Subido por jucacusa

INSTRUCTIVO VISITA 2 C-IV - SEGURIDAD ALIMENTARIA

Anuncio
CONVENIO 1454
INSTRUCTIVO DE VISITA 2:
DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
INTERVENCIÓN 4
INTRODUCCION
En el presente instructivo se presenta el paso a paso para brindar un acompañamiento
integral a los participantes orientado a facilitar el fortalecimiento de capacidades,
competencias y condiciones desde las perspectivas personal, familiar y comunitaria que
contribuyan a la estabilización socioeconómica y al goce efectivo de derechos.
En la asesoría y asistencia técnica No. 2 de la Convocatoria IV, se diligencia el formulario
“Diagnóstico de Seguridad Alimentaria” mediante el cual, el equipo técnico junto con el
hogar del participante harán la revisión de los principales aspectos relacionados con la
huerta, hábitos alimenticios, prácticas de higiene, acceso al agua para consumo y la
formación del participante.
Lo anterior se realizará apuntando a identificar acciones para incrementar las capacidades
personales y competencias que permitan mejorar las condiciones de la familia, así como,
tomar decisiones de intervención, aportes para articulación con otras instituciones,
recomendaciones a los participantes y aporte a las familias de un autodiagnóstico, en el
marco de fortalecer la implementación de acciones individuales, familiares y comunitarias
encaminadas a la definición de estrategias para la continuidad, sostenibilidad y logro de
impactos de las acciones del acciones del programa en los hogares y la comunidad.
PREREQUISITOS
Como prerrequisito para la visita de acompañamiento y asistencia técnica, tanto el técnico
como participante deben tener preparado las tareas y compromisos presentados en el
primer taller (ver ficha técnica taller 1)
DESARROLLO
A continuación se presentan las indicaciones para el diligenciamiento y asesoría de la
visita, teniendo en cuenta los objetivos de la visita (Ver Ficha Técnica).
Para el logro del objetivo propuesto se debe verificar con anterioridad que el participante
atienda la visita, tratando de garantizar el acompañamiento de los integrantes del núcleo
familiar. Es importante que la información que ingrese en el aplicativo sea correcta, debido
a la importancia de las variables para la presentación de resultados y toma de decisiones.
1. INFORMACIÓN GENERAL
En el aplicativo aparecen los datos de cada participante, a continuación se presentan las
preguntas adicionales que se diligencian durante la visita,
Estado de la visita: registrar si la visita fue exitosa, o no, en caso de no ser exitosa,
registrar la causa, la cual puede ser: i. Cambio de municipio de residencia, ii. Cambio de
representante del hogar, iii. Representante del hogar fallecido, iv. Multiafiliación, v. No vive
en el municipio focalizado, vi. Privado de la libertad, vii. Riesgo de seguridad, viii.
Problemas de salud, ix. Sin disponibilidad de tiempo, x. Retiro voluntario, xi. No localizado,
xii. Datos de contacto incorrectos, ó, xiii. No es posible contactar por ningún medio de
comunicación.
Número de celular del participante: registrar el número telefónico de mayor uso del
participante o aquel al cual sea más fácil ubicarlo.
2. INFORMACIÓN DE LA HUERTA Y PANCOGER
En esta parte se busca identificar en cada hogar la presencia y estado actual de áreas de
cultivos tipo huerta o pancoger, información que sirve para trazar la línea base y
evidenciar posteriormente los logros del programa en este tema.
2.1. ¿La familia tiene establecida la huerta?: se busca identificar si la familia tiene un
área propia de cultivos como hortalizas, frutas y verduras, destinado al autoconsumo.
2.2. Indique el sector en el que tiene establecida la huerta: registrar si la huerta del
hogar se encuentra ubicada en área rural, urbana o periurbana
2.3. ¿Hace cuánto tiempo tiene establecida la huerta?: se indaga sobre la antigüedad
de la huerta, es decir, hace cuanto comenzó a cultivar su huerta.
2.4. ¿Cuál es el área aproximada de la huerta?: preguntar por el tamaño actual de la
huerta, incluyendo semilleros y áreas de crecimiento, sea el área continua o fraccionada.
2.5. ¿Indique las principales razones por la que tiene establecida la huerta?
Respecto a esta pregunta, seleccione de las siguientes opciones: i. Acceder alimentos
suficientes e inocuos, ii. Fuente de alimentos para mejorar la dieta alimenticia, iii.
Diversificar la dieta alimenticia, iv. Mejorar la integración familiar, v. Contribuir al cuidado
del medio ambiente, vi. Generar ahorros, vii. Generar ingresos por ventas, ó, viii. Otros
beneficios.
2.6, 2.7, 2.8 Cuáles de las siguientes productos cultiva en su huerta?: en cada uno de
los numerales se hace una selección múltiple en cuanto a los tipos de productos:
hortalizas, aromáticas y frutales anuales, usando los listados desplegables de productos
frecuentes, en tal sentido, se puede identificar, adicionalmente a los productos actuales,
aquellos que habitualmente se producen en la huerta.
2.9, 2.10 Tiene una fuente de agua para regar la huerta?, Cual: se identifica de qué
manera obtiene la familia agua para los cultivos de la huerta, se puede seleccionar de las
siguientes opciones aquella que provea mayor cantidad de agua:
Acueducto municipal
Acueducto comunal o veredal
Pozo con bomba o aljibe
Río, quebrada o manantial
Laguna o jagüey
2.11. Alguna vez ha establecido la huerta?: se busca identificar si la familia alguna vez
tuvo un área propia tipo huerta de cultivos para autoconsumo. En caso de responder No,
se diligencia la siguiente pregunta:
2.12. Si indicó No, cuáles de las siguientes razones considera que ha incidido: en
esta parte se pide la explicación de porqué no ha tenido huerta, esta pregunta es
importante porque ayuda a conocer los hábitos familiares y trazar una estrategia de éxito
en la sostenibilidad futura de la huerta FEST. Se pueden seleccionar 3 opciones de las
siguientes: i. No le genera utilidad, ii. Demanda mucho tiempo, iii. Verano prolongado, iv.
Inundación de la huerta, v. Está en etapa de reposo, vi. No tiene la costumbre, vii. No
sabe cómo establecerla, viii. Problemas de salud, y, ix. Otros problemas.
2.13. Si indicó SI, cuáles de las siguientes afectaciones se presentó para que se
encuentre inactiva: indague las principales razones, para lo cual se cuenta con las
siguientes opciones: i. Verano prolongado, ii. Lluvias intensas, iii. Semillas inadecuadas,
iv. Falta de asistencia técnica, v. Afectación de cultivos, y, vi. Otros.
2.14. Tiene establecido el lote de pancoger?: se busca establecer si la familia cuenta
con un área propia de cultivos como yuca, ñame o plátano, principalmente para
autoconsumo.
2.15 a 2.23 Preguntas sobre lote de pancoger: de igual forma a como se indagó acerca
de las características de la huerta familiar, en este grupo de preguntas se indaga sobre el
lote de pancoger acerca de los temas: tiempo de instalación, área de siembra, y fuente del
agua para riego, así como las especies que se cultivan en cuanto a frutales, cereales,
leguminosas, musáceas y tubérculos.
2.24. Cuáles de las siguientes especies animales produce?: esta pregunta hace
referencia a toda la producción pecuaria que tiene la familia, tanto la que se realiza en el
mismo lote de pancoger, como aquella que ocupa otros terrenos propios o no del
participante pero cuyos animales si son de su propiedad, en tal sentido se pregunta por la
tenencia de cabras, camuros, conejos, curíes, lombriz californiana, peces, chivos, ganado
porcino, aves de corral, ganado ovino, otras especies animales (diferentes a las incluidas
en el listado anterior), o si por el contrario, No tiene ninguna especie animal.
2.25. Indique cuáles de las especies animales deja para el consumo: para hacer
claridad del propósito de la producción pecuaria familiar, se pide aclarar de los animales
mencionados en el numeral anterior, cuáles de estos se destinan para el consumo de la
familia.
2.26. Cuáles de los siguientes alimentos de origen animal produce: respecto al hogar
del participante, indagar cuales alimentos procesa, bien sea para la venta o para el
consumo interno: queso, yogurt, kumis, cuajada, quesillo, huevos, otros productos de
origen animal, o no produce ninguno
2.27. Indique cuáles de los siguientes productos de origen animal deja para el
consumo: respecto a la pregunta anterior, se hace claridad respecto a si el
procesamiento de productos animales tienen por propósito alimentar a la familia o generar
una fuente de ingresos, por lo cual se pregunta cuáles de los anteriores productos
mencionados se dejan para consumo del hogar.
3. HÁBITOS ALIMENTARIOS
En el proceso de acompañamiento y asistencia técnica al participante y al núcleo familiar,
se indaga sobre los aspectos relacionados con la frecuencia de consumo y con los grupos
de alimentos que comen en el hogar, con el propósito de conocer los niveles nutricionales
del participante y de los integrantes de la familia.
3.1. Cuáles de las siguientes hortalizas consumen el hogar? Se inicia preguntando
por los hábitos familiares de consumo semanal respecto al grupo de las hortalizas, ya sea
producidas en la propia huerta o adquiridas, para lo cual se emplea la siguiente lista
desplegable:
Ahuyama
Ají
Berenjena
Calabacin
Cebolla larga
Cilantro
Coles
Pepino
Perejil
Pimentón
Repollo
Tomate
Zanahoria
Zapallo
Otras hortalizas
3.2. Cuáles de las siguientes frutas consumen en el hogar?: Se pregunta por la
variedad de frutas que consume la familia, al igual que en la pregunta anterior, se
pregunta por las especies que habitualmente (al menos una vez a la semana) comen los
miembros del hogar. En este grupo se incluyen las frutas: aguacate, guanábana, guayaba,
limón, mandarina, mango, naranja, papaya, piña, sandía, zapote, u otras frutas.
3.3, 3.4, 3.5 Cuáles de los siguientes productos consumen en el hogar?: Se indaga
por la inclusión de alimentos nutritivos en la dieta normal de la familia, en ese sentido, se
pregunta con listas desplegables por los productos: leguminosas, tubérculos y musáceas.
3.6. Cuáles de las siguientes especies animales consumen en el hogar?: Se
pregunta por los productos animales que incluye la familia en su dieta, de los cuales la
lista desplegable incluye:
Bovinos
Conejos
Cabras
Cerdos
Ovejas
Curies
Pollo
Huevos
Peces
Otras especies animales
3.7. Cuáles de los siguientes productos procesados consumen en el hogar?: Se
indaga en cuanto a los principales alimentos procesados que la familia normalmente
adquiere para su consumo, de los cuales se incluyen: aceite, aliños, atún, azúcar, café,
chocolate, lácteos, margarina, pastas, embutidos, u otros productos procesados.
3.8. Cuántas veces al día consume alimentos la familia?: uno de las preguntas que se
debe hacer con mayor sensibilidad para con los participantes es el número de veces que
la familia consume alimentos durante el día, siendo las respuestas objeto de trabajo futuro
por parte de los gestores social y de seguridad alimentaria.
3.9. De dónde provienen los alimentos que consumen en el hogar?: esta pregunta
sirve para confirmar la información aportada previamente sobre el consumo de alimentos
provenientes de la huerta.
3.10, 3.11 Con qué frecuencia consume frutas y verduras el hogar?: se busca indagar
por la calidad de la alimentación que está recibiendo el hogar, se pregunta
específicamente por la frecuencia con que los miembros del hogar consume frutas y
verduras.
4. PRÁCTICAS DE HIGIENE
En este capítulo se busca trazar una línea base del hogar en cuanto a las prácticas
habituales de higiene, a partir de la cual, tanto los gestores sociales, como los de
seguridad alimentaria trabajarán para concientizar o reforzar las buenas prácticas
familiares de higiene.
4.1, 4.2 Se lava las manos antes de preparar alimentos?, lava los utensilios?: se
indaga sobre las prácticas de mínima higiene que consistente por una parte en lavarse las
manos antes de preparar los alimentos, y por otra parte, de lavar los utensilios antes de
usarlos, ante lo cual se puede responder de acuerdo a las opciones: algunas veces, casi
siempre, siempre, o No lo hace.
4.3. Verifica que no hayan animales en el lugar de preparación de los alimentos?:
para evitar contaminación por parte de animales presentes en la cocina o en el lugar de
preparación de alimentos, se indaga por la presencia de éstos en el momento de la
manipulación, cocción y suministro de los alimentos a los miembros del hogar.
4.4. Revisa que los alimentos no estén vencidos o dañados?: se indaga por las
costumbres para identificar alimentos en mal estado o aquellos productos procesados que
deben registrar la fecha de vencimiento en sus empaques.
4.5. Utiliza delantal para preparar alimentos?: como una forma de mantener la limpieza
del vestuario y de evitar la contaminación de la ropa con los alimentos, se pregunta si al
momento de preparar alimentos usa un delantal (de cualquier material).
4.6. Antes de consumir, lava las frutas y verduras?: los alimentos tienen varias formas
de contaminación, por lo que aún las frutas y verduras producidas por la misma familia
pueden portar patógenos o elementos dañinos para la salud, en esta parte se pregunta si
lavan con agua (y ojalá con jabón) y secan los alimentos cada vez que consumen una
fruta o verdura.
4.7. Dónde coloca las basuras generadas en el hogar?: para identificar la disposición
que la familia hace de sus residuos sólidos, se indaga por el sitio en donde se colocan las
basuras, para lo cual se presentan las opciones:
La recoge el servicio de aseo
Las entierran
Las queman
Las botan a campo abierto
4.8. Indique qué tipo de manejo de basuras realiza: se indaga por las prácticas de
manejo que realiza el hogar como separación, reciclaje y reuso de basuras, así como su
empleo en la preparación de abonos, o si por el contrario no se realiza ningún manejo de
basuras.
5. ACCESO AL AGUA PARA EL CONSUMO Y TRATAMIENTO
En esta parte se identifica la fuente de la cual el hogar obtiene el agua para consumo
doméstico, así como el almacenamiento y tratamiento que se lleva a cabo para contar con
agua apta para consumo humano.
5.1 De dónde toma el agua para el consumo diario?: se identifica de qué manera
obtiene la familia agua para el consumo doméstico, se puede seleccionar de las
siguientes opciones aquella que provea mayor cantidad de agua: i. Acueducto municipal,
ii. Acueducto comunal o veredal, iii. Pozo con bomba o aljibe, iv. Agua lluvia, v. Río,
quebrada o manantial, o vi. Laguna o jagüey.
5.2. El agua para el consumo diario qué tipo de tratamiento recibe?: de las prácticas
para potabilizar el agua, cuál se emplea en el hogar?, se escoge entre las siguientes
opciones:
La consume sin tratamiento
La hierve previamente durante 5 o 10 minutos
La Filtra
Le aplica Cloro según orientación técnica
5.3. Con qué regularidad es suministrada el agua que consume diariamente?: se
pregunta por la frecuencia con que llega el agua al hogar, la cual puede ser de manera
permanente (24 horas al día), según horario establecido, o de manera irregular.
5.4. En qué almacena el agua para el consumo diario?: una vez llega el agua al hogar,
en qué tipo de recipiente almacena el agua?. Las opciones son:
Recipiente o tanque con tapa
Recipiente o tanque sin tapa
Olla o balde
Caneca
6. FORMACIÓN TÉCNICA DEL PARTICIPANTE
En este apartado se busca identificar la formación técnica que posee el participante en
materia de seguridad alimentaria, manejo de la huerta y prácticas de sostenibilidad, lo
cual sirve para trazar la línea base en cuanto a capacitación y posteriormente evidenciar
los logros del programa en estos temas.
6.1. ¿Qué tipo de procesos de formación han tenido acceso los/las participantes en
temas agrícolas?: se indaga por el tipo de curso o capacitación que ha recibido en los
temas específicos de seguridad alimentaria, los cuales pueden ser, talleres, cursos cortos,
diplomados, otro, o no ha tenido proceso de formación. En caso de responder la última
opción, no se responde las preguntas 6.2, ni 6.3.
6.2. Si ha participado en procesos de formación en habilidades agrícolas, ¿en qué
categoría de las siguientes temáticas asistió? Se pregunta por los temas puntuales en
los cuales el participante ha recibido capacitación, sin importar cual entidad le impartió
esa formación, se presentan los siguientes temas:
Establecimiento y manejo de huertas
Elaboración y uso de biopreparados
Elaboración y uso de abonos orgánicos
Manejo de suelos
Manejo integrado de plagas y enfermedades
Nutrición
Buenos hábitos alimenticios; de higiene y actividad física
Manejo de residuos solidos
Preparaciones nativas de alimentos
Medidas de mitigación de impactos ambientales
Manejo agroecológico de la huerta
Manejo del agua
Manejo sostenible de los recursos naturales
No ha participado en procesos de formación
6.3 ¿Qué entidad le ha dado la formación?: Cuáles han sido las principales entidades
de las cuales el participante ha recibido formación en los anteriores temas, se seleccionan
las cuatro principales.
Colegios
SENA
UMATAS
Secretaría de agricultura municipal
Comité de cafeteros
Universidades
ONG
Organizaciones religiosas
Otro entidad pública
Otra institución privada
No ha tenido procesos de formación
7. RECOMENDACIONES TÉCNICAS PRESENTADAS A LOS PARTICIPANTES
En la presente visita se realiza acompañamiento y asistencia técnica al participante y al
núcleo familiar, para lo cual el gestor se apoya en las respuestas del hogar y en la
inspección realizada a la vivienda para expresarle al hogar recomendaciones técnicas en
temas de seguridad alimentaria.
7.1. Indique el tipo de recomendaciones técnicas brindadas a los participantes: según las
condiciones particulares del hogar, el gestor realiza recomendaciones en aquellos temas
en los cuales se detectan las mayores deficiencias. No se trata de sobrecargar al
participante con listados interminables de recomendaciones poco realizables, sino de dar
consejos prácticos y ajustados a la situación del hogar. Los temas son los siguientes,
Sobre planificación de la huerta (rotación; intercalamiento; escalonamiento)
Sobre manejo de semilleros y propagación
Sobre abonamiento orgánico de los cultivos
Sobre manejo integrado de plagas
Sobre manejo integrado de enfermedades
Sobre manejo integrado de plantas competidoras a los cultivos
Sobre gestión del agua para consumo humano
Sobre gestión del agua para las plantas de la huerta
Sobre adecuaciones frente a clima variable (inundaciones; períodos secos);
8. COMPROMISOS
La actividad de formación requiere del trabajo y compromiso de todas las partes, por eso
es importante que en conjunto se establezcan tareas concretas y medibles para el logro
del establecimiento de la huerta y del mejoramiento de la alimentación y calidad de vida
de las familias.
8.1. Compromisos de planeación de la huerta. Se identifica cuáles son las tareas
puntuales que quedan para el participante, la familia o para el gestor de seguridad
alimentaria.
8.1. COMPROMISOS DE PLANEACIÓN DE LA HUERTA
Orientar la instalación y manejo de la huerta, lote de pancoger,
actividad pecuaria, actividad diferente como ejecución del PIH
Hacer las labores de cultivo preparación de terreno, siembra,
desyerba
Construir un germinador y hacer la siembra de las especies
Hacer manejo de plagas o enfermedades con biopreparados,
extractos de plantas, eliminación mecánica, riego, siembra de
plantas repelentes (Alelopatía)
Hacer aplicación de correctivos del suelo (cal, ceniza) y abono
orgánico
Hacer aplicación de agua como riego en temporadas secas
extensas
Instalar y sembrar en el germinador
Preparar las eras, aplicar cal, abono orgánico
Hacer siembra escalonada y realizar rotación de especies
Sembrar las semillas o plantas de forma escalonada
8.1. RESPONSABLE
8.1. TIEMPO DE
CUMPLIMIENTO
Descargar