Subido por Mariela Monserrath Robalino

centro de sange

Anuncio
La donación de sangre es un procedimiento médico por el cual a una persona (un voluntario, no remunerado económicamente) se le realiza una extracción de sangre que luego se inyecta en otra persona (transfusión de sangre) o se utiliza para elaborar medicamentos (fraccionamiento). Dado que la sangre humana es una sustancia que a la fecha sigue sin poder sintetizarse, entonces es necesario extraerla de otra persona.[cita requerida]
En muchos países, la donación de sangre tiene lugar bajo un sistema público organizado: Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, España, Guatemala, México, Nicaragua, Uruguay , Venezuela y Colombia. En estos países, está prohibida la compra y la venta de sangre, que se considera un recurso público únicamente destinado a instituciones sanitarias para el tratamiento de pacientes y cuya donación es totalmente voluntaria. En países en los que no existe tal sistema, la donación es realizada por familiares, o se paga para encontrar un donante. Cabe destacar que se considera que una de las ventajas del donante voluntario es que en general representará un riesgo menor de estar contaminado. En otros países, más pobres, los donantes suelen donar sangre cuando la familia o los amigos necesitan una transfusión (donación dirigida). Muchos donantes donan como un acto de caridad, pero a algunos se les paga, y hay otros incentivos además del dinero como, por ejemplo, la obtención de un día libre en el trabajo. También es posible la extracción de sangre para que el propio donante la utilice en un futuro (donación autóloga; véase suero autólogo y autotrasplante). La donación es relativamente segura, pero en algunos donantes se presentan moretones donde se inserta la aguja o pueden sentirse débiles.[cita requerida]
Cuando la donación de sangre se introdujo en 1926, debido a la renuencia de los potenciales donantes de sangre, la Cruz Roja dio 400 francos belgas (10 euros) por cada medio litro de sangre. Si el donante era llamado a emergencias, se añadían 50 francos belgas (1,25 euros) por la donación. En comparación, los trabajadores ganaban aproximadamente 235 francos belgas mensuales, es decir, casi el doble de un sueldo. Gracias a ello, se logró que hubiera cerca de 8000 donantes de sangre en Bélgica.[cita requerida]
Los donantes potenciales se evalúan para cualquier cosa que pueda hacer que su sangre no sea segura para su uso. El examen incluye pruebas para las enfermedades que pueden transmitirse por transfusiones de sangre, lo que incluye VIH y hepatitis viral. El donante también debe responder a las preguntas acerca de su historia clínica y un breve examen físico, para asegurarse de que la donación no es peligrosa para su salud. La frecuencia con que un donante puede dar varía desde días hasta meses, en función de las características de la donación y de las leyes del país donde se lleva a cabo la donación. Por ejemplo, en los Estados Unidos, los donantes deben esperar ocho semanas (56 días) entre donaciones de sangre entera, pero solo tres días entre donaciones de plaquetas (plaquetoaféresis).1?
La cantidad de sangre extraída y los métodos pueden variar. La extracción puede realizarse manualmente o con un equipo automático que solo toma porciones específicas de la sangre. La mayoría de los componentes de la sangre usada para transfusiones tienen una corta vida útil, y mantener un suministro constante es un problema persistente.[cita requerida]
La Organización Mundial de la Salud decidió, en 1997, que impulsaría las donaciones de sangre voluntarias en todo el mundo.[cita requerida]
Se ha convenido celebrar, el 14 de junio de cada año, aniversario del nacimiento de Karl Landsteiner, quien descubrió los grupos sanguíneos, el Día Mundial del Donante de Sangre, como una manera de agradecer y promover la donación desinteresada.[cita requerida]
Índice
1Separación de componentes
2Compatibilidad/incompatibilidad de grupos sanguíneos
3Pacientes con necesidad de hemoderivados
4La donación en España
5La donación en Argentina
5.1Campañas de donación
6La Donación en Nicaragua
6.1Requisitos para donar sangre
6.2¿Quiénes no deben donar sangre?
7La donación en Uruguay
8Las declaraciones del donante
9Derechos y obligaciones del donante de sangre
9.1Derechos
9.2Obligaciones
10Tamizaje o screening
10.1Receptor de seguridad
10.2Donante de seguridad: requisitos
11Tipos de donación
12Separación de componentes
12.1Glóbulos rojos
12.2Plasma
12.3Plaquetas
12.4Véase también
13Referencias
14Bibliografía
15Enlaces externos
16Véase también
Separación de componentes
El tiempo que transcurre desde la donación de sangre hasta su transfusión a un paciente debe ser en el menor tiempo posible, comprendiendo un tiempo de entre 12 a 14 horas.[cita requerida]
Tras haber donado, la bolsa que contiene la sangre donada debe someterse a un proceso llamado tipaje de la sangre, a través del cual se identifica el grupo sanguíneo del donante. Tras una primera clasificación, la bolsa pasa al laboratorio de fraccionamiento, y allí se somete a un proceso de centrifugado, lo que permite la separación de cada uno de sus componentes (plasma, células sanguíneas y plaquetas).
Los laboratorios de serología e inmunología serán los últimos recorridos realizados por la sangre donada. Es aquí donde la sangre se analiza para descartar la existencia de enfermedades como la hepatitis B, VIH, sífilis o elevación de transaminasas. A partir de allí, y solo tras haber pasado los más severos controles de seguridad, la sangre estará en condiciones de servir a un posible receptor.[cita requerida]
Compatibilidad/incompatibilidad de grupos sanguíneos
Hay ciertas reglas específicas que deben seguirse a la hora de realizar una transfusión de sangre (grupo sanguíneo):
Grupo O: puede donar eritrocitos (glóbulos rojos) a cualquier otro tipo, pero recibir únicamente de su mismo tipo.
Grupo A: puede donar eritrocitos (glóbulos rojos) a los tipos A y AB, pero recibir de los tipos O y A.
Grupo B: puede donar eritrocitos (glóbulos rojos) a los tipos B y AB, pero recibir de los tipos O y B.
Grupo AB: puede donar a otros AB, pero recibir de todos los grupos.2?
Pacientes con necesidad de hemoderivados
El número de enfermos transfundidos ha disminuido debido a las técnicas quirúrgicas con las que se cuentan actualmente, por ejemplo, la cirugía laparoscópica. Además, los hospitales están poniendo en marcha programas de ahorro en el uso de sangre. Hoy en día, el problema reside en que los enfermos que requieren de una transfusión la necesitan en grandes cantidades.
A continuación se citan los hemoderivados necesarios para los pacientes que requieren una transfusión sanguínea:
Hematíes (glóbulos rojos): Son necesarios en situaciones en que el enfermo sufre de anemia, en caso de trasplantes, politraumatismos, accidentes de tráfico y enfermedades crónicas. La vida media de los elementos formes es de 40 días, con condiciones de temperatura entre 4-6 °C. Hoy en día los hematíes pertenecientes a grupos sanguíneos poco usuales pueden ser congelados durante un período de 15 años.
Plaquetas: Las plaquetas se donan a pacientes que sufren pérdidas de sangre debido a su depleción o por un mal funcionamiento de las mismas. Por ejemplo, quimioterapia, leucemias, trasplantes de hígado, entre otros. Se conservan durante los siguientes 5 días tras la donación a una temperatura que varía entre 20-24 °C.
Plasma y derivados: Requerido en pacientes con quemaduras graves, enfermos hemofílicos, hepatopatías, entre otros. Pueden conservarse durante un año mediante congelación. Tras varios procedimientos químicos se pueden extraer gamma globulinas, albúmina o factor VIII (este último aplicado en pacientes hemofílicos para una correcta coagulación).
La donación en España
El Monumento a los Donantes de Sangre, en Ávila.
En una donación se extraen 450 ml de sangre, más otros 30/40 ml que servirán para las posteriores pruebas de laboratorio para determinar el grupo sanguíneo y la calidad y salubridad de la sangre. Los últimos análisis de laboratorio son fundamentales porque evitan la transmisión de enfermedades por transfusión sanguínea.
La donación de sangre es exclusiva para personas mayores de 18 años, que pesen más de 50 kg y que, evidentemente, gocen de buena salud. El donante no debe estar en ayunas a la hora de la donación. En cuanto a la capacidad de donación, los hombres pueden donar 4 veces al año y 3 veces las mujeres. El hecho de que la mujer pueda donar solo 3 veces al año está relacionado con evitar una posible anemia debida a la suma de pérdidas de sangre por menstruación y a que el depósito de hierro es menor en la mujer que en el hombre.
Antes de las pruebas físicas, se ha de rellenar un cuestionario para garantizar la seguridad tanto del donante como del receptor; y responder a unas preguntas en una entrevista con el médico.
Tanto si es la primera vez como una posterior, el procedimiento es básicamente el mismo: si el individuo supera el peso mínimo (50 kg), se le mide la tensión y, si es adecuada, se le mide la hemoglobina (con un pinchazo en el dedo para extraer un poco de sangre), a fin de comprobar que no haya anemia. Si las tres mediciones tienen un resultado positivo, se procede a inyectar en el brazo la aguja de la bolsa de recolección y almacenaje de sangre, que es de un solo uso, para prevenir posibles contagios por reutilización de materiales.
Al donante se le enviará a su domicilio un carné de donante de sangre, donde constan sus datos, incluyendo el grupo sanguíneo y el factor Rh, su número de donante, las donaciones que ha realizado y en qué fechas lo ha hecho. En la actualidad no existe un modelo único, por lo que cada institución encargada de la gestión de las donaciones perteneciente a la consejería de sanidad de cada comunidad autónoma, así como la Cruz Roja y hospitales privados con bancos de sangre, expiden un modelo propio diferente en cuanto a formato de registro, aunque todos muy similares en cuanto a la información que contienen.
Actualmente en España, no se ha alcanzado el mínimo de donaciones recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 40 donaciones por cada 1000 habitantes.
Entre las personas que no pueden donar se encuentran las siguientes:
Personas que han sido receptoras de trasplante de córnea o duramadre o que han recibido hormonas hipofisarias de origen humano. Personas sometidas a xenotrasplantes.
Aquellas con antecedentes de consumo de drogas por vía intravenosa o intramuscular no prescrita, incluido un tratamiento esteroideo u hormonal para aumento de la musculación.
Personas que residieron al menos 1 año en el Reino Unido durante el periodo 1980-1996.
Personas con antecedentes de haber sido transfundidos en el Reino Unido o en países donde son endémicos los padecimientos o síndromes siguientes: el paludismo, el sida, la infección por HTLV y la enfermedad de Chagas.
Personas que se hayan puesto un piercing o un tatuaje deberán esperar 4 meses para realizar la donación.3?
La persona que dona por primera vez no debe ser mayor de 65 años, como bien apunta la ley vigente. Sin embargo, los individuos que son donantes habituales pueden alargar su tiempo de donación hasta los 70 años siempre y cuando tengan un buen estado de salud.
No se consideran motivos de exclusión:
Tener la menstruación en el momento de la donación.
Tomar anticonceptivos por vía oral.
Ser alérgico, siempre que no se esté en la fase crítica de la enfermedad.
Personas con problemas de hipertensión, siempre y cuando al momento de la donación sus niveles estén en los niveles normales.
Ser alérgicos a los antibióticos.
En caso de haber tomado aspirina y antiinflamatorios, es necesario avisar al médico.
Antes de proceder a la donación, un médico realiza un reconocimiento oportuno y determina si la persona es apta para realizar la donación. Una persona que haya sido rechazada en alguna ocasión, no implica que no pueda donar en otro momento, dependiendo siempre de cuál haya sido el motivo del rechazo.
La Federación Española de Donantes de Sangre agrupa las Asociaciones o Hermandades de Donantes de Sangre que colaboran con los Bancos de Sangre de los Hospitales o de los Centros de Transfusión. Tiene por finalidad el fomento y la concienciación ciudadana sobre la donación altruista y regular de sangre y plasma. El Centro de Transfusión de las Fuerzas Armadas, es el organismo responsable de las donaciones y transfusiones de sangre en el seno de las Fuerzas Armadas.
La donación en Argentina
En la Argentina el 1,5% de la población dona sangre, y para cubrir las necesidades transfusionales a nivel nacional se requiere elevar el porcentaje a un 5%, según estudios realizados por el hospital Garrahan.4?
Campañas de donación
Desde el año 2006 se comenzaron a organizar campañas de donaciones de sangre por distintas organizaciones que buscaron concienciar a la población en la importancia de la donación, 3200 jóvenes, entre donantes y colaboradores, formaron la gota humana más grande del mundo en el año 2013.5?6?
Requisitos que deben cumplir los donantes de sangre:4?
Debe tener entre 16 y 65 años.
Pesar más de 50 kg.
No haberse sometido a cirugías en el último año, ni haberse realizado tatuajes, acupuntura ni perforación para aros en el mismo periodo.
No haber estado en riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual que puedan transmitirse a través de la sangre.
Deben gozar de buena salud, no estar resfriados, con dolor de garganta, ni bajo tratamiento médico, no deben tomar ácido acetilsalicílico (Aspirina) 72 hs. Antes de la donación, un desayuno liviano, una infusión con azúcar, tostadas o galletitas de agua, y deben evitar las grasas y los lácteos.
La Donación en Nicaragua
Requisitos para donar sangre
Estar sano y sentirse bien.
Edad comprendida entre 18 y 78 años
Pesar más de 55 kilogramos.
No haber tenido gripe, catarro, faringitis o diarrea en los últimos 7 días.
No estar en ayunas.
No tener conductas de riesgo que faciliten el contagio de Hepatitis o VIH (promiscuidad, drogadicción, prisión, etc.).
La donación es un acto voluntario y solidario y los donantes deberán responder con sinceridad y honestidad las preguntas que realizará el personal profesional del banco de sangre.
¿Quiénes no deben donar sangre?
Quienes hayan sufrido de hepatitis después de cumplidos los 10 años
Los trabajadores sexuales
Las personas que consumen o han consumido drogas
Las personas portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o aquellas que creen necesitar una prueba para saberlo
Las personas portadoras del virus de hepatitis A, hepatitis B o hepatitis C o aquellas que creen necesitar una prueba para saberlo
Las personas que han tenido contacto sexual con trabajadores sexuales en el último año
Las personas que han tenido contacto sexual con más de dos personas diferentes en el último año, sean parejas fijas o casuales.
Las personas que han tenido contacto sexual con una persona portadora de VIH en el último año
Las personas que han tenido contacto sexual con una persona que ha usado drogas en el último año
En caso de que el donante no esté apto para donar, el personal profesional del banco de sangre explicará los motivos y orientará en cuando al lapso pertinente para intentar de nuevo la donación, si es posible.
La donación en Uruguay
En Uruguay, el Servicio Nacional de Sangre (SNS), dependiente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), gestiona el programa de intercambio de hemocomponentes, con alcance a toda la red de hemoterapia del país, tanto del sector público como privado, y el programa de intercambio de plasma por hemoderivados, resultado del acuerdo del Ministerio de Salud Pública con la planta de hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Impulsa la donación de sangre, voluntaria y repetida, con acciones educativas, campañas de sensibilización y promoviendo la participación y el protagonismo comunitario.
El SNS es el centro de referencia nacional de inmunohematología: recibe de todos los servicios de hemoterapia del país aquellas muestras de donantes y pacientes que presenten dificultades para realizar su diagnóstico y posible tratamiento. Garantiza un stock estable de insumos para todos los servicios de la red de hemoterapia de ASSE, y centraliza e integra, para su publicación anual, los datos recabados de la actividad mensual que envían los servicios de hemoterapia del país, públicos, mutuales y privados, lo que permite estudiar diferentes índices productivos y asistenciales a nivel país, por región, e individuales de cada servicio.
Los requisitos para donar sangre en Uruguay son:
tener entre 18 y 65 años de edad;
pesar más de 50 kg;
estar en buen estado de salud (ni siquiera resfriado);
tener un ayuno de sólidos —esto incluye leche y sus derivados— de 4 horas como mínimo; es recomendable el consumo de abundantes líquidos, incluso azucarados, hasta el momento de la donación;
haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación, y
no haber donado sangre en los últimos 3 meses, para hombres, y en los últimos 4, para mujeres.
Las declaraciones del donante
Es norma difundida en distintos países que a la persona que concurre a donar sangre se le solicite la firma de un formulario en el que consta de la información que proporciona acerca de las circunstancias que podrían llevar a su exclusión como donante.
La veracidad de esta información es importante porque hay padecimientos que se transmiten por la sangre que tienen un período de latencia inmediatamente posterior a la infección durante el cual no se es posible detectarla mediante los análisis de la sangre.
Donante de sangre
Derechos y obligaciones del donante de sangre
En la donación de sangre los pacientes y los donantes son lo más importante. En el banco de sangre se les proporcionará información verbal y escrita, que les oriente sobre el proceso de donación, los requisitos, los beneficios, eventos adversos asociados y todo lo necesario para lograr una donación segura.
No se discriminará a nadie; pero para dar cumplimiento a los requerimientos establecidos por la autoridad sanitaria, el proceso de la donación se lleva a cabo mediante una serie de fases o filtros para seleccionar a la persona que cumpla con todos los criterios de aceptación, por lo que es importante que sepan que existe la posibilidad de que sea rechazado como donante en alguna etapa del proceso. (NOM-253-SSAI-2012).
Mientras inicia el proceso de donación es importante que considere cuales son sus derechos y obligaciones:
Derechos
No ser discriminado por su condición de género, creencias religiosas, condición socio-económica, orientación sexual u origen étnico
Recibir un trato digno respetuoso y oportuno.
Recibir información clara y orientada a conocer los beneficios y riesgos de la donación.
Hacer preguntas relacionadas con el proceso de donación en cualquier momento.
Retirarse o excluirse en cualquier momento de la donación.
A que la información que proporcione sea confidencial.
Recibir información de las causas por las cuales no pudo donar.
Recibir orientación y asesoría en caso de resultados inesperados.
Recibir el informe de resultados de estudio de laboratorio que se hayan realizado.
Recibir respuesta apropiada de quejas y sugerencias.
Obligaciones
Acudir voluntariamente a donar sangre.
No recibir remuneración económica o de especie por la donación.
Apegarse a la verdad en toda la información solicitada (datos generales, estado de salud, prácticas de riesgo).
Verificar que la información sobre su identidad sea la correcta.
Avisar de cualquier causa de exclusión no detectada durante el proceso de donación.
Notificar de cualquier síntoma o signo posterior a la donación que haga inadecuado el uso de la sangre que proporcionó.
Cumplir con las indicaciones que recibió durante el proceso de donación.
Cumplir con las indicaciones posteriores a la donación para prevenir eventos adversos asociados a la donación.
Comportarse con respeto hacia el personal.7?
Tamizaje o screening
En algunos casos los donantes deben dar su consentimiento para el proceso. Por lo general, en caso de ser menores de edad no pueden donar sin el permiso de un padre o tutor.8?9? En algunos países, las respuestas se asocian con la sangre del donante sin nombre para proporcionar anonimato; en otros, como en Estados Unidos, los nombres se mantienen para crear listas de donantes elegibles.10? Si un donante no cumple con estos criterios, es "diferido". Este término se usa porque muchos donantes que no son elegibles pueden permitirse donar más tarde. Los bancos de sangre en los Estados Unidos pueden estar obligados a etiquetar la sangre si se trata de un donante terapéutico, por lo que algunos no aceptan donaciones de donantes con una enfermedad de la sangre.11? Otros, como el Australian Red Cross Blood Service, aceptan la sangre de los donantes con hemocromatosis, un trastorno genético que no afecta la seguridad de la sangre.12?
El origen étnico de los donantes es a veces importante, ya que algunos tipos de sangre, especialmente los más raros, son más comunes en ciertos grupos étnicos.13? Históricamente, los donantes fueron segregados o excluidos debido a sus creencias religiosas o a su origen étnico, pero esto ya no es una práctica habitual.14?
Receptor de seguridad
Los donantes son examinados para detectar cualquier riesgo para la salud del receptor, lo que lo convertiría en un donante inseguro. Algunas de estas restricciones son controvertidas, como la restricción de las donaciones de homosexuales.15? En 2011, el Reino Unido retiró su prohibición a los donantes de sangre homosexuales; en cambio, Canadá continuó su prohibición. En el caso de donantes autólogos, no siempre se realiza un análisis exhaustivo de la sangre.16? A los donantes también se les pregunta acerca de los medicamentos que consumen como, por ejemplo, dutasterida, ya que puede ser peligroso para una mujer embarazada recibir la sangre.17?
Se examina a los donantes para detectar síntomas de las enfermedades que se pueden transmitir en una transfusión de sangre, tales como VIH, malaria y hepatitis viral. La investigación puede incluir preguntas acerca de factores de riesgo para diversas enfermedades, tales como viajes a países en riesgo de malaria o la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.[cita requerida]
Donante de seguridad: requisitos
Se examina a los donantes, y tienen que contestar preguntas específicas acerca de su historial médico. A la persona candidata a donar se le toma una muestra sanguínea previa a la donación. Estos estudios son: biometría hemática, grupo sanguíneo y factor Rh, con la finalidad de valorar, principalmente hemoglobina, hematocrito y plaquetas, ya que para donar deben encontrarse en valores normales o por encima de ello, a fin de que la donación de sangre no tenga repercusiones en la salud del donador. Una vez realizados estos estudios, el médico encargado del banco de sangre elaborará una historia clínica. Ésta se basa en una serie de preguntas (que pueden resultan incómodas), a fin de hacer una minuciosa selección de donadores. Las preguntas más frecuentes son, entre otras:18?
¿Se encuentra bien de salud? (Se descarta, por ejemplo, a candidatos a donación que padezcan o hayan padecido epilepsia, pues en el transcurso del procedimiento de la donación el cerebro pierde oxígeno, y existe el riesgo de que se desencadene una crisis.)
Descargar