Subido por Mai Lumi

PROYECTO DE TESIS - Narrativas en los procesos de patrimonialización - Mariana Lumi - Argentina

Anuncio
NARRATIVAS EN LOS PROCESOS DE PATRIMONIALIZACIÓN
Estudio de Caso: el Programa “Archivos en Peligro” en el Archivo Heinrich-Sanguinetti
Mariana Lumi
Directora Académica: Lic. Diana Zuik
Licenciatura en Gestión del Arte y la Cultura
Departamento de Arte y Cultura
Universidad Nacional de Tres de Febrero
2019
PROYECTO DE TRABAJO FINAL DE GRADO
Modalidad: Monografía
Asignatura: Taller de Elaboración del Trabajo final
Cátedra
Profesor titular: Lic. Enrique Valiente
Docentes: Lic. M. Alejandra Sánchez Antelo
Dr. Matías Zarlenga
Dra. Eugenia Zicavo
Directora del Departamento de Arte y Cultura
Dra. Diana Wechsler
Índice
Introducción
4
Panteamiento del problema
5
Objetivo principal
6
Objetivos específicos
6
Estado de la cuestión
7
Relevancia del tema
10
Marco teórico conceptual
10
Metodología
13
Índice como hipótesis de trabajo
14
Bibliografía
15
Introducción
La Biblioteca Británica (British Library) lleva adelante desde el año 2005 el programa
Archivos en Peligro (Endangered Archive Programme), mediante el cual subsidia la
recuperación, digitalización y conservación de material de documentación que considera que
están en peligro debido a las condiciones físicas de su infraestructura. Para ser considerado
por el Programa, el material de archivo debe relacionarse con un período "pre-moderno" de la
historia de una sociedad. Si bien no determinan una definición prescriptiva, refieren a
períodos históricos previos a la industrialización. En 2014, la Universidad Nacional de Tres
de Febrero (UNTREF), mediante su Instituto de Investigación en Arte y Cultura “Dr.
Norberto Griffa” (IIAC) accedió a ese subsidio para el Archivo Heinrich-Sanguinetti,
constituído en su mayoría a partir del legado de la fotógrafa Annemarie Heinrich. Hasta fines
de 2018, este proyecto estipuló la digitalización, archivo y catalogación de 100.000
documentos, que estarán disponibles tanto en la web de la Biblioteca como en la de la
UNTREF, ambas de público acceso.
De esta manera, se genera un proceso de patrimonialización mediante el cual una colección
privada pasa a considerarse patrimonio público. Dicho proceso, entendido como una forma de
política cultural, conlleva tomas de posición éticas/estéticas sobre el valor simbólico de estos
documentos. Estas tomas de posición se ven reflejadas en las narrativas que se generan.
Entonces, cabe preguntarse sobre las narrativas que este proceso construye para entender las
relaciones de poder que lo subyacen.
A partir de estas dos formas de construcción de un archivo -Programa Archivos en Peligro e
IIAC- el presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre los procesos de
patrimonialización y las narrativas que estos procesos implican. En una primera
aproximación, se puede entender por narrativas a los relatos que se elaboran a partir de las
personas e instituciones intervinientes durante el proceso de patrimonialización. Dentro de un
proceso de patrimonialización existen activaciones patrimoniales (Prats, 2009), y toda
activación patrimonial comporta un discurso, más o menos explícito, pero absolutamente
real. Las preguntas que guiarán a este proyecto son: ¿Cómo se construyen las narrativas que
constituyen al proceso de patrimonialización del Archivo Heinrich Sanguinetti? ¿Cómo se
vinculan a las diferentes personas en instituciones que son parte del proceso? ¿Cuáles son las
relaciones entre las tomas de posición éticas/estéticas de las personas e instituciones y las
narrativas que se construyen? ¿De qué forma se relacionan con las narrativas que se
4
construyen durante el proceso de patrimonialización? A partir de estas preguntas centrales se
desprenden otros interrogantes. En relación con las narrativas, cabe preguntarse acerca de los
dispositivos mediante los cuales se construye el Archivo Heinrich-Sanguinetti, y su relación
con el acervo documental que se busca generar. ¿Construyen cada una de las personas e
instituciones intervinientes una narrativa identificable? De ser así, ¿Cuál es esa narrativa?
¿Cómo se relacionan los dispositivos que cada una de las personas e instituciones utilizan
con las narrativas que generan? ¿Qué relaciones sociales se ponen en juego en el proceso de
construcción del Archivo Heinrich-Sanguinetti? ¿Cómo se generan los distintos procesos de
patrimonialización frente a un mismo acervo documental?
Planteamiento del problema
Se entiende por narrativas a los discursos más o menos explícitos que se construyen durante
los procesos de patrimonialización. Desde estos discursos las personas e instituciones
intervinientes interpelan a determinados sujetos y construyen patrimonio y formas en las que
se interpreta este patrimonio. Tanto el Archivo Heinrich-Sanguinetti como el IIAC y el
Programa Archivos en Peligro abordan narrativas que necesariamente están en tensión ya que
responden a determinados objetivos e intereses institucionales distintos entre sí. Resulta
importante analizar el proceso en el que estas narrativas se construyen para poder comprender
su vínculo con los objetivos, intereses y tomas de posición éticas/estéticas de cada una de las
personas e instituciones intervinientes. Son estas narrativas las que luego determinarán los
usos sociales del acervo que se patrimonialice. De esta manera, este proyecto de
investigación aportará a la discusión sobre las relaciones entre los criterios de
patrimonialización que se utilizan, las narrativas que se generan, y los intereses y objetivos de
quienes llevan a cabo dichos procesos.
La patrimonialización es una forma de política cultural que como tal contribuye a la
constitución de un relato de memoria y una identidad social y cultural. Las intervenciones
que realizan las personas e instituciones influyen -intencionalmente o no- en la construcción
de una identidad y una memoria individual y colectiva. Entendidas como activaciones
patrimoniales, las políticas culturales específicas -en este caso de subsidios supranacionales
que intervienen en las relaciones entre instituciones locales- responden a acuerdos
preexistentes a la constitución del patrimonio. Desde las políticas culturales, cabe analizar las
narrativas que se construyen, ya que definen el modo y la racionalidad no sólo del
financiamiento e implementación sino también de la lectura posterior del patrimonio, es
5
decir, sus usos sociales. Siempre desde el análisis de las narrativas, este proyecto de
investigación ayudaría a comprender tanto los acuerdos preexistentes como los modos en que
estos toman forma como políticas culturales.
Para este análisis, se tomará como caso de estudio la digitalización de 100.000 documentos
del Archivo Heinrich-Sanguinetti (compuesto esencialmente por fotografías) que realiza el
IIAC en el marco del Programa Archivos en Peligro (Endangered Archive Programme) de la
Biblioteca Británica, a partir de los reportes anuales realizados por el IIAC. Como proceso de
patrimonialización activo, este caso brinda la oportunidad de analizar de cerca la
construcción de las narrativas a medida que se constituyen.
Objetivo principal
El objetivo principal del presente proyecto de investigación es analizar las narrativas que se
generan durante el desarrollo de los procesos de patrimonialización y su relación con las
tomas de posición éticas/ estéticas de las personas e instituciones que intervienen. El caso de
estudio analizado es el subsidio del Programa Archivos en Peligro de la Biblioteca Británica
otorgado para 2016-2018 a la UNTREF para digitalizar material del Archivo Heinrich Sanguinetti. Las instituciones intervinientes son: el Programa Archivos en Peligro, el IIAC y
el Archivo Heinrich - Sanguinetti.
Objetivos específicos
● Describir el proceso de construcción del Archivo Heinrich-Sanguinetti.
● Identificar y caracterizar las narrativas que se construyen a partir de los reportes de
avance de 2016, 2017 y 2018.
● Identificar los objetivos, intereses y tomas de posición éticas/ estéticas de las personas
e instituciones que intervienen en la construcción del archivo (IIAC, Programa
Archivos en Peligro, Archivo Heinrich-Sanguinetti).
● Caracterizar los vínculos que existen entre las narrativas que se generan y las personas
e instituciones que intervienen en el proceso de patrimonialización.
● Analizar las relaciones sociales que se ponen en juego en el proceso de construcción
del Archivo Heinrich-Sanguinetti.
6
Estado de la cuestión
Dentro de las investigaciones que analizan los procesos de patrimonialización existen por un
lado, enfoques críticos sobre el concepto de patrimonio y, por otro, análisis de los procesos de
patrimonialización vinculados con diferentes problemáticas (turismo y globalización;
industrialización, economías en desarrollo y desarrollo urbano; y políticas públicas,
desigualdad social, minorías étnicas y movimientos sociales). La diferencia de los abordajes
reside principalmente en los objetivos específicos de los estudios. Por lo tanto, deben
considerarse ambos enfoques para comprender más enteramente la problematización de las
narrativas y su entramado.
El enfoque crítico sobre patrimonio analiza los procesos de patrimonialización mediante sus
formas de funcionamiento, en relación con el mapa sociocultural en el que están inscriptas.
Estos estudios se proponen repensar el concepto de patrimonio y de patrimonialización: ¿Por
qué patrimonializar? ¿Qué constituye un patrimonio? Así, colaboran en hacer visibles los
nuevos mecanismos de producción de las diferencias en tiempos de globalización (Castro
Gómez, 1998). Este abordaje resulta pertinente porque permite comprender las tramas de los
contextos de inscripción como parte de los mismos procesos. Las políticas culturales del
patrimonio, para estos enfoques, son acciones que rescatan no los objetos “auténticos” sino
los culturalmente representativos (García Canclini, 1989). De esta forma, la importancia
reside no en los objetos sino en los procesos, que representan ciertos modos de concebir y
vivir el mundo y la vida propios de ciertos grupos sociales, y que responden a las jerarquías
culturales. Otras investigaciones analizan el concepto de eurocentrismo, tanto en su
caracterización en América Latina y en otras regiones “en vías de desarrollo” que se ven
afectadas por lo que muchos autores llaman neocolonialismo (Winter, 2014). Dentro de estas
perspectivas, muchas veces la noción de eurocentrismo funciona como un elemento que
estructura el debate. Sin embargo, al hacerlo, se introduce la problemática de poder en el
campo de los estudios patrimoniales, que dejan en evidencia las relaciones de poder que se
construyeron y se siguen construyendo en el entramado de las formas coloniales de
conocimiento. Este proyecto de investigación trabaja con un caso en el cual actúan
instituciones latinoamericanas y europeas, por lo cual está en vínculo con las discusiones
sobre la noción de eurocentrismo y la problemática de poder.
Por otro lado, existen investigaciones que analizan el patrimonio en relación con otras
problemáticas, y los matices que este concepto genera según las políticas que lo atraviesan.
7
Estas investigaciones resultan relevantes porque ayudan a entender los motivos que pueden
dar lugar a procesos de patrimonialización. En el contexto latinoamericano, se puede
caracterizar a los estudios sobre patrimonio a partir de tres grandes ejes: turismo y
globalización (Korstanje, 2010, Aguirre, 2007, Fernandez & Ramos, 2010, Vitry, 2003);
industrialización, economías en desarrollo y desarrollo urbano (García Canclini, 2004, Dos
Santos Correa y Antonini Oliveira, 2004, Winter, 2014); y políticas públicas, desigualdad
social, minorías étnicas y movimientos sociales (Castro Gómez y Mendieta, 1998,
Krishenblatt-Gimblett, 1998, Monsalve Morales, 2008). La discusión se centra en las
transformaciones regionales en el contexto de la globalización y de los referentes identitarios
desterritorializados, por lo cual muchas veces estas tres grandes problemáticas se relacionan
entre sí. Se trabaja con la problemática de la identidad construida/ a construir, por lo general
en contraposición a otra identidad ya dada por un supuesto “centro”. Estos enfoques realizan
aproximaciones a los procesos de patrimonialización, debido a su análisis arraigado en las
coyunturas propias de América Latina, pero no aportan a la cuestión más estructural sobre lo
que implica de por sí un proceso de patrimonialización. Se suele tomar como punto de partida
la transformación de América Latina representada como una región “en vías de desarrollo”, y
son muy pocos los estudios que reflexionan sobre el patrimonio sin referir a estas
circunstancias. Partir de las problemáticas de los usos de patrimonio en clave turística, por
ejemplo, para el desarrollo de las economías regionales o para la integración de la diversidad
cultural implica entender los procesos de patrimonialización y sus narrativas como posibles
respuestas o herramientas en una cultura determinada. Se piensa en patrimonio en relación
con políticas que se llevan o se llevaron adelante, pero no hay estudios que debatan la noción
de patrimonio en sí, aún incluyendo sus especificidades regionales. En primer lugar, las
investigaciones sobre los usos turísticos del patrimonio vienen a proteger o a remarcar las
desigualdades simbólicas que tienen las tradiciones de la región frente a otras regiones del
resto del mundo, a partir de las relaciones conceptuales entre los usos del patrimonio y sus
narrativas, desde una óptica que considera el conflicto del neocolonialismo en América
Latina (Kirshenblatt-Gimblett, 1998, Aguirre, 2007, Espeitx, 2004, Toselli, 2006, Vitry,
2003, Altman, 1989, Moscardo y Pearce, 1999). En segundo lugar, numerosas
investigaciones abarcan los procesos de patrimonialización desde la problemática del
desarrollo económico local y sus implicancias, en relación con el concepto de economías ‘en
vías de desarrollo’ (Williams, 2000, García Canclini, 1989). Son relevantes los acercamientos
de estas investigaciones a los procesos de toma de decisión sobre lo que es o no es
patrimonializable, así como también la incorporación del agente espectador/ visitante/
8
ciudadano/ consumidor, es decir de quien hace uso posterior del patrimonio. Este enfoque
determina que son los usos sociales del patrimonio y, en consecuencia, sus narrativas, los que
deben guiar a las políticas culturales patrimoniales, y no a la inversa. Además, problematizan
la diversidad de personas e instituciones existentes con sus características y tensiones
particulares. También, trabajan sobre el desarrollo de sustentabilidad. El componente
económico de un proceso de patrimonialización genera nuevas formas de gestión, lo cual
involucra al gobierno, a las instituciones educativas, a las organizaciones no
gubernamentales, a la inversión privada y a la población residente. En estos estudios, la
diversidad de los agentes que intervienen en los procesos de patrimonialización en América
Latina se presenta como necesaria frente al desafío de las políticas económicas que se llevan
a cabo. En tercer lugar, los estudios analizan las contradicciones en los usos sociales del
patrimonio (García Canclini, 2004; Monsalve Morales, 2008). En esta clase de estudios, las
reflexiones giran en torno a la necesidad de entender el patrimonio cultural inmaterial como
un tema importante de acción no sólo teórica sino también práctica, alrededor de la
salvaguardia y respeto por las expresiones tradicionales y de la cultura popular. Estos
estudios resultan pertinentes en tanto acercan el debate sobre las narrativas que las políticas
culturales implican. En general, estas investigaciones determinan que el uso del patrimonio
responde a narrativas y funciona muchas veces para implantar estructuras foráneas en la
búsqueda de la pertenencia y de la identidad cultural.
En conclusión, las investigaciones dejan vacante una teorización crítica en relación con los
procesos específicos de patrimonialización en América Latina. Por un lado, el enfoque crítico
no llega a preguntarse sobre estas especificidades, ya que solamente logra discutir
conceptualmente las cuestiones vinculadas a las políticas públicas generales. Por otro lado,
los estudios que se vinculan con otras problemáticas no dan lugar a la pregunta e implicancias
de un proceso de patrimonialización, ya que se centran en este proceso como medio, y no
como fin en sí mismo. Así, esta investigación pretende aportar a ambos abordajes, ya que no
parecen haber estudios sobre procesos de patrimonialización en América Latina que
consideren la problematización de las narrativas, cuáles son los discursos patrimoniales que
se tejen en los procesos de patrimonialización y con qué metodologías de trabajo, personas e
instituciones involucradas y políticas culturales se relacionan.
9
Relevancia del tema
Este proyecto de investigación trabajará desde los enfoques críticos de patrimonio en
América Latina, sin perder de vista las tres grandes problemáticas (usos turísticos, usos
económicos y usos sociales del patrimonio) que suelen abordar las investigaciones
específicas sobre el campo.
Dentro de este enfoque, son pocas las investigaciones en América Latina que puntualizan en
el vínculo entre el proceso de patrimonialización y las narrativas que se generan. El análisis
de este vínculo sería relevante porque ayudaría a comprender los usos sociales del
patrimonio, específicamente las formas en las que las narrativas generadas contribuyen a la
búsqueda de pertenencia y de identidad cultural.
Resultaría también relevante contribuir a la comprensión del vínculo intereses-narrativas, es
decir entre los intereses y objetivos de las personas e instituciones que llevan a cabo el
proceso de patrimonialización y las narrativas que se generan durante el proceso, para
comprender desde qué tomas de posición (implícitas o explícitas) se llevan a cabo las
políticas culturales patrimoniales. De esta forma, colabora con la discusión sobre los motivos
que deben guiar las políticas culturales patrimoniales.
Por último, este estudio favorece el proceso de patrimonialización del acervo HeinrichSanguinetti, ya que aporta a los propios involucrados. En este sentido, sería relevante no solo
para el campo de estudios sobre el patrimonio, sino para las personas e instituciones
participantes, ya que contribuye un conocimiento genuino a las personas involucradas en su
propio proceso de patrimonialización.
Marco teórico conceptual
Este trabajo analizará las narrativas que se generan a partir de los procesos de
patrimonialización desde una perspectiva antropológica, vinculada a la generación y puesta
en práctica de las políticas públicas. Para ello, es importante definir los enfoques desde los
cuales se utilizarán los conceptos de patrimonio cultural inmaterial, patrimonialización,
sacralización de la externalidad cultural, activación patrimonial y narrativas patrimoniales.
Así, se toman los lineamientos propuestos por la UNESCO, por los cuales, según la
Convención de 2003, el patrimonio cultural inmaterial “incluye los usos, representaciones,
expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos, y
10
espacios culturales que le son inherentes—, que las comunidades, grupos, y en algunos casos
los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.” (UNESCO,
2003:7) El patrimonio cultural inmaterial considera también “las tradiciones orales, artes
performativas, prácticas sociales, rituales, eventos festivos, conocimiento y prácticas
relacionadas con la naturaleza y el universo, o el conocimiento y habilidades para la
producción de oficios tradicionales.” (UNESCO, 2003:8).
Se parte del concepto de patrimonialización de Hafstein (2009), por el cual la
patrimonialización conlleva la valoración y jerarquización de determinadas obras o
expresiones a expensas de otras. Es decir, la patrimonialización centra la atención y dirige
recursos hacia una selección de manifestaciones, necesariamente excluyendo y privando de
recursos a otras. Es necesario distinguir hasta qué punto los cambios consecuentes de
políticas de patrimonialización en las prácticas culturales se relacionan con dinámicas
internas de grupos sociales y en qué medida las transformaciones son producidas por políticas
nacionales o (por ejemplo) intereses turísticos para promover la mercantilización o la
folclorización de las expresiones. Por lo tanto, según Hafstein, no sólo es necesario reconocer
la exclusión como elemento inherente a las prácticas patrimoniales, sino que es
imprescindible reflexionar acerca de quién posee la autoridad legal o moral para seleccionar y
jerarquizar bienes y expresiones (y por lo tanto también de excluir a otros), así como de los
impactos de dicha jerarquización (2009:95). Este proyecto de investigación parte de la base
de que esta jerarquización no responde a un único interés, sino que es el resultado de las
relaciones entre los intereses de cada una de las personas e instituciones que participan en el
proceso.
Por otro lado, se utilizarán las nociones de sacralización de la externalidad cultural y de
activación cultural de Prats (2009), que las destaca como dos construcciones sociales,
distintas, pero complementarias y sucesivas, presentes en los procesos de patrimonialización.
La sacralización de la externalidad cultural es:
un mecanismo universal, intercultural, fácilmente reconocible, mediante
el cual toda sociedad define un ideal cultural del mundo y de la existencia
y todo aquello que no cabe en él, o lo contradice, pasa a formar parte de
un más allá, que, por su sola existencia, delimita y desborda la condición
humana, socialmente definida y, por ende, nuestra capacidad de explicar
y dominar la realidad. La redefinición de esta externalidad como
11
sobrenaturalidad nos permite reintegrarla jerárquicamente en la
experiencia cultural bajo la forma de religión, magia u otros sistemas de
representación. Estos sistemas de representación no son mutuamente
excluyentes y difieren relativamente de una cultura a otra y dentro de una
misma cultura en distintos momentos de su historia. (Prats, 2009:2)
En este caso, la sacralización de la externalidad cultural se presenta como un factor clave para
la construcción del acervo Heinrich-Sanguinetti como patrimonio, y en una primera instancia
el interés de la Biblioteca Británica puede vincularse con la redefinición a la que Prats se
refiere. En cuanto a la activación patrimonial, Prats (2009) la entiende como las maneras para
legitimar el valor asociado a las prácticas culturales para que éstas sean reconocidas como
patrimonio. Así, afirma que:
toda activación patrimonial, desde una exposición temporal o
permanente, hasta un itinerario o un proceso de patrimonialización de un
territorio, comporta un discurso, más o menos explícito, más o menos
consciente, más o menos polisémico, pero absolutamente real. Estas
activaciones incluyen no sólo acciones "macro", provenientes de
organismos estatales, nacionales o internacionales, sino también aquellas
de escala "micro", como pueden ser las iniciativas locales o comunitarias.
(Prats, 2009:2)
En este sentido, cabe preguntarse acerca de las activaciones patrimoniales que aparecen en el
proceso de patrimonialización del Archivo Heinrich-Sanguinetti y su vínculo con un discurso.
Por último, este trabajo aborda el concepto de narrativas y discurso patrimonial desde un
punto de vista del análisis crítico del discurso. Se toma la noción de discurso de Van Dijk
(1993), que entiende su constitución como una trama que permite la dominación y su
reproducción, en donde el ejercicio del poder, por parte de instituciones o grupos de élite,
genera una desigualdad social, ya sea política, cultural, racial, de clase o de género. Así,
puede argumentarse que el discurso patrimonial, tanto nacionalista como cosmopolita, puede,
en ocasiones, constituirse como un instrumento de dominación por medio del cual las
instituciones culturales nacionales e internacionales están en posibilidades de apropiarse de
las expresiones culturales, ya sea material o simbólicamente. En este caso, se trabaja con la
construcción del discurso patrimonial, que no necesariamente es para dominar o ejercer el
12
poder, pero que sí es inherente al proceso de patrimonialización y por lo tanto debe ser
analizado. En este sentido, se tomarán las reglas gramaticales que plantea Prats (2009:3),
presentes durante la activación patrimonial: la selección de elementos integrantes de la
activación; la ordenación de estos elementos (como equivalente a la construcción de las
frases del discurso); y la interpretación (o restricción de la polisemia de cada elementopalabra mediante recursos diversos, desde el texto a la iluminación, o la ubicación).
Metodología
Para la realización del trabajo final de grado, la primera tarea será la ampliación, recopilación
y análisis de la bibliografía relacionada a los procesos de patrimonialización del Archivo
Heinrich-Sanguinetti, al estudio de casos similares y a los lineamientos que justifican las
políticas culturales llevadas a cabo por la UNTREF y por la Biblioteca Británica.
La investigación se desarrollará a través de entrevistas, observación del trabajo realizado y de
las herramientas que utiliza el Instituto de Investigación de Arte y Cultura “Norberto Griffa”
(IIAC), análisis de documentos y asistencia a muestras artísticas y eventos culturales
vinculados al Archivo Heinrich-Sanguinetti.
La estrategia metodológica empleada será del tipo cualitativa basada en el análisis de
documentos, las observación participante y entrevistas cualitativas.
● Análisis de documentos:
A- Bases y condiciones del Programa Archivos en Peligro.
B- Convenio IIAC- Archivo Heinrich Sanguinetti.
C- Reportes anuales de avances realizados por el IIAC para la Biblioteca
Británica.
D- Memorias de organizaciones que participaron en el Programa Archivos en
Peligro.
E- Plataforma de exposición del Programa Archivos en Peligro.
● Observación de las herramientas y procesos de archivo y patrimonialización del IIAC.
● Asistencia a muestras artísticas y eventos culturales del Archivo Heinrich-Sanguinetti:
13
A- Breve descripción y análisis de los lineamientos curatoriales.
B- Impacto, intereses y objetivos de los agentes involucrados para con las
muestras artísticas.
C- Vinculaciones existentes y posibles entre las muestras artísticas y el
Programa Archivos en Peligro.
● Entrevistas a referentes del IIAC y referentes del Archivo Heinrich-Sanguinetti.
Índice como hipótesis de trabajo
Capítulo 1: Archivo Heinrich-Sanguinetti
1.1 Breve historia del estudio Heinrich-Sanguinetti y de la generación del material.
1.2 Características del Archivo Heinrich-Sanguinetti.
Capítulo 2. Enunciaciones sobre patrimonio y narrativas en políticas culturales
2.1. Políticas culturales estatales y procesos de patrimonialización.
2.2. Narrativas en los patrimonios: agentes y relaciones de tensión.
2.3. Perspectivas sobre patrimonio, institucionalización y archivística.
Capítulo 3: Proceso de patrimonialización del Archivo Heinrich-Sanguinetti
3.1 Descripción del caso de estudio: subsidio bianual del Programa Archivos en Peligro.
3.2 Mecanismos y herramientas para la patrimonialización.
3.3 Narrativas presentes en el Archivo Heinrich-Sanguinetti: agentes involucrados y sus
discursos patrimoniales.
Capítulo 4. Reflexiones sobre las políticas culturales de patrimonialización implícitas en
el Archivo Heinrich-Sanguinetti: acerca de la puesta en valor y de la activación
patrimonial.
Consideraciones finales
Bibliografía
Anexos
14
Bibliografía
Aguirre, J. A. (2007) Deseables y Posibles: participación comunitaria, patrimonio históricocultural, calidad ambiental y desarrollo turístico sostenible. Revista de Turismo y
Patrimonio cultural. Buenos Aires: Editorial Pasos.
Altman, J. (1989) Tourism Dilemmas for aboriginal Australians. Annals of Tourism
Research. Canberra
Castro Gómez, S. (1996) Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros.
Castro Gómez, S. y Mendieta, E. (1998) Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo,
poscolonialidad y globalización en debate. San Francisco: U. de San Francisco.
Chastel, A. (1986) La noción de Patrimonio. En P. Nora (dir.), Les Lieux de Memoire. Paris:
Gallimard.
Dos Santos Correa, R. y Antonini Oliveira, B. (2004) La gastronomía típica de la Isla de
Santa Catarina, Brasil: su identidad como atractivo para el turismo cultural. Santa Catarina:
Estudios y Perspectivas en Turismo.
Espeitx, E. (2004) Patrimonio Alimentario y turismo: una relación singular. Pasos Revista de
turismo y patrimonio cultural. Buenos Aires.
Fernandez, G. y Ramos, A. (2010) El Patrimonio Cultural como oferta complementaria al
turismo de sol y playa, el caso del sudeste bonaerense, Argentina. Pasos Revista de turismo y
patrimonio cultural. Buenos Aires.
García Canclini, N. (2004) Propuestas para rediscutir el patrimonio intangible. En AAVV,
Memorias Patrimonio Intangible, resonancia de Nuestras Tradiciones. Ciudad de México:
Consejo Internacional de Museos, CONACULTA, Fundación Cultural Televisa.
García Canclini, N. (1989) Culturas Híbridas; estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Hafstein, V. (2009) Intangible heritage as a list: from masterpieces to representation. Nueva
York: Intangible Heritage.
15
Kirshenblatt-Gimblett, Barbara (1998) Destination Culture: Tourism, Museums, and
Heritage. Berkeley: Universidad de California.
Korstranje, M. (2010) Exploring the connection between Anthropology and Tourism:
Patrimony and Heritage Tourism in perspective. Revista Event Management. Buenos Aires.
Monteiro de Abreu, R. (2006) Patrimonio cultural: tensiones y disputas en el contexto de una
nueva orden discursiva En AAVV, Apostila Seminários Temáticos Arte e Cultura Popular.
Rio de Janeiro.
Moscardo, G. y Pearce, P. L. (1999) Understanding ethnic tourism. Annals of Tourism
Research. Australia.
Prats, L. (2009) Antropología y Patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel.
Toselli, C. (2006) Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos Revista de turismo y
patrimonio cultural. Buenos Aires.
Van Dijk, Teun A. (1993) Principles of critical discourse analysis. En Discourse
and Society.
Vitry, C. (2003). Fiesta Nacional de la Pachamama: el ritual de alimentar a la tierra. En
Lacanau, G. & Norrild, J. Gastronomía y turismo. Cultura al plato. Buenos Aires: CIET.
Williams, R. (2000) Marxismo y literatura. Barcelona: Editorial Península.
Winter, T. (2014) Heritage studies and the privileging of theory. International Journal of
Heritage Studies. Londres.
Referencias electrónicas
Instituto de investigación en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa”, de la Universidad
Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Recuperado el 15 de marzo de 2019 en:
https://www.untref.edu.ar/instituto/iiac-instituto-de-investigacion-en-arte-y-cultura
Monsalve Morales, L. (2008) Patrimonio cultural inmaterial y su salvaguardia: apuntes
sobre su tratamiento en América. En Boletín GC, 17. Recuperado el 15 de marzo de 2019 en
16
http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1316759659_bgc17-LMonsalve.pdf
Prats, L. (2005) Concepto y gestión del patrimonio local. Buenos Aires: Cuadernos de
Antropología Social, de la Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias
Antropológicas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado el
15 de marzo de 2019 en:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/antropo/Home/Antrop
-Social/publicaciones2.pdf].
Programa Archivos en Peligro, de la Biblioteca Británica, Inglaterra. Recuperado el 15 de
marzo de 2019 en: https://eap.bl.uk/.
UNESCO (2003) Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,
Ratificada en la sesión 32 de la Conferencia General de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, del 29 de septiembre al 17 de
octubre del 2003. Recuperado el 15 de marzo de 2019 en:
http://www.crespial.org/public_files/files/Convencion-Acuerdo-ReglamentosCRESPIAL.pdf
UNESCO (2009) Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Recuperado el 15 de marzo de 2019 en
https://ich.unesco.org/doc/src/06859-ES.pdf
17
Descargar