Subido por Vanessa Buitrago

Historia de la cirugía de cataratas II desde la extraccion a la FACO

Anuncio
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(3):e22–e24
ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA
www.elsevier.es/oftalmologia
Sección histórica
Historia de la cirugía de cataratas (II): desde la
extracción del cristalino hasta la facoemulsificación
History of cataract surgery (II): From the removal of the lens to
phacoemulsification
M. Nieves-Moreno ∗ , A. Asorey-García, E. Santos-Bueso y J. García-Sánchez
Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología. Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC),
Madrid, España
Introducción
La catarata es la causa más frecuente de ceguera reversible en
el mundo, y su único tratamiento efectivo es la cirugía. Por eso,
no es de extrañar que el hombre haya tratado de curarla desde
tiempos inmemoriales, remontándose la primera cirugía de
catarata hace más de 4000 años1 .
En la primera parte titulada «Historia de la cirugía de cataratas (I): desde el abatimiento hasta la extracción» se trató
sobre las técnicas de abatimiento y extracción del cristalino,
en esta segunda parte se hablará de la historia más reciente de
la cirugía de catarata. Con estos 2 artículos se pretende repasar la evolución de la cirugía de cataratas a lo largo de toda su
historia.
La primera técnica quirúrgica de la que se tiene constancia
es el abatimiento de la catarata. Esta técnica, que consistía
en empujar el cristalino con una espátula roma hasta hacerlo
caer en la cavidad vítrea, estuvo vigente hasta el siglo XVIII,
seguramente debido a su relativa simplicidad2 .
El siguiente gran avance en la técnica quirúrgica tuvo lugar
en el año 1747 que marcaría el inicio de la cirugía de catarata
moderna, cuando el cirujano francés Jaques Daviel realizó por
primera vez la técnica de extracción extracapsular del cristalino. Debido a su menor número de complicaciones, este
método acabó imponiéndose y desplazando al abatimiento.
∗
Daviel es el padre de la cirugía de extracción de la catarata,
práctica quirúrgica que, con múltiples variaciones posteriores,
es el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado
en la actualidad.
Cirugía extracapsular e intracapsular
La extracción de la catarata fue perfeccionándose a lo largo del
siglo XIX, junto con el inicio de la asepsia y el descubrimiento
de la anestesia local con cocaína, permitiendo cirugías indoloras y más seguras, y fue durante la segunda mitad de este
siglo cuando se produjo el siguiente avance en la extracción
de la catarata3 (fig. 1).
El cirujano vienés, Georg Joseph Beer (1763-1821), había propuesto y llevado a cabo una novedosa cirugía: la extracción
intracapsular del cristalino. Esta técnica consistía en la extracción del cristalino junto con la cápsula posterior mediante
una incisión corneal superior. Mediante este nuevo método,
los pacientes obtenían una rápida curación y un mejor postoperatorio; evitando una complicación que aún en día es muy
frecuente: la opacificación de la cápsula posterior. A pesar
de sus ventajas y de ser un método más seguro que aún se
realiza en la actualidad en algunos casos complicados, no se
implantó hasta el siglo XIX, seguramente debido a su mayor
complejidad técnica (fig. 2).
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (M. Nieves-Moreno).
http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.04.022
0365-6691/© 2013 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(3):e22–e24
Figura 1 – Esta imagen procede del libro Traité des opérations
qui se pratiquent sur l’oeil escrito por el cirujano francés
Édouard Meyer en 1871. En ella podemos ver como a finales
de siglo XIX la cirugía de catarata continuaba realizándose
mediante sujeción activa del paciente, a pesar de que la
anestesia ya estaba siendo utilizada en otras cirugías.
En el año 1948 se utiliza por primera vez el microscopio
quirúrgico para una cirugía ocular, marcando el inicio de la
microcirugía oftalmológica3 .
e23
reducir considerablemente su campo visual. Debido a estas
grandes limitaciones, podemos entender la frustración que
los pacientes afáquicos sentían tras la cirugía y la necesidad
imperiosa de los cirujanos de ofrecerles una solución satisfactoria.
Aunque fue Giacomo Casanova el primero describir la
implantación de una lente intraocular (LIO) supuestamente
llevada a cabo por Tadini, un oculista itinerante del siglo XVIII,
no fue hasta el año 1948 cuando el cirujano Harold Ridley
desarrolló, gracias a uno de sus alumnos, esta idea4 .
Se dice, que observando la frustración que los malos resultados de la técnica de extracción provocaban en cirujano y
paciente, uno de los alumnos de Ridley comentó que era una
pena que el cristalino que había sido extraído no pudiera ser
reemplazado por una lente transparente.
A raíz de esta idea, Harold Ridley desarrolló las primeras
LIO de polimetilmetacrilato. Tras observar que la introducción
de este material en el ojo producía poca inflamación, logró
implantar con éxito la primera LIO el 29 de noviembre de 1949
en el Hospital St. Thomas de Londres, iniciando así una nueva
era en la cirugía de catarata2 .
Las ventajas de las LIO sobre la afaquia son bien conocidas
hoy en día. Un ojo con una LIO (seudofáquico) es muy parecido
ópticamente a un ojo normal, es decir, el paciente con una LIO
tiene una buena agudeza visual aunque puede necesitar gafas
para la visión cercana o lejana.
Facoemulsificación
Lentes intraoculares
Pese a la evolución de la cirugía de cataratas, la recuperación
de visión estaba muy limitada por la afaquia. El cristalino es
responsable de gran parte del poder de convergencia del sistema óptico, por ello, los pacientes afáquicos tenían muy baja
agudeza visual. Unas gafas con lentes convergentes podían
mejorar la agudeza visual de estos pacientes, a cambio de
Figura 2 – Esta imagen, procedente de la colección de
Édouard Meyer, data del año 1870. La finalidad de esta
imagen era enseñar a uno de sus alumnos la técnica
correcta para realizar la incisión corneal superior necesaria
para llevar a cabo la cirugía de cataratas.
El primer antecedente de la moderna facoemulsificación
podemos encontrarlo casi 10 siglos atrás, cuando el cirujano iraquí Ammar ibn Ali, describe la técnica de succión
de la catarata: mediante una incisión corneal, accedía al
cristalino con una pipeta de cristal y lo extraía mediante
succión. Sin embargo, este novedoso método nunca llegó a
extenderse5 .
En 1967, Charles D. Kelman (1930-2004), inspirado en la
sonda ultrasónica de su dentista, propuso un nuevo método
para extraer el núcleo de la catarata: la facoemulsificación.
Mediante ondas de ultrasonido se emulsifica y, posteriormente se aspira el núcleo del cristalino, mediante una
pequeña incisión corneal2 .
Este nuevo método tiene grandes ventajas sobre sus predecesores, tales como disminuir la estancia hospitalaria, el dolor
producido por la cirugía o el astigmatismo corneal. Pero, en
cambio, es un procedimiento más caro y que requiere maquinaria sofisticada3 .
Aunque está nueva técnica quirúrgica no fue aceptada e
implantada hasta finales de los años 80, actualmente, la facoemulsificación e implantación de LIO es considerada la técnica
de elección.
La cirugía de catarata tiene más de 4000 años de historia,
tal y como hemos expuesto a lo largo de estos 2 trabajos, sin embargo, el mayor desarrollo tiene lugar durante la
segunda mitad del siglo pasado. La evolución de las LIO, así
como la facoemulsificación han supuesto un tremendo avance
de la cirugía de cataratas, consiguiendo en la gran mayoría de
los casos, la recuperación de la agudeza visual en los pacientes.
e24
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(3):e22–e24
bibliograf í a
1. Kwitko M, Kelman C. The history of modern cataract surgery,
3-16. La Haya: Kugler Publications; 1998. p. 35–52.
2. Lozano-Alcázar J. La cirugía de catarata hasta 1748. Cir Ciruj.
2001;69:141–3.
3. Pesudovs K, Elliott DB. The evolution of cataract surgery.
Optometry. 2001;19:30–2.
4. Husain F. The history of cataract surgery. Rijeka: InTech.
2013:75–90.
5. Lin D. A Foundation of Western Ophthalmology in Medieval
Islamic Medicine. UWOMJ. 2008;78:41–5.
Descargar