Subido por Florencia Escobar

rapoport capitulo7

Anuncio
Rapoport
Cap 7
1976 – 1983
Exterior: Con la crisis económica de fines de los 60’ y 70’ y la subida del precio del petróleo se modifica al sistema
financiero internacional. Crece la inflación, y fluyen los capitales. Por los desequilibrios en el comercio exterior de EEUU
hay liquidez en los mercados mundiales. La banca internacional ofrece a países en desarrollo muchos prestamos a bajas tasas
de interés. El sistema de cambio flexible transforma el mercado de divisas haciendo oscilar los bines transables. Desde los 70’
se dan políticas proteccionistas sobre todo en países industriales. Con Carter se presiona por un plan de rearme en
contradicción con la política de derechos humanos. El deterioro de la détente (distensión) tiene consecuencias. Pese a sus
dificultades la URSS interviene en Afganistán. Se da el recalentamiento de la Guerra Fría y se limita la posibilidad de
cooperación entre miembros de la CEE por estrategias nacionales frente a la crisis. Con Tatcher se inicia la revolución
neoliberal (Ej. Friedman). Se achican las funciones del Estado y se privatizan empresas de servicios públicos y productivos
desregulando la economía. En EEUU se da la peor recensión desde 1945, se da la dislocación y se afectan los mercados de
cambio por las elevadas tasa de interés: el resultado de las reganomics genera aumento en la brecha entre ricos y pobres.
Hacia1982 Reagan inicia un rebrote keynesiano. Se busca incrementar la demanda mas que la oferta. Aumenta la deuda
Externa de América Latina: 1960 (7.200 m.) 1970 (20.900m.), 1980 (243.000m.).
En 1982 se da la moratoria de México. Seria por la imprudencia de las instituciones financieras, no se tuvieron en cuenta los
riesgos. Hay previsiones erradas sobre la salida.
Política: En marzo de 1976 se inicia el Proceso de Reorganización Nacional (se buscaba reconstruir los valores del estado
enfatizando la moralidad, eficiencia...). Caen los mandatos constitucionales de los ámbitos nacional, provincial y municipal.
Se da la arbitrariedad, la Junta toma potestades constitucionales, reforma las leyes e impone condenas. Se buscaba liberalizar
la economía. Los subversivos eran capturados y llevados a sitios de detención clandestinos (Ej.: Escuela de Mecánica de la
Armada o Campo de Mayo. Los secuestros y asesinatos se dirigían supuestamente a sectores de la guerrilla. La persecución
pasa a la cultura y la censura fue desarrollada. Hubo control educativo. La primera oposición al terrorismo estatal surge desde
afuera con Carter con prioridades de derechos humanos para América Latina.
Las contiendas internas se relacionaban con el “cuarto hombre”: se trataba de modificar el esquema para que el presidente
tuviese una autoridad superior a la Junta. Masera se oponía y quería que este consolado por la Junta. Videla fue afirmándose
en el poder para transformarse en el cuarto hombre. Tras la ratificación de las medidas de Martines de Hoz y la resolución de
la continuidad del mandato hasta marzo de 1981 afianza el poder. Luego asume un allegado, Viola, proclive a las
negociaciones con dirigentes políticos, sin el consenso de funcionarios duros. Hubo varias condenas internacionales en torno
a los derechos humanos. Luego con Viola se da un acercamiento por la salida democrática. Los medios de comunicación bajo
el control del gobierno enfatizaron la guerra, perro con la derrota se fue la legitimidad. La búsqueda de un reemplazante de
Galtieri fue ardua pero luego la Armada y la Fuerza Aérea se desvincularon de la junta y el Ejército con Bignone se hizo
cargo. Se buscaba una salida electoral y el retiro del gobierno sin persecuciones ni investigaciones. Se da un listado de temas
para concertar con los partidos políticos en noviembre de 1982. Se hablaba de la deuda, las elecciones y los desaparecidos,
entre otros temas. La Multipartidaria rechazo la Concertación y se adelantaron los comicios, se concibió a una marcha de la
civilidad como primera movilización popular. Entre las formulas estaban: Luder – Bittel (justicialismo), Alfonsion – Martínez
(radicalismo), Alende Viale (PI). Era necesario para los cargos electivos un 3 % del caudal, la UCR obtuvo el 52% de los
votos y el justicialismo el 40%.
Se congeló la actividad política efectivamente en un primer tramo. Se aislaron los partidos de la atomizada ciudadanía con la
violencia y el desprecio por las garantias conctitucionales. Declina la movilización popular. Los partidos toman distancia del
gobierno. El discurso en la campiña fue para la UCR la oposición entre democracia y autoritarismo. Además sus reclamos por
las derechas humanos le dio legitimidad.
Trabajo: Se desarticuló la organización sindical, los aspectos fueron 3: política económica que reestructuró la industria y
afectó a los trabajadores; con la legislación de excepción se dió represión ilegal y se redujeron los líderes obreros; se dictaron
normas de contenido regresivo reglamentadno la actividad sindical para reducirla.
Capital: El gobierno de Videla fue apoyado por la CEA, juntando a los empresarios más importantes. El gobierno no
intervino en la Sociedad Rural. Muchas empresas fueron perjudicadas por el proceso con costos mayores a los de procesos
democráticos.
Relaciones Internacionales: Se dió una alineación con el mundo cristiano y occidental. Se temió la amenaza comunista y se
estuvo a favor del mundo libre. Tras una aceptación, las relaciones con EEUU no mejoraron. Con Carter se dan fricciones, se
reduce la ayuda militar en 20 millones de dólares. Ademas por el desarrollo nuclear autónomo hay conflictos. La llegada al
país de la Comisión Interamericana de DDHH genera conflictos y la oposición a unirse al embargo a la URSS también creó
conflictos. Con Reagan hay contactos más estrechos, se da la contención del comunismo. Con Malvinas el gobierno se acerca
a la URSS. Pero a su vez se revaloriza la presencia en el NOAL.
En relación a Latinoamérica se abandonó la perspectiva peronista de integración, se buscó la visión comercialista y se
buscaron beneficios geopolíticos de defensa de las fronteras. La excepción fue con Brasil, ya que se adoptó un criterio
pragmático a favor de la cooperación, a diferencia del contexto con Chile. En 1977 se da al Laudo Arbitral, argentina no pudo
defender su posición por su escasa organización de archivos. El Laudo beneficia a Chile en torno al Atlántico. Argentina lo
anula, se da la reunión en puerto Montt entre los dos líderes. En el que se comprometen a buscar soluciones. Se incrementan
luego las tensiones, se habla con la Santa Sede, se mantuvo el impasse hasta el surgimiento de la democracia. Crecen las
relaciones con la URSS y los países del Este. En economía se da por la necesidad de nuevos mercados para exportaciones
agropecuarias, en el político para contrapesar los conflictos con EEUU.
Economía: se rompen las características estructurales anteriores. El mayor impacto fue cualitativo porque modificó el balance
de poder entre los dirigentes de los grupos y la inserción productiva y comercial de sectores empresarios. Martínez de Hoz
buscaba lograr el saneamiento monetario y financiero, acelerar el crecimiento y mejorar la distribución del ingreso. Se
congelaron los salarios, se devaluó y se eliminaron los controles de precios, se disciplinó el ámbito laboral y se deterioró el
salario.
A principios de 1977 se realizó la reforma financiera para darle a este sector hegemonía en asignación de recursos. Se
buscaba la liberalización de los principales mercados internos y la vinculación con los internacionales. Se crearon reservas
fraccionarias, se liberalizaron las tasas nominales de interés y se establecieron requisitos de solvencia y liquidez. Se
incrementa al rol del sistema financiero privado y se reduce la participación del Estado. El sistema financiero es ahora central
en la provisión de fondos a corto plazos en nuevas políticas, como la desindexación del tipo de cambio que retrasa la
cotización de las divisas y hay diferencia entre tasas locales e internacionales. Se da la fijación pautada del tipo de cambio y
las devaluaciones futuras según un cronograma decreciente (tablita). Con la devaluación del 5% y ajustes posteriores
buscaban desarbolar las ventajas comparativas para que sobrevivan sectores competitivos en el mercado mundial. Se desvían
recursos del sector productivo a la especulación financiera, se limita la inversión productiva a proyectos con mas tasa de
ganancia esperada derrumbando los sectores del mercado interno, la industria fluctuó ocultando su transfornmaciuon
estructural. Se incrementaron las exportaciones, se diversificaron los bienes importados creciendo mas que las ventas pero se
favorecía la boom importador (obre todo en bienes de consumo durables e importación de bienes de capital)
Se da el esquema de comercial exterior triangular como en los 20’ y 30’ pero los vertibles son EEUU y la URSS. Fue
espontáneo y no-negociado. Por la tendencia recesiva y los estímulos para explorar y se da un superávit. Se da liquidez desde
los mercados financieros internacionales, se toman créditos, tras la reforma del 77’ se da la apertura comercial. En los 80’
aumentan las importaciones por el retraso cambiario y se emiten utilidades y regalías por capital generando déficit comercial
y en cuenta corriente. Comienza la crisis por el sistema financiero internacional. Con la política se benefician diferentes
grupos: funcionarios que transfieren sus cuentas al exterior; empresarios y financistas con maniobras especulativas; FFAA
que se endeudaron comprando armas.
Uno de los objetivos de las políticas de Martines de Hoz fue la reducción del peso del Estado en la Economía. Pero sin
embargo creció el gasto estatal. Hasta 1982 este crecimiento fue inverso al de la actividad económica. Pero el gasto publico
fue creciente al producto en términos relativos y absolutos, reduciendo en salud y educación y aumentando en armamentos.
Salen recursos del Banco Central por la Cuenta de Regulación Monetaria que es la remuneración de los encajes impuestos al
sistema bancario. Se da una crisis de confianza por la estrangulación financiera en el 79’ con poco apoyito oficial, y en el 80’
el Banco de Intercambio Regional cierra, seguido de otros y afectando ahorristas. Se van los depósitos convertidos en dólares.
Se lo explica por las expectativas del giro en la política económica, esta no se modifico, y no hay modificaciones de fondo,
ante el cambia de gobierno en el 81’ se va Martínez de Hoz.
Trata de solucionarse la crisis con redescuentos, prestamos, etc. Las grandes empresas son ayudadas por el estado para que
sean compensadas por la modificación del tipo de cambio. Se licua la deuda privada, y crece la publica. Se intento reducir el
déficit publico, se reforzó la presión tributaria, ase cogelaronlas tarifas publicas. En resumen se logro una transformación
radical e irreversible de a dinámica económico social, se da un nuevo sistema de acumulación basado en la reprimarización de
la producción y beneficio de pocas empresas mas la exportación. El deterioro del poder adquisitivo afectó el consumo, se
reduce el consumo de bienes básicos y aumenta el de bienes durables y servicios de salud y educación. A partir del 75’ los
gastos básicos se incrementaron. Se da la pauperización de sectores de la clase obrera y reducción de la importancia de la
clase media.
Producción: Antes había positivamente crecimiento persistente e intenso pero negativamente había insuficiencia en sectores
básicos. Las debilidades estaban en sectores de producción de insumos industriales y bienes de capital, se tendía a importar
por esa razón esos insumos, y había poco desarrollo en tecnología. Se necesitaba una estrategia a largo plazo, también por los
cambios en el ámbito internacional. Tras el 76 des redujeron los subsidios y las regulaciones apuntando a la liberalización del
comercio exterior. Con la reforma financiera cambia el comportamiento de las industrias, los aspectos financieros son
mejores que los productivos y esto afecta la inversión. La valorización financiera es mejor que la producción. Muchas veces
las deficiencias de productividad se basan en ausencia de proveedor adecuados o insumos viables. Los mercados se llenaron
de productos importados y la inflación se reducía. Entre el 74’ y el 83’ el PBI industrial cayó sin parar el 1% anual.
Por la estrategia de Martínez de Hoz el sector agropecuario era privilegiado por los intereses familiares del ministro y porque
su problemática era núcleo de movimientos intelectuales. El crecimiento fue interrumpido hasta el 83’, por la visión de
ganancias futuras y los años anteriores. Fue el sector con mejores resultados pero además también se vio influenciado por la
valorización financiera y la política especulativa que deterioraba la capacidad productiva a futuro.
Descargar