Subido por Rolando Lucio Milla Guerrero

suelo 1

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRÍCOLA
CURSO
: MECANICA DE SUELOS I
TRABAJO
: “HUMEDAD Y DETERIORO DEL
TARRAJEO DE LAS VIVIENDAS EN LA LOCALIDAD DE HUANCHAC”
DOCENTE
: ING. VAQUEZ NIÑO VICTOR ANTONIO
CICLO
: VI
INTEGRANTES
:
 GUZMAN SERAFIN FRANZ H.
 HUAYCHANI CASIMIRO KELVIN R.
 JARAMILLO CHAVEZ NELS
 PAUCAR ALVA HATSUMI V.
 VELA BRAVO HELDRIC N.
FECHA DE ENTREGA
:
10/01/2019
Huaraz - Ancash
INDICE
I. INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
II.
OBJETIVOS ................................................................................................................. 2
2.1.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 2
2.2.
OBJETIVO ESPECIFÍCO.................................................................................... 2
VARIABLES ...................................................................................................................... 3

Dependiente: ................................................................................................................. 3

Independiente: ............................................................................................................... 3
III.
HIPÓTESIS .................................................................................................................. 3
PROBLEMA ....................................................................................................................... 3
IV.
ANTECEDENTES ....................................................................................................... 3
4.1.
V.
ANTECEDENTES NACIONALES ..................................................................... 3
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 6
5.1.
HUMEDAD. .......................................................................................................... 6
5.2.
TIPOS DE HUMEDAD ........................................................................................ 6
5.2.1. Humedad de construcción. .................................................................................... 7
5.2.2. Humedad de condensación. ................................................................................... 8
5.2.3. Humedad de lluvia ................................................................................................. 8
5.2.4. Humedad accidental. ............................................................................................. 9
5.3.
HUMEDAD PROVENIENTE DEL SUELO ..................................................... 10
Agua freática: ................................................................................................................ 10
Agua dispersa:............................................................................................................... 10
MECANICA DE SUELOS
5.4.
TENSIÓN SUPERFICIAL. ................................................................................. 11
5.5.
PROPIEDADES RESPECTO A LOS MATERIALES RESPECTO A LA
HUMEDAD. .......................................................................................................................... 12
Permeabilidad. .............................................................................................................. 13
Capacidad hídrica: ........................................................................................................ 13
5.6.
MEDICION DE LA HUMEDAD EN UN AMBIENTE Y EN UNA
ESTRUCTURA ..................................................................................................................... 13
Métodos electrofísicos .................................................................................................. 14
Método químico: ........................................................................................................... 14
5.7.
TARRAJEO ......................................................................................................... 14
5.8.
TIPO DE TARRAJEOS. ..................................................................................... 14
5.9.
MANO DE OBRA: ............................................................................................. 15
5.10.
SISTEMAS ESTRUCTURALES: ...................................................................... 15
5.10.1.
5.11.
Estructuras a porticadas ................................................................................ 15
TIPOS DE ALBAÑILERIA: ............................................................................... 16
5.11.1.
Albañilería simple. ....................................................................................... 16
5.11.2.
Albañilería armada: ...................................................................................... 16
5.11.3.
Albañilería reforzada: ................................................................................... 17
5.12.
ESTRUCTURAS DE ALBAÑERIA CONFINADA. ......................................... 17
5.13.
PATOLOGÍAS EN MUROS DE ALBAÑILERÍA: ........................................... 18
5.14.
PATOLOGÍAS EN LAS EDIFICACIONES: ..................................................... 18
5.15.
TIPOLOGÍA Y SUS CAUSAS: .......................................................................... 19
Lesiones físicas: ............................................................................................................ 19
Lesiones mecánicas: ..................................................................................................... 19
MECANICA DE SUELOS
Lesiones químicas: ........................................................................................................ 19
5.16.
VI.
DESCRIPCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS. ......................................................... 20
5.16.1.
Erosión: ........................................................................................................ 20
5.16.2.
Eflorescencia: ............................................................................................... 20
5.16.3.
Picaduras: ..................................................................................................... 21
5.16.4.
Fisura: ........................................................................................................... 22
5.16.5.
Humedad: ..................................................................................................... 22
5.16.6.
Corrosión: ..................................................................................................... 23
MATERIALES Y METODOS EXPERIMENTALES. .............................................. 24
6.1.
MAREIALES ...................................................................................................... 24
6.2.
METODOS: ......................................................................................................... 26
6.2.1. Método experimental ........................................................................................... 26
VII.
RESULTADOS ....................................................................................................... 30
7.1.
ANALISIS GRANULOMETRIA. ...................................................................... 30
7.2.
CALCULO DE LIMITE LÍQUIDO Y PLASTICO ............................................ 47
7.2.1. Cálculos para el límite líquido ............................................................................ 49
7.3.
VIII.
PERMEABILIDAD: ........................................................................................... 50
CONCLUSIONES .................................................................................................. 52
IX.
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 53
X.
BIBLIOGRAFÍA .............................................. Ошибка! Закладка не определена.
MECANICA DE SUELOS
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1. Humedad de construcción. .......................................................................................... 7
Figura 2. Humedad de condensación.......................................................................................... 8
Figura 3. Humedad de lluvia. ..................................................................................................... 9
Figura 4. Humedad accidental. ................................................................................................. 10
Figura 5. Tención superficial. ................................................................................................... 11
Figura 6. Humedad proveniente del suelo ................................................................................ 12
Figura 7. Muro tradicional........................................................................................................ 16
Figura 8. Albañilería armada. ................................................................................................... 17
Figura 9. Albañilería reforzada................................................................................................. 17
Figura 10. Erosión. ................................................................................................................... 20
Figura 11. Eflorescencia. .......................................................................................................... 21
Figura 12.Picadura. ................................................................................................................... 21
Figura 13. Fisuras. .................................................................................................................... 22
Figura 14. Humedad. ................................................................................................................ 23
Figura 15. Corrosión. ................................................................................................................ 24
Figura 16. Área de trabajo.. ...................................................................................................... 26
Figura 17. Calicata. .................................................................................................................. 26
Figura 18. Muestra que pasan por las mallas. .......................................................................... 27
Figura 19. Muestras retenidas en la mallas .............................................................................. 27
Figura 20. Representación por capas. ...................................................................................... 28
Figura 21. Tarrajeo. .................................................................................................................. 28
Figura 22. Fisuras. .................................................................................................................... 29
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Tabla de la muestra obtenida en campo. .................................................................... 30
Tabla 2. Tabla de la muestra obtenida en campo. .................................................................... 32
Tabla 3. Tabla de la muestra obtenida en campo..................................................................... 34
Tabla 4. Tabla de la muestra obtenida en campo. .................................................................... 35
Tabla 5. Tabla de la muestra obtenida en campo. .................................................................... 37
Tabla 6. Tabla de la muestra obtenida en campo. .................................................................... 39
Tabla 7. Tabla de la muestra obtenida en campo..................................................................... 41
Tabla 8. Tabla de la muestra obtenida en campo..................................................................... 42
Tabla 9. Tabla de la muestra obtenida en campo. .................................................................... 44
Tabla 10. Tabla de la muestra obtenida en campo................................................................... 46
Tabla 11. Tabla de datos obtenidos en laboratorio. .................................................................. 47
MECANICA DE SUELOS
CONTENIDO DEGRAFICAS
Gráfica 1.Grafico granulométrico.. .......................................................................................... 31
Gráfica 2. Análisis granulométrico........................................................................................... 33
Gráfica 3. Curva granulométrico.. ............................................................................................ 35
Gráfica 4. Curva granulométrica. .............................................................................................. 36
Gráfica 5.Curva granulométrico. .............................................................................................. 38
Gráfica 6. Curva granulométrica.. ............................................................................................ 40
Gráfica 7. Curva granulométrica.. ............................................................................................ 42
Gráfica 8. Curva granulométrica. ............................................................................................. 45
Gráfica 9. Curva granulométrico.. ............................................................................................ 47
Gráfica 10. limite liquido. ....................................................................................................... 48
MECANICA DE SUELOS
1
I.
INTRODUCCION
El presente trabajo de título tiene como finalidad estudiar los problemas que genera la
humedad de suelo en viviendas de albañilería y hormigón armado que se construyen en la
provincia de Santiago.
La humedad proveniente del suelo daña en forma importante las construcciones, dada su
contextura, absorbe fluido a través de vacíos de pequeño diámetro que quedan en el interior de
los elementos constructivos. Esta característica permite el ascenso del agua a través de
fundaciones, cimiento, sobre cimiento o muros que quedan en contacto directo con suelos
húmedos, causando graves problemas de habitabilidad en las edificaciones.
Si bien se reconoce que este es un problema habitual en las viviendas de Santiago, no existen
investigaciones o estudios formales que entreguen cifras específicas acerca de la cantidad de
viviendas y, en consecuencia, de personas afectadas por este crítico problema. Teniendo en
cuenta este vacío de información, en el presente trabajo se incluye una encuesta realizada,
durante el proceso de investigación, en las 32 columnas que conforman la provincia de Santiago.
Dicha encuesta se realizó en base a una muestra probabilística estratificada, que permite afirmar
que los datos obtenidos son aplicables a toda la provincia.
Los resultados de la encuesta confirman que los problemas de la humedad proveniente del
suelo afectan a cuatro de cada diez viviendas. Esta situación se atribuye a la escasa práctica y
utilización de las medidas preventivas y a la baja efectividad de las soluciones paliativas y
estética de las viviendas, sino también la higiene y salud de los usuarios.
MECANICA DE SUELOS
2
II.
2.1.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la relación entre la humedad y el deterioro en las viviendas en el
condominio de Huanchac.
2.2.
OBJETIVO ESPECIFÍCO
 Establecer el tipo de suelo mediante granulometría y límites de consistencia del
condominio de Huanchac.
 Determinar la permeabilidad del suelo de condominio Huanchac.
MECANICA DE SUELOS
3
VARIABLES

Dependiente: Deterioro del tarrajeo de una vivienda.

Independiente: Humedad.
HIPÓTESIS
III.
Existe una relación entre la humedad y el deterioro del trajeo de las viviendas en el
condominio de Huanchac.
PROBLEMA
¿Existe una relación entre la humedad y el deterioro del tarrajeo de las viviendas en los
condominios de Huanchac?
IV.
4.1.
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES NACIONALES
Sepúlveda (2014) señala que, en su trabajo de título “Humedad proviene del suelo en
edificaciones” tiene como finalidad estudiar los problemas que genera la humedad del suelo en
vivienda albañilería y hormigón armado que se construye en la provincia. La humedad
proveniente del suelo daña en forma importante las construcciones de albañilería y de hormigón
armado ya que ambos materiales, dada su contextura, absorben fluidos atreves de vacíos de
pequeño diámetro que quedan al interior del elemento constructivo.
Esta característica permite el ascenso de agua atreves de fundaciones, cimientos, sobre
cimientos o muros que quedan en contacto directo con suelos húmedos, causando graves
problemas de habitabilidad en las edificaciones. El tipo de investigación se basa en muestra
probabilística estratificada, que permite afirmar que los datos obtenidos son aplicables a toda la
MECANICA DE SUELOS
4
provincia. Los resultados de la encuesta confirman que los problemas de humedad provienen del
suelo afectan a cuatro de cada diez viviendas. De ello se concluye que, el problema de humedad
proveniente del suelo genera graves inconvenientes en la habitabilidad de las viviendas. Mejorar
las condiciones de serviciabilidad de las edificaciones, proviniendo el problema de humedad por
ascensión capilar o corrigiéndolo si es que ya se ha presentado.
Ojeda(2016) indica que, su tesis titulada “Determinación y evaluación de las patologías del
concreto en columnas, sobrevientos, vigas y muros de albañilería confinada del cerco
perimétrico de la Institución Educativa Inicial 021 Ficus I, el distrito veintiséis de octubre,
provincia Piura, región Piura, septiembre -2016, tiene como objetivo evaluar y determinar las
patologías del concreto en columnas, sobre cimientos, vigas, muros de albañilería confinada del
cerco perimétrico de la Institución Educativa Inicial 021 utilizando una población muestra
constituida por toda la infraestructura de la Institución Educativa Inicial 021 Ficus I. El tipo de
investigación es descriptiva.
Luego de realizar la inspección visual y empleando la ficha de evaluación. Se llegó a la
conclusión que el 17.18 % de todas las muestras evaluadas el cerco perimétrico de la institución
educativa inicial 021 Picup I, del distrito veintitrés de octubre, provincia de Piura, región Piura
tiene precedencia de patología y el 82.82 % no tiene presencia de patología.
Vargas Jimenez (2007) señala que, su tesis titulada “Diagnóstico, prevención y reparación en
viviendas de albañilería con problemas de humedad en el distrito Gregorio Albarracin –
provincia Tacna - Departamento Tacna “, tiene la finalidad de reconocer y determinar las
principales causas de humedad y los factores que influyen en las viviendas de albañilería
seleccionadas del distrito Gregorio Albarracin – Lanchipa. Los resultados de la humedad que se
manifiestan con aparición de eflorescencias, hongos y moho, desprendimientos del acabado y
MECANICA DE SUELOS
5
oxidación de las estructuras de acero dentro del concreto. Además de una investigación
explicativa realizada por entendidos en la materia que ésta genera daños importantes a la salud
de las personas que conviven en ella.
De esta investigación se concluyó que la humedad de las viviendas de albañilería
seleccionadas de la muestra del distrito Gregorio Albarracin son debido a la lluvia, condensación
higroscópica asociada a la capilaridad porque las sales están en los poros del material, la
capilaridad, accidentes como rotura de cañerías y otros factores relacionados que contribuyeron
al problema son al clima según la figura 9 y 10 porque la humedad relativa llega hasta el 90%; el
suelo ya que está compuesto por sales solubles lo que en efecto advierte que los agregados de la
cantera del distrito tienen también contenido de sales solubles que son un peligro latente en
época de lluvia; el proceso de construcción en la ausencia de detalles de unión ( instalaciones
sanitarias ) a través de los años y todos estos acompañados a la falta de asesoría profesional
especializada.
PALOMINO C (2011) indica que, su trabajo nombrado “determinación y evaluación de las
patologías del concreto de los elementos estructurales de las viviendas de noble del distrito de
San Juan Bautista, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho” tiene el objetivo de
realizar es estudio de la influencia del agrietamiento en la respuesta sísmica en la respuesta
sísmica de tres edificios peruanos. Para lo cual se trabajó con edificios a porticados de 4, 5, 6,
pisos usando afluencia de agrietamiento sobre los periodos de vibración, las derivas de
contrapicado por entendidos en la materia, con la reducción de inercia, la deriva, y el periodo
aumentan significativamente y las fuerzas internas se reducen. Para los valores de reducción
establecidos en la norma de Concreto, l periodo y la deriva aumentan por factores 1.5 y la fuerza
cortante se reduce por un factor de 0.7. De esta investigación se concluye que los edificios a
MECANICA DE SUELOS
6
pórticos de 4, 5 y 6 pisos cuyos elementos sin considerar agrietamiento, tienen las dimensiones
necesarias para satisfacer los requisitos de rigidez de la norma peruana de Diseño Sismo
resistente.
V.
5.1.
MARCO TEÓRICO
HUMEDAD.
Por definición, humedad el agua que esta impregnando en un cuerpo, vaporización, de la
mezcla con el aire. Dada esta definición (por la RAE) es claro que, en una vivienda, como en
todas partes, siempre existe un grado de humedad ya que se puede encontrar agua en los cuerpos,
en los materiales de construcción, en el aire, en el suelo, etc. El problema se produce cuando la
humedad se presenta en exceso y no se han tomado las precauciones necesarias teniendo en
cuenta las distintas fuentes de humedad que se pueden encontrar en una vivienda.
(Sepúlveda Bustamante,2014, pag.149
La humedad es un factor climatológico que se define como vapor de agua contenida en la
atmosfera. Como es sabido, las dos terceras partes de la tierra se encuentran cubiertas por agua
(océanos, ríos, lagos,) de las cuales proviene del vapor de agua. Este vapor de agua permite la
formación de las nubes, las cuales a su vez colaborar con la humedad del ambiente, cundo al
contraerse se precipitan a la tierra en forma de lluvia de nieve.
(Chalan Requelme, 2017, pag.6)
5.2.
TIPOS DE HUMEDAD
De acuerdo a su naturaleza la humedad puede clasificarse en los siguientes tipos:
MECANICA DE SUELOS
7
5.2.1. Humedad de construcción.
Este tipo de humedad es el que se produce en toda construcción a base de agua, tal como
ocurre albañilería como en el hormigón. Dado que hoy en día tiempo es uno de los factores
principales que rigen la construcción, no hay tiempo para dejar secar las construcciones, como
debería hacerse, ya que tan pronto se termina la obra gruesa es necesario comenzar con las
terminaciones.
Los elementos construidos poseen agua. La forma de lograr un equilibrio y que no se
produzcan problemas de humedad por esta causa es a través de a evaporación, pero, al no dar un
tiempo de secado razonable a los elementos construidos, estos retienen el agua lo que trae como
consecuencia la posterior aparición de manchas en los muros desprendimientos de pintura o
papel mural. Mohos. Eflorescencias. Etc
.
Figura 1. Humedad de construcción.
MECANICA DE SUELOS
8
5.2.2. Humedad de condensación.
Este tipo de humedad se produce cuando el agua contiene aire en forma de vapor de agua,
liquida y se acumula en los elementos más fríos de una vivienda.
Humedad absoluta es la cantidad de agua que contiene el aire (medida en gr/m3) y solamente
de pende de la temperatura. Por otra parte, la humedad relativa del aire puede variar de acuerdo a
la temperatura que se presente.
Figura 2. Humedad de condensación.
5.2.3. Humedad de lluvia
La lluvia es un fenómeno climático que se produce sobre todo en los meses de mayor frio
durante el año. El alcance que tenga la lluvia sobre una construcción depende de varios factores
que no se pueden prevenir con exactitud al momento de realizar la construcción de una vivienda,
como la intensidad y la dirección del viento. Esto hace que toda edificación sea susceptible a
presentar problemas de humedad al momento de presentarse los meses de mayor lluvia si no se
toman las medidas adecuadas como impermeabilizar muros exteriores , proteger los muros
mediante aleros apropiados y establecer un buen sistema de canales y bajadas de agua.
MECANICA DE SUELOS
9
Cuando la lluvia impacta contra un muro, el agua penetra y se propaga en su interior, ya sea
un muro de hormigón o de ladrillo, a través de los poros y la grieta del material. El agua se
introduce y avanza a través del espesor del muro. Si la presión del viento y la lluvia fuesen
constantes podría esperarse un avance, del frente de humedad, paralelo al muro.
Figura 3. Humedad de lluvia.
5.2.4. Humedad accidental.
Este tipo de humedad no se produce ni por condiciones climáticas ni por fallas constructivas,
sino tal como lo indica su nombre por accidentes.
Este problema se produces cuando, por ejemplo, se rompe una cañería. Este es un problema
de fácil solución ya que solo hay que cambiar la cañería rota. Pero puede volverse un problema si
no se encuentra el lugar donde se produjo el rompimiento, lo que puede indicar que haya que
romper pisos o muros en busca de la fuga. El tiempo q transcurre hasta identificar la perdida, es
el tiempo que el agua alcanza a empozar lo que puede provocar humedad excesiva si no se
encuentra con la aislación adecuada.
MECANICA DE SUELOS
10
Figura 4. Humedad accidental.
5.3.
HUMEDAD PROVENIENTE DEL SUELO
La acumulación de agua en el terreno sumada a la capilaridad de los materiales de la
construcción de la fundación y muros cercanos al suelo, dan origen a este tipo humedad. Con el
fin de conocer los métodos que se usan para controlar la humedad proveniente del suelo, es
bueno saber que la humedad que sube del terreno puede estar alimentada de agua dispersa y/o
freática. La primera alimentación es accidental a menudo intermitente y puede interceptarse con
medios corrientes hasta suprimirla; la segunda es una acción subterránea que no se puede sacar
ni detener fácilmente. Los métodos que deben usarse para controlarlas son completamente
diferentes con ambos casos.
Agua freática: corresponde a los diversos tipos de agua que se encuentra bajo la superficie
del suelo cuyo origen primario es, principalmente las infiltraciones que captan la presencia de
agua en terrenos agrícola, suelos cercanos a escurrimiento de agua ( superficial o subterránea),
suelos en zonas lluviosas, pero la mayor captación apunta el ciclo hidrológico.
Agua dispersa: la presencia de agua dispersa en contacto con las edificaciones es mucho más
difícil de comprobar que la capa freática, puesto que se trata de causas locales, limitadas y
ocultas y no de una situación uniforme y generalizada. Suelen ser lluvias mal drenadas, fugas de
MECANICA DE SUELOS
11
pozos, acueductos drenajes, riegos de jardines, vale decir toda las que producen una absorción
local limitada en los muros en contacto con las fundaciones.
5.4.
TENSIÓN SUPERFICIAL.
La humedad presente en el suelo, invade las construcciones ascendiendo por capilaridad a
través de los espacios que quedan en el inferior de los elementos. Los efectos aparentes de
tensión que ocurren en las superficies de los líquidos, cundo estas están en contacto con otros
liquido o con un sólido, dependen básicamente de las fuerzas de cohesión y adhesión.
Un claro ejemplo de lo anterior se visualiza cunado se compara el comportamiento de dos
fluidos, el agua y el mercurio, al sumergir un tubo capilar en ellos.
El fluido forma un menisco en la parte del tubo. Dependiendo de qué liquido se trate, se
obtiene un menisco cóncavo (mercurio) o uno convexo (agua). El ángulo que forma la tangente
del menisco con la pared del capilar se conoce como 𝜃 ángulo de contacto y varía para cada
fluido.
Figura 5. Tención superficial.
MECANICA DE SUELOS
12
El equilibrio hídrico de un muro se efectúa si el entra por su base tanta agua como la que se
evapora por sus caras.
Figura 6. Humedad proveniente del suelo
Mientras menor sea el diámetro de los capilares del muro mayor será la ascensión del agua a
través de él, apreciándose en algunos casos altura de hasta 2.5 m. estos ascensos de agua
produce en forma relativamente en el sentido horizontal del muro y debido a su procedencia, este
tipo de humedad afecta principalmente a muros de sótanos y primero pisos ya que es necesario
en los elementos estén en contacto directo con el suelo húmedo para que se produzca el traspaso
de agua.
5.5.
PROPIEDADES RESPECTO A LOS MATERIALES RESPECTO A LA
HUMEDAD.
En una vivienda social mucho de los materiales empleados carecen de la calidad necesaria
causando fallas en su funcionalidad y acortamiento de su vida útil. Todo material tiene
propiedades y características que son necesaria conocer para su correcta aplicación. En el
mercado se presenta una gama de materiales de construcción, los cuales son permanentemente
renovados y/o mejorados; si buscamos aquellos resistentes a la invasión de humedad debemos
tener en cuenta la propiedad física del material relacionada con esta patología.
MECANICA DE SUELOS
13
Permeabilidad. Corresponde a la capacidad de un material para permitir que un fluido lo
atraviese sin alterar su estructura interna. La velocidad con el que el fluido atraviesa el material
depende del tipo de material, de la naturaleza del fluido, la presión del fluido y de la temperatura.
Además, para que una materia sea permeable debe ser poroso, esto es, debe contener espacio
vacío o poros que le permitan absorber fluidos. No obstante, la porosidad en si mismo no es
suficiente: los poros deben estar interconectados de algún modo para que el fluido disponga de
caminos a través del material.
Capacidad hídrica: de la relación que existe entre el volumen aparente de una muestra y el
volumen de agua que puede retener en sus poros, cuando la muestra está totalmente embebida
Poder capilar: es la altura a la que puede elevarse el agua por los capilares de los
materiales como estas alturas son variables y la determinación cuantitativa de esta propiedad es
imprecisa, se prefiere averiguar lo que se llama poder absorbente capilar, o sea, la cantidad de
agua que puede elevarse por capilaridad a través de una superficie determinada de cada material.
5.6.
MEDICION DE LA HUMEDAD EN UN AMBIENTE Y EN UNA
ESTRUCTURA
La medición de la humedad se obtiene a través de un higrómetro. El índice de temperatura –
humedad se expresan con un valor numérico la relación entre la temperatura y la humedad como
medida de la comodidad o de la incomodidad. Ahora si se trata de medir la humedad de una
estructura, esta medición se realiza por medios electrónicos introduciendo en los orificios
MECANICA DE SUELOS
14
practicados en el muro, con distinta altura y profundidad, las sondas o electrodos del aparato de
medida. Se distinguen dos métodos:
Métodos electrofísicos: sistema pasivo (electroforesis). Colocación de electrodos de distinto
material o metal en el terreno muro a desecar, creándose una diferencia de potencial por efecto
galvánico. En el caso de un sistema activo (electroósmosis) invierten el sentido ascendente en los
capilares y en consecuencia el descenso paulatino de la humedad.
Método químico: desecado natural, artificial (inyección de siloxanos o líquidos hidrófugos).
5.7.
TARRAJEO
Operación que consiste en dar un acabado uniforme a una superficie cualquiera revestida con
mortero.
Al tarrajeo también se denomina revestimiento. Denominados también revoques, es el
revestimiento de muros y cielos con una o varias capas de mezcla de arena fina y cemento,
llamada mortero, y cuyo fin de emparejar la superficie que va recibir un tipo de acabado tal como
pintura o forro, dándole así mayor resistencia y estabilidad a los muros.
5.8.
TIPO DE TARRAJEOS.
Tarrajeo interior: comprende aquellos tarrajeos constituidos por una capa de mortero que se
aplica para obtener una superficie plana y acabada en el interior de una edificación. A veces se
requiere el uso de andamio. La unidad de medida m2.
Tarrajeo exterior: comprende aquellos tarrajeos constituidos por una capa de motores que se
aplica para obtener una superficie palan y acabada en el exterior de una edificación. En la
mayoría de veces se necesita la utilización de un andamio. La unidad de medida m2.
MECANICA DE SUELOS
15
CLASES DE TARRAJEO:
Según las clases son:
Tarrajeo liso: se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en
espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores como fachadas y patios.
Tarrajeo rustico: se hace para hacer una superficie dispareja y se les da a ciertos tipos de
superficies que van quedar expuestas sin mas recubrimiento. El revoque rustico áspero, rustico
asentado, rustico con gravilla, rustico guanteado. Se utiliza normalmente en patios, en cielorrasos
y fachadas.
5.9.
MANO DE OBRA:
La mano de obra viene a ser los trabajadores que realizan cualquier trabajo de infraestructura
civil, obviamente estos están dentro del régimen de construcción civil son operarios, oficial y
Peón. El capataz es considerado como operario en cuestión de pagos, pero está encargado de
manejar todo el trabajo de la obra, se hace mención a él, yaqué no se encuentra dentro del
régimen de construcción civil, pero se lo considera dentro de un análisis de costos unitarios.
5.10. SISTEMAS ESTRUCTURALES:
Existente distintos sistemas estructurales de construcción los más comunes en nuestro país
son la estructuras a porticadas y las estructuras de albañilería confinada.
5.10.1. Estructuras a porticadas
Son estructuras formados por vigas y columnas conectados entre si por medio de nodos
rígidos, la cual permite la transferencia de los momentos flectores las cargas axiales hacia las
columnas. La resistencia a las cargas laterales de los pórticos se logra principalmente por la
acción de flexión de sus elementos.
MECANICA DE SUELOS
16
5.11. TIPOS DE ALBAÑILERIA:
5.11.1. Albañilería simple.
Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentación. Es en la cual la
albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa, siendo estos los
elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas que afecten la
construcción. Estos se logran mediante la disposición de los elementos de la estructura de modo
que las fuerzas actuales sean preferentemente de comprensión.
Figura 7. Muro tradicional.
5.11.2. Albañilería armada:
Se conoce con este nombre aquella albañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en los
muros que se construyen principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos
verticales) y estribos como (refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en los
cimientos o en los pilares de la construcción respectivamente suelen referirse la utilización de
ladrillos y mecanizados, cuyo diseño estructural y facilita la inserción de los tensores para darle
mayor flexibilidad a la estructura.
MECANICA DE SUELOS
17
Figura 8. Albañilería armada.
5.11.3. Albañilería reforzada:
Albañilería reforzada con elementos de refuerzos horizontales y verticales, cuya función es
mejorar la durabilidad del conjunto.
Figura 9. Albañilería reforzada.
5.12. ESTRUCTURAS DE ALBAÑERIA CONFINADA.
La albañilería reforzada o confinada está conformada por paños de albañilería tradicional o
siempre enmarcada en su orden por elemento de hormigón armado, tales como cadenas y pilare
en donde el conjunto solitario de estos elementos le otorgan a este tipo Albañilería propiedades
estructurales de muy buena calidad y resistencia.
MECANICA DE SUELOS
18
5.13.
PATOLOGÍAS EN MUROS DE ALBAÑILERÍA:
La durabilidad del concreto es la capacidad de mantener la utilidad de un producto,
componente, ensamble o construcción, durante un periodo de tiempo. “ningún material es
durable o no durable por sí mismo, es su interacción con el medio ambiente que lo rodea durante
su vida de servicio la que determina su durabilidad”.
Las patologías en los muros confinados son daños o defectos que aparecen en las
edificaciones por diferentes factores. Pueden ser estos defectos propios de las piezas, de los
morteros o provocados por agentes externos. También pueden aparecer defectos debidas a
movimientos estructurales, por estar afectados las cimentaciones u otros elementos constructivos.
(Ojeda, 2016, pág. 52)
5.14.
PATOLOGÍAS EN LAS EDIFICACIONES:
La diversidad de patologías que se manifiestan en las edificaciones es infinita; además de ser
un tema muy complejo. Difícilmente se logra determinar con precisión, las causas o motivos de
muchas de las manifestaciones que presentan las estructuras; en muchos casos ni siquiera la
experiencia de un experto es suficiente para dar una respuesta totalmente certera. Por ejemplo,
las causas de aparición de una grieta en una edificación, pueden ser múltiples; algunas veces es
posible identificarlas fácilmente, pero otras veces no lo es. Una manera sencilla de clasificar las
patologías que se presentan en las edificaciones, es subdividiéndolas según su causa de origen.
(Mamani, 2016, pág. 82)
MECANICA DE SUELOS
19
5.15.
TIPOLOGÍA Y SUS CAUSAS:
El conjunto de lesiones constructivas que pueden aparecer en una edificación es bastante
numeroso, sobre todo si tenemos en cuenta la gran diversidad de materiales y unidades
constructivas que se utilizan.
Podemos distinguir tres grandes familias en función del “carácter” del proceso patológico; a
saber, físicas, mecánicas, y químicas. Ello supondrá un dato de partida importante y una base
para la diagnosis del proceso patológico.
Lesiones físicas:
Agrupamos en esta familia todas aquellas lesiones de carácter físico, es decir, aquellas en las
que la problemática patológica está basada en hechos físicos tales como partículas, suciedad,
erosión, heladas , condensación, etc.
Lesiones mecánicas:
Son todas las lesiones que son ocasionadas por esfuerzos mecánicos y se visualizan en forma
de fisuras, grietas, deformaciones, descascaramiento, que se visualizan en los diferentes
elementos componentes de la construcción.
Lesiones químicas:
Las lesiones químicas comprenden todas aquellas con un proceso patológico de carácter
químico, donde el origen suele estar en la presencia de sales, ácidos o álcalis que que reaccionan
químicamente para acabar produciendo algún tipo de descomposición del material lesionado que
provoca , a la larga, su pérdida de integridad, afectando , por tanto , a su durabilidad.
(Ojeda, 2016, pág. 42)
MECANICA DE SUELOS
20
5.16. DESCRIPCIÓN DE LAS PATOLOGÍAS.
5.16.1. Erosión:
Entendemos por tal aquellos tipos de erosiones en los que las reacciones químicas entre
distintos elementos que constituyen de los materiales, o entre ellos y los compuestos contenidos
en la atmosfera, sean naturales o artificiales (contaminación) constituyen la base principal en el
proceso patológico.
Figura 10. Erosión.
5.16.2. Eflorescencia:
Se denominan eflorescencias a los cristales de sales, generalmente de color blanco, que se
depositan en la superficie de ladrillos, tejas y pisos cerámicos o de hormigón. Algunas sales
solubles en agua pueden ser transportadas por capilaridad a través de los materiales porosos y ser
depositadas en su superficie cuando se evapora el agua por efecto de los rayos solares o del aire.
MECANICA DE SUELOS
21
Figura 11. Eflorescencia.
5.16.3. Picaduras:
Son provocadas por implosión, es decir, colapso de las burbujas de vapor en un flujo de agua;
estas burbujas se forman en áreas de baja presión y colapsan a medida que ingresan en ingresan
en áreas de mayor presión.
Figura 12.Picadura.
MECANICA DE SUELOS
22
5.16.4. Fisura:
Son las aberturas diagonales que solo afectan a la capa superficial del elemento constructivo,
o a su acabado, sea este continuo (revocos, en lucidos, etc.) o por elementos (chapados,
alicatados, etc.).
Figura 13. Fisuras.
5.16.5. Humedad:
Se produce cuando hay una presencia de agua en un porcentaje mayor al considera como
normal en un material o elemento constructivo. Así mismo la humedad puede llegar a producir
variaciones de las características físicas de dicho material.
MECANICA DE SUELOS
23
Figura 14. Humedad.
5.16.6. Corrosión:
La ASTM define la corrosión como la reacción química o electroquímica entre un material,
usualmente metal y su medio ambiente, que produce un deterioro del material y de sus
propiedades.
Para el acero de refuerzo en el concreto, la corrosión da como resultado la formación de óxido
con 2 a 4 veces más de volumen que el acero original, con la correspondiente perdida de sus
optimas propiedades mecánicas, produciendo una reducción en la capacidad resistente del acero
y consecuentemente del elemento de concreto armado.
MECANICA DE SUELOS
24
Figura 15. Corrosión.
VI.
6.1.
MATERIALES Y METODOS EXPERIMENTALES.
MAREIALES
Material
descripción
Tierra constituida por
agregados de silicatos de
Arcilla
aluminio hidratados; es de
color blanco en estado puro,
y mezclada con el agua
forma una materia muy
MECANICA DE SUELOS
Imagen
25
plástica que se endurece al
cocinarla.
El vidrio: es uno de los
elementos básicos en la
Cubo de vidrio
construcción de viviendas y
edificios.
El cubo es de medidas
15x15x15.
Es de tipo sódico-cálcico
que está formado por sílice,
sodio y calcio.
Sirve
granulométricamente para
Tamiz
hallar la distribución del
tamaño de un grano que
incluyen arenas, gravas,
carbón activado, antracita,
zeolita y una amplia gama
otros medios granulares.
Típicamente
MECANICA DE SUELOS
26
6.2.
METODOS:
6.2.1. Método experimental.
6.2.1.1.
Campo
o Ubicación geográfica de área de investigación.
Figura 16. Área de trabajo.
Fuente: propia.
o Se realiza la calicata de 50 x 80 y 1.10 de profundidad.
Figura 17. Calicata.
Fuente: propia.
MECANICA DE SUELOS
AREA DE
TRABAJO
27
6.2.1.2.
Laboratorio.
o Se selecciona la muestra por número de malla
Figura 18. Muestra que pasan por las mallas.
Fuente: propia.
Figura 19. Muestras retenidas en la mallas.
Fuente: propia
MECANICA DE SUELOS
28
o Representar las distintas capas del suelo en el cubo se 25 x 30.
Figura 20. Representación por capas.
Fuente: propia
o Finalmente se representa el tarrajeo rustico.
Figura 21. Tarrajeo.
Fuente: Propia.
MECANICA DE SUELOS
29
o Fisuras ocasionadas por la humedad
Figura 22. Fisuras.
Fuente: propia.
MECANICA DE SUELOS
30
VII.
7.1.
RESULTADOS
ANALISIS GRANULOMETRIA.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°1 – ASTM D-422
% que pasa
Peso inicial seco
2960.32gr
80.87gr
N°200
Peso lavado y
568.49gr
Peso retenido
0.00
seco
Tabla 1.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
Peso
% Acumulado
%retenido
TAMIZ
abertura(mm)
retenido
parcial
retenido
que pasa
(gr)
3"
76.2
0
0
0
100
11/2"
25.4
0
0
0
100
3/4"
19.05
46.01
1.55
1.55
98.45
3/8"
9.525
76.81
2.59
4.14
95.86
N°4
4.76
88.75
3
7.14
92.86
N°10
2.38
142.13
4.8
11.94
88.06
N°20
1.19
58.07
1.96
13.9
86.1
N°40
0.59
44.9
1.52
15.42
84.58
MECANICA DE SUELOS
31
N°60
0.297
44.69
1.51
16.93
83.07
N°100
0.149
34.69
1.17
18.1
81.9
N°200
0.074
30.22
1.02
19.12
80.88
>N°200
0
2391.83
80.8
99.92
0.08
2958.1
MF
0.89
TOTAL
Fuente: elaboración propia.
% acumulado que pasa
120
100
80
60
40
20
0
100
10
1
0,1
0,01
diametro del tamiz en mm
Gráfica 1.Grafico granulométrico.
Fuente: Elaboración propia.
GRAVA (%) = 7.14
ARENA (%) =11.98
FINOS (%) 88.87
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°2 – ASTM D-422
% que pasa
Peso inicial seco
2620
82.42
N°200
MECANICA DE SUELOS
32
Peso lavado y
628.74
Peso retenido
0.00
seco
Tabla 2.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
% Acumulado
Peso
%retenido
TAMIZ
abertura(mm)
retenido
%
%
parcial
(gr)
retenido
Pasa
3"
76.2
0
0
0
100
11/2"
25.4
0
0
0
100
z3/4"
19.05
32.5
1.240
1.24
98.76
3/8"
9.525
58.96
2.250
3.49
96.51
N°4
4.76
91.21
3.481
6.97
93.03
N°10
2.38
122.89
4.690
11.66
88.34
N°20
1.19
43
1.641
13.30
86.70
N°40
0.59
21.6
0.824
14.13
85.87
N°60
0.297
32.5
1.240
15.37
84.63
N°100
0.149
32.69
1.248
16.62
83.38
N°200
0.074
25.35
0.968
17.58
82.42
>N°200
0
2152.32
82.150
99.73
0.27
2613.02
MF
0.89
TOTAL
Fuente: elaboración propia.
MECANICA DE SUELOS
33
120
80
60
40
% acumulado que pasa
100
20
0
100
10
1
0,1
0,01
diametro del tamíz en mm
Gráfica 2. Análisis granulométrico.
Fuente: elaboración propia
GRAVA (%) = 6.97
ARENA (%) = 10.61 .98
FINOS (%) 82.42
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°3 – ASTM D-422
3005.25
% pasa N° 200
Peso inicial seco
79.87
gr
peso retenido 3¨
peso lavado y seco
627.7 gr
0
(gr)
MECANICA DE SUELOS
34
Tabla 3.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
Abertura
Peso
% Acumulado
% Retenido
Tamiz
del tamiz
retenido
Parcial
(mm)
3¨
76.2
Retenido
(gr)
Pasa
0
0.000
100.000
0.00
100.000
1 1/2¨
25.4
0
0.00
0.00
3/4¨
19.05
62.31
2.06
2.06
97.942
3/8¨
9.525
75.32
2.49
4.55
95.454
N° 4
4.76
85.23
2.82
7.36
92.638
N° 10
2.38
167.23
5.52
12.89
87.114
N° 20
1.19
74.35
2.46
15.34
84.658
N° 40
0.59
54.32
1.79
17.14
82.863
N° 60
0.297
61.69
2.04
19.17
80.825
N° 100
0.149
29.36
0.97
20.14
79.855
N° 200
0.074
22
0.73
20.87
79.129
0
2395.36
79.13
100.00
0.000
PASA
N°200
TOTAL
Fuente: elaboración propia.
MECANICA DE SUELOS
3027.17
35
Cuva granulometrica
acumulado que pasa
120
100
80
60
40
20
0
1
0,1
0,01
avertura del tamiz
Gráfica 3. Curva granulométrico.
Fuente: Elaboración propia.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°4 – ASTM D-422
2961.25
Peso inicial seco
% pasa N° 200
77.81
peso retenido 3¨ (gr)
0
gr
peso lavado y seco
627.7 gr
Tabla 4.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
Abertura
Peso
% Acumulado
% Retenido
Tamiz
del tamiz
retenido
Que
Parcial
(mm)
3¨
1 1/2¨
76.2
25.4
MECANICA DE SUELOS
Retenido
(gr)
pasa
0
0
0.00
0.00
0.000
100.000
0.00
100.000
36
3/4¨
19.05
59.35
2.01
2.01
97.990
3/8¨
9.525
57.92
1.96
3.97
96.028
N° 4
4.76
88.8
3.01
6.98
93.020
N° 10
2.38
183.68
6.22
13.20
86.799
N° 20
1.19
47.52
1.61
14.81
85.190
N° 40
0.59
47.67
1.61
16.42
83.575
N° 60
0.297
58.21
1.97
18.40
81.604
N° 100
0.149
58.68
1.99
20.38
79.616
N° 200
0.074
55.36
1.88
22.26
77.741
0
2295.3
77.74
100.00
0.000
PASA
N°200
TOTAL
2952.49
Fuente: elaboración propia.
Cuva granulometrica
acumulado que pasa
120
100
80
60
40
20
0
1
0,1
avertura del tamiz
Gráfica 4. Curva granulométrica.
Fuente: Elaboración propia.
MECANICA DE SUELOS
0,01
37
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO N° 5- ASTM- 422
peso inicial
%que pasa N°
3000 gr
80.11
seco
200
peso lavado
peso retenido
623.21 gr
0
y seco
3° (gr)
Tabla 5.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
abertura
% acumulado
peso
Tamiz
% retenido
del tamiz
que
retenido (gr)
parcial
retenido
(mm)
pasa
3"
76.2
0
0.00
0.00
100.00
1 1/2 "
25.4
0
0.00
0.00
100.00
3/4"
19.05
56.23
1.88
1.88
98.12
3/8"
9.525
86.81
2.90
4.77
95.23
N°4
4.76
59.75
1.99
6.76
93.24
N° 10
2.38
152.13
5.07
11.84
88.16
N° 20
1.19
58.07
1.94
13.78
86.22
N° 40
0.59
44.7
1.49
15.27
84.73
N° 60
0.297
44.01
1.47
16.73
83.27
N° 100
0.149
24.25
0.81
17.54
82.46
N° 200
0.074
70.88
2.36
19.91
80.09
>N°200
0
2401.2
80.09
100.00
0.00
TOTAL
MECANICA DE SUELOS
2998.03
38
Fuente: elaboración propia.
Cuva granulometrica
% acumulado que pasa
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
averturaz de tamiz (mm)
Gráfica 5.Curva granulométrico.
Fuente: Elaboración propia
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°6 – ASTM D-422
%que pasa N°
peso inicial
3000.02 gr
seco
82.57
200
peso lavado
peso retenido
562.3
y seco
MECANICA DE SUELOS
0
3° (gr)
39
Tabla 6.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
% acumulado
tamiz
abertura del
peso retenido
% retenido
que
tamiz (mm)
(gr)
parcial
retenido
pasa
3"
76.2
0
0.00
0.00
100.00
1 1/2 "
25.4
0
0.00
0.00
100.00
3/4"
19.05
35.26
1.18
1.18
98.82
3/8"
9.525
52.36
1.75
2.92
97.08
N°4
4.76
32.98
1.10
4.02
95.98
N° 10
2.38
142.35
4.75
8.77
91.23
N° 20
1.19
56.32
1.88
10.65
89.35
N° 40
0.59
43.62
1.45
12.10
87.90
N° 60
0.297
58.64
1.96
14.06
85.94
N° 100
0.149
44.78
1.49
15.55
84.45
N° 200
0.074
56.53
1.89
17.44
82.56
>N°200
0
2475.33
82.56
100.00
0.00
TOTAL
Fuente: elaboración propia.
MECANICA DE SUELOS
2998.17
40
Cuva granulometrica
% acumulado que pasa
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
averturaz de tamiz (mm)
Gráfica 6. Curva granulométrica.
Fuente: Elaboración propia.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°7 – ASTM D-422
2990.35
peso inicial seco
%que pasa N° 200
79.8
peso retenido 3" (gr)
0
gr
peso lavado seco
MECANICA DE SUELOS
622.22
41
Tabla 7.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
% acumulado
abertura del
peso
% retenido
tamiz
que
tamiz (mm)
retenido (gr)
parcial
retenido
pasa
3"
76.2
0
0.00
0.000
100.000
1 1/2 "
25.4
0
0.00
0.00
100.000
3/4"
19.05
52.36
1.75
1.75
98.248
3/8"
9.525
74.25
2.48
4.24
95.764
N°4
4.76
40.05
1.34
5.58
94.424
N° 10
2.38
155.66
5.21
10.78
89.215
N° 20
1.19
47.22
1.58
12.36
87.636
N° 40
0.59
55
1.84
14.20
85.795
N° 60
0.297
59.87
2.00
16.21
83.792
N° 100
0.149
71.63
2.40
18.60
81.395
N° 200
0.074
45.68
1.53
20.13
79.867
>N°200
0
2387
79.87
100.00
0.000
Total
MECANICA DE SUELOS
2988.72
42
Cuva granulometrica
acumulado que pasa
120
100
80
60
40
20
0
1
0,1
0,01
avertura del tamiz
Gráfica 7. Curva granulométrica.
Fuente: elaboración propia.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°8 – ASTM D-422
peso inicial seco gr
%que pasa N° 200
3000
78.33
peso retenido 3"
peso lavado seco gr
620
0
(gr)
Tabla 8.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
% acumulado
abertura del
peso
% retenido
tamiz
que
tamiz (mm)
retenido (gr)
parcial
Retenido
pasa
3"
76.2
0
0.00
0.000
100.000
1 1/2 "
25.4
0
0.00
0.00
100.000
MECANICA DE SUELOS
43
3/4"
19.05
48.09
1.61
1.61
98.392
3/8"
9.525
86.23
2.88
4.49
95.510
N°4
4.76
50.25
1.68
6.17
93.830
N° 10
2.38
158.12
5.29
11.46
88.545
N° 20
1.19
58.88
1.97
13.42
86.576
N° 40
0.59
58.3
1.95
15.37
84.627
N° 60
0.297
78.01
2.61
17.98
82.020
N° 100
0.149
44.23
1.48
19.46
80.541
N° 200
0.074
68.07
2.28
21.73
78.266
>N°200
0
2341.33
78.27
100.00
0.000
2991.51
Cuva granulometrica
120
100
80
60
40
20
0
1
0,1
0,01
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°9 – ASTM D-422
MECANICA DE SUELOS
44
peso inicial
%que pasa
3000 gr
79.93
N° 200
seco
peso lavado
peso
635.24 gr
0
retenido 3° (gr)
y seco
Tabla 9.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
% acumulado
abertura del
peso
% retenido
que
tamiz
tamiz (mm)
retenido (gr)
parcial
retenido
pasa
3"
76.2
0
0.00
0.00
100.00
1 1/2 "
25.4
0
0.00
0.00
100.00
3/4"
19.05
39.25
1.31
1.31
98.69
3/8"
9.525
98.21
2.84
4.15
95.85
N°4
4.76
146.66
3.27
7.43
92.57
N° 10
2.38
48.32
4.89
12.31
87.69
N° 20
1.19
47.91
1.61
13.92
86.08
N° 40
0.59
54.23
1.60
15.52
84.48
N° 60
0.297
47.25
1.81
17.33
82.67
N° 100
0.149
47.25
1.58
18.90
81.10
N° 200
0.074
35.02
1.17
20.07
79.93
>N°200
0
2397.070
99.97
0.03
MECANICA DE SUELOS
79.90
45
TOTAL
2999.22
Cuva granulometrica
% acumulado que pasa
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
aberturas de tamiz (mm)
Gráfica 8. Curva granulométrica.
Fuente: Elaboración propia.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO N°9 – ASTM D-422
%que pasa N°
peso inicial
2900 gr
seco
78.19
200
peso lavado
peso retenido
628.74 gr
y seco
MECANICA DE SUELOS
0
3° (gr)
46
Tabla 10.
Tabla de la muestra obtenida en campo.
% acumulado
abertura del
peso
% retenido
tamiz
que
tamiz (mm)
retenido (gr)
parcial
retenido
pasa
3"
76.2
0
0.00
0.00
100.00
1 1/2 "
25.4
0
0.00
0.00
100.00
3/4"
19.05
42.63
1.47
1.47
98.53
3/8"
9.525
48.56
1.67
3.14
96.86
N°4
4.76
101.25
3.49
6.64
93.36
N° 10
2.38
158.02
5.45
12.08
87.92
N° 20
1.19
64.35
2.22
14.30
85.70
N° 40
0.59
64.88
2.24
16.54
83.46
N° 60
0.297
47.12
1.62
18.17
81.83
N° 100
0.149
65.52
2.26
20.43
79.57
N° 200
0.074
40.23
1.39
21.81
78.19
>N°200
0
2258.66
77.88
99.70
0.30
TOTAL
MECANICA DE SUELOS
2891.22
47
Cuva granulometrica
% acumulado que pasa
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
averturaz de tamiz (mm)
Gráfica 9. Curva granulométrico.
Fuente: Elaboración propia.
7.2.
CALCULO DE LIMITE LÍQUIDO Y PLASTICO
Tabla 11.
Tabla de datos obtenidos en laboratorio.
LIMITE LÍQUIDO
DESCRIPCION
LIMITE PLASTICO
N° de ensayo
1
2
3
4
1
2
3
N° de tarro
A
B
C
D
A
B
C
10.1
8.7
8
14.5
13.8
13.1
26.
peso de tarro(gr)
26.8
27.
26.3
6
9
peso de tarro + suelo
61.8
Húmedo (gr)
MECANICA DE SUELOS
66
62.3
55
48
peso de tarro + suelo
57.
54.4
49.
55.2
seco (gr)
1
peso de agua(gr)
7.4
7.9
peso de suelo
13.7
12.8
12.1
9
7.1
5.1
0.8
1
1
28.9
22
3.6
4.1
4
24.5
23.
22.2
24.3
30.
27.6
seco(gr)
5
con tenido de
28.8
25.
25
humedad
1
N° de golpes
9
12
18
7
28
8
2
9
38
Promedio de
23.87
cantidad de humedad
(%)
%W
limite liquido
35
30
25
20
15
10
5
0
1
10
N° de golpes
Gráfica 10. limite liquido.
Fuente: elavoracion propia.
y = -3.107*ln(N) + 34.703
MECANICA DE SUELOS
100
49
7.2.1. Cálculos para el límite líquido
La ecuación del índice de fluidez es:
W = IF*I.n(N)+k
Donde:
W: contenido de humedad %
If: índice de la fluencia (pendiente de la curva de flujo)
N: número de golpes
K: valor que representa la ordenada
Abscisa de un golpe.
“La residencia del suelo a la deformación de los lados de la ranura echa es la resistencia al
corte del mismo, por lo tanto, el número de golpes necesarios para cerrar la ranura es una medida
de la resistencia al corte del suelo a ese contenido de humedad”
De la gráfica de límite liquido:
Y= -3.107ln(x)+34.703
El contenido de la humedad para 25 golpes:
W= -3.107*ln (25) + 34.703
LL = w = 24.70% (límite líquido)
Finalmente obtenemos un contenido de humedad 24.70% con un número de 25 golpes. Este
porcentaje de humedad es el límite líquido.
7.2.2. Cálculos para el límite plástico
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 =
MECANICA DE SUELOS
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
× 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
50
𝑃𝑅𝑂𝑀𝐸𝐷𝐼𝑂 =
22.22 + 24.39 + 25
× 100
3
𝑃𝐿 = 23.87 % (𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜)
7.2.3. Calculo de índice de plasticidad
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝑃𝐿
𝐼𝑃 = 24.7 − 23.87
𝐼𝑃 = 0.83%
Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice de plasticidad
se informara con la abreviatura NP (no plástico).
Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el limite líquido, el índice de
plasticidad se informara como NP (no plástico).
7.3.
PERMEABILIDAD:
PRUEBA N°. 1
VOLUMEN
TIEMPO
0.004
T1= 42.3
0.004
41.8
0.004
42.4
0.004
42.17
Q=v/T
Q= 9.4862 E-05
Q= 0.000094M3/ SEG
MECANICA DE SUELOS
51
PRUEBA N° 2
VOLUMEN
TIEMPO
0.004
T1= 30.7
0.004
30.5
0.004
33.8
0.004
31.67
Q=v/T
Q= 1,26 E-04
Q= 0.000126 M3/ SEG
Q=KiA
0.00000126=K*0.12/0.5*0.062
K= 0.00000847 CM/sEG
MECANICA DE SUELOS
52
VIII.
CONCLUSIONES
 Existe una relación entre la humedad y el deterioro de las viviendas en el condominio
de Huanchac, al ser este un suelo arcilloso, impide la filtración de la humedad en el
suelo y hace que esta se quede en la superficie, siendo absorbida por los muros de las
viviendas. Esto provoca que el tarrajeo de humedezca y se deteriore.
 Mediante las pruebas de granulometría y límites de consistencia se determinó que el
suelo de la zona en la comunidad de Huanchac, es un suelo 90 % arcilloso. 7 %
gravoso y 3 % arenoso.
 El suelo de la comunidad de Huanchac, tiene una permeabilidad igual a 0.00003961.
lo que nos indica que este valor pertenece a un suelo arcilloso, ya que según Codulo
(1996), el coeficiente de permeabilidad se encuentra en un rango de 10-6 a 10-10. Según
Whitlow, los suelos impermeables son menores o iguales a 10-7.
MECANICA DE SUELOS
53
IX.
BIBLIOGRAFÍA
D., M. A. (2016). Problematica en la etapa de tarrajeo de edificios multi familiares . Bolivia.
E., L. L. (2017). Evalucion de las patologías del congreo en muros de albañilería. Huamanga,
Ayacucho: UILADECH.
M., M. O. (2011). Patologías en la edificación de viviendas sociales, especialmente con la
humedad. . Chile.
Masiero B. Arce J. & Marelli H. (2011). Variabilidad de la humedad del suelo. Brasilia, Brasil.
Brasil.
Melindo, D. (2013). La humedad en muros de obra ede frabricacion de ladrillo. Lima.
Ojeda. (2016). Determinación y evaluación de las patologías del concreto en columnas sobre
cimientos, vigas y muros de albañilería confinada del cerco perimétrico de la institución
ficus. piura: surco S.A.
MECANICA DE SUELOS
Descargar