Subido por LEONELLA CHIESA

Interpretación ambiental y reconocimiento de biodiversidad en Parque Nacional Bosque Fray Jorge

Anuncio
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN MEDIOAMBIENTE
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INFORME DE PRÁCTICA INICIAL
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y RECONOCIMIENTO DE
BIODIVERSIDAD EN PARQUE NACIONAL BOSQUE FRAY JORGE
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL
LEONELLA CHIESA CUADRA
2015
FRANCISCO ERNESTO GASCOGNE RODRÍGUEZ
ADMINISTRADOR PARQUE NACIONAL BOSQUE FRAY JORGE
25 de Marzo de 2019
Resumen
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del
Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y
fomentar el desarrollo del sector.
En esta oportunidad se trabajó en el área silvestre protegida del Parque Nacional (PN) Bosque
Fray Jorge, fundado el 15 de abril de 1941. Su superficie es de 8.863 hectáreas y se ubica en
la Región de Coquimbo, provincia del Limarí, comuna de Ovalle (30º 30′ S 71º 35′ O). Su
principal objeto de conservación es el bosque relicto de Fray Jorge, que se ubica en el cordón
de cerros de la cordillera de la Costa conocido como Altos de Talinay. [1]
Las actividades que se realizaron en el área fueron principalmente charlas de educación
ambiental en el Centro de Interpretación Ambiental de la unidad y en el sector del bosque
relicto. Además, se trabajó en el reconocimiento de especies de la biodiversidad del lugar y en
el mantenimiento del PN.
En cuanto a los resultados más importantes se pueden destacar el alto porcentaje de
biodiversidad nativa y endémica, y la baja cantidad de especies introducidas.
Por otro lado, gran parte de la comunidad (la cual abarcaba ciudadanos de todo Chile y del
extranjero) se mostraba interesada en adquirir nuevos conocimientos sobre el frágil ecosistema
y el medio ambiente en general, mientras que también se daba la apatía por el tema por parte
de un bajo porcentaje de la comunidad.
Al ser un área cercana a la civilización y de clima agradable, en temporada alta el gran número
de visitantes (un promedio de 240 personas por día) fue la razón de que fuera necesario el
recurrente mantenimiento en el Parque, tratamiento de residuos orgánicos, plantación de
árboles nativos, como también la constante fiscalización para evitar posibles riesgos (basura,
incendios forestales, atropello de fauna, extracción de flora, entre otros).
2
Índice
Título:
Página:
1. Introducción………………………………………………………………………………… 4
2. Presentación de la Práctica……………………………………………………………… 6
3. Trabajo realizado…………………………………………………………………………... 6
i.
Imágenes del trabajo……………………...……………………………………………. 7
4. Resultados…………………………………………………………………………………... 8
i.
Tablas de biodiversidad………………………………………………………………….. 9
5. Discusiones y conclusiones…………………………………………………………….. 18
6. Autoevaluación…………………………………………………………………………….. 19
7. Bibliografía………………………………………………………………………………….. 20
3
1. Introducción
En el presente informe se detallará el proceso de práctica inicial que se realizó en el área
silvestre protegida PN Bosque Fray Jorge. Se definirá tanto el por qué y el cómo se llevó a
cabo el trabajo, sus resultados, como también las respectivas conclusiones y observaciones
finales relacionadas a lo obtenido de la experiencia laboral.
El lugar en que se hizo esta práctica laboral inicial de la carrera de ingeniería ambiental de la
Universidad de Valparaíso, fue en uno de los 36 PN, de las 101 unidades del Sistema de Áreas
Silvestres Protegidas (SNASPE), CONAF. [1]
El PN Bosque Fray Jorge corresponde a una de las siete unidades del país, declaradas
Reserva de la Biosfera por la UNESCO por su valor como zona protegida representativa de los
principales ecosistemas del mundo. En tan sólo 10.000 ha, contiene ambientes que sustentan
una alta diversidad biológica paisajística y cultural, propios de la zona costera del Norte Chico
de Chile, destacando notablemente una formación de bosque higrófilo relictual que sobrevive
inserto en una región semidesértica. Esto constituye un fenómeno natural único que concita el
interés tanto de la comunidad científica como del público en general. Este Parque se ubica
geográficamente en la provincia de Limarí a 80 Km al sur de la ciudad de La Serena. Está
situado en el límite existente entre las formaciones de matorrales y estepas costeras
semidesérticas y las formaciones arborescentes arbustivas de la Cordillera de la costa en la
región central. La precipitación promedio anual es de 113 mm, aunque en el interior del
bosque, las precipitaciones medias fluctúan entre 800 y 1.000 mm/año. La humedad relativa
media es de 85% y las temperaturas máximas y mínimas medias llegan a los 23°C en enero y
a los 7°C, en julio.
La característica más notable de la vegetación de este Parque Nacional es la existencia del
bosque nativo del tipo "siempre verde" más septentrional de Chile, ya que es el primero que se
encuentra en la costa del Pacífico, al sur de la región central del Perú. Se encuentra situado en
la parte más alta de los cerros que forman el cordón llamado "Altos de Talinay", y su presencia
está asociada a condiciones climáticas especiales.
4
Se trata de un bosque mixto, formado por especies siempre verdes que tienen su mayor
importancia fisionómica en la región valdiviana, y otras especies que son elementos de origen
tropical dentro de la flora chilena. Por estas razones, este bosque es una reliquia única en su
composición botánica, lo que le confiere gran importancia científica. Tanto la formación
boscosa, como varias de las especies que existen en él, se encuentran en estado de
conservación "vulnerable". [2]
Por otro lado, cabe destacar que, como antecedentes generales, parte de la energía que
consume el PN se adquiere con paneles solares, en la zona de administración se tratan los
residuos sólidos orgánicos con una compostera artesanal y también consta de un vivero para
tratamientos de silvicultura.
Dicho todo esto, dentro del PN se trabaja con cierta organización para lograr mantenerlo de
manera eficiente. A continuación se presenta el organigrama de la unidad, donde también se
apunta el rol que se cumplió al realizar la práctica laboral, para así luego proceder a la
descripción del trabajo llevado a cabo.
Francisco Gascogne
Administrador
993462706
Ruta D-540, Región de Coquimbo
Administrador
subrogante
Encargado de
turno
Guardaparques
Apoyo de
Guardaparques
Cargo del practicante
Leonella Chiesa
Alumnos en
práctica/Voluntarios
Esquema N° 1: Organigrama del PN Bosque Fray Jorge.
Encargado de
turno
Guardaparques
Apoyo de
Guardaparques
Alumnos en
práctica/Voluntarios
5
2. Presentación de la práctica
La práctica laboral inicial fue un proceso que comenzó el día cuatro de febrero del año 2019 y
terminó el día cuatro de marzo del mismo. Las actividades que se apuntaron al inicio de la
práctica fueron las detalladas en la página web de CONAF, las cuales son; la atención de
visitantes, educación e interpretación ambiental, recolección de basura en sitios de acampar y
senderos, mantención de senderos e infraestructura, registro de datos estadísticos de
visitantes, censo de especies, señalización y difusión del valor intrínseco del patrimonio natural
y cultural asociado al SNASPE, entre otras. El trabajo tuvo una modalidad exclusivamente de
terreno en la cual cada día se asignaba la actividad que tendría que realizarse. Las principales
tareas que se debieron ejecutar durante el desarrollo de la práctica fueron:

Llevar a cabo charlas informativas al inicio del sendero Bosque Relicto.

Entregar la información del Centro de Interpretación Ambiental al visitante.

Supervisar el cumplimiento de la normativa del PN por parte de los visitantes.

Registrar la biodiversidad de los puntos de interés.
Todo esto para lograr los objetivos planteados por CONAF, los cuales son poner al futuro
profesional en contacto progresivo y de creciente amplitud con la realidad concreta, para que
identifique, analice, reflexione y optimice roles, funciones y acciones inherentes al trabajo,
conceptualice la teoría desde la práctica y viceversa, y consolide el logro de las competencias
profesionales de la carrera optada, potenciar y evaluar las capacidades de los jóvenes en
formación y a la vez crear conciencia de un entorno tanto natural como cultural.
[1]
3. Trabajo realizado
Dentro de las actividades más importantes que se realizaron en el trabajo de práctica fue la
educación ambiental dentro del Centro de Interpretación Ambiental del Parque. Consta de una
sala con información expuesta de manera interactiva. Los visitantes (quienes en temporada alta
deben esperar su turno para poder subir al bosque relicto) ocupan alrededor de 20 minutos en
6
informarse previamente a subir al sendero del bosque hidrófilo. Es en ese momento en que se
les acompaña desde el inicio de la sala hasta el final, dando charlas de concientización
ambiental y respondiendo sus consultas. Los temas principales que fueron tratados son la
Historia, Geomorfología, Meteorología y Ecología del PN.
También se realizaron charlas inductivas y de información del ecosistema del Bosque Relicto al
inicio del sendero del mismo. Además se acompañaba a los adultos mayores a recorrer el
sendero inclusivo de la zona, entregando información del lugar. Junto con esto, se fiscalizaba
constantemente el recorrido del sendero Bosque Relicto en caso de que los turistas estuviesen
faltando a las reglas de la corporación.
Se hizo revisión del sistema de tratamiento de residuos orgánicos que se encontraba en la
zona de administración, y del vivero del PN, esto constaba de una compostera artesanal y de
una zona de plantación de vegetación nativa, respectivamente. Solo se registraron cualidades
cualitativas (olor, color, presencia de moscas u hongos, en el caso de la compostera, y color de
las hojas para el vivero).
7
Por último, se hizo un reconocimiento de especies (de reptiles, aves, mamíferos, árboles,
arbustos, suculentas, helechos y epífitas) en ciertas zonas de interés, las que incluían el
Bosque Relicto y la zona semidesértica. Para esto se utilizaron libros presentes y disponibles
en Administración, y bibliografía web, en conjunto con una cámara para registros. La
metodología fue determinar la zona de interés, aledaños a los caminos de circulación y
senderos. Para registrar la fauna se esperaba en silencio en el lugar, por un tiempo de 4 horas
por día y por medio de observación directa e indirecta. Con la cámara fotográfica se registraron
todas las especies encontradas para luego ser identificadas.
4. Resultados
Como cualidad cualitativa, el interés de los visitantes con respecto a la información del medio
ambiente era aceptable, el mayor interés iba por la fauna del sector, luego por la flora, también
eran concurrentes las preguntas sobre la causa por la que existía el bosque relicto y por qué
iba decreciendo. También se daba que cierta parte de la población mostraba apatía por el
tema.
El estado de la compostera era estable, esta estaba ubicada bajo sombra, conectada
directamente al suelo (tierra) y no tenía malos olores ni presencia excesiva de hongos o de
moscas. En cuanto al vivero, no había mayor problema con la disponibilidad de agua, por lo
8
que era regado constantemente y los individuos de las especies presentes (Olivillo, Canelo,
Guayacán, Quillay y Maitén) se veían en buenas condiciones según el color de sus hojas.
Por último, los resultados de la identificación de especies de la zona se da en las siguientes
tablas (N°1-6).

Árboles:
Nombre científico
Nombre
Origen
común
Aextoxicon
Estado
de Imagen
conservación
Olivillo
Nativo
Vulnerable
Petrillo
Endémico
Vulnerable
Drimys winteri
Canelo
Nativo
Vulnerable
Maytenus boaria
Maitén
Nativo
Preocupación
punctatum
Myrceugenia
correifolia
menor
Olea europaea
Olivo
Introducido
No aplica
Pinus radiata
Pino
Introducido
No aplica
Eucalyptus globulus
Eucaliptus
Introducido
No aplica
Quillaja saponaria
Quillay
Endémico
Preocupación
menor
9
Porlieria chilensis
Guayacán
Endémico
Vulnerable
Kageneckia
Bollén
Endémico
Preocupación
oblonga
Austrocedrus
menor
Ciprés
Nativo
Vulnerable
chilensis
Tabla N°1: Especies de árboles registradas en el PN, con sus respectivos
nombres científico, común, origen, estado de conservación y fotografía
(inédita). [5]-[9]

Arbustos, helechos y epífitas:
Nombre
Nombre
Origen
Estado
de Imagen
científico
común
Fuchsia
Palo falso
Endémico
No clasificado
Barba de viejo
Nativo
No clasificado
Chinchín
Nativo
No clasificado
conservación
lycioides
Eupatorium
glechonophyllum
Azara
microphylla
10
Baccharis
Vautro
Endémico
No clasificado
Rhaphithamnus
Arrayán
Nativo
No clasificado
spinosus
macho
Haplopappus
Palo negro
Nativo
No clasificado
Colletia hystrix
Crucero
Nativo
No clasificado
Griselinia
Yelmo
Endémico
No clasificado
vernalis
foliosus
scandens
Blechnum
Costilla
hastatum
vaca
Peperomia
Congonilla
de Nativo
menor
Endémico
coquimbensis
Sarmienta
Preocupación
Casi
amenazada
Medallita
Endémico
No clasificado
Salvia macho
Endémico
No clasificado
scandens
Eupatorium
salvium
11
Synammia
Calahuala
Nativo
No clasificado
Endémico
No clasificado
feuillei
Tristerix aphyllus Quintral
Tabla N°2: Especies de arbustos, epífitas y helechos registrados en el PN, con
sus respectivos nombres científico, común, origen, estado de conservación y
fotografía (inédita). [5]-[9]

Suculentas:
Nombre
Nombre común
Origen
científico
Eriosyce
de Imagen
conservación
Quisquito
Endémico
subgibbosa
Eulychnia acida
Estado
Preocupación
menor
Copao
Endémico
Preocupación
menor
Puya chilensis
Puya
Endémico
Preocupación
menor
Tabla N°3: Especies de suculentas registradas en el PN, con sus respectivos
nombres científico, común, origen, estado de conservación y fotografía
(inédita). [5]-[9]
12

Mamíferos:
Nombre
Nombre común
Origen
científico
Pseudalopex
Estado
de Imagen
conservación
Zorro culpeo
Nativo
Vulnerable
Lama guanicoe
Guanaco
Nativo
Vulnerable
Abrocoma
Ratón chinchilla
Endémico
Preocupación
culpaeus
bennetti
Spalacopus
menor
Cururo
Endémico
cyanus
Octodon degus
Preocupación
menor
Degú
Endémico
Preocupación
menor
Equus caballus
Caballo
Introducido
No aplica
Oryctolagus
Conejo
Introducido
No aplica
Liebre
Introducido
No aplica
cuniculus
Lepus capensis
Tabla N°4: Especies de mamíferos registrados en el PN, con sus respectivos
nombres científico, común, origen, estado de conservación y fotografía
(inédita). [4]-[9]
13

Aves:
Nombre
Nombre común
Origen
científico
Agriornis livida
Estado
de Imagen
conservación
Mero
Nativo
Preocupación
menor
Curaeus
Tordo
Nativo
curaeus
Buteo
menor
Aguilucho
Nativo
polyosoma
Geranoaetus
Águila mora
Nativo
chimango
Preocupación
menor
Peuco
Nativo
unicinctus
Milvago
Preocupación
menor
melanoleucus
Parabuteo
Preocupación
Preocupación
menor
Tiuque
Nativo
Preocupación
menor
14
Colaptes pitius
Pitío
Nativo
Preocupación
menor
Picoides
Carpinterito
Nativo
lignarius
Scelorchilus
menor
Tapaculo
Endémico
albicollis
Sephanoides
Picaflor chico
Nativo
Rayadito
Nativo
Chercán
Nativo
cunicularia
Preocupación
menor
Tucúquere
Nativo
magellanicus
Speotyto
Preocupación
menor
aedon
Bubo
Preocupación
menor
spinicauda
Troglodytes
Preocupación
menor
sephaniodes
Aphrastura
Preocupación
Preocupación
menor
Pequén
Nativo
Preocupación
menor
15
Glaucidium
Chuncho
Nativo
nanum
Mimus thenca
Preocupación
menor
Tenca
Nativo
Preocupación
menor
Sturnella loyca
Loica
Nativo
Preocupación
menor
Elanus leucurus
Bailarín
Nativo
Preocupación
menor
Tyto alba
Lechuza
Nativo
Preocupación
menor
Asthenes
Canastero
Endémico
humicola
Preocupación
menor
Tachycineta
Golondrina
meyeni
chilena
Diuca diuca
Diuca
Nativo
Preocupación
menor
Nativo
Preocupación
menor
Zonotrichia
Chincol
Nativo
capensis
Callipepla
Preocupación
menor
Codorniz
Introducido
No aplica
californica
16
Phrygilus gayi
Turdus
Cometocino de Nativo
Preocupación
Gay
menor
Zorzal
Endémico
falcklandii
Anairetes
menor
Cachudito
Nativo
parulus
Nothoprocta
Preocupación
Preocupación
menor
Perdiz Chilena
Endémico
perdicaría
Preocupación
menor
Tabla N°5: Especies de aves registradas en el PN, con sus respectivos
nombres científico, común, origen, estado de conservación y fotografía
(inédita). [4]-[6]-[7]-[9]

Reptiles:
Nombre
Nombre común
Origen
científico
Callopistes
Estado
conservación
Iguana chilena
Endémico
palluma
Casi
amenazada
Philodryas
Culebra de cola Endémico
Preocupación
chamissonis
larga
menor
Liolaemus
Lagarto
nitidus
de Imagen
Endémico
Casi
amenazada
Tabla N°6: Especies de reptiles registrados en el PN, con sus respectivos
nombres científico, común, origen, estado de conservación y fotografía
(inédita). [4]-[9]
17
5. Discusiones y Conclusiones
La Ley 19.300 señala que la educación ambiental es “un proceso permanente de carácter
interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia
armónica entre seres humanos, su cultura y su medio físico circundante” (Art N°2, letra h). [3]
Según esto, “un proceso permanente” es distinto a lo que se dio en el Centro de Interpretación
Ambiental, ya que la actividad constaba de charlas de un tiempo máximo de 20 minutos, por lo
que sería más bien educación ambiental informal. Este concepto se define como “un espacio
complementario donde se ubican los cursos y talleres no escolarizados o de tipo eventual”
[10]
.
La mayoría de la población que asiste a lugares naturales como este, llegan comprometidos
con conocer, valorar y proteger, mientras que el resto de visitantes que muestra desinterés por
el tema son la razón para no dejar de concientizar a la comunidad a través de estas charlas de
temática ambiental (idealmente de manera allegada).
Si bien la administración del parque se hace responsable de sus residuos orgánicos, no trata
otro tipo de desechos (cartón, papel, latas o vidrios). Sería una buena opción de gestión el
comenzar a hacerse cargo de ello (residuos producidos por el personal, ya que dentro del PN
no hay contenedores de basuras para visitantes). También se puede concluir que, si bien se
tiene en buenas condiciones a los individuos de plantas del vivero, no se tiene claro de qué
manera trabajarlos, para no alterar al ecosistema del PN. Se requiere un estudio completo para
aquel tema y así lograr llegar a una decisión.
En cuanto al reconocimiento de biodiversidad, si comparamos lo registrado durante el mes de
práctica, con la literatura, se puede observar que las especies apuntadas están dentro de lo
definido en los estudios previos. Hay especies que no fueron identificadas en esta oportunidad
por falta de tiempo y de recorrido a lo largo de las 10.000 hectáreas de Parque Nacional (por
ejemplo, Pumas, Nalcas, Copihues, entre otros, los cuales se encontraban en lugares menos
accesibles).[4] Además, se puede decir que es un ecosistema frágil y cada vez menos
18
intervenido (si se compara el estado actual del PN con las condiciones de hace unos años
atrás, descrito en la Historia del PN Bosque Fray Jorge del Plan de Desarrollo Ecoturístico del
mismo).[8] Esto porque cada vez hay menos fauna introducida (ya no hay vacas ni cabras
presentes), se retiró la zona de Camping del PN, la infraestructura fue remodelada para
conservar mejor el ecosistema y se restringió la cantidad de personas permitidas dentro del
Parque. Se podrían adquirir más conclusiones (con respecto al cambio climático o la
introducción de especies exóticas, por ejemplo) si se hubiera realizado un censo o monitoreo
de especies, sin embargo, este tipo de actividades se realiza una vez por estación y no se
estuvo presente en la oportunidad de verano de este año.
6. Autoevaluación
En el trabajo realizado se considera que, en el caso de la entrega de información hacia el
visitante, la experiencia, por las constantes exposiciones que se deben llevar a cabo en las
clases de universidad, fue clave al momento de interactuar con la comunidad, se logró entregar
conocimiento técnico de manera que todos pudieran entender, todo esto sin presencia de
nervios o ansiedad frente al público. A esto agregarle el buen manejo de conocimientos de las
áreas de biología, ecología, geomorfología y meteorología, fundamentales al momento de dar
la información de temática ambiental.
También, se aprendió bastante con respecto al estudio de la biodiversidad, cada vez era más
sencillo el identificarla, recordar un nombre, reconocer las pequeñas diferencias (forma, color o
sonido) entre cada especie.
Por otro lado, el hecho de que hayan sido turnos de 9 días trabajados por 5 días de descanso,
las habilidades blandas fueron primordiales para lograr una buena convivencia durante los
turnos, se trabajó en equipo, con organización y respeto hacia toda la diversidad de personas y
opiniones. Fue importante también el hecho de saber trabajar en terreno, ya que al alojar en un
Parque Nacional no se poseen todas las comodidades que hay en la ciudad. Se está siempre
en movimiento, bajo condiciones climáticas variables, etc. Además, el sistema de alimentación
de la corporación conlleva a que el tiempo de colación sea en comunidad, por lo que al
19
sociabilizar en aquellos momentos se intercambió conocimiento sobre lo relacionado al sistema
de conservación de áreas silvestres protegidas, entre otras cosas.
Fueron 18 días de trabajo disfrutado, se da énfasis en la vocación por el mismo, el estudiar y
gestionar de manera sustentable los espacios naturales del país.
7. Bibliografía
[1]
http://www.conaf.cl
[2]
Marcos Cordero, et all. Plan de Manejo Parque Nacional Bosque Fray Jorge. Coquimbo,
Chile (1998).
[3]
http://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/
[4]
Fabián M. Jaksic, Enrique Silva-Aranguiz & Sergio I. Silva. Historia Natural del Parque
Nacional Bosque Fray Jorge. Capítulo 5, Fauna del Parque Nacional Bosque Fray Jorge.
Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2004).
[5]
José Cortez-Echeverría. Guías de Campo de Fray Jorge. Tomo dos, Flora: Bosque y
Matorral Semiárido. La Serena, Chile (2016).
[6]
Olga Barbosa, Cintia Cornelius y José Cortez-Echeverría. Guías de Campo de Fray Jorge.
Tomo uno, Aves: Bosque y Matorral Semiárido. La Serena, Chile (2016).
[7]
Enrique Couve, Claudio F. Vidal y Jorge Ruiz T. Aves de Chile. Santiago, Chile (2016)
[8]
Biótica consultores. Plan de Desarrollo Ecoturístico del PN Bosque Fray Jorge, Región de
Coquimbo, Chile (2013). Página 14.
[9]
http://especies.mma.gob.cl/
[10]
Francisco José Argüello Zepeda. Educación ambiental y globalización: modelos
interdisciplinarios en la UAEM. 1° edición. Toluca, México (2004). Página 21.
20
Descargar