Subido por Luis Fallas Calvo

Descripción de las medidas sanitarias y de manejo en ovinos preparto y su relación con problemas posparto en hatos de Alajuela, Cartago y Guanacaste.

Anuncio
Sede Atenas
Diplomado en Asistencia Veterinaria
Trabajo de Graduación para obtener el
Título de Diplomado en Asistencia Veterinaria
Universidad Técnica Nacional.
Descripción de las medidas sanitarias y de manejo en ovinos preparto y su
relación con problemas posparto en hatos de Alajuela, Cartago y Guanacaste.
Luis Fallas
Diciembre, 2018.
Firma: ___________________________________________________
Dr. Josué Rivera Castillo, Director de Carrera
Firma: ___________________________________________________
Dr. _______________, Empresa o Institución
Firma: ____________________________________________________
Dr. Oscar Solano Rodríguez, Tutor
Firma: _____________________________________________________
Dr. __________________, Lector
Fecha: _________
2
Agradecimientos
A mis padres que siempre me han apoyado, a mis amigos y a todas aquellas personas que
de una u otra forma estuvieron durante este arduo proceso y especialmente al Dr Oscar Solano por
acompañarme, orientarme y por ser un gran mentor durante este proceso, a la profesora Daisy
Fallas que me guio, alentó e iluminó cuando fue necesario; y al profesor Josué Rivera por todos
los consejos y dedicación brindados a lo largo de este camino.
3
Resumen
La ovinocultura ha crecido con el pasar de los años en Costa Rica, sin embargo, la poca
información y/o tecnificación del personal y dueños, sumándole a eso la falta de conciencia de
consumo de los productos ovinos hacen que el negocio tenga muchos retos por afrontar. Por lo que
este proyecto tuvo como finalidad recabar datos sobre los retos que conllevan las hembras
gestantes y recién paridas, mediante un cuestionario que se realizó a los productores ovinos de 3
provincias de nuestro país, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente.
Las pérdidas que tiene una unidad ovina en el periodo de preparto y postparto puede hacer
que dichas unidades no sean rentables, por eso este proyecto aspiró a obtener datos sobre este
periodo y poder realizar un acompañamiento a los productores participantes con el fin de mejorar
y hacer más eficientes las unidades productivas, además, se determinaron las medidas de manejo
y sanitarias con el fin de hacer una relación con los problemas y pérdidas tanto de individuos como
económicas que se pueden generar durante dicho periodo
La deficiencia de medidas sanitarias y de manejo se ha convertido en una problemática
para los productores que en ocasiones no hacen mucho para corregirlo. La deficiencia en estos dos
factores ha llevado a trastornos metabólicos como hipocalcemia, hipomagnesemia; problemas
parasitarios ( Giardia spp y Strongylus spp por mencionar unos), problemas físicos (cascos en mal
estado, animales muy sucios) y en ciertos casos la muerte; haciendo que afecte en gran medida al
bienestar y la rentabilidad de la unidad ovina.
4
Tabla de contenido
Agradecimientos ................................................................................................................. 3
Resumen .............................................................................................................................. 4
Tabla de contenido .............................................................................................................. 5
Índice de tablas .................................................................................................................... 8
Índice de figuras .................................................................................................................. 8
Índice de gráficos ................................................................................................................ 9
I. Introducción. .................................................................................................................. 10
1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 11
1.2 Problemática ............................................................................................................ 12
1.3 Justificación............................................................................................................. 13
1.4 Objetivos ..................................................................................................................... 14
1.4.1 Objetivo General .................................................................................................. 14
1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 14
II. Marco Teórico. ............................................................................................................. 15
2.1 Taxonomía............................................................................................................... 15
2.2 Descripción de la especie ........................................................................................ 15
2.3 Ciclo estral en la oveja ............................................................................................ 15
2.3.1 Características y Fases de la Reproducción ovina ........................................... 16
2.4 Manejo Preparto en ovinos...................................................................................... 16
2.4.1 Alimentación preparto ...................................................................................... 16
2.4.1.1 Ingesta de agua. ......................................................................................... 17
2.4.1.2 Condición Corporal. .................................................................................. 17
2.4.2 Sanidad ............................................................................................................. 18
2.4.2.1 Desparasitación ......................................................................................... 18
5
2.4.2.2 Vacunación ................................................................................................ 18
2.4.2.3 Esquila ....................................................................................................... 18
2.5 Manejo post parto en ovinos ................................................................................... 19
2.5.1 Cuidados postparto del cordero ........................................................................ 19
2.6 Problemas periparto ................................................................................................ 20
2.6.1 Toxemia de la preñez ....................................................................................... 20
2.6.2 Hipocalcemia.................................................................................................... 20
2.6.3 Ataxia enzoótica ovina ..................................................................................... 20
2.6.4 Distocia. ........................................................................................................... 21
2.6.5 Coccidiosis. ...................................................................................................... 21
III. Marco Metodológico ................................................................................................... 22
3.1 Ubicación. ............................................................................................................... 22
3.2 Muestra. ................................................................................................................... 23
3.3 Materiales ................................................................................................................ 23
3.4 Métodos ................................................................................................................... 23
3.5 Análisis de datos ..................................................................................................... 23
IV Resultados y discusión ................................................................................................. 24
4.1 Resultados ............................................................................................................... 24
4.1.1 Problemas preparto por provincias................................................................... 31
4.1.2 Problemas preparto por provincias................................................................... 31
4.1.3Hallazgos de las visitas a las unidades .............................................................. 32
4.1.3.1 Hallazgos Finca Ovinos Rojas .................................................................. 32
4.1.3.2 Hallazgos Criadero las mangas ................................................................. 32
4.1.3.3 Hallazgos Agropecuaria las llaves ............................................................ 33
4.1.3.4 Hallazgos Ovinos Verosi........................................................................... 33
6
4.1.3.5 Hallazgos Ovinos Eyalú ............................................................................ 34
4.1.3.6 Hallazgos Finca anónima .......................................................................... 34
4.1.3.7 Hallazgos Finca Hobby ............................................................................. 35
4.2 Discusión ................................................................................................................. 38
V Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 39
5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 39
5.2 Recomendaciones .................................................................................................... 39
Anexos............................................................................................................................... 40
Anexo 1 Primer cuestionario ......................................................................................... 40
Anexo 2 Segundo cuestionario...................................................................................... 45
Anexo 3 Hemogramas ................................................................................................... 48
Anexo 4 Exámenes coprológicos .................................................................................. 52
Anexo 5 Planes de vacunación y Desparasitación ........................................................ 55
Plan de vacunación recomendado ............................................................................. 55
Plan de desparasitación recomendado ....................................................................... 55
Bibliografía ....................................................................................................................... 56
7
Índice de tablas
Tabla 1 Fases de la reproducción ovina. ........................................................................... 16
Tabla 2 Información de las unidades productivas. ............................................................ 22
Cuadro 3 Parámetros Agropecuaria las Llaves ovejas número 514 y 515 ........................ 36
Cuadro 4 Tabla de parámetros Finca Eyalú #03 ............................................................... 37
Tabla 5 Plan de vacunación sugerido a las unidades ovinas ............................................. 55
Tabla 6 Plan de desparasitación para hembras gestantes y corderos ovinos ..................... 55
Índice de figuras
Ilustración 1 Forma de evaluar la condición corporal en ovinos (Romero & Bravo, 2012)
....................................................................................................................................................... 17
Ilustración 2 Hemograma oveja 514 Agropecuaria las llaves ........................................... 48
Ilustración 3 Hemograma oveja 515 Agropecuaria las llaves ........................................... 49
Ilustración 4 Hemograma Finca Eyalú #03 ....................................................................... 50
Ilustración 5 Hemograma Finca Eyalú #32 ....................................................................... 51
Ilustración 6 Examen coprológico WD Agropecuaria las llaves ...................................... 52
Ilustración 7 Examen coprológico Ovinos Eyalú 15......................................................... 53
Ilustración 8 Examen coprológico Finca Eyalú 03 .......................................................... 54
8
Índice de gráficos
Gráfico 1 Control sanitario de las unidades ...................................................................... 24
Gráfico 2 Control de pruebas complementarias de diagnostico........................................ 25
Gráfico 3 Control de brucelosis y tuberculosis ................................................................. 26
Gráfico 4 Protocolos de desparasitación de las unidades.................................................. 27
Gráfico 5 Protocolos de vacunación ................................................................................. 28
Gráfico 6 Muertes de hembras en la fase de preparto ....................................................... 28
Gráfico 7 Muertes de hembras en fase postparto .............................................................. 29
Gráfico 8 Abortos en las unidades productivas................................................................. 30
Gráfico 9 Muerte de neonatos en las unidades ovinas ...................................................... 30
Gráfico 10 Problemas postparto por provincia. ................................................................ 31
9
I. Introducción.
En Costa Rica las producciones pecuarias han tomado un auge con un gran potencial entre
consumidores y productores de productos y subproductos.
Es por eso por lo que la producción de ovinos ha venido creciendo con el tiempo, según el
Instituto de Estadística y Censo (INEC) en el censo agropecuario 2014 reporta que en Costa Rica
hay un total de 35800 ovinos distribuidos en 1782 fincas, la mayoría en la provincia de Alajuela
(29.6 %) con un total del 25.6% de los animales seguido por Guanacaste con un 18.6% de las
fincas con un total del 23.0% de los ovinos.
Sin embargo, aún existe una deficiencia en materia de información en la producción ovina,
hay aspectos como alimentación; sanidad, registros; condiciones óptimas de tenencia entre otros,
que necesitan fortalecerse. (Vásquez Gómez, 2011)
El propósito de la presente investigación es obtener información del manejo actual de la
etapa de periparto en hatos de las provincias de -Alajuela, Guanacaste y Cartago, con el fin de
determinar medidas que puedan poner en riesgo a las hembras y sus crías, proveer medidas
correctivas a los productores y posteriormente evaluar el efecto de las mismas.
10
1.1 Antecedentes
Las diferentes etapas fisiológicas de las ovejas tienen variaciones en los requerimientos
nutricionales para poder mantener su peso que corresponde a los primeros dos tercios de la
gestación (aproximadamente 100 días). Posterior a ese periodo ocurre un crecimiento acelerado
del feto el cual va acompañado de un incremento del 50% de los requerimientos. Ocurrido el parto,
comienza la lactancia con un incremento gradual de los requerimientos a medida que se va
desarrollando el cordero, aumentando en un 90% a la décima semana de lactancia, respecto a los
requerimientos de una oveja recién parida (Romero & Bravo, 2012).
Gioffredo (2011) describe la toxemia de la preñez como desbalance energético negativo
por consecuencia de que los requerimientos de energía del animal son mayores a los aportados por
el alimento, originándose una movilización de las grasas almacenadas en el cuerpo. Por tal motivo,
afecta principalmente a los animales obesos (condición corporal alta) y de altos requerimientos,
(durante el último tercio de la gestación). Luego de haber recibido un buen nivel nutricional, sufren
una brusca caída de este o son sometidas a un estrés violento, como consecuencia de manejos
inadecuados o condiciones climáticas adversas. Se caracteriza por hipercetonemia (aumento de
cuerpos cetónicos tóxicos en sangre) e hipoglucemia (disminución de glucosa en sangre). Esto que
genera un estado de intoxicación en los animales, que produce trastornos neurológicos y cambios
degenerativos en órganos como el hígado y los riñones y generalmente culmina con la muerte.
No obstante, diversos trabajos realizados recientemente mencionan que los procesos
infecciosos, los trastornos de tipo nutricional y metabólicos representan la principal causa de
mortalidad neonatal, varios estudios clásicos indican que tan solo entre un 15 y un 20% de las
pérdidas neonatales pueden ser atribuidas a enfermedades y en consecuencia casi un 80% de éstas
se debe a factores ambientales o de manejo. (Macedo et al 2010)
11
1.2 Problemática
Un mal manejo en las hembras ovinas preñadas conlleva una serie de problemas que
pueden terminar con la vida de la cría y de la madre, esto resulta en una pérdida para el productor
y un retroceso en las unidades ovinas.
Además, se ha visto que una alimentación insuficiente en las últimas semanas de gestación
se puede traducir en una serie de patologías tales como: cetosis, acidosis ruminal, toxemia de la
preñez, hipocalcemia, hipocupremia tanto en adultos como en recién nacidos, carencias de
vitaminas, entre otros (Giofredo, 2011).
Algunas medidas sanitarias como la desparasitación deficiente en las hembras gestantes
pueden ocasionar un efecto de incremento en la liberación de huevos postparto. Y con ello la madre
se puede convertir en la fuente más importante de infección para el cordero la cual puede ocasionar
una parasitosis tan grave que genere que genere su muerte. (Sandoval, 1987)
Quizás uno de los más grandes retos de una unidad ovina es que a pesar del crecimiento
que ha tenido en los últimos años, existe una gran necesidad de investigación y datos para poder
orientar a los productores costarricenses en cómo mejorar, ser más efectivos y competitivos.
Una de las principales desventajas aparentes de muchos de los productores involucrados
en la actividad parece ser la falta de experiencia. Los datos señalan que la experiencia promedio
de los productores a nivel nacional es de 5,3 años, con un dato más frecuente de 2 años y una
mediana de 3 años. Lo anterior denota el carácter novel de la actividad en Costa Rica, ya que, a
modo comparativo, en otras latitudes se reportan experiencias promedio que rondan los 10 años
(Mora & Chacón, 2015).
12
1.3 Justificación
La presente investigación, está dirigida a conocer las complicaciones postparto que se
pueden generar en los hatos ovinos de nuestro país debido al manejo y las medidas sanitarias en el
preparto con el fin de generar una retroalimentación de la mano con los productores.
Es importante dar a conocer los problemas que pueden tener las unidades ovinas con el fin
de tomar medidas de prevención para dichos problemas, generar un mayor bienestar animal,
aumentar la rentabilidad y obtener mejores ganancias.
Con esta investigación se pretende generar resultados que ayuden a los pequeños, medianos
y grandes productores a tener una mejor orientación en cuanto manejo preparto de las
explotaciones ovinas para tener menos complicaciones posparto
13
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
Describir las medidas sanitarias y de manejo en ovinos preparto y su relación con
problemas posparto en hatos de Alajuela, Cartago y Guanacaste, para establecer recomendaciones
que permitan mejorar los resultados de los productores ovinos.
1.4.2 Objetivos Específicos
Realizar una visita inicial que permita observar la explotación y entrevistar al productor,
con el fin de obtener información del manejo preparto en el hato.
Generar una realimentación según las necesidades que presente cada unidad ovina, para
corregir las medidas incorrectas.
Realizar un seguimiento del estado de salud de las hembras y crías dos semanas post parto
mediante otra visita y una segunda entrevista, con el fin de colectar información de los resultados
obtenidos después de las medidas correctivas y el análisis de los datos.
14
II. Marco Teórico.
2.1 Taxonomía
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mammalia
Orden:
Artiodactyla
Familia:
Bovidae
Subfamilia:
Caprinae
Género:
Ovis
Especie:
O. orientalis
Subespecie:
O. o. aries
(Gélvez, 2016)
2.2 Descripción de la especie
De esta especie hay gran variedad de razas y de características muy variables tanto en color
como en tamaño. Generalmente se caracterizan por ser robustas, pelaje abundante y largo, cola
pequeña, presentan cuernos de distintas morfologías y pueden o no estar presentes en las hembras
(Álvares & Medellín, 2005).
2.3 Ciclo estral en la oveja
La mayoría de las razas ovinas son poliéstricas estacionales; comienzan a reproducirse
cuando las horas luz disminuyen; por lo que se llaman reproductores de día corto.
“El ciclo estral es un conjunto de eventos hormonales, comportamentales, anatómicos y
citológicos que se repiten sucesivamente; se puede definir como el intervalo entre 2 estros siendo
su duración en la oveja de 17 días con extremos de 14 a 21. El ciclo consta de 4 fases: proestro,
estro, metaestro y diestro. Fuera de la estación reproductiva se dice que están en anestro” (López,
2016). Estas fases se ven representadas en la tabla 1.
15
2.3.1 Características y Fases de la Reproducción ovina
 Momento de la ovulación: 24-36 horas tras el inicio del estro.
 Nº de óvulos liberados: 1-3 (1-5 como extremos).
 Lugar de eyaculación: vagina.
 Fertilización: 4-10 horas poscoito.
 Implantación: 25-30 días postcoito.
 Duración de la gestación: 145-152 días (Sánchez, 2010).
Tabla 1 Fases de la reproducción ovina.
Fase
Duración
Características
Proestro
3 días
Preparatoria del celo
Estro
36 horas (en promedio)
Fase de celo. Ovulación
Metaestro
2-3 días
Formación del cuerpo lúteo
Diestro
9-10 días
Funcionamiento del cuerpo
lúteo
Anestro
Variable
depende
de
la Reposo sexual
duración de la temporada
sexual )2-6 meses)
Fuente: (Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE, 2017)
2.4 Manejo Preparto en ovinos
2.4.1 Alimentación preparto
Las hembras gestantes durante el último mes de gestación deben recibir una alimentación
adecuada de acuerdo con la exigencia nutricional que van a tener durante esta etapa. Dicha
exigencia nutricional está en función del tamaño de la oveja y de la cantidad de corderos que está
gestando. Este periodo de un mes marca el inicio de la mayor demanda anual de alimentación de
las ovejas tanto en calidad como cantidad. Cabe resaltar que si no se llegan a solventar estos
requerimientos se pueden llegar a tener consecuencias muy graves (Claro, 2008).
16
El sistema extensivo es el más económico de mantener en cuanto a alimentación, sin
embargo, si se quiere implementar un programa de alimentación basado solo en pastoreo se debe
tomar en cuenta la rotación de los potreros que permita la correcta regeneración de los forrajes
(calidad y tamaño) y también para prevenir la infestación de parásitos. Estos apartos van a variar
debido a la cantidad de animales, tipo de forraje y época del año. El factor más determinante para
mejorar los datos productivos, reproductivos y menor incidencia de enfermedades está en una
buena alimentación (Romero & Bravo, 2012).
2.4.1.1 Ingesta de agua.
“Podemos considerar que el requerimiento de agua para los ovinos es alrededor de: en la
oveja (seca) 2 a 3,5 litros/día, en oveja lactando 4 a 7 litros/día y en corderos en terminación 2
litros/día. Como promedio, podemos considerar que un lanar de 45 kg de peso vivo consumirá
entre 3 ½ a 4 litros de agua dulce por día, aunque no necesariamente visitará el bebedero en forma
diaria. Puede ingerir hasta 10 litros y retornar a abrevar un par de días después. Si el forraje
predominante fuera muy seco, el consumo diario aumenta considerablemente, al igual que las
épocas más calurosas” (Romero & Bravo, 2012).
2.4.1.2 Condición Corporal.
La condición corporal (CC) es una técnica empleada para determinar la cantidad de grasa
bajo la piel mediante palpación (tal y como lo muestra la figura 1), es decir, que podremos ver el
estado nutricional del animal. La evaluación de la CC permite hacer las correcciones necesarias
para incrementar la eficiencia productiva y reproductiva de acuerdo a su estado fisiológico
(Romero & Bravo, 2012).
Ilustración 1 Forma de evaluar la condición corporal en ovinos (Romero & Bravo,
2012)
17
2.4.2 Sanidad
2.4.2.1 Desparasitación
Recomendaciones a la hora de desparasitar
 Dosificar al animal según el animal de mayor peso para no subdosificar.
 Calibrar bien la pistola dosificadora.
 Verificar que la punta se haya introducido bien en la boca del animal y administrar el producto
lento para evitar que se valla al abomaso.
 Utilizar desparasitantes de bajo volumen
 Se recomienda hacerlo con los animales en ayuno.
 En hembras preñadas realizarlo en los últimos 50 a 30 días antes del parto.
 Dejar que eliminen las heces, algunas horas después en un corral (Hervé, 2016).
2.4.2.2 Vacunación
“Las ovejas y borregas preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades clostridiales,
debe aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes del parto, de esta manera se logra
inmunizar a las madres y posteriormente a través del calostro proteger a los corderos durante los
2 ó 3 primeros meses de vida” (Manazza, 2009).
2.4.2.3 Esquila
“La esquila de lanares poco antes de la parición tiene ventajas y desventajas que dependen
del ambiente y del sistema de producción. Investigaciones realizadas por el INTA en Patagonia
demostraron que la esquila preparto de ovejas tiene beneficios importantes en términos de
sobrevivencia de sus corderos y calidad de lana y no ofrece mayor riesgo de mortandad de las
ovejas esquiladas si se toman determinadas precauciones” (Mueller, 2015).
Con una esquila preparto se puede incrementar el estado de la madre ya que va a estar más
limpia y por ende va a estar más vivaz y va a incrementar la ingesta de comida por lo que va a
producir leche de mayor calidad y con la esquila también facilita el acceso del neonato a las ubres
y eso da como resultado corderos mejor alimentados y mayor ganancia de peso. (Borreli, 2001).
18
2.5 Manejo post parto en ovinos
Se deben tomar medidas adicionales para evitar la mortalidad neonatal, una de las primeras
cosas que se deben hacer es tener establos de nacimiento para disminuir las condiciones adversas
para la cría y tener un ambiente apropiado para el momento de la parición, además verificar que el
neonato consuma el calostro durante las primeras 3 horas de vida (Romero & Bravo, 2012).
“Uno de los principales problemas en la producción ovina es la mortalidad de los corderos
en los primeros días de vida. En algunos casos, la mortalidad puede llegar al 20% acaeciendo el
70-80% de las muertes en corderos recién nacidos. De éstas, solo del 10 al 30% se pueden atribuir
de forma específica a causas infecciosas, mientras que, el otro 70-90% de las muertes son debidas
a problemas que tienen lugar en el momento del parto, debido a distocias, o justo después del parto
y que en definitiva son originadas por una inadecuada ingestión de calostro, bien por debilidad del
propio cordero o bien porque las madres presentan un comportamiento maternal inadecuado o
porque, como consecuencia de un manejo incorrecto, la producción de calostro es escasa o nula”
(Sáez, 2002).
Una vez que la oveja haya parido, la atención se centra en ciertos cuidados como son:
 Colocar suficiente agua limpia y fresca constantemente.
 Verificar que la madre limpie a la cría, que le ayude a levantarse y que le proporcione el
calostro.
 En los respectivos registros anotar la fecha de parición, así como el número de crías, sexo,
peso, etc (Gamez, 2014).
2.5.1 Cuidados postparto del cordero
 Observar que la madre estimule al cordero lamiéndolo.
 Cortar y desinfectar el cordón umbilical con yodo, clortetraciclina u otro.
 Destaponar los pezones de la ubre de la madre y administrarle un poco de calostro para que
el recién nacido empiece a mamar.
 Vigilar durante las primeras horas de vida que el cordero haya tomado calostro de la madre
para que adquiera inmunidad frente a los microorganismos (bacterias, virus, etc.) presentes
en la explotación.
 En los 2 primeros días vigilar que siguen tomando calostro de la madre.
19
 Adopción de corderos huérfanos. Puede ocurrir que el cordero se quede sin madre o que ésta
no pueda alimentarle correctamente por falta de leche (Espadas, 2012).
2.6 Problemas periparto
2.6.1 Toxemia de la preñez
“La toxemia de la preñez es un trastorno metabólico que afecta a las ovejas preñadas
durante el último tercio de la gestación, especialmente en las últimas seis semanas, como
consecuencia de la incapacidad del organismo para mantener el balance energético necesario para
la etapa en la que se encuentra” (Cal et al., 2012).
2.6.2 Hipocalcemia
“La hipocalcemia es un síndrome que ocurre con una incidencia variable en ovejas, siendo
influenciada tanto por factores ambientales como por predisposición genética y que está asociada
a una caída del calcio plasmático. Ocurre más comúnmente en ovejas al final de la gestación,
siendo que la incidencia en gestaciones avanzadas puede afectar al 25%” (Ferreira, 1998).
“Las funciones del calcio están íntimamente relacionadas con el metabolismo del fósforo
(P). De ahí la importancia de la gravedad de su déficit. El 99% del Ca orgánico está en el esqueleto,
donde interviene en el intenso metabolismo óseo, participa en la contracción y relajación muscular,
en la coagulación sanguínea y en la transmisión del impulso nervioso. De la lectura de estas
funciones surgen las consecuencias que padecerá el animal hipocalcémico” (Gioffredo, 2011).
2.6.3 Ataxia enzoótica ovina
Giofredo et al (2011) menciona que es una enfermedad metabólica de los corderos, que
tiene dos formas de presentación bien definidas y que se puede prevenir suplementando con cobre
a las ovejas preñadas. Esta enfermedad se le conoce como Swayback, cuyo síntoma más notable
es la ataxia que presenta el cordero.
“Se pueden distinguir dos formas de presentación clínica de la ataxia enzoótica (swayback):
congénita y tardía. En la última forma de presentación los signos aparecen a partir de una semana
hasta los seis meses de edad. La deficiencia de cobre ha sido implicada como la principal causa y
la enfermedad puede reproducirse experimentalmente con dietas deficientes en cobre y/o exceso
de molibdeno y sulfatos” (Balbuena et al. 2003).
20
2.6.4 Distocia.
La distocia es un parto con dificultad que puede ser por causas de la madre o del feto. Se
presenta por anormalidades en la postura de la cabeza (o que se encuentre al revés) o sus miembros
(flexión de uno o ambos miembros), además, se puede deber al tamaño que presenta el cordero,
esta distocia es común en animales de gestaciones múltiples (López, 2016).
2.6.5 Coccidiosis.
Ferrer et al. (2007) reportan que la “coccidiosis afecta a animales a partir de los 12-14 días
de vida. Los corderos presentan una diarrea pastosa de color grisáceo, marrón verdoso o verde
oscuro. Las heces son pastosas y se percibe un olor agrio característico. La coccidiosis es causada
por parásitos del género Eimeria y se asocia a exceso de humedad, falta de higiene en las camas y
contaminación por animales aguda y crónicamente infectados, que liberan los ooquistes al
ambiente. Esto se puede prevenir implementando buenas medidas higiénicas en las parideras e
implementando programas de desparasitación adecuados”.
21
III. Marco Metodológico
3.1 Ubicación.
Se tomaron en cuenta hatos en las provincias de Alajuela, Guanacaste y Cartago (Tabla
2), se realizó en estas tres provincias debido a que según el INEC son las provincias con mayor
cantidad de hatos y de individuos (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2015).
Provincia
Alajuela
Alajuela
Alajuela
Alajuela
Alajuela
Guanacaste
Cantón
Poás
Poás
La Guácima
San Ramón
San Carlos
Liberia
Cartago
Turrialba
Distrito
Carrillos
San Juan
Las vueltas
Calle león
Monterrey
Corazón de
Jesús
Santa Cruz
Dueño
Leonardo Sáenz
Enrique Murillo
Anónimo
Heiner Vega
Jorge Rojas
Randall Zúñiga
Nombre de la unidad
ND
Eyalu
ND
Proyecto Verosi
Ovinos rojas
Criadero las mangas
Laura Somarriba
Finca el Hobby
Tabla 2 Información de las unidades productivas.
22
3.2 Muestra.
Los individuos que se tomaron en cuenta para esta investigación fueron hembras preñadas
y neonatos (hasta dos semanas de vida), en total fueron 321 hembras en 7 hatos (de las cuales en
promedio se muestrearon 20 hembras por hato). Se ubicaron en 3 provincias (Alajuela, Guanacaste
y Cartago) y las razas que se encuentran en las fincas fueron: Katahdin, Dorper (White Dorper y
cabeza negra), Hampshire, Pelibuey, Blackbelly y cruces de las razas ya mencionadas.
3.3 Materiales
 Materiales de oficina.
 Estetoscopio
 Termómetro
3.4 Métodos
Se realizó al menos 1 visita en cada unidad guiadas por los dueños, durante los meses de
septiembre, octubre y noviembre. Se les hizo un cuestionario inicial que consta de preguntas
relacionadas al manejo preparto y postparto en las hembras del hato y un segundo cuestionario el
cual tiene preguntas que facilitaron saber si se acataron las recomendaciones dadas en la primera
visita, además de lo ocurrido durante el tiempo del estudio.
Para darle seguimiento a las hembras en postparto y a las crías, se realizaron llamadas y
mensajes periódicamente a los productores.
3.5 Análisis de datos
Se tabularon los resultados con ayuda del programa Excel®, posteriormente se analizaron
los datos y por último se hizo la realimentación a los productores tomando en cuenta las
necesidades de cada uno expresadas en general.
También se realizó una descripción de los hallazgos encontrados y las sugerencias dadas a
los productores.
23
IV Resultados y discusión
4.1 Resultados
Los resultados que arrojaron los cuestionarios han sido tabulados en gráficos de la siguiente
forma:
Los productores que han sido visitados no poseen un médico de cabecera (con excepción
de una unidad) y ellos mismos llevan el control sanitario de los animales con los conocimientos
que han adquirido con la práctica, además, solo un pequeño porcentaje (30%) llama a un médico
cuando el problema es muy grave (Gráfico 1).
MÉDICO ENCARGADO DE LA UNIDAD
Si (1)
No (6)
Si (1)
14%
No (6)
86%
Gráfico 1 Control sanitario de las unidades
24
En cuanto a las pruebas complementarias que se pueden realizar para mejorar o vigilar la
sanidad de los animales y con ello incrementar el bienestar animal y la productividad de la unidad
tales como hemogramas, exámenes coprológicos y vigilancia sobre brucelosis y tuberculosis, los
resultados son los siguientes:
Solo un 43% de los productores llevan controles de sanidad con la utilización de exámenes
de laboratorio para control y prevención de enfermedades en el hato, lo que puede marcar una
diferencia en la sanidad y bienestar de los animales de los animales (Gráfico 2).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE CONTROL COMO
HEMOGRAMAS Y EXÁMENES COPROLÓGICOS
Si (3)
No (4)
Si (3)
43%
No (4)
57%
Gráfico 2 Control de pruebas complementarias de diagnostico
25
Un 14% de los productores tiene el hato libre de brucelosis y tuberculosis, un 14% está en
espera del segundo muestreo para ser declarado libre de las enfermedades ya mencionadas, un
43% no realizan control sobre ellas y el otro 29% lo realizan de forma parcial por requisito para
exposiciones o por que manejan un hato cerrado (Gráfico 3).
Control sobre Brucelosis y tuberculosis
En espera de
segunda
prueba (1)
14%
Lo realizan de forma
parcial (2)
29%
Hato libre (1)
No realizan (3)
Hato libre
(1)
14%
No realizan (3)
43%
Lo realizan de forma parcial (2)
En espera de segunda prueba (1)
Gráfico 3 Control de brucelosis y tuberculosis
Un 71% de los ovinocultores posee un plan de desparasitación instaurado en las fincas, el
29% restante no posee un plan, y del 71% que si cuenta con protocolo presenta deficiencias tanto
en la frecuencia como con los productos utilizados. Algunos lo hacen con una frecuencia de 2
meses sin realizar ningún examen coprológico o Famacha® para corroborar que lo necesitan,
además, no realizan rotación de principios activos lo que promueve la resistencia (Gráfico 4).
26
Protocolos de desparasitación
No (2)
29%
Si (5)
71%
Si (5)
No (2)
Gráfico 4 Protocolos de desparasitación de las unidades
En la actualidad existen muchas vacunas contra muchos agentes tanto virales como
bacterianos en el mercado que ayudan a prevenir enfermedades como brucelosis, leptospirosis,
complejo clostridial y rabia por mencionar algunos, los resultados son los siguientes:
Un 57% de los productores posee un plan de vacunación y en la mayoría de los casos sólo
vacuna contra las enfermedades clostridiales, un 29% de los productores no posee protocolo y un
14% está considerando instaurar uno (Gráfico 5). El problema de no contar con un plan de
vacunación completo es que algunas de las enfermedades pueden ser muy contagiosas y al no tener
protección contra ellas pueden llegar a producir una gran pérdida productiva y económica.
27
Protocolos de vacunación
Lo está considerando
(1)
14%
No (2)
29%
Si (4)
Si (4)
57%
No (2)
Lo está considerando (1)
Gráfico 5 Protocolos de vacunación
A pesar de la falta de protocolos que tienen la mayoría de los productores en preparto,
pocos han tenido muertes en esta fase. Sin embargo, algunas hembras presentan una condición
corporal baja (por debajo de 3.5) en el último tercio de la gestación (Gráfico 6) lo que puede llegar
a causar problemas graves durante y después de la gestación
Muertes preparto
Si (1)
14%
No (6)
86%
Si (1)
No (6)
Gráfico 6 Muertes de hembras en la fase de preparto
28
Un 71% de ovinocultores ha tenido muertes en posparto, dichas muertes en ocasiones se
debieron a un deficiente control de la gestación y falta de conocimiento sobre cómo actuar a la
hora del parto. En algunos casos se reportan síntomas como: decaimientos, temperatura corporal
alta, postración y posteriormente la muerte y en otras ocasiones las encontraron muertas (Gráfico
7).
Muertes posparto
No (2)
29%
Si (5)
71%
Si (5)
No (2)
Gráfico 7 Muertes de hembras en fase postparto
29
Un 71% de estos productores han tenido problemas de abortos, algunos han llevado incluso
la muerte de la hembra, en algunos casos se tuvo que intervenir por medio de una cesárea para
sacar a la cría muerta e intentar salvar a la madre.
Han tenido abortos
No (2)
29%
Si (5)
71%
Si (5)
No (2)
Gráfico 8 Abortos en las unidades productivas
El 43% de los productores han perdido neonatos en las primeras horas de vida debido a
debilidad o deformidades y en otras ocasiones por deshidratación debido a diarreas.
Han tenido muerte neonatal
Si (3)
43%
No (4)
57%
Si (3)
No (4)
Gráfico 9 Muerte de neonatos en las unidades ovinas
30
4.1.1 Problemas preparto por provincias
De las 7 unidades muestreadas, las ubicadas en Cartago y Guanacaste no han tenido
problemas preparto desde hace más de 5 años debido al cambio que realizaron los dueños en el
manejo que les dan a los animales, tomando en cuenta alimentación, control veterinario e
infraestructura. Las unidades ubicadas en Alajuela aún tienen muchos problemas de esta índole los
cuales muchos se pueden atribuir a la falta de experiencia de los dueños y hace que existan
deficiencias en el manejo de los animales.
4.1.2 Problemas preparto por provincias
La mayoría de las unidades productivas están ubicadas en la provincia de Alajuela, por lo
que los problemas postparto se van a concentrar en esa zona con un 72% de problemas postparto,
y Guanacaste y Cartago con un 14% cada uno, dichos problemas incluyen muertes de neonatos,
muertes de hembras postparto y problemas que no necesariamente llevaron a la muerte de los
individuos (Gráfico 9).
Problemas postparto por provincias
Cartago (1)
14%
Guanacaste (1)
14%
Alajuela (5)
72%
Alajuela (5)
Guanacaste (1)
Cartago (1)
Gráfico 10 Problemas postparto por provincia.
31
4.1.3Hallazgos de las visitas a las unidades
Durante las visitas se obtuvieron distintos hallazgos los cuales se muestran a continuación
junto con las respectivas recomendaciones (cuando fueron necesarias).
4.1.3.1 Hallazgos Finca Ovinos Rojas

Visita numero 1: Cuentan con una suplementación de minerales y en
promedio comen 300grs de alimento al día, además tienen agua potable ad libitum.
No cuentan con programas de brucelosis y tuberculosis, no cuenta con un programa
instaurado de desparasitaciones y algunos animales presentan heces flojas, temperaturas
altas y decaimiento. En algunos casos se utiliza el método de Famacha® (la cual no es un
método acertado), no vacunan, ni realizan exámenes rutinarios (coprológicos o
hemogramas).

Visita numero 2: No se han realizado correcciones al sistema que vienen
utilizando, además bajó la cantidad de hembras debido a una venta.

Recomendaciones: Instaurar un plan de vacunación y desparasitación.
Realizar los exámenes correspondientes para brúcela y tuberculosis para que sea un
hato libre.
4.1.3.2 Hallazgos Criadero las mangas

Visita numero 1: La unidad tiene un gran control sobre todo el hato.
Realizan hemogramas y exámenes coproparasitológicos, son libres de brucelosis y
tuberculosis, cuentan con un plan de vacunación (clostridial) y desparasitación.
Cuenta con protocolos instaurados preparto y posparto que toman en cuenta aspectos como
alimentación y sanidad para mejorar el estado de los animales antes y después del parto.

Visita numero 2: No se han realizado cambios ya que el sistema que llevan
les ha sido muy funcional.

Recomendaciones: No se les realiza recomendaciones debido a la
funcionalidad que ha tenido con los protocolos actuales.
32
4.1.3.3 Hallazgos Agropecuaria las llaves
 Visita numero 1: No cuentan con un monitoreo por parte de un médico veterinario y no
poseen ningún plan de vacunación.
El protocolo de desparasitación lo realizan con eprinomectina en las hembras y Cocci® en
los corderos sin rotación de producto activo, en los hemogramas que se realizaron se encontró que
las hembras que se muestrearon tienen anemia y la 515 tiene una eosinofilia lo que se asocia a
parásitos, debido al protocolo actual.
Ha tenido varias muertes de neonatos debido a malformaciones o debilidad, uno por
aplastamiento y en una ocasión el cordero venia muerto.
 Visita numero 2: No se realizó segunda visita, sin embargo, se realizaron monitoreos por
medio de llamadas y mensajes. Sin embargo, no ha habido cambios en la unidad.
 Recomendaciones: Administrar complejo B12 1 vez por semana durante 4 semanas,
cambiar de principio activo de los desparasitantes, (cambiar eprinomectina por
doramectina y el Cocci® por Baycox®).
Implementar un plan de vacunación y realizar los muestreos para tener el hato libre de
brucelosis y tuberculosis.
4.1.3.4 Hallazgos Ovinos Verosi
 Visita numero 1: Tienen protocolos de vacunación cada 6 meses contra las enfermedades
clostridiales.
La desparasitación es deficiente ya que no tienen rotación de producto activo y la solución si
el problema persiste es quitar al animal. Tienen una monta controlada para tener más control
sobre las hembras y posteriormente con los neonatos. Tuvo muerte en la parición ya que venía
con trillizos y solo parió uno bien, uno muerto y tenía uno deforme y no pudo terminar la
parición.
 Visita numero 2: No se realizó segunda visita, sin embargo, se realizaron monitoreos por
medio de llamadas y mensajes. Durante el control por mensajes el productor indica que no se
han realizado cambios.
 Recomendaciones: Cambiar el método y protocolo de desparasitación.
33
4.1.3.5 Hallazgos Ovinos Eyalú

Visita numero 1: En los primeros 2 tercios de la gestación pasan en un estabulado
que tiene mucho barro que incluso ha llevado a la muerte a una de las hembras, algunas hembras
no ganan condición corporal por más alimento que se les dé y tienen las membranas pálidas (la
hembra 03 es un ejemplo de ello).
Ha tenido muertes de neonatos (cuando el productor llega ya han muerto). Una de las
muertes en hembras se dio en preparto la cual presentó una postración y posteriormente la
muerte.
No posee planes de vacunación ni protocolos posparto.
En los exámenes de laboratorio que se realizaron salió que estaban bien, sin embargo,
en la 03 por el EOG y las plaquetas hace pensar que puede tener piroplasma y el los
coprológicos salió con Strongylus spp.

Visita numero 2: No se realizó segunda visita, sin embargo, se realizaron
monitoreos por medio de llamadas y mensajes. Durante el control por este medio el productor
indica que realizó cambios en el protocolo de desparasitación por el sugerido en el anexo 5.

Recomendaciones: Modificar el protocolo de desparasitación (principio activo),
instaurar un plan de vacunación, establecer protocolo postparto, modificar el estabulado para
evitar el exceso de humedad y lodo.
4.1.3.6 Hallazgos Finca anónima

Visita numero 1: En esta unidad poseen un plan de desparasitación con rotación de
productos activos, cada 2 meses, no realiza coprológicos para saber si se necesita realizarlo tan
frecuente.
Pasan en completo estabulado excepto las hembras en el último tercio de la gestación ya
que las ponen a pastorear unas horas al día, si poseen un plan de vacunación (blacklegol 10®
contiene Pasteurella multocida y complejo clostridial).
Ha tenido muertes tanto pre como postparto, las muertes posparto ocurren con temperaturas
altas inapetencia y postración.
34
Ha tenido una serie de partos distócicos los cuales se tuvieron que intervenir
quirúrgicamente para salvar a la hembra. Estas hembras tenían mucho sobre peso y no pudieron
parir.
Actualmente buscan el certificado de hato libre de brucelosis y tuberculosis.
Había una hembra con un prolapso rectal sin tratar.

Visita numero 2: se encontró que el día anterior a la visita murió una de las ovejas
que se examinó en la primera visita, la segunda visita fue debido a que se tuvo que realizar una
intervención quirúrgica a otra de las ovejas debido a que no pudo parir, las crías tenían alrededor
de 2 días de muertas y la oveja falleció durante la cirugía.
En ambos casos se dio una dilatación del cuello uterino deficiente. En la primera
hembra que murió debido a que el productor vio que no podía parir intentó ayudar a la hembra
introduciendo la mano con mucha fuerza y el productor manifiesta que sintió como algo que
se desgarró y le pareció haber tocado vísceras, minutos después la hembra murió.

Recomendaciones: Realizar exámenes coprológicos para determinar si se necesita
un protocolo de desparasitación tan seguido como el actual.
Realizar las consultas veterinarias pertinentes para así evitar la alta mortalidad presente
en la unidad y seguir las recomendaciones que el medico indique.
Bajar el consumo de concentrado en el último mes de gestación, poner a las hembras
prontas en un sistema semi intensivo para que realicen más ejercicio.
No dar tratamientos a hembras en el último tercio de la gestación sin la debida consulta
a un médico veterinario.
4.1.3.7 Hallazgos Finca Hobby

Visita numero 1: Es una explotación que se maneja la mayoría del tiempo en
pastoreo el muy poco pasan en las zonas de cuna y parición. Por 15 días, no tenían el certificado
de hato libre de brucelosis y tuberculosis, sin embargo, si realizan exámenes para estas
enfermedades cada cierto tiempo y como manejan un hato cerrado manejan buen control.
Realizan coprológicos y hemogramas cada cierto tiempo a modo de control. Poseen
protocolos preparto y postparto además de planes de desparasitación periódicos.

Visita numero 2: No se realizó segunda visita.
35

Recomendaciones: No se dan recomendaciones debido a que el sistema que
utilizan ha demostrado ser eficiente y solo tiene un 2% de mortalidad en toda la finca y las
muertes que suelen pasar es por algún problema físico o por el ataque de coyotes o perros.
Además, para corroborar algunos hallazgos en el EOG se realizaron hemogramas y
exámenes coprológicos a 2 unidades productivas.
En Agropecuaria las llaves en el EOG ( ver cuadro número 4) se encontraron dos hembras,
una con poco de haber parido (514) y una preñada (515) que tenían las membranas levemente
pálidas por lo que se les hizo un hemograma dichos exámenes dieron que ambas hembras tenían
anemia y una tenía eosinofilia la cual se asocia a problemas de parásitos debido al protocolo que
tienen instaurado y además que al realizar un examen coprológico se hace el diagnostico de
Giardia spp. (ver hemogramas y coprológicos en anexos 3 y 4, imágenes 2, 3 y 6), se les
recomienda aplicar un complejo vitamínico con vitamina B 12 y cambiar el principio activo de los
desparasitantes.
Cuadro 3 Parámetros Agropecuaria las Llaves ovejas número 514 y 515
Nombre\id
514
515
Condición corporal
3,75
3.75
Temperatura
38.9
38.5
Frecuencia cardiaca
118
160
Frecuencia respiratoria
80
60
Membranas mucosas
Leve pálido
Leve pálido
Deshidratación (pliegue cutáneo)
2
2
Llenado capilar
2
2
36
En los hemogramas de Finca Eyalú la 03 (la cual esta pronta a parir) presenta una leve
anemia y conteo plaquetario con cúmulos suficientes lo que se cree que pueda tener piroplasmosis
debido a los resultados del EOG (ver EOG en tabla número 5), además es positiva para nemátodos
del género Strongylides. Se le hizo un examen coprológico a la numero15 (esta hembra tenía
algunas horas de haber parido) la cual también salió positiva a estos nematodos. Se le realizó un
hemograma a la numero 32 (que también se encontraba con pocas horas de haber parido) (ver EOG
en el cuadro número 12) , el mismo sale con todas las líneas celulares dentro del rango normal (ver
exámenes de laboratorio en anexo 3 y 4, imágenes 4, 5 7 y 8).
Cuadro 4 Tabla de parámetros Finca Eyalú #03
Nombre\id
15
03
Condición corporal
3.5
3.25
Temperatura
39.5
38.
Frecuencia cardiaca
108
160
Frecuencia respiratoria
32
40
Membranas mucosas
Rosadas
Pálida
Deshidratación (pliegue cutáneo) 2
3
Llenado capilar
3
3
Temperamento
Alerta
Alerta
37
4.2 Discusión
Los resultados encontrados en este estudio demuestran que las unidades productivas
enfocadas en el sector ovino presentan algunas deficiencias debido a la inexperiencia del personal
involucrado llámese dueño o peón a cargo de la unidad, lo que se traduce en una serie de eventos
que en ocasiones han llevado a la muerte a las hembras y/o crías.
Medidas sanitarias ineficientes presentes en las unidades ovinas causan la presencia de una
serie de enfermedades de origen parasitario que han llevado a la muerte de algunos individuos.
Como se determinó en algunos casos expuestos en este trabajo, por medidas sanitarias (planes de
desparasitación) ineficientes se encontró la presencia de parásitos como la Giardia spp y
Strongyloides spp, (no se logró corroborar si dichos parásitos tenían o no resistencia a los productos
utilizados en los respectivos planes de desparasitación instaurados en las unidades). Estos parásitos
ya mencionados han provocado diarreas en neonatos causando la muerte ocasional de algunos
individuos.
Además, por las descripciones que dan los productores nos hace pensar que existe presencia
de enfermedades metabólicas (no se logró confirmar debido a la falta de casos durante el estudio),
algunas de las descripciones se pueden asociar a enfermedades como hipocalcemia, timpanismo,
hipomagnesemia, entre otros. Esto debido a que la gran cantidad de muertes que han sufrido las
unidades ovinas han sido en postparto con sintomatologías diversas tales como: debilidad, pérdida
de apetito, postración, fiebre, anemia, etc. Estos síntomas son descritos por Giofreddo (2011) en
una recopilación de enfermedades metabólicas presentes los ovinos.
Debido a lo descrito anteriormente se demuestra que las unidades productivas si cuentan
con problemas en cuanto a medidas sanitarias y de manejo lo que los ha llevado a grandes pérdidas
en la producción, dichos problemas ponen en riesgo el bienestar animal de los individuos en
cuestión, dichos problemas deben ser abordados con el fin de favorecer la rentabilidad y sobre
todo el bienestar de los animales de las distintas unidades productivas.
38
V Conclusiones y Recomendaciones
5.1 Conclusiones
La mayoría de los productores tienen poca experiencia en el campo lo que los llevan a
cometer errores que les llega a costar dinero y la vida de los animales, comprometiendo el bienestar
de estos.
El control veterinario es muy deficiente en gran parte de las unidades ya que en algunas
únicamente lo llaman cuando es muy tarde y otros ni siquiera en casos de emergencias lo llaman.
Los protocolos de desparasitación que están siendo utilizados en las distintas unidades son
deficientes tanto en el modo de uso de los productos como en la frecuencia, no se realizan
exámenes coprológicos para poder determinar si se necesita o no realizar la desparasitación.
La mayoría de las unidades tienen una deficiencia en los planes de vacunación ya sea
porque no tienen o no abarcan todas las enfermedades de importancia como los son brucelosis,
leptospirosis, clostridiosis y rabia.
Algunos de los productores no cuentan con la infraestructura adecuada para poder proveer
de las condiciones adecuadas durante el preparto ni en el postparto, lo que lleva a una serie de
problemas que en algunos casos lleva a la muerte de las hembras y de las crías por igual.
Si hay presentes problemas en cuanto a medidas sanitarias y de manejo en las unidades
productivas lo que ha llevado a la muerte a los individuos en cuestión.
5.2 Recomendaciones
Para futuras investigaciones se recomienda tener más unidades ovinas para poder obtener
datos más representativos del hato nacional.
Además, se recomienda realizar más exámenes de laboratorio tanto a hembras en preparto
y postparto como en neonatos para poder realizar una correcta relación entre los resultados.
De igual forma se recomienda que el periodo en el cual se lleve a cabo la investigación sea
más largo para poder obtener mejores seguimientos.
39
Anexos
Anexo 1 Primer cuestionario
Primera parte (Generalidades)
1) Provincia en la que se ubica la unidad productiva:
______________________________________
2) Nombre de la unidad productiva
____________________________________________
3) Tiempo de tener la unidad productiva
______________________________________________
4) Cantidad de personal
_______________________________
5) ¿Posee su unidad ovina un médico encargado?
a. Si ( )
b. No ( )
6) Nivel de tecnificación del personal que labora en la unidad productiva
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7) ¿Cuál es la cantidad total de animales en la unidad productiva?
________________________________________
8) ¿Cuál es la cantidad de hembras total en la unidad?
________________________________________
9) ¿Cuál es la cantidad de hembras preñadas en la unidad?
___________________________________________
40
Segunda parte (Nutrición)
10) El sistema que utiliza para las hembras gestantes es:
a. Extensivo ( )
b. Intensivo ( )
c. Semi-intensivo ( )
11) Tipo de alimentación que usa
a. Forrajes ( )
b. Leguminosas ( )
c. Concentrados ( )
d. Ambos ( )
e. Otro ( ) Especifique _____________________________________
12) ¿Cuantas veces al día se alimentan las ovejas? ¿Cuál es el tipo de comedero que usan?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
13) ¿Cada cuánto tiene acceso al agua las hembras 4 semanas previas al parto? ¿qué tipo de
bebederos utilizan?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
14) ¿Utiliza algún tipo de suplementos de vitaminas y minerales u otros (grasas de sobrepaso,
banano, miel? Explique
a. Si ( )
b. No ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
41
Tercera parte (Sanidad)
15) Personal encargado de la sanidad de los animales
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
16) ¿Realiza pruebas de salud? ¿Cuales?
( ) Tuberculosis
( ) Brucelosis
( ) Hemogramas
( ) Exámenes de heces
( ) otros_____________________________________________________
17) ¿Tiene alguna enfermedad diagnosticada en al hato?
( ) Si
( ) No
Especifique si su respuesta es si
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
18) Mencione el protocolo de vacunación usado en la producción (producto, vía de
administración, frecuencia)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
42
Cuarta parte (protocolos periparto)
19) Especifique el protocolo preparto que utiliza en su unidad productiva (medicamentosa,
suplementación, manejo)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
43
20) Especifique su protocolo postparto abarcando hasta dos semanas posteriores al parto
(incluyendo el cuido de la cría)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Quinta parte (problemas y retos en la unidad ovina)
21) ¿Ha tenido abortos preparto en su unidad productiva?
a. Si ( )
b. No ( )
22) ¿Ha experimentado la perdida de neonatos?
a. Si ( )
b. No ( )
44
23) Describa como ocurren las muertes perinatales
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
24) ¿Ha tenido perdida de hembras en la fase de preparto?
a. Si ( )
b. No ( )
25) ¿Ha tenido perdida de hembras en la fase postparto?
a. Si ( )
b. No ( )
26) Describa como ocurren las muertes de hembras en periparto.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Anexo 2 Segundo cuestionario
1) Nombre de la unidad productiva
____________________________________________
2) ¿Ha tenido abortos en su unidad productiva en los últimos dos meses?
a. Si ( )
b. No ( )
3) ¿Ha experimentado la perdida de neonatos en los últimos dos meses?
a. Si ( )
b. No ( )
45
4) ¿A qué semana murió el neonato?
a) Primera semana
b) Segunda semana
c) Tercera semana
5) Describa los síntomas que tuvieron antes de la muerte
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
6) ¿Ha tenido perdida de hembras en la fase de preparto en los últimos dos meses?
a. Si ( )
b. No ( )
7) ¿Ha tenido perdida de hembras en la fase postparto en los últimos dos meses?
a. Si ( )
b. No ( )
8) Describa los síntomas que presentaron las hembras antes del deceso y mencione si fue
preparto o postparto
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
46
9) ¿Ha realizado algún cambio en el manejo en los en los últimos dos meses? Si su respuesta
en SI mencione cuales fueron
a. Si ( )
b. No ( )
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________-
47
Anexo 3 Hemogramas
Ilustración 2 Hemograma oveja 514 Agropecuaria las llaves
48
Ilustración 3 Hemograma oveja 515 Agropecuaria las llaves
49
Ilustración 4 Hemograma Finca Eyalú #03
50
Ilustración 5 Hemograma Finca Eyalú #32
51
Anexo 4 Exámenes coprológicos
Ilustración 6 Examen coprológico WD Agropecuaria las llaves
52
Ilustración 7 Examen coprológico Ovinos Eyalú 15
53
Ilustración 8 Examen coprológico Finca Eyalú 03
54
Anexo 5 Planes de vacunación y Desparasitación
Plan de vacunación recomendado
Tabla 5 Plan de vacunación sugerido a las unidades ovinas
ENFERMEDAD
ENFERMEADES
CLOSTRIDIALES +
LEPTOSPIRA
VACUNA
Blacklegol
10®
EDAD
3
meses
RABIA
NOBIVAC®
6
meses
REVACUNACION
20 a 25 días después **y luego
anualmente
Nota: la revacunación se puede hacer
cada 6 meses a la entrada del verano y del
invierno
Anualmente
Nota: está pendiente la vacuna contra la brucelosis
**Solo si los individuos son vacunados por primera vez se debe realizar la revacunación de los 20 a 25
días de haberse puesto la primera dosis
Plan de desparasitación recomendado
Tabla 6 Plan de desparasitación para hembras gestantes y corderos ovinos
PARASITO
HELMINTOS
PRODUCTO
Doramectina
COCCIDEOS+PROTOZOOS Baycox 5%®
HELMINTOS
Fenacur ®
DOSIS
0.2mg/kg
VIA
Subcutánea
1ml /2.5 Kg
Pv
1ml/20 Kg
Pv
O 1ml/10
Kg Pv
oral
oral
FRECUENCIA
Hembras gestantes
faltando 30 días
para parir.
Corderos a los 3
meses de edad
luego cada 3
meses si es
necesario
Corderos en caso
de ser necesario
Corderos a los 15
días de nacido con
refuerzos cada
15/22 días hasta
los 3 meses
Nota: algunos de los productos descritos anteriormente poseen periodo de retiro en carne
de 15 a 90 días (ver restricción en la ficha técnica del producto)
Se recomiendo realizar exámenes coprológicos periódicamente para hacer modificaciones
en la frecuencia al plan de desparasitación
55
Bibliografía
Álvarez Romero, J., & Medellín Legorreta , R. (07 de Febrero de 2005). Ovis aries (doméstica)
Linnaeus,
1758
.
Obtenido
de
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Ovisaries%20_domesti
ca__00.pdf
Borreli, P. (2001). Esquila preparto. Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpcapitulotme_9.pdf
Claro, D. (29 de Julio de 2008). El Manejo del Rebaño Ovino durante el período de Parición en
explotaciones
intensivas.
Obtenido
de
Engormix:
https://www.engormix.com/ovinos/articulos/manejo-rebano-ovino-durante-t27570.htm
Facultad de Ciencias Veterinarias UNNE. (2017). Producción de Pequeños Rumiantes y Cerdos.
Obtenido de https://717rumiantesmenores.files.wordpress.com/2017/04/manejo-reprod1.pdf
Ferreira,
A.
(Julio
de
1998).
HIPOCALCEMIA
EM
OVINOS
.
Obtenido
de
http://www.ufrgs.br/fisiologiacelular/site/arqs/ENSINO/artigos%20em%20PDF/hipocalc
emia%20em%20ovinos.pdf
Gamez, H. (Agosto de 2014). PRACTICAS DE MANEJO DE LA HEMBRA.
Gélvez, L. D. (2016). Razas de ovejas. Obtenido de Mundo Pecuario: http://mundopecuario.com/tema179/razas_ovinos/
Gioffredo, J. (2011). Enfermedades metabólicas, Hipocalcemia ovina y caprina. Obtenido de
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2596
Hervé, M. (2016). MANEJOS SANITARIOS DEL OVINO.
López, J. (2016). Reproducción en ovinos, Ciclo estral en la oveja. Obtenido de R.Vet Reproducción
Veterinaria:
https://www.reproduccionveterinaria.com/fisiologia-y-
anatomia-obstetrica/fisiologia-obstetrica2/ciclo-estral/ciclo-estral-en-la-oveja/
56
Manazza, J. (16 de Abril de 2009). Manejo sanitario y reproductivo de los ovinos. Obtenido de
https://www.engormix.com/ovinos/articulos/manejo-sanitario-reproductivo-ovinost27911.htm
Mora, D., & Chacón, A. (17 de Abril de 2015). LA OVINOCULTURA EN COSTA RICA:. Obtenido
de http://eeavm.ucr.ac.cr/Documentos/ARTICULOS_PUBLICADOS/2015/203.pdf
Mueller, J. (Diciembre de 2015). Esquila preparto, una tecnología de adopción masiva y alto
impacto
en
la
producción
ovina
de
la
Patagonia.
Obtenido
de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_2015_ria_esquila_preparto.pdf
Romero, O., & Bravo, S. (2012). Fundamentos de la producción ovina en la Región de La
Araucanía. Obtenido de Paquete Tecnológico para el Desarrollo de Competencias
Técnicas
de
la
Producción
Ovina
en
la
Región
de
La
Araucanía:
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38519.pdf
Sáez, T. (2002). PATOLOGÍA Y MANEJO DEL CORDERO RECIÉN. Obtenido de
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/91patologia_y_manejo_del_recien_nacido.pdf
Sánchez, M. (08 de Noviembre de 2010). Aspectos técnicos relacionados con la reproducción en
los
ovinos.
Obtenido
de
Universidad
de
Cordoba:
http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/08_11_10_Tema_22_A.pdf
Vásquez Gómez, N. (2011). Procucción de ovinos de carne en Costa Rica: Estudio de factibilidad
técnica y económica para la implementacion de un modelo ovino. Obtenido de
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2265/1/33404.pdf
Vásquez, N. (2011). Producción de ovinos de carne en Costa Rica: Estudio de factibilidad ténica
y económica para la implementacion de un modelo productivo. Obtenido de Universidad
de
Costa
Rica:
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2265/1/33404.pdf
57
Ferrer Mayayo, L. M., Ramos Antón, J. J., Lacasta Lozano, D., González Saínz, J. M., Callejas
Casedas, M., & Congost Luengo, S. (2007). Las diarreas del cordero, un problema
multifactorial.
Recuperado
30
mayo,
2018,
de
http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=3705349
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2015, julio). VI Censo Nacional Agropecuario
CARACTERÍSTICAS DE LAS FINCAS Y DE LAS PERSONAS PRODUCTORAS.
Recuperado
3
mayo,
2018,
de
http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/agropecuario/publicaciones/reagrope
ccenagro2014-ti-006.pdf
Juan José Gioffredo. (2011). SANIDAD EN OVINOS Y CAPRINOS ENFERMEDADES
METABÓLICAS . 25/05/18, de Sitio Argentino de Producción Animal Sitio web:
http://www.produccionanimal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades
_caprinos/43-metabolicas.pdf
Macedo, R., Arredondo, V., Rodriguez, J., Ramirez, J., & López, B. (2010, abril). EFECTO DEL
SISTEMA DE PRODUCCION, DE LA EPOCA DE NACIMIENTO Y DEL SEXO
SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL DE CORDEROS PELIBUEY. Recuperado 14
mayo, 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/939/93913074008.pdf
Cal, L., Acosta, J., Benech, A., Da Silva, E., Martin, A., & Gonzales, J. (2012, junio). Toxemia de
la
gestación
en
ovejas.
Revisión.
Recuperado
18
mayo,
2018,
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242012000200007
Balbuena, O., McDowel, L., Mahiew, I., Toledo, H., Luciani, C., Stahringer, R., . . . Conrad, J.
(2003). Ataxia enzootica tardía en corderos. Contribución al conocimiento de su etiología
en
el
Chaco
(Argentina)*.
Recuperado
19
mayo,
2018,
de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta__ataxia_enzootica_tarda_en_corderos_contribucin.pdf
Sandoval, A. (1987). Posibilidades de la explotación ovina en Costa Rica. N/A, Costa Rica: N/A.
58
Descargar