Subido por manualesibarguen

333330288-Anexo-03-Especificaciones-Tecnicas

Anuncio
ANEXO 03
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SERVICIO DE MANTENIMIENTO EQUIPO ESTÁTICO EN LOS CAMPOS DE LA GERENCIA DE
OPERACIONES DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN CASTILLA (GDT) y DE LA GERENCIA DE
OPERACIONES DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN CHICHIMENE (GCH) DE LA
VICEPRESIDENCIA REGIONAL ORINOQUÍA DE ECOPETROL S.A. UBICADAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL META CON UN USO DE OPCIÓN DE PRÓRROGA DE 180 DÍAS
CALENDARIO.
1
GLOSARIO GENERAL
Campo de Producción. Área geográfica que está conformada por facilidades de superficie,
estaciones de recolección y tratamiento de crudo; pozos productores de crudo, agua y gas;
pozos de inyección de agua.
Consumible: Es aquel material de soporte necesario para realizar el mantenimiento de los
equipos (material fungible) que ayudan a la conservación y correcto funcionamiento de los
mismos.
Disponibilidad: Es la habilidad de un componente o de una planta para realizar una función
requerida bajo condiciones dadas, sobre un intervalo de tiempo dado asumiendo que se tienen
los recursos externos requeridos.
EPP: Elementos de protección personal (incluye ropa de trabajo).
Falla: Perdida de la habilidad de un activo para realizar una función requerida. ISO 14224 2006 – 3.15
Facilidades de superficie: instalaciones, plantas, vasijas de producción y demás equipos para
las actividades de extracción, separación, tratamiento, almacenamiento y transporte de
hidrocarburos en el campo.
Inspección basada en riesgo (RBI): Metodología basada en el análisis de riesgo
(probabilidad de falla versus consecuencia de las fallas), para determinar la estrategia de
inspección, monitoreo y mitigación del riesgo para un activo físico en su contexto de operación
y mantenimiento.
Integridad mecánica: Capacidad de operar bajo condiciones establecidas, sin riesgo de fallas
catastróficas de los equipos y los sistemas que ocasionen emisiones o vertimientos al medio
ambiente, pérdida de vidas o destrucción de los activos físicos.
Mantenimiento: Es la combinación de todas las acciones técnicas y administrativas asociadas,
incluyendo acciones de supervisión, encaminadas a mantener un componente o a restaurarlo a
un estado en el cual puede realizar la función requerida.
Mantenimiento correctivo: Es el mantenimiento ejecutado después de presentarse una falla,
se realiza para que el activo regrese a un estado en el cual pueda realizar la función requerida.
ISO 14224 -2006 – 3.5.
Mantenimiento preventivo: Es el mantenimiento ejecutado a intervalos predeterminados o
conforme a criterios establecidos y destinado a reducir la probabilidad de falla o la degradación
del funcionamiento de un activo. ISO 14224 -2006 – 3.42.
Mejorativos de Mantenimiento: Como tal no es un mantenimiento y consiste en realizar
modificaciones o cambio de las condiciones originales del equipo o instalación buscando
mejorar su confiabilidad, mantenibilidad o condiciones de seguridad, obedecen a
recomendaciones de fabricantes o de las mismas áreas de ingeniería del área operativa.
No conformidad: No cumplimiento de un requerimiento. Puede ser cualquier desviación de:
Requerimientos del sistema de gestión; las normas y/o estándares técnicos o de trabajo;
prácticas, procedimientos o requisitos legales
Servicio de mantenimiento integral: Actividades de mantenimiento realizadas a los
diferentes equipos y componentes que tienen como objeto preservar su función dentro del
proceso productivo, asegurando aspectos como seguridad operacional, la protección de medio
ambiente y de las personas.
PRFV: Plástico reforzado con fibra de vidrio.
WPS: Welding procedure Specification (Procedimiento de soldadura)
2
1. OBJETO
SERVICIO DE MANTENIMIENTO EQUIPO ESTÁTICO EN LOS CAMPOS DE LA GERENCIA DE
OPERACIONES DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN CASTILLA (GDT) y DE LA GERENCIA DE
OPERACIONES DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN CHICHIMENE (GCH) DE LA
VICEPRESIDENCIA REGIONAL ORINOQUÍA DE ECOPETROL S.A. UBICADAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL META CON UN USO DE OPCIÓN DE PRÓRROGA DE 180 DÍAS
CALENDARIO.
2. ALCANCE
El servicio objeto de contratación, se encuentra enmarcado en las siguientes actividades:







Mantenimiento preventivo y correctivo de Sistemas de almacenamiento, el cual
corresponde a la atención de tanques de las estaciones de tratamiento así como sus
accesorios de conexión.
Mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas de tratamiento referente a las vasijas
y equipos que intervienen en el proceso de deshidratación de crudo.
Mantenimiento preventivo y correctivo de líneas de flujo y transporte referente a
Reemplazos parciales y/o totales de líneas en campo.
Mantenimiento preventivo y correctivo de líneas de proceso en estaciones
Protección geotécnica de ductos.
Actividades mejorativas en los sistemas de Recolección, almacenamiento y tratamiento
para aumentar la eficiencia y desempeño de los equipos estáticos.
Mantenimiento preventivo y correctivo a tanques de tratamiento y almacenamiento, líneas
de flujo de pozos, líneas de proceso y contra-incendio, reposición de líneas, separadores
trifásicos y bifásicos, tratadores electrostáticos, torres de enfriamiento, celdas de flotación,
separadores de placas, vasijas en general; y protección geotécnica de ductos, entre otros.
Para los tanques de almacenamiento y tratamiento, equipos estáticos (separadores y
vasijas de proceso, celdas de flotación y líneas de flujo) se tienen previstas las
siguientes actividades:










Lavado, desgasificación, retiro y transporte de borras.
Desmontaje y montaje de elementos internos en tanques y vasijas.
Suministro, desmonte y montaje de láminas.
Preparación de superficies y aplicación de pintura interior y exterior.
Desmontaje, suministro, instalación y montaje de tubería, válvulas, elementos y accesorios
conexos al tanque (incluye la soldadura, pintura, pruebas, cortes, biseles, recolección de
crudo, etc.).
Aforo de tanques.
Desmontaje y montaje de aislamiento térmico para tuberías y tanques.
Actividades civiles requeridas como complemento de las actividades objeto del contrato.
Lavado químico de líneas de flujo.
Rocería y limpieza.
3






Excavación manual y mecánica.
Alineación y soldadura de tubería.
Transporte y tendido de tubería.
Prueba hidrostática.
Obras de protección geotécnica del derecho de vía.
Limpieza general de servidumbre.
NORMAS APLICABLES
Las actividades contratadas deberán cumplir como mínimo con las siguientes normas que se
listan a continuación:
AWS: AMERICAN WELDING SOCIETY.
ASME/ANSI-B16.5: Pipe Flanges and Flanged Fittings.
ASME/ANSI-B16.10: Face-to-face and End-to-End Dimensions of Valves.
ASME/ANSI-B31.3: Process piping.
ASME/ANSI-B31.4: Pipeline transportation systems for liquid hydrocarbons and other liquids.
ASME/ANSI-B31.8: Gas transmission and distribution piping systems.
ASME/ANSI-PTC-23: Equipos atmosféricos para enfriamiento de agua.
API-510. Pressure Vessel Inspection Code.
API-STD-1104: Soldadura de líneas de tubería y facilidades relacionadas.
API-STD-598: Inspección y prueba de válvulas.
API-STD-650: Tanques soldados para Almacenamiento de combustibles.
API-STD-653: Reparación, alteración y mantenimiento de tanques soldados.
API-STD-2000: Venting Atmospheric and Low Pressure Storage Tanks.
API-SPEC-6D. Specification Pipelines Valves.
API-RP-6DR. Repair and Remanufacture of Pipeline Valves.
ASTM D-4541-02: Standard method for Pull-Off Strength of coating using portable adhesion
testers.
ASTM D-4285-83: Method for indicating oil or water in compressed air.
ASTM D-4940-98: Test method for conduct metric analysis of water soluble ionic contamination
of blasting abrasives.
ASTM D-5402-06: Standard Practice for Assessing the Solvent Resistance of Organic Coatings
Using Solvent Rubs.
ASTM C177- Thermal Conductivity
ASTM E84 Class A
ASTM D-4752-03: Standard Test Method for Measuring MEK Resistance of Ethyl Silicate
(Inorganic) Zinc-Rich Primers by Solvent Rub.
ASME Sec IX:
Welding and Brazing Qualification
SSPC-SP: “Surface Preparation specifications” (SP1, SP2, SP3, SP5, SP6, SP7, SP10).
SSPC PA2:“Method for Measurement of Dry Paint Thickness with Magnetic Gages”
SSPC-PA1: Almacenamiento en Campo y Mantenimiento de la Pintura
SSPC-PA2: Medidas de Espesor de Pintura en Película Seca con Herramientas Magnéticas.
SSPC-SP-1: Limpieza con Solvente.
SSPC-SP-2: Limpieza con Herramientas Manuales.
SSPC-SP-3: Limpieza con Herramientas Mecánicas.
SSPC-SP-5: White Metal Blast Cleaning.
4
SSPC-SP-6: Commercial Blast Cleaning.
SSPC-SP-10: Near-White Metal Blast Cleaning.
NACE RP0287: Medidas de Campo de Perfil de Rugosidad y Superficies Limpiadas con Chorro
Abrasivo Usando la Cinta Textex.
NACE RP0188: Discontinuity –Holliday – Testing of Protective Coatings,
NACE 6G186 NACE Publicación 6G186, Ítem No. 54257 Determinación de Iones de Cloro.
Normas de ingeniería de Oleoductos (NIP Y/O NIO) de Ecopetrol S.A.
Además de lo anterior, las actividades de mantenimiento de equipo estático y líneas de
producción, deberán ajustarse a los requerimientos e instrucciones de trabajo de ECOPETROL
S.A. o su representante, y demás que apliquen en el cumplimiento del objeto del contrato. Para
el desarrollo de las actividades y ejecución del servicio, el CONTRATISTA deberá tener en
cuenta la normatividad HSE de Ecopetrol y la legal vigente, los cuales hacen parte integral de
estas especificaciones técnicas y serán de estricto cumplimiento en lo que aplique. No obstante
lo anterior, el CONTRATISTA deberá cumplir con toda la normatividad aplicable relacionada con
el servicio contratado que haya sido entregada dentro del proceso de selección, o se encuentre
estipulada en la minuta del Contrato.
ZONAS DE TRABAJO
A la zona de trabajo tendrán acceso el CONTRATISTA, la GESTORÍA y las personas autorizadas
por ECOPETROL S.A., ninguna persona sin la correspondiente autorización, podrá entrar o
permanecer en la zona de trabajo.
Durante la vigencia del contrato y hasta la liquidación final del mismo, el CONTRATISTA, a su
costa, deberá mantener la zona de trabajo en perfectas condiciones de aseo e higiene, deberá
remover los materiales de desecho a los sitios que apruebe la GESTORÍA y dará adecuado
mantenimiento a los drenajes necesarios, las vías de acceso y zonas de relleno que utilice. De
igual manera, cuando el CONTRATISTA finalice sus labores en cada zona de trabajo, deberá
dejar los lugares en correctas condiciones.
El CONTRATISTA deberá guardar máxima diligencia para no causar daño en las vías públicas y
privadas que utilice, para lo cual empleará los vehículos y topes de carga que sean permisibles
por las autoridades competentes y/o por ECOPETROL S.A.; el CONTRATISTA está obligado a
cumplir las disposiciones del MINISTERIO DEL TRANSPORTE y a obtener las autorizaciones que
fueran del caso, durante la utilización de las mismas. Los daños que se causen en predios
rurales, vías públicas y privadas por negligencia, impericia o no acatamiento a las disposiciones
de las autoridades competentes y/o ECOPETROL S.A., deberán ser indemnizados por el
CONTRATISTA.
ECOPETROL S.A. no suministrará áreas para las instalaciones como talleres u oficinas del
CONTRATISTA, dichos costos deberán ser contemplados por éste, dentro de la elaboración de
su ofrecimiento económico. ECOPETROL S.A. únicamente dispondrá de puntos dentro de las
estaciones de recolección o campos, para la ubicación de carpas de campamento durante la
ejecución del mantenimiento de un equipo en particular. El CONTRATISTA deberá instalar los
baños portátiles necesarios y efectuar la recolección y manejo de residuos en dicho
campamento temporal. ECOPETROL S.A. podrá solicitar al CONTRATISTA la reubicación de
5
estos campamentos, en caso de que requiera el área para otro uso, en cuyo caso EL
CONTRATISTA deberá hacer la reubicación sin que esto genere ningún costo a ECOPETROL S.A.
Será a cargo del CONTRATISTA la construcción y conservación de obras provisionales o
temporales, tales como campamentos, oficinas, servicios sanitarios, depósitos, vías, talleres, y
obras para control del manejo ambiental. Igualmente será por cuenta del CONTRATISTA las
acometidas y distribución de sus servicios de energía, alcantarillado, agua y teléfono, a partir
de los sitios que determine y presente para aprobación de ECOPETROL S.A., hasta los sitios
que se requieran. El teléfono, energía, alcantarillado y el agua no serán suministrados por
ECOPETROL S.A., estos correrán por cuenta y cargo del CONTRATISTA.
A la terminación de todos los trabajos y actividades objeto del Contrato recibidas a satisfacción
por parte del Gestor Técnico, el CONTRATISTA deberá retirar por su cuenta todas las obras
provisionales instaladas dejando la zona de trabajo limpia y en orden, salvo que de común
acuerdo entre las partes se decida su permanencia en el lugar de los servicios, sin que esto
represente costo alguno para Ecopetrol S.A.
3. PERSONAL DEL CONTRATISTA
El equipo de trabajo solicitado y especificado en los ítems de pago es el mínimo requerido para
la normal realización del Contrato, por lo tanto es responsabilidad del CONTRATISTA mantener
el número suficiente de personal idóneo necesario para la realización de los servicio de acuerdo
con la programación de trabajo a ejecutarse, de manera tal que pueda garantizar la óptima y
efectiva ejecución del Contrato. No obstante lo anterior, deberá asegurar el relevo y los
descansos del personal, de acuerdo con lo estipulado en el Código Sustantivo del Trabajo y
demás normas laborales vigentes.
El CONTRATISTA, deberá observar y dar cumplimiento a lo dispuesto en la Guía de Aspectos y
Condiciones Laborales en Actividades Contratadas por ECOPETROL y sus anexos o los
documentos que hagan sus veces.
El CONTRATISTA deberá proporcionar transporte para su personal de conformidad con lo
establecido en la Guía de Aspectos y Condiciones Laborales en Actividades Contratadas por
Ecopetrol, asegurando la permanencia del personal en las áreas de trabajo, y realizando los
cambios de turno (si aplica) en los lugares donde se encuentren laborando cada uno de ellos.
El costo en que incurra el CONTRATISTA por el suministro de medio de transporte para su
personal, equipos y materiales, deberá estar estimado dentro de su ofrecimiento económico,
sin que haya lugar a reconocimiento alguno por parte de ECOPETROL.
Todo el personal que requiera trabajar en altura y espacios confinados, deberá tener
el certificado correspondiente vigente para cada trabajo a realizar en estas
condiciones.
El CONTRATISTA debe incluir dentro de los costos, la actualización y entrenamiento al personal
en prácticas de mantenimiento acorde con las mejores prácticas de clase mundial, alineadas a
6
las Políticas de ECOPETROL S.A., igualmente debe incluir los costos de capacitación en planes
de manejo ambiental, manejo de contingencias y competencias humanas. El CONTRATISTA
debe presentarle a ECOPETROL S.A. al inicio de Contrato el plan de estas capacitaciones como
parte integral del cronograma HSE, para la aprobación de la GESTORÍA.
Teniendo en cuenta que para la ejecución del contrato, el CONTRATISTA deberá vincular
personal operativo y no operativo mediante contrato de trabajo y con dedicación exclusiva al
contrato con ECOPETROL, los salarios de este personal serán como mínimo los siguientes:
-
Para el personal operativo, los establecidos en la Tabla de Salarios Convencionales, y las
prestaciones que se reconocerán a dicho personal serán las establecidas en la
Convención Colectiva de Trabajo Vigente.
Para el personal no operativo, serán los acordados con el CONTRATISTA en aplicación
del principio de autonomía de la voluntad, las prestaciones serán las establecidas en el
Código Sustantivo del Trabajo y/o en las normas que lo modifican o adicionan.
Conforme con lo señalado, para garantizar la correcta ejecución de las actividades del presente
contrato, el personal del contratista debe cumplir con los siguientes perfiles:
Cargo
Un (1) Ingeniero
Residente
(Personal No
Operativo)
Exigencias o perfil para el Cargo
Profesional titulado en el área de Ingeniería Mecánica o
Metalúrgica con cinco (5) años de experiencia en el área de
Ingeniería de los cuales dos (2) deben ser experiencia
específica como residente, director o interventor en la
Construcción o Reparación de líneas, ductos y tanques de
almacenamiento de crudo y/o hidrocarburos, la experiencia
debe ser certificada. La experiencia profesional deberá ser
contada a partir de la expedición de la tarjeta profesional.
Debe tener conocimientos de procedimientos de soldadura,
limpieza, pintura, excavación y pruebas hidrostáticas de
líneas. Debe contar además con la capacidad para tomar
decisiones en campo cuando las circunstancias así lo
requieran.
Durante la ejecución del Contrato deberá:
 Estar directa y constantemente vinculado con la
ejecución del Contrato, responderá personalmente a los
llamados, observaciones, inquietudes o requerimientos
de los funcionarios de ECOPETROL S.A. y/o Gestoría
Técnica, y acudirá a las reuniones a las que sea
convocado.
 Llevar el control detallado de los trabajos, junto con su
personal involucrado, y responder por los recursos y
herramientas requeridos.
 Permanecer atento al desarrollo de los trabajos del día a
día y a realizar los ajustes requeridos para su normal
desarrollo, de acuerdo con el avance establecido en el
cronograma de actividades.
7









Un (1) Ingeniero
Programador y/o
Planeador
(Personal No
Operativo)
Acordar y controlar con el supervisor el desarrollo del
trabajo diario y futuro.
Responder en el sitio de obra por toda la gestión
administrativa exigida por la ley, el contrato y la
GESTORÍA.
Solicitar a la GESTORÍA los materiales requeridos, con un
tiempo mínimo de dos (2) días de antelación cuando
aplique.
Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad
industrial que cada labor requiera y el uso de los
elementos de protección personal de los trabajadores.
Coordinar acciones preventivas y correctivas con el
personal de HSE.
Responder por el desarrollo general de los trabajos,
dentro de estándares de eficiencia y calidad de los
mismos.
Mantener un medio de comunicación permanente que le
garantice contacto continuo con la GESTORÍA y el
supervisor.
Asegurar el cumplimiento de las actividades establecidas
en el cronograma, aprobado por ECOPETROL S.A. y la
GESTORÍA.
Hacer la planeación y programación de las actividades
con base en evaluación, gestión y control de recursos,
previa inspección estimativa de
las labores de
mantenimiento establecidas en el cronograma aprobado.
Responder prontamente por la respuesta ante llamados
imprevistos, que le sean requeridos, para atención de
emergencia.
Profesional o tecnólogo en alguna de las áreas de las
Ingeniería Mecánica, eléctrica, metalúrgica, de petróleos,
industrial o civil. Debe tener experiencia profesional no
inferior a 3 años (Tres años de graduado y tarjeta
profesional vigente en esos tres años), de los cuales debe
acreditar como mínimo dos (2) años de experiencia como
planeador, programador o controlador de obras y/o
mantenimiento de equipos estáticos en plantas industriales
y/o plantas petroquímicas y/o estaciones de tratamiento de
hidrocarburo. Deberá tener dedicación completa, durante el
periodo de ejecución de los trabajos. La experiencia
profesional deberá ser contada a partir de la expedición de la
tarjeta profesional.
Además, debe conocer y manejar programas o paquetes de
programación como Project, y el paquete Office, conocer y
manejar el software de administración del mantenimiento
que esté vigente en Ecopetrol S.A. y debe poseer
8
capacidades básicas para planear, programar, controlar
proyectos y analizar indicadores de mantenimiento, costos y
recursos.
-Deberá estar vinculado de forma directa y exclusiva con la
ejecución del Contrato, responderá personalmente a los
llamados, observaciones, inquietudes o requerimientos de
los funcionarios de ECOPETROL S.A., y la GESTORÍA y
acudirá a las reuniones a las que sea convocado.
- Hacer la planeación y programación de las actividades con
base en la inspección de campo y en los eventos y/o
Órdenes de Trabajo (O.T) generadas y dirigidas al objeto
del contrato con el ingeniero residente y el visto bueno de la
GESTORÍA.
- Velar por el cumplimiento de las actividades establecidas
en el cronograma aprobado, establecido en común acuerdo
con la GESTORÍA.
- Responder por los protocolos y procedimientos de
maniobras de operación e instalación necesarias sobre las
actividades del contrato con visto bueno de GESTORÍA para
la ejecución segura de los trabajos los cuales deben quedar
cargados en el software de mantenimiento al igual que los
APL’s de partes y servicios actualizando cuando fuere
necesario.
- Mantener actualizado en el sistema lo correspondiente a la
documentación de las O.T que le competen al contrato.
- Entregar a ECOPETROL S.A., un informe semanal y
mensual de las actividades realizadas, con visto bueno de la
GESTORÍA.
- Programar las actividades aprobadas en el cronograma
establecido en
común
acuerdo con la GESTORÍA y
ECOPETROL.
- Realizar la programación en Ms Project para las labores
propias del contrato.
- Efectuar levantamiento de información de campo si es
necesario.
- Analizar con el Ingeniero Residente la información
recolectada y establecer el plan de trabajo para el desarrollo
de los servicios de objeto de este contrato.
- Presentar semanalmente un informe incluyendo el
cronograma de seguimiento de avance físico, proyecciones
de fechas de finalización de trabajos en ejecución, consumo
de ítems del contrato por orden de trabajo, proyección de
consumo de ítems del contrato por orden de trabajo, fechas
de requerimiento de materiales y estimados de llegadas de
los mismos para garantizar la ejecución de los trabajos, y
ruta crítica actualizada para cada orden de trabajo.
9
Debe ser profesional con título en ingeniería Mecánica,
Metalúrgica, Civil con experiencia profesional no inferior a
tres (3) años en cargos afines y dos años (2) específicos en
el cargo como QA/QC en proyectos en la industria petrolera
o contratos en la industria del petróleo y/o petroquímica.
Además deberá certificar conocimientos y manejo de normas
como API 650 y/o API 653, ASME sección VIII, división I,
ensayos no destructivos, e ISO 9001 entre otras que
apliquen para el diseño, construcción o mantenimiento de
líneas de flujo, Obras de geotecnia de ductos, tanques,
recipientes e intercambiadores de calor,
y para
aseguramiento y control de calidad. La experiencia
profesional deberá ser contada a partir de la fecha de
expedición de la tarjeta profesional.
Un (1) Ingeniero de
control de calidad
QA/QC
(Personal No
Operativo)
Deberá tener dedicación de cien (100%) por ciento y entre
otras sus funciones deben incluir las siguientes, sin limitarse
a:
 Preparar y presentar el Plan de Calidad y velar por el
cumplimiento de la Política Integral de Calidad.
 Velar por la aplicación del plan de calidad y normas de
ingeniería que apliquen a las actividades planeadas y
programadas con base en la inspección de campo con el
ingeniero residente y el visto bueno de LA GESTORÍA.
 Asegurar en los protocolos y procedimientos que apliquen
para el objeto contractual, el plan de calidad para la
ejecución segura y con la calidad requerida de los
servicios.
 Verificar que se cumplan los protocolos, procedimientos,
instructivos y normas de seguridad estipuladas por
ECOPETROL S.A.
 Asegurar que se apliquen los procedimientos de trabajo
establecidos por las normas técnicas nacionales e
internacionales que garanticen la mejor calidad y
confiabilidad de los servicios.
 Efectuar levantamiento de información de campo.
 Apoyar al ingeniero residente en la elaboración de
estadísticos de mantenimiento productos del presente
contrato.
 Colaborar con el Ingeniero Residente para generar
alternativas viables de rediseño cuando sea necesario.
 Apoyar al Ingeniero Residente en la realización de
informes sobre las actividades ejecutadas.
 Colaborar con el Ingeniero Residente para la disposición
del personal y los recursos necesarios para atender
eventuales emergencias.
 Apoyar al ingeniero residente en la elaboración de libros
10
mecánicos con toda la documentación de los trabajos
realizados.
 Apoyar al programador para asegurar que se incluya en
la documentación de las OTs toda la información
relevante sobre el control y aseguramiento de calidad
durante la ejecución de los trabajos.
Deberá estar directa y constantemente vinculado con la
ejecución del Contrato; responderá personalmente a los
llamados, observaciones, inquietudes o requerimientos de
los funcionarios de ECOPETROL S.A., y acudirá a las
reuniones a las que sea convocado.
Dos (2)
Supervisores, uno
para el
mantenimiento de
tanques y vasijas, y
otro para el
mantenimiento de
líneas de flujo y
ductos.
(Personal No
Operativo)
*Nota 1
Tecnólogo y/o técnico con mínimo tres (3) años de
experiencia en trabajos de supervisión o gestoría de obras
de construcción o reparación de tanques de almacenamiento
y/o tratamiento de hidrocarburos, y/o en montaje y
reposición de tuberías, con certificaciones de experiencia
emitidas por empresas reconocidas de montajes en la
industria del petróleo, o que sin tener título técnico y/o
tecnólogo acredite como mínimo diez (10) años de
experiencia en trabajos de supervisión o gestoría de obras
de construcción o reparación de tanques de almacenamiento
y/o tratamiento de hidrocarburos, y/o en montaje y
reposición de tuberías en la industria del petróleo,
experiencia en seguridad industrial, procedimientos de
control de calidad. Debe tener destreza en el uso de
aparatos de medición convencional, herramienta manual y
electromecánica Esta experiencia debe ser certificada.
Deberá tener dedicación de cien (100%) por ciento y entre
otras sus funciones deben incluir las siguientes, sin limitarse
a:
 Debe estar atento al desarrollo del programa de
mantenimiento.
 Elaborar los informes técnicos y de avance de trabajos en
el frente a su cargo.
 Realizar junto con la GESTORÍA el recibo de los trabajos
a satisfacción de ECOPETROL S.A.
 Coordinar todas las actividades de los grupos de trabajo
del respectivo frente ejecutor.
 Elaborar la lista de materiales necesarios para los
trabajos y alistarlos si son suministrados por el
CONTRATISTA o solicitar dichos materiales al residente
para que éste los solicite a LA GESTORÍA con la
antelación necesaria para la correcta ejecución de los
trabajos.
 Distribuir la carga de trabajo de su personal a cargo,
11

Coordinar la estrategia de transporte, herramientas,
consumibles, permisos de trabajo, administración de
personal, reportes de tiempo y demás que se requieren
para un control adecuado de las labores en la ejecución
de los trabajos.
Debe tener competencia en aspectos de seguridad industrial,
actitud y liderazgo para dirigir grupos de trabajo dentro de
los estándares de seguridad de ECOPETROL S.A., debe tener
certificación vigente para realizar trabajos en altura e
ingresar a espacios confinados.
HSE
(Personal No
Operativo)
*Nota 1
Soldador IA
El HSE Operativo, deberá cumplir con uno de los/el
siguiente(s) requisito(s):
- Profesional de cualquier especialidad con licencia en salud
ocupacional y experiencia laboral mínima de cuatro (4) años
en HSE (Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y de
Proceso y Medio Ambiente), de los cuales por lo menos dos
(2) años deben ser en actividades asociadas al objeto del
contrato. En todos los casos, ejecutando actividades de
aseguramiento de planes, procedimientos y prácticas HSE,
como inspector, interventor o gestor en HSE.
- Tecnólogo en higiene y seguridad industrial, u otras
especialidades tecnológicas que tengan relación con el objeto
del contrato, con licencia en salud ocupacional. Deberá
acreditar una experiencia laboral mínima de cinco (5) años
en HSE, de los cuales por lo menos dos (2) años debe ser en
actividades asociadas al objeto del contrato. En todos los
casos, ejecutando actividades de aseguramiento de planes,
procedimientos y prácticas HSE, como inspector, interventor
o gestor en HSE.
- Técnico en cualquier especialidad que tenga relación con el
objeto del contrato, con licencia en salud ocupacional.
Deberá acreditar una experiencia laboral mínima de seis (6)
años en HSE, de los cuales por lo menos dos (2) años deben
ser en actividades asociadas al objeto del contrato.
Ejerciendo el rol de inspector ó gestor HSE.
NOTA: Los profesionales que ejerzan roles y cumplan
funciones exclusivas en la temática Ambiental, no requerirán
Licencia en Salud Ocupacional; a no ser que desempeñe el
rol de HSE Operativo.
Deberá ser bachiller con calificación actualizada como
soldador ASME y/o API calificado emitida por entidades
reconocidas del sector y tres (3) años de experiencia en este
cargo, o sin ser bachiller posea experiencia mínima de cinco
(5) años como soldador ASME y/o API en montaje,
mantenimiento de líneas regulares de gasoductos y
12
(Personal
Operativo)
*Nota 1
oleoductos o en soldadura para montaje y mantenimiento de
tanques en la industria petrolera. Debe tener destreza en el
uso de aparatos de medición convencional, uso de
herramienta manual y electromecánica. Debe tener
habilidades en la preparación, alineado y aplicación de
soldadura de producción en tubería. Además habilidad en la
fabricación y reparación de soportes marcos y estructuras de
apoyo. Debe tener conocimientos en control de calidad de
juntas soldadas por radiografía, tintas penetrantes, habilidad
para la lectura de planos.
El soldador debe tener certificación vigente para realizar
trabajos en altura e ingresar a espacios confinados.
Tubero IA
(Personal
Operativo)
*Nota 1
El salario y prestaciones sociales a cancelar serán los
acordados entre las partes, pero en ningún caso
podrán ser inferiores al Nivel E – Categoría 11 del
ESCALAFON CONVENCIONAL VIGENTE DE ECOPETROL
S.A.
Bachiller con tres (3) años de experiencia como tubero 1A
calificado, o sin ser bachiller posea experiencia mínima de
cinco (5) años como tubero 1A en montaje, mantenimiento
de líneas regulares de gasoductos y oleoductos de la
industria petrolera. Esta experiencia debe ser certificada y
reciente. Debe tener destreza en el uso de aparatos de
medición convencional, uso de herramienta manual y
electromecánica en especial para el biselado de tuberías.
Debe tener habilidades en el manejo, transporte, acopio,
alistamiento, bajado en zanja, alineado y tapado de tubería.
Debe tener conocimientos en seguridad industrial,
conocimiento en pruebas hidrostática, destreza en el
funcionamiento y mantenimiento: de válvulas de globo,
compuerta, bola, y motorizadas en líneas principales de
flujo, habilidad para la lectura de planos y especificaciones
en sistemas de distribución, líneas principales de flujo,
auxiliares y de servicios industriales de plantas de proceso
petroquímico.
El Tubero IA debe tener certificación vigente para realizar
trabajos en altura e ingresar a espacios confinados.
El salario y prestaciones sociales a cancelar serán los
acordados entre las partes, pero en ningún caso
podrán ser inferiores al Nivel E – Categoría 11 del
ESCALAFON CONVENCIONAL VIGENTE DE ECOPETROL
S.A.
13
Pintor Sand
Blasting
(Personal
Operativo)
*Nota 1
Ayudante Técnico
(Personal
Operativo)
*Nota 1
Persona con experiencia certificada mínima de dos (2) años
en preparación de superficies metálicas y pintura mediante
chorro abrasivo en seco y húmedo en mantenimiento de
líneas regulares de gasoductos, oleoductos, tanques y
vasijas de proceso de la industria petrolera, y que haya
participado en al menos un (1) proyecto como pintor de
granallado. Esta experiencia debe ser reciente. Debe tener
destreza en el uso de aparatos de medición convencional,
uso de herramienta manual, en el manejo de equipos de
granallado, compresores de 150 SCFM mínimo, equipos de
pintura tipo ARLESS o similar para manejo de productos con
alto contenido de sólidos y en el manejo de equipos de
granallado, boquillas y tolvas de almacenamiento. Debe
tener experiencia en la selección y manejo de granalla de
acero para preparación de superficies metálicas y
preparación y aplicación de pinturas bicomponentes
(relaciones de mezcla, espesores solicitados). Debe tener
conocimientos en seguridad industrial y uso de elementos de
protección personal (escafandra, casco, respiradores, etc.).
El Pintor de Sand Blasting debe tener certificación vigente
para realizar trabajos en altura e ingresar a espacios
confinados.
El salario y prestaciones sociales a cancelar serán los
acordados entre las partes, pero en ningún caso
podrán ser inferiores al Nivel C – Categoría 6 del
ESCALAFON CONVENCIONAL VIGENTE DE ECOPETROL
S.A.
Persona con experiencia certificada de dos (2) años o más
en juntas soldadas, mantenimiento de equipo mecánico
menor, montaje y mantenimiento de válvulas en líneas de
fluido de proceso de la industria petrolera. Debe tener
conocimiento en la medición en mm y/o pulgadas, seguridad
industrial, operación y/o mantenimiento: de válvulas de
globo, compuerta y bola. Destreza en la preparación de
juntas para procedimientos de soldaduras. Destreza en la
preparación y aplicación de pinturas de protección superficial
de tuberías, marcos y estructuras. Destreza en manejo de
herramienta manual y electromecánica, entre otras
habilidades.
El Ayudante Técnico de soldadura debe tener certificación
vigente para realizar trabajos en altura e ingresar a espacios
confinados.
El salario y prestaciones sociales a cancelar serán los
14
(Personal
Operativo)
acordados entre las partes, pero en ningún caso
podrán ser inferiores al Nivel B – Categoría 4 del
ESCALAFON CONVENCIONAL VIGENTE DE ECOPETROL
S.A.
Su función es, sin limitarse, la de garantizar el uso de
andamios para la industria petroquímica. Debe estar
certificado por el fabricante o representante de la marca de
andamios para realizar las actividades de almacenamiento,
transporte, arme y desarme de estructuras tipo cuplock,
layher, Andersson o similar. Debe tener conocimientos en
seguridad industrial, uso de herramientas manuales,
permisos de trabajo, reportes de tiempo y demás que se
requieren para un control adecuado de las labores en la
ejecución del servicio.
*Nota 1
El Andamiero debe tener certificación vigente para realizar
trabajos en altura e ingresar a espacios confinados.
Andamiero
El salario y prestaciones sociales a cancelar serán los
acordados entre las partes, pero en ningún caso
podrán ser inferiores al Nivel D – Categoría 7 del
ESCALAFON CONVENCIONAL VIGENTE DE ECOPETROL
S.A.
Nota 1: Para los cargos identificados con la nota 1, el dimensionamiento de la cantidad de
trabajadores es responsabilidad del CONTRATISTA, de manera que pueda dar cabal
cumplimiento a la programación aprobada por LA GESTORÍA. Sin embargo EL CONTRATISTA
deberá contar con disponibilidad de este personal, el cual tendrá dedicación exclusiva al
Contrato con ECOPETROL. Igualmente en caso de que se detecte atraso respecto al
cronograma aprobado, ECOPETROL S.A. podrá solicitar al CONTRATISTA modificar la cantidad
del personal que considere dependiendo de las necesidades de los servicios a ejecutar, sin que
esto implique reconocimiento económico por parte de ECOPETROL.
Para efectos de la firma del acta de inicio del contrato, se considera que el equipo
mínimo requerido se compone por (1) Ingeniero Residente, (1) Programador, (1)
Supervisor, (1) HSE Operativo, (1) Soldador I A, (1) tubero I A y (2) Ayudantes
Técnicos.
Antes de la iniciación de la ejecución del servicio, EL CONTRATISTA designará a la persona que
asumirá su vocería ante ECOPETROL S.A. durante el desarrollo del contrato y para los
efectos del mismo. Todas las instrucciones y notificaciones que ECOPETROL S.A. Le imparta
al vocero del CONTRATISTA, se entenderán como hechas a éste.
4. TRANSPORTE DEL PERSONAL, EQUIPOS, MATERIALES, HERRAMIENTAS
E INSUMOS
15
El CONTRATISTA deberá proporcionar transporte para su personal de conformidad con lo
establecido en la Guía de Aspectos y Condiciones Laborales en Actividades Contratadas por
Ecopetrol, asegurando la permanencia del personal en las áreas de trabajo, y realizando los
cambios de turno (si aplica) en los lugares donde se encuentren laborando cada uno de ellos.
Cuando el subsidio de transporte sea suministrado en especie, el transporte tendrá que cumplir
con las disposiciones legales vigentes y el Manual para el Uso y Operación de Vehículos
Automotores en ECOPETROL S.A. (GHS-M-002), y/o los documentos que lo modifiquen,
complementen o deroguen, asegurando la permanencia del personal en las áreas de trabajo, y
realizando los cambios de turno en los lugares donde se encuentren laborando cada uno de
ellos. El costo en que incurra el CONTRATISTA por el suministro de medio de transporte,
combustible, mantenimiento, repuestos y accesorios se encuentra incluido dentro de los ítems
de pago y deberá estar estimado dentro de su ofrecimiento económico, sin que haya lugar a
reconocimiento alguno por parte de Ecopetrol.
Será obligación de EL CONTRATISTA el cargue y descargue de los materiales, para lo cual
deberá tramitar el respectivo plan de izaje y deberá asegurar la aplicación de los certificados de
apoyo que correspondan de acuerdo al Manual de Control de Trabajos de Ecopetrol S.A.
El CONTRATISTA deberá tramitar ante las autoridades competentes, los permisos que requiera
para el transporte de tubería, materiales, accesorios y demás ya sean entregados en custodia
por ECOPETROL S.A. y que formen parte del trabajo en ejecución, o los de su propiedad
relacionados con el Contrato. El CONTRATISTA deberá utilizar únicamente las vías oficiales,
derechos de vías de obras y accesos autorizados dentro del área de influencia de ECOPETROL
S.A.
El CONTRATISTA tiene a su cargo el adecuado almacenamiento de tubería y materiales en los
puntos de acopio o bodegaje secundario; de la misma forma el oportuno suministro al frente de
trabajo.
5. DEBERES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA
El CONTRATISTA dispondrá en el sitio de ejecución de las actividades la totalidad de los
materiales a su cargo que se han de suministrar, prefabricar y montar, salvo cuando
explícitamente se indique que los suministrará ECOPETROL S.A. Cualquier otro suministro, de
cualquier tipo, es responsabilidad del CONTRATISTA. También será responsable de cargar y
descargar los materiales suministrados por ECOPETROL S.A., transportarlos al taller de
fabricación y después de la realización de la prefabricación transportarlos al sitio de montaje.
En caso de contemplarse actividades de prefabricación fuera de las instalaciones de
ECOPETROL S.A., el CONTRATISTA asumirá todos los costos referentes a la custodia de los
materiales, al transporte y manejo de los materiales y el envío final de los prefabricados hasta
el sitio del montaje.
16
EL CONTRATISTA garantizará el proceso de sandblasting y pintura, la calidad de las mezclas,
especificación, lotes de fabricación, aditivos y demás elementos que se utilicen, mediante el
acompañamiento del representante técnico del proveedor en donde se debe asegurar:







Proceso de Limpieza del área a pintar
Preparación de pintura de acuerdo a lo requerido por Ecopetrol o su Consultor en el área
de Integridad de Equipo Estático.
Verificación de condiciones ambientales y atmosféricas en el momento de aplicar el
recubrimiento.
Verificación de las Características Técnicas de los equipos y su correcto funcionamiento.
Verificación del estado de las pinturas y su mezcla.
Pruebas de perfil de anclaje y acabado
Realizar y firmar informe del proceso adecuado y requerido por el fabricante de la
pintura y de esta forma Garantizar la calidad del proceso.
Este acompañamiento debe durar el tiempo suficiente durante los procesos de sandblasting y
aplicación de recubrimiento en los equipos estáticos y líneas que se intervengan en el contrato
El CONTRATISTA efectuará las pruebas hidrostáticas de acuerdo a los requerimientos según el
procedimiento (ECP-VIN-P-MET-ET-012) y realizara el proceso cumpliendo con lo establecido en
las listas de chequeo (ECP-VIN-P-MET-FT-003 y ECP-VST-P-MET-FT-002). Además proveerá
todos los equipos, instrumentos, bridas ciegas, empaques temporales, instalaciones de venteo
y en general todos los elementos y ejecuciones necesarias para realizar dichas pruebas.
El CONTRATISTA custodiará, conservará y mantendrá continuamente los saldos de inventarios
de los materiales que se hayan confiado hasta tanto los servicios se hayan entregado y recibido
a satisfacción de ECOPETROL S.A. y/o su representante.
A partir de la entrega formal del material por parte de ECOPETROL S.A. y/o su representante
será responsabilidad del CONTRATISTA los materiales suministrados, sustituyendo por su
cuenta cualquier faltante.
El CONTRATISTA fabricará e instalará todos los soportes auxiliares (de cualquier dimensión que
sean) que aparezcan en los diseños y/o que le haya solicitado ECOPETROL S.A. y/o su
representante, durante el montaje. Dicho trabajo se hará con base en los diseños aprobados
por ECOPETROL S.A. y/o de acuerdo con las instrucciones de la Gestoría técnica del Contrato.
El CONTRATISTA verificará las cantidades de los materiales suministrados por ECOPETROL S.A.
Una vez recibido los materiales serán responsabilidad de éste.
El CONTRATISTA se encargará de recoger todos los excedentes de los materiales utilizados en
los trabajos y los separará dé acuerdo con la clase y calidad de los mismos. Una vez
terminados los trabajos, deberá enviar todos los fragmentos de los materiales suministrados
por ECOPETROL (por separado, recuperable y no recuperable) y demás materiales excedentes
a las bodegas que para tal efecto designe ECOPETROL S.A.
17
6. PROCEDIMIENTO, PROGRAMACIÓN, PLANEACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
DE LOS TRABAJOS
ECOPETROL S.A. entregará el plan de mantenimiento para que EL CONTRATISTA elabore el
programa detallado de trabajo en Microsoft Project, el cual deberá ajustarse a los plazos y
cantidades definidas por ECOPETROL S.A., de acuerdo al calendario laboral definido por
ECOPETROL S.A., la lógica de predecesoras y sucesoras corresponderá con la lógica típica de
los trabajos a ejecutar, llevará hitos de inicio o finalización de actividades, con sus respectivos
recursos asociados. El PDT será revisado y aprobado en conjunto con LA GESTORÍA, éste será
el programa detallado de trabajo contractual para los servicios, (Entregable No.1).
El supervisor de cada frente de trabajo del CONTRATISTA debe entregar a diario y
completamente diligenciado un formato SOA-F-238 “FORMATO PARA DOCUMENTAR ÓRDENES
DE TRABAJO A TRAVÉS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ACTUAL PARA LA FECHA DE
INICIACION DEL CONTRATO” por cada uno de los servicios prestados, es decir, orden de
trabajo atendida. Este formato es la base para el soporte de los servicios prestados, ya que allí
se registra la información mínima necesaria para:




La adecuada documentación en el Software dispuesto por ECOPETROL S.A. de la
intervención y los recursos utilizados.
El seguimiento al avance de la orden de trabajo y al desarrollo del programa.
El movimiento de componentes intercambiados (trazabilidad).
Las observaciones, recomendaciones y/o pendientes detectados por el personal ejecutor.
La información será revisada diariamente por ECOPETROL S.A., donde se encuentren las
cantidades ejecutadas de acuerdo con los ítems del contrato.
El CONTRATISTA debe realizar la documentación completa de todas las órdenes de trabajo a su
cargo, en la plataforma designada, en la versión que esté en vigencia en ECOPETROL S.A. Esta
documentación debe incluir, sin limitarse, lo siguiente: descripción completa de la actividad
realizada, descripción de los elementos cambiados, reporte de condiciones de operación,
registro de variables, registros de metrologías, reportes de análisis, cantidades ejecutadas,
diagnóstico y seguimiento.
Toda actividad de mantenimiento, realizada por EL CONTRATISTA debe incluir el respectivo
informe final con registro fotográfico y entregado en medio digital. Esta información es parte
importante de los programas de la Gestión de Integridad de Los activos Estáticos.
Con anticipación a la ejecución de los trabajos, el CONTRATISTA estudiará los equipos y
solicitará a ECOPETROL S.A. el préstamo de catálogos, planos, fichas técnicas y demás
información requerida. ECOPETROL S.A. informará al CONTRATISTA con anticipación, las
modificaciones al programa de trabajo del CONTRATISTA para que éste reorganice sus
actividades.
De igual forma antes de iniciar los trabajos, EL CONTRATISTA entregará, para aprobación de
ECOPETROL S.A., los procedimientos, análisis de riesgos y certificados de apoyo para
desarrollar cada una de las actividades alcance del contrato. Estos procedimientos deberán
18
contener al menos: descripción de la actividad a ejecutar, la forma como se ejecutará la
actividad, planos o esquemas de fabricación y montaje, parámetros de control de procesos y de
control de calidad, recursos de mano de obra, equipos, herramientas y materiales requeridos,
tiempo estimado de ejecución, requisitos de seguridad industrial, salud ocupacional y normas
aplicables en donde se particularice la actividad por ejecutar.
El CONTRATISTA no podrá ejecutar en campo ningún trabajo sin la correspondiente
autorización de ECOPETROL S.A., además no podrá trasladar, retirar, modificar, intervenir,
inspeccionar, manipular, mover, sacar ningún equipo de las instalaciones de ECOPETROL S.A.
sin la correspondiente autorización del GESTOR. Antes, durante y después de la ejecución de
los trabajos el CONTRATISTA tomará las precauciones de seguridad industrial, ambiental y
técnicas necesarias para comenzar el trabajo, cumpliendo con las normas pertinentes
establecidas por ECOPETROL S.A.
El CONTRATISTA solicitará al GESTOR de ECOPETROL S.A. la entrega del equipo previa
implementación del SAS y SAES (de ser requerido), colocar las tarjetas apropiadas de
advertencia de peligro, cintas o acordonamiento de seguridad, ejecutar las actividades de
mantenimiento, coordinar con el GESTOR y el personal de operaciones las pruebas que sean
necesarias y ejecutar las maniobras apropiadas para restablecer el correcto funcionamiento del
equipo intervenido.
7. INFORMES DE SERVICIOS
Diariamente, el Contratista debe registrar los avances del servicio en medio físico y en medio
magnético, entregarlos a la GESTORÍA y registrarlos en el formato previamente acordado con
esta. Teniendo en cuenta cada frente o actividad, en el informe diario debe registrar como
mínimo lo siguiente:






Personal empleado, indicando su especialidad y horas trabajadas diariamente.
Equipos, combustibles e insumos utilizados.
Cantidad de servicio ejecutado por cada frente.
Materiales empleados.
Observaciones, si las hay.
Registro fotográfico con fecha y hora
Semanalmente, el CONTRATISTA debe registrar los avances de servicios en medio físico y en
medio digital, entregarlos a la GESTORÍA, y registrarlos en el reporte de avance (Curva “S”).
Este informe semanal, contendrá un análisis detallado del desarrollo de los servicios en la
semana correspondiente con cantidades ejecutadas, sus principales problemas y las actividades
próximas, con la idea de recuperar atrasos, si los hubiere. Adicionalmente, el CONTRATISTA
debe preparar y presentar un informe mensual, en el cual además de compilar las variables
presentadas en el informe semanal, debe realizar un análisis general del desarrollo de los
servicios en el mes, sus principales problemas y el desarrollo previsto en el futuro inmediato.
Todos los informes deben entregarse en medio magnético y medio físico. Entregable No. 2
8. MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
19
Toda la maquinaria, equipos y herramientas necesarios para la correcta y óptima ejecución de
los servicios deberán ser suministrados por el CONTRATISTA, deberán encontrarse en buen
estado y ser adecuados para las características y magnitud de los trabajos. Durante la
ejecución del contrato, ECOPETROL S.A. podrá rechazar los equipos que por su deficiente
estado constituyan un peligro para el personal o un obstáculo para el buen desarrollo de los
servicios.
La totalidad del equipo ofrecido por el CONTRATISTA y aceptado por ECOPETROL S.A.,
permanecerá al servicio de los trabajos durante todo el tiempo establecido para su uso, con las
cantidades requeridas, de conformidad con el programa de trabajo que apruebe el Gestor
Técnico. La inobservancia de lo anterior será causal de incumplimiento y podrá acarrear las
sanciones previstas en el contrato.
De presentarse daño en las maquinarias o equipos, el CONTRATISTA deberá repararlos en un
término no mayor a 12 horas. Si la reparación no fuere posible, deberá reemplazarlos dentro
de las 12 horas siguientes. Este evento no será argumento para justificar atraso en actividades
de la ruta crítica.
El transporte, manejo y vigilancia de las maquinarias, equipos y herramientas estarán a cargo
del CONTRATISTA, quien deberá asumir todos los riesgos por pérdida ó deterioro, de los
mismos. ECOPETROL S.A., de ninguna manera, asumirá la responsabilidad por tales elementos
aún en el evento que hayan sido depositados en sus instalaciones.
NOTA: Los equipos, herramientas, maquinaria y cantidades descritas con el símbolo (*) se
consideran como el mínimo requerido para la ejecución de actividades del contrato, por
consiguiente, según la cantidad de frentes de trabajo simultáneos el CONTRATISTA deberá
asegurar la disponibilidad de los mismos en la calidad y cantidad requerido para la completa
ejecución de la actividad aunque no se encuentren listados en las tablas de este numeral, o
figuren con una cantidad menor a la que efectivamente llegue a requerirse.
-
EQUIPO
EL CONTRATISTA deberá poner al servicio, los equipos requeridos para la correcta ejecución de
sus actividades, durante toda la vigencia del contrato:
Descripción
Cant.
Bombas para extraer lodos aceitosos.
*
Cámara fotográfica digital con fechador.
*
Camión grúa tipo pesado. Para 7 Toneladas mínimo.
*
Grúa Hidráulica para 80 Toneladas.
*
Compresor de aire con tanque de 100 Gls; manguera y soplete para pintura.
*
Compresores de aire (250 SCFM - 80 PSI mínimo).
*
Equipo de protección para operadores de wet sandblasting, de granallado y
*
soldadores.
Equipo Oxicorte con soporte de botellas, atrapa llamas y mangueras de mínimo 20 m
*
20
de Long.
Equipo para pintura tipo Airless.
Equipo para Granallado con compresor mínimo 375 SCFM
Equipo para suministro de aire fresco y respirable para operadores de wet
sandblasting y granallado.
Equipos de wet sandblasting.
Equipos o instrumentación de inspección para el control de calidad de recubrimientos
(medidor de espesores húmedo y seco, detector de porosidades, prueba de
adherencia, Higrómetro, etc.).
Extractores de aire tipo eyector neumáticos.
Gatos hidráulicos de 50 ton.
Grapas alineadoras requeridas según diámetro de tubería.
Lámparas a prueba de explosión.
Mínimo 60 cuerpos de andamios tipo lahyer o Anderson.
Moto soldador de 350-400 amperios. Diesel
Taller y/o instalación para el mantenimiento de válvulas. (tornos, lapeadora, banco
con sus elementos para la realización de pruebas hidrostática a válvulas).
Planta eléctrica con relación de transformador 480/220-127 de las potencias
adecuadas para los equipos de extractores de aire y lámparas y/o planta eléctrica.
Trípode con capacidad de 2 Ton.
Vehículos adecuados para transporte de personal de conformidad con lo decretado en
el nuevo Manual de Tránsito, el cual debe permanecer en el sitio del trabajo. Modelo
mayor o igual a 2012.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
Las características de los equipos en la lista son mínimas, lo cual para el correcto desarrollo del
contrato el contratista colocara los equipos con las capacidades adecuadas para el servicio.
Como requisito para firmar el acta de inicio de los servicios del contrato, EL CONTRATISTA
deberá entregar a LA GESTORÍA el listado de los equipos antes señalados donde contenga por
lo menos la siguiente información: Clase, modelo, marca, estado, disponibilidad, localización,
etc. De este hecho se dejará acta suscrita entre LA GESTORÍA y EL CONTRATISTA.
Es entendido que si para la ejecución de los trabajos se llegaren a requerir equipos diferentes,
durante mayor tiempo o mayor cantidad a los indicados anteriormente, no por ello habrá lugar
a revisión de los precios pactados.
-
HERRAMIENTAS
Cada frente deberá disponer de las siguientes herramientas:
Descripción
Caja metálica para Herramientas.
Cinta métrica de 20 metros.
Compás de marcación.
Destornillador de estrella de 4” y de 12".
Destornillador de pala de 4” y de 12".
Cant.
*
*
*
*
*
21
Descripción
Escuadra 90° de 6” y de 12”.
Extensión de palanca.
Flexo metro de 5 metros.
Hombre solo de 10”.
Juego de cinceles.
Juego de Llave de golpe de 7/8”, 1”, 1 1/16”, 1-1/8”, 1-1/4”, 13/8”, 1-1/2”, 1- 9/16”, 1-5/8”, 1-11/16”, 1-3/4”, 1-7/8”.
Juego de Llave de punta de 3/4”,7/8”,1”,1 1/16”, 13/16”, 1-7/16”,
1-1/2”,1-9/16”, 1-5/8”, 1-3/4”, 1-7/8”, 2”, 2-¼” 2-1/2”.
Juego de Llave para tubos de 12", 18”, 24” y 36”.
Juego de llaves mixtas de ¼" hasta 1½".
Lima media caña semi-fina de 12”.
Lima plana semi-fina de 12”.
Llave expansiva de 18".
Marco para segueta.
Martillo de bola de 2 libras.
Martillo de bola plástica de 1-½ libras.
Nivel de Gota de 24”.
Diferencial de 3 a 5 Toneladas.
Extintores de polvo químico
Juego de llaves de golpe hasta de 2”
Juego de llaves mixtas hasta de 2”
Pulidoras de disco de 120v/220v
Porra de Bronce de 5 libras.
Taladro eléctrico con percusión con mandril hasta diámetro 3/4”
Prensa de banco.
Raspador de empaques.
Tijera corta-lámina.
-
Cant.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
CONSUMIBLES
Entre otros, se utilizarán los siguientes consumibles:
Descripción
Agua potable.
Discos de pulidora, gratas, espátulas.
Electrodo de 1/8”, 5/32”, 3/16” de E6010, E7010, E7018, E8010.
Hojas de Segueta.
Manila convencional, cadenas y/o eslingas.
Materiales para pruebas no destructivas ( spot check).
Oxígeno, acetileno, metal de aporte, fundentes.
Palas, picas, garlanchas curvas.
Cant.
*
*
*
*
*
*
*
*
22
Pinturas epóxicas, anticorrosivo, solventes y protectores químicos.
Teflón líquido y en cinta.
Trapo y/o estopa, Baldes, lijas, brochas, rodillos de felpa, jabones
industriales y dérmicos.
-
*
*
*
ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Como elementos de seguridad para el personal se relacionan, entre otros, los siguientes:
Descripción
Botiquín (con medicamentos básicos)
Guantes de Baqueta y Nitrilo
Arnés de seguridad trabajo en altura certificado
Protectores auditivos desechables
Cascos de seguridad con ribete Pantalón, camisa manga larga,
delantal de trabajo en cuero.
Botas de seguridad media caña y de caucho
Caretas y Gafas de seguridad
Impermeables (pantalón y chaqueta con capota)
Carpas plásticas en marco metálico
Cuerdas de línea de vida de 13 mm
Equipo completo para rescate en recinto confinado (arnés, de
cuerpo para rescate, cuerdas de escaladores, aparejo para
descenso con cuerdas, etc.).
Conectores de anclajes (eslinga)
Adaptadores de anclajes
Eslinga de posicionamiento
Mascara para respirador de cartucho para hidrocarburos
Mascara y respiradores para polvo
Equipo de suministro de aire fresco
-
Cant.
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
MATERIALES
EL CONTRATISTA deberá poner a disposición todos los materiales necesarios para la realización
de los trabajos, así como el transporte para la movilización de todos los materiales (incluidos
los suministrados por ECOPETROL S.A.) y la custodia de los mismos. Se entiende como
materiales todas las tuberías, accesorios, tornillos, empaques, válvulas de todo tipo, etc.,
suministrados por ECOPETROL S.A. o por el CONTRATISTA, necesarios para la ejecución de los
trabajos objeto de este contrato.
-
COMUNICACIONES
El CONTRATISTA deberá contar con sus propios medios de comunicación vía radio, con
cobertura en los campos de operación, de tal forma que le permita su continuo contacto con la
GESTORÍA, el personal técnico de ECOPETROL S.A., y entre su propio personal técnico y
administrativo.
23
Con el fin de favorecer la intercomunicación con el personal de ECOPETROL S.A. se sugiere que
los equipos del sistema de EL CONTRATISTA sean de mismo tipo de los que tiene ECOPETROL
S.A., el CONTRATISTA deberá proveer por su cuenta y costo para cada Supervisor y funcionario
HSE en campo por lo menos un equipo de radio.
Todos los equipos de comunicaciones asignados a personal operativo deberán ser
intrínsecamente seguros o a prueba de explosión, aptos para su operación segura en
atmósferas con la siguiente clasificación de áreas: Clase: I, II y III, División: 1, Grupo: C, D, E,
F y G.
9. ITEMS DE PAGO.
-
ELABORACIÓN DE LIBROS MECÁNICOS DE TANQUES, LÍNEAS DE FLUJO,
INTERCAMBIADORES, RECIPIENTES A PRESIÓN (ÍTEMS 1.1, 1.2 Y 1.3)
Este ítem consiste en la recopilación de información requerida para la elaboración y entrega de
los libros Mecánicos de cada equipo intervenido, es decir, Planos as-built, carteras de campo,
planos isométricos, balances de material, registros de requisiciones con las cuales se hicieron
los retiros de material en caso de que hayan sido suministrados por Ecopetrol, fichas técnicas y
certificaciones de origen de válvulas, certificaciones de calidad de materiales y accesorios,
procedimientos, planes de inspección, certificados de control de calidad, listado de personal
involucrado, libretas y memorias de cálculo, fichas y especificaciones técnicas de
procedimientos, materiales, certificados de calibración de equipos de medición, registros
fotográficos antes y después de la intervención, memorias de cálculo, cantidades ejecutadas y
demás información que sea solicitada por la gestoría en relación con el trabajo ejecutado. Esta
información se debe entregar en medio físico y en medio digital en la cantidad de copias que
Ecopetrol considere para su archivo, control y material de apoyo.
Esta información será entregada de acuerdo con los instructivos para control de documentos y
los formatos para elaboración de documentos establecidos por ECOPETROL S.A., máximo 30
días después de finalizar el mantenimiento general del equipo intervenido. La entrega posterior
a los 30 días implicará el pago únicamente de un 50% del valor del ítem. Si pasan 60 días no
implica el pago alguno pero si se debe entregar la información completa. Nota: La Gestoría se
reserva el derecho de autorizar los pagos parciales del contrato de acuerdo con el cumplimiento
en la entrega de los Libros Mecanicos por parte del contratista.
Unidad de pago: Unidad (Un). El precio unitario incluye todo el costo de mano, dotación,
maquinaria, equipos herramientas, materiales, transporte, digitalización de planos,
impresiones, papelería y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN (ÍTEM 1.4)
Este ítem incluye la movilización y transporte al sitio de la obra al inicio del Contrato, de todos
los equipos, herramientas, elementos de oficina, contenedores, vehículos, materiales y
personal. La desmovilización incluye el regreso de los mismos a su lugar de origen. No se
24
incluye en este ítem el transporte diario del personal a la obra el cuál será a cargo del
CONTRATISTA.
Las actividades de movilización y desmovilización se pagan globalmente; se considera que el
60% corresponde a la movilización y el 40% a la desmovilización; para el cálculo del
precio deben tenerse en cuenta las cargas y distancias de transporte y en general todos los
trabajos que se requieran para la correcta ejecución de esta labor. Cuando se complete la
desmovilización, al final de los servicios, se paga el 40% restante.
Unidad de pago: Global (Gl). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales, transporte y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
RETIRO Y TRANSPORTE DE BORRAS. (ÍTEM 1.5)
Esta actividad consiste en retirar, transportar y disponer los lodos y/o sedimentos aceitosos de
tanques de procesamiento y/o almacenamiento de hidrocarburos, así como los sedimentos y
fluidos de los fondos de tanques de almacenamiento.
Una vez aprobado el procedimiento de trabajo para realizar esta labor, y con el permiso de
trabajo firmado por el supervisor y/o operador de la planta o estación, EL CONTRATISTA aislará
totalmente el equipo, instalando platinas de acero, mínimo de 1/8” de espesor en las entradas
y salidas de productos del equipo. Las platinas y los empaques temporales que se requieran
para la ejecución de la actividad serán suministradas por EL CONTRATISTA.
En los tanques ó recipientes que no tengan manholes ó puerta de barrido, se retirará una
lámina lateral y demás accesorios que sean necesarios. Los costos de esta operación en caso
de ser necesaria, no están incluidos en el ítem de retiro y transporte de borras y sedimentos, y
serán pagados a través de los ítems respectivos del cuadro de costos del contrato. El
contratista deberá tomar las medidas de prevención necesarias para controlar cualquier riesgo
de ignición del producto contenido dentro del tanque durante el retiro de la lámina o accesorios
mencionados, presentando previamente un procedimiento de trabajo detallado para validación
de LA GESTORÍA.
Antes de proceder con el retiro de borras y sedimentos, EL CONTRATISTA en presencia de LA
GESTORÍA, medirá el nivel y calculará su volumen. EL CONTRATISTA con sus propios medios
retirará y transportará, las borras y sedimentos al sitio en donde ECOPETROL S.A. y LA
GESTORÍA lo indiquen. El volumen se calculará según el nivel de borras y sedimentos dentro
del tanque ó vasija según la geometría interna. El nivel de borras y sedimentos será medido
físicamente en forma conjunta entre EL CONTRATISTA y LA GESTORÍA antes de iniciar el retiro
de los mismos. No se pagará por el número de viajes de los carro tanques multiplicado por su
capacidad de cargue. Se tomarán cinco medidas de la altura o nivel de borras y sedimentos y
se calculará un promedio con estas cinco medidas; la cifra resultante de dicha operación será
tomada como el volumen de borras y sedimentos existentes. Cuando por limitaciones de las
facilidades del tanque no sea posible tomar todas las cinco lecturas en sitios diferentes, será
válido tomar más de una desde la misma facilidad, boquilla o manhole, e igualmente se
promediarán cinco lecturas para efectos de cuantificar el volumen efectivo. No se aceptarán
25
reclamaciones de pago de mayores cantidades basadas en el volumen calculado según los
viajes extraídos.
EL CONTRATISTA debe notificar a LA GESTORÍA con dos (2) días de anticipación con el fin de
efectuar la medición de volumen de borras y sedimentos.
Las borras y sedimentos serán trasladados en carro tanques o vehículos que cumplan con la
norma de transporte de sustancias peligrosas hasta el sitio que indique LA GESTORÍA. La
entrega deberá realizarse en coordinación con LA GESTORÍA y del profesional de HSE
operaciones.
Para coordinar oportunamente el recibo de borras y sedimentos, EL CONTRATISTA una vez
efectuada la cuantificación, deberá entregar al día siguiente como máximo, un programa de
entregas de volúmenes de borras y sedimentos especificando las fechas y volúmenes
respectivos, para que LA GESTORÍA coordine lo pertinente con el área que recibe.
Una vez retiradas las borras y sedimentos, se limpiará y lavará toda la superficie interior del
tanque. La limpieza se realizará a tal grado que sea posible transitar seguramente dentro del
equipo. Todos los residuos de hidrocarburo, agua contaminada, jabón, disolventes, aserrín,
arena o cualquier material utilizado para la limpieza serán retirados del interior del tanque.
Unidad de pago: Barril (Bl) con aproximación a un decimal. El CONTRATISTA deberá haber
previsto todos los costos por el suministro de carro tanques o camión de vacío en campo,
diluyentes, facilidades temporales para calentamiento con vapor, combustibles como ACPM,
mangueras, boquillas, y en general cualquier costo directo o indirecto relacionado con la
completa realización de la actividad. No habrá lugar al pago del ítem de alquiler de carro
tanque, camión de vacío o frack tank. Estos equipos en caso de requerirse están incluidos en el
ítem de retiro y transporte de borras y sedimentos.
-
DEMOLICIÓN DE CONCRETO. (ÍTEM 1.6)
Este ítem consiste en la demolición, retiro, transporte y disposición de bases y/ó placas en
concreto incluyendo el hierro de refuerzo si lo hubiere, donde lo indique ECOPETROL S.A. ó su
representante.
Unidad de pago: metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal. El precio unitario deberá
incluir todos los costos de mano de obra, equipos, compresor, martillo neumático,
retroexcavadora, volqueta, herramientas, materiales, apuntalamientos, obras de protección a
terceros; y todas las operaciones necesarias para efectuar las demoliciones y para hacer los
desmontajes, cargues, transportes, descargue de estos al botadero, confirmación de botadero,
y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la
actividad.
-
DESMANTELAMIENTO DE TUBERÍA Y ACCESORIOS. (ÍTEM 1.7).
26
Esta labor se refiere al trabajo necesario para desmantelar total o parcialmente las tuberías y
accesorios de tubería de acero, incluyendo los cortes de tubería que sean necesarios. Actividad
que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo el respectivo
procedimiento, las recomendaciones consignadas en el AR y con la autorización del encargado
del área por parte de ECOPETROL S.A.
La actividad incluye transportar y descargar el material desmantelado donde lo designe el
funcionario autorizado de ECOPETROL S.A. o LA GESTORÍA.
Cuando los desmantelamientos se realicen en tuberías con aislamientos, se debe tener especial
cuidado de no dañar dicho aislamiento en tuberías adyacentes. En caso de presentarse algún
daño al aislamiento existente, este debe ser reparado por cuenta del CONTRATISTA.
Unidad de pago: kilogramo (kg). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, El
CONTRATISTA deberá suministrar todos los equipos (grúa, compresor, camión, etc.),
herramientas (pulidora, oxicorte, etc.), consumibles (combustible, oxigeno, gas, etc.) y demás
materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en general debe incluir todos los costos
directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO Y SIEMBRA DE VEGETACIÓN. (ÍTEM 1.8).
Este ítem hace referencia al suministro, manejo y siembra de material vegetal vivo, con el fin
de cubrir el terreno que, por diferentes causas, ha sido despojado de la cobertura vegetal y se
encuentra expuesto a la erosión, poniendo en peligro la estabilidad de los servicios. El
CONTRATISTA debe emplear los nutrientes y/o abonos requeridos para que se produzca una
óptima revegetalización. Así mismo, el CONTRATISTA deberá adelantar las tareas de siembra
de vegetación requeridas en los predios donde se realizan los servicios y entregarlo a
satisfacción del propietario o representante del predio, para solicitar y entregar a ECOPETROL
S.A., los paz y salvos correspondientes por este concepto.
Las labores de reforestación del terreno se deben ejecutar de acuerdo con los requisitos de las
autoridades ambientales y el propietario del predio. Debe recuperarse en lo posible la capa
vegetal retirada durante la ejecución de los servicios.
En los sitios donde no se evidencien problemas de erosión y donde se pueda esperar una
adecuada revegetalización natural, no es necesario realizar ningún tipo de revegetalización
inducida o tratar en lo posible de utilizar especies nativas de la región, lo cual incrementa el
índice de supervivencia y éxito en las siembras.
Se pueden utilizar semillas de pasto donde el efecto erosivo no sea muy acelerado. Donde
exista el peligro de una rápida falla del talud o la banca, se deben sembrar cespedones
continuos o ajedrezados ó construir barreras vivas; si es el caso, se debe colocar una capa de
tierra vegetal o ramas y arbustos, sostenida temporalmente con estacas unidas por lianas o
costales.
27
Propagación vegetativa: está especialmente relacionada con plantas herbáceas; para lograr
esta propagación se utilizan estructuras especializadas, generalmente órganos subterráneos
representados por un rizoma, un tubérculo o un cormo, que son separados de la planta madre,
con el fin de inducir la formación de raíces y tallos de nuevas plantas.
Propagación vegetativa con rizoma (Cespedón): El rizoma es una estructura especializada del
tallo, en la cual el eje principal crece horizontalmente, justo abajo o sobre la superficie del
suelo tal como el pasto kikuyo, el pasto puntero, el pasto liendre de puerco, el pasto pelo de
burro, el trébol, el pasto braquiaria y el pasto trenza. En estas especies, el tallo aparece
segmentado por la presencia de nudos y entrenudos. En cada uno se inserta una vaina de
aspecto foliar que envuelve al tallo y que al expandirse forma el follaje de la planta. En las
cercanías del nudo se desarrollan raíces adventicias y puntos de crecimiento lateral, dirigidos
horizontalmente, formando grupos continuos de plantas de aspecto semejante a tapetes o
almohadillas. Para la propagación vegetativa, estos tapetes se separan manual o
mecánicamente, técnica conocida con el nombre de cespedón. Una vez definido el tamaño y la
profundidad se procede al corte del cespedón, el cual se logra levantando uno de los lados, los
rizomas van siendo cortados de la misma manera como se levantaría un tapete, procurando
que algo del suelo haga parte de la estructura para facilitar el rápido prendimiento del
cespedón. Obtenido el cespedón se enrolla o se apila uno sobre otro para evitar la
deshidratación y se transportan al sitio donde han de sembrarse. La colocación del cespedón
puede hacerse sobre cualquier suelo y se recomienda fertilizarlo con abonos nitrogenados y
urea.
Propagación con cormos (Estolón): El término cormo se utiliza para designar aquella parte del
tallo localizada en el suelo o debajo de su superficie de la que se originan nuevos brotes,
situación que se presenta en el pasto elefante, pasto Guatemala, plátano, la paja de páramo, el
ajo, la piña, etc. Cada porción del cormo debe plantarse separadamente, descartando la parte
más vieja del macollo. La siembra debe realizarse en suelos sueltos, a distancia variable
dependiendo de la especie y en sistema de tres bolillos, en casos como el pasto elefante se
aconseja una distancia de 30 cm entre brote y brote. El suelo donde se coloque el estolón será
enriquecido mediante la aplicación de abonos, como gallinaza, urea, u otros recomendados
para el sitio.
Propagación con semilla al voleo: Esta técnica de propagación se utiliza para especies
herbáceas de rápido crecimiento, con semillas de tamaño pequeño y de fácil consecución, como
la mayoría de los cereales (arroz, trigo, avena, cebada), el pasto raygras, pasto braquiaria,
carretón, etc. El terreno debe tener baja pendiente (hasta un 30%) y la siembra debe
realizarse una vez haya terminado el período de lluvias, pues de otra manera ocurriría un
lavado de las semillas u ocasionaría asfixia de la misma impidiendo su germinación. Donde se
esparza la semilla, el suelo deberá fertilizarse con abonos nitrogenados tales como gallinaza,
urea, etc.
Unidad de medida y pago: metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal de
cespedón, estolón y semillas al voleo. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
suministro y siembra de semillas, cespedones, abonos, riegos, herramienta manual, transporte
y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la
actividad.
28
-
INSTALACIÓN DE CERCAS CON ALAMBRE DE PÚAS. (ÍTEM 1.9).
Este ítem se utiliza para delimitar el derecho de vía de carreteras, delimitación de predios,
cerramientos entre otras, cuando sea autorizado por la GESTORÍA. Está formado con postes de
anclaje, postes de riostras con resistencia a la compresión de f'c= 150 kgs./cm2, con una
sección cuadrada de 10 x 10 cms. por lado y altura de 2.00 y 2.50 mts. En la parte del mismo
que queda sobre el terreno y precisamente en la cara que se orienta hacia la carretera, lleva
cuatro muescas con 35 cms. de separación entre ellas, dicha muesca sirve para alojar el
alambre de púas; la primera de ellas deberá estar a 65 cms del fondo del poste y la última a 10
cms. de su parte superior.
Los postes llevan un armado formado por cuatro varillas del no. 2 (6 mm.) y anillos de
alambrón común a cada 40 cms. el recubrimiento en cualquiera de las caras del poste deberá
ser de 2.5 cms. el concreto endurecido no deberá presentar agrietamientos, ni irregularidades
notorias.
Después de enterrados deberán sobresalir de la superficie del terreno la longitud fijada en los
planos o definido por la GESTORÍA. La separación recomendada entre los postes debe ser
aproximadamente de 2 metros. La parte enterrada debe estar, al menos 1 metro bajo el suelo
en el caso de los postes principales y 50 centímetros en los postes intermedios. Una medida
recomendada para los postes principales es de 250 centímetros y para los postes intermedios
200 centímetros. Al ser enterrados en las magnitudes indicadas, sobresalen en forma uniforme
150 centímetros. Los postes principales en los extremos deben reforzarse, con un pie de apoyo
o poste diagonal trabado bajo tierra a unos 10 o 20 centímetros aproximadamente. Una vez
terminado el relleno, los postes deberán quedar alineados y aplomados.
El alambre de púas debe ser con acabado galvanizado calibre 12.5 y una carga a la rotura de
350 Kgf/mm2. Debe estar separado cada 35 cm para formar 4 hilos por cada metro lineal de
cerca de alambre. No se reconocerán las cercas de alambre que el contratista haya afectado
para ingresos provisionales o paso de maquinaria.
Unidad de pago: metro lineal (m) con aproximación de un decimal de cerca instalada y
aprobada por la GESTORÍA.El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, el
suministro de los materiales, postes de concreto, alambre de púas, alambre galvanizado,
herramientas, transporte y en general cualquier costo directo e indirecto relacionado con la
completa realización de esta actividad.
-
MANTENIMIENTO Y LUBRICACIÓN GENERAL DE VÁLVULA DE COMPUERTA,
BOLA, GLOBO Ó CHEQUE DE 4" HASTA 30" ANSI 150 Y 300. (ÍTEMS 1.10, 1.11
Y 1.12).
Esta actividad incluye el desmontaje, limpieza general, diagnóstico de la válvula validado por el
especialista que ECOPETROL designe, cambio de empaques de prensa estopa ó sello, cambio
29
de graseras y aplicación de grasa, prueba hidrostática, pintura general y montaje de la válvula.
Las actividades se realizarán de acuerdo a las siguientes normas:
API-RP-6DR-2012.Repair and Remanufacture of Pipeline Valves.
API-SPEC-6D-2014. Specification Pipelines Valves.
API-STD-598-2009.Valve Inspection and Testing.
El CONTRATISTA deberá prever el suministro de bridas ciegas, espárragos, empaques,
manómetros, válvulas, tuberías, mangueras, teflón y demás consumibles que se requieran para
la ejecución de la prueba hidrostática, y en general debe incluir todos los costos directos e
indirectos relacionados con la completa realización de la actividad, y en general debe incluir
todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
Para el control de calidad, el contratista debe garantizar que los equipos con los que se realizan
los mantenimientos estén debidamente calibrados y certificados. Con respecto a los montajes
se deben utilizar herramientas en condiciones óptimas y que se haga comparación con equipo
de torque calibrado, adicionalmente se debe garantizar la realización de ensayos de líquidos
penetrantes, espesores y prueba de hermeticidad. ECOPETROL S.A. designará un especialista
que validará dichas pruebas. De no ser aprobada la calidad del trabajo, el contratista asumirá
todos los costos por el reproceso hasta que se apruebe la calidad del trabajo.
Unidad de pago: Este ítem se cancelará por Unidad (Und), de válvula diagnosticada,
reparada, probada; y validada por el especialista que ECOPETROL S.A. designe para esta
función. En caso que se diagnostique que la válvula tiene un daño considerable (es decir que no
es reparable por las actividades contempladas en este ítem), se procederá a informar al
representante de ECOPETROL; si se decide seguir con las actividades contempladas en este
ítem, se pagará lo establecido; si se decide reemplazarla por una que ECOPETROL suministre
de manera rápida (y que será montada por El contratista), se pagará únicamente el
desmontaje y montaje de la válvula a través del Ítems 1.19 y 1.20
-
SUMINISTRO Y MONTAJE DE REJILLA GALVANIZADA TIPO LIVIANO. (ÍTEM
1.13).
Esta labor se refiere al trabajo requerido para el suministro e instalación de pasarelas en
rejillas sobre el techo del tanque, escalera, plataformas; incluye los cortes y pulido necesarios,
al igual que el arme de andamios certificados en caso de requerirse. Actividad que se hará
solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las respectivas
recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL
S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
La rejilla debe ser de material galvanizado en caliente tipo T en platina de 1” x 1/8”.
Unidad de pago: Metro cuadrado (M2) con aproximación a un decimal, de rejilla instalada. El
precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, materiales, equipos, herramientas, mano
de obra, consumibles y demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en general
30
debe incluir todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la
actividad.
-
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE PARA INSPECCION POR INTEGRIDAD CON
WETBLASTING Y/O SAND BLASTING GRADO COMERCIAL. (ÍTEM 1.14).
Este ítem se refiere a la preparación de superficie grado comercial SSPC-6 en tanques ó
recipientes, de acuerdo a lo indicado por la GESTORÍA. Normalmente esta actividad será
realizada previa a una inspección de integridad, por tal motivo el CONTRATISTA debe incluir en
este ítem el costo adicional para mantener los andamios, pasarelas, extractores, ventiladores y
personal necesario para operación de las mismas y demás estructuras, incluido el tiempo del
proceso de inspección durante 5 días, para que el grupo de integridad designado por
ECOPETROL S.A., realice la respectiva Intervención. El contratista debe incluir todos los costos
directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, materiales, arena, equipos, compresor de aire, equipo
de sand-blasting, herramientas, andamios, mano de obra, consumibles y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE PARA REPOSICION Y/O APLICACIÓN DE
RECUBRIMIENTO CON WETBLASTING Y/O SANDBLASTING Y APLICACIÓN DE
PINTURA INTERIOR Y EXTERIOR. (ÍTEM 1.15 - 1.16).
Este ítem se refiere al trabajo requerido para la limpieza y pintura interior o exterior de
tanques y/ó recipientes con el método Wetblasting ó chorreado húmedo con arena, para
proteger aquellas superficies externas de tanques y equipos que indique LA GESTORÍA,
mediante el uso de una corriente de arena y agua con inhibidor de corrosión, en proporción
variable de acuerdo con el estado de superficie a preparar.
Se realizará una limpieza hasta obtener un grado SSPC-SP-5 (Limpieza a metal blanco), y/o
SSPC-SP-6/10 (reactivación), según lo indicado por el cliente de acuerdo a los hallazgos del
área de integridad, utilizando como Inhibidor de oxidación instantánea (FLASH RUST). Para la
utilización del inhibidor de corrosión, se seguirá estrictamente las instrucciones del fabricante.
Para el proceso de chorreado seco se seguirá lo establecido en los procedimientos vigentes y
normas SSPC.
El sistema de aplicación de pintura es el relacionado en la siguiente tabla, dependiendo del
servicio que prestará el activo a recubrir. Antes de aplicar la pintura de imprimación se
realizará limpieza de toda el área con cepillos y se realizará pruebas para detectar partículas de
arena en las superficies a pintar, la cual debe quedar totalmente limpia.
RECUBRIMIENTOS EN INTERIOR DE
TANQUES, VASIJAS Y RECIPIENTES A
TEMPERATURAS ENTRE 40°C Y 70°C.
PREPARACION SUPERFICIAL:
Granallado/arenado metal blanco según
RECUBRIMIENTOS EN INTERIOR DE
TANQUES, VASIJAS Y RECIPIENTES A
TEMPERATURAS ENTRE 70°C Y 120°C.
PREPARACION SUPERFICIAL:
Granallado/arenado metal blanco según
31
norma
SSPC
SP-5.
o
SSP
SP-6/10
(reactivación)
PINTURAS.
UNICA CAPA: Espesor total de película seca:
18 – 20 mils.
norma
SSPC
SP-5.
o
SSP
SP-6/10
(reactivación)
PINTURAS
UNICA CAPA: Espesor total de película seca:
18 – 25 mils.
RECUBRIMIENTOS EN EXTERIOR DE
TANQUES, RECIPIENTES Y TUBERIA
AEREA, A TEMPERATURAS ENTRE 40°C
Y 70°C.
PREPARACION SUPERFICIAL:
Granallado/arenado metal
blanco según
norma
SSPC
SP-5.
o
SSP
SP-6/10
(reactivación)
PINTURAS
1ra CAPA: (Esp: 9 - 11 mils).
2da CAPA: (Esp: 2 – 3 mils).
3ra CAPA: Esmalte uretano (Esp: 1,5 – 2
mils)
Espesor total de película seca: 13 – 15 mils.
RECUBRIMIENTOS EN EXTERIOR DE
TANQUES, RECIPIENTES Y TUBERIA
AEREA, A TEMPERATURAS ENTRE 70°C Y
120°C.
PREPARACION SUPERFICIAL:
Granallado/arenado metal blanco según
norma
SSPC
SP-5.
o
SSP
SP-6/10
(reactivación)
PINTURAS
1ra CAPA: (Esp: 10 mils).
2da CAPA: Esmalte uretano (Esp: 3 mils).
Espesor total de película seca: 13 – 14 mils.
Para la aplicación de la pintura se debe seguir los siguientes procedimientos según
corresponda, o aquel que lo actualice o derogue:

ECP-VIN-P-MAT-ET-002: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías enterradas a temperaturas entre 40 y 70 ºC en los diferentes campos de
producción de la VRO en el Departamento del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-003: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías enterradas a temperaturas entre 70 y 120 ºC en los diferentes campos de
producción de la VRO en el Departamento del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-004: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías aéreas y exterior de tanques, vasijas y recipientes a presión a temperaturas
entre 40 y 70 ºC en los diferentes campos de producción de la VRO en el Departamento
del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-005 y 006: Especificaciones técnicas para la aplicación de
recubrimientos en tuberías aéreas y exterior de tanques, vasijas y recipientes a presión
a temperaturas entre 70 y 120 ºC en los diferentes campos de producción de la VRO en
el Departamento del Meta.
Para el wetblasting o chorreado húmedo con arena deberán tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones: EL CONTRATISTA notificará a LA GESTORÍA la hora en que se comienza la
limpieza. Preparar la solución agua e inhibidor biodegradable, de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Evaluar el procedimiento de limpieza y la eficiencia de la
solución preparada en un área mínima de un metro cuadrado. Realizar observación del área de
32
ensayo con el objeto de determinar mediante comparación y medición el grado de limpieza y el
perfil de anclaje exigido. Estos valores deben ajustarse a las especificaciones. Ajustar las
variables, tiempo, proporción arena-agua-inhibidor, presión de salida del chorro, distancia del
chorro a la superficie, etc. para obtener las mejores condiciones de operación.
Después de efectuar la limpieza, se realizará enjuague o lavado a toda la superficie utilizando
sólo la solución agua-inhibidor biodegradable a una presión mayor a 100 psi. Dejar secar a
temperatura ambiente y aplicar el sistema de recubrimiento especificado una vez esté
completamente seca la superficie y cumpla los requerimientos, preferiblemente antes de 24
horas para mejores resultados. En las superficies donde se forme herrumbre por no pintarse o
recubrirse a tiempo, deberá hacerse nuevamente limpieza con wetblasting hasta alcanzar el
grado requerido.
EL CONTRATISTA suministrará el agua necesaria para el wet blasting chorreado húmedo con
arena, adicionalmente todos los accesorios para poder obtener el agua (carrotanque,
mangueras, boquillas, conectores etc.), tratarla para llevarla a las condiciones de calidad
requeridas para el wet-blasting, suministrar el equipo de wet-blasting, inhibidores de corrosión,
arena, andamios, compresor y en general cualquier costo directo e indirecto relacionado con la
completa realización de la actividad.
Para superficies donde se requiera aplicación de recubrimiento tipo DUAL, el análisis
costo/beneficio será realizado por el dueño del activo y los correspondientes costos asociados
serán reconocidos de acuerdo al valor de los insumos previa aprobación por LA GESTORIA.
Unidad de pago: m2 (Metro cuadrado) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos herramientas,
materiales, transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE CON GRANALLADO, Y APLICACIÓN DE
PINTURA INTERIOR – EXTERIOR. (ÍTEMS 1.17 – 1.18).
Este ítem se refiere a las actividades de limpieza y pintura para tanques, se realizarán de
acuerdo a las especificaciones de Ingeniería suministradas por ECOPETROL S.A. o aquel que lo
actualice o derogue, que para efectos de estas especificaciones rige en la actualidad : ECP-VINP-MAT-ET-004, ECP-VIN-P-MAT-ET-005, ECP-VIN-P-MAT-ET-006
anexas a este documento,
donde se definen entre otros factores los requerimientos de calidad, grado de preparación
superficial requerido según normas SSPC, y los esquemas de recubrimiento aceptados en la
VRO para las distintas temperaturas de operación, en interior y exterior de tanques de
almacenamiento. EL CONTRATISTA deberá dar cabal cumplimiento a todo lo establecido en
dicho documento. Los colores de acabado de los recubrimientos aplicados deberán estar de
acuerdo con el CÓDIGO DE COLORES Y SEÑALES INDUSTRIALES vigente de ECOPETROL S.A.
ECOPETROL S.A. indicará las áreas parciales o totales de limpieza y aplicación de pintura
requeridas para cada uno de los tanques. La preparación superficial se obtendrá por el método
de granallado, teniendo en cuenta que El aire comprimido usado en la limpieza debe estar libre
33
de agua condensada y aceite. La fuente de aire deberá estar provista de un separador
adecuado para el volumen de aire producido. Las superficies terminadas deberán limpiarse con
cepillos hechos de pelo, cerda o fibra, soplarse con aire comprimido (seco y libre de aceite) o
limpiarse por vacío con el propósito de remover las trazas de productos de la limpieza.
El operador de la boquilla deberá demostrar experiencia, de acuerdo con lo estipulado en la
evaluación del personal, durante la operación se debe cumplir todas las normas de seguridad
industrial propias de ésta actividad. Deberá contar con un sistema de suministro de aire limpio
grado D según lo establecido en ANSI/Compressed Gas Association Commodity Specification
for Air, G-7.1-1989.
Para superficies donde se requiera aplicación de recubrimiento tipo DUAL, el análisis
costo/beneficio será realizado por el dueño del activo y los correspondientes costos asociados
serán reconocidos de acuerdo al valor de los insumos previa aprobación por LA GESTORIA.
Unidad de pago: m2 (Metro cuadrado) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos herramientas,
materiales, transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
DESMONTAJE Y MONTAJE DE VÁLVULAS O CHEQUES. (ÍTEMS 1.19 – 1.20).
Esta actividad se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las
respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de
ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
EL CONTRATISTA realizará el desmontaje y montaje de las válvulas mecánicas y de
instrumentación y/o válvulas de retención de diferentes diámetros de acuerdo con las
indicaciones de LA GESTORÍA.
EL CONTRATISTA desmontará las válvulas mecánicas, de instrumentación y válvulas de
retención utilizando herramientas manuales; no se permitirá golpear las válvulas ni el uso de
equipo de oxicorte para su retiro. Las válvulas mecánicas, de instrumentación y de retención
desmontados por EL CONTRATISTA serán transportadas hasta el sitio que
indique LA
GESTORÍA para su respectivo mantenimiento.
Una vez terminado el mantenimiento de las válvulas y con el visto bueno de LA GESTORÍA, EL
CONTRATISTA transportará las válvulas hasta el sitio de donde fueron desmontadas y
procederá a realizar su respectiva instalación. El transporte de las válvulas estará incluido en el
desmontaje y montaje de las mismas.
Para la instalación de las válvulas de control y/o válvulas de retención, EL CONTRATISTA
suministrará la empaquetadura y la totalidad de los espárragos, y los costos se incluyen dentro
del valor del montaje. Deberá determinar con base en las normas internacionales aplicables el
torque adecuado a aplicar en cada caso dependiendo del tipo de brida y espárragos, y deberá
efectuar el aseguramiento respectivo usando herramientas calibradas para la medición del
torque.
34
La empaquetadura a utilizar será lámina universal, a base de fibra aramida y caucho, indicada
para derivados del petróleo, agua, vapor saturado, gases y productos químicos de 1/8” de
espesor, o empaquetadura flexitálica si aplica según el tipo de válvula o accesorio, previa
aprobación de LA GESTORÍA.
Este ítem no aplica en el caso de que LA GESTORÍA autorice la ejecución del mantenimiento de
la válvula mediante los ítems 1.10 a 1.12, en cuyo caso el desmontaje y montaje están
incluidos dentro de dichos ítems.
Unidad de pago: Pulgada de diámetro nominal, de cada válvula o cheque desmontado o
instalado dependiendo de su tamaño (NVS). El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, dotación, maquinaria, equipos herramientas, materiales, transporte y en general todo
costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
ALQUILER DE CAMIÓN DE VACÍO y CARRO TANQUE. (ÍTEMS 1.21 Y 1.22).
Este ítem aplica únicamente en aquellos casos en que se vaya a ejecutar un ítem donde
explícitamente en estas especificaciones técnicas esté establecido que el carrotanque o camión
de vacío será suministrado por Ecopetrol S.A., pero por alguna condición operativa Ecopetrol
S.A. no cuente con disponibilidad de este equipo; o cuando a juicio de LA GESTORÍA sea
necesario contar con alguno de estos equipos para el desarrollo del objeto contractual, y el
suministro de los mismos no esté incluido dentro del ítem respectivo en ejecución.
En estos casos LA GESTORÍA podrá solicitar al CONTRATISTA el suministro del camión de vacío
o carrotanque, en cuyo caso EL CONTRATISTA deberá garantizar la disponibilidad del mismo en
un plazo no mayor a 24 horas en el caso de camión de vacío y carrotanque.
Las especificaciones que deberán cumplir los equipos son las siguientes:
Carro-tanque: Esta tarifa aplica por un (1) día en horario diurno (12 horas) de uso que realice
con el vehículo de transporte de fluidos (carro-tanque de 70 Bls) con conductor y ayudante,
desde y hasta donde el gestor técnico del Contrato lo defina. Ésta tarifa es diaria y constante,
independiente del número de viajes realizados.
El Carro-tanque deberá contar con una capacidad aproximada de 70 barriles; equipado con
motobomba de mínimo 150 GPM (diésel), succión de 4" y cabeza de descarga de 25 m;
mangueras y acoples.
Se debe garantizar la limpieza del vehículo al inicio de las operaciones. No se reconocerán
pagos adicionales por limpieza después del uso del vehículo, independientemente del fluido a
transportar. Debe cumplir con el Reglamento de Uso y Manejo de Vehículos en ECOPETROL S.A
ECP-DHS-R-001.
Camión de vacío: Esta tarifa aplica por un (1) día en horario diurno (12 horas) de uso que
realice con el camión de vacío de 80 Bls con conductor y ayudante, desde y hasta donde el
35
gestor técnico del Contrato lo defina. Ésta tarifa es diaria y constante, independiente del
número de viajes realizados.
Se debe garantizar la limpieza del vehículo al inicio de las operaciones. No se reconocerán
pagos adicionales por limpieza después del uso del vehículo, independientemente del fluido a
transportar. Debe cumplir con el Reglamento de Uso y Manejo de Vehículos en ECOPETROL S.A
ECP-DHS-R-001.
Unidad de pago: Día de servicio. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
dotación, maquinaria, equipos herramientas, materiales, transporte, combustibles y en general
todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
OBRAS DE SOLDADURA, CORTE, MONTAJE, ALINEACION TURNO NOCTURNO
ORDINARIO POR LLAMADO. (ÍTEM 1.23).
Este ítem se refiere al trabajo Nocturno (10:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.) en día Ordinario
realizado en los equipos estáticos de la gerencia de los campos y estaciones de ECOPETROL
S.A., la cual se realizará bajo la modalidad de llamado, es decir cuando ECOPETROL lo requiera
de acuerdo con las necesidades de la operación. Se aclara que esto no limita que el
CONTRATISTA deba trabajar en días dominicales, festivos y en horas extras por dar
cumplimiento al PDT entregado y aprobado por el CONTRATISTA y ECOPETROL S.A.
PERSONAL
Un (1) Soldador IA
Un (1) Tubero IA / Montador IA
Dos (2) Ayudante Técnico
Un (1) Obrero.
Un (1) Supervisor (Según perfil de este documento)
Un (1) Vigía (Experiencia mínima 1 año en Hse)
EQUIPOS.
1 Moto soldador (Incluye cables y combustible)
Un (1) Equipo de Oxicorte (Incluye mangueras y gases)
Dos (2) Pulidoras (Incluye discos de corte y pulido)
Un (1) Equipo de Iluminación (lámparas anti explosión)
Un (1) Extractor Neumático
Un (1) Ventilador eléctrico (anti explosión)
HERRAMIENTA MENOR.
Macetas de bronce
Escuadras
Barras
Punzones
36
Flexómetro
Chapetas y ménsulas entre otros necesarios
Unidad de pago: Unidad (Turno de 8 horas) con aproximación a un decimal de turno (Hora).
El CONTRATISTA deberá suministrar la cuadrilla completa y con todos los equipos y
herramientas necesarias para poder realizar en este horario adicional al normal todas las
actividades requeridas por ECOPETROL. El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, dotación, maquinaria, equipos herramientas, materiales, transporte, combustibles y en
general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad
-
OBRAS DE SOLDADURA, CORTE, MONTAJE, ALINEACION TURNO DIURNO
DOMINICAL FESTIVO POR LLAMADO. (ÍTEM 1.24).
Este ítem se refiere al trabajo dominical y/o festivo en horario diurno (6:00 a.m. a 2:00 p.m.
y/o 2:00 p.m. a 10:00 p.m.) realizado en los equipos estáticos en las gerencias de la VRO en
el Departamento del Meta, la cual se realizará bajo la modalidad de llamado, es decir cuando
ECOPETROL lo requiera de acuerdo con las necesidades de la operación. Se aclara que esto no
limita que el CONTRATISTA deba trabajar en días dominicales, festivos y en horas extras por
dar cumplimiento al PDT entregado y aprobado por el CONTRATISTA y ECOPETROL S.A.
PERSONAL
Un (1) Soldador IA
Un (1) Tubero IA / Montador IA
Dos (2) Ayudante Técnico
Un (1) Obrero.
Un (1) Supervisor (Según perfil de este documento)
Un (1) Vigía (Experiencia mínima 1 año en Hse)
EQUIPOS.
1 Moto soldador (Incluye cables y combustible)
Un (1) Equipo de Oxicorte (Incluye mangueras y gases)
Dos (2) Pulidoras (Incluye discos de corte y pulido)
Un (1) Equipo de Iluminación (lámparas anti explosión)
Un (1) Extractor Neumático
Un (1) Ventilador eléctrico (anti explosión)
HERRAMIENTA MENOR.
Macetas de bronce
Escuadras
Barras
Punzones
Flexómetro
Chapetas y ménsulas entre otros necesarios
37
Unidad de pago: Unidad (Turno de 8 horas) con aproximación a un decimal de turno (Hora).
El CONTRATISTA deberá suministrar la cuadrilla completa y con todos los equipos y
herramientas necesarias para poder realizar en este horario adicional al normal todas las
actividades requeridas por ECOPETROL. El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, dotación, maquinaria, equipos herramientas, materiales, transporte, combustibles y en
general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad
OBRAS
DE
SOLDADURA,
CORTE,
MONTAJE,
ALINEACION
TURNO
DOMINICAL Y/O FESTIVO NOCTURNO POR LLAMADO. (ÍTEM 1.25).
Este ítem se refiere al trabajo dominical y/o festivo en horario Nocturno (10:00 p.m. a 6:00
a.m.) realizado en los equipos estáticos en las gerencias de la VRO en el Departamento del
Meta, la cual se realizará bajo la modalidad de llamado, es decir cuando ECOPETROL lo
requiera de acuerdo con las necesidades de la operación. Se aclara que esto no limita que el
contratista deba trabajar en días Dominicales, Festivos y en horas extras para dar
cumplimiento al PDT entregado y aprobado por el CONTRATISTA y ECOPETROL S.A.
PERSONAL
Un (1) Soldador IA
Un (1) Tubero IA / Montador IA
Dos (2) Ayudante Técnico
Un (1) Obrero.
Un (1) Supervisor (Según perfil de este documento)
Un (1) Vigía (Experiencia mínima 1 año en Hse)
EQUIPOS.
1 Moto soldador (Incluye cables y combustible)
Un (1) Equipo de Oxicorte (Incluye mangueras y gases)
Dos (2) Pulidoras (Incluye discos de corte y pulido)
Un (1) Equipo de Iluminación (lámparas anti explosión)
Un (1) Extractor Neumático
Un (1) Ventilador eléctrico (anti explosión)
HERRAMIENTA MENOR.
Macetas de bronce
Escuadras
Barras
Punzones
Flexómetro
Chapetas y ménsulas entre otros necesarios
Unidad de pago: Unidad (Turno de 8 horas) con aproximación a un decimal de turno (Hora).
38
El CONTRATISTA deberá suministrar la cuadrilla completa y con todos los equipos y
herramientas necesarias para poder realizar en este horario adicional al normal todas las
actividades requeridas por ECOPETROL. El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, dotación, maquinaria, equipos herramientas, materiales, transporte, combustibles y en
general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad
-
CAMBIO DE LECHO (MATERIAL SUMINISTRADO POR ECOPETROL) (ÍTEM
1.26)
Esta labor se refiere al trabajo necesario para el cambio del material del lecho interno de
vasijas y equipos estáticos (Sistemas de filtración). El material del lecho interno al que hace
referencia este ítem incluye entre otros: Carbón activado, arena, gravilla, tamiz molecular,
sílica, resina en suavizadores, cascarilla de nuez o coco en sistemas de filtrado.
Entre las actividades están a desarrollar se incluyen las siguientes:
-
-
-
-
Efectuar la apertura de del equipo incluyendo el retiro de manholes, desconexión de
bridas, válvulas y boquillas que sea necesario para el retiro del lecho usado.
Retirar, cargar, transportar y entregar en el punto de acopio de residuos que indique
Ecopetrol S.A. o su representante, del material usado de lecho interno de vasijas y
equipos estáticos. Para esta actividad EL CONTRATISTA deberá dar cabal cumplimiento
a lo establecido en el plan de gestión integral de residuos sólidos de Ecopetrol S.A. que
se encuentre vigente, y deberán acatar las normas vigentes de manipulación y
transporte del material correspondiente.
Limpiar el interior del equipo una vez retirado el material de lecho usado, actividad
incluida en el pago de este ítem, de manera que quede preparado para inspección por
integridad y/o para la aplicación del nuevo lecho sin que se presente riesgo de
contaminación del mismo. Durante la limpieza deberá tenerse especial cuidado de evitar
el daño del recubrimiento interno del equipo en caso de que exista, si se presentan
daños en el recubrimiento interno atribuibles a un inapropiado proceso de limpieza este
deberá ser reparado o restituido por EL CONTRATISTA sin que haya lugar a pagos
adicionales por parte de Ecopetrol S.A. por este concepto.
Retirar en bodega o en el punto de entrega correspondiente, transportar e instalar en los
equipos estáticos que Ecopetrol S.A. designe, el material de lecho interno nuevo. Para la
instalación EL CONTRATISTA deberá tomarse las medidas necesarias para evitar
deterioro del lecho por una inadecuada manipulación, que pueda originar contaminación
del material o del entorno, o la fractura de granos de material del lecho nuevo.
Efectuar el cierre del equipo, incluyendo el suministro e instalación de los empaques
respectivos.
La actividad se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del respectivo
equipo y/o del proveedor del material del lecho. EL CONTRATISTA debe suministrar equipos de
izaje y transporte, herramienta menor, andamios, mano de obra, consumibles y demás
materiales y equipos requeridos para ejecutar los trabajos. El contratista debe incluir todos los
costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
39
Unidad de pago: Metro cúbico (M3) de material nuevo que quede instalado en el equipo. El
precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, el suministro de todos los materiales
como empaques, tornillería, herramientas como andamios, llaves y equipos como extractores
tipo venturi, planta eléctrica, lámparas a prueba de explosión y en general cualquier costo
directo e indirecto relacionados con la completa realización de la actividad.
-
PREPARACIÓN, REPARACIÓN / RECUPERACIÓN PARED TANQUE
INCLUYE PINTURA DE ACABADO POLIURETANO (ÍTEM 1.27)
PRFV
Esta labor se refiere al trabajo requerido para el suministro y aplicación de los materiales
requeridos como resina, polietileno, polímeros, fibra de vidrio (fiberglass) u otros materiales de
refuerzo guardando compatibilidad con el tipo de material base del equipo a intervenir, así
como la reparación en las áreas de las superficies de los tanques que presenten grietas ó
desprendimientos de fibras, o que por efectos de golpes o deterioro se encuentren rotas en las
paredes laterales, techo y fondo. Actividad que se hará solamente con autorización previa de
LA GESTORÍA y siguiendo las respectivas recomendaciones consignadas en el análisis de
riesgos y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo
permiso de trabajo.
El material a aplicar debe conformarse e instalarse a un espesor mínimo igual al original del
equipo en el área a reparar, este material deberá ser secado, fraguado y conformado sin
presentar burbujas ni desprendimiento de fibra en bordes, ni conformando grietas y vetas en
toda la superficie reparada. En todos los casos el procedimiento de aplicación deberá cumplir
con las indicaciones del fabricante del equipo y/o del fabricante del material a aplicar, en caso
de diferencias se aplicarán las que sean más exigentes. En caso de que las reparaciones no
cumplan con los criterios de aceptación aplicables, el material aportado deberá ser removido y
la reparación deberá ser repetida sin que haya lugar a pagos adicionales por parte de
ECOPETROL S.A. por este concepto. Este ítem incluye la preparación superficial requerida y la
aplicación de pintura de acabado en poliuretano.
EL CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, disolventes, resinas, polímeros, fibra
de vidrio u otros materiales de refuerzo, equipos, herramientas, mano de obra, consumibles y
demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en general debe incluir todos los
costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, el suministro de todos los materiales como empaques,
tornillería, herramientas como andamios, llaves y equipos como extractores tipo venturi, planta
eléctrica, lámparas a prueba de explosión y en general cualquier costo directo e indirecto
relacionados con la completa realización de la actividad.
-
PREPARACIÓN SUPERFICIAL Y APLICACIÓN DE RECUBRIMIENTO PARA
EXTERIOR DE TANQUES DE POLÍMEROS REFORZADOS (ÍTEM 1.28)
Esta labor se refiere al trabajo requerido para la limpieza y pintura exterior de tanques y/ó
recipientes de polímero reforzado, para la protección superficial del mismo. Los colores de
acabado de los recubrimientos aplicados deberán estar de acuerdo con el CÓDIGO DE
40
COLORES Y SEÑALES INDUSTRIALES vigente de ECOPETROL S.A., incluye la preparación
superficial con lija y/o desengrasantes especializados de acuerdo al material base a recubrir.
El esquema de pintura y la aplicación deberá realizarse de acuerdo con el Doc. N° ECP-VIN-PMAT-ET-004.
ECOPETROL S.A. indicará las áreas parciales o totales de limpieza y aplicación de pintura
requeridas para cada uno de los tanques o equipos. EL CONTRATISTA debe suministrar todos
los materiales, disolventes, equipos, herramientas, andamios, mano de obra, consumibles y
demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en general debe incluir todos los
costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
Unidad de medida y pago: m2 (Metro cuadrado) con aproximación a un decimal. El precio
unitario incluye todo el costo de mano de obra, el suministro de todos los materiales como
empaques, tornillería, herramientas como andamios, llaves y equipos como extractores tipo
venturi, planta eléctrica, lámparas a prueba de explosión y en general cualquier costo directo e
indirecto relacionados con la completa realización de la actividad.
-
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE CON WETBLASTING, Y APLICACIÓN DE
RECUBRIMIENTO DUAL – EXTERIOR. (ÍTEMS 1.29).
Este ítem se refiere a las actividades de limpieza y pintura de tanques con aplicación de
pinturas especiales para mantener temperatura interior del fluido. Estas actividades se
realizarán de acuerdo a las especificaciones de Ingeniería suministradas por ECOPETROL S.A. o
aquel que lo actualice o derogue, que para efectos de estas especificaciones rige en la
actualidad : ECP-VIN-P-MAT-ET-004, ECP-VIN-P-MAT-ET-005, ECP-VIN-P-MAT-ET-006 anexas
a este documento, donde se definen entre otros factores los requerimientos de calidad, grado
de preparación superficial requerido según normas SSPC, y los esquemas de recubrimiento
aceptados en la VRO para las distintas temperaturas de operación, en exterior de tanques de
almacenamiento y/o proceso. EL CONTRATISTA deberá dar cabal cumplimiento a todo lo
establecido en dicho documento. Los colores de acabado de los recubrimientos aplicados
deberán estar de acuerdo con el CÓDIGO DE COLORES Y SEÑALES INDUSTRIALES vigente de
ECOPETROL S.A.
ECOPETROL S.A. indicará las áreas parciales o totales de limpieza y aplicación de recubrimiento
requerido para cada uno de los tanques, con los respectivos espesores de acuerdo con las
condiciones operativas, los cuales oscilan entre (50 y 100 mills). La preparación superficial se
obtendrá por el método de wetblasting (de acuerdo con los ítems 1,15 y 1,16).
El operador del sistema de aplicación deberá demostrar experiencia, de acuerdo con lo
estipulado en la evaluación del personal, durante la operación se debe cumplir todas las
normas de seguridad industrial propias de ésta actividad. La aplicación del recubrimiento se
hara de acuerdo a las fichas técnicas de los materiales y al grado de temperatura que se
requiera mantener en el equipo
Unidad de pago: m2 (Metro cuadrado) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos herramientas,
41
materiales, transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
ITEMS PARA EL MANTENIMIENTO DE
TRATAMIENTO DE ESTACIONES Y PLANTAS.
-
TANQUES
DE
ALMACENAMIENTO
Y
DESGASIFICACIÓN Y LIMPIEZA INTERIOR. (ÍTEM 2.1 y 2.24).
Estos ítems incluyen entre otras labores la apertura y cierre del tanque, interviniendo entre
otros el manhole y clean-out, la instalación y retiro de ciegos para sacar de servicio, achicar,
desgasificar, cegar, hacer limpieza y dejar el tanque en condiciones seguras y óptimas para que
ECOPETROL S.A. a través del personal autorizado, realice la inspección y mediciones
preliminares. Se debe seguir el procedimiento suministrado por EL CONTRATISTA y avalado por
LA GESTORÍA, de acuerdo a los lineamientos de HSE de ECOPETROL S.A. El Contratista deberá
haber previsto todos los costos por el suministro de bombas, extractores anti explosión,
platinas ciegas, ACPM para los equipos, mangueras, boquillas, iluminacion y demás elementos
requeridos en la actividad.
Una vez concluya la desgasificación del tanque, durante el lavado deben considerarse las
siguientes actividades:





Barrido general del piso.
Lavado con un chorro de agua a presión (hidrolavadora) y jabón desengrasante
industrial.
Retirar con agua suficiente todos los residuos y sedimentos.
Lavar todos los residuos presentes en el techo.
Remover humedad remanente se retirara del tanque usando absorbentes tales como
aserrín, trapos.
Todos los equipos eléctricos que se utilicen para la desgasificación y se encuentren dentro del
área de tanques deben ser clasificación Clase 1, División 1, Grupo D. El CONTRATISTA debe
proveer equipos que garanticen cinco (5) recambios de aire en una hora según estándar API2016 sección 5.3.3.1. Las lámparas de iluminación deben ser para áreas clasificadas Clase 1 –
Div.1 – Grupo D. Estas no pueden superar una temperatura de 180°C en operación normal, y
deben poseer estructura de protección, es decir, el bombillo no puede estar expuesto
directamente; deben poseer su propio soporte o trípode y así mismo deben estar conectadas a
tierra. Durante todo el proceso de desgasificación se debe mantener un control de gases,
verificando permanentemente los valores de LEL (Lower Explosion Limit) en techo, y dique del
tanque.
Se deberán efectuar revisiones pre-operacionales a todos los equipos y elementos de seguridad
antes de ingresar al tanque (máscara “Full Face” de doble cartucho para vapores orgánicos,
Equipo Autocontenido de Respiración SCBA “Self Contained Breathing Apparatus”, Equipo
Proporcionador de Aire de máscara completa, y los respectivos filtros,) para que de esta
manera se controlen las exposiciones a condiciones atmosféricas y ambientales peligrosas
42
potenciales o existentes que puedan perjudicar el desarrollo de los trabajos encomendados. En
el frente de trabajo deberá contarse con los soportes respectivos para la validación de estas
inspecciones pre operacionales. Se debe incluir los costos por mantener tanto los andamios,
pasarelas, extractores, ventiladores, lámparas y personal requerido para la operación de ellos;
y demás estructuras, el tiempo que dure la respectiva inspección. El CONTRATISTA debe incluir
todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
En los tanques equipados con agitador, este se desmontará, previo permiso de operaciones y
del electricista de mantenimiento asignado al área; y será entregado a ECOPETROL S.A. o LA
GESTORÍA.
Para el ítem 2.24 las condiciones para el lavado y desgasificación están contempladas para
tanques de almacenamiento y proceso que contengan membranas flotantes y/o techos
flotantes, los cuales serán intervenidos para revisión de estado y reparación correspondiente. El
desmontaje de estos elementos será pagado bajo el ítem de desmontaje y montaje de internos
(ítem 2.4). Las condiciones de seguridad HSE para este tipo de actividad son los requeridos en
los procedimientos (FOCO HSE) y están acorde con las exigencias de personal y elementos de
protección de seguridad específica establecidos en estas especificaciones técnicas.
Unidad de pago: Barril (BL) con aproximación a un decimal, del tanque desgasificado y
limpio. La cantidad total será el volumen del tanque a intervenir. El precio unitario incluye todo
el costo de mano de obra, el suministro de todos los materiales como empaques, tornillería,
herramientas como andamios, llaves y equipos como extractores tipo venturi, planta eléctrica,
lámparas a prueba de explosión y en general cualquier costo directo e indirecto relacionados
con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMINA PARCIAL O TOTAL DE ACERO AL
CARBONO PARA TECHO O CUERPO (INCLUYE MONTAJE). (ÍTEM 2.2).
En el evento que sea necesario realizar cambios de láminas en cualquier área del techo o
cuerpo de los tanques, o instalar parches superpuestos en las áreas mencionadas, atendiendo
las recomendaciones del informe de la inspección fuera de operación y previa revisión por parte
de LA GESTORÍA del procedimiento que presentó EL CONTRATISTA, este cortará las láminas o
el área afectada, las desinstalará, biselará las láminas adyacentes del cuerpo para prepararlas
para soldar la lámina nueva, suministrará y soldará la lámina nueva, traslapándolas 1-1/2”
pulgada como mínimo para el techo y a tope para el cuerpo. Según indicaciones de LA
GESTORÍA y dependiendo del estado de la lámina deteriorada, se podrá soldar la nueva lámina
o sector de lámina sobre la lámina vieja o corroída, previa limpieza y aplicación de pintura del
área afectada.
Para el izaje de láminas solo se aceptará el uso con grúa telescópica, no se aceptará el uso de
poleas, diferenciales de cadena o cualquier otro método manual para el levantamiento o
descenso de láminas. En cualquier caso deberá elaborarse y tramitarse la aprobación del plan
de izaje respectivo.
43
EL CONTRATISTA presentará el procedimiento de soldadura (WPS), el cual será aprobado por
LA GESTORÍA. El personal autorizado para efectuar las soldaduras debe ser calificado de
acuerdo con el procedimiento aprobado. Si tiene calificación vigente mínimo seis (6) meses,
debe presentar la documentación a LA GESTORÍA para su revisión y aprobación. Si no tiene
calificación vigente, mínimo seis (6) meses se solicitarán la calificación de los soldadores la cual
debe ser realizada por una empresa especialista en el ramo; el costo será por cuenta de EL
CONTRATISTA quien gestionara la calificación de soldadores; las prueba y ensayos se
realizaran en presencia de LA GESTORÍA. Para las pruebas de calificación, EL CONTRATISTA
debe suministrar todos los equipos, materiales de láminas, mano de obra, ensayos y asesorías
que se requieran.
Para los trabajos en tanques de almacenamiento de todo tipo de hidrocarburos, solo se
iniciarán los trabajos de soldadura cuando se obtenga el respectivo permiso de trabajo en
caliente. Los cordones de soldadura que haya realizado EL CONTRATISTA con ocasión del
cambio de láminas en el techo o cuerpo de tanques, serán inspeccionados por un equipo de
inspección a cargo de ECOPETROL. En caso de encontrarse indicaciones o defectos en la
soldadura, la reparación o reemplazo de la misma será efectuada por EL CONTRATISTA sin que
esto genere sobrecostos a Ecopetrol, y se presentará por parte del CONTRATISTA un reporte de
soldadura defectuosa, donde se recapitule la ubicación exacta de la soldadura defectuosa
respecto al tanque, la trazabilidad del WPS aplicado, desviaciones si las hubo durante la
ejecución respecto a lo establecido en el WPS, el soldador que ejecutó la soldadura, la
trazabilidad de la reparación realizada, las posibles causas del defecto y las acciones a tomar a
futuro para evitar la recurrencia del defecto. Este reporte deberá ser elaborado y presentado
por el QA/QC a LA GESTORÍA para implementar conjuntamente estrategias de mejoramiento
continuo.
Siempre que se vaya a realizar el desmontaje y montaje de láminas del techo de un
tanque, EL CONTRATISTA deberá presentar para aprobación de LA GESTORÍA un
procedimiento de Montaje, (el cual debe incluir como mínimo estos aspectos: revisar
y verificar el método constructivo, la distribución de las láminas sobre las vigas y que
cada lámina a ser instalada sobre la estructura quede asegurada y adecuadamente
soportada en cada fase del proceso).
Este procedimiento de montaje está incluido en el ítem de pago de Suministro y reemplazo de
lámina de acero al carbono para techo o cuerpo, y no habrá lugar a pagos adicionales por este
concepto.
Finalmente, EL CONTRATISTA, dejará la superficie de la soldadura o área inspeccionada
totalmente limpia, sin restos de los líquidos y sustancias utilizadas. EL CONTRATISTA indicará
con marcador de metales aquellas soldaduras o áreas que hayan presentado grietas, fisuras u
otro defecto detectado en la inspección.
La calidad de las láminas que se suministre y que conforman los diferentes tanques es acero
ASTM A283 GR.C / A-36, atendiendo criterios del API 650.
Luego que las áreas de los tanques queden totalmente restauradas, éstas se limpiarán, y
pintarán de acuerdo con las indicaciones del instructivo correspondiente, teniendo en cuenta si
44
es una superficie interna o externa y el líquido a almacenar. La preparación superficial y
aplicación de la pintura será pagada a través de los ítems 1.15 a 1.18 según sea el caso y el
procedimiento aprobado por LA GESTORÍA.
Las láminas o sectores de lámina deteriorados, una vez desmontados, deberán transportarse y
entregarse en el patio de chatarra de la gerencia o en donde LA GESTORÍA lo indique.
Unidad de pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal de lámina instalada. El
precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
materiales como láminas HR,
herramientas como andamios, llaves, pinzas, vehículos y equipos como grúa de 80 TON para
izaje de láminas, extractores tipo venturi, planta eléctrica, lámparas a prueba de explosión y en
general cualquier costo directo e indirecto relacionados con la completa realización de la
actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE LÁMINA PARCIAL O TOTAL DE ACERO AL
CARBONO PARA FONDO (INCLUYE MONTAJE). (ÍTEM 2.3).
En el evento que sea necesario reemplazar láminas o sectores de lámina, o instalar parches
superpuestos de lámina en cualquier área del fondo de los tanques, atendiendo las
recomendaciones del informe del equipo de inspección, y previa revisión por parte de LA
GESTORÍA del procedimiento que presentó EL CONTRATISTA, y contando con la respectiva
autorización del encargado del área, se procederá a iniciar los trabajos según el PDT aprobado.
Para el caso del suministro y reemplazo de láminas de fondo, incluye el retiro y entrega a
ECOPETROL S.A. del sector de lámina a reemplazar, izaje y transporte de la lámina nueva a
instalar al punto indicado por ECOPETROL S.A., y ajuste a las dimensiones requeridas. El
contratista debe incluir todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa
realización de la actividad. El procedimiento de suministro e instalación de lámina debe
ajustarse a lo requerido en el ítem 2.2.
Las láminas o sectores de lámina deteriorados, una vez desmontados, deberán transportarse y
entregarse en el patio de chatarra de la gerencia o en donde LA GESTORÍA lo indique.
Unidad de pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal de lámina instalada. El
precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, suministro de todos los materiales como
láminas HR, herramientas como andamios, llaves, pinzas y equipos como grúa, oxicorte,
extractores tipo Venturi, planta eléctrica, lámparas a prueba de explosión y en general
cualquier costo directo e indirecto relacionados con la completa realización de la actividad.
-
DESMONTAJE Y MONTAJE DE INTERNOS O ESTRUCTURAS DEL TANQUE.
(ÍTEM 2.4).
Este ítem se refiere al trabajo necesario para desmantelar total o parcialmente la estructura
del techo, internos y/ó escaleras de un tanque; actividad que se hará solamente con
autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo el respectivo procedimiento, las
recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL
S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo. Se debe incluir el transporte de los materiales,
desde o hasta donde lo indique LA GESTORÍA.
45
Para el desmontaje y montaje de estructuras del tanque solo se aceptará el uso con grúa
telescópica, no se aceptará el uso de poleas, diferenciales de cadena o cualquier otro método
manual para el levantamiento o descenso de láminas.
Para el Desmontaje y montaje de internos de los tanques de proceso, aplica para los elementos
que se desacoplen, acoplen y que sean movilizados para el proceso de lavado y/o inspección,
según lo indicado por LA GESTORIA. Nota: Para internos que no se movilicen y/o no sean
posibles retirarlos del tanque, solamente se reconocerá el peso que se desmonte y se instale al
50%.
Cuando los desmantelamientos se realicen en tanques con aislamientos en el casco, se debe
tener especial cuidado de no dañar dicho aislamiento. En caso de presentarse algún daño al
aislamiento existente, este debe ser reparado por cuenta del CONTRATISTA.
Unidad de pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, suministro de herramientas como andamios, llaves, pinzas y
equipos como Oxicorte, andamios, Camión grúa de 7 TON mínimo para movimiento de
estructuras del tanque, grúa telescópica, extractores tipo venturi, planta eléctrica, lámparas a
prueba de explosión, y en general cualquier costo directo e indirecto relacionados con la
completa realización de la actividad.
-
DESMANTELAMIENTO DE TANQUES SOLDADOS. (ÍTEM 2.5).
Este ítem se requiera desmantelar parcial o totalmente un tanque soldado, y previa aprobación
de la GESTORÍA, EL CONTRATISTA deberá efectuar el desmantelamiento respectivo de la
lámina o conjunto de láminas o secciones a reemplazar. Se requiere que el CONTRATISTA
ejerza una labor cuidadosa por parte de su personal en las actividades de desmantelamiento y
retiro de láminas, en lo referente a la inspección previa de los elementos a desmantelar, para
verificar su estado general, e identificación de las partes desmontables que pueden implicar
peligros a la salud o seguridad de los trabajadores.
El CONTRATISTA presentará un plan detallado de los trabajos de desmantelamiento para la
aprobación de ECOPETROL S.A. o su representante. El CONTRATISTA presentará además los
procedimientos constructivos con que se realizara el desmantelamiento, mostrando los recursos
en mano de obra, equipos, andamios, personal de supervisión y demás elementos de trabajo
con que contará durante el desarrollo de los servicios para realizarlo y las medidas tendientes a
mitigar los riesgos de trabajo en altura. Siempre que se vaya a realizar el desmontaje de
láminas del techo de un tanque, EL CONTRATISTA deberá presentar para aprobación de LA
GESTORÍA un procedimiento de montaje, (El cual debe incluir como mínimo estos aspectos:
revisar y verificar el método constructivo, la distribución de las láminas sobre las vigas y que
cada lámina a ser instalada sobre la estructura quede asegurada y adecuadamente soportada
en cada fase del proceso). Este procedimiento de montaje está incluido en el ítem de pago de
desmantelamiento de tanques soldados, y no habrá lugar a pagos adicionales por este
concepto.
46
Para la realización de esta actividad el contratista deberá incluir todos los costos relacionados
con el desmantelamiento, cargue, andamios, gatos hidráulicos, refuerzo de la estructura,
equipos, vehículos de carga, mano de obra y en fin las acciones necesarias para realizar esta
actividad. El contratista tendrá en cuenta todas las medidas de seguridad industrial y será de
su absoluta responsabilidad todas aquellas circunstancias o eventos que se deriven de la
realización de estas actividades. Cada lámina, accesorio y elemento estructural del tanque será
debidamente marcado y relacionado en número, peso y cantidad por el CONTRATISTA.
Este ítem incluye la revisión de la documentación y verificación en obra del equipo a
desmantelar, la desconexión de tuberías o válvulas que puedan estar acopladas a la sección de
lámina a retirar, igualmente el retiro de plataformas, pescantes, internos, el corte de elementos
reutilizables, la revisión para izamiento, el transporte bien sea para retiro o hacia una nueva
ubicación que la GESTORÍA defina.
Estos factores deberán ser tomados en consideración para que el contratista determine el
correspondiente precio que incluirá además las actividades complementarias para cumplir con
el alcance de este ítem, de acuerdo con lo establecido en el cuadro de cantidades de servicio
que forma parte del contrato. Para efectos de reconocimiento del pago, será cuando quede
desmantelado y ubicado en sitio aprobado y recibido a satisfacción de LA GESTORÍA, avalado
por ECOPETROL S.A.
El sitio de entrega del material desmantelado que debe ser considerado en la propuesta es la
bodega de chatarra de la gerencia. El descargue del material en la bodega de chatarra será por
cuenta del CONTRATISTA. Durante la entrega del material desmantelado, se suscribirá un acta
entre EL CONTRATISTA y LA GESTORÍA donde conste la entrega y el recibo por parte de
ECOPETROL S.A., de los materiales producto del desmontaje.
Unidad de pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales,
transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
-
ROLADO DE LÁMINAS. (ÍTEM 2.6).
Esta labor se refiere al trabajo necesario para rolar la(s) lámina(s) requerida(s) para la
reparación de un tanque API-STD-650 con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo el
respectivo procedimiento. Se debe incluir todo el transporte de la(s) lámina(s) desde su sitio
inicial de almacenamiento hasta entregarla(s) ya rolada(s) en campo. El rolado de las láminas
no debe presentar entallas o discontinuidades en la curvatura. En caso de que el rolado
resultante tenga deformidades o discontinuidades, EL CONTRATISTA debe corregir el rolado y
de ser necesario deberá reemplazar la lámina y repetir el proceso, sin que esto implique ningún
costo adicional para ECOPETROL S.A.
Unidad de pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales,
transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
47
-
ALQUILER DE FRAC TANK. (ÍTEM 2.7).
Este ítem aplica únicamente en aquellos casos en que se vaya a ejecutar un ítem donde
explícitamente en estas especificaciones técnicas esté establecido que el Frack tank será
suministrado por Ecopetrol S.A., pero por alguna condición operativa Ecopetrol S.A. no cuente
con disponibilidad de este equipo; o cuando a juicio de LA GESTORÍA sea necesario contar con
alguno de estos equipos para el desarrollo del objeto contractual, y el suministro de los mismos
no esté incluido dentro del ítem respectivo en ejecución.
En estos casos LA GESTORÍA podrá solicitar al CONTRATISTA el suministro del frack tank, en
cuyo caso EL CONTRATISTA deberá garantizar la disponibilidad del mismo en un plazo no
mayor a 24 horas en el caso del frack tank.
Las especificaciones que deberán cumplir los equipos son las siguientes:
Frac tank: Tarifa diaria de un frac-tank de 500 bls, con sus respectivos visores, válvulas,
líneas, escaleras, sistemas de seguridad para trabajo en alturas y escotillas, incluidas sus
movilizaciones inicial, final y lavado. Estos elementos se ubicarán y se utilizarán según las
necesidades específicas de ECOPETROL S.A. El frac tank deberá contar con Geomembranas y
diques. Se debe garantizar la limpieza del frac tank al inicio de las operaciones. No se
reconocerán pagos adicionales por limpieza después del uso del vehículo, independientemente
del fluido a almacenar.
En todos los casos el alquiler equipo deberá ser producto de una solicitud explícita por medio
escrito de LA GESTORÍA, no se reconocerán pagos de este tipo de equipo si éste no ha sido
solicitado por LA GESTORÍA.
Unidad de pago: Día. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, dotación,
maquinaria, combustible, limpieza, seguros, consumibles equipos, herramientas, materiales,
transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
-
CONSTRUCCIÓN, SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BARANDA PERIMETRAL,
ESCALERA, ÁNGULO DE BOCEL PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO Y
PROCESO. (ÍTEM 2.8).
Este ítem se refiere a la prefabricación e instalación de la baranda perimetral, escaleras o
instalación de ángulo de bocel en el techo de tanques de almacenamiento y proceso existentes,
así como también en las áreas dentro de diques de los tanques en intervención. Estas
actividades se harán solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las
respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de
ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
Las actividades se deben ejecutar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
48
La baranda perimetral sobre el techo será prefabricada por EL CONTRATISTA utilizando para
esto los siguientes materiales.
 Pasamanos: Tubo redondo de acero tipo agua negra de 1-1/2” de diámetro.
 Parales: Como elementos que soportan el tubo del pasamanos y se fijan a la parte
exterior del ángulo bocel del techo cuidando de no dañar la soldadura techo angulo
bocel y dejando totalmente libre tal soldadura del tanque se usara ángulo de 2”x1/4”,
los cuales deberán anclarse distanciados máximo cada dos metros uno de otro.
 Refuerzos Longitudinales. Como elementos de refuerzo se utilizaran dos platinas así; a
2/3 de la altura total de la baranda y en la parte superior una platina de 2”x1/8”, y a
1/3 de la altura total de la baranda en la parte inferior una platina de 2”x3/16”, las
cuales se soldaran al contorno de la baranda a los parales. En todos los casos, tanto el
ángulo como las platinas no podrán tener aristas vivas expuestas en los extremos de
corte o empalmes ángulo-tubo o ángulo-platina. Las barandas estarán dotadas de
rodapiés.
 Para plataformas de acceso se tendrá en cuenta la utilización de perfil en C y/o tubería
para soportes que no sea para uso específico en líneas.
Cualquier desviación respecto a lo anterior implicará la reparación por cuenta del contratista, a
menos que sea expresamente autorizada por LA GESTORÍA. EL CONTRATISTA mantendrá los
sitios de trabajo libre de retales de perfilería y láminas y los dispondrá en el sitio indicado por
LA GESTORÍA.
EL CONTRATISTA realizará y presentará el diseño de la escalera, el cual deberá seguir lo
consignado en la norma API 650, este diseño deberá ser avalado por LA GESTORÍA. La
actividad de construcción e instalación de escalera se debe ejecutar teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones:
La escalera de acceso exterior del piso al techo será prefabricada por EL CONTRATISTA, en su
diseño EL CONTRATISTA deberá tener en cuenta que para los escalones se utilizaran secciones
de rejilla galvanizada tipo T antideslizante en platina de 1"x1/8" de mínimo 20 cm. de ancho, y
la longitud de acuerdo con indicaciones de LA GESTORÍA, esta rejilla al igual que todos los
materiales requeridos deberá ser suministrada por EL CONTRATISTA.
Cuando se requiera cambiar parcial o totalmente el ángulo de bocel de un tanque de
almacenamiento, EL CONTRATISTA deberá tomar las prevenciones requeridas para evitar la
deformación del cuerpo cuando se retire el ángulo de bocel a reemplazar, y hasta que esté
totalmente instalado el nuevo. El diseño y la instalación de los refuerzos requeridos están
incluidos en el ítem 2.8, por lo que EL CONTRATISTA deberá considerarlo durante la
elaboración de su propuesta.
Unidad de pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales,
transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
-
PUNTO DE INSPECCIÓN CON ENSAYO RADIOGRÁFICO, CÁMARA VACÍO/
PRUEBA DE LÍQUIDOS PENETRANTES (TINTAS). (ÍTEM 2.9 – 2.10)
49
Los cordones de soldadura que haya realizado EL CONTRATISTA con ocasión del cambio de
láminas en el fondo de tanques, podrán ser inspeccionados, según criterio de LA GESTORÍA,
para lo cual utilizará la caja de vacío; que consiste en una caja metálica de 30” x 6” por una
altura variable de 8” (aproximadamente), con un vidrio visor en la parte superior, un
manómetro (0 – 5 lbs/pul2), un pequeño eyector (que es el que hace el vacío) y con el fondo
abierto, el cual hace sello con la superficie del fondo del tanque mediante un empaque de
neopreno o espuma de caucho. A los cordones de soldadura se les aplica una solución
jabonosa, se coloca la cámara sobre el cordón de soldadura y se hace vacío. Si hay poros se
producirán burbujas, que se observaran a través del vidrio visor por acción de la eyección
que produce el aire suministrado (por manguera) desde un compresor.
EL CONTRATISTA debe suministrar la caja de vacío, el compresor, los demás materiales y
accesorios requeridos. La prueba se realizará en presencia de LA GESTORÍA por parte de
ECOPETROL S.A. Los cordones de soldadura que haya realizado EL CONTRATISTA con ocasión
del cambio de láminas en el cuerpo del tanque o reparación de vasija, podrán ser
inspeccionados, según criterio de LA GESTORÍA.
EL CONTRATISTA realizará pruebas de las soldaduras y/o áreas indicadas por LA GESTORÍA,
utilizando el método de tintas penetrantes o radiografía; EL CONTRATISTA suministrará todos
los materiales y accesorios necesarios para efectuar dichas pruebas.
La inspección de líquidos penetrantes, en pase de raíz, pase de presentación, o soldaduras
existentes del tanque o vasija, se realizará de acuerdo a la norma ASTM E 165-95 (Estándar
test Method For Liquid Penetrant Examination).
Se utilizará el siguiente kit de líquidos penetrantes:
Preparación y limpieza: Líquido limpiador de Acuerdo con parámetros de ASTM E165.
Liquido penetrante: Tinta penetrante de Acuerdo con parámetros de ASTM E165.
Líquido revelador: Tinta reveladora de Acuerdo con parámetros de ASTM E165.
La etapa final o inspección requiere de personal calificado, buena iluminación y agudeza visual
para la interpretación de las trazas que identifican grietas o defectos como indicaciones lineales
o redondeadas de tono rojo sobre un fondo blanco. Cuando en una inspección se detecte una
indicación falsa a criterio de LA GESTORÍA, debido a errores en el procedimiento, se deberá
repetir la prueba sin costo adicional para ECOPETROL S.A. Si el resultado de las pruebas
detecta indicaciones lineales o redondeadas relevantes, las áreas donde se muestre la
indicación deberán ser reparadas por cuenta de EL CONTRATISTA, repitiendo en el área de
reparada el ensayo.
EL CONTRATISTA realizará radiografías, en las soldaduras que se requiera de acuerdo con
criterio de LA GESTORÍA, de acuerdo con el código ASME sección V, Articulo II y la defectología
resultante será evaluada de acuerdo con parámetros de aceptación o rechazo del código ASME
Sección VIII, Parágrafo UW 51(b). Como fuentes de radiación ionizante se pueden emplear
rayos “x” o rayos “gamma” siempre y cuando la calidad y la precisión de las radiografías sea
tal, que permita la fácil interpretación de los posibles defectos, así como también una visión
clara de la soldadura general.
50
Las placas radiográficas oscuras y/o de bajo contraste, se repetirán por cuenta del
CONTRATISTA sin que ello genere costos para ECOPETROL S.A. El criterio de aceptación y/o
rechazo de las placas radiográficas se regirá por el código ASME V.
La inspección con ensayo radiográfico corresponden a placas de 2”x 8” realizadas de acuerdo
con la especificación que aplique. Las soldaduras inspeccionadas en los equipos se identificaran
en la placa radiográfica de la siguiente manera: K- XXX- YYY-No. De contrato/Fecha; donde
XXX es el número del tanque y YYY es la identificación de la soldadura en planos AS BUILT o DXXX- YYY-No. De contrato/Fecha; donde XXX es el número de la vasija y YYY es la
identificación de la soladura en planos AS BUILT.
EL CONTRATISTA entregara un informe escrito en donde se relacionarán los resultados
obtenidos y su interpretación, además de observaciones, conclusiones y las recomendaciones
pertinentes de acuerdo con los criterios de aceptación y rechazo aplicables en cada caso,
definiendo el alcance para trabajos de reparación de los equipos inspeccionados con cantidades
de obra. Cada una de las indicaciones relevantes encontradas debe estar soportada con su
registro fotográfico debidamente referenciada con datos de fecha y ubicación de donde fue
obtenida.
SE DEBE TENER ESPECIAL PRECAUCIÓN CON EL MANEJO DE FUENTES DE RADIACIÓN
IONIZANTE Y SEGUIR TODOS LOS LINEAMIENTOS EN MATERIA DE HSE EXIGIDOS POR LAS
NORMAS QUE APLIQUEN PARA TAL FIN.
Finalmente, EL CONTRATISTA, dejará la superficie de la soldadura o área inspeccionada
totalmente limpia, sin restos de los líquidos y sustancias utilizadas, documentando
fotográficamente, el desarrollo de la inspección, las áreas inspeccionadas, y resultados
relevantes obtenidos durante el desarrollo.
EL CONTRATISTA indicará directamente sobre las áreas inspeccionadas usando marcador de
metales, aquellas soldaduras o áreas que hayan presentado indicaciones relevantes (grietas,
fisuras, poros, socavados, inclusiones) u otro defecto detectado en la inspección.
ECOPETROL S.A. se reserva el derecho de efectuar o repetir por su cuenta las pruebas a través
de otro contrato. En caso de que estas pruebas efectuadas por Ecopetrol evidencien defectos
en la soldadura EL CONTRATISTA hará las reparaciones respectivas aunque no se haya
efectuado una prueba con sus propios equipos, o aunque la prueba respectiva ejecutada con
sus propios equipos y personal haya resultado satisfactoria.
En caso de reparación, la prueba ejecutada deberá ser repetida para asegurar que la
reparación haya sido satisfactoria, sin que esto de lugar a repetir el pago por parte de
ECOPETROL S.A.
Unidad de pago: Esta actividad se pagará así:
 Por metro lineal de prueba de caja de vacío, y/o RX según el ítem No. 2.9
 Por metro lineal de prueba de tintas penetrantes según corresponde al ítem No. 2.10
51
En todos los casos el costo unitario, incluye: Todas las actividades anteriormente descritas,
transporte, materiales, equipos, mano de obra, impuestos y gastos administrativos que se
requieran.
-
EJECUCIÓN DE HOT TAPS. (ÍTEM 2.11).
Este ítem se refiere a la ejecución de hot taps en líneas de flujo, recipientes o tanques de
almacenamiento. EL CONTRATISTA presentara el procedimiento de ejecución, con el análisis de
riesgo del Hot tap de diferentes diámetros de acuerdo a las indicaciones de LA GESTORIA y
acorde al visto bueno dado por el supervisor del área donde se demarcara para ser soldada la
boquilla.
EL CONTRATISTA realizara el Hot tap utilizando la herramienta Hot Tap apropiada y en buenas
condiciones para las presiones de trabajo a soportar; no se permitirá iniciar la soldadura sin
previa medición de espesor del área demarcada, los residuos del recorte deben permanecen en
la fresadora y al finalizar la actividad deben ser entregados a LA GESTORIA. Para todos los Hot
Tap ejecutados en el contrato deberá elaborarse previamente el certificado de apoyo para Hot
Tap, adjuntando todos los soportes que éste solicita.
Las válvulas suministradas con sus empaquetaduras, espárragos y tuercas son por el
CONTRATISTA las cuales se transportarán hasta el lugar indicado por LA GESTORIA.
Los Trabajos de conexiones en Caliente (Hot Tap), no involucran paradas del sistema y se debe
trabajar con líneas o recipientes que estén operando y pueden encontrarse bajo presión y/o
temperatura, tomando las precauciones para que durante la ejecución el sistema intervenido no
quede fuera de servicio o en caso contrario, cualquier interrupción sea lo más breve posible.
Antes de comenzar los trabajos, el Contratista debe solicitar a ECOPETROL S.A., el respectivo
permiso en caliente.
INSTALACIÓN DE LA BOQUILLA Y VÁLVULAS
En el sitio de la conexión, la tubería debe ser inspeccionada por ultrasonido para detectar
posibles laminaciones u otros defectos. Esta medición de Ultrasonido deberá ser solicitada
oportunamente por EL CONTRATISTA para que LA GESTORÍA coordine lo pertinente con el
consultor especializado a través del cual se hará la inspección. El área de prueba requiere
previamente ser preparada retirando aislamiento y realizando limpieza mecánica con grata hasta
eliminación de pintura, óxido, etc., esta preparación superficial deberá ser ejecutada por EL
CONTRATISTA.
El diseño de la boquilla, en cumplimiento con lo establecido en las normas API650 y 653,
deberá ser entregado por EL CONTRATISTA para aprobación previa de LA GESTORÍA.
Se hará inspección para determinar el espesor real de la tubería en el sitio del “Hot Tap”. El
espesor no puede ser menor que el mínimo calculado para soportar las condiciones de diseño
del recipiente o tubería. Se hará inspección dimensional para detectar, o validar, defectos
superficiales, soldaduras etc. No se harán cortes sobre soldaduras. Una vez establecido lo
52
anterior, se procederá a soldar la ruana (según el diseño de la boquilla) y la boquilla con su
válvula para sostener el equipo de “Hot Tap”. La válvula a instalar debe haberse aprobado
previamente constatando su cierre y operación correcta. El Contratista debe presentar a
ECOPETROL S.A., para su aprobación, un plan de contingencia para el caso de una emergencia
durante la ejecución del Hot Tap.
Corte
Para la instalación del Equipo de “Hot Tap” y el procedimiento de corte, el Contratista seguirá
las recomendaciones propias del fabricante del equipo y de ECOPETROL S.A. Durante el
desarrollo del trabajo, todo el personal involucrado en él, debe tener su dotación de seguridad
y los elementos especiales de acuerdo a la actividad desarrollada. El área donde se realiza el
trabajo se mantendrá limpia y bien ventilada.
Para el caso de derrames, en el sitio se debe mantener equipo y materiales para la recolección
y limpieza de hidrocarburos derramados, tal como: Camión de vacío, tela oleofílica, canecas,
mangueras, material absorbente, palas anti chispa, etc. En caso de riesgo de Incendio se debe
contar con extintores de polvo químico seco ABC multipropósito de 20 libras de capacidad con
manguera.
Retiro del equipo de hot tap
Una vez hecha la perforación, la fresa o taladro se saca con el material cortado, se cierra la
válvula y comprueba que ella no tenga pase, se le quita la presión al equipo de “Hot Tap”, se
desmonta y/o retira la máquina perforadora, quedando lista para continuar con la instalación
de las conexiones necesarias.
Unidad de pago: Por pulgada diametral nominal de la boquilla instalada (pulg.) dependiendo
de su diámetro en pulgadas o diámetro nominal por cantidad de servicio. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas,
materiales (lámina para refuerzo), ejecución de soldaduras y cortes, transporte, impuestos,
gastos administrativos y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TOMA MUESTRAS. (ÍTEM 2.12).
Este ítem se refiere al suministro y trabajo necesario para la prefabricación y montaje de una o
más líneas toma muestras a distintos niveles en tanques de almacenamiento y proceso. Estos
deberán corresponder con el siguiente esquema básico, sin embargo en cada caso el diseño
será revisado conjuntamente con LA GESTORÍA para definir el nivel, la ubicación horaria y
cualquier otro detalle constructivo de cada línea toma muestras.
53
En el costo de este ítem se incluyen el suministro y arme de los andamios certificados
requeridos para el trabajo en alturas, el suministro de materiales, prefabricado, cargue e izaje
del toma muestras a instalar, la ejecución de la perforación en el tanque en caso de el tanque
esté desocupado (si es necesario instalar el toma muestras en un tanque lleno la perforación e
instalación de boquilla se ejecutará y pagará mediante el ítem de Hot Tap), la instalación del
coupling y soportes requeridos soldados en el tanque, y la instalación propiamente dicha de la
línea toma muestras.
EL CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales y los equipos (grúa, compresor,
camión, etc.), herramientas (oxicorte, diferencial, malacate, pulidora, etc.), mano de obra,
transporte, consumibles (combustibles, oxígeno, gas, etc.) y demás materiales requeridos para
ejecutar los trabajos.
Unidad de pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales,
transporte y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PERFILES O TUBERÍA DE COMPONENTES
ESTRUCTURALES O DE FLUJO INTERNOS Y/O CAVÍOS INTERNOS DEL TANQUE.
(ÍTEM 2.13)
Este ítem se refiere al suministro y trabajo necesario para el montaje de perfiles de acero al
Carbono ASTM A-36 ó tubería sin costura ASTM A-53 Gr. B de los soportes internos del tanque,
según API-STD-653, actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA
y siguiendo las respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del
operador de ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
54
El trazo de los perfiles y/ó tubería de acero se hará de acuerdo a los planos aprobados. EL
CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales y los equipos (grúa, compresor, camión,
etc.), herramientas (oxicorte, diferencial, malacate, pulidora, arc-air, etc.), mano de obra,
transporte, consumibles (combustibles, oxígeno, gas, etc.) y demás materiales requeridos para
ejecutar los trabajos. Se incluyen en este ítem los costos de suministro y arme de andamios
certificados que sean necesarios para la actividad. No se incluye en este ítem los perfiles de la
baranda perimetral, escalera o ángulo de bocel de los tanques.
Unidad de medida y pago: Kilogramo (Kg) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas,
materiales, (acero estructural A-36, acero tubería A-53), transporte y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TORNILLOS DE
INSTALACIÓN DE VIGAS, CORREAS Y CAVÍOS. (ÍTEM 2.14).
ACERO
PARA
Este ítem se referencia al suministro e instalación de tornillos en material ASTM A-193 grado B7 y tuercas en ASTM A-194 grado 2H, para diferentes diámetros, de acuerdo a lo solicitado por
LA GESTORÍA. EL CONTRATISTA debe suministrar todos los materiales, equipos, herramientas,
mano de obra, consumibles y demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en
general debe incluir todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa
realización de la actividad.
Unidad de pago: Unidad (Un). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales, transporte y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SOLDADURA NO-API EN TUBERÍA SCH 40 (ÍTEM 2.15)
Esta especificación está contemplada para los trabajos de soldadura que no necesitan estar
calificados bajo norma API 1104 y/o ASME sección IX. El procedimiento será de acuerdo con lo
descrito en la norma American Welding Society (AWS): AWS D1.1, Structural Welding Code.
(Adecuación de estructuras, soportes, entre otros) Y No será aplicable para las siguientes
actividades:




Líneas de proceso
Tanques de almacenamiento
Vasijas de proceso
Equipos bajo condiciones de alta presión y/o temperatura
Unidad de pago: La medida y pago de la soldadura será la pulgada diametral realizada. Para
efectos de la liquidación se tomará como base el diámetro nominal (NPS) de la tubería o
accesorio a soldar. El CONTRATISTA deberá haber previsto todos los costos por el suministro
de equipos, materiales, herramientas, transporte, mano de obra y material en general
cualquier costo directo o indirecto para ejecutar esta labor.
55
-
AFORO DEL TANQUE. (ÍTEM 2.16).
Este ítem consiste en aforar los tanques que indique LA GESTORÍA. EL CONTRATISTA deberá
presentar la certificación vigente ante el Ministerio de Minas y Energía - Dirección legal de
Hidrocarburos- como aforador de tanques o de la firma quien realizará el aforo del tanque. El
aforo se realizará de acuerdo a las normas API referentes a la medición y calibración de
tanques.
El aforo debe realizarse según lo estipulado en las normas API-MPMS (Manual of Petroleum
Measurements Standards) Capitulo 2, y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el
manual de medición de hidrocarburos de ECOPETROL S.A. La calibración del fondo deberá
efectuarse por método líquido
EL CONTRATISTA deberá dar aviso a LA GESTORÍA con mínimo tres días de anticipación, para
coordinar el acompañamiento durante la ejecución del aforo. No podrá efectuarse la medición
en campo sin la presencia de LA GESTORÍA o el representante que ésta designe.
Se debe recibir a satisfacción la calibración de los tanques solicitados o en caso que las
condiciones mecánicas o técnicas del tanque no lo permitan, se deberá dejar recomendación
escrita y avalada por la GESTORÍA sobre el estado del tanque y la condición que impidió su
calibración.
El aforador deberá instalar en cada tanque aforado una placa de identificación del tanque y
registro del aforo, según especificaciones aquí dadas y demarcar en el techo del tanque la
altura de referencia, borrando cualquier otro dato anterior de altura de referencia existente en
el tanque.
Las características de la placa de identificación y registro del aforo: Esta labor se refiere al
trabajo necesario para la elaboración de las placas de identificación y del registro del aforo,
para su instalación y para pintar en el techo la altura de referencia como resultado del aforo en
cada uno de los tanques. Esta placa debe elaborarse en acero inoxidable de 1 mm de espesor
por 200 mm de lado y debe tener las facilidades para su instalación y la siguiente información
en bajo relieve:







Altura de referencia en milímetros (mm)
Diámetro nominal
Número de identificación de ECOPETROL S.A. del tanque
Norma utilizada para realizar el aforo
Fecha del aforo
Compañía que realiza el aforo
Encabezado de la placa con el logo y nombre de ECOPETROL S.A.
Se deberán entregar los reportes de calibraciones, las tablas de aforo, presupuesto de
incertidumbre, memorias de cálculo de deducciones, e informe ejecutivo de actividades que
incluya todos los anteriores como anexos, en físico y en archivo magnético. El informe de aforo
será presentado al líder de medición de la Gerencia por EL CONTRATISTA, el pago únicamente
será autorizado una vez el informe sea aprobado por escrito por el líder de medición. En caso
de presentarse cualquier inquietud sobre el aforo, EL CONTRATISTA deberá estar en
56
condiciones de asegurar la asistencia de personal idóneo para resolverla en reunión presencial
en las instalaciones de la GDT-GCH, sin que esto implique sobrecostos para Ecopetrol S.A.
Dada la variabilidad de la gravedad API de los productos almacenados en los tanques, las
tablas de aforo deberán ser calculadas por EL CONTRATISTA para dos diferentes gravedades
API que le serán indicadas en cada caso por LA GESTORÍA, y deberá entregar dichas tablas con
la firma de aprobación del ministerio de minas y energía.
EL CONTRATISTA contará con un plazo máximo de 5 días en total para llevar a cabo el aforo de
cada tanque. Este plazo incluye ejecutar la medición en campo, el análisis de datos,
elaboración de informe, presentación de informe preliminar de aforo a ECOPETROL S.A. en un
plazo máximo de 48 horas para revisión y aprobación del líder de medición, y consecución de la
firma de aprobación del ministerio de minas y energía.
Unidad de pago: Un (Unidad). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales, transporte y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
LOGOTIPO DE ECOPETROL S.A. INCLUYE INSTALACIÓN DE VALLA CON
MATERIALES. (ÍTEM 2.17)
Este ítem consiste en pintar en el casco del tanque el nombre del producto almacenado y el
código que le corresponde según el sistema estandarizado para la identificación de riesgos de
incendio de materiales peligrosos (NFPA 704) y de acuerdo a lo autorizado por LA GESTORÍA.
El nombre del producto debe ir con letra Helvética Médium y así mismo el código del tanque
que va con las letras ATK, un guion y el respectivo número (ATK-946 por ejemplo). Deben ir en
color blanco señalamiento (RAL 9003), se pintarán dos: uno en el costado nororiental y otro en
el costado suroccidental. Tanto el número como las letras del nombre deberán tener las
siguientes dimensiones: altura 0.5 m (aprox. 20”); ancho 0.25 m (aprox. 10”); espesor 0.075
m (aprox. 3”); distancia entre letras ó números: 0.125 m (“aprox. 5”). Se debe construir e
instalar valla en lámina y soporte pintada con logotipo de ECOPETROL, e instalarla en el área
del dique que contenga el número del tanque y producto que almacena.
EL CONTRATISTA deberá colocar en el tanque la información relacionada con la fecha del
mantenimiento del tanque y nombre del contratista.
Unidad de pago: Unidad (Un). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales, transporte y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
PRUEBA DE LLENADO. (ÍTEM 2.18)
Este ítem se refiere al trabajo necesario y requerido para realizar la prueba hidrostática del
tanque y verificar la estanqueidad, asentamiento, redondez y verticalidad, de acuerdo a la
norma API-STD-653, actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA
y siguiendo las respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del
operador de ECOPETROL S.A., y de acuerdo al procedimiento avalado por LA GESTORÍA.
57
Las actividades incluyen: cerrar los manholes de casco del tanque, instalar los ciegos y bridas
ciegas en las bocas del tanque, llenar con agua el tanque hasta el 100% de su capacidad,
marcar e instalar las galgas de nivelación de acuerdo al procedimiento para toma de datos de
nivelación del casco en tanques de almacenamiento; estas mediciones deben ser acorde al APISTD-653, numeral 12.5.1.2) Estas galgas deben estar soldadas a una altura de un pie sobre la
pestaña del fondo del tanque.
La prueba debe ser revisada en cada una de sus etapas, (chequeo de la tabla y perfiles
acumulativos de los asentamientos diferenciales) sin este requisito no se puede continuar con
la etapa de llenado siguiente.
El CONTRATISTA entregará a ECOPETROL S.A. y/o LA GESTORÍA los datos de los
asentamientos diferenciales acumulativos en una tabla con su perfil en cada una de las etapas
(estos pueden hacerse en Excel). Una vez finalizada la prueba se iniciará el vaciado del tanque
de acuerdo a rata de desocupación, utilizando el tubo de drenaje y teniendo especial cuidado
de no inundar el patio y áreas adyacentes. Se deben abrir antes los manholes del techo. La
rata de desocupación será la que LA GESTORÍA indique previo visto bueno de operaciones.
El CONTRATISTA retirará las tapas de los manholes del casco, deberá lavar, limpiar y secar con
trapo el fondo y primer anillo del tanque.
EL CONTRATISTA debe disponer de una persona (día y noche) con capacidad de decisión
durante las etapas de llenado y desocupado del tanque.
El suministro del agua será por cuenta de ECOPETROL S.A., sin embargo El contratista será el
responsable para afinar la calidad del agua de acuerdo a lo especificado en ASME SEC.VIII.
Div.2. En caso de que se haga con agua salada, cruda o que no cumpla con los requisitos
establecidos en el ASME SEC.VIII. Div.2. deberá cumplir con el procedimiento estipulado y
avalado por LA GESTORÍA para el lavado.
Unidad de pago: Barril (Bl). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
suministro de la mano de obra, bombas o carro tanques para transportar el agua desde el
punto de entrega por parte de ECOPETROL S.A. hasta el tanque, las mangueras, los sifones,
demás herramientas requeridas, la comisión de topografía con los equipos y los planos con los
asentamientos diferenciales tomados al tanque durante la prueba, y en general debe incluir
todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
-
DESMONTAJE Y MONTAJE DE AISLAMIENTO TÉRMICO DEL TANQUE O
VASIJA. (ÍTEM 2.19).
Este ítem se refiere al trabajo requerido para el retiro e instalación del aislamiento en el tanque
o vasija, ya sea por deterioro en el mismo o porque se requiera realizar una inspección en las
láminas o porque se necesite reemplazar un área del cuerpo o del techo del tanque o vasija. La
actividad se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las
respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de
ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
58
EL CONTRATISTA retirará el aislamiento (ya sea silicato de calcio, perlita expandida, fibra de
vidrio o foam glass, con su respectiva chaqueta metálica o enmallado), dejando el área de las
láminas en condiciones de limpieza aptas para instalar de nuevo el aislamiento si se requiere.
EL CONTRATISTA deberá tener especial cuidado en no deteriorar el recubrimiento retirado,
para que sea reutilizado si LA GESTORÍA así lo autoriza o solicita. Además llevará los retales de
materiales al sitio señalado por LA GESTORÍA para la disposición final. En caso de que se
vuelva a instalar el mismo aislamiento térmico, se pagará dos veces el ítem 2.19, una por el
desmontaje y otra por el montaje del aislamiento térmico. Si el aislamiento no es reutilizable,
LA GESTORÍA determinará si autoriza la instalación de aislamiento nuevo, en cuyo caso se
ejecutaría con este ítem con el material suministrado por Ecopetrol S.A. o su ejecución y pago
por suministro y montaje mediante los ítems 2.20 y 2.21.
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas,
materiales, andamios certificados, transporte, consumibles y demás materiales requeridos para
ejecutar los trabajos y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AISLAMIENTO TÉRMICO EN 2" DE
ESPESOR PARA EL TECHO O EL CUERPO DEL TANQUE. (ÍTEMS 2.20 Y 2.21).
Este ítem se refiere al trabajo requerido para el suministro e instalación de aislamiento térmico
(perlita expandida de 2” de espesor según ASTM C-610), con lámina de aluminio de 0,8
milímetros de espesor. Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA
GESTORÍA, y siguiendo las respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las
autorizaciones del operador de ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
Para la perforación de la lámina de aluminio se debe utilizar taladro neumático.
Previa adecuación de las láminas, se instalaran las placas de perlita de 2” de espesor
asegurándolas con alambre y sellando las uniones entre plaquetas con cemento Sproule. Se
debe instalar malla de fibra orgánica que sirve de refuerzo a 7 mm.
Para la instalación del aislamiento en el cuerpo del tanque EL CONTRATISTA deberá considerar
los costos del suministro y arme de los andamios certificados a utilizar durante la ejecución de
la actividad. Para todo el trabajo en alturas, EL CONTRATISTA deberá dar estricto cumplimiento
a los instructivos vigentes de ECOPETROL S.A., diligenciando y cumpliendo con los
requerimientos del certificado de apoyo respectivo, y asegurando que todo su personal se
encuentre certificado y con aptitud médica para trabajo en alturas.
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. EL CONTRATISTA
llevará los retales de materiales al sitio señalado por LA GESTORÍA para la disposición final. El
precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles y
demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en general debe incluir todos los
costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
59
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ÁNODOS DE SACRIFICIO DE MAGNESIO O
GALVALUM. (ÍTEM 2.22 Y 2.23).
Este ítem se refiere al trabajo requerido para el suministro e instalación de los ánodos de
sacrificio de magnesio o galvalum de 90% de pureza y de peso de 15 a 20 Kg, en el interior del
tanque. Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo
las respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de
ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
La actividad se debe ejecutar teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
La soldadura de empalme de la lámina del cuerpo y fondo con la parte de soporte del ánodo se
realizará de acuerdo al procedimiento presentado por EL CONTRATISTA y avalado por LA
GESTORÍA por tratarse de una soldadura de baja a mediana penetración ó de sacrificio. El
tamaño del ánodo a usar cambiará de acuerdo a cada caso, según el tamaño y servicio de los
tanques.
Unidad de pago: Kilogramo (kg) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, materiales y equipos (grúa de requerirse, camión, etc.),
herramientas (diferencial, etc.), consumibles y demás materiales requeridos para ejecutar los
trabajos, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de
la actividad.
ITEMS PARA LOS TRABAJOS DEL MANTENIMIENTO
ENFRIAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
-
GENERAL
DE
TORRES
DE
RETIRO, LIMPIEZA Y REMOCIÓN GENERAL INTERNA Y EXTERNA, DE LAS
PERSIANAS, DE RELLENOS, ÁRBOLES DE RIEGO, BARRAS Y REJILLAS DE
SALPIQUE, RETIRO LIMPIEZA Y MONTAJE DE ELIMINADORES DE GOTAS
INCLUYE TODA EL ÁREA DE LA PARED INTERNA DE UNA TORRE DE
ENFRIAMIENTO. (ÍTEM 3.1).
Este ítem hace referencia a la limpieza general que debe realizarse a una torre de enfriamiento
como se describe a continuación.
Limpieza barras de salpique: Si el agua está sucia se puede formar depósitos de material que
se pegan a las barras de salpique. Para su limpieza se recomienda lavar con chorro de agua a
presión, con temperatura máxima de 50°C. Dependiendo de la calidad del agua, puede llegar a
presentarse la formación de algas en esta zona, ó en el eliminador de gotas ó en la piscina,
para lo cual se requiere jabón industrial para su limpieza.
Limpieza del eliminador de gotas: En caso de requerirse su limpieza, se puede emplear un
procedimiento similar al empleado con la zona de barras de salpique, teniendo precaución de
no dañar las láminas de aluminio.
Limpieza del cuerpo de la torre: El cuerpo se debe limpiar con abundante agua y jabón
industrial interna y externamente, este recubrimiento en gelcoat debe pintarse para proteger el
60
poliéster reforzado en fibra de vidrio. Evitar el uso de disolventes basados en toluenos, xilenos
y otros que conozca que ataquen químicamente a la resina.
Equipo mecánico: Se debe remover las incrustaciones de las aspas o de la manzana, además
deberá realizarse limpieza general, y de ser requerido se entregará al departamento de
mantenimiento de ECOPETROL S.A. para balancear dinámicamente el ventilador.
Unidad de Pago: Unidad (UND). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
materiales, equipos, herramientas, consumibles para realizar la limpieza interna y externa de la
torre de enfriamiento, bajo aprobación de LA GESTORÍA, incluye el transporte de todos los
desechos al lugar indicado por LA GESTORÍA, y en general todo costo directo e indirecto
relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE PERFILES Y LÁMINAS DE ACERO AL
CARBONO EN ASTM A-36. INCLUYE PINTURA EPOXI FENÓLICA DE ALTOS
SÓLIDOS A UN ESPESOR DE 6 MILS. (ÍTEM 3.2).
Este ítem hace referencia al trabajo requerido para el suministro e instalación de columnas y
vigas laterales en acero al carbón ASTM A-36 para la estructuras de las torres de enfriamiento.
Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las
respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de
ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
Unidad de pago: Kilogramo (kg) con aproximación a un decimal. EL CONTRATISTA debe
prefabricar e instalar las columnas y vigas sobre las torres de enfriamiento. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, materiales, equipos, herramientas, consumibles y
demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos. EL CONTRATISTA debe realizar
limpieza a casi metal blanco (SSPC SP-10), y posteriormente aplicar pintura epoxi fenólica de
altos sólidos con un espesor de película seca entre 6 – 8 mils., y en general todo costo directo
e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y/Ó REPARACIÓN DE ÁREAS DE LA TORRE EN
FIBRA DE VIDRIO DE 1/4" DE ESPESOR, INCLUYE PINTURA DE ACABADO EN
POLIURETANO. (ÍTEM 3.3).
Este ítem se refiere al trabajo requerido para el suministro de resina y fibra de vidrio (fiber
glass) y reparación en las áreas de las superficies de la carcasa de las torres que presenten
grietas o desprendimientos de fibras de vidrio o por efectos de golpes se encuentren rotas en
las paredes laterales, techo y tobera superior de las torres de enfriamiento. Actividad que se
hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las respectivas
recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL
S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
La resina y fibra de vidrio debe conformarse e instalarse a un espesor mínimo de ¼”, este
material deberá ser secado y fraguado a temperatura ambiente y conformado sin presentar
burbujas ni desprendimiento de fibra en bordes, ni conformando grietas y vetas en toda la
superficie reparada de la torre. Incluye la aplicación de pintura de acabado en poliuretano.
61
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, materiales, disolventes, resina y fibra de vidrio,
equipos, herramientas, consumibles y demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos,
y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la
actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BARRAS DE SALPIQUE EN ALUMINIO
EXTRAIDO. (ÍTEM 3.4).
El ítem hace referencia al suministro de barras de salpique Modelo SB-C/TR-AL en Aluminio
extruido 6063 T6, para uso en Aguas corrosivas con alta contaminación de sólidos suspendidos,
hidrocarburos, grasas y aceites, con temperatura máxima de operación de 150°C (302°F), cuyo
perfil es en forma de “C” con características dimensionales de: Ancho: 45 mm, Alto: 12 mm,
Espesor: 1 mm y longitud de barra: 4780 mm.
Unidad de pago: Unidad (UND). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, los
costos de transporte hasta el sitio de los servicios e instalación según los planos suministrados
por ECOPETROL, uso de andamios, y en general cualquier costo directo e indirecto relacionado
con la completa realización de la actividad.
MANTENIMIENTO DE TAMBORES, SEPARADORES DE FLUJO, CELDAS DE FLOTACION,
SEPARADORES, TRATADORES DE CRUDO Y CALENTADORES DE CRUDO.
-
CEGADO, VAPORIZADO, LIMPIEZA INTERNA DE BAFLES, LAVADO EXTERNO,
PANELES COALESCEDORES DE CELDAS DE FLOTACIÓN Y SEPARADORES DE
PLACAS CORRUGADAS CPI. CEGADO, VAPORIZADO, LIMPIEZA INTERNA,
LIMPIEZA DE ELEMENTOS INTERNOS, LAVADO EXTERNO, DE SEPARADORES DE
FLUJO CAPACIDAD MENOR, IGUAL O MAYOR A 25 BARRILES. (ÍTEM 4.1, 4.3 Y
4.4).
Este ítem incluye entre otras labores: cegado, desgasificación, apertura y cierre de manholes,
retiro de ciegos, lavado y limpieza interior, lavado exterior y puesta en servicio. En las
actividades, se describen los trabajos requeridos para sacar de servicio, achicar, desgasificar,
cegar, hacer limpieza y dejar los separadores, celdas de flotación, vasijas, calentadores,
tratadores en condiciones seguras y óptimas para ser inspeccionados. EL CONTRATISTA deberá
con sus equipos trasegar el producto y transportar hacia otro tanque que ECOPETROL S.A.
indique. Mangueras de conexión, boquillas, tuberías y bombas serán del suministro del
CONTRATISTA. Para el achique se utilizaran bombas accionadas con aire a presión. No se
permitirá el uso de equipos de explosión interna, o equipos que generen chispas.
El compresor de aire se localizará fuera del recinto o patio del tanque, sin embargo se debe
verificar la presencia de atmósfera explosiva y asegurar que el área sea segura. Los empaques
temporales para el cegado serán del suministro del CONTRATISTA, los espárragos se
reutilizarán previa limpieza con ACPM y grafito. Cuando se hayan cegado todas las líneas del
equipo estático o vasija se procederá con la apertura de los manholes, EL CONTRATISTA abrirá
62
todas las tapas de manholes que tenga el equipo e instalará extractores neumáticos que
permitan la extracción de los vapores del interior del recipiente, se dará espera suficiente para
que los vapores escapen por los manholes.
EL CONTRATISTA contará con personal capacitado y elementos de seguridad industrial
apropiados para realizar esta labor. En los recipientes equipados con agitador, este se
desmontará. El desacople eléctrico estará a cargo del área correspondiente previo permiso de
operaciones y el electricista de mantenimiento asignado al área, retirar el motor agitador,
realizar limpieza de producto al moto agitador y trasladarlo a los talleres que indique
ECOPETROL S.A. o LA GESTORÍA. Este ítem no aplica para los trabajos donde la limpieza
ya está incluida en un respectivo ítem, con el fin de no remunerar dos veces una
misma actividad.
Unidad de pago: Unidad (UND) El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
materiales como empaques, herramientas y equipos como andamios, extractores tipo Venturi,
planta eléctrica, compresor, hidrolavadora, y en general todo costo directo e indirecto
relacionado con la completa realización de la actividad.
-
DESMONTAJE Y MONTAJE CON GRÚA DE PANELES Y COLOCADOR EN
CELDAS CPI Y MOTORES Y ROTOR DE CELDA IGC. (ÍTEM 4.2).
Este ítem se refiere al trabajo necesario para retirar, transportar para lavado y montar todos
los paneles, rotor y motores de separadores y celdas de flotación. Actividad que se hará
solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las respectivas
recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL
S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo. La actividad se ejecutará de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante del respectivo equipo.
EL CONTRATISTA debe suministrar la grúa hidráulica autopropulsada de llantas con una
capacidad mínima de 20 toneladas, mano de obra, consumibles (ACPM, etc.) y demás
materiales requeridos para ejecutar los trabajos.
Unidad de pago: Unidad (UND). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
materiales, suministro de grúa hidráulica autopropulsada de llantas con una capacidad mínima
de 20 toneladas, consumibles (ACPM, etc.), y demás materiales requeridos para ejecutar los
trabajos, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de
la actividad.
-
CEGADO, VAPORIZADO, LIMPIEZA INTERNA Y EXTERNA DEL CALENTADOR,
TUBOS DE FUEGO Y CHIMENEA INCLUYE ACTIVIDADES DE DESMONTE Y
MONTAJE DE TUBOS DE FUEGO Y SUMINISTRO DE ESPÁRRAGOS, TUERCAS,
EMPAQUES PARA LAS TAPAS DE LOS TUBOS DE FUEGO Y QUEMADORES. (ÍTEM
4.5).
Este ítem se refiere al trabajo requerido y necesario para instalar los ciegos en las boquillas del
calentador y en sus tuberías anexas, vaporizados, la limpieza interna, el desmonte de estos y
sus chimeneas. Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORIA y
63
siguiendo las respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del
operador de ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo.
La actividad se debe ejecutar teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
Ningún trabajo de servicio debe ser realizado, sin asegurarse primero que los ventiladores de
llama y el sistema de suministro de gas hayan sido apagados, desconectados y bloqueados
previamente. Coordinar con el operador de turno para sacar de servicio el calentador de crudo
24 horas antes de iniciar el mantenimiento del equipo.
Uso de los E.P.P requeridos para las labores y los de protección respiratoria debido a que el
interior de los tubos de fuego contienen material particulado y residuos de combustión que
puede ser nocivo para la salud si son respirados o ingeridos. Por esta razón, debe utilizar
respiradores de doble cartucho contra vapores orgánicos y gases ácidos, y mascarilla de
protección facial completa.
Drenado y cegado del equipo:
 Realizar el cierre de las válvulas de entrada y salida de crudo del calentador.
 Abrir la válvula de drenaje del equipo controladamente verificando que el nivel en el
sumidero API (punto de recolección) sea estable.
 Ayudar al desplazamiento del remanente de crudo con un poco de agua, abriendo
parcialmente la válvula de la línea del sistema de aguas industriales.
 Verificar el drenado del equipo abriendo la válvula toma-muestra.
 Cerrar las válvulas de drenaje y del sistema de aguas industriales.
 Realizar apertura parcial en uniones bridadas de tubería de entrada y salida de crudo,
controlar el remanente de crudo y girar las figuras en ocho (8) para cegar estas líneas.
Ajustar nuevamente las uniones bridadas.
 Retiro de ciegos en manhole superior y posterior del calentador.
 Instalación de extractor de aire en manhole superior para desgasificar la vasija.
Desarme del calentador:
 Verifique los niveles de gases al interior de la vasija antes de ingresar a ella (espacio
confinado).
 Ingrese con mascarilla adecuada y verifique que el tensor que asegura el tubo de fuego
a la vasija se encuentre suelto.
 Suelte los tornillos del refractario lado derecho.
 Desmonte el refractario.
 Desmontaje codo chimenea tubo de fuego: Asegurar mediante diferenciales de cadena
al carro-guía que se encuentra en la estructura tipo puente-grúa. Bajar
coordinadamente hasta el piso.
 Retiro espárragos caras bridadas de los dos tubos de fuego: Se utiliza una pistola
neumática para facilitar el retiro de espárragos.
 Retiro residuos manualmente y disponerlos en la piscina de biodegradación.
 Montaje diferencial de palanca (Tirfor capacidad: 6 TON) al final de la estructura del
puente grúa del calentador.
 Asegurar con cadena y enganchar 1 tubo de fuego de la platina central.
64






Con ayuda de la diferencial (o grúa de brazo articulado) instalada en la parte superior,
guiar el tubo de fuego hacia fuera.
Iniciar la salida del tubo con el Tirfor ( o brazo winche) u otro mecanismo para la
extracción segura del tubo.
Apoyar adecuadamente el tubo de fuego sobre soportes de tubería o polines.
Cuando el tubo esté soportado, asegurar el tubo a la estructura del puente-grúa por
medio de cadenas, para liberar las diferenciales.
Repetir los pasos para el retiro del siguiente tubo de fuego.
Inspeccione el estado de los espárragos y tuercas, realice limpieza y preservación para
reutilizar si se encuentran en buen estado.
Limpieza de los tubos de fuego:
 Retirar manualmente los residuos de ceniza al interior del tubo de fuego. Es importante
utilizar protección facial completa porque la ceniza contiene altos niveles de azufre.
 Adecuar el piso para contener los residuos de lavado (plástico, aserrín) dentro de la
zona de trabajo. Realizar un lavado interno con abundante agua.
 Instalar un extractor de aire en la salida del tubo de fuego para ayudar a desgasificarlo.
 Externamente el tubo se limpia mecánicamente (palas) y desengrasante o jabón
industrial para retirar los residuos de hidrocarburo líquido.
 Se debe realizar Sand Blasting a cada junta del tubo para inspección.
Limpieza de la vasija:
 Retirar manual o mecánicamente los residuos de hidrocarburo al interior de la vasija. Es
importante utilizar protección respiratoria y visual.
 Realizar un lavado interno con abundante agua y desengrasante.
 Instalar un extractor de aire en el Manhole superior y de igual forma en la parte
posterior para ayudar a des gasificar.
 Utilice desengrasante o jabón industrial para retirar los residuos de hidrocarburo líquido
 Revise el estado de las bridas de la vasija, retire completamente residuos de pegamento
o similares.
 Verifique la planitud de las bridas.
Empaques para tubo de fuego:
 Tomar la plantilla de acuerdo con la forma de la brida de la vasija.
 Construir el empaque en lámina de no asbesto de ¼” de espesor.
Armado del calentador:
 Instalar el empaque fijándolo parcialmente con pegamento industrial.
 Aplicar silicona para alta temperatura sobre la cara de contacto con la brida del tubo de
fuego.
 Montar los tubos de fuego realizando los pasos en orden inverso como se mencionó en
la sección “DESARME DEL CALENTADOR”.
 Instalar los espárragos asegurando que los hilos queden proporcionadamente
distribuidos a cada lado.
 Realizar la secuencia de torque de los espárragos de acuerdo con ASME-PCC-1. Ver
gráfico 1 como sugerencia.
65

Verificar que el valor del torque esté sobre los 600 Lb-pie. Realizar el retiro del
aislamiento positivo del equipo Ver gráfico 2.
Al instalar el ciego entre las bridas, EL CONTRATISTA deberá garantizar el sellamiento de
acuerdo con la norma correspondiente, de tal forma, que se evite la presión diferencial.
Cualquier disminución de la capacidad de sellamiento será responsabilidad del CONTRATISTA
mantener dichas superficies en óptimo estado, el ajuste de los espárragos / tornillos
previamente lubricados se hará en forma uniforme y alternativamente a los 180º finalizando el
ajuste de todos los espárragos /tornillos en sentido horario. EL CONTRATISTA deberá colocar
empaque a lado y lado de la platina ciega.
La presión máxima que se ha de aplicar a los
empaques espiro metálicos, no debe reducir el
espesor original de los mismos en un 25%.
EL CONTRATISTA debe tener especial cuidado
para la instalación de ciegos en las válvulas de
control y otros equipos similares. Cuando se
realicen
pruebas
hidrostáticas,
estos
accesorios deben ser retirados y reemplazados
por carretes bridados. Los costos asociados a
esta actividad serán contemplados en el ítem
de pruebas hidrostáticas.
Grafico 1
Al instalar el ciego, EL CONTRATISTA tendrá
máximo cuidado de no maltratar las caras de
las bridas, ni el vástago y el volante cuando se
trate de una válvula.
EL CONTRATISTA debe verificar la no presencia de herramientas o cuerpos extraños dentro de
las bocas y/o tuberías durante la instalación de los ciegos.
EL CONTRATISTA suministrará la platina o ciego y la lámina de no asbesto (como Fibra
Aramida) para los empaques temporales, los empaques definitivos espiro metálicos, las
arandelas de resorte (ver figura y tabla de torque) los pernos, ciegos y tuercas requeridos y su
instalación se realizará previo aprobación de LA GESTORIA.
Unidad de pago: Unidad (UND). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales, transporte, y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
66
Grafico 2
-
ALIVIO TÉRMICO A LAS ZONAS DE REPARACIÓN DE SOLDADURAS DE
TUBOS DE FUEGO Y BRIDAS DE ESPESORES DE 1/2" HASTA 1-1/2", INCLUYE
EQUIPO CON RESISTENCIA Y PERSONAL TÉCNICO. (ÍTEM 4.6).
Para el tratamiento térmico posterior a las soldaduras de las bridas de los tubos de fuego se
hará por cada boca de cada tubo de fuego. Las soldaduras de las bridas de los tubos de fuego
programadas para alivios térmicos deberán estar libres de grasa, mugre, revestimiento en una
longitud del ancho de 20 pulgadas. Antes de colocar las resistencias es necesario soldar las
termocuplas, al material base del tubo de fuego por la parte interna de la junta a aliviar
térmicamente. Para cada boca se colocarán por la parte externa 3 termocuplas. Estas estarán
ubicadas en la mitad de los espacios dejados en cada banda de resistencias a 120° de distancia
una de otra. Con las termocuplas soldadas se procederá a instalar las resistencias por la parte
interna de cada boca. Las resistencias se asegurarán con una cruceta. La colocación de las
resistencias debe hacerse a lo largo de la banda circunferencial del cordón de soldadura.
67
Con las resistencias instaladas se coloca la lana cerámica. El ancho a cubrir es 24 pulgadas. La
sujeción de la lana cerámica se hará con alambre. Por la parte interna se debe aislar el
volumen de la boca a aliviar colocando un tapón con lana cerámica. Igualmente las paredes de
la parte interna se deben aislar para mantener la temperatura. Terminada la instalación de la
lana cerámica se debe revisar los cables de potencia y de termocupla con el fin de evitar
cualquier problema durante el Tratamiento Térmico Posterior a las Soldadura Antes de iniciar el
calentamiento del tubo de fuego se debe verificar que este bien soportad para evitar
distorsiones.
El calentamiento desde temperatura ambiente hasta 600 °C. se hará de forma gradual (200
°C/hora) A partir de los 400 grados ºC se comenzará a registrar las gráficas. Durante esta
etapa el calentamiento no debe ser inferior a 40 °C. Y la diferencia de temperatura entre la
termocupla más caliente con la más fría no deberá ser mayor a 120 °C. Al llegar a la
temperatura de sostenimiento 600 °C (+10 °C) el tubo de fuego deberá permanecer como
mínimo 1 hora. Terminada la etapa de sostenimiento y hasta los 400 grados ºC el descenso
debe ser controlado. La rata de enfriamiento no deberá ser mayor a 260 °C/hora. Ni inferior a
40 °C. Una vez en los 400 grados ºC el equipo de alivios térmicos puede ser desconectado y el
enfriamiento de la junta aliviada puede continuar sin retirar la lana cerámica hasta que la
temperatura llegue a 50 ºC.
No se iniciarán trabajos sin la orden o permiso de trabajo emitido por la GESTORÍA. Previo al
inicio de las actividades el técnico responsable debe verificar que el equipo esté totalmente
suelto y hacer un chequeo pre operacional del equipo con el fin de verificar que todos los cables
que van energizados no tengan roto su revestimiento y que todos los contactores estén en
buen estado. Esto con el fin de que no puedan ocasionar daño al personal que este cerca del
sitio de trabajo. Los cables energizados deben estar retirados del sitio.
Finalizado el Tratamiento Térmico Posterior a las Soldaduras el técnico elaborará el informe
correspondiente y adjunto la carta de Tratamiento Térmico Posterior a las Soldaduras. En la
carta de alivio el técnico identificará las juntas que fueron aliviadas anotando el isométrico,
diámetro, espesor e identificación de la junta.
Unidad de pago: Pulgada lineal (Pulg) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas,
materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
SOLDADURA DE RELLENO. (ÍTEM 4.7)
Esta labor se refiere al trabajo necesario para aplicar la soldadura de relleno utilizando un
electrodo y de acuerdo al código ASME Capítulo VIII, División 1. Actividad que se hará
solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las respectivas
recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL
S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo. El procedimiento de soldadura será realizado
por EL CONTRATISTA y avalado por LA GESTORÍA.EL CONTRATISTA debe suministrar todos los
equipos, herramientas (Pulidora, andamios, etc.), mano de obra, consumibles (soldadura, disco
abrasivo, grata, etc.) y demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en general
68
debe incluir todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la
actividad.
Unidad de pago: Pulgada lineal (Pulg) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas,
materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
PRUEBA HIDROSTÁTICA DE RECIPIENTES. (ÍTEM 4.8).
Este ítem consiste en realizar la prueba hidrostática, de acuerdo al capítulo UG-99 de la
Sección VIII, división 1, del código ASME, de vasijas con tamaño igual ó inferior a 800 barriles.
EL CONTRATISTA debe proporcionar los equipos (múltiples, bombas, compresores, filtros,
conexiones para llenado y drenaje, y demás herramientas y consumibles), instrumentos,
inhibidor de corrosión, secuestrante de oxígeno, mano de obra, transporte y cualquier otro
material o equipo que se requiera para las pruebas, empates y reparaciones. La presión de
prueba hidrostática en cualquier punto de vasija no debe ser inferior al 125% de la presión de
operación, sin exceder el valor de presión de prueba hidrostática máxima.
Las pruebas e inspecciones respectivas deben realizarse en horas diurnas y con tiempo seco. Si
LA GESTORÍA considera que las condiciones climatológicas no son aceptables, o que la vasija
no está en condiciones de ser probada, la prueba no debe ejecutarse. La prueba hidrostática no
debe preceder en ningún caso a la toma de radiografías y, por lo tanto, a la reparación de las
soldaduras defectuosas. Todas las soldaduras deben estar expuestas hasta que la prueba se
complete y se reciba la aceptación de LA GESTORÍA. EL CONTRATISTA debe presentar para
aprobación de LA GESTORÍA el procedimiento para la prueba hidrostática antes de comenzar
cualquier operación de prueba. El procedimiento debe incluir un diagrama de flujo indicando la
identificación, la presión de prueba, la descripción de los equipos y materiales utilizados y la
localización de las bridas ciegas que serán utilizadas.
ECOPETROL suministrará el agua de prueba, sin embargo El CONTRATISTA será el responsable
de afinar la calidad del agua y disponerla una vez se haya terminado la prueba hidrostática,
teniendo en cuenta el tipo de inhibidor de corrosión y secuestrante de oxígeno agregados
durante la prueba y su impacto sobre el ecosistema receptor. El inhibidor debe ser
biodegradable de acción biocida y soluble en el agua en las dosis indicadas por el fabricante.
Además se deben instalar elementos que permitan remover los sedimentos que pueda llevar el
agua, antes de su ingreso a la tubería o vasijas (sedimentadores y filtros).
LA GESTORÍA se reserva el derecho de revisar la calibración de los instrumentos y puede
rechazar aquellos que a su juicio sean inadecuados para el buen desarrollo de la prueba. Los
manómetros utilizados se deben calibrar de tal forma que la indicación de la presión de prueba
no sea menor que el 25% ni mayor que el 75% de la lectura máxima.
Para las pruebas, las vasijas deben estar libres de escombros. Para asegurar la limpieza se
permite el soplado ("flushing") de las vasijas, siempre y cuando se tomen las precauciones
necesarias para que los materiales extraños no se acumulen en extremos "muertos".
69
Todas las válvulas de venteo, los dispositivos y otras conexiones que puedan servir como
ventilación, se deben abrir durante el proceso de llenado para que todo el aire sea retirado
antes de aplicar la prueba de presión al sistema.
La prueba es satisfactoria si no sobreviene una caída de presión durante el período de prueba y
si los cambios de presión que se lleguen a presentar pueden ser correlacionados
satisfactoriamente con las variaciones de temperatura. En caso de falla, la vasija debe ser
reparada y presionada nuevamente, sin sobrecosto para ECOPETROL S.A, hasta obtener una
prueba totalmente satisfactoria. Si LA GESTORÍA lo considera conveniente, puede ordenar una
prueba de presión variable, que tiene como límites máximos y mínimos, la máxima presión de
trabajo y el 70% de ésta. Esta prueba no tiene costo para ECOPETROL S.A y no reemplaza la
prueba de presión. LA GESTORÍA decide en cada caso los límites de presión y las velocidades
de ascenso y descenso de la misma, lo mismo que su duración.
Después de la finalización satisfactoria de la prueba hidrostática y se haya obtenido la
aprobación por parte de LA GESTORÍA se deben drenar y secar todas las líneas y equipos; se
deben retirar todas las bridas ciegas temporales y demás equipos instalados para la prueba;
debe reajustarse y/o reinstalarse la tubería y equipos desensamblados. Donde se requiera que
una unión bridada se abra después de la prueba, el empaque debe ser cambiado. Los pernos
temporales utilizados deben reemplazarse.
EL CONTRATISTA estará acompañado de un representante del equipo de inspección designado
por ECOPETROL S.A. (que llamaremos CONSULTOR), se presentará diariamente informes
preliminares sobre el estado y/o datos relevantes encontrados durante las inspecciones de los
diferentes equipos.
La interpretación, observaciones, conclusiones y recomendaciones de los datos obtenidos
serán consignadas en el informe final, a cargo del CONSULTOR. Cada una de las anomalías
relevantes encontradas debe estar soportada con su registro fotográfico debidamente
referenciado. Este informe se presentará en forma escrita numerado en todas sus páginas,
empastado en carpetas de tres anillos tipo catálogo de Norma y soportado en medio digital de
acuerdo al siguiente software: Procesador de texto: Word, Hoja electrónica: Excel, Gráficos y
dibujos: Power point, Planos: AutoCAD. El soporte se entregará en CD o DVD u otro medio de
almacenamiento digital y adicionalmente en las bases de datos destinadas para tal propósito
(el propuesto por el CONSULTOR). Se entregarán dos ejemplares de este informe; dentro del
plazo de ejecución de los trabajos. Anexo a este informe, se entregará un vídeo junto con la
película original, donde se registren todos los detalles de la inspección mecánica.
Unidad de pago: Unidad (Un) de recipiente probado, con informe de prueba y registros
aprobados por LA GESTORÍA. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos,
herramientas, consumibles y demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en
general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
DEMOLICIÓN, SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REFRACTARIO EN TUBOS
DE FUEGO Y QUEMADORES. (ÍTEM 4.9).
Este ítem se refiere al trabajo requerido para la demolición suministro, instalación y curado del
70
refractario en concreto refractario CONCRAX 1700 y aplicación de concreto aislante CORAL 50
de 1" de espesor para los quemadores de los tubos de fuego.
Para la preparación de concretos refractarios densos, estos se suministran secos y se requiere
solamente mezclar con agua potable y fría para ser vaciado como un concreto común en
formaletas de metal o madera, o para aplicación con palustre sobre superficie que proporcione
una adherencia adecuada.
La mezcla seca preparada debe ser homogénea y se debe agregar la cantidad de agua indicada
y mezclar durante 5 a 10 minutos. La consistencia del concreto debe permitir la formación de
una bola que al ser lanzada al aire no se desintegre ni se deslice en la mano. Si se agrega
exceso de agua los granos gruesos se decantan y las partículas finas se segregan, dando como
resultado una disminución de las propiedades mecánicas y de la densidad y un aumento de la
porosidad. En caso contrario, si la adición de agua se deficiente, las reacciones de hidratación
son incompletas y no se logra la fluidez, consistencia y compactación apropiadas y
consecuentemente se afectan las características fisicoquímicas del monolítico.
Luego de mezclarlo, el concreto debe vaciarse inmediatamente en formaletas, en moldes o
aplicar directamente sobre la mampostería.
Los moldes y las formaletas pueden ser fabricadas en madera o metal, que se encuentren
libres se oxido y partículas sueltas y lubricadas con aceite liviano para facilitar el desmoldado.
Si las formaletas son de madera, estas deben ser impermeabilizadas para evitar la absorción de
agua y humedecidas antes del vaciado de concreto.
Se recomienda la vibración manual o con vibradores tipo lápiz para densificar el concreto, para
obtener mayor resistencia mecánica y menor porosidad. Cuando se va a realizar un vaciado con
posterior vibración, se requiere menor cantidad de agua de preparación indicada en las hojas
técnicas.
Las reacciones que permiten el fraguado del concreto se llevan a cabo desde la adición del
agua hasta los primeros 60 minutos. Durante este periodo y hasta las primeras 5 horas,
cuando se pueden retirar las formaletas no soportantes, se debe mantener el concreto cubierto
con un plástico o sacos húmedos para evitar la evaporación del agua por el calentamiento
generado por las reacciones exotérmicas. El fraguado se completa luego de 24 horas, tiempo
después se puede retirar la totalidad de las formaletas y luego dejar curar al ambiente por
otras 24 horas, conservando la protección con plástico o sacos húmedos. (ver Grafico 3)
El secado y calentamiento de la pieza debe ser gradual y se recomienda seguir la curva que se
muestra a continuación, en caso de no poder seguir dichas recomendaciones, se debe
garantizar como mínimo que durante 24 horas permanezca el concreto a una temperatura
aproximada de 120°C, recibiendo calor indirecto, mediante una fogata hecha con madera o
carbón de leña o pequeños quemadores.
71
Grafico 3
El procedimiento es imprescindible hacerlo, aunque el calentador o equipo donde se instaló el
concreto, permanezca muchos días parado, pues a temperatura ambiente no se evapora toda
el agua adicionada para darle fluidas e hidratación al concreto. Es muy importante tener en
cuenta que un calentamiento acelerado puede llegar a producir grietas en el concreto y por
ende, disminución de las propiedades mecánicas, incluso, un calentamiento demasiado rápido
puede producir explosiones de la masa de concreto, ocasionados por la presión de vapor de
agua que busca salir súbitamente y encuentra una superficie de poros muy cerrados.
Para cada caso en particular, EL CONTRATISTA deberá presentar un procedimiento de fraguado
previamente avalado con el proveedor del concreto, para la aprobación de LA GESTORÍA. En
este procedimiento deben considerarse las dimensiones reales de la pieza a fraguar y elaborar
la curva de secado correspondiente, especificando tanto las temperaturas requeridas como la
forma para medirlas. Si durante el fraguado se produce un agrietamiento de la pieza EL
CONTRATISTA deberá demolerla nuevamente y repetir el procedimiento, sin que esto implique
sobrecosto alguno para ECOPETROL S.A.
Unidad de pago: La unidad de medida y pago es el Kilogramo (Kg). El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles y demás materiales
72
requeridos para ejecutar los trabajos, y en general todo costo directo e indirecto relacionado
con la completa realización de la actividad.
-
MANTENIMIENTO GENERAL DE INTERCAMBIADORES DE CALOR. (ÍTEM
4.10)
Esta labor se refiere al trabajo necesario para aislar el equipo, drenar, retirar, lavar, armar y
habilitar nuevamente el intercambiador de calor y/o Aero enfriador. Normalmente los daños
que se pueden encontrar son: Escape externo por los empaques de las bridas o boquillas o por
rotura del casco o las tapas del casco y pase interno de un producto a otro (tubos rotos,
rajados, flojos los expanders, poro por los cabezales). Es necesario hacerle las pruebas para
determinar los daños. En términos generales las actividades son:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Instalar ciegos en las entradas y salidas del canal.
Desmontar cabezales del intercambiador.
Retirar el haz tubular (cuando aplique)
Realizar limpieza general al cuerpo del intercambiador.
Realizar limpieza al haz tubular por medio de sonda.
Se debe incluir los costos por mantener los andamios, pasarelas y demás
estructuras, el tiempo que dure la respectiva inspección.
g) Re-expandir la tubería que la inspección determine.
h) Condenar los tubos que se encuentren rotos o aquellos que se requieran según
inspección y recomendación de integridad.
i) Realizar prueba neumática o hidráulica al haz tubular.
j) Instalar cabezales con nueva empaquetadura.
k) Limpieza y pintura de los cabezales y tuberías de entrada y salida.
Los empaques temporales para el cegado serán del suministro del CONTRATISTA, los
espárragos se reutilizarán previa limpieza con ACPM y grafito. El contratista debe incluir todos
los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
Unidad de medida y pago: Unidad (Un).
El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos,
herramientas, materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado
con la completa realización de la actividad.
-
PEINADO DE TUBERÍA ALETEADA PARA INTERCAMBIADOR DE CALOR.
(ÍTEM 4.11)
El alcance del ítem se refiere a la recuperación de la perpendicularidad de las aletas respecto al
tubo, por medios manuales, cuando según inspección
o por pérdida de eficiencia del
intercambiador se evidencie la necesidad de llevar a cabo esta actividad. El contratista debe
presentar a la GESTORÍA el procedimiento respectivo, considerando el tiempo estimado de
parada necesario en el aeroenfriador, la herramienta a utilizar para lograr el objetivo sin causar
desprendimiento o rotura de las aletas, y la estrategia para arme y desarme de andamios para
poder acceder a la tubería aleteada. EL CONTRATISTA deberá prever la facilidad para
73
suspender las actividades en caso de que se requiera poner en servicio el aeroenfriador, y
retomar las actividades una vez el equipo pueda ser sacado de servicio nuevamente.
Unidad de medida y pago: Metro lineal (m) de tubería recuperada con aproximación a un
decimal. Para efectos de la cuantificación EL CONTRATISTA deberá efectuar un reporte con
registro fotográfico mostrando el comparativo antes y después. EL CONTRATISTA debe
considerar los costos de mano de obra, equipos, andamios, herramientas, consumibles, y en
general cualquier costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la
actividad.
REPOSICION DE LINEAS DE FLUJO Y MANTENIMIENTO CORRECTIVO DE LINEAS DE
FLUJO DE POZOS Y OLEODUCTOS.
-
LOCALIZACIÓN, REPLANTEO Y PLANOS AS-BUILT. (ÍTEM 5.1).
Este ítem se refiere al trabajo que debe realizarse para definir la ubicación exacta de los
servicios que se deben ejecutar, teniendo en cuenta la ubicación de las áreas de influencia para
definir el trazado de las líneas de flujo, los esquemas serán entregados a la GESTORÍA, para su
aprobación y posterior pago. EL CONTRATISTA debe localizar y replantear todos los puntos y
áreas dadas como referencia en los planos para los diferentes servicios de acuerdo con los
niveles topográficos, ejes, dimensiones y demás detalles indicados en ellos y ajustar la
construcción de la forma más precisa posible a éstos. EL CONTRATISTA debe situar en el
terreno, por medio de señales con pintura y con tránsito y nivel, los alineamientos y cotas del
proyecto, tomando como base las magnitudes, niveles y referencias indicadas en los planos y
las que se hallen en el terreno, replanteándolas a medida que se vayan realizando las
mediciones.
Consideraciones para la elaboración de los Planos as built:
EL CONTRATISTA debe garantizar la disponibilidad de los equipos de topografía adecuados,
detector de tubería, el personal capacitado para efectuar dicho trabajo y los elementos como
pintura, estacas, puntillas piolas y todos aquellos necesarios para la correcta ejecución de esta
actividad. Los ejes y niveles de referencia del proyecto se realizarán con pinturas, de forma tal
que no sean afectados por las actividades posteriores del proyecto. En ningún caso el
CONTRATISTA podrá corregir un error eventual, sin haber advertido previamente y por escrito
al GESTOR. Los costos de personal y equipos están incluidos en este ítem. El contratista
entregará los planos As Built y el levantamiento topográfico, que muestre como quedó ubicada
y construida la tubería.
Para la entrega de planos y demás información espacial generada, EL CONTRATISTA deberá
garantizar que la información capturada en los diferentes procesos de toma GPS y/o
levantamientos topográficos cumplan con la precisión establecida previamente con LA
GESTORIA. EL CONTRATISTA deberá entregar en planos impresos y en medio digital los
elementos espaciales como tuberías y otros activos estáticos representados en un mosaico
general y en planos planta y perfil en formato DWG de AutoCAD versión 2006, los perfiles se
deberán generar en formato vector, por ninguna razón se aceptaran perfiles en formatos de
imágenes para el desarrollo de esta actividad.
74
Dichos planos deberán cumplir como mínimo con las siguientes características:



Las nubes de puntos que describan líneas deberán ser representadas mediante una
polilinea 3D en AutoCAD. No se aceptara el uso de entidades complejas como arcos,
splines o curvas. Estas entidades deben dibujarse mediante segmentos de línea
continuos.
El plano deberá describir la línea en su totalidad.
Los planos deberán contener los textos donde se describan los elementos e
información de interés (Toponimia).
El plano deberá contener la información detallada sobre los segmentos de tubería aéreos,
enterrados, bajo cuerpos de agua, cambios de diámetro, grapas o camisas mecánicas,
conexiones con otras líneas, múltiples de recolección, sitios de interés que sirvan como punto
de referencia y aquella información que indique LA GESTORIA como necesaria.
EL CONTRATISTA entregará un informe en forma escrita y digital indicando las actividades
realizadas, planos generados, información levantada y las observaciones pertinentes durante el
trabajo.
Además de los requerimientos mencionados anteriormente en este numeral, todos los planos
emitidos durante la ejecución del contrato deberán cumplir con lo establecido en el documento
ECP-VST-G-GEN-IT-002 Instructivo para la Elaboración de Planos, en su versión vigente.
La información debe entregarse en medio digital y físico tales como planos ploteados, carteras
originales, etc. El Contratista debe llevar las respectivas carteras de campo (Alineamientos,
cotas, secciones) de los trabajos de replanteo, estas deben estar disponibles para consulta de
ECOPETROL S.A. y serán entregadas a este al final de los trabajos. Se deben identificar todas
las líneas por medio de cilindros de concretos empotrados en el terreno la cual debe poseer una
placa de acero de dimensiones 100 mm x 100 mm que posee la siguiente información gravada
en bajo relieve (abscisa, nombre de la línea, diámetro, profundidad, nombre del constructor),
cuando las líneas se encuentren enterradas, o identificando (sentido de flujo, nombre de la
línea y diámetro) con letra en pintura sobre la tubería cuando es aérea. Estas identificaciones
se deben hacer cada vez que se haga un cambio de hombro, cruce de vía, y en general
cualquier cambio que tenga la línea, estos letreros deben estar ubicadas en tramos de
quinientos metros (500) cuando la línea sea enterrada.
El CONTRATISTA deberá verificar la ubicación y profundidad exacta de las líneas existentes y
todas las tuberías asociadas enterradas que cruzan la línea diseñada en el proyecto, con
“Localizador de Tubería Digital”. Adicionalmente, el CONTRATISTA debe confirmar la posición
exacta de la tubería mediante apiques y será el único responsable por el daño o averías que se
causen a las líneas de tuberías existentes durante la ejecución de la actividad, por cualquier
imprecisión u omisión en la localización de dichas tuberías. El CONTRATISTA debe solicitar
información técnica, planos o cualquier otro dato que sirva como guía para localizar las líneas
existentes. Lo anterior, no exime de responsabilidad al CONTRATISTA por los daños y perjuicios
ocasionados a cualquier línea, caja o elemento existente. En el eventual caso de la ruptura o
daño a cualquier tubería, caja o elemento existente, el CONTRATISTA debe reportar
inmediatamente a ECOPETROL S.A., sin importar el hecho que dicho tubo o elemento éste o no
75
en servicio. Los costos asociados a las actividades requeridas en dicho procedimiento están
considerados dentro del precio unitario del presente ítem.
Para la instalación de las paletas de identificación se debe tener en cuenta lo siguiente: La
placa de identificación debe empotrarse y fundir en concreto el cual se ubicara encima de la
tubería nueva. Esta placa de identificación se fabricara en acero inoxidable por un espesor de
1/8”. Las dimensiones del concreto serán de un diámetro de 6” pulg. x 50 cm de longitud para
identificar líneas de 2, 4, 6 y 8” de diámetro, y para líneas mayores a estos diámetros las
dimensiones del concreto serán de 10” pulg. de diámetro x 60 cm. de longitud. La excavación
manual es de 40cm de diámetro por 50cm de profundidad. El concreto a utilizar es de 3000psi.
La parte que sobresale del concreto se pintara con una base epóxica de 85% sólidos y un
acabado poliuretano de 65% sólidos color amarillo.
La placa de acero inoxidable que va empotrada al concreto debe contener los siguientes datos:
Marcación de la línea. Distancia del letrero “K X+XXX”. Nombre de la línea. Diámetro de la
tubería. Ubicación con G.P.S. XX° Norte y XX° Este. Dirección XX°NE. Profundidad a la cota
superior del tubo. Construida por XXXXX. Fecha de construcción. Cuando la línea es aérea solo
requiere los numerales: 2, 3, 4 y 8.
Unidad de pago: Kilómetro (Km) con aproximación a un decimal, de tubería debidamente
localizada, replanteada y con planos as-built El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, equipos, materiales (concreto de 3000 psi, avisos, etc), suministro de pintura,
herramientas, consumibles, transporte, y en general cualquier costo directo o indirecto para
ejecutar esta labor, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
DOBLADO DE TUBERÍA DE 4”, 6” Y 8”. (ÍTEM 5.2).
Este ítem referencia al doblado de tubería bajo la norma ANSI/ASME B.31.4-2006, y de
acuerdo con la localización y el replanteo realizado. No se pagará tubo doblado cuando este sea
igual o menor a 5°. Las curvas se deben hacer utilizando máquina dobladora. Las curvas se
harán en radio largo, no se permite el alargamiento, el arrugamiento ó adelgazamiento
indebido en la pared del tubo. El radio mínimo de las curvas es aquel que corresponda a una
deflexión de un grado por cada diámetro de longitud de la tubería. Se debe localizar el vértice
de la misma en el sitio exacto del tubo que se va a doblar, con el fin de lograr el empate entre
la línea ya soldada y la curva; la costura del tubo debe localizarse en el eje neutro de la curva.
Los dados o zapatas de la dobladora deben estar adecuadamente cubiertos con bandas de
caucho u otro material suave que evite el deterioro del revestimiento y deben ser los
apropiados para el diámetro de la tubería a doblar. El CONTRATISTA debe presentar cartera de
pre doblado, el procedimiento de doblado y la maquinaría que se va a emplear para la
elaboración de las curvas, teniendo en cuenta el diámetro del tubo, material, espesor y tipo de
revestimiento. Particularmente deben indicarse las condiciones a partir de las cuales debe
emplearse mandril interno. ECOPETROL S.A. puede exigir la calificación de dicho
procedimiento. La tubería dañada por el Contratista, por deficiencias en el doblado, será
cobrada por ECOPETROL S.A. y su valor descontado de las actas de pago.
UNIDAD DE PAGO: Unidad (Un), de tubo doblado, siempre y cuando sea mayor o igual a 5°.
76
El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles y
demás materiales requeridos para ejecutar los trabajos, y en general todo costo directo e
indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE TUBERÍA ENTERRADA, INCLUYE
TENDIDO, LIMPIEZA INTERNA DE TUBOS, ALINEACIÓN, SOLDADURA, SCH 40 Y
SCH 80. (ÍTEMS 5.3, Y 5.4).
Este ítem hace referencia al suministro de toda la mano de obra, equipos, transportes, cargue,
descargue, grúa telescópica, tractor, materiales, sacos, polines, equipos, herramientas,
consumibles y todos los demás costos directos y/o indirectos necesarios para la realización de
esta labor.
Para estas actividades se deben seguir los procedimientos según corresponda, o aquel que lo
actualice o derogue de acuerdo con las normas NIP y/o NIO de Ecopetrol S.A.
Además de los requerimientos establecidos en las normas mencionadas, durante el bajado y
tapado de la tubería, debido a la agresividad del terreno en los llanos, se deberán cumplir los
siguientes requerimientos que son más restrictivos que los establecidos en las normas NIP –
NIO de (Bajado y tapado de la tubería):
 El fondo se debe recubrir con una capa de arena (suministrada por EL CONTRATISTA) o
tierra zarandeada o tamizada para retirar las piedras. Esta capa deberá ser de por lo
menos 15 cm de espesor. Como alternativa podrán usarse bolsas llenas de arena o
suelo. El fondo debe estar nivelado para que el peso de la tubería quede bien
distribuido. En ese caso la tubería se colocará en el fondo de la zanja debidamente
apoyada sobre sacos de fique rellenos de suelo suelto debidamente espaciados evitando
que el tubo forme una catenaria entre los sacos.
 Cuando el material contenga mucha piedra no se podrá utilizar para tapar directamente
la tubería, previamente se deberá aplicar una capa de arena (suministrada por EL
CONTRATISTA) o tierra zarandeada o tamizada para retirar las piedras, y de 20 cm. de
espesor mínimo para protección del recubrimiento de la tubería. El fondo debe estar
nivelado y compactado para que el peso de la tubería quede distribuido.
 La zanja se debe rellenar inmediatamente después de la instalación para evitar cualquier
daño del recubrimiento, cualquier daño que presente el recubrimiento por demora en el
relleno de la zanja es responsabilidad del Contratista.. Antes de rellenar se deben
separar todos los objetos que puedan dañarlo tales como fragmentos de roca o piedras
grandes. Después de colocar sobre y alrededor de toda la tubería 25 centímetros de
relleno con arena (suministrada por EL CONTRATISTA) o tierra zarandeada o tamizada
para retirar las piedras, se pueden incluir los objetos duros separados anteriormente,
con excepción de las rocas de diámetro mayor a 20cm, las cuales deberán ser
transportadas a los sitios de disposición final autorizados, al igual que todo el material
sobrante de la excavación, sin que esto genere sobrecosto alguno para ECOPETROL S.A.
Inmediatamente después de realizar el pre tapado con el material suelto; se instalará
una cinta termo resistente (40°C mínimo), de 6 pulgadas de ancho color amarillo con el
77
letrero peligro, para prevención a lo largo de todo el trazado de la línea y una por cada
línea instalada. La tierra suelta se utiliza para formar un “colchón” suave alrededor del
tubo antes de colocar el material de relleno de la zanja o utilizar una malla de
protección tipo Rock Shield o similar. El relleno debe terminarse dejando el material la
parte superior quede 20 a 30 centímetros por encima del nivel del terreno adyacente,
apisonándolo con un mínimo de 4 pasadas de la oruga del buldózer.
Adicionalmente, EL CONTRATISTA deberá considerar dentro de este ítem el cargue, transporte
y descargue de la tubería, que ECOPETROL S.A. entregará en la bodega de materiales de GDTGCH. Cuando el Contratista lleve la tubería hasta el sitio del servicio, deberá hacer el tendido
en forma continua en el lugar de instalación. Se elaborará un documento suscrito por las
partes, donde se registra el estado general, sus biseles, revestimiento, etc., para cada uno de
los tubos debidamente numerado y medido. El CONTRATISTA deberá adelantar la carpeta con
la información de la trazabilidad de la tubería para cada línea. El Contratista es responsable por
los deterioros, daños y pérdidas que sufran la tubería o su revestimiento desde el momento de
su entrega por parte de ECOPETROL S.A. El Contratista debe disponer de los equipos
suficientes y de la capacidad y estado requeridos para garantizar una operación oportuna y en
las mejores condiciones de seguridad. El CONTRATISTA debe entregar en la bodega de la
gerencia de ECOPETROL S.A. la tubería sobrante que no se utilizó durante el servicio. Debe
prever todos los costos de transporte, cargue, descargue y manejo que se le dé a esta hasta el
momento de entrega a ECOPETROL S.A. Será requisito para firmar el acta de liquidación del
contrato, la entrega de los sobrantes del material suministrado por ECOPETROL. El Contratista
es el único responsable por la tubería sobrante hasta el momento de entrega en el sitio que
ECOPETROL S.A. ó su representante. Los vehículos para el transporte de la tubería deberán
cumplir con lo estipulado en el Reglamento de Uso y manejo de Vehículos.
Durante el cargue de la tubería en el remolque, deben manejarse los tubos sin dejarlos caer y
se colocarán pareados en su longitud con los otros tubos. Después de acomodarlos, se
aseguran con eslingas de nylon, debidamente protegidas para fijar la carga a los apoyos. Se
deben utilizar cojines de caucho o manilas de nylon para evitar el contacto tubo a tubo; los
apoyos deben ser suficientemente anchos para distribuir la carga. Durante el viaje debe
evitarse el deslizamiento de los tubos. El CONTRATISTA puede utilizar únicamente el derecho
de vía o los accesos autorizados, para el transporte de la tubería desde el lugar de
almacenamiento principal hasta los acopios locales en el derecho de vía.
El personal que se emplee en estas actividades debe estar suficientemente entrenado para las
operaciones correspondientes y disponer de los elementos de seguridad requeridos. La tubería
dañada por el contratista por deficiencia en el transporte será cobrado por ECOPETROL S.A. y
su valor descontado de las actas de Pago. Este valor incluye el costo de la tubería y el
transporte al sitio de almacenamiento. El revestimiento de la tubería dañada por el contratista
por deficiencia en el transporte deberá ser reparado con un recubrimiento que debe cumplir al
menos con la misma calidad y espesor del tipo de recubrimiento original de la tubería, además
se debe garantizar por escrito la compatibilidad del producto de reparación, este costo será
asumido única y exclusivamente por el contratista. Dentro del alcance de este ítem se
encuentra la instalación de las líneas sobre los soportes de tubería existentes cuando se retiren
las líneas antiguas a cambiar.
78
Durante toda la ejecución de la instalación de tubería, EL CONTRATISTA deberá dar estricto
cumplimiento a lo establecido en el plan de manejo ambiental de la Superintendencia,
presentando los soportes respectivos cuando sean requeridos por LA GESTORÍA.
Unidad de pago: Esta actividad se pagará por cada metro lineal por pulgada de diámetro
nominal, (M-Pulgada) de instalación de tubería enterrada, medidos en el momento de la
entrega de la línea de tubería construida según cadena pisada. El precio unitario incluye todo el
costo de mano de obra, costo de las actividades de cargue, transporte y descargue, acopio
temporal, tendido, limpieza interna, alineación, soldadura y bajado de la tubería, y en general
todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
TRANSPORTE E INSTALACIÓN DE TUBERÍA SUPERFICIAL INCLUYE
TENDIDO, LIMPIEZA INTERNA DE TUBOS, ALINEACIÓN, SOLDADURA, SCH 40 Y
SCH 80. (ÍTEMS 5.5 Y 5.6).
Este ítem hace referencia al suministro de toda la mano de obra, equipos, transportes, cargue,
descargue, grúa telescópica, tractor, materiales, sacos, polines, equipos, herramientas,
consumibles y todos los demás costos directos y/o indirectos necesarios para la realización de
esta labor.
Para estas actividades se deben seguir los procedimientos según corresponda, o aquel que lo
actualice o derogue de acuerdo con las normas NIP y/o NIO de Ecopetrol S.A
EL CONTRATISTA deberá considerar dentro de este ítem el cargue, transporte y descargue de
la tubería, que ECOPETROL S.A. entregará en la bodega de materiales de GDT-GCH. Cuando el
CONTRATISTA lleve la tubería hasta el sitio del servicio, deberá hacer el tendido en forma
continua en el lugar de instalación. Se elaborará un documento suscrito por las partes, donde
se registra el estado general, sus biseles, revestimiento, etc., para cada uno de los tubos
debidamente numerado y medido. El CONTRATISTA deberá adelantar la carpeta con la
información de la trazabilidad de la tubería para cada línea. El CONTRATISTA es responsable
por los deterioros, daños y pérdidas que sufran la tubería o su revestimiento desde el momento
de su entrega por parte de ECOPETROL S.A.
El CONTRATISTA debe disponer de los equipos suficientes y de la capacidad y estado
requeridos para garantizar una operación oportuna y en las mejores condiciones de seguridad.
El CONTRATISTA debe entregar en la bodega de la gerencia de ECOPETROL S.A. la tubería
sobrante que no se utilizó durante el servicio. Debe prever todos los costos de transporte,
cargue, descargue y manejo que se le dé a esta hasta el momento de entrega a ECOPETROL
S.A. Será requisito para firmar el acta de liquidación del contrato, la entrega de los sobrantes
del material suministrado por ECOPETROL. El CONTRATISTA es el único responsable por la
tubería sobrante hasta el momento de entrega en el sitio que ECOPETROL S.A. ó su
representante. Los vehículos para el transporte de la tubería deberán cumplir con lo estipulado
en el Reglamento de Uso y manejo de Vehículos.
Durante el cargue de la tubería en el remolque, deben manejarse los tubos sin dejarlos caer y
se colocarán pareados en su longitud con los otros tubos. Después de acomodarlos, se
aseguran con eslingas de nylon, debidamente protegidas para fijar la carga a los apoyos. Se
deben utilizar cojines de caucho o manilas de nylon para evitar el contacto tubo a tubo; los
79
apoyos deben ser suficientemente anchos para distribuir la carga. Durante el viaje debe
evitarse el deslizamiento de los tubos. El CONTRATISTA puede utilizar únicamente el derecho
de vía o los accesos autorizados, para el transporte de la tubería desde el lugar de
almacenamiento principal hasta los acopios locales en el derecho de vía.
El personal que se emplee en estas actividades debe estar suficientemente entrenado para las
operaciones correspondientes y disponer de los elementos de seguridad requeridos. La tubería
dañada por el CONTRATISTA por deficiencia en el transporte será cobrado por ECOPETROL S.A.
y su valor descontado de las actas de Pago. Este valor incluye el costo de la tubería y el
transporte al sitio de almacenamiento. El revestimiento de la tubería dañada por el contratista
por deficiencia en el transporte deberá ser reparado con un recubrimiento que debe cumplir al
menos con la misma calidad y espesor del tipo de recubrimiento original de la tubería, además
se debe garantizar por escrito la compatibilidad del producto de reparación, este costo será
asumido única y exclusivamente por el CONTRATISTA. Dentro del alcance de este ítem se
encuentra la instalación de las líneas sobre los soportes de tubería existentes cuando se retiren
las líneas antiguas a cambiar. Para la instalación de tubería el ítem contemplara la fabricación e
instalación de soporteria requerida para la correcta ubicación de la tubería.
Durante toda la ejecución de la instalación de tubería, EL CONTRATISTA deberá dar estricto
cumplimiento a lo establecido en el plan de manejo ambiental de las Gerencias, presentando
los soportes respectivos cuando sean requeridos por LA GESTORÍA.
Unidad de pago: Esta actividad se pagará por cada metro lineal por pulgada de diámetro
nominal, (M-Pulgada) de instalación de tubería superficial. El precio unitario incluye todo el
costo de mano de obra, las actividades de tendido, limpieza interna, alineación, soldadura e
instalación sobre marcos H (si aplica), y en general todo costo directo e indirecto relacionado
con la completa realización de la actividad.
-
SOLDADURAS DE UNIONES, VÁLVULAS, CAPS., VENTEOS DE ½” A 2” DE
DIÁMETRO POR PEGA DE ACCESORIOS SW, THD (SOCKET WELD, TRHEDOLET)
(ÍTEM 5.7)
Esta actividad se refiere a la Soldadura de uniones, válvulas, caps, venteos de ½” a 2”
diámetro por pega (EA).Este ítem se aplica para pagar como unidad la preparación, corte, bisel,
soldadura y pruebas que deban efectuarse en varios accesorios de ½” a 2” que van colocados a
lo largo de las líneas.
Unidad de medida y pago: Este ítem se pagará por unidad de conexión de ½” a 2”
ejecutada, correctamente instalada y probada hidrostáticamente garantizando que no haya
fugas.
El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos,
herramientas, materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado
con la completa realización de la actividad.
-
SOLDADURA API EN TUBERÍA. (ÍTEM 5.8).
80
Este ítem hace referencia a las soldaduras de tubería y accesorios a realizarse en las líneas de
transporte y distribución de hidrocarburos; esto se realizará de acuerdo a la norma ANSI/ASME
B.31-4-2006, que referencia a la norma API-STD-1104 vigente, para la calificación del
procedimiento de soldadura, de los soldadores y la inspección de la calidad de las soldaduras.
Este ítem únicamente será aplicable en aquellos sitios donde se requiera fabricar isométricos o
facilidades que no correspondan a línea regular, tales como bajantes de pozos, manifolds,
facilidades para lanzamiento o recibo de marranos de limpieza, entre otros, que sean
construidos con accesorios y niples de tubería de longitud inferior a una junta. Para el caso de
la línea regular, la soldadura está incluida dentro de los ítems de transporte e instalación de
tubería enterrada y superficial, 5.2 a 5.7, y el ítem de soldadura API no será pagado.
EL CONTRATISTA deberá presentar a la GESTORÍA los procedimientos de soldadura que
utilizará, para su previa aprobación. Para las pruebas de calificación, EL CONTRATISTA
proveerá la mano de obra, los materiales, los equipos, las probetas y las pruebas de laboratorio
y todos los pagos y gastos necesarios. EL CONTRATISTA suministrará todos los equipos e
insumos requeridos para efectuar el trabajo de soldadura.
Si por cualquier circunstancia durante la ejecución de los trabajos, se hace necesario cambiar la
soldadura, diámetro o especificaciones, los cambios deberán ser aprobados por la GESTORÍA
de ECOPETROL S.A.
No se permitirá limpieza manual en ninguno de los diferentes pases de soldadura, todos estos
deben limpiarse con cepillo eléctrico y/o disco de espesor y clase apropiados. Cada cordón debe
limpiarse de impurezas antes de aplicar el siguiente cordón.
Se prohíbe totalmente soldar cuando esté lloviendo, sin que esta situación genere sobrecostos
a ECOPETROL S.A.
ECOPETROL S.A. y/o su representante, pueden ordenar en cualquier momento, parar los
trabajos y/o alguna labor específica que no se esté realizando conforme a las normas regulares
y/o las regulaciones técnicas y/o correctas prácticas de construcción. El CONTRATISTA tomará
todas las acciones que fuesen necesarias para solucionar las anteriores situaciones y puede
reiniciar los trabajos después de haber sido autorizado por ECOPETROL S.A. y/o su
representante, sin ningún extra costo para ECOPETROL S.A.
Todo el proceso de reparación de soldaduras que resultaren defectuosas, se repetirá
sucesivamente hasta que las reparaciones sean aprobadas por la GESTORÍA. Los costos de
estas reparaciones y de las respectivas pruebas serán por cuenta del Contratista.
Todas las máquinas y equipos de soldadura deberán ser aprobados por la GESTORÍA y
apropiados para la aplicación de los procedimientos de soldadura a utilizar. Dichos equipos
deben ser mantenidos por el CONTRATISTA en buenas condiciones de trabajo; en caso
contrario, se ordenará su reemplazo.
Unidad de pago: Pulgada diametral nominal (Pulg) con aproximación a un decimal. El precio
unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, materiales, bentonita, herramientas,
81
transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
-
CORTE Y BISEL PARA TUBERÍA EN SCH 40. (ÍTEM 5.9).
Este ítem se refiere en primera parte a la facilidad de efectuar un corte para instalar algún
tramo de tubería o cuando por limitantes de espacio o maniobra se requiera la instalación de
un tramo de tubería que amerite cambiar de nivel o dirección pueden requerirse cortes de
tubería, y en aquellos sitios donde se requiera fabricar isométricos o facilidades que no
correspondan a línea regular, tales como bajantes de pozos, manifolds, facilidades para
lanzamiento o recibo de marranos de limpieza, entre otros, que sean construidos con
accesorios y niples de tubería de longitud inferior a una junta. Estos cortes deberán tener la
aprobación escrita de la GESTORÍA. Corte que no haya sido previamente autorizado por la
GESTORÍA, no será facturado por el CONTRATISTA y los costos serán por cuenta del
Contratista. El corte debe ser realizado por personal experimentado y calificado por el
CONTRATISTA. También hace parte de este ítem la actividad de realizar biseles a la tubería
cuando se ha efectuado un corte de la misma, preparando sus extremos y dejándolos listos
para soldar. Estos biseles deben tener la aprobación escrita de la GESTORÍA. El bisel debe
cumplir con la especificación del procedimiento de soldadura aprobado y ser elaborado por
personal capacitado y previamente calificado por el CONTRATISTA. La medida y pago para la
ejecución de los cortes y biseles será la pulgada (pulg.) de diámetro nominal de tubería.
Este ítem no aplica para los trabajos donde el pago del corte y bisel ya está incluido
en un respectivo ítem, con el fin de no remunerar dos veces una misma actividad.
Unidad de pago: Pulgada diametral nominal (Pulg) con aproximación a un decimal. El precio
unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles,
materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
PREPARACIÓN DE SUPERFICIE CON SANDBLASTING Y PINTURA EN PEGAS
DE TUBERÍA ENTERRADA. (ÍTEM 5.10).
Se debe efectuar preparación de superficie con sandblasting grado SSPC SP-10, en las uniones
de tramos de tubería. Previamente deben retirarse todos los residuos de soldadura, rebabas y
demás material metálico residual existente sobre la superficie a pintar.
Para la aplicación de la pintura se debe seguir los siguientes procedimientos según
corresponda, o aquel que lo actualice o derogue:

ECP-VIN-P-MAT-ET-002: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías enterradas a temperaturas entre 40 y 70 ºC en los diferentes campos de
producción de la VRO en el Departamento del Meta.
82

ECP-VIN-P-MAT-ET-003: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías enterradas a temperaturas entre 70 y 120 ºC en los diferentes campos de
producción de la VRO en el Departamento del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-004: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías aéreas y exterior de tanques, vasijas y recipientes a presión a temperaturas
entre 40 y 70 ºC en los diferentes campos de producción de la VRO en el Departamento
del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-005 y 006: Especificaciones técnicas para la aplicación de
recubrimientos en tuberías aéreas y exterior de tanques, vasijas y recipientes a presión
a temperaturas entre 70 y 120 ºC en los diferentes campos de producción de la VRO en
el Departamento del Meta.
Unidad de medida y pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio
unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles,
materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
LIMPIEZA METAL BLANCO Y APLICACIÓN DE PINTURA EN TUBERÍA,
ENTERRADA Y AÉREA. (ÍTEMS 5.11 – 5.12).
Se debe efectuar preparación de superficie con sandblasting grado SSPC SP-3/10/11, en las
uniones de tramos de tubería. Previamente deben retirarse todos los residuos de soldadura,
rebabas y demás material metálico residual existente sobre la superficie a pintar.
Para la aplicación de la pintura se debe seguir los siguientes procedimientos según
corresponda, o aquel que lo actualice o derogue:

ECP-VIN-P-MAT-ET-002: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías enterradas a temperaturas entre 40 y 70 ºC en los diferentes campos de
producción de la VRO en el Departamento del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-003: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías enterradas a temperaturas entre 70 y 120 ºC en los diferentes campos de
producción de la VRO en el Departamento del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-004: Especificaciones técnicas para la aplicación de recubrimientos
en tuberías aéreas y exterior de tanques, vasijas y recipientes a presión a temperaturas
entre 40 y 70 ºC en los diferentes campos de producción de la VRO en el Departamento
del Meta.

ECP-VIN-P-MAT-ET-005 y 006: Especificaciones técnicas para la aplicación de
recubrimientos en tuberías aéreas y exterior de tanques, vasijas y recipientes a presión
a temperaturas entre 70 y 120 ºC en los diferentes campos de producción de la VRO en
el Departamento del Meta.
83
Unidad de medida y pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio
unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles,
materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
LIMPIEZA MANUAL Y APLICACIÓN DE PINTURA
PLATAFORMAS, TUBERÍAS Y BARANDAS. (ÍTEM 5.13).
EN
ESTRUCTURAS,
Todas las estructuras que solicite ECOPETROL en la parte metálica deberán limpiarse
manualmente (SSPC-SP2); es decir se debe remover de la superficie metálica toda la calamina
suelta, óxido suelto, pintura suelta y otros contaminantes sueltos, y si a criterio de LA
GESTORÍA se requiere una mayor limpieza, se aplicara limpieza con solvente (SSPC-SP1),
utilizando una solución ácida, sin que esto genere sobrecosto alguno para ECOPETROL S.A.
Las tuberías a las que se hace referencia en este ítem son a las que están como estructuras de
soporte.
Se deberá Pintar con una pintura tricapa o bicapa usando un auto imprimante epóxico
apropiado para las condiciones de operación y un poliuretano apropiado como acabado.
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) de pintura aplicada. El precio unitario incluye todo el
costo de mano de obra, limpieza manual, suministro de pintura, aplicación de pintura, y en
general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE CAMISAS TIPO A PARA TUBERÍA DE
ACERO AL CARBONO. (ÍTEM 5.14 – 5.15 – 5.16)
Fabricar camisas de longitud entre 0,5 m a 1,5 m, tipo A para reforzar las tuberías de
infraestructura de transporte de crudo y gas de ECOPETROL S.A., según normas ASME B.31-82007 ó ASME B.31-4-2006 ó ASME B.31-3-2008.
Las longitudes mínimas y máximas de refuerzo permitidas se indican a continuación.
LONGITUDES DE CAMISAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS PERMITIDAS
Diámetro de la tubería
(cm)
60.96
50.8
45.72
40.64
35.56
Longitud máxima de
camisa
(m)
0.80
1.00
1.10
1.20
1.40
Longitud mínima de
camisa
(m)
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
84
30.48
25.4
20.32
15.24
1.48
1.82
2.20
2.80
0.50
0.50
0.50
0.50
Se debe Verificar las especificaciones de la tubería que se utilizará para fabricar los refuerzos y
la tubería en donde se instalarán los mismos. La resistencia del refuerzo deberá ser igual o
mayor a la tubería donde se instalará. Igualmente se verificará que la tubería disponible para la
fabricación, se encuentre en buenas condiciones (geometría correctamente definida y sin
pérdidas de material que alteren su espesor.
El Contratista deberá haber previsto todos los costos por el suministro de equipos, materiales,
herramientas, consumibles, transporte, mano de obra y en general cualquier costo directo o
indirecto para ejecutar esta labor.
Se debe definir los sitios de corte longitudinal y transversal de la tubería, a fin de obtener las
dos secciones, superior e inferior, que conforman la camisa. Limpie con grata la zona de la
tubería donde se realizará el corte. Marque con tiza sobre la tubería, las líneas de corte
longitudinal y transversal que servirán de guía para utilizar el equipo de oxicorte. Corte
longitudinalmente la tubería, de tal forma que el bisel obtenido tenga un ángulo de 30° a 35°.
Corte circunferencialmente la tubería, de tal forma que no tenga bisel, es decir, que el corte
sea perpendicular. Limpie los cortes con pulidora y disco abrasivo, hasta dejarlos libres de
escorias y filamentos ocasionados por el oxicorte. Fabrique el talón del bisel utilizando la
pulidora. Verifique, en un banco de prueba, que la camisa mantenga su forma cilíndrica, que
las esquinas ensamblen adecuadamente. Limpie con grata la superficie interna de las dos
secciones de la camisa, retirando cualquier tipo de escorias y óxido.
Nota: Las camisas tipo A no son para contener presión, y solo se utilizan para prevenir defectos
superficiales de daño externo y que los mecanismos de daño no se incrementen en la medida
que se requiera una reparación definitiva Ver Figura 1.
85
Unidad de medida y pago: Unidad (Un).
El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, limpieza manual, suministro de
pintura, aplicación de pintura y mano de obra y en general todo costo directo e indirecto
relacionado con la completa realización de la actividad.
-
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE CAMISAS TIPO B PARA TUBERÍA DE
ACERO. (ÍTEM 5.17 – 5.18 – 5.19)
Fabricar camisas tipo B de longitud entre 0,5 m a 1,5 m, para reforzar las tuberías de
infraestructura de transporte de crudo y gas de ECOPETROL S.A., según normas ASME B.31-82007 ó ASME B.31-4-2006 ó ASME B.31-3-2008. Incluye suministro de coupling y resina
epóxica.
El Contratista deberá haber previsto todos los costos por el suministro de equipos, materiales,
herramientas, consumibles, transporte, mano de obra y en general cualquier costo directo o
indirecto para ejecutar esta labor.
Se debe verificar que en el listado guía suministrado por el coordinador del proyecto se
especifiquen cantidades, diámetros, espesores y longitudes de las camisas requeridas. Las
longitudes mínimas y máximas de refuerzo permitidas se indican a continuación.
86
LONGITUDES DE CAMISAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS PERMITIDAS
Diámetro de la tubería
(cm)
60.96
50.8
45.72
40.64
35.56
30.48
25.4
20.32
15.24
Longitud máxima de
camisa
(m)
0.80
1.00
1.10
1.20
1.40
1.48
1.82
2.20
2.80
Longitud mínima de
camisa
(m)
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
Para el desarrollo de cada sección tenga en cuenta que entre el refuerzo y la tubería debe
quedar una separación de 3/32” (2,4 mm); y que la separación entre los biseles longitudinales
de las secciones debe estar en el rango comprendido entre 1/16” y 1/8” (1,6 y 3,2 mm).Limpie
con grata la zona de la tubería donde se realizará el corte. Marque con tiza, sobre la tubería,
87
las líneas de corte longitudinal y transversal que servirán de guía para utilizar el equipo de
oxicorte. Regule la llama de corte. Asegure la tubería y realice el corte longitudinal siguiendo
las líneas marcadas con tiza. Realice el corte dando el grado de inclinación requerido al equipo
para el biselado (30° - 35°). Limpie los cortes con pulidora y disco abrasivo, hasta dejarlos
libres de escorias y filamentos ocasionados por el oxicorte.
Limpie con grata la superficie interna de las dos secciones de la camisa, retirando cualquier tipo
de escoria y óxido. Aplique la pintura anticorrosiva, en toda el área interna de las secciones del
refuerzo. Verifique que el espesor de película húmeda de la capa de pintura aplicada, esté en el
rango comprendido entre 3 y 5 mils.
Unidad de pago: Unidad (Un).
El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, limpieza manual, suministro de
pintura, aplicación de pintura y mano de obra y en general todo costo directo e indirecto
relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AVISO DE IDENTIFICACIÓN DE LÍNEAS
DE FLUJO. (ÍTEM 5.20).
Este ítem hace referencia a la señalización para localizar desde tierra las líneas de flujo y/ó
oleoductos. Deben instalarse señales informativas a lo largo de la línea (a la derecha en el
sentido de flujo), consistentes en avisos de señalización metálicos construidos con láminas de
acero galvanizado calibre 22 y ángulos metálicos ASTM A-36 de 1”x 3/16”, de acuerdo al
diagrama que suministre ECOPETROL o la Gestoría Técnica. Los números y letras de los avisos
deben ser en pintura reflectora, de acuerdo al esquema suministrado por ECOPETROL, que
incluye tres colores con mensaje de identificación con anticorrosivo y acabado en acrílico.
Unidad de pago: Unidad. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos,
herramientas, consumibles, materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto
relacionado con la completa realización de la actividad.
-
CRUCES ESPECIALES ENTERRADOS Y LASTRADOS (ÍTEM 5.21)
Este ítem hace referencia al cruce especial de caños o ríos aplica cuando el ancho del caño o
del río sea superior a 5 metros, medidos entre las márgenes del cuerpo de agua. Este se
construirá enterrado con la tubería lastrada con mínimo 2” de espesor de concreto reforzado
con malla tipo Q4. Este cruce será en tubería enterrada mínimo a CUATRO (4) metros de
profundidad medidos desde la parte superior del tubo a la superficie más baja del terreno. El
diseño del cruce especial será sometido a aprobación de la GESTORÍA antes de su construcción.
En este ítem se incluyen todas las actividades, equipos, herramientas, consumibles, etc.,
requeridos para la correcta ejecución de los cruces especiales, es decir, se incluye el tendido,
doblado, cortes, biseles, zanjado o excavación, alineación, soldadura, tendido, pruebas,
revestimiento, lastrado, bajado, tapado, manejo de aguas, aproches de cada uno de las
márgenes del río si llegase a ser necesario y demás actividades necesarias para dejar el cruce
completamente terminado y aprobado por ECOPETROL S.A. y la GESTORÍA. El CONTRATISTA
debe incluir todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la
actividad.
88
Unidad de pago: Esta actividad de cruce especial se pagará por metro lineal por pulgada de
diámetro nominal (m-pulg). La longitud tubería no lastrada o por fuera de la aprobada como
cruce especial por ECOPETROL S.A. y/o la GESTORÍA se pagará como Línea Regular. El precio
unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles,
materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
Realización de la actividad.
-
CRUCES ESPECIALES BAJO BANCOS DE TUBERÍA ENTERRADA. (ÍTEM 5.22)
Este ítem encierra todos los trabajos relacionados con la tubería principal que se está
fabricando y las tuberías denominadas bancos de ductos existentes (líneas de flujo, ductos
eléctrico, líneas de agua y líneas de servicio) dentro del radio de acción de los trabajos a
ejecutar. Por lo general estos cruces se realizan a cielo abierto en las áreas dentro y fuera de
las estaciones de recolección de crudo, las cuales ocasionan demoras en los trabajos por
disminución del ritmo debido a los cuidados que se deben tener para evitar daños en
propiedades de ECOPETROL S.A. y accidentes fatales como rompimientos de tuberías, escapes
de gases o crudo que puedan producir una contaminación. El CONTRATISTA deberá prever
todos estos gastos adicionales dentro de sus costos generales incluyendo el equipo y mano de
obra, al igual que los materiales para entibar la zanja y en algunos casos un sistema de
bombeo para extracción del agua que resume por una mayor profundidad del zanjado.
Cualquier daño causado a la estructura energética existente de ECOPETROL estará a cargo del
contratista y no se aceptará ningún tipo de reclamo. El contratista debe incluir todos los costos
directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
Unidad de pago: La unidad de medida y pago para este ítem será el (m-pulg) con
aproximación a un decimal resultante de multiplicar la longitud de la tubería por el diámetro
nominal de la misma, medido entre las dos juntas de empalme o cierra del cruce con la línea
regular para tramos rectos, en caso de elaborarse con bayoneta la longitud del cruce se medirá
desde el centro de cada una de las bayonetas. La medida y pago de este ítem incluye:
revestimiento de juntas que estén dentro del cruce, excavaciones manuales o mecánicas
requeridas, tendido de tubería, doblado, bajado, tapado, cambio de material de zanja en caso
de requerirse, manejo de aguas, soldaduras de empalme entre la lingada del cruce y la regular,
apiques para delimitar el banco de tubería. El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, equipos, herramientas, consumibles, materiales, transporte, y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
CRUCES ESPECIALES SOBRE OLEODUCTOS O CAMBIOS DE HOMBRO. (ÍTEM
5.23).
Este ítem incluye revestimiento de juntas que estén dentro del cruce, excavaciones manuales o
mecánicas requeridas, tendido de tubería, doblado, bajado, tapado, cambio de material de
zanja en caso de requerirse, manejo de aguas, soldaduras de empalme entre la lingada del
cruce y la regular, apiques para delimitar el banco de tubería. Siempre que se cumplan con las
especificaciones y recomendaciones de la GESTORÍA e incluye todos los materiales, equipos y
personal que se requieran para el desarrollo de las actividades anteriormente descritas. En caso
de ocasionar daño al tubo existente este deberá ser reparado por cuenta del contratista bajo su
89
propio costo. Al igual que el anterior ítem, estos cruces se dan a cielo abierto y en sitios donde
no existen bancos de tubería sino por lo general intersecciones del Oleoducto existente con el
trazado de la línea en construcción obligando a pasar por debajo o por encima de este a una
distancia como mínimo entre ellas de un diámetro de la tubería de mayor diámetro. El
contratista deberá tener presente que el Oleoducto que se piensa intervenir no debe sufrir daño
alguno y su recubrimiento debe permanecer en buenas condiciones; para esto el Constructor
presentará alternativas para aislar un tubo del otro, tales como realizar una mayor excavación,
doblados, manejo de aguas o pasar por debajo del ducto existente por medio de una bayoneta
u otro medio sugerido.
Unidad de pago: La unidad de medida y pago para este ítem será (m-pulg) con aproximación
a un decimal, resultante de multiplicar la longitud de la tubería por el diámetro nominal de la
misma, medido entre las dos juntas de empalme o cierra del cruce con la línea regular para
tramos rectos, en caso de elaborarse con bayoneta la longitud del cruce se medirá desde el
centro de cada una de las bayonetas. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
equipos, herramientas, consumibles, materiales, transporte, y en general todo costo directo e
indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
CRUCE DE CARRETERA SECUNDARIA A CIELO ABIERTO. (ÍTEM 5.24).
La medida y pago de este ítem incluye: revestimiento de juntas que estén dentro del cruce,
excavaciones manuales o mecánicas requeridas, tendido de tubería, doblado, bajado, tapado,
cambio de material de zanja en caso de requerirse, manejo de aguas, soldaduras de empalme
entre la lingada del cruce y la regular, apiques para delimitar el banco de tubería. Siempre que
se cumplan con las especificaciones y recomendaciones de la GESTORÍA e incluye todos los
materiales, equipos y personal que se requieran para el desarrollo de las actividades
anteriormente descritas. El CONTRATISTA deberá tener presente dentro de los costos de este
ítem, la apertura de desvíos, instalación de puentes provisionales o cualquier otro método que
garantice el cruce de vehículos sobre la excavación realizada, además un sistema de
señalización y la colocación de por lo mínimo dos paleteros con radio para controlar el flujo
vehicular y paso restringido del equipo automotor. Estos cruces deben tener un tratamiento
especial como el de utilizar arena en el lecho de la zanja entre 20 y 30 cm. de profundidad para
proteger el revestimiento, profundizar la zanja un poco más que lo normal para contrarrestar el
peso de los vehículos que circulan por la vía, compactar el terreno de la zanja en capas de 20
cm. Máximo para garantizar que no se presentarán hundimientos, etc. El CONTRATISTA debe
incluir todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la
actividad.
Unidad de pago: La unidad de medida y pago para este ítem será (ml-pulg) con aproximación
a un decimal, resultante de multiplicar la longitud de la tubería por el diámetro nominal de la
misma, siempre que se cumplan con las especificaciones y recomendaciones de la GESTORÍA e
incluye todos los materiales, equipos y personal que se requieran para el desarrollo de esta
actividad; así como todos los costos directos e indirectos relacionados con este servicio.
90
-
CRUCE DE CARRETERA PRIMARIA O CUERPO DE AGUA POR PERFORACIÓN
DIRIGIDA EN TUBERÍA (ÍTEM 5.25)
Este ítem hace referencia a la ejecución de cruces en carreteras primarias o cuerpos de agua
por la técnica de perforación dirigida. Debido al corto tiempo que se dispone para este tipo de
trabajo y las medidas de seguridad que se deben tomar sobre todo en lo relacionado con el
tráfico vehicular y el movimiento de tierra que se debe realizar para la ubicación de los
equipos, el contratista deberá tener presente la capacidad de la tuneladora, diámetro de las
brocas, tipo de terreno, etc. y sobre todo que los trabajos deben tener una continuidad desde
el inicio hasta la terminación total incluyendo el retiro de la maquinaria y reconformación de los
terrenos ocupados al lado y lado de la vía a intervenir. El precio debe incluir herramientas,
equipos, consumibles, personal, y todo lo necesario para garantizar un buen trabajo incluyendo
iluminación suficiente de las áreas a ser intervenidas. El cruce contempla el uso de camisas en
acero con sus respectivos tubos de desfogue, la utilización de tapas laterales y camisas
internas y tapas en material elastómero. La tubería a utilizar llevará un revestimiento de
sacrificio adicional al FBE, el cual debe ser de 100% sólidos tipo amina aplicado a un espesor
mínimo de 30 mils, que proteja completamente el revestimiento original de rayones y
raspaduras por acción de fricción con el terreno natural.
El revestimiento a aplicar será aprobado por ECOPETROL S.A. o su representante previa
presentación de tres hojas técnicas de diferentes productos que cumplan con los requisitos
anteriormente solicitados. El contratista debe incluir todos los costos directos e indirectos
relacionados con la completa realización de la actividad.
Unidad de pago: La unidad de medida y pago para este ítem será el (m-pulg) con
aproximación a un decimal, resultante de multiplicar la longitud de la tubería por el diámetro
nominal de la misma, siempre que se cumplan con las especificaciones y recomendaciones de
la GESTORÍA e incluye todos los materiales, equipos y personal que se requieran para el
desarrollo de las actividades anteriormente descritas. Así como todos los costos directos e
indirectos asociados a este servicio.
-
LIMPIEZA QUÍMICA INTERNA A LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y TRANSPORTE.
(ÍTEM 5.26).
Este ítem hace referencia a la limpieza química de líneas para su retiro, traslado y
almacenamiento en las áreas destinadas por ECOPETROL (Patio Chatarra), ó lavado porque
cambiarán de servicio; actividad que se ejecutará de acuerdo a lo solicitado por ECOPETROL
S.A.
La descripción general del proceso se basa fundamentalmente en la aplicación de una mezcla
de químicos dispersantes e inhibidores de parafinas y asfáltenos especialmente diseñados para
el trabajo en crudos pesados y extra pesados, además del uso de maquinaria para el manejo
de los fluidos tanto para la limpieza químico-mecánica interna como para el tratamiento de los
residuos generados. Antes de adoptar cualquier procedimiento de tratamiento es necesario
realizar una serie de pruebas de laboratorio para evaluar las características del producto en la
línea a tratar, en busca de la mejor dosificación. Las operaciones básicas requeridas en el
proceso de limpieza se encuentran inyección de productos, recirculación de fluidos, recibo,
91
tratamiento y recuperación de fluidos residuales, inyección de agua para limpieza. Debido a
que las líneas son antiguas y pueden presentan efectos de corrosión avanzada, limitan el uso
de la presión de trabajo para evitar derrames no deseados o condiciones de inseguridad. Las
presiones de trabajo deben estar por debajo de las últimas condiciones de operación
presentadas antes de su abandono y deben ser analizadas las condiciones de severidad de cada
línea.
El tratamiento de limpieza química consiste en: Una primera etapa cuyo objeto es remover la
parte orgánica del depósito. Se utilizara un producto químico que tiene en su formulación
oxialquilatos y solventes hidrocarbonados. El tiempo de residencia de esta solución en la línea
depende de las pruebas de laboratorio realizadas previamente. Posteriormente se desplaza esta
solución hacia las facilidades temporales instaladas en los extremos de la tubería. Las
soluciones deben ser inyectadas hasta que el completo llenado de la línea. Para garantizar el
empaquetado se venteará por las válvulas o cualquier facilidad que tenga la línea tanto a la
entrada como a la descarga de la línea. Posteriormente se hace el desplazamiento de la
solución pasivante, empujada por un raspador (en las líneas que se puedan marranear). Para el
estudio de líneas donde no se puedan marranear se utilizará un bache de agua con ayuda de
bombas y drenada hacia los tanques de recibo. En el caso de realizar la evaluación de las
condiciones iníciales por la viscosidad del residuo de hidrocarburo presente, se inyectará una
mezcla de fluido en base polímero a una alta temperatura (ejemplo 100 ºC). Esta mezcla
alcanzará la temperatura requerida por medio de un tanque con serpentines y una caldera.
Para garantizar la limpieza de la línea se tomarán muestras al inicio y al final de la operación,
de igual forma antes de realizar la limpieza se retirarán las válvulas o alguna facilidad de la
línea para confirmar el estado inicial de la tubería, se realizan análisis de laboratorio para
establecer el valor inicial y una vez se realice la limpieza se toman los valores finales, los
análisis se realizan por medio de retorta para tomar los datos de sólidos y aceite en la línea.
Para la operación de limpieza se requiere disponer de las siguientes facilidades y tanques:
Inyección: Para la preparación de las soluciones se requiere disponer de dos (2) tanques de
500 bbls. Después de inyectar cada solución se procederá a lavarlos para ser utilizados y
alistarlos en la preparación de la siguiente solución. Un tanque se utilizará para recibir agua,
que se usará como agua de lavado de trampas, agua de tapón o lavado de la línea y dilución de
soluciones. Para el manejo de químicos se requiere de una bomba con capacidad de
aproximadamente de 400 gpm @ 150 psig. El material de los sellos y de la bomba debe ser
compatible con los químicos a inyectar. Se requiere una bomba para transferir los químicos
desde sus contenedores originales hacia los tanques de preparación, también se requiere
compresor de ~275 SCFM, caldera de gas o ACPM, tanque con serpentines para calentamiento
de 100 barriles, unidad de vacío, entre otros.
Descarga: Se debe disponer de un tanque ó tanques con capacidad total mínima, del valor
nominal de la línea, para recibir los fluidos inyectados y los residuos retirados de las líneas. El
recibo de cada solución debe hacerse por separado para facilitar el tratamiento de los residuos
para su tratamiento y disposición final.
92
Suministro de agua para preparar químicos: Se tomará agua desde los puntos que tenga
autorizados ECOPETROL S.A o en caso contrario serán transportados en carro tanques hasta el
sitio de preparación e inyección de las soluciones.
Cantidades de químicos y agua a utilizar: Se evaluarán dependiendo de los residuos en la línea
y los volúmenes de las líneas, estos serán entregados por Ingeniería y Servicios en el sitio de
inyección. Se requieren utilizar en total aprox. 6000 barriles de agua, en la preparación de las
soluciones, los volúmenes de los baches de agua a inyectar y el agua de lavado de las trampas.
Tratamiento del producto de la limpieza: Producto de la limpieza de la línea se obtendrán en los
tanques de recibo los siguientes productos: El Aceite el cual debe ser entregado a ECOPETROL
S.A en el área que defina para su utilización. El agua, la cual debe ser tratada en los tanques
de almacenamiento provisional o entregado a ECOPETROL S.A para su tratamiento. La fase
sólida, ECOPETROL S.A. definirá sitio para realizar el tratamiento de Biorremediación según
procedimientos ambientales aprobados.
Unidad de pago: será el Metro lineal - pulgada (Ml-Pulg) con aproximación a un decimal de
tubería debidamente lavada y tratada químicamente de acuerdo con las especificaciones dadas.
El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, bombas, tanques
provisionales, materiales, productos químicos (inhibidores, dispersantes, compuestos
orgánicos, pasivantes, etc.), herramientas, transporte de residuos hacia las piscinas de
biorremediación, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
PRUEBA HIDROSTÁTICA DE LÍNEAS. (ÍTEM 5.27).
Este ítem consiste en realizar la prueba hidrostática, de acuerdo a la norma API-RP-1110,
vigente para las líneas de transporte de hidrocarburos, o de acuerdo a la norma ANSI/ASME
B.31.3 para las tuberías de proceso de plantas o estaciones. El CONTRATISTA efectuará las
pruebas hidrostáticas de acuerdo a los requerimientos según el procedimiento (ECP-VIN-PMET-ET-012) y realizara el proceso cumpliendo con lo establecido en las listas de chequeo
(ECP-VIN-P-MET-FT-003 y ECP-VST-P-MET-FT-002). Además proveerá todos los equipos,
instrumentos, bridas ciegas, empaques temporales, instalaciones de venteo y en general todos
los elementos y ejecuciones necesarias para realizar dichas pruebas.
Las pruebas e inspecciones respectivas deben realizarse en horas diurnas y con tiempo seco. Si
LA GESTORÍA considera que las condiciones climatológicas no son aceptables, o que la línea no
está en condiciones de ser probada, la prueba no debe ejecutarse. La prueba hidrostática no
debe preceder en ningún caso a la toma de radiografías y, por lo tanto, a la reparación de las
soldaduras defectuosas. Todas las soldaduras deben estar expuestas hasta que la prueba se
complete y se reciba la aceptación de LA GESTORÍA. EL CONTRATISTA debe presentar para
aprobación de LA GESTORÍA el procedimiento para la prueba hidrostática antes de comenzar
cualquier operación de prueba. El procedimiento debe incluir un diagrama de flujo indicando la
identificación, la presión de prueba, la descripción de los equipos y materiales utilizados y la
localización de las bridas ciegas que serán utilizadas.
93
Para el agua de prueba se debe elegir la fuente adecuada de aprovisionamiento; teniendo en
cuenta el tipo de inhibidor de corrosión y secuestrante de oxígeno agregados durante la prueba
y su impacto sobre el ecosistema receptor. El inhibidor debe ser biodegradable de acción
biocida y soluble en el agua en las dosis indicadas por el fabricante. Además se deben instalar
elementos que permitan remover los sedimentos que pueda llevar el agua, antes de su ingreso
a la tubería o vasijas (sedimentadores y filtros). LA GESTORÍA define los puntos de toma y
vertimiento de agua si las pruebas se realizan en sus instalaciones.
LA GESTORÍA se reserva el derecho de revisar la calibración de los instrumentos y puede
rechazar aquellos que a su juicio sean inadecuados para el buen desarrollo de la prueba. Los
manómetros utilizados se deben calibrar de tal forma que la indicación de la presión de prueba
no sea menor que el 25% ni mayor que el 75% de la lectura máxima.
Para las pruebas, las líneas deben estar libres de escombros. Para asegurar la limpieza se
permite el soplado ("flushing"), siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias para
que los materiales extraños no se acumulen en tramos "muertos". Todas las válvulas de
venteo, los dispositivos y otras conexiones que puedan servir como ventilación, se deben abrir
durante el proceso de llenado para que todo el aire sea retirado antes de aplicar la prueba de
presión al sistema.
La prueba es satisfactoria si no sobreviene una caída de presión durante el período de prueba y
si los cambios de presión que se lleguen a presentar pueden ser correlacionados
satisfactoriamente con las variaciones de temperatura. En caso de falla, la línea debe ser
reparada y presionada nuevamente, sin sobrecosto para ECOPETROL S.A, hasta obtener una
prueba totalmente satisfactoria. Si LA GESTORÍA lo considera conveniente, puede ordenar una
prueba de presión variable, que tiene como límites máximos y mínimos, la máxima presión de
trabajo y el 70% de ésta. Esta prueba no tiene costo para ECOPETROL S.A y no reemplaza la
prueba de presión. LA GESTORÍA decide en cada caso los límites de presión y las velocidades
de ascenso y descenso de la misma, lo mismo que su duración.
Después de la finalización satisfactoria de la prueba hidrostática y se haya obtenido la
aprobación por parte de LA GESTORÍA se deben drenar y secar todas las líneas y equipos; se
deben retirar todas las bridas ciegas temporales y demás equipos instalados para la prueba;
debe reajustarse y/o reinstalarse la tubería y equipos desensamblados. Donde se requiera que
una unión bridada se abra después de la prueba, el empaque debe ser cambiado. Los pernos
temporales utilizados deben reemplazarse.
EL CONTRATISTA estará acompañado de un representante del equipo de inspección designado
por ECOPETROL S.A. (que llamaremos CONSULTOR), se presentará diariamente informes
preliminares sobre el estado y/o datos relevantes encontrados durante las inspecciones de los
diferentes equipos. La interpretación, observaciones, conclusiones y recomendaciones de los
datos obtenidos serán consignados en el informe final, a cargo del CONSULTOR. Cada una de
las anomalías relevantes encontradas debe estar soportada con su registro fotográfico
debidamente referenciado. Este informe se presentará en forma escrita numerado en todas sus
páginas, empastado en carpetas de tres anillos tipo catálogo de Norma y soportado en medio
magnético de acuerdo al siguiente software: Procesador de texto: Word, Hoja electrónica:
Excel, Gráficos y dibujos: Power point, Planos: AutoCAD. El soporte se entregará en CD o DVD
94
u otro medio de almacenamiento digital y adicionalmente en las bases de datos destinadas
para tal propósito (propuesto por el CONSULTOR). Se entregarán dos ejemplares de este
informe; dentro del plazo de ejecución de los trabajos. Anexo a este informe, se entregará un
vídeo junto con la película original, donde se registren todos los detalles de la inspección
mecánica.
Unidad de pago: Metro lineal - pulgada (M-Pulg) con aproximación a un decimal. El precio
unitario incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles,
materiales, transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa
realización de la actividad.
-
FABRICACIÓN DE MARCOS H. (ÍTEM 5.28)
Este trabajo comprende el suministro de toda la mano de obra, equipo y materiales para
ejecutar las operaciones fabricación e instalación de soporteria para tubería aérea de acuerdo
con los requerimientos de Ecopetrol S.A. y/o la Gestoría.
Esta actividad se realizará de acuerdo con la norma NIP/NIO. Se fabricarán y se instalarán
soportes metálicos en tubería que pueden ser de dos clases: tipo marco "H" y tipo "T". El
diámetro, tipo, localización y distribución de los soportes se hará de acuerdo con las
indicaciones de la Gestoría.
La separación máxima entre los apoyos, para no permitir deflexiones inadmisibles, dependerá
del diámetro de la tubería que va a ser soportada, y será acordada durante la ejecución de los
trabajos conjuntamente entre ECOPETROL S.A. y EL CONTRATISTA.
Los soportes marcos “H” y “T” se entregarán pintados previa preparación manual de la
superficie; Para la aplicación de pinturas se realizará limpieza manual y/o mecánica y se
utilizará como anticorrosivo: dos (2) manos de pintura anticorrosiva alquídica como pintura de
acabado se aplicará dos manos de pintura esmalte sintético.
ECOPETROL S.A. suministrará la tubería de segunda necesaria para la construcción de los
soportes; los demás materiales, entre ellos el cemento para tapar las puntas y pinturas, serán
por cuenta de EL CONTRATISTA.
Unidad de pago: Esta actividad se pagará por unidad (marco H construido, pintado e
instalado), siendo esta medida de pago lo único que difiere de lo establecido en la norma
anteriormente mencionada. El precio unitario debe incluir fabricación, trabajos de pintura,
transporte hasta el sitio de instalación, excavación, instalación, rellenos de mortero, neopreno
para asentar la tubería, zunchado, materiales y combustibles necesarios, mano de obra y
cualquier otro costo en que se incurra para la correcta ejecución.
Como regla general, los soportes auxiliares de la tubería, se instalarán antes o durante el
montaje de la tubería que han de soportar. En ningún caso se montará la tubería sin los
soportes o en su efecto soportes provisionales aceptados por ECOPETROL S.A. o su
representante en la obra.
95
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AISLAMIENTO TÉRMICO EN TUBERÍAS.
(ÍTEM 5.29).
Este ítem se refiere al suministro de los materiales y el trabajo requerido para la instalación de
aislamiento térmico y de lámina de aluminio de 0,8 milímetros de espesor. El material de
aislamiento puede ser perlita expandida, fibra de vidrio, fibra cerámica, lana mineral, pyrogel o
foam glass sobre líneas (tuberías, accesorios y válvulas) de procesos que pueden conducir
fluidos a altas o bajas temperaturas a un espesor máximo de 2”. La gestoría especificará en
cada caso el tipo de recubrimiento a aplicar entre los mencionados anteriormente, dependiendo
de las condiciones operativas de la línea a aislar. Esta actividad que se hará solamente con
autorización previa de LA GESTORÍA, siguiendo las recomendaciones de integridad para decidir
el aislamiento adecuado según la aplicación, según la ubicación de tubería se exigirá el uso de
aislamiento ignífugo. Se deben seguir las respectivas recomendaciones consignadas en el AR y
contar con las autorizaciones del operador de ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso
de trabajo. La actividad se debe ejecutar teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Previa a la instalación del recubrimiento al espesor recomendado por LA GESTORIA, la
tubería debe estar libre de humedad y limpia de residuos u oxido.
 La lámina de aluminio se debe atornillar con taladro neumático dada la ubicación de los
trabajos en zonas clasificadas y debe quedar traslapada y asegurada entre sí.
EL CONTRATISTA llevará los retales de materiales al sitio señalado por LA GESTORÍA para la
disposición final.
Unidad de pago: Metro Cuadrado con aproximación a un decimal. El área será medida sobre
el diámetro nominal de la tubería a aislar. El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, material, todos los equipos, andamios certificados, herramientas, consumibles y en
general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
DESMANTELAMIENTO DE AISLAMIENTO TÉRMICO EN TUBERÍAS. (ÍTEM
5.30).
Esta labor se refiere al trabajo requerido para el retiro del aislamiento deteriorado en tuberías.
Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las
respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de
ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo. La actividad se debe ejecutar
teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
 EL CONTRATISTA retira el aislamiento deteriorado de las tuberías dejando el área en
condiciones de limpieza aptas para instalar nuevo aislamiento.
 EL CONTRATISTA llevará los retales de materiales al sitio señalado por LA GESTORÍA
para la disposición final.
Unidad de pago: Metro lineal Pulgada con aproximación a un decimal. El área será medida
sobre el diámetro nominal de la tubería cuyo aislamiento se retire. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles, materiales, transporte, y
en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
96
MANTENIMIENTO DE LA PROTECCIÓN GEOTÉCNICA DE LÍNEAS DE FLUJO Y DUCTOS.
-
ROCERÍA Y LIMPIEZA DERECHO DE VÍA. (ÍTEM 6.1).
Este ítem comprende el suministro de toda la mano de obra, equipo y materiales para ejecutar
las operaciones de rocería y limpieza de las áreas del derecho de vía, removiendo y
disponiendo como se especifica, aquellos materiales que a juicio del GESTOR sean objetables.
La rocería comprende en despejar el área de maleza, matorrales, troncos, derrumbes de tierra
y toda la vegetación que se encuentre en el derecho de vía, excepto las áreas de cultivos
encontradas sobre el derecho de vía de tal manera que permita su visualización para poder
hacer inspección, diagnostico, recorridos y en fin cualquier trabajo en su área de influencia. La
limpieza consiste en el retiro de los materiales producto de la rocería, así como de aquellos
otros que se encuentran en el derecho de vía. Comprende la rocería en un ancho de dos (2)
metros al lado del banco de tubería.
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles, materiales,
transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
-
DESARMADO DE GAVIÓN. (ÍTEM 6.2).
Este ítem comprende la actividad de desarmado de gaviones, que se encuentran
desestabilizados por la acción de corrientes de agua, previa aprobación de la GESTORÍA. El
precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, adecuación del sitio de emplazamiento,
materiales, transporte de los residuos al lugar autorizado por ECOPETROL S.A., herramientas y
equipos, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de
la actividad.
Unidad de pago: Metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles, materiales, transporte, y
en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
MORTERO DE PROTECCIÓN 1:3 ESPESOR DE 2 CMS. (ÍTEM 6.3).
Este ítem se refiere al trabajo requerido y necesario para suministrar y aplicar el mortero de
2000 psi, que se requiera para las diferentes actividades de mantenimiento y/o reparación en
la ejecución de actividades civiles inherentes a los trabajos de protección geotécnica de ductos.
Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las
respectivas recomendaciones consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de
ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo permiso de trabajo. El mortero puede ser elaborado
en campo mediante mezcladora mecánica y/o suministrado por planta mezcladora el cual debe
ser certificado y los materiales deben cumplir con los siguientes requisitos:
Todo el cemento que se use en la preparación del concreto y en las inyecciones deberá ser de
buena calidad, procedente de una fábrica aprobada por el GESTOR y deberá cumplir con los
97
requisitos para el cemento Portland Tipo I o Tipo V, según las normas vigentes ICONTEC 321 y
121.
El agua que se vaya a utilizar en las mezclas de concreto deberá someterse a la aprobación del
GESTOR y deberá ser limpia, fresca y estar exenta de impurezas, tales como: Aceites, álcalis,
sales, sedimentos, materia orgánica y otras sustancias perjudiciales.
EL CONTRATISTA será el responsable por la producción de agregados de la calidad requerida,
serán de fuentes de arena y grava aprobadas por LA GESTORÍA.
El Agregado fino estará compuesto por partículas cuyo tamaño máximo sea, igual a 4.8 mm.
Deberá proceder de arena natural, arena elaborada o una combinación de arenas naturales y
elaboradas, deberá estar libre de materia orgánica y/o suciedades perjudiciales y debe cumplir
con los requisitos establecidos en la norma ICONTEC 174.
El Agregado grueso estará compuesto de partículas duras, fuertes, durables y limpias,
obtenidas de grava natural o triturado o una combinación de ambas, deberá estar libre de
materia orgánica y/o suciedades perjudiciales y tener un tamaño de grano entre 4.8 mm. y 51
mm. Deberá proceder de arena natural, arena elaborada o una combinación de arenas
naturales y elaboradas.
Formaleta y obra falsa: Toda obra falsa o cimbra para el confinamiento en la aplicación del
concreto deberá ser diseñada por EL CONTRATISTA y aprobada por LA GESTORÍA,
considerando las cargas muertas y vivas a que estará sometida. Deben dar un excelente
acabado del concreto a la vista, por lo tanto serán metálicas o de madera cepillada y de
espesor uniforme.
Los materiales deben almacenarse en sitios secos y de fácil revisión y control. Cuando cualquier
material, por cualquier razón se haya deteriorado, dañado o contaminado y en opinión de LA
GESTORÍA no deba usarse, será retirado y sustituido por cuenta del CONTRATISTA.
NO SE PERMITE LA UTILIZACIÓN DE ADITIVOS A BASE DE NITRITOS NI DE
CLORUROS POR SER CONSIDERADOS AGENTES CORROSIVOS.
Unidad de pago: Metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles y demás materiales
(curadores, acelerantes, aditivos, anti sol, etc.), requeridos para la ejecución de los trabajos, y
en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GEOTEXTIL NO TEJIDO. (ÍTEM 6.4).
Este ítem hace referencia al suministro e instalación de Geotextil no tejido tipo 1600 para
evitar filtraciones de material y fluidos en las actividades de protección geotécnica de ductos,
líneas y actividades de desarme y armado de gaviones. Actividad que se hará solamente con
autorización previa de LA GESTORÍA y siguiendo las respectivas recomendaciones consignadas
en el AR y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL S.A., a cargo del respectivo
permiso de trabajo.
98
Unidad de pago: Metro cuadrado (m2) con aproximación a un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles y demás materiales
requeridos para la ejecución de los trabajos, y en general todo costo directo e indirecto
relacionado con la completa realización de la actividad.
-
EXCAVACIÓN MANUAL Y RELLENO CON RETIRO DE MATERIAL. (ÍTEM 7.1)
Este ítem se refiere a la realización de trabajos de excavación, tapado y compactación manual
en las zonas internas de las áreas de la VRO en el Departamento del Meta y en donde las
condiciones del terreno son de material blando con altos contenidos de limos y/o arcilla. Estos
sitios deberán ser autorizados previamente por el Gestor técnico.
Todos los trabajos de excavación que se ejecuten deben cumplir con lo establecido en el
documento GEC-GEC-I-098,
“INSTRUCTIVO PARA LABORES DE EXCAVACIONES”, y el
documento ECP-DHS-085 “INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN EXCAVACIONES”,
o aquel documento que lo complemente, reemplace o derogue. Igualmente, todos los trabajos
deberán contar con el respectivo certificado de apoyo de excavaciones debidamente
diligenciado. En las zonas verdes, el material producto de la excavación se debe acordonar al
lado de la zanja, evitando que se mezcle con la capa vegetal retirada durante la apertura de la
zanja y debe tener el manejo necesario para evitar el lavado por escorrentía.
El CONTRATISTA deberá disponer adecuadamente del material sobrante de la excavación sin
que esto genere sobrecosto alguno. A todos los tramos de zanja ya rellenos el CONTRATISTA
debe darles el mantenimiento adecuado hasta que se termine la construcción.
Durante el tapado de la excavación se debe realizar compactación con RANA o CANGURO cada
30 cm de capa de material.
Unidad de pago: metro cúbico (m3) con aproximación de un decimal. El precio unitario
incluye todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos (volqueta, etc.)
herramientas (Formaletas de apoyo de requerirse, etc.), consumibles y demás materiales
requeridos para la ejecución. No habrá pago por separado por concepto de transporte,
preparación, conformación y/ó compactación de los botaderos y en general todo costo directo e
indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
EXCAVACIÓN Y TAPADO MECÁNICO Y RETIRO DE MATERIAL. (ÍTEM 7.2).
Se refiere al trabajo requerido para realizar las excavaciones mecánicas y tapado con retiro del
material excavado. Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA GESTORÍA,
aprobación del procedimiento de trabajo, siguiendo las respectivas recomendaciones
consignadas en el AR y con las autorizaciones del operador de ECOPETROL S.A. encargado del
área. Todos los trabajos de excavación que se ejecuten deben cumplir con lo establecido en el
documento GEC-GEC-I-098,
“INSTRUCTIVO PARA LABORES DE EXCAVACIONES”, y el
documento ECP-DHS-085 “INSTRUCTIVO DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN EXCAVACIONES”,
o aquel documento que lo complemente, reemplace o derogue. Igualmente, todos los trabajos
deberán contar con el respectivo certificado de apoyo de excavaciones debidamente
99
diligenciado. En las zonas verdes, el material producto de la excavación se debe acordonar al
lado de la zanja, evitando que se mezcle con la capa vegetal retirada durante la apertura de la
zanja y debe tener el manejo necesario para evitar el lavado por escorrentía.
El tapado se debe realizar utilizando material de la misma excavación. En zonas dentro de las
estaciones o pozos se debe compactar el material de relleno, garantizando estabilidad en el
terreno, en zonas afectadas en predios distintos a ECOPETROL S.A. el CONTRATISTA debe
garantizar que el terreno quede libre de piedras o materiales ajenos a la composición natural
del terreno.
Unidad de pago: metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, todos los equipos como retroexcavadora,
volqueta, herramientas (Formaletas de apoyo de requerirse, etc.), cerca para delimitación,
consumibles y demás materiales requeridos para la ejecución de los trabajos y en general todo
costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONCRETO DE 2500 PSI. (ÍTEM 7.3).
Esta labor se refiere al trabajo necesario para suministrar y aplicar el concreto reforzado de
2500 psi (el acero de refuerzo se cancela en otro ítem), en las diferentes actividades de
mantenimiento y/o reparación de obras civiles y o eléctricas inherentes a los tanques,
recipientes ó tubería. Actividad que se hará solamente con autorización previa de LA
GESTORÍA, siguiendo las respectivas recomendaciones consignadas en el AR y del
procedimiento de trabajo y con las autorizaciones del operador y/o supervisor de ECOPETROL
S.A. El concreto puede ser elaborado en campo mediante mezcladora mecánica y/o
suministrado por planta mezcladora el cual debe ser certificado y los materiales deben cumplir
con los siguientes requisitos:
Cemento: Todo el cemento que se use en la preparación del concreto y en las inyecciones
deberá ser de buena calidad, procedente de una fábrica aprobada por el GESTOR y deberá
cumplir con los requisitos para el cemento Portland Tipo I o Tipo V, según las designaciones
ICONTEC 321 y 121.
Agua: El agua que se vaya a utilizar en las mezclas de concreto deberá ser limpia, fresca y
estar exenta de impurezas, tales como: Aceites, álcalis, sales, sedimentos, materia orgánica y
otras sustancias perjudiciales.
Agregados: EL CONTRATISTA será el responsable por el suministro de agregados de la calidad
que se especifica a continuación.
Agregado fino: Se entiende aquel gradado compuesto por partículas cuyo tamaño máximo sea,
igual a 4.8 mm. Deberá proceder de arena natural, arena elaborada o una combinación de
arenas naturales y elaboradas, deberá estar libre de materia orgánica y/o suciedades
perjudiciales y debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma ICONTEC 174.
Agregado grueso: Se entiende aquel bien gradado compuesto de partículas duras, fuertes,
durables y limpias, obtenidas de grava natural o triturado o una combinación de ambas,
100
deberá estar libre de materia orgánica y/o suciedades perjudiciales y tener un tamaño de grano
entre 4.8 mm. y 51 mm. o cualquier tamaño o grupo de tamaños entre estos límites. Deberá
proceder de arena natural, arena elaborada o una combinación de arenas naturales y
elaboradas.
NO SE PERMITE LA UTILIZACIÓN DE ADITIVOS A BASE DE NITRITOS NI DE CLORUROS POR
SER CONSIDERADOS AGENTES CORROSIVOS.
Unidad de pago: metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal de obras en concreto de
2500 psi, construidas y aceptadas por el GESTOR, en su posición final. El acero de refuerzo se
paga en otro ítem. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, formaletas,
equipos, mezcladora, herramientas, consumibles y demás materiales (cemento, agregados,
curadores, acelerantes, aditivos, antisol, etc.) requeridos para la ejecución de los trabajos, y en
general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONCRETO DE 4000 PSI. (ÍTEM 7.4).
Este ítem de pago, consiste en el conjunto de actividades necesarias para la construcción o
reconstrucción de bases en concreto reforzado para equipos de los pozos o estaciones,
construcción de andenes, cajas en concreto, cunetas, muertos para pozos u otras estructuras.
El hierro y la excavación se pagan por los respectivos ítems.
Materiales:
Comprende la fabricación (o suministro) del concreto simple incluyendo el suministro de los
materiales, equipo y mano de obra, y su colocación con los requisitos de formaleta, vibrado,
acabado y curado del concreto, y en general todas las operaciones requeridas para terminar las
obras de acuerdo con los planos, las especificaciones y/o instrucciones del Gestor técnico.
Incluye además el manejo del agua freática.
El cemento utilizado debe ser "Portland" tipo I de primera calidad, del mismo tipo o marca en
todas las obras, cualquier cambio de las características o procedencia implicará rediseños de las
mezclas. El almacenamiento debe hacerse en forma conveniente protegiéndolo contra la
humedad. No se debe usar cemento que contenga grumos, que haya estado almacenado por
más de dos meses, o que haya fraguado parcialmente. La grava procederá de rocas sanas,
durables y densas que no reaccionen con el cemento. Debe ser además bien gradada, limpia de
arcillas o de recubrimiento de calizas blandas o fragmentos meteorizados.
La arena debe estar constituida por granos duros, densos, limpios y con poco contenido de
limos, arcilla o materia orgánica. El porcentaje de carbón, pizarra y arcilla no será mayor del
uno por ciento en peso para cada uno de los elementos. El CONTRATISTA puede usar a su
cargo aditivos que mejoren las características de la mezcla, del curado o del concreto
terminado. Para esto debe presentar para aprobación de la Gestoría técnica, con suficiente
anticipación a su uso, el aditivo que piensa usar. El agua que se utilice en los concretos debe
ser limpia, libre de aceite, ácidos, sales, álcalis, limos, materia orgánica u otras impurezas.
La aprobación previa que dé el Gestor técnico al diseño, a los materiales y a las resistencias, no
implica la aceptación posterior de las obras de concreto que el CONTRATISTA ejecute con base
101
en ellos. El Gestor técnico a su juicio exigirá al CONTRATISTA los ensayos de asentamiento y
compresión que estime convenientes.
Bases o Placas Estructurales:
De cada mezcla que el CONTRATISTA proponga usar, deberá elaborar como mínimo tres juegos
de cilindros de concreto para ser ensayados a los 7, 14 y 28 días respectivamente, después de
la fecha de vaciado, todos los trabajos respectivos deberán ser ejecutados bajo la supervisión
de la Gestoría técnica.
La resistencia promedio a la compresión de un juego de tres (3) cilindros de concreto,
ensayados a los 28 días de fundido y correspondientes a la misma mezcla, no será menor que
la resistencia mínima especificada para la respectiva clase de concreto, lo cual deberá ser
consignado en informe de ensayo el cual será entregado a la Gestoría Técnica para su
aprobación.//b
La aprobación de la Gestoría técnica a los materiales y diseños de las mezclas no se
constituyen en forma alguna la aceptación posterior de las obras de concreto ejecutadas por el
CONTRATISTA con base a ellos, ni lo exime de su responsabilidad de cumplir con todos los
requisitos de las especificaciones y los planos, ya que se supedita al cumplimiento de la
resistencia especificada. Aplica respectivamente todo lo descrito en el ítem anterior (Suministro
e instalación de concreto de 2500 psi).
Unidad de pago: metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal de obras en concreto de
4000 psi, construidas y aceptadas por el GESTOR, en su posición final. El acero de refuerzo se
paga en otro ítem. El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra, formaletas,
equipos, mezcladora, herramientas, consumibles y demás materiales (cemento, agregados,
curadores, acelerantes, aditivos, antisol, etc.) requeridos para la ejecución de los trabajos, y en
general debe incluir todos los costos directos e indirectos relacionados con la completa
realización de la actividad.
-
SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE HIERRO PDR 60 PARA REFUERZO. (ÍTEM
7.5).
Este Ítem cubre todos los requisitos para el suministro e instalación del acero de refuerzo para
concreto y establece las normas para medida y pago de las varillas de acero para emplear
como refuerzo en las diferentes estructuras permanentes de concreto.
Varillas corrugadas: Las varillas corrugadas que se emplearán para refuerzo de concreto,
deberán ser de acero grado 60 y deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma
ICONTEC 248. EL CONTRATISTA deberá suministrar a LA GESTORÍA una copia certificada de
los análisis químicos y pruebas físicas realizados por el fabricante para cada lote, o el número
de identificación del acero correspondiente a los lotes de refuerzo hechos para la obra.
Doblado: Las varillas de refuerzo se deberán doblar de acuerdo con los requisitos establecidos
en el Capítulo C7 de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente.
102
Colocación: A menos que los planos o LA GESTORÍA indiquen algo diferente, las varillas de
refuerzo se deberán colocar en tal forma que se obtengan los recubrimientos mínimos
especificados en el Capítulo C7 de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción SismoResistente.
Traslapos y Uniones: Los traslapos de las varillas de refuerzo en donde sea posible realizarlos
deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Código ACI-318 y en el numeral C12.15
de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo-Resistente, y se deberán hacer en
los sitios mostrados en los planos o donde lo indique LA GESTORÍA.
Unidad de pago: kg (kilogramo). El precio unitario incluye todo el costo de mano de obra,
suministra el material (varilla de refuerzo, alambre), herramienta y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad. Solo se reconocerá la
cantidad de hierro debidamente instalada y aceptada por la GESTORÍA.
-
CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA DE GAVIONES Y COLCHONETAS TIPO RENO.
(ÍTEM 7.6)
Este ítem incluye los trabajos de excavación para cimentar el gavión o la colchoneta.
Comprende los trabajos necesarios para la construcción de estructuras en gaviones incluyendo
suministro de materiales, conformación de los gaviones, cimentación, disposición, excavación,
etc. El Contratista debe realizar todas las operaciones necesarias para la construcción de
acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones que se indiquen en los diseños donde lo
indique ECOPETROL.
Los gaviones constan de canastas rectangulares de alambre galvanizado, las cuales se rellenan
con roca dura y cantos rodados, formando unidades independientes con las que se conforman
diferentes estructuras utilizadas como protección o contención. Los muros de gaviones se
construyen donde sea necesario proteger la banca de las vías o el derecho de vía, para prevenir
deslizamientos que pongan en peligro la estabilidad de la obra o para contener materiales
sobrantes. Los gaviones se clasifican según las dimensiones de la canasta empleada y su
colocación dentro de la estructura: Gaviones de base (2.0m x1.0m x0.50m), Gaviones de
cuerpo (2.0m x1.0m x1.0m), y Colchonetas (4.00m x2.00m x0.15 a 0.30 m).
La canasta debe fabricarse con malla tipo "ciclón" o "eslabonada" de triple torsión, con abertura
máxima de 2 pulgadas y en forma de rombo, y debe estar revestido en PVC. Por ningún motivo
se aceptan mallas electro soldadas.
El alambre para la malla debe ser de calibre 10 (diámetro = 3.4 mm) y debe ser de acero dulce
galvanizado en caliente (al zinc puro) exento de defectos (norma ASTM A-90); con tracción
carga mínima a la rotura de 42 kg/mm². Alargamiento bajo carga de 42 kg/mm², el
alargamiento de un fragmento de 10 cm debe ser de 8 a 12 mm, y con revestimiento en PVC.
Para la resistencia a la torsión, tiras de alambre de 20 cm de longitud deben soportar sin
romperse y sin que se produzcan daños al zinc, 30 vueltas completas de torsión,
permaneciendo el eje del alambre recto.
103
El alambre debe soportar sin perder su capa protectora de zinc, ni siquiera parcialmente, cuatro
inmersiones sucesivas de un minuto cada una, en una solución de sulfato de cobre cristalizado
con concentración de una parte de cristales por cinco de agua y temperatura de la solución de
15ºC. Entre las inmersiones los alambres se lavan, se limpian y se examinan.
Elasticidad de la malla: una sección rectangular de la malla de 2.0m por 1.0 m, debe resistir,
sin romperse, una carga de 1.95 kg/cm²; se corta una sección de 2.0m por 1.0m; se sujetan
los bordes a un marco y se tensiona hasta causar una elongación del 10%, luego se somete a
una carga de 1.95 kg/cm², aplicada en el centro de la malla con un martillo con los bordes
redondeados para evitar el corte de los alambres.
El alambre utilizado para unir entre si las caras de un mismo gavión y las aristas de un gavión
con las del vecino, (tirantes y templetes) debe ser de calibre 10 (Diámetro = 3.4 mm), como
mínimo, de acero dulce galvanizado en caliente (al zinc puro) exento de defectos (norma ASTM
A-90), y con revestimiento en PVC.
El relleno de las canastas debe consistir de fragmentos de roca dura o piedra rajón en un 40%
y cantos rodados en un 60%, sanos, resistentes y durables. Por consiguiente, el Contratista no
puede utilizar material descompuesto, fracturado, deleznable o agrietado. No se aceptan
fragmentos de lutita, arcillolita o "pizarra". La dimensión de cada fragmento de roca o canto
rodado debe estar comprendida entre 10 y 30 cm.
El Geotextil debe ser de tipo 1600 o similar y no tejido. La aplicación del Geotextil es impedir
que el Gavión se colmate de finos y pierda sus características drenantes. Este Geotextil debe
aislar el espaldar del Gavión del material de relleno o del suelo a soportar.
El terreno de fundación debe ser razonablemente nivelado suprimiéndose las depresiones o
salientes y los materiales sueltos u orgánicos que se encuentren. Sobre este terreno, cuando
así se especifique, debe construirse una capa continua de grava y arena con los espesores que
indique el diseño ó el representante de ECOPETROL S.A.
Todos los gaviones tendrán sin excepción Geotextil no tejido tipo 1600 en su base y su
espaldar, ubicándolo a lo largo del gavión y en todos los niveles en los cuales se construya.
Gaviones de base: sobre el relleno de cimentación ya preparado se colocan los gaviones de
base en la forma como se indica en los planos, de manera que por lo menos la mitad de su
altura quede por debajo del lecho o terreno existente.
Llenado de las canastas: Las canastas deben llenarse y amarrarse en el sitio exacto donde
quedarán definitivamente, sin permitir ningún tipo de transporte de las mismas una vez se
haya efectuado el relleno. Durante el llenado las canastas deben mantenerse firmes y en
posición correcta con los tensores transversales adecuadamente espaciados. Se debe utilizar
formaletas de madera para mantener tensionada la malla. La colocación de los pedruscos debe
hacerse a mano, depositando los de mayor tamaño en la periferia y el resto de tal forma que se
obtenga una masa rocosa bien gradada, con mínimo porcentaje de vacíos y con superficies de
contacto entre gaviones, parejas y libres de entrantes o salientes. Se debe tener especial
cuidado para no formar zonas con gran acumulación de piedras pequeñas; en ningún caso se
104
permite el llenado por medio de canalones o cualquier otro método que pueda producir una
segregación de tamaños.
La costura de los gaviones debe realizarse de manera que abarque un módulo completo de la
malla. Tanto las aristas verticales como las horizontales de cada gavión deben amarrarse
firmemente con las correspondientes de los gaviones adyacentes, de manera que el alambre de
cosido amarre un módulo completo de la malla. Se deben colocar tirantes o templetes
transversales cada 50 cm en el primer tercio y a los 2/3 de la altura de cada gavión de cuerpo
y longitudinalmente en la mitad de la altura. Los gaviones de base deben tener tirantes
transversales colocados cada 50 cm en la mitad de la altura. Estos tirantes son de alambre
igual al utilizado para el amarre. Los tirantes diagonales irán entre las caras aledañas y se
colocarán a cada tercio de la altura; los verticales se instalarán entre el fondo y la tapa del
gavión y se colocarán en cada tercio de la longitud del cuerpo.
El material de la excavación no será retirado en su totalidad del sitio de construcción de los
gaviones, ya que parte de este material debe ser ubicado en la parte posterior de los gaviones
para reconformar el talud, compactándolo mediante pisón manual en capas de máximo 20 cm,
habiéndolo humedecido previamente para favorecer la compactación. El material sobrante de la
excavación, debe ser dispuesto sobre el derecho de vía, en el botadero más cercano o donde
ECOPETROL lo indique.
Unidad de pago: Metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, equipos, herramientas, consumibles, materiales, transporte, y
en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
-
ESTRUCTURA EN SACO SUELO CEMENTO. (ÍTEM 7.7)
Este ítem comprende el suministro de materiales y ejecución de los trabajos necesarios para
realizar obras de protección, conformadas con sacos de fibra natural rellenos de suelo, suelocemento o concreto, dependiendo del uso que vayan a tener.
Se deben emplear sacos de fibra natural en buen estado, con una capacidad de 20 a 30 litros,
con medidas de 0.90m de largo, por 0.73m de ancho y una densidad mínima de 20 por 15 hilos
por decímetro cuadrado. El suelo que se utilice como relleno debe estar libre de vegetación,
palos, bloques o cualquier elemento extraño que pueda romper el saco. Para la mezcla se debe
utilizar cemento Portland en porcentaje 5:1 que indica cinco volúmenes de suelo por uno de
cemento a menos que se indique otra proporción.
Cuando el suelo se encuentre bajo de humedad y no haya liga con el cemento, se debe
humedecer la mezcla de suelo-cemento antes de llenar el saco. No debe emplearse mezcla de
suelo-cemento de más de 2 horas de efectuada. En todos los casos los sacos deben coserse
con hilo de fique, doblando un poco la boca de la bolsa para evitar la fuga del material. No se
permite extraer material del derecho de vía para ser utilizado en los sacos de suelo-cemento, a
menos que provenga de la excavación para el perfilado de la obra o que ECOPETROL lo
autorice. En caso contrario el material debe provenir de una fuente diferente al derecho de vía,
previa autorización del propietario del predio y de ECOPETROL.
105
El suelo que se utilice como relleno debe estar libre de vegetación, palos, bloques o cualquier
elemento extraño que pueda romper el saco.
El suelo debe estar libre de terrones, si estuviera demasiado húmedo debe manipularse hasta
obtener un contenido de agua óptimo, de manera que se facilite la labor y se obtenga una
mezcla uniforme entre el suelo y el cemento.
Los sacos, luego de ser colocados en su sitio definitivo, se deben compactar con pisones
manuales, ya sean metálicos o de madera. El volumen de agua dependerá del grado de
humedad del terreno y de las condiciones climáticas en el momento de la mezcla. En todo caso
el volumen de agua no podrá ser inferior a 1Lt de agua por saco a fin de garantizar un
adecuado fraguado. No se deben compactar ni humedecer sacos de suelo-cemento ya
compactados. ECOPETROL no aceptará por ningún motivo sacos de suelo-cemento rotos,
cualquiera que sea la causa del deterioro de estos en el momento de la entrega definitiva.
Unidad de pago: Metro cúbico (m3) con aproximación a un decimal. El precio unitario incluye
todo el costo de mano de obra, dotación, maquinaria, equipos, herramientas, materiales,
transporte, y en general todo costo directo e indirecto relacionado con la completa realización
de la actividad.
-
TRINCHOS EN SACO SUELO. (ÍTEM 7.8).
Esta actividad consiste en colocar barreras de contención para controlar el deslizamiento de
material de corte de la explanación del derecho de vía para los trabajos de mantenimiento de
ductos y líneas de acuerdo con las normas NIP / NIO.
Unidad de pago: Esta actividad se pagará por metro cuadrado (M2), de acuerdo al numeral 6
de la norma anteriormente mencionada. El precio unitario incluye todo el costo de mano de
obra, equipos, herramientas, consumibles y demás materiales (curadores, acelerantes,
aditivos, anti sol, etc.), requeridos para la ejecución de los trabajos, y en general todo costo
directo e indirecto relacionado con la completa realización de la actividad.
106
-
CORTA CORRIENTES. (ÍTEM 7.9)
Los cortacorrientes son obras de drenaje que se construyen de manera transversal dentro del
derecho de vía, con el fin de captar y evacuar fuera de éste las aguas de escorrentía y evitar
que hagan un recorrido muy largo por sobre la superficie del terreno desprotegido. Los
cortacorrientes se construirán de acuerdo con la siguiente distribución geométrica:
En lomo: en la forma indicada en las figuras 1 y 2.
En ladera: en la forma indicada en las figuras 3 y 4.
Los cortacorrientes pueden ser de los tipos I a III, de acuerdo con la pendiente longitudinal del
derecho de vía (figura 11) y sus características se muestran en las figuras 5 a 10.
La separación entre cortacorrientes se define en función de la pendiente del terreno, el tipo de
suelo y las características de la precipitación entre otros, de acuerdo con los criterios
presentados en la figura 11, los cortacorrientes se deben construir con una pendiente
longitudinal de 3 a 5%.
En los cortacorrientes se debe proteger el fondo con sacos de fique rellenos de suelo-cemento
proporción 5:1 según se ilustra en las figuras 8, 9 y 10; además, debe empradizarse la cresta y
la cara exterior.
Los materiales para construir los cortacorrientes serán sacos rellenos o piedra pegada, de
acuerdo a lo indicado en los planos y/o de común acuerdo con ECOPETROL y como que se
muestra en las figuras 5 a 10. Si se decide emplear sacos rellenos en los cortacorrientes, y
rellenar los sacos de suelo–cemento, en proporción 5:1.
El procedimiento para la construcción de cortacorrientes es el siguiente: Los sacos, luego de
ser colocados en su sitio definitivo, se deben compactar con pisones manuales, ya sean
107
metálicos o de madera. El volumen de agua dependerá del grado de humedad del terreno y de
las condiciones climáticas en el momento de la mezcla. En todo caso el volumen de agua no
podrá ser inferior a 1Lt de agua por saco a fin de garantizar un adecuado fraguado. No se
deben compactar ni humedecer sacos de suelo-cemento ya compactados. ECOPETROL no
aceptará por ningún motivo sacos de suelo-cemento rotos, cualquiera que sea la causa del
deterioro de estos en el momento de la entrega definitiva. El contratista debe incluir todos los
costos directos e indirectos relacionados con la completa realización de la actividad.
Unidad de medida y pago: Metro lineal (m) con aproximación a un decimal. El precio unitario
debe incluir todos los costos directos e indirectos por adecuación del sitio de emplazamiento,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos y demás aspectos necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos, de acuerdo con esta especificación y otros documentos contractuales.
-
CANALES DE RECOLECCIÓN. (ÍTEM 7.10)
Las aguas captadas por los cortacorrientes deben ser conducidas por medio de canales de
recolección hasta entregarlas en forma controlada en los cauces naturales vecinos, y/o áreas
planas o semi planas donde no causen daños o contaminación.
En la figura 12 se presentan las dimensiones típicas y las especificaciones de construcción para
dichos canales en función de la pendiente longitudinal del fondo del canal. De acuerdo a la
pendiente, los canales deben construirse con sacos rellenos de suelo-cemento o enrocado de
protección unido con mortero de proporción 1:3 si tienen una pendiente inferior al 10%, y para
mayores del 10% se deben construir disipadores de energía como se explica más adelante y en
la figura 13.
Unidad de pago: Metro lineal (m) con aproximación a un decimal. El precio unitario debe
incluir todos los costos directos e indirectos por adecuación del sitio de emplazamiento,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos y demás aspectos necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos., de acuerdo con esta especificación y otros documentos
contractuales.
-
DISIPADORES DE ENERGÍA. (ÍTEM 7.11)
Cuando la pendiente longitudinal del canal de recolección sea mayor del 10% se requiere la
construcción de disipadores de energía en el fondo, cuya separación se puede determinar en la
figura 13 en función de la pendiente del fondo del canal y de la altura efectiva de la estructura
de disipación.
Los disipadores deben estar hechos de sacos de fibra natural, como las fibras pueden
deteriorarse ante la luz solar, se requiere rellenar dichos sacos con una mezcla de suelo
cemento en proporción 5:1 (mezcla rica) de modo que al deteriorarse las fibras naturales
queden los bloques de relleno en el sitio sin que se desmoronen al poco tiempo.
108
Los disipadores se pueden hacer también en forma de escalas en la pendiente del canal.
Cuando se emplee este método se debe colocar una tanda adicional de sacos de suelo-cemento
en el fondo, a la caída de las aguas y se deben fijar los sacos con estacas de madera para
evitar su colapso. (Figura 12).
Unidad de pago: Unidad (Un). El precio unitario debe incluir todos los costos directos e
indirectos por adecuación del sitio de emplazamiento, materiales, mano de obra, herramientas,
equipos y demás aspectos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con
esta especificación y otros documentos contractuales.
-
DESCOLES Y ADECUACIÓN DE CAUCES. (ÍTEM 7.12)
Los canales de recolección deben desaguar a corrientes naturales cercanas y su entrega debe
realizarse por medio de estructuras de descole construidas con gaviones de piedra pegada o
concreto, colocados por los menos cada 10 cortacorrientes. En las figuras 14, 15, 16 y 17 se
muestran los tipos de descole más comunes. Una vez terminada la instalación de la tubería y
ultimado el proceso de limpieza final se deben restablecer las corrientes a su condición original
y proteger sus cauces con enrocados en el fondo y empradizado de gramíneas en el resto de la.
Las gramíneas se seleccionan de acuerdo con lo indicado en los planos. En cauces de pendiente
pronunciada y que exista la posibilidad de profundizar el lecho por socavación; se deben
instalar estructuras de descole con gaviones que fijen el fondo e impidan la profundización, en
la forma indicada en la figura 15.
Unidad de pago: Metro lineal (m) con aproximación a un decimal. El precio unitario debe
incluir todos los costos directos e indirectos por adecuación del sitio de emplazamiento,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos y demás aspectos necesarios para la correcta
ejecución de los trabajos, de acuerdo con esta especificación y otros documentos contractuales.
109
110
111
112
113
114
115
116
117
10.
CONSIDERACIONES GENERALES HSE
El CONTRATISTA deberá tener en cuenta los siguientes aspectos en materia de HSE para la
ejecución de las actividades contratadas:
-
RIESGO MAXIMO DE LAS ACTIVIDADES DEL CONTRATO: El riesgo HSE máximo del
contrato es Alto (H).
-
ATENCION DE EMERGENCIAS: En caso de presentarse emergencia dentro de las áreas
operativas de la VRO en el Departamento del Meta, durante la ejecución de las
actividades que hacen parte del alcance del Contrato, el CONTRATISTA para prestar la
atención médica a su personal deberá proceder conforme con lo establecido en el
numeral 3 del artículo 57 “Obligaciones Especiales del Empleador” del Código Sustantivo
del Trabajo, el cual indica “Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de
accidente o de enfermedad… deberá mantenerse lo necesario, según reglamentación de
las autoridades sanitarias”.
No obstante lo anterior, la Gerencia GDT-GCH cuentan con la infraestructura para la atención
de primeros auxilios, básica pre hospitalaria y traslado de pacientes con algún grado de
afectación en situaciones de emergencias generadas durante las actividades operativas, el cual
podrá atender y prestar apoyo cuando sea requerido.
En el evento de presentarse una emergencia, le corresponderá al CONTRATISTA informar de
manera inmediata al Gestor Técnico del Contrato, para su atención oportuna.
118
Descargar