Subido por Alisson Fernandez Vanegas

TEORIA DE VIRGINA

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez.
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICA DE LA SALUD.
CARRERA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA:
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
TEMA:
RELACION ENFERMERA-PACIENTE
ESTUDIANTE:
ALISSON DAYELI FERNÁNDEZ VANEGAS
NOMBRE DEL DOCENTE:
LIC. MAXIMA DEL ROCIO CAMPOVERDE PONCE
FECHA DE ENVÍO:
FECHA DE ENTREGA:
MACHALA-EL ORO-ECUADOR
Contenido
1.
OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
1.1
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPÉCIFICOS .............................................................................................. 3
2.
2.
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 4
3.
DESARROLLO ........................................................................................................................ 5
3.1
EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ................................................... 5
3.1.1 LAS VENTAJAS : ......................................................................................................... 6
3.2
PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN ............................................................................. 7
3.2.1 DATOS Y VALORACIÓN........................................................................................... 7
3.2.2 TIPOLOGIA DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD ................................. 8
3.3
SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICO .......................................................................... 13
3.4
TERCERA ETAPA: PLANEAMIENTO DEL CUIDADO. ....................................... 17
3.5
CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN DEL PLAN. ........................................................... 20
3.6
QUINTA ETAPA: EVALUACION .............................................................................. 22
4.
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 26
5.
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 27
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
•
Constituir una estructura que pueda cubrir, individualizándolas, las necesidades del
paciente, la familia y la comunidad, mediante la investigación de este proceso para
un mejor conocimiento del mismo.
OBJETIVOS ESPÉCIFICOS
2.
•
Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente , familia y comunidad .
•
Establecer planes de cuidados individuales , familiares o comunitarios .
•
Actuar para cubrir y resolver los problemas , prevenir o curar la enfermedad .
2. INTRODUCCIÓN
La enfermería como la define la American Nurses Association ANA, es el diagnóstico y
tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud presentes o potenciales, es decir
que el PAE es la secuencia de hechos, dividida en partes, que los enfermeros realizan con
cada sujeto de atención en el diagnóstico y tratamiento. Los pasos en los que está dividido el
PAE son:
•
Valoración de las necesidades de atención
•
Determinación del diagnóstico
•
Planificación de la atención del sujeto de atención
•
Implementación de la atención del sujeto de atención
•
Evaluación de los resultados
El proceso de cuidados de enfermería es la recolección de información sobre el sujeto de
atención para determinar las necesidades asistenciales y evaluar los resultados en cada sujeto.
Como observa Virginia Hendenson, “el PAE ...es un proceso analítico que debe ser usado
por todo agente de la salud cuando su intervención o ayuda que ofrece, se caracteriza por la
resolución de problemas”. El objetivo de este Proceso de Atención de Enfermería es la
identificación de problemas de salud presentes o potencial, que constituye el núcleo de la
planificación de los cuidados, de su implementación y de la evoluciona de los resultados.
El PAE comprende una serie de pasos interrelacionados. Esto quiere decir que cada paso está
en relación con el siguiente y así sucesivamente. Estos pasos son cíclicos; es decir, cada paso
se repite tantas veces como lo requieran los cambios en el estado de salud del Sujeto de
atención que altera la base de datos, hacen necesarias nuevas valoraciones, diagnósticos de
enfermería, planificación, implementación y evaluación de resultados. La interrelación de los
pasos del PAE es constante; el PAE es dinámico más que estable. Los cambios en un paso
de este proceso afectan a todos los demás. La esencia de la práctica profesional de la
enfermería se encarna en la aplicación del PAE en la aplicación de los cuidados enfermeros
al sujeto de atención.
3.
DESARROLLO
3.1
EL PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA
La aplicación del método científico en la práctica
asistencial enfermera, es el método conocido como
proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método
permite a las enfermeras prestar cuidados de una
forma racional, lógica y sistemática.
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue
considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando
(1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración ,
planeación y ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración,
planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y
algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica(2).
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería,
compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se
relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo
tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se
superponen:

Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la
recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y
entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores

Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como
resultado de la valoración de Enfermería.

Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir
los problemas, así como para promocionar la Salud.

Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados
programados.

Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han
conseguido los objetivos establecidos.
3.1.1
LAS VENTAJAS :
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el
cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el
campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es
beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados
de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la
satisfacción, así como de la profesionalidad(7).
Para el paciente son:
•
Participación en su propio cuidado.
•
Continuidad en la atención.
•
Mejora la calidad de la atención.
Para la enfermera:
•
Se convierte en experta.
•
Satisfacción en el trabajo. Crecimiento profesional.
Las características:
-
Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.
-
Es sistemático: Implica partir de un planteamiento organizado para
alcanzar un objetivo.
-
Es dinámico: Responde a un cambio continuo.
-
Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen
entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales
de la salud.
-
Es flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier
lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o
comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.
-
Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de
numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y
se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.
3.2 PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN
La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir
como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de
diversas fuentes para analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos
componentes recogida de datos y documentación, se considera la clave para
continuar con los pasos restantes del proceso (2).
3.2.1 DATOS Y VALORACIÓN
En el contexto de la valoración de enfermería, se pueden definir los datos como
información específica obtenida acerca del usuario.
Organizar
de forma
sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas sanitarias
del usuario e identificar los factores que intervienen. Posteriormente, esta base
de datos será la base para las restantes fases del Proceso de Enfermeria:
Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación(4).
TIPOS DE DATOS
Durante la valoración, el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos:
subjetivos, objetivos, históricos y actuales. Una base de datos completa y exacta
suele incluir una combinación de estos tipos.
• Datos subjetivos: Los datos subjetivos se pueden describir como la
perspectiva individual de una situación o de una serie de
acontecimientos.
• Datos objetivos: Consisten en información observable y mensurable.
Habitualmente, esta información se obtiene a través de los sentidos
(vista, olfato, oído y tacto) durante la exploración física del usuario.
• Datos históricos: Otra consideración a tener en cuenta al describir los
datos se refiere al elemento tiempo. En este contexto, los datos pueden
ser históricos o actuales
• Datos actuales: se refieren a acontecimientos que están sucediendo en
este momento, Algunos ejemplos son tensión arterial, vómitos o dolor
postoperatorio(6).
3.2.2
TIPOLOGIA DE PATRONES FUNCIONALES DE SALUD
1. Patrón de Percepción y Manejo de la Salud: Este patrón describe que la
persona percibe de su patrón de enfermedad o de bienestar y de cómo se
comportan respecto a la salud. Comprende lo que el individuo siente de
su propio de salud y de la importancia de esta respecto a sus actividades y
sus planes futuros.
2. Patrón de Nutrición y Metabolismo : Describe las costumbres que el
individuo tiene respecto al consumo de alimentos y líquidos relacionados
con su necesidades metabólicas y a los nutrientes locales existentes.
3. Patrón de Eliminación: Describe las formas usuales de la función excretora
(intestino, vejiga y piel). Comprende la percepción del individuo de su
regularidad de las funciones excretoras, el uso de laxantes para la
eliminación intestinal y de cualquier cambio o alteración en la frecuencia,
en la forma, calidad y cantidad de la excreción.
4. Patrón de Actividades y Ejercicio: Describe las costumbres o practicas
usuales respecto al ejercicio, actividad, ocio y recreación.
5. Patrón de Descanso y Sueño :
Describe la manera acostumbrada del
sujeto respecto a su sueño, descanso y relajación. Comprende sus
costumbres de dormir y de periodos de descanso y relajación en las 24
horas del día.
6. Patrón Cognoscitivo-Perceptual: Describe el patrón cognoscitivo y
Perceptual. Comprende lo adecuado de las formas sensoriales tales como
vista, oído, gusto, tacto, olfato y las medidas compensatorias o prótesis
que utiliza para estas, alteraciones.
7. Patrón de Autopercepción y Autoconcepto : Describe las percepciones y
el autoconcepto de sí mismo. Incluye las actitudes que el individuo tiene
hacia sí mismo.
8. Patrón de Relaciones del Rol: Describe las formas de compromiso de rol y
las relaciones. Comprende los principales roles y responsabilidades de las
situaciones corrientes de la vida que el individuo identifica como suyas.
9. Patrón Reproductivo Sexual : Describe el patrón de satisfacción o
insatisfacción de la sexualidad; el patrón reproductivo. Incluye la
percepción que el paciente tiene de su satisfacción o insatisfacción
respecto de su sexualidad. Comprende también las etapas reproductivas
en la mujer, pre o post menopausia y los problemas que el sujeto
percibe(9).
10. Patrón de enfrentamiento y Tolerancia del Stress : Describe las formas
generales que el sujeto tiene de enfrentar efectivamente los estímulos
estresantes y de tolerarlos. Comprende las reservas o capacidades para
resistir desafíos a la integridad personal.
11. Patrón de Valores y Creencias : Describe el patrón de valores, metas o
creencias (incluyendo los espirituales ) que orientan las escogencias o las
decisiones.
MÉTODOS PARA OBTENER DATOS :
A ) Entrevista Clínica:
Es la técnica indispensable en la valoración , ya que gracias a ella obtenemos el
mayor número de datos .
Existen dos tipos de entrevista , ésta puede ser formal o informal. La entrevista
formal consiste en una comunicación con un propósito específico, en la cual la
enfermera realiza la historia del paciente.
El aspecto informal de la entrevista es la conversación entre enfermera y paciente
durante el curso de los cuidados(3).
La entrevista es un proceso que tiene cuatro finalidades, éstas son
•
Obtener información específica y necesaria para el diagnóstico
enfermero y la planificación de los cuidados.
•
Facilitar la relación enfermera/paciente.
•
Permitir al paciente informarse y participar en la identificación
de sus problemas Y en el planteamiento de sus objetivos Y
también.
•
Ayudar a la enfermera a determinar que otras áreas requieren
un análisis específico a lo largo de la valoración.
La entrevista consta de tres partes: Iniciación, cuerpo y cierre

Iniciación: Se comienza por una fase de aproximación y se centra en la
creación de un ambiente favorable, en donde se desarrolla una relación
interpersonal positiva.

Cuerpo: La finalidad de la conversación en esta parte se centra en la
obtención de la información necesaria. Comienza a partir del motivo de
la consulta o queja principal del paciente y se amplía a otras áreas como
historial médico, información sobre la familia y datos sobre cuestiones
culturales
o
religiosas.
Existen
formatos
estructurados
o
semiestructurados para la recogida sistematizada y lógica de la
información pertinente sobre el paciente.
• Cierre: Es la fase final de la entrevista No se deben introducir temas
nuevos. Es importante resumir los datos más significativos. También
constituye la base para establecer las primeras pautas de planificación.
La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde dos ámbitos:
• Un ámbito interpersonal en el que dos o más individuos se ponen en
contacto y se comunican;
• Otro ámbito de la entrevista es el de una habilidad técnica.
La entrevista puede verse interrumpida por los ruidos, entendiendo por esto no
solamente los ruidos audibles sino también, la imagen global que ofrece el centro
sanitario. Éstas pueden ser controladas por el entrevistador en la mayoría de los
casos.
VALIDACIÓN DE DATOS :
Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos).
Esto es la debemos aseguramos de que el paciente quiere indicar lo que de hecho
dice. En comunicación existen técnicas de reformulación que nos ayudan a
comprender más fielmente los mensajes del paciente, evitando las
interpretaciones.
Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptible de ser evaluados con
una escala de medida precisa, peso, talla, etc. Los datos observados y que no son
medibles, en principio, se someten a validación confrontándolos con otros datos
o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan a los primeros.
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS :
Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta etapa se trata de agrupar la
información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el
modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas (Maslow,
1972), o por patrones funcionales (Gordon, 1987), etc. La información ya ha sido
recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante categorías de
información. Estas categorías ya las hemos visto en el apartado de examen físico
y como habíamos apuntado, para el establecimiento de la agrupación, se debe
elegir la que más se adapte al modelo desarrollado en cada centro asistencial,
etc(7).
Los componentes de la valoración del paciente que hemos seleccionado como
necesarios hoy en día son:
•
Datos de identificación.
•
Datos culturales y socioeconómicos.
•
Historia de salud: Diagnósticos médicos, problemas de salud;
resultados de pruebas diagnósticas y los tratamiento prescritos.
•
Valoración física
•
Patrones funcionales de salud.
La valoración mediante patrones funcionales (funcionamiento) se realiza en
términos mensurables y no abstractos (necesidades), en este sentido los patrones
funcionales de salud facilitan la valoración, aunque no por ello hay que entender
que la valoración de los patrones funcionales es opuesta a la valoración de
necesidades; antes al contrario, se complementan, Tomás Vidal (1994).
Aquí aportaremos que los diagnósticos de enfermería nos ayudan en la tarea de
fundamentar los problemas detectados en las necesidades humanas, esto es, nos
confirmarán la carencia de las necesidades básicas. Este tipo de fundamentación
debería ser estudiado profundamente(25).
3.3 SEGUNDA ETAPA: DIAGNOSTICO
Esta etapa comprende:
A. Procesamiento de datos.
1.
Clasificarlos según patrones y según datos claves para cada patrón.
2.
Interpretar los datos:
•
Buscar datos claves que indique riesgos, potencialidades signos
y síntomas.
•
3.
Usar racionamiento inductivo o deductivo. Analizar y Deducir.
Validar la interpretación de los datos. Frente a sus conocimientos y de
los demás del grupo profesional o de profesionales afines.
ERRORES EN EL PROCEDIMIENTO DE DATOS:
1.
En la recolección.
2.
En la interpretación.
3.
En la falta de conocimientos clínicos.
B. La formulación del diagnóstico:
Algunas definiciones útiles:
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: Es una declaración de un estado de alteración de
la salud real o potencial que se deriva de la valoración de Enfermería y el cual
requiere de intervenciones del campo de enfermería(5).
DIAGNOSTICO CLÍNICO DE ENFERMERÍA: También se le denomina por varios
autores como Kim Mija y Carpenito Linda, problemas fisiológicos y problemas
colaborativos respectivamente.
Hay que considerar la importancia de los beneficios específicos de una taxonomía
diagnóstica en los distintos ámbitos del quehacer profesional(4). La Asociación
Española de Enfermería Docente (AEED) en 1993, elaboró un documento en el
que especificaba estos beneficios:
Investigación: Para poder investigar sobre los problemas de Salud que los
profesionales de enfermería estamos capacitados para tratar, es necesario que
los mismos estén bien definidos y universalizados, a fin de que los resultados de
las investigaciones, puedan ser comprendidos y aplicados por otros enfermeros.
Es evidente que esto no es posible llevarlo a cabo sin disponer de un lenguaje
común previo que aúne los criterios y facilite la comunicación e intercambio de
datos(6).
En este momento los Diagnósticos enfermeros pueden contribuir a la
consolidación de la disciplina en Enfermería mediante líneas de investigación
dirigidas a:

Determinar la compatibilidad de una taxonomía con cada uno de los
modelos conceptuales.

Validar en distintos ámbitos culturales las características definitorias y
los factores relacionados de los Diagnósticos de Enfermería aceptados.

Comparar la eficacia de las diversas intervenciones propuestas ante un
mismo Diagnóstico.

Realizar el análisis epidemiológico de los diagnósticos que presenta una
población determinada

Identificar nuevas áreas de competencia en Enfermería, o completar las
ya identificadas, mediante el desarrollo y validación de nuevos
Diagnósticos.
Docencia: la inclusión de los Diagnósticos de Enfermería en el curriculum básico
debe iniciarse y continuarse de forma coherente, y prolongarse de forma
progresiva a lo largo de todo el curriculum. Permite:

Organizar de manera lógica, coherente Y ordenada los conocimientos de
Enfermería que deberían poseer los alumnos

Disponer de un lenguaje compartido con otros profesionales, con los
enfermeros docentes y con los propios alumnos, lo cual facilita
enormemente la transmisión de ideas y conceptos relacionados con los
cuidados.
Asistencial: El uso de los Diagnósticos en la práctica asistencial favorece la
organización y profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir:

identificar las respuestas de las personas ante distintas situaciones de
Salud

Centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas
a través de una valoración propia

Aumentar la efectividad de los cuidados al prescribir actuaciones de
Enfermería específicas orientadas a la resolución o control de los
problemas identificados.

Organizar, definir y desarrollar la dimensión propia del ejercicio
profesional

Delimitar la responsabilidad profesional, lo que como beneficio
secundario crea la necesidad de planificar y registrar las actividades
realizadas.

Diferenciar la aportación enfermera a los cuidados de Salud de las
hechas por otros profesionales.

Unificar los criterios de actuación ante los problemas o situaciones que
están dentro de nuestra área de competencia.

Mejorar y facilitar la comunicación inter e intradisciplinar.
Gestión: Algunas de las ventajas que comportan la utilización de los Diagnósticos
de Enfermería en este ámbito son:

Ayudar a determinar los tiempos medios requeridos, Y por tanto, las
cargas de trabajo de cada unidad o centro, al facilitar la organización y
sistematización de las actividades de cuidados.

Permitir, como consecuencia, una mejor distribución de los recursos
humanos y materiales.
TIPOS DE DIAGNÓSTICOS:
Antes de indicar la forma de enunciar los diagnósticos establezcamos que tipos de
diagnósticos hay, pudiendo ser de cuatro tipos, que son: reales, de alto riesgo
(designados hasta 1992 como potenciales), de bienestar o posibles.
• Real: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante
características definitorias principales identificables. Tiene cuatro
componentes: enunciado, definición características que lo definen y
factores relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la
definición del Diagnóstico y las características que lo definen (Gordon
1990). El término "real" no forma parte del enunciado en un
Diagnostico de Enfermería real. Consta de tres partes, formato PES:
problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) +
signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico.
• Alto Riesgo: es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad
son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación
igual o similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los
factores de riesgo. 1.a descripción concisa del estado de Salud alterado
de la persona va precedido por el término "alto riesgo" . Consta de dos
componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores
contribuyentes (E)(24).
• Posible: son enunciados que describen un problema sospechado para
el que se necesitan datos adicionales. La enfermera debe confirmar o
excluir. Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) +
etiología/factores contribuyentes (E).
• De bienestar: juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad
en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más
elevado. Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor
de bienestar y estado o función actual eficaces. Son enunciados de una
parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen factores
relacionados. Lo inherente a estos Diagnósticos es un usuario o grupo
que comprenda que se puede lograr un nivel funcional más elevado si
se desea o si se es capaz. La enfermera puede inferir esta capacidad
basándose en i los deseos expresos de la persona o del grupo por la
Educación para la Salud.
3.4 TERCERA ETAPA: PLANEAMIENTO DEL CUIDADO.
Esta tercera etapa se inicia con los diagnósticos de Enfermería y concluye cuando
se registra las intervenciones del cuidado de Enfermería. Consta de cuatro partes:
selección de prioridades, determinación de los resultados esperados,
determinación de las acciones para lograrlos y registro del plan (3).
LA SELECCIÓN DE PRIORIDADES:
Como resultado de la valoración enfocada según interés de enfermería se llegan
a la identificación de un número variado de diagnósticos ya que enfermería
potencialmente puede identificar múltiples facetas de la funcionalidad del
individuo que se afectan en un momento dado como respuestas humanas a una
condición anormal(10).
Determinar prioridades es una habilidad cognitiva que requiere desarrollar un
pensamiento crítico en el momento de decidir sobre los siguientes aspectos:
1. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar?
2. ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de
enfermería?
3. ¿Qué problemas deben tratarse con el concurso de otros profesionales?
4. ¿Qué problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidado
protocolizados o estandarizados?
5. ¿Qué problemas no están incluidos en los planes estandarizados?
DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS ESPERADOS, OBJETIVOS O METAS.
Las respuestas reales o potenciales del usuario son considerados problemas y se
enuncian utilizando las categorías diagnosticas de Enfermería. Los resultados
esperados son situaciones que implican cambios totales, parciales o si no hay
cambios, por lo menos se espera que no haya empeoramiento de la respuesta
humana disfuncional (4).
ORDENES DE ENFERMERÍA.
Las ordenes de enfermería son las acciones intervenciones específicas que van
dirigidas a ayudar al paciente a lograr los resultados esperados.
Estas acciones deben reunir ciertas características como son:
1. Ser coherentes con el plan de cuidado general.
2. Basarse en principios científicos.
3. Ser individualizados para cada situación en concreto.
4. Propiciar todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje.
5. Tener en cuenta la utilización de recursos apropiados.
Las órdenes de enfermería se refieren principalmente a acciones que deben ser
cumplidas por el personal de enfermería. Debe recordarse que la enfermera
también recibe órdenes del personal médico, usualmente estas órdenes se
incluyen en el plan de atención general y se acompañan de las órdenes para
actuaciones propuestas con base en diagnósticos de enfermería (11).
DETERMINACIÓN DE LAS ÓRDENES DE ENFERMERÍA.
Para este aspecto el profesional de enfermería utiliza el proceso de solución de
problemas que consiste en:
1.
Definir el problema.
2.
Identificar las alternativas posibles de solución
3.
seleccionar las alternativas factibles.
Para cada problema y su respectiva meta, el profesional de enfermería se basa en
unas hipótesis cuando predice que ciertas alternativas son apropiadas para lograr
ciertos resultados esperados. Las órdenes se pueden formular con base en las
experiencias que han tenido éxito en el pasado tanto a nivel personal como de
otros colegas (12).
LOS REGISTROS DEL PLAN DE CUIDADO.
El plan de cuidado de enfermería es el punto culminante de varios pasos que los
proceden y se espera que el profesional de enfermería produzca como su decisión
el plan de acción a seguir a fin de lograr resultados frente a ciertas situaciones
problemáticas
PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS :
Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir
los objetivos que nos proponemos con respecto a cada problema, teniendo
presente que los objetivos sirven para:
• Dirigir los cuidados.
• Identificar los resultados esperados.
• Medir la eficacia de las actuaciones.
Lo que se pretende con los objetivos de las actuaciones enfermeras es establecer
qué se quiere conseguir, cómo, cuándo y cuánto.
Normas generales para la descripción de objetivos
• Escribir los objetivos en términos que sean observables y puedan
medirse.
• Describir los objetivos en forma de resultados o logros a alcanzar, y no
como acciones de enfermería.
• Elaborar objetivos cortos.
• Hacer específicos los objetivos.
• Cada objetivo se deriva de sólo un diagnóstico de enfermería.
• Señalar un tiempo específico para realizar cada objetivo.
OBJETIVOS DE ENFERMERÍA :
Estos objetivos dirigen las actuaciones enfermeras hacia tres grandes áreas para
ayudar al paciente:
• A encontrar sus puntos fuertes, esto es, sus recursos de adaptación
adecuados para potenciarlos.
• A buscar nuevos sistemas y recursos de adaptación.
• A conocer su estilo de vida y ayudarle a modificarlo, si no fuera
competente para el cambio, bien por una disminución de los recursos
propios o por una inadecuación de los mismos.
Los objetivos de enfermería no se suelen escribir en el plan de cuidados, a
excepción de que sea para los alumnos, en cualquier caso deben responder a
preguntas sobre: capacidades limitaciones y recursos del individuo que se pueden
fomentar, disminuir/aumentar o dirigir(13).
3.5 CUARTA ETAPA: EJECUCIÓN DEL PLAN.
La elaboración del plan se inicia generalmente tan pronto se tiene elaborado el
plan, es decir, muy pronto después de la administración y de la preparación de la
valoración seguida del diagnóstico. En algunas unidades como Urgencias, UCI;
Salas de Parto hay protocolos preestablecidos como planes y una vez que se
identifica los problemas se procede a actuar con base en los protocolos (14).
A los profesionales de Enfermería se les identifica más que todo por lo que hacen,
más que por los problemas que tratan. Actualmente, para desarrollar el
conocimiento de enfermería se está enfatizando en que enfermería determine los
problemas que puede tratar, las metas que pretende alcanzar y las acciones más
adecuadas para solucionar dichos problemas(23).
En la etapa de ejecución tan importante como las demás, el profesional de
enfermería, entra en contacto directo con el paciente no solo para aplicar el plan
sino para valorar y evaluar el estado del usuario y ajustar el plan.
De acuerdo con los planes y la condición del usuario, la ejecución del plan puede
estar a cargo del usuario y la familia; del usuario y el profesional de Enfermaría; el
profesional de Enfermaría; el profesional de Enfermaría y otros miembros del
equipo para actuar bajo la dirección del profesional de Enfermaría (15).
En el paciente ambulatorio lo ejecuta el paciente mismo y los miembros de su
familia; algunas veces la familia puede participar en el cuidado interhospitalario.
En esta etapa el proceso de enfermería son muy valiosos los siguientes atributos:
1.
Capacidades intelectuales.
2.
Capacidades interpersonales.
3.
Capacidades técnicas.
Las capacidades para tomar decisiones, la observación y la comunicación son
aspectos significativos que aumentan las probabilidades de éxito durante la
ejecución tanto del profesional de Enfermaría como de los miembros del equipo
de salud.
Según Iyer y Taptich la ejecución del plan, independientemente del escenario
donde se cumpla, comprende tres subetapas:
1.
Preparación
2.
Intervención
3.
Registros
La etapa de preparación es necesaria para poner en marcha el plan(22). En la
preparación se consideran una serie de actividades que en muchas oportunidades
no se les da la consideración necesaria, por lo cual puede fracasar todo el plan
preparado. Estas actividades incluyen:
1.
Revisar las acciones que se han propuesto en el plan escrito.
2.
Analizar los conocimientos y habilidades que se requieren para
cumplirlos con seguridad para el usuario.
3.
Identificar las complicaciones potenciales que conllevan dichas
actuaciones para el usuario.
4.
Determinar y procurarse los recursos necesarios.
5.
Preparar un ambiente idóneo para las actividades que se propone
cumplir.
6.
Identificar y considerar los aspectos legales y éticos de las
intervenciones de enfermería.
3.6 QUINTA ETAPA: EVALUACION
La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el
estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un
juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con
uno o varios criterios.
La quinta etapa del Proceso de Enfermería ha sido en muchos casos olvidada,
argumentando que no es fácil cumplir con ella, bien por falta de tiempo o porque
las etapas que la han procedido tampoco han sido cumplidas a cabalidad.
Veamos ahora de qué manera podría aplicarse la evaluación a cada una de las
etapas del proceso de atención de enfermería (16).
VALORACIÓN: En esta etapa se aplica el juicio clínico a la información que se
obtiene y a medida que se van tomando los datos se les va dando sentido o
significancia y se va estimulando la formación de hipótesis sobre probables áreas
problema. La evaluación en la valoración comprende la ponderación de los datos
respecto
de
su
significado
para
formular
hipótesis
diagnósticas
posteriormente(21).
DIAGNOSTICO: La evaluación critica de las categorías diagnósticas utilizadas para
rotular un conjunto de signos y síntomas sirve para establecer la corrección del
diagnóstico utilizado y para dirigir la selección de las etapas siguientes del proceso
de enfermería.
PLANEAMIENTO: En esta etapa se hace evaluación critica cuando se está
formulando el plan y luego cuando se ha ejecutado para medir los resultados
obtenidos. Los planes se evalúan en dos sentidos:
1.
Si son adecuados para el cliente
2.
Si se ajustan a normas preestablecidas
Se pueden juzgar los planes formulados al compararlos con planes estandarizados
en las instituciones o en los textos. Ya existen textos que proponen planes para
ciertos diagnósticos.
Así la evaluación en la etapa del planeamiento, juzga, si los planes propuestos son
comparables a los estandarizados y además si tales planes se ajustan a la
condición particular del usuario.
EJECUCIÓN DEL PLAN: En esta etapa la evaluación es tan importante como en
las otras. La evaluación se centra tanto en las acciones como en el progreso. Los
resultados en términos del comportamiento del cliente son en esta etapa tan
importantes como en las dos anteriores: planeamiento y diagnóstico(17).
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: La evaluación de los resultados se dirige a
los comportamientos y es la que con más frecuencia se utiliza cuando se habla de
la etapa de evaluación en el PAE. Cuando los resultados son los que se esperaban
entonces se juzga que son apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y
ejecución del plan. Estos resultados son los que se propusieron como resultados
esperados en la etapa de planeamiento. Su formulación en forma de conductas
objetivamente observables hace posible ese juicio ya que son indicadores del
progreso(18).
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos
del estado de salud del paciente. La distintas áreas sobre las que se evalúan los
resultados esperados (criterios de resultado), son según Iyer las siguientes áreas:
1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:

Observación directa, examen físico.

Examen de la historia clínica
2 .- Señales y Síntomas específicos

Observación directa

Entrevista con el paciente.

Examen de la historia
3 .- Conocimientos :

Entrevista con el paciente

Cuestionarios (test)
4 .- Capacidad psicomotora (habilidades).

Observación directa durante la realización de la actividad
5 .- Estado emocional :

Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de
emociones.

Información dada por el resto del personal
6 .- Situación espiritual (modelo holístico de la salud) :

Entrevista con el paciente.

información dada por el resto del personal
Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser
interpretadas, con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para
plantear correcciones en las áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones
(resultados esperados), a las que podremos llegar:
• El paciente ha alcanzado el resultado esperado.
• El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede
conducir a plantearse otras actividades.
• El paciente no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo
vaya a conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del
problema, de los resultados esperados, de las actividades llevadas a
cabo(19).
De forma resumida y siguiendo a M, Caballero (19) la evaluación se compone de:
• Medir los cambios del paciente/cliente.
• En relación a los objetivos marcados.
• Como resultado de la intervención enfermera
• Con el fin de establecer correcciones.
La evaluaci6n se lleva a cabo sobre las etapas del plan, la intervención enfermera
y sobre el producto final.
A la hora de registrar la evaluación se deben evitar los términos ambiguos como
«igual», «poco apetito», etc., es de mayor utilidad indicar lo que dijo, hizo y sintió
el paciente. La documentación necesaria se encontrará en la historia clínica,
Una característica a tener en cuenta en la evaluación es, que ésta es continua, así
podemos detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir
modificaciones para que la atención resulte más efectiva(20).
4. CONCLUSIÓN
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el método
conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método permite a las
enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue
considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961)
y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y
ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación,
realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores
más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.
Es un sistema de
planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE
configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada
uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta
en práctica las etapas se superponen:
•
Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida
y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la
base para las decisiones y actuaciones posteriores.
•
Diagnóstico de Enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado
de la valoración de Enfermería.
•
Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas, así como para promocionar la Salud.
•
Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
•
Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido
los objetivos establecidos.
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Ricci MMT. wordpress. [Online]; 2015. Acceso 18 de Juniode 2019. Disponible en:
https://colegaslujan.files.wordpress.com/2012/03/proceso-de-atencion-de-enfermeriapae.pdf.
2. G. FC. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE). unicauca. 2015; 24(1223).
3. Dávila ME. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA. Redalyc. 2015; 45(35-42).
4. .
GARZON N. Facultad de Enfermeria. [Online]; 2016. Acceso 18 de Juliode 2019.
Disponible en: http://www.scielo.com.
5. .
Ricci MMT. wordpress. [Online]; 2015. Acceso 18 de Juniode 2019. Disponible
en: https://colegaslujan.files.wordpress.com/2012/03/proceso-de-atencion-de-enfermeriapae.pdf.
6. .
Reina G. NC. EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA EL
CUIDADO. redalyc. 2014; 17(18-23).
7. .
G. FC. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE). unicauca. 2015;
24(12-23).
8. .
Dávila ME. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA. Redalyc. 2015;
45(35-42).
9. Real DEGd. Proceso de Atención de Enfermería. Espasa Calpe. 2015; 34(126-128).
10. E. CWS. Qué es el PAE. Losada. 2016; 76(23-24).
11. E. BSAyJPZ. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (P.A.E) PARTE III
DIAGNOSTICO. Crítica. 2017; 76(98-99).
12. Attewell A. Proceso de Atención de Enfermería (PAE). UNESCO: Oficina Internacional
de Educación. 2018; 23(173-189).
13. . Orden SAS/1348/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa
formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo, BOE núm. 129, de 28 de Mayo.
[ Links ]
14. 2. Ministerio de Sanidad y Política Social. Vigilancia de la Salud de los trabajadores.
Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/home.ht
m
15. 3. Sanz-Gallén, P.;Izquierdo, J.; Prat Marín, A.; Manual de Salud Laboral. Barcelona:
Springer-Verlag Ibérica; 2018.
16. 4. Benavent Garcés, Ma Amparo; Ferrer Ferrandis, Esperanza; Francisco del Rey, Cristina;
Fundamentos de Enfermería. 2a Edición. Valencia: DAE; 2017.
17. 5. Ministerio de Sanidad y Política Social. Vigilancia de la Salud de los trabajadores
Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/vigiTrabajadores/home.ht
m
18. 6. Vázquez Chozas, José María; Muñoz González, Asunción; El Proceso de Atención de
Enfermería, Teoría y Práctica. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: MAD;2013.
19. 7. Orden de 07-07-99 de la Consejería de Sanidad, de la historia clínico-laboral. D.O.C.M.
no 49 de 23 de julio de 2013.
20. 8. Real decreto. 39/97 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención. BOE núm. 27 de 31 enero.
21. 9. Ley 41/2013, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE núm. 274 de 15
noviembre.
22. 10. Calvo Sánchez, María Dolores; Enfermería del Trabajo, Serie de Cuidados Avanzados.
Madrid: DAE; 2013.
23. 11. Serrano Parra, D.; Garrido Abejar, M.; Máster de Enfermería, Enfermería
Fundamental. Barcelona: Masson; 2014.
24. 12. Organización Mundial de la Salud. Detección Precoz de Enfermedades Profesionales.
Madrid: Gráficas Reunidas; 2018.
25. 13. Alfaro-LeFevre, Rosalinda; Aplicación del Proceso Enfermero, guía paso a paso. 4a
Edición. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica; 2015.
26. 14. Tejedor, MJ, Etxabe MP. Guía práctica de informes de enfermería en salud mental.
Barcelona: editorial Glosa; 2013.
27. 15. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, et al. NANDA, NOC, and NIC linkages: Nursing
diagnoses, outcomes & interventions. 2ª ed. St. Louis: Mosby; 2016.
28. 16. Fornés J. Enfermería de salud mental y psiquiátrica: planes de cuidados. Buenos Aires.
Edit.. Médica Panamericana; 2017.
29. 17. Gordon M. Patrones funcionales |Internet|. Madrid: Consejo Gral. de Enfermería.
|consultado 19 de junio de 2014|. Disponible en
http://www.nipe.enfermundi.com/futuretense_cs/ccurl/NIPE/pdf/patrones_funcionales_mg
ordon.pdf
Descargar