Subido por solblus86

lopez

Anuncio
FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIA DE LA SALUD
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Asignatura: Sociología
Profesor: Lic. Roberto R. López
Carrera: Lic. En Enfermaría
Alumnas:
Giménez Marlene Solange
Ruiz Díaz María Soledad
Modalidad: domicilio y adscripto a protocolo APA.
Presentación: jueves 23 de mayo de 2019
Contenido a evaluar: Perspectiva Sociológica y “Hecho Social” en base al
video “Señor de las mosca”
Consignas:
1.-)A) Describe los 3 puntos principales caracteres de la perspectiva sociológica?
B) ¿Cuál se ellas, a tu criterio, se refleja más claramente en la película (El señor de
las moscas)?
2.-) ¿Qué te ofrece la perspectiva sociológica para reconocer lo cotidiano en la
anamnesis de tu paciente?
3.-) ¿Con qué concepto fundamental de tu formación puedes asociarla y por qué?
4.-) Ejemplifica un “hecho social” que reconoces como tal en la película y justifica
teóricamente citando a Durkheim.
5.-) Explica la relación entre el “hecho social” y
sus “repercusiones individuales” en las acciones de Jack, el joven rubio que disputa
el liderazgo de Ralph.
Desarrollo:
1.-) Los tres puntos principales de la perspectiva psicología es:
A. Según el capitulo 1, La perspectiva sociológica de John J. Macionis y Ken Plummer, Es que
la sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad, donde esto
implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea con una determinada
perspectiva. Consiste en “ver lo general en lo particular” (P.Berger), o lo que es lo mismo,
sin renunciar a ver la singularidad del individuo y sus acciones, éstas se determinan en el
grupo o categoría, en la sociedad a la que se pertenece. Estas categorías con que la sociedad
nos “clasifica” determinan nuestras experiencias vitales. Si se acepta esta premisa,
empezamos a pensar en términos sociológicos, como que: Implica ver las cosas de un modo
diferente ha como nos es familiar o damos por supuesto.
Al tiempo que se desarrolla la curiosidad científica sobre dichas “diferencias”. Además
implica cuestionar que los hechos y las decisiones ocurren o son tomadas “sin más”, sino
que están condicionadas por la sociedad en que vivimos (Durkheim, El suicidio), el trabajo
del sociólogo es demostrar como las pautas y los procesos sociales terminan afectando
nuestras acciones y decisiones, en: Un alto nivel de generalidad.
Otras ciencias sociales estudian otros aspectos de la sociedad como economía, derecho etc.;
Este aspecto debe interpretarse como una necesidad de complementariedad, de
interdisciplinariedad porque la realidad social así lo exige. La labor del sociólogo consiste
en determinar qué factores de la multiplicidad de la ciencia social actúan en cada realidad
estudiada esto seria los dominantes en cada situación, donde a su vez este conecta con la
idea de incorporar la perspectiva global.
La perspectiva global es una ciencia empírica, todos sus conocimientos provienen de la
observación de una realidad concreta, es una disciplina teórica, ya que no se limita a la
observación de los hechos, ni a una exposición cuantitativa de datos, sino que basándose en
esos datos establecerá unas generalizaciones.
La teoría sociológica universaliza e integra conclusiones parciales que aporta la
investigación empírica. En este sentido, una teoría es un enunciado que expresa cómo y por
qué unos determinados hechos están relacionados. Es una disciplina abierta, esto es, no
caben dogmatismos, las proposiciones deben ser examinadas y comprobadas, denominada
como una ciencia cuya metodología es objetiva, que busca la verdad a través de la
investigación racional de los datos que nos proporciona la realidad, ha de ser crítica social .
El sistema ha de reivindicar su independencia por encima de los intereses creados que
puedan comprometer su objetividad. Esta característica proporciona al sociólogo el carácter
de miembro “activo de la sociedad”, ya que su conocimiento hace que sea más difícil
aceptar “las cosas como son”, permite, a través de su mejor y mayor conocimiento, su
transformación.
El sociólogo debe al mismo tiempo, aspirar al distanciamiento del objeto de estudio y, en
consecuencia, al etnocentrismo, esto es, evaluar otras realidades sociales desde la
perspectiva propia. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad, tiene,
por tanto un impacto sobre la sociedad, sobre el objeto de estudio avanza desde lo genérico a
lo específico en la recogida de datos y la clarificación de problemas, y se vale de
instrumentos básicos.
B. A nuestro criterio en la película en “Señor de las moscas” se observa el “ver lo general en
la particular”. El marco argumental de la película es la inserción de unos niños en
una situación sin una sociedad reguladora donde ellos mismos tienen que crear reglas y
normas de conductas y donde todo lo que se había aprendido del mundo adulto queda en
punto suspensivo. Estos niños intentan al principio copiar sus reglas aprendidas eligiendo
un líder elegido previamente en la sociedad por ser más preparado por la misma, pero con el
pasar del tiempo entienden que otro tipo de líder más adaptado y salvaje es quien puede
darle seguridad y supervivencia.
En síntesis entendemos que lo particular es el niño naufrago acompañado de otros niños y
menores con escasa instrucción social y de supervivencia ,en general la única evolución de
grupo obvia seria la conformación de seguir al líder más fuerte por temor y protección
acatando cualquier estructura social que este dicte.
El grupo de jóvenes oscilan entre dos contrastes que se pugnan en la trama el primero que es
el de seguir la tradición impuesta cuando vivían en sociedad, y la segunda crear una
sociedad primitiva adecuada a las circunstancias de la isla (siempre entendiendo que por ser
niños recién estaban aprendiendo a seguir la regla de su sociedad gobernada por adultos, y
apenas entendían el concepto de la fe, y por eso su imaginación se ajusto mas al misticismo
justo como las tribus).
2.-) La perspectiva sociológica tiene herramientas invaluables para la labor de enfermería en el
momento de abordar al paciente consiente y colaborador. Si bien contamos con modelos de
enfermería que tiene mucha base sociológica como el modelo de:
Modelo de Enfermería de Sor Callista Roy: Considera al hombre un ser bio-psicosocial en relación
constante con el entorno que considera cambiante. El hombre es un complejo sistema biológico que
trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida. El hombre, según C. Roy, debe adaptarse a cuatro
áreas, que son:
Las necesidades fisiológicas básicas: Esto es, las referidas a la circulación, temperatura corporal,
oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
La autoimagen: El yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.
El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su
situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como puede ser
el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.
Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con
las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de
interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.
Modelo de Enfermería de Hildegart E. Peplau: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico
e interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud.
Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una necesidad, y una
enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda. Para la enfermera
consigue sus metas mediante lo promoción del desarrollo de las habilidades del paciente para
afrontar los problemas y conseguir un estado saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que
intenta resolver el problema.
Peplau contempla el proceso de enfermería como una serie de pasos secuenciales que se centran en
las interacciones terapéuticas. Incluye la utilización de las técnicas de resolución de problemas por
la enfermera y el paciente; Según Peplau, tanto la enfermera como el paciente aprenden el proceso
de resolución de problemas a partir de su relación. Es un proceso significativo terapéutico e
interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos propios del hombre hacia una vida
creativa, constructiva, productiva personal en comunidad generando interacción social.
Modelo de Enfermería de Myra Estrin Levine: La autovaloración y la identidad son importantes.
Los más vulnerables se convierten en pacientes. Se empieza con la destrucción de la intimidad y la
aparición de la ansiedad.
Las enfermeras pueden mostrar respeto a sus pacientes llamándolos por su nombre, respetando sus
deseos, valorando sus objetos personales, proporcionándoles intimidad durante los procedimientos,
defendiendo sus creencias y enseñándoles. La enfermedad es una interacción humana.
La enfermería profesional debe reservarse únicamente para las personas que hayan completado un
programa de nivel de graduado que sea tan exigente como lo que se espera de los profesionales de
cualquier otra disciplina.
Entonces, habrá muy pocas enfermeras profesionales. La práctica enfermera se basa en el
conocimiento único de la enfermería y en el conocimiento científico de otras disciplinas junto con
el conocimiento enfermero, como sigue: La enfermera debe incorporar un cuerpo de principios
científicos en el que basar sus decisiones para utilizarlo en la situación adecuada con el paciente. La
observación sensible y la selección de los datos relevantes son la base para decidir qué acciones
enfermeras deben realizarse. La enfermera participa activamente en el entorno del paciente y gran
parte de sus acciones favorecen los ajustes que el paciente realiza mientras lucha contra la
enfermedad.
En conclusión tomando lo aprendido de la perspectiva sociológica en conjunto con la aprendido de
los médelos de enfermería que son “el fundamento científico de nuestra ciencia del cuidado”.
Reconoceríamos las circunstancias que atañen al paciente cuando llega para una atención, su edad,
género, rol, estatus, posición en el grupo familiar, nivel educativo, etc., para que a partir de esas
conclusiones adecuemos nuestro conocimiento para interactuar y así poder llegar a su enfermedad y
poder lograr su sanación. Un ejemplo podría ser una mujer adulta multípara, bilingüe, inmigrante de
un país limítrofe, con desconocimiento de cómo tratar sus enfermedades crónicas (DBT, HTA), con
escasa educación, con creencias de que el hombre de la casa es quien decide por el resto de la
familia y quizás con la naturalización de la violencia domestica. Entonces cuando llegue a la
enfermería la manera que se la aborde quizás, logra la prolongación de la su salud, siempre y
cuando se reconozca las herramientas que nos da la sociología, y tener en cuenta que mas allá de ser
un paciente hay un ser humano que pertenece a un grupo con las mismas falencias en su género.
(Susana Rosales Barrera y Eva Reyes Gómez Bertha A. Rodríguez S.)
3.-) Al ser enfermeras de Cruz Roja hay una formación muy arraigada, él socorrismo y la ayuda a
grandes rasgos, pertenece a nuestra institución mater el cual nos instruyó con todos los principios
fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el CICR y
la FICR.
Los Principios Fundamentales son el Código de Conducta e Ideario del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, constituyen las señas de identidad de la Institución en
todos los ámbitos y niveles de actuación.
Humanidad: Al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a
todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en
prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la
vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la
amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo
político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos,
remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar
parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o
ideológico.
Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus
actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo
con los principios del Movimiento.
Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que
debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno
todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
Los Principios obligan a toda la Institución en su conjunto y es uno de los elementos de cohesión
fundamentales del Movimiento. Ahora bien, no podemos olvidar que los miembros de la Institución
como parte visible de la misma se encuentran obligados por los Principios en un doble sentido:
Actuar en todo momento y lugar de acuerdo con estos Principios y a mantener un compromiso
ideológico.Entonces con lo anteriormente expuesto como enfermeras de la cruz roja tenemos un
juramento basado en la neutralidad de nuestras acciones en pos del auxilio, por eso y reflexionando
sobre la pregunta la perspectiva sociologica nos permita ubicar al paciente en su contexto social
para determinar porque ese sujeto de atención llega al servicio de enfermería con todas las carencias
no solo del cuerpo sino del su psiquis producto de la interacción en sociedad y de sus propios
conceptos elavorados a partir del conocimiento que aprendió, la sociología nos ayuda a entender a
través del dialogó y del análisis de la comunidad, y de ahí determinar sus necesidades, que llego una
individúo y diga que se le reventó el estomago, una enfermera a través de la técnica de palpación,
percusión y observación de síntomas concluiría que es en dolor de estomago o flatulencia.
Pudiésemos agregar también que incluso nosotras mismas somos objetos de interacción social y por
lo tanto también de estudio sociológico por lo tanto si una enfermera es incapaz de traducir lo que el
paciente refiere la atención seria una inadecuada para eso debemos utilizar otro sujeto social para
que nos traduzca lo que le sucede al paciente(familiar, amigo, etc.) y así poner llegar a un
diagnostico de enfermería. En conclusion para nosotras las perspectivas sociológicas son necesarias
para traducir a nuestra profesión que es de carácter científico las dinámicas sociales individúales y
globales que acontecen en nuestro entornó.
Descargar