Subido por Luis Alfredo Cedeño

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Anuncio
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Sociología de la Organización Escolar
Profesorado de Segundo Nivel de Enseñanza
o Educación Media
La más valiosa enseñanza de la sociología es esta:
las cosas no son lo que parecen.
PETER BERGER
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
 Profesor:
 Celular
 Twitter-
Lcdo. Vladímir Alexis Peralta Smolianinov
– WhatsApp: 6415-0658
@vladsmol20
 Facebook- Vladimir
 Instagram-
Peralta Smolianinov
vladsmol20
LOS CENTROS ESCOLARES COMO ORGANIZACIONES
SOCIALES

Perspectivas en Sociología de la Organización Escolar

En los primeros años setenta, la Sociología de la Educación estaba dominada, casi en
exclusiva, por la investigación de la relación entre el origen social y el rendimiento
académico. La escuela y el proceso de escolarización se consideraban una caja negra,
que no producía efecto alguno en los resultados de los estudiantes y, mucho menos, en la
igualdad social.

Así lo señalaban, con fuerza, desde potentes investigaciones, Coleman y Jencks, cuyos
análisis mostraban la poderosa relación entre las características del origen familiar de
cada alumno y su rendimiento académico: es la parte más cercana del entorno social del
chico, su familia y los estudiantes amigos, la que afecta más a su rendimiento; el
producto de una escuela depende ampliamente de las características de los chicos que
entran, y todo lo demás es (vienen a decir) bien secundario o completamente
irrelevante.

Precisamente, el aporte de la Sociología del Currículo y los nuevos sociólogos de la
educación va a ser decisivo para hacer de la organización escolar una categoría central
en el análisis sociológico de la educación, convirtiéndose en uno de sus principales retos
intentar establecer en qué medida la escuela como organización contribuye y es
responsable de los resultados que de tal institución social se derivan.
El Concepto Sociológico de Organización Escolar

La herencia durkheimiana, recogida fundamentalmente en tres de sus obras:
Educación y Sociología, La educación moral y La evolución pedagógica en
Francia, nos anima a ver la organización escolar como un hecho social. Ello
quiere decir que la organización escolar es algo que tiene una realidad
objetiva y un carácter externo y coercitivo para los individuos, debiendo
realizar su estudio de manera objetiva y desinteresada, sin juicios de valor,
ni pretensiones normativas.

El modo de hacerlo es mediante el contenido de su coerción, que es inculcar
una educación moral que recomponga la conciencia común, y una educación
técnica, que posibilite la solidaridad orgánica y haga frente a las posibles
situaciones de anomia que pudieran darse en las sociedades con una
compleja división del trabajo.

Max Weber, en su gran obra Economía y Sociedad, ve la organización escolar
como una relación social racional con arreglo a fines, que caracteriza al tipo
ideal de dominación racional-legal que es la burocracia.
Burocracia: Max Webber

Es el procedimiento de dominación racional-legal que funciona según los
principios de:
a) jerarquía administrativa;
b) separación de los niveles administrativo o de gestión y político o de
decisión;
c) separación entre la persona y el cargo;
d) el mecanismo reglamentario del expediente, que comporta el ejercicio de
la dominación por medio de un cuadro administrativo que requiere, entre
otras cosas, una adecuada formación profesional.

La arquitectura escolar representa una división técnica del espacio de
trabajo, donde la estructura pluralista de poder se plasma en la estructura
pluricelular de sus aulas.

Con todo, los centros escolares, como sistemas sociales abiertos al
entorno que son, están en un continuo feed-back con el medio
social. La apertura de la organización al entorno viene a dar, de
acuerdo con el modelo de contingencia o sociotécnico, respuestas
funcionales al entorno social, que es el que proporciona los inputs
o «materias primas» al centro escolar (alumnos, profesores,
financiación, legislación...) recibiendo a cambio capital humano y
soluciones a su incertidumbre.

En conclusión, la escuela o centro escolar es una organización
social, es decir, un sistema social o totalidad articulada, que
cuenta con un círculo preciso de miembros, configurados
racionalmente siguiendo el modelo burocrático, que tiene como
objetivo conseguir, en reciprocidad con su medio o entorno social,
los fines específicos que se fija: la socialización moral y técnica
de las jóvenes generaciones.
Elementos sociológicos de la organización de los
centros escolares

Los elementos a considerar en todo estudio sociológico de la organización
escolar son conocer y delimitar:
1) Los objetivos, metas o propósitos que se fijan y orientan a los centros
escolares como organizaciones.
2) La estructura de gestión y participación de los centros, con sus órganos
unipersonales y colegiados.
3) La organización del conocimiento en una programación y horario
determinados, como intermediarios entre el conocimiento oficial y el que se
transmite a los alumnos en el interior del aula.
4) El proceso de asignación de los alumnos en grupos, que afecta a la cantidad y
calidad de los conocimientos y las oportunidades académicas que reciben los
distintos perfiles de alumnos.
5) La cultura o clima escolar, resultado de la arquitectura escolar, los valores y
normas propios y la apertura del centro al entorno social.
LOS OBJETIVOS DE LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

Es rasgo distintivo de toda organización formal su establecimiento con el propósito
explícito de lograr ciertos objetivos, que constituyen su característica estructural ya
que sirven para articularla.

De lo que se trata es de analizar cómo se concretan en el centro escolar aquellas
funciones que la sociedad demanda de la educación, para posibilitar, a su vez, la
práctica didáctica en el aula. Dicho de otra manera, analizar los objetivos que fija
el centro escolar organizando el conocimiento en el Proyecto Educativo de Centro,
como sistema de relaciones que posibilita la contextualización de ese conocimiento
desde la autonomía del profesor en su diseño curricular de aula.

Para la sociología, las escuelas son organizaciones al servicio de los jóvenes,
unidades sociales investidas de la función de servicio consistente en la socialización
técnica y moral de las nuevas generaciones. Es lo que afirma Durkheim en La
educación moral: que el objetivo de la escuela como organización es acometer la
socialización cultural y técnica de las nuevas generaciones, con el objeto de crear
el yo social de cada uno.
LA ESTRUCTURA FORMAL Y EL PODER EN LAS ESCUELAS

Las escuelas se vertebran, como sucede en otras organizaciones, en torno a
una estructura formal de autoridad; es decir, un conjunto de posiciones con
funciones identificada y poder de decisión, encarnadas por lo general en
miembros del profesorado.

La forma que adopta el gobierno de los centros se puede situar en un
gradiente de polaridad, entre el gerencialismo y la gestión democrática. Por
gerencialismo se entiende hacer recaer la gestión de la organización en unos
cargos unipersonales a los que se dota de poder suficiente para ello. Por lo
general porque se entiende, o así se pretende que sea, que su preparación
técnica y la toma de decisiones de arriba hacia abajo constituyen la forma
más eficaz de gestionar la organización.

En el otro extremo de la polaridad, la gestión democrática representa la
articulación efectiva del derecho a la participación de los diferentes agentes
educativos (profesores, alumnos, padres y entorno) en la toma de decisiones
en lo que concierne a la gestión y desarrollo de la organización.
Los órganos unipersonales y sus funciones respectivas

Los órganos unipersonales de gobierno de los centros escolares representan la
encarnación genuina de los criterios gerencialistas, frente a los colegiados,
representantes de la gestión democrática.

La dirección representa la máxima autoridad oficial del centro, dirigiendo y
coordinando todas sus actividades organizativas, ejerciendo la jefatura de su
personal y convocando y presidiendo las reuniones de los demás órganos.

El profesorado le presiona pretendiendo que el director sea un primus inter
pares, un compañero de quien recibir comprensión en la aplicación cotidiana
del reglamento y su apoyo ante los padres; llegando, si es necesario, a
confiar en su permanente respaldo a su autoridad como profesor, incluso más
allá de su posible legitimidad, como señalaba Howard S. Becker del
profesorado de Chicago.

Los alumnos lo consideran el tribunal supremo de justicia del centro y la
máxima instancia de resolución de sus problemas. Finalmente, para los
padres la dirección aparece como la institución ad hoc para introducirse en el
centro y negociar asuntos de su competencia clientelar.
GESTIÓN DEMOCRÁTICA Y PARTICIPACIÓN:
LOS ÓRGANOS COLEGIADOS

Los centros escolares suelen caracterizarse por su autonomía de
funcionamiento y la participación de sus diferentes agentes
activos, ya se ha visto teóricamente y así es en la práctica de los
centros docentes de los países democráticos.

La autonomía en los ámbitos curricular, de gestión económica y
de recursos y de gestión de personal aun siendo cierta no deja de
ser limitada, sobre todo en los ámbitos económico y de personal,
ya que quedan fuera del poder de decisión de los centros. En el
ámbito curricular, al centro escolar le corresponden los niveles
de concreción segundo (Proyecto Curricular de Centro) y tercero
(Programación Didáctica de Aula), una vez que Gobierno
(Enseñanzas mínimas) y Comunidad Autónoma han aportado el
primero (Currículum Oficial).
LOS EFECTOS DE LA ORGANIZACIÓN FORMAL
SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

Tanto la estructura formal de autoridad como la administrativa y de servicios
influyen, aunque sea de manera asimétrica, en la consecución de objetivos y en el
logro de los estudiantes.

Primero, organizando los procesos de enseñanza-aprendizaje y haciéndolos realidad
en las prácticas educativas, y la segunda, haciendo posible el contexto en el que
llevar a cabo esos procesos de enseñanza y aprendizaje, ocupándose de las
cuestiones de logística y funcionamiento general del centro, en aspectos como su
limpieza y avituallamiento, y llevando a cabo también los registros necesarios de
asistencia, calificaciones o titulaciones adquiridas, para que el aprendizaje surta los
efectos deseados, ya sean éstos un puesto de trabajo o el acceso a unos estudios
posteriores, en el entorno o medio social en el que se inserta.

En la bibliografía de la sociología de la organización escolar está muy extendida la
idea de los efectos de esa organización formal sobre la autonomía del profesorado,
en el sentido de generar una holgura estructural o articulación imprecisa en la
organización escolar debida a que, el tradicional conflicto entre el poder profesional
y el burocrático, se refuerza en favor de éste por la naturaleza autónoma del
trabajo docente y las exigencias de uniformidad de la burocracia.
LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL APRENDIZAJE

Históricamente, la organización del conocimiento en los centros escolares ha
revestido formas diferentes. Basta con realizar un recorrido histórico, del tipo del
realizado por Durkheim en La evolución pedagógica en Francia, para ver que dicha
organización no ha sido siempre la misma, variando en función de los presupuestos
teóricos subyacentes.

En la actualidad, la organización del conocimiento escolar se lleva a cabo mediante,
al menos, dos mecanismos: su clasificación curricular y su distribución temporal. El
primer mecanismo, resultado de la división social del trabajo, hace referencia al
grado de separación entre las materias a transmitir, integrado o separado.

Por lo que se refiere al segundo mecanismo, se podría decir, como dijo Bidwell (1965)
hace ya tiempo, que la división del trabajo en la escuela es temporal y funcional a la
vez: dividido en períodos lectivos (clase, jornada, semana, trimestre, curso) y
asignado en espacios en los que los grupos, clases o cursos, son enseñados por uno o
más profesores generalistas o especialistas. El resultado de la coordinación de todo
ello es el horario, compendio de la distribución espacio-temporal del conocimiento
en el centro escolar y muestra de panopticismo institucional.

En el sistema escolar vigente clasifica el aprendizaje en cursos académicos, fijando
un calendario temporal anual y una programación semanal y diaria para su
desarrollo.

El horario oficial puede decirse que se comporta como un instrumento de control
temporal y espacial, como un panóptico que todo lo tiene bajo control, que ve y registra
lo que sucede en cada momento en el centro escolar. El horario escolar establece en el
centro escolar, en efecto, todas estas tareas:
a)
El trabajo que se va a realizar y el ritmo de su desarrollo a los componentes del centro,
sean profesores, alumnos, padres o personal administrativo y de servicios.
b)
La naturaleza del conocimiento que se va a transmitir (asignatura y nivel).
c)
La división en períodos lectivos (teóricos, prácticos o de tutoría) y no lectivos (de
atención a padres, recreo o actividades lúdicas y comedor); y
d)
La cadencia del trabajo, compaginando en la medida de lo posible (posibilidad definida
por la relación entre la cantidad de demandas y el volumen de recursos) lo diferentes
niveles de atención y habilidades de las diferentes horas del día.
Por lo demás, en relación con los espacios de la interacción y transmisión educativas habría
que considerar las funciones que cumplen los pasillos, el comedor, los patios demás espacios
escolares distintos a las aulas, en la reproducción de las culturas de género o grupo de edad,
así como de refresco entre períodos lectivos.
LA ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO.
AGRUPAMIENTO HOMOGÉNEO Y HETEROGÉNEO
El proceso de asignación de los alumnos a los distintos
grupos es un tema central de la organización, ya que
estructura las oportunidades académicas de los diferentes
segmentos de alumnos, al afectar a los contenidos, duración,
ritmo, intensidad, así como al clima en el que los alumnos
aprenden.
 Como señala Hallinan (1987 y 1994), las diferencias afectan
directamente al rendimiento, la motivación y las
aspiraciones de los estudiantes. Esto es así porque introduce
unas diferencias notables y obvias en la calidad y cantidad
de conocimientos que se distribuyen entre los grupos así
formados.

EL CLIMA ESCOLAR COMO CURRÍCULO OCULTO:
LA CULTURA, LOS AGENTES Y EL MEDIO SOCIAL


Se puede entender como un índice que comprenda e integre los siguientes indicadores:
la cultura del centro, la morfología del profesorado y del alumnado, y las relaciones con
el entorno.

La cultura de la escuela es el encuentro de una serie de elementos materiales e inmateriales
que caracterizan la vida del centro, en un espacio y tiempo determinados.

La arquitectura escolar actúa de agente educativo como elemento de control simbólico que
es.

Los ritos y las ceremonias constituyen tanto los procedimientos rutinarios de gestión de
masas, como la expresión de los valores y creencias de la cultura escolar por procedimientos
solemnes.

Valores y creencias: se pone de relieve una estrecha relación entre educación moral y técnica,
e ideología, creencias y valores
La morfología social de los agentes educativos

Las características sociales del profesorado de cada centro constituyen la morfología social del
mismo y, como pudiera pensarse por su papel de agente activo en el proceso de enseñanzaaprendizaje, tienen una gran importancia en la determinación del clima escolar.
EL ENTORNO SOCIAL

Como señala Hallinan (1994), la sociedad en la que se halla la escuela define su
sentido y valora la importancia de sus resultados.

En relación a la red de personas en comunicación más o menos frecuente e
intensa con la escuela, existen numerosos estudios que ponen de manifiesto que
la organización de la comunidad tiene una fuerte influencia sobre el proceso de
aprendizaje.

En relación a la influencia familiar sobre la escuela, probablemente la más
significativa de todas las del entorno, Tyler (1991: 227) se refiere como el
currículum del hogar al bagaje que los alumnos traen de sus casas; a las
motivaciones, expectativas, hábitos y problemas que subyacen e influyen en sus
procesos de aprendizaje. Entre otros factores, lo conforman: el tamaño familiar,
el grado de lectura familiar, el tiempo empleado en ver la televisión, la atención
que se presta a los deberes y a las faltas de asistencia a clase, la implicación
parental en las decisiones escolares y los recursos familiares.
Asignación
✓ Si los medios son empresas que buscan el beneficio económico
que pasa por conseguir grandes audiencias, ¿es posible una
televisión de calidad?
✓ ¿Qué podemos hacer las personas ante los medios?
✓ Mira cuáles son los programas más vistos. ¿Qué efectos
personales y sociales crees que pueden tener? ¿Quiénes crees que
son los responsables de esa programación y de su calidad: los
amos de los medios o los profesionales?
✓ ¿Qué recursos crees que utilizan los medios para conseguir
mayores audiencias
Descargar