Subido por nasd555

explicacion cientifica- Historia

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS DEL VALLE DE SULA
LIC. NORMAN ADOLFO SANCHEZ DUARTE
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA
LA EXPLICACIÓN CIENTIFICA SOBRE LA HISTORIA.
El presente trabajo, contiene una dimensión descriptiva de diversos pensadores conforme a la
explicación científica sobre la historia.
Para trabajar la explicación histórica, en primer lugar, se examinará en su dimensión positivista,
por ello se analizará la explicación científica en Nagel conforme a la historia, señalando si es la
historia una ciencia ideográfica o pertenece al modelo de las ciencias nomológica.
De manera siguiente, se hará un análisis de carácter epistemológico sobre la explicación científica
en Hempel- ya que tiene el mérito de crear un debate del carácter nomológico de la explicación
histórica.
A partir del planteamiento de Hempel, se introducirá a Von Wright para adicionar elementos de
discusiones sobre lo empleado por Hempel, y introduciendo así, las categorías de comprensión y
acción intencional dentro de la explicación histórica.
Finalmente, se hará un análisis bajo cierto carácter idealista planteado por Quiñones y Walsh
debatir el carácter de la historia, sobre si contiene elementos de las ciencia naturales o del sentido
común, abstrayendo sobre esto si la explicación histórica y la historia como tal está más adecuado
a la dimensión positivista o la idealista.
2.1 Explicación científica en Nagel
Ernest Nagel, plantea que existen cuatro tipos de explicaciones: 1) el modelo deductivo,
que es un tipo de explicación que se encuentran por lo común en las ciencias naturales,
aunque no exclusivamente en ellas, tienen una estructura formal de un razonamiento
deductivo, en el cual el explicandum (el hecho que se quiere explicar) es una consecuencia
lógicamente necesaria de la premisas explicativas. 2) explicaciones probalisticas; muchas
explicaciones, en prácticamente todas las disciplinas científicas, no tienen, prima facie, es
decir una forma deductiva, y se centran bajo una suposición estadística. 3) explicaciones
funcionales o teleológicas; tienen la características de lociones tales como " con el fin de",
"con el propósito de", etc. Además en muchas explicaciones funcionales hay una referencia
1
a algún estado o suceso futuro.
El ultimo tipo de explicación, en la cual, se hace énfasis es 4) la explicaciones genéticas, ya
que se centran en las investigaciones históricas y tratar con frecuencia de explicar por qué
un objeto de estudio determinado tiene ciertas características describiendo de qué manera el
objeto ha evolucionado a partir de otro anterior.
Nagel plantea que dentro de los tipos de ciencias la nomotéticas; tratan de establecer leyes
generales abstractas de acontecimientos y procesos indefinidamente. Y las ideográficas, que
tratan de comprender lo único y no repetido, en este segundo tipo de ciencia se ubican la
historia y lo caracteriza con una estructura lógica diferente del primer tipo de ciencias.
Así pues, "el contraste esencial entre explicación nomológica y la histórica radica en que
la primera busca la incorporación de hechos particular en enunciados mientras que la
segunda toma los conceptos generales para identificar las particularidades del
acontecimiento." (Jiménez: 2012, 316). Y aunque a pesar que utiliza leyes y conceptos
generales no predice por, la ausencia de una lógica entre acontecimientos y la
intencionalidad de la acción humana (Jiménez: 2012, 317) pues los acontecimientos
requieren una libertad humana y acciones concretas causadas por aspecto motivacionales,
por ende requiere de una explicación teleológica.
Sin embargo, Nagel señala que "sería un error ignorar que los enunciados singulares no
juegan ningún papel en la ciencias teóricas o que la investigación histórica no hace uso de
enunciados" ( Nagel :1981, 493) y concluye que historia no es una disciplina puramente
ideográfica, ya que los historiadores no son meros cronistas del pasado, ya que buscan
comprender y explicar las causas de los sucesos particulares con elementos generales, por
ello " la distinción entre historia y ciencia teórica es, así, bastante análoga a la diferencia
entre geológica y la física, o entre diagnostico médico y la fisiología" (Nagel: 1981, 495)
así pues los historiadores ayudan y descubren elementos generales para los sociólogos u
otras ciencias.
2.2 La explicación lógica de la historia en Hempel
Antes que nada hay que ubicar a Hempel dentro de teoría positivista de la historia. Augusto
2
Comte, uno de los principales precursores de la ciencia positiva, esperaba elevar la historia
a rango científico, haciendo que ésta trasladara su atención de los hechos individuales a los
principios generales de que eran ejemplo, abandonando la mera recolección de hechos y
pasando a formular las leyes de la historia tal como después lo plantea Carl G. Hempel.
Para Hempel, solo hay explicación científica en la medida en que la relación entre los
acontecimientos singulares puede deducirse de una proposición general. La explicación
histórica solo es científica si se basa en un postulado deductivo.
Una explicación genética (el tipo de explicación en la historia, como señalaba Nagel),
"...puede hacernos comprender un fenómeno histórico y tener una base nomológica, ya que
los pasos sucesivos en ese tipo de explicaciones deben considerarse algo más que una
secuencia temporal cuya característica es preceder el punto final (Hempel explica la
práctica de vender indulgencias, en tiempos de Lutero, remontándose a su origen en el
siglo IX durante la lucha contra el Islam y recorriendo, desde las cruzadas, todo un camino
de secuencias).(Schuster: 2005, 61)"
En una explicación genética cada etapa debe mostrar que conduce a la siguiente y que, de
esta manera, está ligada con su sucesora en virtud de algún principio general que haga
razonablemente probable que la última etapa se haya producido, habiendo sucedido la
anterior.
Una explicación puede diferir en parte a si es un fenómeno natural, sin embargo, en un
acontecimiento humano no se puede determinar elementos de leyes generales, sino el hecho
concreto y este mismo hecho es la misma explicación concreta, pero ante ello Hempel
adiciona que se pueden estudiar las causas o el trasfondo general de dichas acciones libres,
así
En definitiva, para Hempel, la explicación de la ocurrencia de un acontecimiento de una
clase específica. E en un cierto lugar y tiempo consiste e indicar las condiciones o las
causas de dicho acontecimiento, y las leyes que conectan condiciones y suceso a explicar.
Es decir, ya sea que demos explicaciones particulares del ámbito natural, y a del humano
social e histórico, la estructura que su yace a toda explicación debe ser la mismas si es que
queremos ofrecer explicaciones científicas.( Tozzi: 2009, 3)
3
Para Hempel sólo hay ciencias nomotéticas, y la historia, según su esquema del Modelo
Nomológico Deductivo, puede no sólo explicar los fenómenos haciendo referencia a leyes
generales, sino que puede derivar las leyes generales de la historia y sus principios
explicativos. La idea de Hempel es que si consideramos dos acontecimiento singulares, se
ha explicado el acontecimiento B si podemos descubrir una ley general según la cual cada
vez que ocurre A, es su resultado B, y si luego podemos, mediante juicios basados en los
hechos singulares, descubrir que el acontecimiento A se había dado antes que el
acontecimiento B que queríamos explicar.
Hempel, plantea la explicación en base al razonamiento, así pues, única dos categorías
sirven de pautas básica de la explicación científica, explanandum y explanands es decir,
la oración que describe el fenómeno a explicar y las oraciones que contienen los
antecedentes específicos del fenómeno y que representan leyes generales, y segundo, el
reconocimiento de las condiciones lógicas de la adecuación, que toda explicación debe
poseer para afirmar su pretensión de solidez y validez respectivamente. Tales condiciones
son la siguiente:
•Que el explanandum debe ser una consecuencia lógica del explanands.
• Que el explanands debe contener leyes generales exigidas realmente para la derivación
del explanandum.
• Que el explanands debe tener contenido empírico, o que por lo menos en principio sea
posible comprobarse mediante la experimentación y la observación, y
• Que las oraciones que constituyen el explanands han de ser verdaderas, para satisfacer
cierta condición de corrección fáctica.
Ahora bien, la búsqueda de la relación entre los acontecimientos, solo es legítima en la
medida en que se tiene presente que los acontecimientos que se quiere explicar no son los
acontecimientos tal como ocurrieron, ni tal como se vivieron, sino los acontecimiento
construidos por el historiador. La historia pensada o narrada por el historiador no es un
reflejo o reproducción de la batalla vivida; es una reconstrucción o una reconstitución., pero
no el reflejo de lo que ocurrió, y por ello esa condiciones en su estructura lingüística es
4
necesaria,
Para Hempel toda explicación requiere de una predicción aunque,
"Tal vez los niveles predictivos de la explicación histórica no sean muy amplios, pero
están acordes con las particularidades de la historia que guarda una relación específica
con la verdad y que remite al relativismo absoluto de la historia ya señalado por Chartier,
uno de los representantes sobresalientes de la cuarta generación de la Escuela de los
Annales." (Quiñones: 2010,12)
2.3 Explicación teleológica en Von Wright
Von Wright no solo va a suponer un pluralismo y propone la explicación teleológica en la
metodología de la ciencia, criticando la noción fundamental de modelo de cobertura legal
en Hempel.
Von Wright propone la explicación teleológica bajo la dimensiones intencionales, es decir
propias de las ciencias de la conducta, las cuales exigen hacer referencia a motivaciones
para explicar los comportamientos humanos, y niega que un acontecimiento sea causado
necesariamente por una ley, sino que es causada por intenciones de acción que conlleva a
resultados ( lo pretendido por el agente). Bajo el tipo de expolición teleológica Wright lo
fundamenta por el silogismo práctico, en la cual la premisa mayor radica en la intención, la
premisa menor en el acto de la intención y su conclusión en el resultado de las premisas.
Ahora bien, ¿cómo detecto la intención en el agente? esto es mediante la comprensión ya
que,
La acción intencional no es susceptible de ser analizada, descompuesta, en
elementos, como es lo propio de las explicaciones causales, sino que hay que
considerarla como un todo irreductible. La intencionalidad no es un acto mental o
una característica que acompaña o se añade a la conducta, sino que la
intencionalidad reside en la acción. "La intencionalidad no es algo que queda
"detrás" o "fuera" de la conducta" . El gran error cometido al intentar explicar las
acciones intencionales ha sido pretender "localizar" la intencionalidad. No es
posible separar la intención de la conducta en una acción intencional. Por eso, al
5
captar una acción captamos su intencionalidad.(Pericas: 2002, 49)
Por ende, un acontecimiento en base a su intencionalidad no es necesario
relacionarlo con una ley, sino bajo una "lenguaje de vida" es decir bajo la cultura en
la que se realiza la acción intencional, con ello se infiere que para Wright el proceso
de explicación y comprensión en las ciencias sociales, y particularmente en la
historia, comporta en tanto proceso de interpretación, una cierta dependencia a
reglas y normas, porque son éstas las que definen las más diversas prácticas
individuales, institucionales y sociales y porque son el hilo conductor para el
análisis y la comprensión de la conducta humana, lo que a su vez posibilita para la
descripción (explicación) de los hechos pasados. Para contrastar el carácter de ley
necesitamos poner a prueba dicha acción intencional en un contexto diferente al de
la cultura en la cual el historiador vive, así
"...si simplemente constatamos que a p le sucede q, sabemos que se trata de
dos fenómenos que son concomitantes de manera regular, pero sólo
podemos poner a prueba que esa regularidad tenga el carácter de Ley de la
Naturaleza si podemos realizar p en una circunstancia en la que
naturalmente no habría ocurrido, y que entonces ocurra q. Es la labor que
se lleva a cabo en la experimentación." (Pericas: 2002, 52)
Por consiguiente,
Por lo anterior es posible asegurar que los prejuicios, la posición institucional y
hasta las preferencias personales del historiador, constituyen ciertamente uno de
los componentes historiográficos que influyen en sus consideraciones de lo que es
valioso o relevante estudiar. Sin embargo, lo verdaderamente importante en el
proceso de revaloración del pasado es la posibilidad de ofrecer explicaciones
basadas en pruebas objetivas de convalidación. (Quiñones: 2010,13)
Ante ello Quiñones infiere entre Hempel y Wright que por un lado está la consideración de
la historia como una dimensión nomológica-deductiva y por otro lado el establecimiento de
6
una explicación teleológica bajo un carácter intencional, en la cual la comprensión juega un
papel importante. Así pues, la relación explicacion-comprension (comprensión con el
aspecto imaginario y construcción de narrativas) puede ser un resultado de la paradoja,
pues por una parte se tiene la tendencia a atribuir a la historia una función puramente
científica en el sentido de una preocupación pura de la objetividad, y por la otra, se tiene
tendencias a atribuir a la ficción una función puramente subjetiva en el sentido de un juego
de la imaginación destinado a gustar, lo que supone una contravención entre la ciencia y el
sentido común en la explicación histórica.
2.4 La ciencia y el sentido común en la historia
Se ve ante esto, una dualidad la ciencia y el sentido común, la primera pretende ser un
conocimiento exacto de los fenómenos, y la otra un habilidad en la cotidianidad de la vida.
la diferencia fundamental radica en que el sentido común apoyado en la
experiencia pasada, da cuenta de los fenómenos del entorno (deliberadamente no
empleo el término “explica” sino “da cuenta”, esto es, solo reconoce o comprende)
haciendo referencia a las fórmulas, máximas y arbitrios que utilizamos de momento
para hacer frente a los innumerables y variados problemas que nos presenta la vida
cotidiana, en tanto la ciencia explica los fenómenos haciendo referencia a leyes
generales, con un alto grado de precisión y certidumbre independientemente de la
forma que asuma tal explicación. (Quiñones: 2010, 15)
La historia tiene una especie de autonomía antes los demás saberes, sea de la ciencia y del
sentido común ya que contiene su propio vehículos de códigos de transmisión de
información; lenguaje. Así Quiñones ve que hay condiciones básicas que diferencia la
historia de las ciencias naturales,
1) la naturaleza de la historia es diferentes a las de las ciencias naturales, 2) la
historia representa un mundo de experiencia diferente y, en consecuencia, debe
abordarse con métodos distintos a los empleados en las ciencias naturales, 3) en
historia no es posible utilizar técnicas inductivas o experimentales, ni un enfoque
clasificatorio propio de la ciencia natural, 4) que el conocimiento en la historia
debe reconocerse como penetración, intuición, empatía, recreación y, 5) que estas
7
formas de conocimiento son las únicas a las que puede acceder la historia para el
conocimiento y explicación de lo pasado. (Quiñones: 2010, 16)
Esta posturas condiciones concuerdan con la ideas de Collingwood y Dilthey quienes
aseguran que para el historiador, las actividades cuya historia está estudiado son
experiencias para vivir en su propia mente, o que la humanidad viene a ser un objeto de los
estudios humanos sólo en la medida en que éstos
encuentran expresión en
pronunciamientos vivientes y en la medida en que tales expresiones son comprendidas. La
historia explica los hechos a través de la conducta humana no sólo en sus aspectos
reactivos, sino también los aspectos de su condición intencional, calculada y planeada, de
tal suerte que la distinción formulada entre historia y ciencia natural es válida en la medida
en que no explicamos el movimiento de un pedazo de materia mediante la referencia a una
intuición, lo que para explicar una acción humana si es posible.
Esta postura le da una unicidad a la historia
ya que puede conocer el objeto
(acontecimientos) a su interior a diferencia de las ciencias naturales que no sabe nunca su
objeto de manera intrínseca. Cabe indicar que es conocer el interior va referido en cierto
sentido con la acción intencional de la que plantea Wright.
Otro punto es que es posible decir que la ciencia natural somete a prueba sus hipótesis en
función de un proceso secuencial de comprobación, experimentación y demostración de
estas, mientras la historia por su parte, mediante un proceso de penetración, intuición o
empatía trata de explicar acontecimientos de un pasado axiológica temporalmente ajeno al
tiempo de los historiadores, sin embargo como señalaba Nagel, la historia sirve como
fundamento para la sociología al buscar de hechos particulares elementos generales que le
ayudan a ésta.
Ahora bien, no hay que ignorar la postura de Walsh, que inicia el examen de la explicación
histórica bajo dos opiniones generales: una que insiste en que la comprensión histórica es
inmediata e intuitiva, y la otra que reduce la comprensión a una subforma del pensamiento
de la ciencia empíricas y que igualaba su procedes con el del sentido común. Walsh critica
las tesis idealistas y señala que aunque no estaban equivocadas al hacer fundamental para el
historiador el concepto de acción así lo señala, " no es cierto que captemos y
8
comprendamos el pensamiento de ínvidos del pasado en un solo acto de penetración
intuitiva. "Tenemos que descubrir lo que pensaban y por qué pensaban interpretando las
pruebas de que disponemos, y en este proceso de interpretación hacemos referencia por lo
menos implícita a verdades generales." (Walsh: 1977, 65) Por consiguiente, el historiador
no contiene poderes especiales para realizar su tarea, con ello necesita imaginación de alto
grado, pero también experiencia, así pues la explicación histórica contiene en parte de la
ciencia y el sentido común.
Sin embargo, Walsh difiere de los positivistas en reducir el trabajo histórico a una seria
fundamental de generalización pertenecientes de la conducta humana, aunque es importante
acepta la distinción de los diferentes tipos de historia que plantean los positivista y la
necesidad de una clase de abstracción para adquirir conocimientos históricos. A pesar de
ello, indica Walsh
"me parece que en el trabajo histórico de todas clases hay un solo propósito predominante:
construir un cuadro inteligible del pasado humano como un todo concreto, de suerte que se
haga vivo para nosotros del mismo modo que nuestras vidas y las de nuestros
contemporáneos." (Walsh: 1977, 74)
Finalmente, Walsh ve la historia como "una forma de conocimiento con rasgos peculiares,
aunque no es tan diferente de la ciencia natural ni aun del sentido común como se ha
pensado a veces que lo es".(Walsh: 1977, 81)
9
3. CONCLUSION
Se empezó planteando la intención de Nagel, de ver que la historia y su explicación
histórica, no difiere mucho de las ciencias naturales y que el tipo de explicación es genérica
ya que tratan de buscar el por qué un acontecimiento vino de otro anterior y si este parte de
enunciados generales. En esta misma línea, Hempel concibe la explicación histórica bajo
los parámetros de una lógica deductiva y nomológica, es decir una explicación en donde los
acontecimientos contienen una relación lógica causal de secuencias basadas en leyes
naturales.
Saliéndose de la línea positivista, Wright considera que si bien puede haber una secuencia
10
lógica en los acontecimientos, el papel de la intencionalidad en los hechos particulares
juegan un papel importante, creando así una división la acción en su sentido interno y en su
sentido externo, Wright fundamenta la explicación histórica correlacionándola con la
comprensión, así pues, para explicar un acontecimiento hay que ahondar en la intención de
la acción, (que van interrelacionadas siempre) y de ahí deducir la sentido teleológico del
acontecimiento como tal. En base a esto, se considera mejor forma la postura de Walsh
centrarse más que en un sentido teleológico en un sentido semi-teleologico, ya que los
acontecimientos no siempre son conscientes por los miembros creadores de dicho hecho.
Así, a manera de conclusión, la explicación histórica independientemente de si se ubica en
la visión positivista o idealista, es una explicación con rasgo peculiares ya que lo que se
estudia son acontecimientos humanos en la que la coligación ( procedimiento de carácter
idealista) se puede mezclar con la experiencia ( carácter positivista), ya que como indica
Walsh la explicación histórica contiene cierto grado ciencias naturales y del sentido común,
por ende, la explicación histórica se debe analizar en su complejidad y concluir qué tipo de
explicación es la que se adecua a la historia sin reducirla a dos vertientes filosoficas.
4. BIBLIOGRAFIA
Nagel, Ernest, ( 1981) La estructura de la ciencia, Barcelona, España, Paidos Studio
Shuster,Gustavo (2005) , Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en ciencias
sociales, Buenos Aires, Argentina, Clasco editorial.
Walsh, W.H. (1977) En introducción a la filosofía de la historia, 7a edición. Traducción
Florentino M. Tronen, México Siglo XXi editores.
Llader Aguia, Carlos. (2009). Reseña de "Explicación histórica y tiempo social de Rodolfo
11
Suarez Moldar, Signos Filosóficos, Enero-Junio, 209-213.
Pericas, Miquel (2002) La finalidad y la explicación científica. La crítica de Von Wright al
modelo Hempeliano de explicación teleológica, Dialnet, sobre metodología educativa,
Junio-Septiembre, 41-54
Quiñones, Luis, ( 2011) La ciencia histórica. Una reflexión sobre los procesos de
explicación científica del pasado. Revista de Estudios Históricos. Ihh Ujed, Mayo- Agosto
Tozzi, Verónica ( 2010) El debate sobre el tipo de explicación en la disciplina histórica,
Agora, Septiembre-enero, 15-36
12
Descargar