL ALTO,
PROVINCIA JAEN, DEPARTAMENTO CAJAMARCA’’ se deberá tener
en cuenta el TDR (Termino de Referencia) de puentes.
3. DE LA NATURALEZA DE PUENTES CARROZABLES
Dicho proyecto cuenta con las consideraciones teniendo una estructura
que cuya luz entre ejes de apoyo es igual a 25 metros formando parte de
una vía carrozable, encontrándose localizado sobre la quebrada paramillo
tramo 2-1173 en la localidad Cochalan, distrito de San José del alto,
provincia Jaén, departamento Cajamarca. Por lo que, es una de las
herramientas fundamentales para el desarrollo de un país son sus redes de
comunicación sean éstas peatonales o carrozables. Así, el Perú está
invirtiendo en estos años en el desarrollo de estas vías a nivel nacional
como meta el desarrollo de inversiones en las vías de comunicación dentro
de sus comunidades.
II. ELABORACION DE LA DIA
1. RESUMEN EJECUTIVO
El estudio del proyecto “RENOVACIÓN DE PUENTE DE CARRETERA;
EN EL (LA) VIA URBANA, SOBRE LA QUEBRADA PARAMILLO
TRAMO 2-1173, EN LA LOCALIDAD COCHALAN, DISTRITO DE SAN
JOSE
DEL
ALTO,
PROVINCIA
JAEN,
DEPARTAMENTO
CAJAMARCA’’, con un monto total de S/. 2`397,044.10 (Dos Millones
Trescientos Noventa y Siete Mil Cuarenta y Cuatro
Con 10/100 Soles);
el cual tendrá un tiempo de ejecución de 180 días calendarios y su duración u
horizonte de vida útil es de 20 años.
Tiene como objetivo fundamental formular las medidas para evitar y/o
mitigar los impactos negativos producidos por las etapas del proyecto
(construcción, operación y mantenimiento, cierre y abandono); así como la
formulación de las medidas convenientes para potenciar los impactos
positivos que originará el proyecto y cuantificar los costos y presupuestos
correspondientes. Los impactos ambientales que se producirán en el medio
físico (emisión de partículas, ruido, disminución de la calidad edáfica);
medio biológico (alteración del paisaje); medio socioeconómico
(generación de empleo).
La misma que se identificó con un nivel de significancia MODERADA,
por tal razón se han planteado medidas que se aplicarán al momento de la
ejecución del proyecto.
Así mismo se consideran los planes de Manejo Ambiental los cuales serán
de máxima importancia para las propuestas de medidas en mitigación y
prevención de los impactos negativos. Estos planes tienen un costo de S/.
52450.00 soles.
2. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA IDENTIDAD
AUTORIADA PARA LA ELABORACION DEL DIA
a. Proponente
Municipalidad distrital de San José del Alto
b. Titular o representante legal
Municipalidad distrital de San José del Alto
Nombres completos: Omer Yulius Rivera Córdova
DNI: 27261888
Domicilio: San José del alto
3. OBJETIVOS
3.1.Objetivo General

Formular las medidas para evitar y/o mitigar los impactos
negativos producidos por las obras de ingeniería; así como la
formulación de las medidas convenientes para potenciar los
impactos positivos que originará el proyecto y cuantificar los
costos y presupuestos correspondientes.
3.2. Objetivos Específicos

Evaluar los impactos ambientales potenciales.

Proponer algunas medidas para la mitigación y prevención de los
impactos ambientales tanto positivos como negativos.

Identificar y predecir los impactos ambientales que la obra podría
ocasionar en los diversos componentes del medio ambiente; así como los
que podrían ser ocasionados por el medio ambiente sobre la obra.
4. MARCO LEGAL
Constitución Política del Perú (1993), artículos 2º,
El Artículo 2° de la Constitución Política del Perú, se considera como uno de
los derechos fundamentales de la persona, al derecho de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
También considera a los recursos naturales renovables y no renovables como
patrimonio de la Nación, destacando que el Estado debe promover el uso
sostenible de éstos, así como la conservación de la diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas, tal como se indica en los Artículos 66°, 67°,
68°, y 69°.
Artículo 66.- Recursos Naturales
Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se
fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La
concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
Artículo 67.- Política Ambiental
El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
Artículo 68.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales
protegidas
El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica
y de las áreas naturales protegidas.
Artículo 69.- Desarrollo de la Amazonía
El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una
legislación adecuada.
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
En su artículo 24°, señala que toda actividad humana que implique
construcciones, obras, servicios y otras actividades, así como las políticas,
planes y programas públicos susceptibles de causar impactos ambientales de
carácter significativo.
Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental
Artículo 3.- Finalidad
El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a cargo
de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente,
imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245,
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611,
Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás
normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a
coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al
desarrollo de las actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y protección del
ambiente.
Artículo 11.- Funciones generales
El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización y sanción destinadas a asegurar el
cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas en la
legislación ambiental, así como de los compromisos derivados de los
instrumentos de gestión ambiental y de los mandatos o disposiciones emitidos
por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley
N° 26786.
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
Artículo 2.- Ámbito de la ley
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, las
políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local que puedan
originar implicaciones ambientales significativas; así como los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que
puedan causar impacto ambientales negativos significativos. El Reglamento
señalará los proyectos y actividades comerciales y de servicios que se
sujetarán a la presente disposición.
Artículo 8.- Clasificación de la acción
8.1 De conformidad con los criterios de protección ambiental establecidos en
el Artículo 5 de la presente Ley, la autoridad competente deberá ratificar o
modificar la propuesta de clasificación realizada con la presentación de la
solicitud, en un plazo no menor de 45 (cuarenta y cinco) días calendario.
8.2 Además de la clasificación que reciba la acción propuesta, la resolución
de la autoridad competente deberá: a) Expedir la correspondiente certificación
ambiental, para el caso de la categoría I. b) Para las restantes categorías,
aprobar los términos de referencia propuestos para la elaboración del estudio
de impacto ambiental correspondiente.
"8.3 En caso de que el levantamiento de la línea base del instrumento de
gestión ambiental propuesto prevea la extracción o colecta de recursos
forestales y de fauna silvestre o recursos hidrobiológicos, la autoridad
competente solicitará la opinión técnica al Servicio Nacional Forestal y de
Fauna Silvestre (SERFOR), al Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SERNANP) y al Ministerio de la Producción
(PRODUCE), según corresponda en cada caso. Dichas entidades tendrán un
plazo máximo de quince (15) días hábiles para emitir la opinión técnica, la
cual, de ser favorable, establecerá las condiciones mínimas para realizar las
investigaciones vinculadas al levantamiento de la línea base, determinando el
área o zona de intervención, personal y plan de trabajo, incluyendo la
extracción y captura de especies. El incumplimiento de dicha opinión está
sujeto a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 30230, en lo referido a las
responsabilidades."
Ley N° 26821 Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales.
Esta Ley norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y, el desarrollo integral
de la persona humana.
En el Artículo 5° establece que los ciudadanos tendrán derecho a ser
informados y a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas
con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Además, se les
reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter
individual o colectivo ante las autoridades competentes.
El Artículo 28° establece las condiciones de aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben
aprovecharse en forma sostenible lo cual implica que su manejo debe ser
racional.
En el Artículo 29° se establece que las condiciones del aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales por parte del titular, de un derecho de
aprovechamiento sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son
entre otros: Cumple con los procedimientos de Evaluación
de Impacto
Ambiental.
Ley 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
la Diversidad Biológica.
Articulo 1.- La presente ley norma la conservación de la diversidad biológica
y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los
artículos 66o. y 68o. de la Constitución Política del Perú. Los principios y
definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos
de aplicación de la presente ley.
Articulo 3.- En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica implica:
a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como
mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la
supervivencia de las especies.
b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de la diversidad biológica.
c) Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la
capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la
transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización
sostenible de sus componentes.
d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización
sostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo la
participación del sector privado para estos fines.
LEY Nº 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
Artículo 1. Finalidad y objeto de la Ley
Tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el incremento
y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del
territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de
los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación
silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad,
generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para
la sociedad. El objeto de la presente Ley es establecer el marco legal para
regular, promover y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para
lograr su finalidad.
Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI.
Aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las
especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
Ley N° 24047 General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación.
Para proteger los Restos o Hallazgos que sean identificados a nivel nacional,
y que tenga un grado de significación.
Ley N° 26737 Ley de Material de Acarreo
Artículo 10.- La explotación de los materiales que acarrean y depositen las
aguas en sus álveos o cauces, deberá ser controlado y supervigilado por la
Autoridad de Aguas, la que otorgará permisos para su extracción sujetos a las
condiciones que en ellos se establezcan, pagando al estado los
correspondientes derechos.
Resolución Jefatura Nº 182-2011-ANA
Aprobar el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos
Naturales de Agua Superficial, que forma parte integrante de la presente
resolución.
Aprueban el Reglamento de la Ley N° 26737,
Que regula la explotación de materias que acarrean y depositan aguas en sus
álveos o cauces.
Establece que la Autoridad de Aguas es la única facultada para otorgar los
permisos de extracción de los materiales que se acarrean y depositan las aguas
en sus álveos o cauces, priorizando las zonas de extracción en el cauce, previa
evaluación efectuada por el Administrador Técnico de Distrito de Riego
correspondiente. Concluida la extracción, el titular está obligado a reponer a
su estado natural la ribera utilizada para el acceso y de las zonas de
explotación.
Esta norma ambiental también se refiere al plazo de los permisos, suspensión
y extinción de los permisos, así como al pago de derechos por concepto de
extracción de materiales de acarreo.
Esta misma Ley en su Artículo 2, modifica el primer párrafo del Artículo 52°
del Decreto Legislativo N° 757 y establece que, en casos de peligro grave o
inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente podrá
disponer la adopción de cualquiera de las siguientes medidas de seguridad por
parte del titular de la actividad.
Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de
construcción que se utilizan en obras de infraestructura. Que desarrolla
el Estado.
Decreto Supremo N° 037 - 96-EM.
Donde se detallan que las canteras de materiales de construcción utilizadas
exclusivamente para la construcción, rehabilitación o mantenimiento de obras
de infraestructura que se desarrollan las entidades del Estado permanente o
por contrato ubicadas dentro de un radio de 20 metros de la obra o una
distancia de 6 kilómetros medidos a cada lado del eje de la vía se afectará a
éstas durante su ejecución y formarán parte integrante de dicha infraestructura.
Las entidades deberán informar al Registro Público de Minería el inicio de la
ejecución de obras.
R.M N° 188-97 — EM/VMM del 16/05/97
Establece el registro que deben tenerse en cuenta para el desarrollo de
actividades de explotación de canteras de materiales de construcción.
D.S. 037- 96EM del 25/10/96
Dictan normas para el aprovechamiento de canteras de materiales de
construcción que se utilizan en obras de infraestructura que desarrolla el
Estado. Especificar el articulo
Nuevo Código Penal.
En el nuevo Código Penal (Decreto Legislativo N° 635), se considera al medio
ambiente como un bien jurídico de carácter socioeconómico, en el sentido de
que abarca todas las condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en
su aspecto biológico, psíquico, social y económico. La presente norma,
sanciona los delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente con
penas privativas de la libertad individual y sanciones pecuniarias.
Ley Nº 27181 - Ley General del Transporte y Tránsito Terrestre
Establece que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, es el órgano
rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito terrestre, teniendo,
entre otras, competencias normativas;
Que, en ese marco, el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura
Vial, aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, ha señalado en el
Numeral 4.1 de su artículo 4°, que el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, a través de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles,
es la autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la gestión
de la infraestructura vial, fiscalizar su cumplimiento e interpretar las normas
técnicas contenidas en dicho reglamento.
Asimismo; su artículo 19°, en concordancia con la Primera Disposición
Complementaria Final de la misma norma, señala que este Ministerio, a través
de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, elabora, actualiza y
aprueba los manuales para la gestión de la infraestructura vial;
Que, el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura Vial, ha previsto
en su artículo 18°, que los manuales son documentos de carácter normativo y
de cumplimiento obligatorio, que sirven como instrumentos técnicos a las
diferentes fases de gestión de la infraestructura vial;
Que, en la relación de manuales consignados en el artículo 20º del mencionado
reglamento, se encuentra el Manual de Puentes. Dicho manual, según el
artículo 23º de la misma norma, contiene las normas, guías y procedimientos
para el diseño y cálculo estructural de puentes, e incluye los estudios de
ingeniería básica y planos.
Ley Nª 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales
Artículo 12°. - Es obligación del Estado fomentar la conservación de áreas
naturales que cuentan con importante diversidad biológica, paisajes y otros
componentes del patrimonio natural de la Nación, en forma de Áreas
Naturales Protegidas en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales estará sujeto a normatividad especial. La protección de
recursos vivos en peligro de extinción que no se encuentren dentro de Áreas
Naturales Protegidas se norma en leyes especiales. Las declaraciones de
reserva o veda se realizan por Decreto Supremo. Las leyes especiales a que
hace referencia el párrafo anterior precisarán las sanciones de carácter
administrativo, civil o penal de los infractores.
Artículo 28°. - Los recursos naturales deben aprovecharse en forma
sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los
recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su
sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el
caso.
El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en la
explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores
o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros
recursos del entorno y del ambiente. Condiciones del aprovechamiento
sostenible.
Artículo 29°.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin
perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, son:
a) Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines
que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales.
b) Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial
correspondiente.
c) Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y
los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación
sobre la materia.
d) Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las
modalidades establecidas en las leyes especiales. e. Mantener al día el derecho
de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales pertinentes.
Ley de Recursos Hídricos – (Ley Nº 30640) - ley que modifica la ley 29338,
ley de recursos hídricos, mediante el establecimiento de los criterios
técnicos para la identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca.
Su contenido regula, en relación al Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos (la Autoridad Nacional del Agua –ANA–, las funciones de
los gobiernos regionales y locales, organizaciones de usuarios, cuencas y
entidades multinacionales), los usos de los recursos hídricos, los derechos de
uso del agua, protección del agua, régimen económico por el uso del agua,
planificación de la gestión del agua, infraestructura hidráulica, agua
subterránea, aguas amazónicas, los fenómenos naturales, las infracciones y
sanciones. De su amplio contenido se rescata las siguientes consideraciones:
Artículo 34º.- El uso de los recursos hídricos se encuentra condicionado a su
disponibilidad. El uso del agua debe realizarse en forma eficiente y con respeto
a los derechos de terceros, de acuerdo con lo establecido en la Ley,
promoviendo que se mantengan o mejoren las características físico-químicas
del agua, el régimen hidrológico en beneficio del ambiente, la salud pública y
la seguridad nacional.
Artículo 83º: “Está prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de
cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a ésta, que representen
riesgos significativos según los criterios de toxicidad, persistencia o
bioacumulación. La Autoridad Ambiental respectiva, en coordinación con la
Autoridad Nacional, establece los criterios y la relación de sustancias
prohibidas”.
Ley N° 26737. “Dispone Que La Autoridad De Aguas Controle La
Explotación De Materiales Que Acarrean Y Depositen Las Aguas En Sus
Álveos O Cauces” (05.01.97)
Artículo 1°. - La explotación de los materiales que acarrean y depositen las
aguas en sus álveos o cauces, deberá ser controlada y supervigilada por la
Autoridad de Aguas, la que otorgará permisos para su extracción sujetos a las
condiciones que en ellos se establezcan, pagando al estado los
correspondientes derechos.
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO
a) Ubicación política y geográfica
Ubicación del Proyecto:

Localidad
:
Cochalán.

Distrito
:
San José del Alto.

Provincia
:
Jaén.

Departamento
:
Cajamarca

Altitud
:
726.95 m.s.n.m.

Coordenadas: Norte :
9395428
Este
:
722852
Cota
:
727
El proyecto está ubicado de acuerdos a los siguientes:
Gráfico N° 01: Mapa de ubicación
FUENTE: Elaboración propia
b) Características técnicas del proyecto
El proyecto “RENOVACIÓN DE PUENTE DE CARRETERA; EN EL (LA)
VIA URBANA, SOBRE LA QUEBRADA PARAMILLO TRAMO 2-1173,
EN LA LOCALIDAD COCHALAN, DISTRITO DE SAN JOSE DEL ALTO,
PROVINCIA JAEN, DEPARTAMENTO CAJAMARCA’’ tiene un
periodo de ejecución de 180 días calendario y su horizonte de vida útil está
proyectado a 20 años.
Este puente tiene una longitud de 25 m de largo el costo total de esta obra
es el monto 2,397, 044.10 soles.
c) Descripción de las actividades
Descripción de la etapa preliminar del proyecto.
Movilización y desmovilización de equipo (2 días), trazo y replanteo (5
días), desbroce y limpieza (8 días), campamento provisional de obra (4
días), demoliciones y desmontajes.
Para el replanteo topográfico se realizó con el contrato de un ingeniero
especialista en topografía la metodología empleada fue la siguiente: El
trabajo de campo se dividió en 2 fases, una correspondiente a una
inspección visual de la zona, concretando los aspectos más interesantes a
medir en la zona y la otra mediante un levantamiento taquimétrico con la
metodología de la Poligonal Abierta para lo cual se utilizó una Estación
Total para obtener los puntos definitorios del terreno.
En el levantamiento topográfico se han registrado 601 puntos topográficos
y se han establecido 2 Puntos de control Horizontal y Vertical (BMs)
denominados BMS e Hitos que se encuentran ubicados dentro del área del
proyecto, estos BMs se han ubicado en hitos o estructuras existente de
concreto cuyas coordenadas se muestra en la siguiente tabla:
TABLA N°01: BMS En El Sistemas WGS 84
Nº
NORTE
ESTE
1
9395444.75
722830.687
COTA
REFERENCIA UBICACIÓN
724.634
BM1
Esquina de
vereda
Roca
2
9395432.59
722889.113
730.273
BM2
FUENTE : Perfil del proyecto.
Para poder tomar las medidas topográficas
en el área de trabajo
(distancias, ángulos horizontales, verticales así como el desnivel entre los
puntos, La Estación Total se tuvo que ubicar en 4 estaciones, esta se
muestran en la siguiente tabla:
TABLA N°02: Coordenadas UTM de las estaciones sistemas WGS 84
N°
1
NORTE
9395428.19
ESTE
722852.557
COTA
727
REFERENCIA
ESTE 1
2
9395430.79
722885.936
729.244
ESTE 2
3
9395452.28
722780.923
724.615
ESTE 3
4
94955512.36 722899.948
FUENTE: Perfil del proyecto.
730.413
ESTE 4
Descripción de la etapa de construcción:

Demoliciones y desmontajes: Comprende la limpieza en el área
que se va a hacer los trazos, ejes referenciales, etc. Se limpiará la
zona donde va a construirse el puente, libre de todo obstáculo,
basura, árboles, piedras movidas, tierras deleznables, u otro
obstáculo que dificulte la facilidad de la ejecución de la obra. Se
limpiará unos 5 metros desde el eje del puente a ambos lados y
longitudinalmente 15 metros en ambas márgenes, medidas desde
la orilla de la quebrada Paramillo. Las actividades a realizar son:
demoliciones de estructura de concreto bajo el agua, excavación
para estructuras en material común en seco.

Transporte de materiales: son materiales excedentes entre 120m y
1000m y los transportes de roca entre 120m y 1000m.

Las fuentes de agua que serán utilizadas están distribuidas a lo
largo de toda la quebrada Paramillo en estudio, pues perpendicular
a la vía carrozable a la discurre las quebrada Paramillo y varios
cursos de agua existentes en la zona del proyecto.

Describir y caracterizar las instalaciones auxiliares: canteras
(Cantera
Arenera Jaén, ubicada a la altura del km 4+000 de la
carretera Jaén – San Ignacio, con un acceso de una longitud de
500.00 metros lineales); los campamentos(los materiales para la
construcción de todas las obras provisionales serán de preferencia
desarmables y transportables, salvo que el proyecto indique lo
contrario), Talleres y Patios de Maquinas (el proyecto empleará
maquinaria pesada y equipo para realizar las distintas estructuras,
lo cual requerirá para su mantenimiento de un taller adecuado para
su mantenimiento, esto traerá consigo, de no tener el cuidado
debido, la contaminación de los suelos en los patios de máquinas
y taller en la actividad de mantenimiento (al derrame de
hidrocarburos).

Describir los procedimientos para la disposición del material
excedente: la implementación de botaderos y su distribución
obedece a las necesidades del proyecto, primero deberán agotarse
las posibilidades de uso de las canteras como receptoras de
material excedente que servirán para su respectiva restauración y
posteriormente se distribuirán los excedentes entre los botaderos
que se hayan designado como probables zonas de deposición de
material excedente. En nuestro caso el material proveniente de las
excavaciones se utilizará como material de relleno.

Estribos: relleno para estructuras, cama de piedras, solado para
zapatas, relleno para estructuras con material seleccionado, capa
filtrante en estructuras, protección de estribos con enrocado,
conformación y acomodo de DME, concreto en seco, concreto bajo
el agua, encofrado y desencofrado de estructura en seco caravista,
encofrado y desencofrado de estructura bajo agua, acero de
refuerzo.
Descripción de la etapa de operación y mantenimiento:

En esta etapa se realiza el mantenimiento de las maquinarias y las
medidas necesarias para poder llevar a cabo el proyecto con una
normalidad evitando generar gastos que no están estipulados.
Además ya al finalizar la infraestructura del puente se hará la
prueba de carga de puente lo cual nos permitirá precisar la
viabilidad y duración de este.
Descripción de la etapa de cierre y abandono:

Restauración de áreas afectada por campamentos y patio de
máquinas: se reacondiciona el área intervenida, esta etapa de
restauración contempla varias actividades.

Limpieza de desechos: con la ayuda de los trabajadores se
procederá a limpiar, desechos utilizados en el área de intervención.

Eliminación de pisos: se procede al recojo del ripio del piso, el cual
será trasladado al depósitos de desechos adecuado para el fin.

Recuperación de la morfología: se renivela el terreno alterado por
la maquinaria pesada utilizada. Acondicionándola de acuerdo al
entorno circunstante.

Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: una vez
recuperada la morfología se procede a colocar una capa de suelo
orgánico de (20 – 25 cm).

Revegetalización: transportar el área disturbada, propagando la
especie nativa de la zona, propagándola vegetativamente.

Almacenaje de aceites quemados en bidones: estos aceites deben
ser almacenado, deben ser conservados hasta su eliminación.

Eliminación de bidones: deben ser trasladados a centros poblados
más cercanos, para ser reciclados.
6.
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Es una zona de importancia, determinada imaginariamente al entorno de
la carretera, hacia donde ésta ejerce su influencia, no estando sujeta a una
delimitación rígida. Se han determinado dos niveles de influencia:
a. Área de influencia directa- AID
El Área de Influencia Ambiental Directa es definida como faja de dominio
de aproximadamente 50 metros a cada lado de la vía incluyendo zonas
donde se ejecutan las actividades de la obra, como áreas de cantera,
campamentos, patio de máquinas, equipos, botaderos y las zonas pobladas
que se encuentren interrelacionadas con las actividades de la ejecución de
la obra
b. Área de influencia indirecta- AII
Área de Influencia Ambiental Indirecta, involucra un ámbito de nivel más
amplio; es decir de 100metro, regional, siendo sus límites de cuenca, los
límites determinados por el curso de los ríos importantes; también las
actividades de orden socioeconórnico son consideradas en esta
determinación, ya que definen una zona de influencia.
En la vía en mención la localidad de Cochalan, sobresalen notoriamente
con respecto a lo observado a lo largo de la carretera en estudio. Por las
mismas características topográficas de la zona, el mayor desarrollo se ha
dado en la parte más baja.
Por otro lado, la construcción de esta vía formará parte del sistema de red
de carreteras vecinales, el cual tiene una importancia decisiva en el
desenvolvimiento del país, movilizando volúmenes de carga y pasajeros
desde la zona del proyecto, vía su salida por la carretera asfaltada hasta la
ciudad de Jaén y luego a la carretera Fernando Belaunde Terry.
Gráfico 1: Mapa de influencia directa e indirecta
FUENTE: Elaboración propia
7. LINEA DE BASE
La línea base es la caracterización inicial del área donde se ejecutara un
proyecto, es una de las principales herramientas en el proceso de elaboración
de los estudios ambientales y constituye los cimientos para realizar los
estudios de los impactos, diseñar las medidas de manejo y hacer seguimiento
a la eficacia de las medidas de control propuestas. Por ello la línea base deber
ser elaborada con un fundamento técnico sólido. También puede definirse
como el estado actual del área de actuación previo a la ejecución de un
proyecto, incluyendo la descripción detallada de los atributos o características
socio ambiental de su área de emplazamiento
7.1. Línea de base física

Clima. El clima en la zona del proyecto es caluros con temperaturas
entre los 24°C y 36°C, y las máximas absolutas superiores a 30°C. El
terreno de la zona se encuentra a una altura promedio de 300 – 700
m.s.n.m. El promedio máximo de precipitación total por año es del
orden 2,114 mm y el mínimo 423 mm.

Calidad de aire, ruido y vibraciones.
La calidad de aire en la construcción del puente Paramillo es regular
debido a que hay poca movilización de tránsito vehicular y grandes
extensiones arbóreas que ayuda a captura el polvo generado.
Se genera ruido al momento de la construcción por el movimiento de
máquinas, desmontajes, y luego es generado por el tránsito vehicular
(carros, motocicletas, etc) afectando de una y otra manera a las
viviendas cercanas en un nivel relativamente bajo.

Fisiografía. El relieve del distrito de San José Del Alto, se encuentra
formando parte de la cuenca de la quebrada Paramillo. El relieve del
suelo lo conforman montañas, quebradas y pequeñas explanadas de
selva baja de abundante vegetación. Esta realidad topográfica se halla
en constante modelamiento por la acción de los agentes orogénicos y
el trabajo del hombre. Los movimientos orogenéticos andinos del
Cretácico – Terciario han sido los principales responsables del
modelado actual de la región como resultado se tiene elevados
montañas como los cerros de San José del Alto. Ante ello la acción
fluvial aprovechando las zonas de debilidad formadas por fallas
tectónicas.

Unidades paisajísticas. Existen niveles cumbreños y alomados donde
a predomina monte bajo tradicional, destacando como hábitat los
brezales secos, matorrales en la microcuencas de los ríos Paramillo y
Cochalan. Poblamiento tradicional disperso, cultivos de café entre
otros
que componen frente al matorral y al monte maderable.
Aprovechamiento tradicional rural con predominio de conjuntos
etnográficos, huertas y arquitectura doméstica de autoconstrucción.

Geología. En la zona presenta suelos de clasificación diversos como
son: suelos aluviales que conforman la parte lateral del cauce de la
Quebrada, se trata de suelos de un estrato compuesto por gravas
arcillosas, mezcla de arena y arcilla de color beige de consistencia
semi-suelta de baja plasticidad. Además, de un estrato compuesto por
arcillosas inorgánicas, de color beige oscuro de consistencia semi-dura
de mediana a baja plasticidad, es decir, predomina las formaciones
sedimentarias, con presencia de grandes rocas calizas, rocas volcánicas
como andesitas.

Suelos. En el área se puede observar suelos aptos para la agricultura
por encontrase en zona de montaña donde no existe peligro de la
erosión debido a las precipitaciones pluviales.

Uso actual de la tierra. Actualmente se usa para cultivos de café
Catimor, bosques y construcción de viviendas.

Hidrológica e hidrografía. La quebrada Paramillo y otras quebradas
pequeñas que forman más adelante, se desarrollan perpendicular al
puente carrozable en estudio, las que convergen en el río Tabaconas.

Calidad del agua. Presenta una calidad de agua buena, pero por la
elaboración del proyecto una cantidad regular de turbidez, entre otros
por el material excedente que se producirá en las diferentes etapas del
proyecto.
7.2. Línea de base biológica

Zona de vida. El área se encuentra ubicada en el piso ecológico de
selva baja, ubicado entre los niveles 300 a 800 m.s.n.m.

Vegetación. La vegetación natural, así como los cultivos varían con la
altitud y el clima; la vegetación natural es abundante como vegetación
natural, árboles maderables y otras especies que son aprovechadas para
el pastoreo de ganado vacuno que se alimentan principalmente durante
el año con especies arbustivas nativas.

Flora. Conjunto de plantas de una zona o de un período geológico
determinado. Para la identificación de las especies se tomó como
referencia 50 metros parte derecha e izquierda; de esta forma ver las
especies más representativas en el lugar de ejecución del proyecto,
donde existe una diversidad de plantas frutales y maderables que
recibirán impacto positivo o negativo a continuación mencionaremos:
TABLA N° 03: Identificación de especies en flora
N°
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Cedrela odorata
Hura crepitans
Faique sp
Ricinus communis
Mangifera indica
Citrus x sinensis
Psidium guajava
Citrus x aurantiifolia
Inga edulis
Coffea arabica
Cynodon dactylon
Erythrina
Cedro
Catahua
Faique
Higuerilla
Mango
Naranja huando
Guayaba silvestre
Lima
Guaba
Café catimor (1/4)
Grama chilena
Eritrina
12
FUENTE: Elaboración propia

Fauna. Conjunto de todas las especies animales, generalmente con
referencia a un lugar, clima, tipo, medio o período geológico
concretos. Los animales que se identificaron que se verán afectados de
una manera u otra por la realización de este proyecto
son los
siguientes: gallinazos, gallinas y cerdos; en cuanto a ecosistemas
acuáticos no se identificaron.
7.3. Línea de base socioeconómica

Demografía y comunidades campesinas.
La población del distrito de San José del alto es de 15,700 habitantes,
distribuidos en comunidades nativa que se ubican en las cuencas de los
ríos Tabaconas y otros.

Educación.
Del total de la población del Distrito de San José Del Alto de 15,700
habitantes. El índice de analfabetismo es de 17.3%. El idioma
predominante es el castellano. Existe necesidad de atender la
insuficiente infraestructura y material educativo en la mayoría de
centros educativos, las construcciones son antiguas, en algunos casos
improvisados, requieren implementación para cumplir adecuadamente
con fines educativos.

Salud
En el distrito existe el Centro de Salud Cochalán, que se encarga de
velar por el bienestar de la población y atender las enfermedades y
otras actividades, no se cuenta con información de los equipos y de la
cantidad de doctores y enfermeros que laboran en dicho
establecimiento, a continuación se detallara las enfermedades más
comunes y las causas por las cuales se producen.
Con respecto a las enfermedades que se presentan en la zona, una de
las más frecuentes entre los pobladores es la tuberculosis Pulmonar.
La causa radica en varios factores, como desnutrición por falta de
buena alimentación, ausencia de higiene en su persona y vivienda,
tendencia a contraer el mal por carencia de defensas.
También son frecuentes otras enfermedades como las neumonías,
presentes por gripes mal curadas; incidencia de casos de difteria y tifus
exantemático. Los campesinos frecuentemente son víctimas de
cólicos. Entre los niños, son frecuentes la Tifoidea y sarampión y en
las mujeres se presentan la fiebre Puerperales.

Vivienda y servicios básicos.
Existen 1301 hogares de los cuales el 32.70 % tiene características
inadecuadas, el 86.20 % no tiene desagüe, el 30.60 % vive en
hacinamiento, el 10.80 %, son hogares con niños entre 6 y 12 años.

Economía y pobreza.
De acuerdo con los informe de la DISA Jaén, el distrito de San José
del Alto, se encuentra ubicado en el IV nivel o estrato de pobreza. Un
26.3 % se encuentran en los Estratos I y II, eso significa que el distrito
se encuentra en el grupo caracterizado con el 73.7 % es decir los
estratos III y IV, los que llamamos de mayor pobreza. El estrato I
concentra el 22.9 % de la población total, el II el 22.66 %, el III el
31.23 % y el estrato IV, el de mayor pobreza concentra el 23.13 %.3.1.

Actividades económicas.
Según las investigaciones se diagnostican en el distrito, la agricultura
el comercio y la ganadería constituyen las actividades fundamentales
de los núcleos poblados.
De acuerdo a las conclusiones de las investigaciones la principal
actividad de esta zona es la agricultura lo cual garantiza la
supervivencia de la población. De otra parte, la agricultura tiene gran
incidencia en el desarrollo de las comunidades, existe grandes
extensiones de suelos agrícolas aptos, por encontrase en condiciones
de fertilidad.
El comercio local es bastante desarrollado, especialmente en la cuidad
de Cochalán, por la presencia de la pequeña industria manufacturera y
de tiendas comerciales que expenden mercancía local y nacional.

Agricultura.
En esta actividad el cultivo más desarrollado es el café, es una
agricultura extensiva, está orientada al mercado o comercialización, el
principal cultivo es el café, el rendimiento por ha es de 60 quintales.

Ganadería.
La ganadería es otro rubro importante en el distrito, aunque tenga
inadecuado manejo de ganaderos por la escasa capacitación, asistencia
técnica y capital de trabajo. Igual que en la agricultura tiene bajo
rendimiento de carne, leche y rentabilidad en este tipo de actividad. El
bajo rendimiento de carne y leche se debe a la baja calidad genética
del ganado y las difíciles condiciones de crianza que tiene un efecto
final: baja rentabilidad de la ganadería en por lo menos 30-40% de las
familias

Comercio
El comercio lo realizan, fundamentalmente, en las ciudades de Jaén,
Tamborapa y Cochalán. Este último es un centro comercial muy
importante, congrega a comerciantes de Huancabamba (Piura), de San
José del Alto y de Jaén.

Uso de los recursos naturales
Un aspecto que afectó y sigue afectando al distrito es la tala
indiscriminada de bosques, es decir la obtención de ingresos a costa de
la depredación de los recursos naturales. Los daños que se originan
como consecuencias son: sequía, erosión de suelos, pérdida de
fertilidad y otros que aún se pueden evitar. El deterioro del medio
ambiente es visible en todo el distrito y aunque la demanda de madera
sigue siendo un gran mercado, es necesario crear una conciencia
ecológica y hacer que incursionen proyectos de reforestación.

Transporte y comunicaciones.
La carretera que uno a san José con los diferentes lugares, ha sido
asfaltada a pesar de sus condiciones precarias, el transporte es
frecuente, el puente que se usa está en remodelación, la señal que
existe es de claro, movistar y bitel, señal de radio existe la presencia
de medios escritos. Los costos de pasaje oscilan entre 10 a 15 soles.
8. PROCESO DE PARTICPACION CIUDADANA
a) Reunión Informativa General.
Realización de una reunión donde se invitara a todos los pueblos que serán
beneficiados con el proyecto. A continuación:
INGENIA S.A.C
Reunión informativa general
A todas las comunidades beneficiarias.
Presentes:……………………………………….
Con esta misiva, se les comunica que el día 02 de julio de 2019 se realizará una
reunión informativa general en la que se tomará la decisión concerniente al proyecto
‘‘RENOVACIÓN DE PUENTE DE CARRETERA; EN EL (LA) VIA URBANA,
SOBRE LA QUEBRADA PARAMILLO TRAMO 2-1173, EN LA LOCALIDAD
COCHALAN, DISTRITO DE SAN JOSE DEL ALTO, PROVINCIA JAEN,
DEPARTAMENTO CAJAMARCA’’ con la finalidad de dar a conocer los resultados
preliminares de la Declaración de Impacto Ambiental - DIA, para aclarar dudas y
preocupaciones e incorporar opiniones y sugerencias de la población beneficiaria.
Asimismo, presentar al titular del proyecto y empresa consultora responsable del
instrumento ambiental antes del inicio del trabajo de campo
Sírvanse estar presentes en la fecha marcada a las 8:30 A.M, para tomar las decisiones
correspondientes.
Atentamente
------------------------------------Dir. Madileyni Vega Becerra
Firma
-----------------------------Sub Dir.Gleisy Ocaña
Firma
b) Reunión Informativa Específica.
INGENIA S.A.C
Reunión informativa general
A todas las comunidades beneficiarias.
Presentes:……………………………………….
Con esta misiva, se les comunica que el día 04 de julio de 2019 se realizará una reunión
informativa general en la que se tomará la decisión concerniente al proyecto ‘‘RENOVACIÓN
DE PUENTE DE CARRETERA; EN EL (LA) VIA URBANA, SOBRE LA QUEBRADA PARAMILLO
TRAMO 2-1173, EN LA LOCALIDAD COCHALAN, DISTRITO DE SAN JOSE DEL ALTO, PROVINCIA
JAEN, DEPARTAMENTO CAJAMARCA’’ con la finalidad de dar a conocer los resultados
preliminares de la Declaración de Impacto Ambiental - DIA, para aclarar dudas y
preocupaciones e incorporar opiniones y sugerencias de la población beneficiaria.
Asimismo, presentar al titular del proyecto y empresa consultora responsable del
instrumento ambiental antes del inicio del trabajo de campo
Sírvanse estar presentes en la fecha marcada a las 8:30 A.M, para tomar las decisiones
correspondientes.
Atentamente
-------------------------------------
------------------------------
Dir. Madileyni Vega Becerra
Firma
Sub Dir. Gleisy Ocaña
Firma
c) Resultados de proceso de Participación Ciudadana
Como resultado de este plan se notó incremento del interés de la población
al tomar conocimiento de la construcción y mejoramiento del puente
carrozable. Además se enfocó en las posibilidades de desarrollar una
mayor oferta de trabajos y disminución de la desocupación, lo cual tiene
relación directa con el nivel de ingreso de la población económicamente
activa.
Introducción
La Participación Ciudadana será vital en todo el proceso del Estudio de
Impacto Ambiental y concluirá con la aprobación del mismo. Además la
Estrategia favorecerá para que la población cuente con los elementos que
le permita validar y legitimar el EIA.
Forman parte de la estrategia las dinámicas participativas y la aplicación
de herramientas para el recojo de la información primaria de naturaleza
cualitativa que involucra a la población de la línea de base
socioeconómica, así como la identificación de instituciones existentes en
cada una de las localidades de la zona de influencia, los tipos de relación
que la población desarrolla con ellas, los recursos y servicios con los que
la población cuenta, los flujos económicos y otros aspectos vinculados
con las tendencias y potencialidades del desarrollo.
Así mismo, identificará los impactos previstos por la población a fin de
considerar en el Plan de Manejo del EIA las acciones para evitar o mitigar
aquellos impactos negativos y potenciar los positivos.
Objetivos generales

Diseñar e implementar el Plan de Participación Ciudadana (PPC) para
la ejecución de las diferentes modalidades en la zona de influencia
acorde con el comportamiento de los actores sociales.

Identificar y evaluar los impactos sociales positivos y negativos
respecto a la zona de influencia del proyecto.
Objetivos específicos

Implementar talleres acorde con el Plan de Participación Ciudadana
en la zona de influencia en sus diversas modalidades, para la
identificación de sus actores claves y construcción de futuros
escenarios sociales durante la implementación del proyecto.

Hacer conocer el proyecto a la población, dirigentes y líderes de la
zona de influencia sobre los aspectos más importantes del proyecto.

Hacer conocer los derechos y deberes de la población involucrada y
beneficiaria.

Favorecer el diálogo para mejor entendimiento en la perspectiva de
lograr las facilidades y poder
cumplir con el cronograma y los
productos definidos.

Proponer la participación de los ciudadanos, autoridades locales, las
organizaciones sociales de base, instituciones de la sociedad civil, del
ámbito de influencia del proyecto.

Proponer la formación de un comité.

Conocer los impactos negativos posibles.

Sugerir medidas de mitigación.

Conocer los impactos positivos que el proyecto produzca.

Trabajar con la población presente, las soluciones y alternativas
posibles.

Firmar un Acta de Constancia del proceso.
Esquema general del proceso de participación ciudadana.
El proceso de participación ciudadana se llevará a cabo de la siguiente
manera.

Se realizará una invitación a la población beneficiaria con el proyecto,
por medio de citaciones a los clubes de madres o rondas campesinas
representantes de cada localidad.

Seguidamente el día indicado para llevar a cabo la reunión o taller se
dará a conocer todos los alcances con respecto al proyecto,
identificando los impactos y posibles ingresos a la economía local.

Para llevar a cabo éste trabajo haremos uso de una data para la
explicación del proyecto.

Finalmente se procederá a firmar el acta para que de esta forma poder
corroborar que si la población está de acuerdo con la realización de
este proyecto.
Características de los mecanismos participativos ciudadana.
Los mecanismos que se han visto convenientes es brindar la información
por medio de talleres para que de esa forma la población tenga
conocimiento al menos lo más esencial con respecto a la ejecución del
puente. Por otro lado también se realizará consultas a la población
involucrada o cercana al proyecto.
Alcance de implementación del proceso de participación (AI)
Para que haya una mejor comunicación con la población se nombrará un
encargado para que se encargue de reunir a la población y así poder
desarrollar las actividades de una manera pacífica.
Grupos de interés identificados en todo el proceso de participación
Los grupos de interés con los cuales se harán las coordinaciones
correspondientes serán las rondas campesinas, club de madres y los padres
de familia que conforman la APAFA en las instituciones beneficiadas con
este proyecto.
Implementos de los mecanismos de participación
Para una mejor información se realizará la entrega de volantes donde
contenga una breve descripción del proyecto, los impactos positivos en la
mejora y avance en el desarrollo de los pueblos beneficiados.
Resultados (productos) de los mecanismos de participación
El proyecto “RENOVACIÓN DE PUENTE DE CARRETERA; EN EL (LA)
VIA URBANA, SOBRE LA QUEBRADA PARAMILLO TRAMO 2-1173,
EN LA LOCALIDAD COCHALAN, DISTRITO DE SAN JOSE DEL ALTO,
PROVINCIA JAEN, DEPARTAMENTO CAJAMARCA” ha generado una
respuesta favorable y positiva de las comunidades beneficiarias con el
proyecto como Cochalán, las Juntas, Batan, San José del Alto, Pomalca,
Seport Piura y localidades de la provincia de Jaén, entre otras, debido a
que su concepción contribuye a una necesidad sentida por varios años, la
misma que está relacionada con la problemática del difícil acceso a los
mercados locales y regionales para poder comercializar sus productos,
transitabilidad y accesibilidad vehicular a las viviendas y a los centros de
servicios, que se ve restringida por las deficiencias de la infraestructura
vial existente.
Para lo cual se han realizado visitas a las comunidades mencionadas,
donde se han recogido las manifestaciones de los pobladores expresando
su anhelo de impulsar y potencializar el desarrollo de su comunidad y
cristalizar el deseo de tener una vía de comunicación y accesibilidad que
permita la transitabilidad durante todo el año y de esa manera evitar el
deterioro de sus productos así como también la reducción y el ahorro
respectivo de sus costos de transporte y el tiempo. En ese sentido, los
pobladores de la zona de influencia del proyecto manifiestan un vivo
interés porque la obra de reconstrucción del puente, se haga realidad en el
menor tiempo posible.
Lecciones aprendidas de todo el proceso participativo.

Proceso de las fases o actividades del proyecto.

Beneficio que generará una vez concluida la obra.

Desarrollo de las comunidades al facilitar la unión entre los
pueblos.
Conclusiones de todo el proceso participativo

El taller realizado donde se contó con la presencia de las
comunidades aledañas y comunidad local fue de gran interés por
el beneficio que recibirán una vez concluida la obra.
9. PLAN DE AFECTACIÓN Y COMPENSACION- PAC
Este plan será implementado con el propósito de apoyar a las poblaciones
comprendidas en la ejecución de dicho puente carrozable, incluirá apoyo a las
actividades Educativas y Culturales, apoyo técnico para la agricultura, implernentar
programas educativos para resolver cualquier efecto negativo que pueda surgir.
Con el funcionamiento de dicho puente será posible que mejoren los servicios
educativos y de salud. El plan de compensación social contempla pagos justos por
tierras y tener viviendas de mayor calidad así mismo las tierras rurales que no tenían
valor de mercado se convertirá en producto comerciable.
10. DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
Los impactos ambientales serán analizados, tomándose en cuenta el desarrollo
del proyecto en las obras de ejecución, como son en la cantera ubicada en el
Km. 4+000 de la carretera Jaén – San Ignacio, así como los impactos
ocurrentes y la situación actual de los recursos naturales tales como los suelos,
vegetación, pastos naturales, recursos hídricos, fauna, entre otros, que
constituyen el medio ambiente.

Evaluación de cada uno de los impactos considerando su magnitud, y
reversibilidad.

Predicción de posibles impactos en el periodo de operación de la vía.
Metodología
Para tal efecto se analizara los impactos ambientales del tipo y causas —
efecto, lo cual permitirán la valoración cualitativa de las acciones del proyecto
que puedan originar impactos y así mismo los factores o componentes
ambientales susceptibles de recibirlos. Se han identificado impactos
ambientales potenciales en los diferentes medios, los cuales se viene
analizando de acuerdo a la interpretación de las hojas de campo entre los más
comunes se tiene:
10.1.- EN MEDIO FÍSICO
Impactos Negativos

Disminución de la calidad edáfica
Las obras de ingeniería, conllevan a un incremento en el uso del suelo, lo
que hay que las perdidas debido a otras acciones tales como desmontes,
canteras, cortes con explosivos y compactación de suelos como
consecuencia del movimiento de maquinaria pesada, construcción de
campamentos, almacenes y patios de máquinas, entre otros. Asimismo,
posibles fugas de aceite, lubricantes, grasas y combustibles que
contaminan el suelo.

Emisión de ruidos
El movimiento de maquinaria, así como el proceso de carga y descarga de
materiales, los cortes con explosivos, explotación de canteras y el
funcionamiento de talleres son acciones más importantes durante el
proceso constructivo del puente.
Los ruidos producidos en este proceso, tiene un carácter normalmente
continuo y bastante localizado. En tal sentido, los incrementos de los
niveles sonoros producidos en las diferentes actividades del proceso
afectan a la población humana y a las diferentes especies de la fauna al
alterar su hábitat natural.

Emisión de partículas
La disminución de la calidad del aire se debe a la emisión de materiales
(polvo) que se producirá en el proceso de movimiento de tierra, transporte
de material, explotación de canteras.
La emisión de polvos puede afectar a los trabajadores de la obra.
Perjudicando su rendimiento laboral, en los centros poblados cercanos, por
el traslado de partículas por el viento y a la vegetación que podría
disminuir su función fotosintética.

Talleres y Patios de Máquinas
El proyecto empleará maquinaria pesada y equipo para realizar las
distintas estructuras, lo cual requerirá para su mantenimiento de un taller
adecuado para su mantenimiento, esto traerá consigo, de no tener el
cuidado debido, la contaminación de los suelos en los patios de máquinas
y taller en la actividad de mantenimiento (al derrame de hidrocarburos).
10.2.- EN MEDIO BIOLÓGICO
Impactos Negativos

Extracción de recursos (vegetación y leña). Al existir campamentos los
trabajadores harán de los recursos leñosos.

Efectos sobre la vegetación. Durante el proceso de construcción, la
vegetación será afectada por el desarrollo de la actividad siendo las
áreas afectadas en los lugares donde se modifique el trazo de la vía
carrozable, la explotación de canteras, botaderos, movimientos de
maquinaria, construcción de accesos, la generación de polvos además
generará disminución del proceso de fotosintético de la vegetación con
la consiguiente merma de la cosecha.

Efectos sobre la fauna. Durante la construcción del puente se afectará
un área de cobertura vegetal que sirve de hábitat de algunas especies.

Otros factores que tendrán que tenerse en cuenta, son la alteración del
comportamiento inducido por los ruidos, humos, etc. durante la etapa
de construcción.

Alteración del Paisaje
La construcción del proyecto, causará impactos en el ambiente
paisajístico, debido a la construcción de las estructuras, obras de arte,
movimiento de tierras y otros que producen cambios en la vegetación y en
la morfología del lugar, como la pérdida de vegetación natural por la
ubicación de botaderos, vías de accesos y modificaciones de taludes.

Deterioro en las condiciones de salud
Durante el período de construcción de la vía, el tránsito de maquinaria y
movimientos de tierras, producirán la emisión de partículas (sólidos en
suspensión), humos y ruidos que pueden afectar la salud de la población
cercana a la ejecución de las obras.
10.3. EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
Impactos Positivos

Generación de empleo
Durante la ejecución de la obra se incrementará la población activa, dado
a que generará diversos trabajos tales como empleos cubiertos por
individuos de las empresas constructoras y empresas subsidiarias y
empleos absorbidos por personas residentes en la zona de influencia y
además empleos generados indirectamente o crecimiento general de la
economía, inducidos por la construcción de la infraestructura.

Incremento de la recaudación fiscal
Los pagos por licencia e impuestos requeridos en la ejecución de la obra,
explotación de canteras, pagos de impuestos de salarios, de compras
realizadas, transporte de materiales y equipamiento de construcción, que
representan un ingreso para la Municipalidad Provincial de Jaén y el
Estado.
Estos ingresos tienen importancia para el desarrollo de los programas de
asistencia social, tanto de los gobiernos Municipales como para el
Ejecutivo.

Incremento salarial
En la etapa de construcción del puente en estudio, se generan una masa
salarial para personal especializado en los trabajos específicos y para el
personal vinculados a labores especializadas de administración y logística.

Incremento de la población activa
La población económicamente activa se verá incrementada por dos
aspectos, primero por los posibles asentamientos que resulten de la
población temporal, pero fundamentalmente por la atracción de las
bondades de la vía que originarán un atractivo.
Impactos negativos

Alteración del modo de vida tradicional en la población
Las actividades de construcción del puente van a generar fuentes de
empleo para la población del lugar y personal foráneo especializado, que
influenciará en el estilo de vida del poblador rural, esto además significará
la mejora en sus ingresos directa o indirectamente y que mejorarán su
estilo de vida, sin embargo, será de carácter temporal, mientras dure la
etapa de construcción de la vía.

Alteración de la estructura población
No existirá una tendencia migratoria temporal debido a la presencia de
trabajadores foráneos en los diferentes trabajos del puente.
10.4. ACTIVIDADES DE UN PROYECTO EN SUS DIFERENTES
ETAPAS.
ETAPAS
Planificación
TABLA N°01 ACTIVIDADES DE UN PROYECTO EN SUS DIFERENTES ETAPAS
COMPONENTES
ACTIVIDADES
IMPACTOS
ELABORACION DE ESTUDIO DEFINITIVO
Desarrollo de la comunidad
Acceso
CONTRATACION DE MANO DE OBRA
Generación de empleo
IDENTIFICACION Y EXPLORACION DE CANTERA
Generación de ruido
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
TRAZO Y REPLANTEO INICAL
Obras Preliminares
DESBROCE Y LIMPIEZA
Campamento
Construcción
Demoliciones y desmontajes
Estribos
CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA
Generación ruido
Reducir la tala de árboles
Generación de partículas de polvo Humedecer periodicamente el área determinada
EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL
COMÚN EN SECO
EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL
COMÚN BAJO AGUA
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
CAPA FILTRANTE EN ESTRUCTURAS
PROTECCION DE ESTRIBOS CON ENROCADO
CONFORMACION Y ACOMODO DME
CONCRETO EN SECO
Erosión
Colocar mallas de refuerzo o un muro
Turbidez del agua
Instalación muros de contención
Partículas de polvo
Calidad del agua superficial
Soporte a la estructura
Partículas de polvo
Partículas de polvo
Generación de residuos al agua
superficial
Humedecer periodicamente el área determinada
Generación de ruido
Calidad del agua
PERFILADO Y COMPACTADO EN ZONA DE CORTE
Partículas de polvo
Generacion de empleo
Calidad del aire
Generación de ruido
Generación de ruido
Calidad del suelo
Turbidez del agua
Humedecer el material determinado
Humedecer las rocas
utilizar protectores para audición
Colocar tachos de basura en diferentes puntos de la obra
Capacitación a los trabajadores para no arrojar los
residuos excedentes
TUBERIAS DE DRENAJE
Calidad de agua
Distribución adecuada del caudal
BARANDA METALICA
PRUEBA DE CARGA DE PUENTE
Soporte
Valoración de inmuebles
Llevar soldada la baranda metálica
Compactación de suelo
TRANSPORTE DE ROCA ENTRE 100 Y 1000 M
Transportar el material por las rutas establecidas con
anticipación
Emisiones de gases y partículas de
Reducir la circulación de vehículos antiguos
polvo
Generación de ruido
Orientación y guiado tanto a la
SEÑALES INFORMATIVAS
Comunidad y al transporte público
Señalizacion y seguridad vial
MARCASEN EL PAVIMENTO
Orientación vehicular
GUARDAVIAS METALICAS
Protección y defensa
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y/O VIGILANCIA
Uso correcto de la infraestructura
Protección Ambiental
Recuperar en parte su estado
Reforestar las zonas que quedaron desocupadas o
RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS
natural
descubiertas
TRANSPORTE DE ROCA 120M y 1000M
Cierre y
abandono
Humedecer periodicamente el área determinada
Humedecer periodicamente el área determinada
RELLENO DE ACCESOS CON MATERIAL DE CANTERA Pérdida de la estrucutura del suelo Utilizar maquinaria liviana
CORTE DE ROCA SUELTA
Transporte
Utilizar maquinaria de peso liviano
DEMOLICION ESTRUCTURAS DE CONCRETO EN SECO
RELLENO CON MATERIAL PROPIO
Operación y
Mantenimiento
Colocar mallas de refuerzo o un muro
Reducir al mínimo la tala de árboles
Instalacion de pases de fauna
Turbidez del agua
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SECO PARA
CARA VISTA
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO BAJO EL AGUA
Infraestructura
Utilizar maquinaria nueva o con mantenimientos
adecuados
Humedecer periodicamente las vias de acceso a la obra
Ordenar una ruta, acceso a maquinarias
Brindar constante mantenimiento de la maquina
Colocar una malla sobre la carga
Utilizar maquinaria nueva o con mantenimientos
DEMOLICION DE ESCTRUCUTURAS DE CONCRETO
BAJO AGUA
CONCRETO BAJO DEL AGUA
Acceso
Partículas de polvo
Compactación del suelo
Generación de ruido
Partículas de polvo
Generación de ruido
Calidad del agua
Calidad del suelo
Movimiento de tierras
Pérdida de cobertura vegetal
Alejamiento de especies
Generación de ruido
Compactación de suelo
MEDIDAS DE MITIGACION
7.5. MATRICES
Cuadro de ponderación
Criterios de
Evaluación
Símbolo
Tipo de
impacto
TI
Magnitud
M
Duración
Mitigabilidad *
Significancia**
D
MI
S
Escala
Jerárquica
Cualitativa
Positivo
Negativo
Baja (B)
Moderada
(M)
Alta (A)
Temporal
(T)
Moderada
(M)
Permanente
(P)
Baja (B)
Moderada
(M)
Alta (A)
No mitigable
Baja (B)
Moderada
(M)
Alta (A)
Ponderación de
Impactos
Negativos
Positivos
+
1
1
Matriz de identificación de impactos
2
2
3
3
1
1
2
2
3
3
3
1
2
2
1
3
2–4
3
2–4
5–7
5–7
8 – 10
8 – 10
1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales
PROCESOS DEL PROYECTO
Identificación y Exploración
de canteras y botaderos
Desbroce y desmontaje
Movilización y deslizamiento
de maquinaria
Construción de
campamento de obra
Movimiento de tierras
Trazo y replanteo inicial
Transporte de material
construccion de estribos
accesos
transporte
Señalizacion y seguridad vial
protección ambiental
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Calidad del aire
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Contratación de
mano de obra
x
x
x
Elaboración de
estudio definitivo
x
x
AIRE
AGUA TIERR
A
FLORA
SOCIAL FAUNA
ECONÓMI
CO
MEDIO FÍSICO
Calidad del suelo
x
Erosión
x
x
Subterranea
Superficial
x
Modificación del paisaje
Pérdida de la Cobertura
Vegetal
Alejamiento de especies
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Agricultura (Cultivos)
x
x
x
Microfauna
Calidad de Vida
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Población
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Generación de empleo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Ingresos Economía Local
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Valoración de inmuebles
PARCIALES
x
x
x
TOTAL
x
Generación de Ruido
SUB TOTAL
SOCIOECONOMICO MEDIO BILÓGICO
ABANDONO
Partículas de Polvo
OFERTA AMBIENTAL
AMBIENTALES
O&P
x
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ...
INCIDENCIAS SOBRE …. UNIDADES
DE IMPACTOS AMBIENTALES
FACTORES
CONSTRUCCIÓN
PARCIAL
DEMANDA AMBIENTAL
PLANIFICACIÓN
Vulnerabilidad
de
factores
ambientales
ACCIONES PREVENTIVAS
Y DE CONTROL
SUBTOTAL
TOTAL
PROCESOS DEL PROYECTO
Trazo y replanteo inicial
construccion de estribos
accesos
transporte
Señalizacion y seguridad vial
-BTB
-MMM
-BTB
-MTM
-BTB
-MMM
-BTB
Calidad del aire
-MMM
-MMM
-MMM
-MMM
-BTB
-MMM
-BTB
-BTB
-BTB
-BMM
-MMM
-MMM
-BTM
-MMM
-BTB
-BTB
-MMM
-BMM
-MMM
-BTB
-BMM
-BTB
-BMM
BMMM
-MMM
-BTM
-MMM
-BTB
-BTB
-BTB
-MMM
-BTB
-BTB
-MMM
-MMM
-BTB
-MMM
-BTB
-MTM
-BTB
+MTM
-BTB
-MTM
-BTB
+MTM
+BTB
+MTM
SOCIOECO MEDIO BILÓGICO
MEDIO FÍSICO
NOMICO
SOCIAL FAUNA FLORA
AGUA TIERR
AIRE
A
Calidad del suelo
Erosión
-BMM
Subterranea
-MMM
-MMM
-MMM
-MTM
-MMM
-MMM
-MMM
-MMM
-MMM
-BTB
Pérdida de la Cobertura Vegetal
-MMM
-MMM
-MMM
-MMM
-BTB
Agricultura (Cultivos)
-MMM
-MTB
-BTB
-BTB
-BTB
-MMM
-BTB
-MMM
-MMM
-BTB
-MMM
Superficial
-MMM
Modificación del paisaje
-BTB
Alejamiento de especies
Microfauna
Calidad de Vida
+MMM
Población
+MMM
-MTM
-BTM
-MMM
-MTM
-MMM
Generación de empleo
+MMM
+MTM
+BTB
+BTB
+BTB
+MTM
+MTM
protección ambiental
Movimiento de tierras
-MMM
-MMM
Transporte de material
Construción de
campamento de obra
-MMM
-BTB
Identificación y Exploración
de canteras y botaderos
-BTB
-MMM
-MMM
Contratación de
mano de obra
-MMM
-MTM
-BTB
Elaboración de
estudio definitivo
-BTM
-MMM
-MMM
-BTB
+BTM
+MTB
+BTB
+BTB
TOTAL
-MMM
SUB T
-BTB
PARCIAL
Movilización y deslizamiento
de maquinaria
ABANDONO
-MMM
-MMM
Generación de Ruido
AMBIENTALES
O&P
Partículas de Polvo
OFERTA AMBIENTAL
FACTORES
CONSTRUCCIÓN
Desbroce y desmontaje
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ... INCIDENCIAS
SOBRE …. UNIDADES DE IMPACTOS
AMBIENTALES
DEMANDA AMBIENTAL
PLANIFICACIÓN
Vulnerabilidad
de
factores
ambientales
ECONÓ
MICO
+BTB
Ingresos Economía Local
+BTB
+BTB
+MTB
+MTM
+MTM
+BTB
+BTB
+MTB
Valoración de inmuebles
PARCIALES
ACCIONES PREVENTIVAS
SUBTOTAL
Y DE CONTROL
TOTAL
+BTB
+BTB
+BTB
+BTB
+BTB
+BTB
1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales
Movimiento de
tierras
Trazo y replanteo
inicial
Transporte de
material
construccion de
estribos
accesos
transporte
Señalizacion y
seguridad vial
AIRE
TIERR
A
AGUA
SOCIAL FAUNA FLORA
protección ambiental
Construción de
campamento de obra
-6
-3
-6
-3
Partículas de Polvo
-6
-5
-3
-6
-6
-6
-5
-3
-6
-6
-6
-6
-6
-3
Calidad del aire
-6
-6
-3
-6
-3
-3
-3
-5
-6
-6
-4
-6
-3
-3
-6
-3
Movilización y
deslizamiento
de maquinaria
-6
Identificación y
Exploración
de canteras y
botaderos
Desbroce y
desmontaje
-3
Contratación de
mano de obra
-6
Elaboración de
estudio definitivo
-4
Calidad del suelo
Erosión
-6
-5
Subterranea
-5
-6
Superficial
-6
-6
-6
-5
-6
-3
-5
-6
-6
-6
-6
-3
-5
-4
-6
Pérdida de la Cobertura Vegetal
-6
-6
-6
-6
-3
-6
-3
-6
Agricultura (Cultivos)
-6
-4
-3
-3
-3
-6
-3
-6
-3
-6
-3
-6
-3
-6
-3
-6
Modificación del paisaje
-3
Alejamiento de especies
Microfauna
Calidad de Vida
+6
+5
-6
-3
-6
-3
-5
-3
+5
Población
+6
-5
-4
-6
-5
-6
-3
-5
-3
-5
Generación de empleo
+6
+5
+3
+3
+3
+5
+4
+4
+3
+3
+5
+3
+3
+3
+4
+5
+5
+3
+3
+4
+3
+3
Ingresos Economía Local
TOTAL
ABANDONO
-6
-6
Generación de Ruido
EC
ON
ÓM
ICO
MEDIO FÍSICO
SOCIOECONO
MEDIO BILÓGICO
MICO
O&P
+3
+3
+3
POSITIVOS
AMBIENTALES
CONSTRUCCIÓN
-3
OFERTA AMBIENTAL
FACTORES
PLANIFICACIÓN
NEGATIVOS
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ...
INCIDENCIAS SOBRE …. UNIDADES DE
IMPACTOS AMBIENTALES
DEMANDA AMBIENTAL
PROCESOS DEL PROYECTO
-52
-46
-49
-41
-14
-11
-28
-57
-42
-34
-39
-26
-42
+16
+6
+47
+45
Valoración de inmuebles
NEGATIVOS
TOTAL
+21
POSITIVOS
-20
-52
-75
-48
-74
-24
+13
+6
+7
+8
+10
+7
-15
55
+7 +7
+6
+3
+3
-31
-58
-18
-11
+9
+11
+3
+11
-481
120
1 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales
PROCESOS DEL PROYECTO
Construción de
campamento de obra
Movimiento de tierras
Trazo y replanteo inicial
Transporte de material
construccion de estribos
accesos
transporte
Señalizacion y seguridad vial
M
B
M
B
M
M
B
M
Calidad del aire
M
M
M
M
B
B
M
M
B
M
B
B
M
M
Erosión
M
M
M
B
M
Subterranea
M
Calidad del suelo
Superficial
Modificación del paisaje
Pérdida de la Cobertura
Vegetal
M
B
protección ambiental
Movilización y deslizamiento
de maquinaria
M
B
Identificación y Exploración
de canteras y botaderos
B
M
M
Contratación de
mano de obra
M
M
B
Elaboración de
estudio definitivo
B
M
M
B
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
B
M
B
M
M
M
M
M
B
M
B
M
M
B
M
M
B
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
TOTAL
B
M
Generación de Ruido
SUB T
MEDIO
MEDIO FÍSICO
BILÓGIC
O
FLORA AGUA TIERR
AIRE
A
ABANDONO
PARCIAL
AMBIENTALES
O&P
Partículas de Polvo
OFERTA AMBIENTAL
FACTORES
CONSTRUCCIÓN
Desbroce y desmontaje
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE ...
INCIDENCIAS SOBRE …. UNIDADES
DE IMPACTOS AMBIENTALES
DEMANDA AMBIENTAL
PLANIFICACIÓN
Vulnerabilidad
de
factores
ambientales
M
M
SOCIAL
ECONÓ
MICO
SOCIOECONOMIC
O
FAUN
A
Agricultura (Cultivos)
B
Alejamiento de especies
M
B
B
B
B
B
B
M
B
M
B
M
B
M
B
M
B
B
Microfauna
Calidad de Vida
M
M
M
B
M
B
M
B
M
Población
M
M
B
M
M
M
B
M
B
M
Generación de empleo
M
M
B
B
B
M
B
B
B
B
M
Ingresos Economía Local
B
B
B
B
M
M
B
B
B
B
B
B
B
Valoración de inmuebles
PARCIALES
ACCIONES PREVENTIVAS
SUBTOTAL
Y DE CONTROL
TOTAL
M
M
M
M
M
M
M
M
B
M
B
B
M
B
M
B
B
B
B
M
M
B
B
B
B
M
B
B
B
M
Matriz de evaluación de impactos
Matriz de valoración de impactos
Matriz de significancia de impactos
11. IDENTIFICACION
Y
EVALUACION
DE
PASIVOS
AMBIENTALES
Los pasivos ambientales son aquellas situaciones ambientales que representan
un gran riesgo para el medio en el que vivimos. Generan grandes cantidades
de agentes contaminadores que dañan el agua, el aire, el suelo y a la vez,
alteran la calidad de vida de las personas.
Un pasivo es un impacto no mitigado. Este pasivo es considerado cuando
afecta de manera perceptible y cuantificable elementos ambientales naturales
(físicos y bióticos) y humanos e incluso bienes públicos (infraestructura) como
parques y sitios arqueológicos. En nuestro proyecto no se encontró pasivos
ambientales.
12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de manejo Ambiental constituye, un instrumento básico de gestión,
ambiental que deberá cumplirse durante las actividades a desarrollarse,
evitándose de esta forma, alteraciones ambientales en el ámbito del proyecto.
Las medidas propuestas en el PMA son el resultado del Proceso de
Identificación de los Aspectos e Impactos Ambientales de las Actividades del
proyecto.
 OBJETIVOS
Objetivo general
 Establecer medidas de prevención, mitigación y control de los impactos
ambientales generados durante el proyecto, de manera que sus efectos sean
neutralizados o reducidos hasta cumplir con los estándares de calidad
ambiental y salud pública.
Objetivos específicos
 Lograr la conservación del entorno ambiental durante los trabajos de
construcción del puente carrozable; el cual incluye el cuidado y defensa de
los recursos naturales existentes, evitando la afectación del ambiente.
 Establecer un conjunto de medidas socio ambientales específicos para
mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de estudio, de tal forma
que se eviten y/o mitiguen los impactos socio ambientales negativos y logren
en el caso de los impactos socio ambiental positivo, generar un mayor efecto
ambiental.
12.1. PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS
Y CORRECTIVAS.
A fin de evitar y disminuir los Impactos Ambientales negativos en las áreas
de influencia del proyecto vial a niveles aceptables, se recomienda que se
ejecuten las siguientes medidas de prevención y/o corrección:
a) Para evitar la disminución en la producción agrícola
Durante la etapa de construcción se debe llevar a cabo acciones que permitan
la adecuada conducción de las aguas de escorrentía. En el diseño de las
alcantarillas se debe tener en cuenta que estas sean apropiadas para el patrón
de desagüe que existe en la zona. Las estructuras deben ser dimensionales para
que reduzcan al mínimo el cambio de dirección y velocidad del flujo de las
aguas superficiales, a fin de evitar no perjudicar las áreas de cultivo.
b) Para evitar la caída temporal de la oferta de los productos
Se debe implementar las medidas adecuadas para evitar los deslizamientos
que originan la obstrucción del pase provocando que la producción destinada
hacia mercados distintos no llegue en el tiempo pronosticado. Tales medidas
dadas por el empleo de biotécnicas tanto en los taludes de corte como de
relleno para así disminuir el efecto de la erosión pluvial y la desestabilización,
principalmente en los tramos críticos. Estas técnicas deberán tener en cuenta
las condiciones específicas de pendiente y vegetación predominante en el piso
ecológico.

La aplicación del Manual Ambiental de carreteras elaborado por el
Ministerio de Transporte, Comunicación, Vivienda y Construcción en
cuanto a las características que deben tener las pendientes de los
taludes en las zonas de corte para evitar su inestabilidad. Para esto se
debe tener en cuenta los valores establecidos en este manual, así como
las características del material predominante.

Implementación de un adecuado bombeo y un afirmado resistente en
las carreteras a construir para evitar la erosión pluvial y formación de
cárcavas, de acuerdo a las condiciones de pluviosidad de las zonas en
análisis.

No se debe retirar la vegetación existente al realizarse las actividades
de limpieza de materiales desprendidos.
c) Para evitar el aumento del costo de mantenimiento
Las autoridades de la Municipalidad distrital de San José del Alto se
encargarán de mantener en su jurisdicción el sistema de drenajes.

Para Prevenir problemas de socavación local en las estructuras de las
alcantarillas se deberá proteger la entrada y salida de estas con obras
de concreto, enrocado o vegetación.

Se deberá revisar el sistema de drenaje por lo menos una o dos veces
al año después de la época de lluvias, para evitar que este se cólmate,
en toda la vía donde predominan áreas planas.

La superficie de rodadura debe tener el bombeo suficiente que permita
el drenaje rápido y frecuente de las aguas superficiales y de filtración
de la plataforma hacia las obras de drenaje de la vía.
d) Para evitar la degradación del hábitat de aguas loticas

Se debe emplear procedimientos constructivos de forma tal, que se
reduzca la turbidez en los cursos de agua.

El aprovisionamiento de combustible y el mantenimiento del equipo
móvil y maquinaria, incluyendo lavado y cambio de aceites, deberán
realizarse de tal manera que estas actividades no contaminen los suelos
o aguas.

Los cambios de aceite de la maquinaria deberán ser cuidadosos,
disponiéndose el aceite desechado en bidones que serán retirados a
rellenos sanitarios.

Se debe revisar frecuentemente el estado de los vehículos y
maquinarias a fin de corregir cualquier fuga o escape de lubricantes
y/o Aceites.

Por ningún motivo los lavados de los vehículos deberán realizarse en
cuerpos de agua, o en cursos que lleguen directamente a estos.
e) Otras consideraciones ambientales

Señalización
Considerando que en la carretera existen algunos tramos que no cumplen con
las normas de diseño; deben considerarse en el diseño definitivo del proyecto
las señalizaciones preventivas, informativas, restrictivas a fin de minimizar
los posibles accidentes en estas zonas críticas.

En las Canteras
En la cantera indicada en el proyecto deben ser explotadas de modo que se
considere evitar daños al entorno ambiental y al paisaje que domina el entorno
ambiental.
La apertura de estas debe realizarse tratando de no afectar la vida silvestre,
cursos de agua ni otras áreas sensibles o frágiles. Las canteras escogidas están
ubicadas en zonas de lechos de ríos, alejadas de la vía y de las poblaciones
con el objeto de reducir posibles impactos visuales.
Se debe evitar provocar posible deslizamiento, por lo cual deberá tenerse
cuidado de no comprometer la estabilidad de los taludes, debiéndose
considerar durante el abandono de la cantera, que las formas finales de estas
presenten pendientes estables, deben de tenerse los taludes y alisar las aristas.
A fin de disminuir la emisión de material particulado (polvo) hacia la
atmósfera durante el transporte de material, este deberá ser humedecido
superficialmente para no afectar a las personas, flora, fauna, campos de
cultivo, vehículos, viviendas y otras instalaciones.

En el Campamento de obra
En el diseño y construcción del campamento deberá evitarse la remoción del
terreno, para lo cual habrá que conservar la topografía natural, con el objeto
de no realizar movimiento de tierra excesiva.
El campamento debe ser ubicado lejos del curso de agua; evitando de esta
manera la contaminación del recurso hídrico por actividades domésticas
propias de su funcionamiento. Se implementará pozos sépticos, por donde
pasarán las aguas servidas, serán decantados los sólidos y posteriormente el
agua será tratada antes de llegar en las mejores condiciones posibles a algún
cuerpo de agua.
El campamento estará provisto de servicio básico de saneamiento, así como
equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios.

En el Patio de Máquina
En esta zona, a fin de proteger el entorno, se deberá implementar con una losa
de concreto, en el cual se colocará una trampa de aceites, para colectar todos
los residuos de ese tipo proveniente de las actividades de limpieza de las
máquinas. El destino de los aceites debidamente envasados será la localidad
más cercana, donde será orientado a otros usos.

Protección de la salud
Los campamentos deberán estar provistos de servicios básicos de
saneamiento, así como con equipos de extinción de incendios y material de
primer auxilio.
El agua doméstica deberá se apta para el consumo humano, utilizando técnicas
de tratamiento como cloración mediante pastillas.
Para la disposición de excretas debe excavarse silos en lugares que no afecten
especialmente cuerpos de agua. En el proceso constructivo se debe
impermeabilizar las paredes y fondos de los silos.
Los residuos sólidos domésticos deberán disponerse en rellenos sanitarios
enterrados.

Seguridad e Higiene de los Trabajadores
La actividad que vaya a realizar todos los trabajadores de la obra, debe estar
precedida de charlas de capacitación, lo que se refiere a Seguridad e Higiene
que debe guardarse en obra; de la misma manera debe de implementarse con
uniformes adecuados que incluyan botas de jebe, mameluco, casco y máscaras
para protegerse del polvo. Debe implementarse cartillas de orientación para
conocer los procedimientos a seguir a momento que el trabajador se conduzca
dentro de la obra y para actividades de emergencia. Igualmente, las reglas de
higiene deben ser informadas y orientadas, considerado que vivir en un
campamento, sus actividades se desarrollan dentro de un grupo colectivo de
trabajo.

Conservación de la Biodiversidad
Las actividades de la caza y captura de las especies de fauna y flora silvestre
deben estar normadas a fin de proteger dichos recursos.
Se informará a los trabajadores que eviten dejar desechos sintéticos
diseminados, u otro tipo de material que afecte la integridad del ambiente
circundante. Los desechos, residuos de lubricantes y basura en general no
deberán arrojarse en los cursos de agua.

Mantenimiento de Maquinarias y Equipos
Para mantener las máquinas y equipos en buenas condiciones que afecten en
lo mínimo el entorno ambiental, estas deben ser controladas adecuadamente.
Según las recomendaciones de los diferentes fabricantes de estos equipos, se
indica que se debe realizar una etapa de mantenimiento cada 250 horas de
trabajo, por lo que esto deberá ser implementado como regla obligatoria para
contribuir al máximo en evitar las emisiones de gases provocadas por estas
máquinas.
12.2.
PROGRAMA
DE
CAPACITACIÓN,
EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL
Educación Ambiental
Se deberá incentivar a los trabajadores para que tomen conciencia sobre la
importancia que tiene la conservación de los recursos naturales y recursos
turísticos, que se encuentren en la zona de influencia del proyecto, para lo cual
se deberá organizar charlas de educación ambiental.
OBJETIVO
Objetivo general

Concientizar a la población acerca del cuidado y manejo adecuado del
medio que se verá afectado por las fases del proyecto.

Sensibilizar a la población en el manejo de los residuos sólidos y demás
actividades que se puedan generar.
Objetivos específicos

Realizar charlas al personal de la obra

Realizar charlas para la comunidad
El programa de educación ambiental deberá alcanzar aparte de los
trabajadores de la obra, a los usuarios de la vía y los pobladores aledaños a
ésta, por lo que será necesario elaborar folletos, afiches y volantes, que serán
distribuidos a todas las personas involucradas en estas actividades dentro del
área de influencia de la vía.
Se deberá evitar la desaparición de especies raras y en peligro de extinción.
Por lo cual tos trabajadores no podrán llevar a cabo actividades ilícitas de
captura de especies de fauna, así como la caza furtiva en el ámbito de
influencia.
Se debe prohibir actividades de tala de árboles y roce de vegetación con fines
ajenos al proyecto, así mismo no se debe practicar actividades no autorizadas
de quema de vegetación.
Con respecto al agua, de recursos indispensables, se deberá tratar de no
introducir sustancias químicas en los cuerpos de agua; así mismo evitar que
materiales como limos, arcillas y otros compuestos orgánicos alteren su
calidad.
12.3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS
Las charlas y talleres de capacitación y educación ambiental para el personal
de obra tendrán énfasis en las normas de higiene, seguridad conservación del
medio ambiente y comportamiento humano; para eso
se deberá tener en
cuenta lo siguiente:

Descripción del proyecto y sus impactos tanto positivos como negativos.

Conceptos generales sobre el medio ambiente (Deforestación, erosión,
problemática del agua, contaminación ambiental, etc.).

Buenas prácticas, en las actividades de obra, para la optimización del agua
a ser utilizada.

Manejo óptimo y protección de los recursos naturales.

Capacitaciones a docentes: jornadas organizadas por trabajadores.

Charlas con temáticas específicas: charlas con técnicos de la Secretaría
aplicables a la población del proyecto con problemáticas significativas
(dengue, agua, suelo, RR. SS, ambientes naturales, etc.)

Prevención de accidentes, sus causas y consecuencias.

Las charlas y/o talleres de capacitación para la población afectada deberán
impartir en lo siguiente:
-
Buenas prácticas, para la optimización del uso del recurso agua y
manejo adecuado de las aguas servidas.
-
Manejo de Residuos Sólidos y la promoción del reciclaje de los
residuos orgánicos.
-
Conservación de flora y fauna silvestre.
-
Manejo y conservación de suelos.
-
Seguridad Vial y Señalización Ambiental.
-
Talleres de capacitación orientada al manejo de residuos sólidos
(orgánicos, inorgánicos y peligrosos) en la etapa de construcción del
proyecto, con el objetivo de prevenir y controlar la posible
contaminación que puedan generar sus actividades
-
Coordinar con las autoridades locales para la realización de charlas.
12.4. PLAN DE CONTINGENCIA.
El Plan de Contingencia describe los principales procedimientos y medidas
frente a eventos que pudieran acontecer durante las etapas de construcción y
operación en busca de una rápida repuesta ante las eventualidades y el
cumplimiento de las normas nacionales e internacionales.
Las acciones planteadas en el presente Plan de Contingencias, serán
ejecutadas por todo el personal durante las etapas de construcción y operación
Se ha identificado los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder
durante la construcción y operación del Proyecto y las medidas de respuesta y
control, con el claro objetivo de salvaguardar la vida humana.
Objetivos

Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso
ocurriese alguna emergencia o incidentes en el área del proyecto, a raíz
de sucesos o eventos naturales o antrópicos como sismos, derrumbes
y deslizamientos, derrame de material excedente al agua y accidentes
laborales.

Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la
ocurrencia de desastres.

Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor
ocurrencia y establecer medidas y acciones correspondientes.

Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre
trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al
Proyecto.
Ámbito de Aplicación
El Plan de contingencias será aplicable a todo el ámbito del proyecto,
los eventos de origen natural o humano que podrían ocurrir en estas
zonas, deberá tener una oportuna acción de respuesta en las etapas de
construcción y operación, teniendo en cuenta las prioridades
siguientes:

Garantizar la integridad física del personal (trabajador de obra
y empleado) y de los pobladores.

Minimizar los estragos producidos sobre el medio y su entorno.
Organización
Para afrontar los incidentes, el Contratista establecerá una Unidad de
Contingencias. Sus funciones básicas serán: programar, dirigir, ejecutar y
evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas de
contingencias y órganos de apoyo externo.
Esta organización técnica de Contingencia, mantendrá coordinaciones
permanentes con entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo de
Bomberos Voluntarios, Policía Nacional y el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI).
El titular del proyecto y/o la empresa contratista implementarán lo indicado
en el presente Plan de Contingencias al inicio de la etapa de construcción y de
las labores de mantenimiento del puente, adecuándose a los requerimientos
del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos potenciales de la zona.
Para una correcta y adecuada aplicación de este programa, se nombrará un
Coordinador de Plan de Contingencias, el cual debe empezar sus labores
conjuntamente con el inicio de las actividades del proyecto.
El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de
las
contingencias
previstas,
constituyen
factores
importantes
e
imprescindibles, para la implementación de este Plan.
Durante la ejecución del presente proyecto vial, el Coordinador de Prevención
de Riesgos y Contingencias tendrá como función la ejecución correcta y
oportuna del Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias, y estará
apoyado por Brigadas de Contingencias y personal de obra (personal de
apoyo), los cuales deberán estar capacitados respecto a procedimientos
adecuados para aplicarlos ante los diversos riesgos identificados, conocer el
manejo de los equipos y procedimientos de primeros auxilios. La Unidad de
Contingencias estará implementada de equipos y accesorios de contingencias
necesarios.
Entre las primeras acciones que realizará el Coordinador del Plan de
Contingencias, son las siguientes:
-
Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo
en cuenta las acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y
coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI) y los Puestos de Salud cercanos al área de influencia del
proyecto, a fin que estén en alerta, ante una eventual emergencia
-
Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la
Unidad de Contingencias, conocer los pormenores y lugar de
ocurrencia del evento.
-
Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el
personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o
canales de comunicación libres.
-
Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de
alto riesgo y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse
en planta u otros lugares, de tal forma, que cualquier accidente será
comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido y de ser el caso, a
Centros Asistenciales (Hospitales, Centros y Puestos de Salud).
-
El titular del proyecto y/o la empresa contratista establecerán
convenios con los principales centros de salud que se encuentran
colindantes o cercanos al puente.
-
Para cumplir adecuadamente sus funciones, el Coordinador del
presente Plan de Contingencias contará con el apoyo de
infraestructura, personal y equipos siguiente:
-
Personal capacitado en primeros auxilios y atención de emergencias.
(Brigadas de contingencias); así como personal de apoyo.
Dotación de material médico necesario. (Botiquín)
Una unidad móvil de desplazamiento rápido, en perfectas
condiciones de operatividad y funcionamiento
Un equipo de comunicaciones.
Equipos de auxilios paramédicos
Equipos contra incendios.
-
Las funciones del Coordinador de Prevención de Riesgos y
Contingencias, serán las siguientes:
-
Organizar e implementar las medidas del Plan de Contingencias en el
ámbito del proyecto, así como dirigir las actividades para el control de
las contingencias que se produzcan.
-
Orientar y coordinar con el apoyo externo (bomberos, policía de
tránsito, centros asistenciales, etc.)
-
Coordinar las medidas extraordinarias a asumir para afrontar el
período de emergencia y sus consecuencias, con la aprobación del
nivel superior (Residente de Obra, Supervisión de Obras)
-
Coordinar y establecer los cronogramas respectivos de capacitación
del personal sobre medidas de contingencias.
-
Durante las etapas del proyecto, el titular del proyecto y/o la empresa
contratista conformarán las Brigadas de Contingencias bajo la
supervisión de la Unidad de Contingencias, adecuadas a los
requerimientos del proyecto, en función de la actividad y de los riesgos
potenciales de la zona.
-
Entre las primeras acciones que realizará el titular del proyecto y/o la
empresa contratista para la conformación de las Brigadas de
Contingencias, se encuentran:
-
El titular del proyecto y/o la empresa contratista asegurarán que los
trabajadores que sean seleccionados para formar la Unidad de
Contingencias estén físicamente aptos para realizar las labores de
acción ante emergencias. Para lo cual se procederá a efectuar los
exámenes médicos respectivos.
-
El titular del proyecto y/o la empresa contratista asegurarán que los
trabajadores que sean seleccionados tengan aptitudes mentales hacia
la colaboración y ayuda al prójimo en casos de accidentes, así como
aptitudes y comportamientos serenos en caso de contingencias, para lo
cual procederá a la realización de exámenes psicológicos.
-
Bajo las órdenes del Coordinador de Plan de Contingencias, las
funciones del personal asignado a las Brigadas de Contingencias, serán
las siguientes:
-
Atender las contingencias en caso de ocurrencia de incendios, sismos,
derrames de combustibles, atención de accidentes, entre otros. En
general, atender cualquier situación que tenga como objetivo la
protección de la vida humana, del medio ambiente y los bienes
materiales, en el ámbito del presente proyecto vial.
-
En caso de producirse un siniestro, de acuerdo al caso, procederá al
corte del suministro eléctrico de equipos y otros; así como de todo tipo
de combustibles.
12.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Este programa constituye un instrumento básico de Gestión Ambiental que
deberá cumplirse durante el desarrollo de las etapas del proyecto. Además es
realizado con la finalidad de hacer un manejo adecuado de los residuos con
ayuda de los contenedores y otras actividades que puedan generar impactos en
las fases del proyecto. Teniendo en cuenta el Decreto Legislativo N° 1278,
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Objetivos
General:

Proponer medidas de protección y conservación ambiental durante las
etapas del proyecto, dando cumplimiento a la normativa ambiental
vigente en el país a fin de evitar el deterioro de los ecosistemas y la
infraestructura por la influencia de procesos naturales.
Específicos:

Establecer un conjunto de medidas socio ambiental específico que
permita potenciar los impactos positivos y minimizar los impactos
ambientales adversos identificados sobre los componentes físico,
biológico y social como consecuencia de las actividades del proyecto,
con el fin de conservar la calidad ambiental del entorno natural que será
intervenido.

Desarrollar los procedimientos que permitan la implementación de las
medidas de prevención, corrección, mitigación o compensación por
componente ambiental.

Establecer
los
monitoreos
necesarios
para
los
componentes
ambientales, que puedan ser afectados por las actividades del proyecto,
aplicando las medidas correctivas o mitigadoras que permitan conservar
la calidad ambiental de las áreas de trabajo y su área de influencia.

Establecer los procedimientos para responder de forma rápida y
oportuna a cualquier contingencia que pudiera ocurrir durante el
desarrollo del proyecto.

Mejorar la disposición final de los residuos tales como escombros,
además de sustancias químicas como aceites y grasas.

Reducir el uso de sustancias químicas.
 Alcance
El presente plan es realizado para la ejecución del proyecto del puente
carrozable con el propósito de dar el manejo conveniente de los residuos que
se generarán en las diferentes fases. El monitoreo se hará desde el inicio hasta
la etapa de cierre.
IMAGEN N° 1: Contenedores de residuos
En el área de trabajo se instalarán seis (05) contenedores de basura (cilindros
de plástico de 200 litros de capacidad), donde se depositarán los desperdicios
orgánicos e inorgánicos que luego serán destinados al botadero de proyecto,
estos deberán estar debidamente rotulados.
12.6.-PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Este programa es una herramienta para la implementación de un Plan de
Monitoreo Ambiental, el cual contendrá los lineamientos y recomendaciones
a seguir para establecer dicho plan. El contenido de este programa se enfoca
en establecer los parámetros ambientales que deberán ser monitoreados para
evaluar el desempeño ambiental del proyecto, de modo que se garantice el
cumplimiento de las medidas de prevención y/o mitigación establecidas
anteriormente, para el control de dichos parámetros.
 Objetivos

Establecer y ejecutar un programa de monitoreo para controlar el
cumplimiento de la ejecución correcta del Plan de Manejo Ambiental,
incluidas todas las medidas de mitigación previstas en el mismo.

Determinar los parámetros ambientales que deberán ser evaluados para
el control del desempeño ambiental del proyecto.

Establecer la frecuencia con la que se realizarán los monitores para cada
componente ambiental a ser evaluado.
 Alcance
La vigilancia del cumplimiento de ejecución del Plan de Manejo
Ambiental y la observancia de las normas ambientales vigentes se
efectuará durante la etapa de la ejecución del proyecto y en el área de
influencia ambiental del proyecto.
Está direccionado al control de la calidad del aire y a la contaminación
acústica generada principalmente por el movimiento de tierras,
funcionamiento de vehículos, desplazamiento de maquinarias el trabajo
del mismo personal, contaminación (limpieza, y eliminación de basura y
materiales de desecho), residuos sólidos generados durante las actividades
de ejecución de la obra.
Se desarrollan las siguientes acciones:
-
Monitoreo de la calidad del aire
-
Monitoreo de la emisión de ruidos
-
Monitoreo de suelos
-
Monitoreo de calidad de agua
 Medidas de Prevención de Monitoreo del Aire

El programa de monitoreo de la calidad del aire se formulará en base al
"Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos"
establecido por la DIGESA.

Los criterios para establecer las instalaciones auxiliares como puntos de
monitoreo son: La presencia de las fuentes de contaminación en ellas,
la accesibilidad a éstas y la presencia de personal de obra, ya que ellos
son los principales afectados. Se tomará una muestra en cada punto de
monitoreo, tomada por un periodo de 24 horas.

Los parámetros ambientales para evaluar la calidad del aire serán:
Material Particulado menor a 10 (PM10), Material Particulado menor a
2.5 (PM2.5), Monóxido de Carbono (CO).

La frecuencia de monitoreo será bimestral, siendo el primer monitoreo
previo al inicio de las actividades de la etapa de construcción
(monitoreo de línea base). Sin embargo, se realizarán monitoreos de
control interno por el titular del proyecto y/o la empresa contratista,
cuando el Supervisor Ambiental estime que alguna actividad operativa
pudiera afectar la calidad del aire.
 Todas las estaciones de monitoreo deberán ser georreferenciadas.
 Los resultados obtenidos del monitoreo ambiental deberán ser
evaluados en función a los Estándares Nacionales de Calidad del
Aire (D.S. N° 003-2017 MINAM) e incluidos en un informe, el cual
será presentados al Organismo Regulador correspondiente.
 Medidas de Prevención de Monitoreo de la calidad del Agua

El monitoreo de la calidad del agua, se debe realizar para identificar la
posible contaminación de los cuerpos de agua que se ve afectada
directamente por la zona del proyecto.

Para establecer los puntos de monitoreo, se deberá identificar los
recursos hídricos que se verían potencialmente afectados debido a la
realización de las actividades de la etapa de construcción y cierre de
obras, y determinar la categoría a la que pertenecen según la DIGESA.
En cada uno de ellos se deberá establecer una estación de monitoreo,
también se deberá realizar monitoreos en las canteras que se emplearán.

Todas las estaciones de monitoreo deberán ser georeferenciadas, por
cada descarga de efluentes, se establecerán dos puntos de monitoreo:
100 m aguas arriba de la descarga y 100 m aguas abajo de ésta, con la
finalidad de evaluar la variación de la calidad del agua producida por el
efluente.

Los parámetros a medir son: pH, temperatura, demanda bioquímica de
oxígeno (DBO), aceites y grasas, conductividad eléctrica (CE),
hidrocarburos totales de petróleo (HTP).

La frecuencia de monitoreo será bimestral, siendo el primer monitoreo
previo al inicio de las actividades de la etapa de construcción
(monitoreo de línea base). Sin embargo, se realizarán monitoreos de
control interno por el titular del proyecto y/o la empresa contratista,
cuando el Supervisor Ambiental estime que alguna actividad operativa
pudiera afectar la calidad del agua.

Los resultados obtenidos del monitoreo ambiental deberán ser
evaluados en función a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (D.S.Nº 004-2017-MINAM), e incluidos en un informe, el
cual será presentados al Organismo Regulador correspondiente.
 Medidas de Prevención de Monitoreo de los Niveles de Ruido

Los puntos de monitoreo comprenden a las instalaciones auxiliares del
proyecto, debido a que en ellas se generarán niveles de ruido elevados
y a la presencia del personal de obra, que son los principales afectados.
Por otro lado, la frecuencia de monitoreo se basa en la duración de
ejecución de las obras, la cual comprende 6 meses, por lo que una
frecuencia trimestral es la más recomendable, teniendo en cuenta que el
último monitoreo se realizaría al finalizar las obras, con lo cual se
tendría 3 muestras. Se tomará una muestra en cada estación de
monitoreo, tomada por un periodo de 24 horas.

La frecuencia de monitoreo será trimestral, siendo el primer monitoreo
previo al inicio de las actividades de la etapa de construcción
(monitoreo de línea base).
 Medidas de prevención de Monitoreo de la calidad del suelo
Los ECA para Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para
aquellos parámetros asociados a las actividades productivas, extractivas y
de servicios.

Los puntos de monitoreo se establecerán de acuerdo a los estándares de
calidad del suelo aprobados por el decreto supremo N°011-2017MINAM.

La frecuencia con la que se realizarán los monitoreos es semestral, con
una cantidad de 2 puntos a evaluar.
Gráfico 3: Mapa de monitoreo
FUENTE: Elaboracion propia
12.5. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES
Este plan será implementado con el propósito de apoyar a las poblaciones
comprendidas en la ejecución de dicho puente carrozable, incluirá apoyo a las
actividades Educativas y Culturales, apoyo técnico para la agricultura,
implernentar programas educativos para resolver cualquier efecto negativo
que pueda surgir.
Con el funcionamiento de dicho puente será posible que mejoren los servicios
educativos y de salud. El plan de compensación social contempla pagos justos
por tierras y tener viviendas de mayor calidad así mismo las tierras rurales que
no tenían valor de mercado se convertirá en producto comerciable.
12.6. PROGRAMA DE CIERRE
El plan de abandono establece como parte final de la ejecución de las obras en
forma progresiva va disminuyendo la ejecución de obras se va limitando el
personal de mano de obra; se retiran los equipos que no sean necesarios y se
procede al inicio de la limpieza y restauración de los lugares afectados por la
ejecución de las obras.
OBJETIVO
 Prevenir impactos ambientales y riesgos durante las acciones para el
desmantelamiento, limpieza y restauración, depósitos de material excedente,
los accesos a dichas instalaciones y otras áreas afectadas durante el desarrollo
del proyecto.
Cuando se termina totalmente la ejecución de las obras, se queda solamente el
personal básico para realizar tareas de abandono de la obra, desmantelamiento
de proceder a la restauración de zonas de canteras, planta de asfalto, plantas
chancadoras y en los casos que sea considerado necesario, proceder a la
revegetación de los lugares indicados.
El plan de abandono, también incluye completar el plan de distribución de los
desechos a los botaderos respectivos, con su respectivo trabajo de sellado y
revegetación en los casos en que las condiciones del entorno así lo requieran.
Como el proyecto generará desechos de material de base y sub base que
estarán que serán reemplazados; se ha previsto implementar áreas para
botaderos que serán complementarias a las áreas de deposición ubicadas al
momento de restaurar las canteras. Dichas áreas para botaderos estarán
ubicadas al borde de la vía, cercana a las zonas de cantera restauradas y estarán
constituidas por áreas donde existen depresiones naturales en la topografía de
la zona. Estas áreas no deben comprometer de quebradas, ni áreas donde se
hayan verificado que existen zonas.

Para evitar minimizar la disminución de la calidad edáfica por erosión
se debe incrementar la cubierta vegetal, principalmente en suelos
desnudos, como también se deben construir sistemas de drenaje.

Al explotar las canteras, la cubierta vegetal removida debe ser
almacenada para posteriormente ser reutilizada con fines de
recomposición del paisaje.

En lo referente a la alteración de suelos y agua por campamento, se
debe prever que la explotación de canteras se realice fuera del lecho
del río el lavado de maquinaria se lleve a cabo fuera del curso de agua,
porque estas acciones contribuyen a la turbidez del agua y el
movimiento de la maquinaria favorece la compactación del suelo; con
la consiguiente alteración de sus componentes.

En lo referente a emisiones de material particulado (polvo) que altera
la calidad del aire, principalmente se le recomienda humedecer
periódicamente los caminos temporales y la superficie del material que
se transporte (cubrir con un toldo); esta medida mitigadora también es
necesaria en lo referente a la salud humana, por emisiones de partículas
que afecten la salud.

En lo referente a campamentos y patio de máquinas, estos se ubicarán
en lugares donde el suelo sea estéril y/o en lo posible se evitará la
remoción de la cobertura vegetal, debiéndose conservar la topografía
natural, no se ubicarán en lugares turísticos y no se debe afectar el uso
del agua de la población local.
En el Medio Biológico
En lo referente a la pérdida de especies de flora y fauna por actividades
que implica la rehabilitación de la carretera, como explotación de
canteras, cortes de taludes, vertimiento accidental de grasas y aceite,
remoción de cobertura vegetal, compactación de suelos, movimiento
de maquinarias en cursos de agua, etc., será necesario tener en cuenta
las medidas recomendadas anteriormente (en medio físico).

Se debe recomendar la reforestación de talud con especies nativas de
la zona a fin de preservar estas especies, asimismo se debe instalar
viveros para labores de conservación de suelos y mantenimiento de la
carretera.

Se debe recomendar al personal para que no realice actividades de caza
y comercialización de especies de flora y fauna en zona prohibida,
principal en lugares turísticos.

Con respecto al manejo de desechos sólidos y líquidos en los
campamentos deben ser dispuesto y almacenamiento en lugares
adecuados para no contaminar suelos y aguas porque se puede afectar
las especies de flora y fauna existente.
En el medio socio económico.

En lo referente a la alteración de la salud humana por emisión de
partículas (polvo), en los lugares donde se produzcan se recomienda
humedecer los suelos para evitar que se levante el polvo. En lo que se
refiere a utilización de explosivos será necesario comunicar con
anticipación a la población para que se alejen del lugar, debiéndose
tomar las medidas de seguridad tanto para los transeúntes corno para
los trabajadores de la obra.

En lo referente al incremento del valor del terreno, será necesario que
se compense económicamente con un justo precio al propietario del
terreno.

Se debe colocar letreros de señalización para evitar accidentes de
tránsito (atropellos, volcaduras) en lugares como curvas peligrosas.

En lo referente a generación de empleo se debe dar mayor oportunidad
a los pobladores de la zona de influencia del proyecto.
12.
N°
1
2
3
4
5
6
7
13.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
DESCRIPCION
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
P. MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
P. EDUCACION AMBIENTAL
P. CONTINGENCIAS
P. RESIDUOS SOLIDOS
P.MONITOREO Y SEGUIMIENTO
P. CIERRE
1
2
MESES
3
4
5
PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN
CUADRO N° 01: PRESPUESTO DE LOS PLANES DE MANEJO
PLAN DE CONTROL, MITIGACIÓN Y
Manejo de Residuos Sólidos
PREVENCIÓN
Disposición final de los residuos sólidos
Programa de Control de suelo
Programa de Control de Polvo
Programa de control de Ruidos
Programa de Señalización
PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA
14100.00
3000.00
2000.00
2000.00
3600.00
1500.00
2000.00
1500.00
Formación de un comité de gestión del Plan de Manejo
Ambiental que participe legítimamente en el proceso de
gestión socio ambiental del proyecto de infraestructura.
1000.00
Talleres de Capacitación en Monitoreo Socio-ambiental
PLAN
DE
SEGUIMIENTO
-MONITOREO
Monitoreo
de la calidad del aire
AMBIENTAL
Monitoreo de la emisión de ruidos
Monitoreo de suelos
500.00
20000.00
10500.00
1500.00
2000.00
6
Monitoreo de calidad de agua
PLAN DE EDUCACION Y CAPACITACION
Capacitación
y Educación ambiental construcción
AMBIENTAL
Capacitación y Educación ambiental operación
Volantes de Información ambiental
PLAN DE CONTINGENCIA
Equipo contra incendios (extintores)
Equipos de comunicación
Equipos de emergencia
Señalización para el desvío del tránsito
6000.00
4300.00
2000.00
2000.00
300.00
8550.00
1550.00
2000.00
3000.00
1000.00
Implementos de seguridad, primeros auxilios, atención de
accidentes, bidones de agua tratada.
1000.00
PLAN DE ABANDOO Y CIERRE
Monitoreo de suelos
Retiros de residuos y materiales excedentes
TOTAL (S/.)
FUENTE: Elaboración propia
4000.00
2000.00
2000.00
52450.00
DESCRIPCIÓN: El presupuesto propuesto para la mitigación y prevención
de
14.
los impactos que se pudieran generar es de s/.52459.00 soles.
AUTORIZACIONES Y PERMISOS
En cuanto a los permisos no se ha tenido ningún problema los propietarios
afectados no han mostrado incomodidad por la realización de este proyecto, han
apoyado de forma voluntaria sin exigir ninguna compensación ambiental por sus
predios.
15.
CONCLUSIONES
 El impacto positivo potencial de mayor relevancia se producirá principalmente
en la etapa de planificación de la obra del puente carrozable, mejorando calidad
de vida de las personas a través de la implementación de puestos de trabajo,
desarrollo de las comunidades aledañas al permitir la unión entre los pueblos.
 Se realizará un cronograma de actividades para prevenir, mitigar y reducir los
diferentes impactos que se podrían generar en las diferentes etapas de
construcción, mantenimiento y abandono.
 Los impactos potenciales negativos se producirían principalmente durante la
etapa de construcción de la obra, siendo los componentes suelo, aire, agua los
que serían los más afectados, a causa de las actividades asociadas a los
movimientos de tierra, transporte de material, demoliciones y desmontajes.
Estos impactos, en su mayoría varían entre moderados y de baja significancia
ambiental, por lo que presentan la posibilidad de aplicárseles medidas de
prevención y mitigación que permitirán reducirlos sustancialmente; condición
que hace viable la ejecución de este proyecto.
 Se concluye el presupuesto con un monto de S/52450.00 para llevar a cabo los
planes de manejo de una manera satisfactoria, responsable, para lograr prevenir
o mitigar los impactos negativos que serán generados.
16.
RECOMENDACIONES
 Iniciar el proyecto en época seca.
 Recuperar las áreas degradadas mediante programas de reforestación.
 Se recomienda que los trabajadores usen adecuadamente los EPP para evitar
cualquier accidente que pueda ocurrir en el trabajo.
 Realizar cuidadosamente las evaluaciones.
 Los puntos de monitoreo se deben realizar según lo estipulado en los planes de
manejo y de acuerdo a los estándares de cada de los componentes (aire, suelo,
agua y suelo).
 La supervisión debe ser constante durante la ejecución del proyecto.
17.
BIBLIOGRAFIA

http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/educacionambiental/objetivos-de-la-educacion-ambiental.asp

https://es.slideshare.net/YulitzaMuozMuoz/como-elaborar-un-programa-deprevencion
18.
ANEXOS
FOTOGRAFIA N°01: Identificación de línea base
FUENTE: Elaboración propia
FOTOGRAFIA N° 02: Responsables de elaboración de la DIA
FUENTE: Elaboración propia
FOTOGRAFIA N° 03: Línea de base física
FUENTE: Elaboración propia
FOTOGRAFIA N° 04: Línea de base biológica
FUENTE: Elaboración propia
Descargar