Subido por ANA ELIZABETH TORRES CAMAC

ENGAGEMENT

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CORRELACIÓN ENTRE EL ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO SEMESTRE DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA
MARÍA, AREQUIPA 2016.
Tesis presentada por el Bachiller:
GUSTAVO EDUARDO PINO ESPINOZA
Para obtener el Grado Académico de:
MAESTRO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Asesora:
DRA. ALEJANDRA HURTADO MAZEYRA
Arequipa – Perú
2017
A mi madre por ser mi más severa
crítica y por su apoyo incondicional.
A mi padre por sus inagotables
consejos y cariño imperecedero.
Y, por último, a mi hermana por ser
parte fundamental de mi vida.
"Nunca consideres el estudio como
una obligación sino como una
oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber"
Albert Einstein
ÍNDICE
RESUMEN………........………………………………………...................................
6
ABSTRACT……………………………………………………………………………..
7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….
8
CAPÍTULO ÚNICO: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………… 9
1. Engagement académico………………………………………………………
10
1.1.
Engagement académico: dimensión absorción……………………. 10
1.2.
Engagement académico: dimensión dedicación…………………..
13
1.3.
Engagement académico: dimensión vigor………………………....
17
1.4.
Nivel de engagement académico……………………………………
20
2. Rendimiento académico………………………………………………………
23
2.1.
Rendimiento académico: teórico…………………………………….
23
2.2.
Rendimiento académico: práctico…………………………………… 26
3. Relación entre las dimensiones del engagement con el rendimiento
académico teórico……………………………………………………………... 29
3.1.
Relación entre el nivel de absorción y el rendimiento
académico teórico…………………………………………………….
3.2.
Relación entre el nivel de dedicación y el rendimiento
académico teórico…………………………………………………….
3.3.
32
Relación entre el nivel de vigor y el rendimiento
académico teórico……………………………………………………
3.4.
29
35
Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico
teórico…………………………………………………………………… 38
4. Relación entre las dimensiones del engagement y el rendimiento
académico práctico…………………………………………………………… 41
4.1.
Relación entre el nivel de absorción y el rendimiento
académico práctico…………………………………………………..
4.2.
Relación entre el nivel de dedicación y el rendimiento
académico práctico…………………………………………………..
4.3.
41
44
Relación entre el nivel de vigor y el rendimiento
académico práctico…………………………………………………..
4
47
4.4.
Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento
académico práctico…………………………………………………….. 50
DISCUSIÓN……………………………………………………………………………
53
CONCLUSIONES……………………………………………………………………
58
RECOMENDACIONES………………………………………………………………
59
PROPUESTA…………………………………………………………………………
60
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….
67
ANEXOS………………………………………………………………………………
69
ANEXO A: Proyecto de tesis…………………………………………………………
70
ANEXO B: Solicitudes de permiso para aplicar instrumentos de
recolección de datos…………………………………………………….
ANEXO C: Sistematización de datos………………………………………………...
5
106
109
RESUMEN
La presente investigación se denominó “Correlación entre el engagement y el
rendimiento académico de los estudiantes del último semestre de las escuelas
profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de
la Universidad Católica de Santa María (UCSM), Arequipa 2016”.
En la ejecución de esta investigación se usó como instrumento, para medir la
variable engagement, un formulario impreso previamente aplicado en una muestra de
alumnos universitarios para posteriormente adaptarlo a la realidad de nuestros
estudiantes; su versión original era UWES (Utrecht Work Engagement Survey), que
es un cuestionario que está formado por 17 ítems y se encuentra disponible en 20
idiomas diferentes. Para medir la variable rendimiento académico se usó las actas
con las notas finales del último semestre y se aplicó en éstas la técnica de
observación documental, vaciando los datos obtenidos en una ficha de registro.
Estos instrumentos fueron aplicados a 250 personas que cursaron el último semestre
de las escuelas profesionales (a excepción de Teología y Trabajo social, debido a
que aún no hay alumnos que cursen el último semestre) de la Facultad de Ciencias y
Tecnologías Sociales y Humanidades de la UCSM.
Entre las conclusiones se encontró que los alumnos del último semestre de las
distintas escuelas profesionales tienen un nivel de engagement medio; el resultado
obtenido abarca todas sus dimensiones: Absorción, dedicación y vigor. Por otro lado,
respecto al rendimiento académico teórico, se obtuvo que existe un rendimiento
bueno por parte de los estudiantes; sin embargo, el rendimiento académico práctico
tuvo mayor influencia del engagement que el rendimiento teórico en los estudiantes
de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la UCSM.
Asimismo, se concluyó que existe una correlación estadística significativa entre el
engagement y el rendimiento académico de los estudiantes en mención. Además,
muestra que dichos alumnos con rendimiento académico teórico y práctico “bueno”
tienen un nivel de engagement medio. Por lo tanto, se puede afirmar que a mayor
nivel de engagement, mayor nivel de rendimiento académico.
Finalmente, se propusieron las recomendaciones y se presentó una propuesta para
difundir mediante charlas tutoriales la importancia del engagement en el rendimiento
académico de los estudiantes en nivel superior.
PALABRAS CLAVE: Engagement, rendimiento académico, educación superior.
6
ABSTRACT
The present research entitled "Correlation between engagement and academic
performance of the students of the last semester of the professional schools of the
Faculty of Sciences and Social Technologies and Humanities of the Catholic
University of Santa Maria (UCSM), Arequipa 2016".
In the execution of this research was used as an instrument, to measure the
engagement variable, a previously printed form applied in a sample of university
students to later adapt it to the reality of our students; Its original version was UWES
(Utrecht Work Engagement Survey), which is a questionnaire that consists of 17
items and is available in 20 different languages. To measure the academic
performance variable, the records were used with the final notes of the last semester
and the document observation technique was used in these, emptying the data
obtained in a registration form. These instruments were applied to 250 people who
attended the last semester of professional schools (with the exception of Theology
and Social Work, because there are still no students in the last semester) of the
Faculty of Sciences and Social Technologies and Humanities of the UCSM.
Among the conclusions it was found that the students of the last semester of the
different professional schools have an average level of engagement; The result
obtained covers all its dimensions: Absorption, dedication and vigor. On the other
hand, regarding the theoretical academic performance, it was obtained that there is a
good performance on the part of the students; However, the practical academic
performance had a greater influence of engagement than the theoretical performance
in the students of the Faculty of Sciences and Social Technologies and Humanities of
the UCSM.
Also, it was concluded that there is a significant statistical correlation between the
engagement and the academic performance of the students mentioned. In addition, it
shows that those students with "good" theoretical and practical academic
achievement have an average level of engagement. Therefore, it can be affirmed that
the higher the level of engagement, the higher the level of academic achievement.
Finally, the recommendations were proposed and a proposal was presented to
disseminate through tutorial talks the importance of engagement in the academic
performance of students at the higher level
KEY WORDS: Engagement, academic performance, higher education.
7
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la problemática que afronta nuestro país respecto a la educación
superior, es un tema que preocupa a todos. Es por eso que se busca mejorar la
calidad educativa en todos sus niveles, teniendo como consecuencia reducir
desigualdades y crear oportunidades tanto para el desarrollo humano como
profesional. De esta manera, nace la motivación primordial para desarrollar el
presente estudio.
Tomando en cuenta la relevancia del engagement dentro del ámbito educacional, es
que nace la idea de realizar una investigación en la que se ponga de manifiesto la
existencia de una correlación entre el engagement y el rendimiento académico.
De este modo, todo el desarrollo de la presente investigación se fundamenta en lo ya
mencionado anteriormente, dando sentido y forma al planteamiento de la misma.
La presente investigación está compuesta de la siguiente manera:
En primer lugar, los compuestos formales, como carátula, dedicatoria, epígrafe,
índice resumen y abstract.
En segundo lugar, el
cuerpo del proyecto encabezado por el capítulo único,
conformado por los resultados de la investigación: Engagement académico,
rendimiento académico, relación
entre las dimensiones del engagement con el
rendimiento académico teórico, relación entre el nivel de engagement y el
rendimiento académico teórico, relación entre las dimensiones del engagement y el
rendimiento académico práctico y, finalmente, relación entre el nivel de engagement
y el rendimiento académico práctico. De la misma manera, se incluye la discusión,
conclusiones, recomendaciones y propuesta.
Y en tercer lugar, la bibliografía y anexos, donde se adjunta el proyecto de tesis,
solicitudes para poder aplicar los instrumentos de recolección de datos y las matrices
de sistematización de datos.
8
CAPÍTULO ÚNICO
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los resultados se presentarán por cada variable. En primer lugar, se encuentra las
tablas de frecuencia por cada dimensión, seguida por la gráfica correspondiente,
describiendo el análisis e interpretación respectiva, luego se determina el nivel o
grado alcanzado por los encuestados respecto a cada variable en estudio. Asimismo,
se determina los niveles alcanzados con cada dimensión y, en seguida, se pone en
manifiesto el grado de correlación existente entre el engagement y el rendimiento
académico teórico-práctico.
9
1. ENGAGEMENT ACADÉMICO
1.1.
DIMENSIÓN ABSORCIÓN
TABLA Nº 1
NIVEL DE ABSORCIÓN EN LOS ESTUDIANTES
Absorción
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
TOTAL
N°
%
15
49
102
71
13
250
6.0
19.6
40.8
28.4
5.2
100
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICA Nº 1
NIVEL DE ABSORCIÓN EN LOS ESTUDIANTES
40,8%
45.0
40.0
Porcentaje(%)
35.0
28,4%
30.0
25.0
19,6%
20.0
15.0
6,0%
10.0
5,2%
5.0
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Absorción
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 1 muestra que el 40.8% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María tienen un nivel de absorción
medio. Sin embargo, solo un 5.2% tienen un nivel de absorción muy alto, debido a
que
presentan
mayor
organización
de
involucramiento y disfrute con el estudio.
10
tiempo,
concentración,
fidelidad,
TABLA Nº 2
NIVEL DE ABSORCIÓN EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
Absorción
Escuelas Profesionales
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Publicidad y Multimedia
2
3.8
11
20.8
16
30.2
15
28.3
9
17.0
53
100
Educación
1
4.5
1
4.5
12
54.5
8
36.4
0
0.0
22
100
Turismo y Hotelería
5
12.8
13
33.3
15
38.5
6
15.4
0
0.0
39
100
Psicología
5
5.9
16
18.8
37
43.5
26
30.6
1
1.2
85
100
Comunicación Social
2
3.9
8
15.7
22
43.1
16
31.4
3
5.9
51
100
Fuente: Elaboración propia.
11
GRÁFICA Nº 2
NIVEL DE ABSORCIÓN EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
54,5
60.0
43,543,1
38,5
Porcentaje(%)
50.0
33,3
40.0
30.0
20.8
20.0
10.0
5.9 3.9
36,4
28,3
18.8
15.7
12.8
3.8 4.5
30,2
30,631,4
15,4
4.5
17,0
0,0 0,0 1,2
5,9
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Absorción
Publicidad y Multimedia
Educación
Turismo y Hotelería
Psicología
Comunicación Social
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 2 muestra que el 54.5% de los estudiantes del último semestre de la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Católica
de Santa María tienen un nivel de absorción medio, seguida por la Escuela de psicología con un 43.5%. Mientras que la Escuela de Publicidad
y Multimedia alcanzó solo un 30,2%.Por su parte, la Escuela que obtuvo el porcentaje más alto en la categoría de muy bajo nivel de absorción
fue Hotelería y Turísmo con un 12.8%, mientras que la Escuela que obtuvo el porcentaje más elevado en la categoría de muy alto nivel de
absorción fue Publicidad y Multimedia con un 17.0%.
12
1.2.
DIMENSIÓN DEDICACIÓN
TABLA Nº 3
NIVEL DE DEDICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES
Dedicación
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
TOTAL
N°
%
16
8
54
78
94
250
6.4
3.2
21.6
31.2
37.6
100
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICA Nº 3
NIVEL DE DEDICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES
37,6%
40
31,2%
35
Porcentaje(%)
30
21,6%
25
20
15
10
6,4%
3,2%
5
0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Dedidación
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 3 muestra que el 37.6% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María tienen el mayor porcentaje en
el nivel de dedicación muy alto. No obstante, el 3.2% de los alumnos encuestados
tienen un nivel de dedicación bajo.
13
Asimismo, estos resultados se deben a que determinados alumnos mostraron mayor
significado del estudio y su propósito, inspiración, mayor nivel de orgullo con las tareas
realizadas y asumir el reto de estudiar.
Sin embargo, los resultados son favorables ya que más del 50% de los encuestados
poseen niveles medio, alto y muy alto de dedicación. Y solo un 10% obtuvieron niveles
de bajo y muy bajo.
14
TABLA Nº 4
NIVEL DE DEDICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
Dedicación
Escuelas Profesionales
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Publicidad y Multimedia
4
7.5
2
3.8
8
15.1
16
30.2
23
43.4
53
100
Educación
1
4.5
0
0.0
3
13.6
8
36.4
10
45.5
22
100
Turismo y Hotelería
4
10.3
4
10.3
15
38.5
9
23.1
7
17.9
39
100
Psicología
6
7.1
0
0.0
7
8.2
32
37.6
40
47.1
85
100
Comunicación Social
1
2.0
2
3.9
21
41.2
13
25.5
14
27.5
51
100
Fuente: Elaboración propia.
15
GRÁFICA Nº 4
NIVEL DE DEDICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
50.0
45.0
38.5
Porcentaje(%)
40.0
41.2
35.0
37.6
23.1
25.0
20.0
10.0
36.4
47.1
30.2
30.0
15.0
45.5
43.4
17.9
15.113.6
7.5
10.3
7.1
4.5
5.0
10.3
2.0
27.5
25.5
8.2
3.9
3.8
0.0
0.0
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Dedicación
Publicidad y Multimedia
Educación
Turismo y Hotelería
Psicología
Comunicación Social
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 4 muestra que el 47.1% de los estudiantes del último semestre de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Católica
de Santa María tienen un nivel de dedicación muy alto, debido a que tienen mayor significado del estudio y su propósito, mostrando mayor
entusiasmo ante el estudio.
16
1.3.
DIMENSIÓN VIGOR
TABLA Nº 5
NIVEL DE VIGOR EN LOS ESTUDIANTES
Vigor
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
TOTAL
N°
%
28
68
82
51
21
250
11.2
27.2
32.8
20.4
8.4
100
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICO Nº 5
NIVEL DE VIGOR EN LOS ESTUDIANTES
32,8%
35
27,2%
Porcentaje(%)
30
25
20,4%
20
15
11,2%
8,4%
10
5
0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Vigor
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 5 muestra que el 32.8% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María tienen un nivel de vigor
medio, mientras que solo un 11,2% tienen un nivel muy bajo.
17
TABLA Nº 6
NIVEL DE VIGOR EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
Vigor
Escuelas Profesionales
TOTAL
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Publicidad y Multimedia
4
7.5
13
24.5
14
26.4
12
22.6
10
18.9
53
100
Educación
2
9.1
4
18.2
9
40.9
6
27.3
1
4.5
22
100
Turismo y Hotelería
9
23.1
15
38.5
8
20.5
6
15.4
1
2.6
39
100
Psicología
8
9.4
20
23.5
35
41.2
20
23.5
2
2.4
85
100
Comunicación Social
5
9.8
16
31.4
16
31.4
7
13.7
7
13.7
51
100
Fuente: Elaboración propia.
18
GRÁFICA Nº 6
NIVEL DE VIGOR EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
45.0
40.0
Porcentaje(%)
41.2
31.4
35.0
30.0
24.5
23.1
25.0
23.5
18.2
20.0
15.0
10.0
40.9
38.5
7.5
9.1
31.4
27.3
26.4
20.5
23.5
22.6
18.9
15.4
13.7
13.7
9.4 9.8
4.5
5.0
2.6 2.4
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Vigor
Publicidad y Multimedia
Educación
Turismo y Hotelería
Psicología
Comunicación Social
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 6 muestra que el 41.2% de los estudiantes del último semestre de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad
Católica de Santa María tienen un nivel de vigor medio, debido a que mostraron un mayor grado de energía, fortaleza, ganas de estudiar
por largas horas y persistir en el estudio.
19
1.4.
NIVEL DE ENGAGEMENT ACADÉMICO
TABLA Nº 7
NIVEL DE ENGAGEMENT EN LOS ESTUDIANTES
Engagement
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
TOTAL
N°
%
12
30
101
92
15
250
4.8
12.0
40.4
36.8
6.0
100
Fuente: Elaboración propia del investigador.
GRÁFICA Nº 7
NIVEL DE ENGAGEMENT EN LOS ESTUDIANTES
Porcentaje(%)
50.0
40,4%
40.0
36,8%
30.0
20.0
10.0
12,0%
6,0%
4,8%
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Engagement
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 7 muestra que el 40.4% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María tienen un nivel de
engagement medio; mientras que solo un 4.8% obtuvieron un nivel muy bajo, lo cual
demuestra que un gran porcentaje de los estudiantes se encuentra bajo influencia del
engagement.
20
TABLA Nº 8
NIVEL DE ENGAGEMENT EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
Engagement
Escuelas
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
TOTAL
Profesionales
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Publicidad y Multimedia
2
3.8
5
9.4
17
32.1
20
37.7
9
17.0
53
100
Educación
1
4.5
0
0.0
10
45.5
10
45.5
1
4.5
22
100
Turismo y Hotelería
3
7.7
13
33.3
15
38.5
7
17.9
1
2.6
39
100
Psicología
5
5.9
5
5.9
34
40.0
39
45.9
2
2.4
85
100
Comunicación Social
1
2.0
7
13.7
25
49.0
16
31.4
2
3.9
51
100
Fuente: Elaboración propia.
21
GRÁFICA Nº 8
NIVEL DE ENGAGEMENT EN LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
49.0
50.0
45.5
45.0
38.540.0
Porcentaje(%)
40.0
33.3
35.0
45.5
45.9
37.7
32.1
31.4
30.0
25.0
17.9
20.0
15.0
10.0
5.0
17.0
13.7
7.7
3.8 4.5
9.4
5.9
5.9
2.0
4.5
0.0
2.6 2.4 3.9
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Engagement
Publicidad y Multimedia
Educación
Turismo y Hotelería
Psicología
Comunicación Social
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 8 muestra que el 49.0% de los estudiantes del último semestre de la Escuela Profesional de Comunicación Social de la
Universidad Católica de Santa María tienen un nivel de engagement medio; seguido por la Escuela Profesional de Educación.
22
2. RENDIMIENTO ACADÉMICO
2.1.
RENDIMIENTO TEÓRICO
TABLA Nº 9
RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
Teórico
N°
%
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
TOTAL
13
70
112
55
250
5.2
28.0
44.8
22.0
100
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICA Nº 9
RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
Porcentaje(%)
44,8%
45.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
28,0%
22,0%
5,2%
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Rendimiento teórico
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 9 muestra que el 44.8% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María tienen rendimiento
académico teórico bueno. Y estos resultados tienen relación con lo mostrado en la
tabla anterior, pues los estudiantes tienen un nivel de engagement medio, y esto
influiría positivamente en el rendimiento de los estudiantes.
23
TABLA Nº 10
RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
Rendimiento académico teórico
Escuelas
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
TOTAL
Profesionales
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Publicidad y Multimedia
2
3.8
8
15.1
27
50.9
16
30.2
53
100
Educación
2
9.1
4
18.2
10
45.5
6
27.3
22
100
Turismo y Hotelería
3
7.7
21
53.8
14
35.9
1
2.6
39
100
Psicología
5
5.9
14
16.5
39
45.9
27
31.8
85
100
Comunicación Social
1
2.0
23
45.1
22
43.1
5
9.8
51
100
Fuente: Elaboración propia.
24
GRÁFICA Nº 10
RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
60.0
53.8
45.1
Porcentaje(%)
50.0
50.9
45.5
45.9
43.1
35.9
40.0
30.0
18.2
15.1
20.0
10.0
31.8
30.2
27.3
3.8
9.1 7.7
5.9
16.5
9.8
2.6
2.0
0.0
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Rendimiento académico teórico
Publicidad y Multimedia
Educación
Turismo y Hotelería
Psicología
Comunicación Social
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 10 muestra que el 53.8% de los estudiantes del último semestre de la Escuela Profesional de Turismo y Hotelería de la
Universidad Católica de Santa María tienen un rendimiento académico teórico regular, seguida por la Escuela Profesional de Comunicación
Social con un 45.1%; mientras que la Escuela Profesional de Publicidad y Multimedia tiene un rendimiento teórico bueno con un 50.9%,
seguida por la Escuela Profesional de Psicología con un 45.9% y la Escuela Profesional de Educación con un 45.5%.
25
2.2.
RENDIMIENTO PRÁCTICO
TABLA Nº 11
RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
Práctico
N°
%
Deficiente
15
6.0
Regular
80
32.0
Bueno
128
51.2
Muy bueno
27
10.8
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
GRÁFICA Nº 11
RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
60.0
51,2%
Porcentaje(%)
50.0
32,0%
40.0
30.0
20.0
10.0
10,8%
6,0%
0.0
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Rendimiento práctico
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 11 muestra que el 51.2% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María tienen rendimiento
académico práctico bueno, debido a que, al igual que en la gráfica Nº 9, los
estudiantes tienen un nivel de engagement medio, y esto influiría positivamente en el
rendimiento de los estudiantes.
26
TABLA Nº 12
RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
Rendimiento académico práctico
Escuelas
Profesionales
TOTAL
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Publicidad y Multimedia
2
3.8
18
34.0
27
50.9
6
11.3
53
100
Educación
2
9.1
3
13.6
12
54.5
5
22.7
22
100
Turismo y Hotelería
5
12.7
14
35.9
19
48.7
1
2.6
39
100
Psicología
5
5.9
18
21.2
52
61.2
10
11.8
85
100
Comunicación Social
1
2.0
27
52.9
18
35.3
5
9.8
51
100
Fuente: Elaboración propia.
27
GRÁFICA Nº 12
RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES POR ESCUELAS PROFESIONALES
70.0
61.2
52.9
Porcentaje(%)
60.0
50.9
54.5
48.7
50.0
35.9
34.0
40.0
30.0
22.7
21.2
20.0
10.0
35.3
3.8
9.1
13.6
12.7
5.9
11.8 9.8
11.3
2.6
2.0
0.0
Deficiente
Regular
Bueno
Muy Bueno
Rendimiento académico práctico
Publicidad y Multimedia
Educación
Turismo y Hotelería
Psicología
Comunicación Social
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 12 muestra que el 61.2% de los estudiantes del último semestre de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad
Católica de Santa María tienen un rendimiento académico práctico bueno, seguida por la Escuela Profesional de Educación con un 54.4%,
mientras que un 12.7% de la Escuela Profesional de Educación obtuvieron un rendimiento académico deficiente. Sin embargo, el 22.7% de los
estudiantes de la misma escuela obtuvieron un rendimiento muy bueno.
28
3. RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL ENGAGEMENT CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
3.1.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ABSORCIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO
TABLA Nº 13
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ABSORCIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico teórico
Absorción
Deficiente
Regular
Bueno
TOTAL
Muy bueno
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
1
0.4
4
1.6
10
4.0
15
6.0
Bajo
0
0.0
23
9.2
20
8.0
6
2.4
49
19.6
Medio
10
4.0
29
11.6
50
20.0
13
5.2
102
40.8
Alto
3
1.2
17
6.8
33
13.2
18
7.2
71
28.4
Muy alto
0
0.0
0
0.0
5
2.0
8
3.2
13
5.2
13
5.2
70
28.0
112
44.8
55
22.0
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=52.21
P<0.05
29
GRÁFICA Nº 13
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ABSORCIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
20.0
20.0
18.0
16.0
13.2
Porcentaje(%)
14.0
11.6
12.0
9.2
10.0
8.0
6.8
8.0
5.2
6.0
4.0
4.0
2.0
7.2
4.0
0.0 0.4
3.2
2.4
1.6
2.0
1.2
0.0
0.0 0.0
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Absorción
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 13 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=52.21) muestra que el nivel de absorción y el rendimiento académido teórico presentó
relación estadística significativa (P<0.05).
30
Asimismo, se muestra que el 20.0% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
teórico bueno tienen un nivel de absorción medio; mientras que el 11.6% de los
alumnos que obtuvieron un rendimiento académico teórico regular, poseen un nivel de
absorción medio.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 9) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 1), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
31
3.2.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE DEDICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO
TABLA Nº 14
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE DEDICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico teórico
Dedicación
Deficiente
Regular
Bueno
TOTAL
Muy bueno
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
3
1.2
2
0.8
11
4.4
16
6.4
Bajo
1
0.4
3
1.2
1
0.4
3
1.2
8
3.2
Medio
0
0.0
17
6.8
26
10.4
11
4.4
54
21.6
Alto
7
2.8
20
8.0
34
13.6
17
6.8
78
31.2
Muy alto
5
2.0
27
10.8
49
19.6
13
5.2
94
37.6
13
5.2
70
28.0
112
44.8
55
22.0
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=34.32
P<0.05
32
GRÁFICA Nº 14
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE DEDICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
19.6
20.0
18.0
Porcentaje(%)
16.0
13.6
14.0
10.8
10.4
12.0
10.0
8.0
6.8
8.0
4.4
6.0
6.8
2.8
4.0
2.0
5.2
4.4
0.0
1.2 0.8
0.4
1.2
0.4
2.0
1.2
0.0
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Dedicación
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 14 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=34.32) muestra que el nivel de dedicación y el rendimiento académido teórico presentó
relación estadística significativa (P<0.05).
33
Asimismo, se muestra que el 19.6% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
teórico bueno tienen un nivel de dedicación muy alto.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 9) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 3), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
34
3.3.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VIGOR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO
TABLA Nº 15
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VIGOR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico teórico
Vigor
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
6
2.4
11
4.4.
11
4.4
28
11.2
Bajo
2
0.8
27
10.8
28
11.2
11
4.4
68
27.2
Medio
7
2.8
21
8.4
42
16.8
12
4.8
82
32.8
Alto
3
1.2
13
5.2
20
8.0
15
6.0
51
20.4
Muy alto
1
0.4
3
1.2
11
4.4
6
2.4
21
8.4
13
5.2
70
28.0
112
44.8
55
22.0
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=19.71
P>0.05
35
GRÁFICA Nº 15
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VIGOR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
16.8
18.0
16.0
Porcentaje(%)
14.0
10.8 11.2
12.0
10.0
8.4
8.0
8.0
6.0
4.4
4.0
2.0
4.4
6.0
4.4
2.8
2.4
0.0
5.2
4.8
0.0
2.4
1.2
0.8
0.4
1.2
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Vigor
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 15 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=19.71) muestra que el nivel de vigor y el rendimiento académido teórico no presentó
relación estadística significativa (P>0.05).
36
Asimismo, se muestra que el 16.8% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
teórico bueno tienen un nivel de vigor medio.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 9) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 5), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
37
3.4.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO
TABLA Nº 16
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico teórico
Engagement
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
1
0.4
1
0.4
10
4.0
12
4.8
Bajo
0
0.0
16
6.4
12
4.8
2
0.8
30
12.0
Medio
6
2.4
27
10.8
48
19.2
20
8.0
101
40.0
Alto
7
2.8
23
9.2
42
16.8
20
8.0
92
36.8
Muy alto
0
0.0
3
1.2
9
3.6
3
1.2
15
6.0
13
5.2
70
28.0
112
44.8
55
22.0
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=41.98
P<0.05
38
GRÁFICA Nº 16
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO TEÓRICO DE LOS ESTUDIANTES
19.2
20.0
16.8
18.0
Porcentaje(%)
16.0
14.0
10.8
12.0
9.2
10.0
8.0
8.0
6.0
4.8
4.0
4.0
2.0
8.0
6.4
0.0 0.4 0.4
3.6
2.8
2.4
1.2
0.8
0.0
1.2
0.0
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Engagement
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 16 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=41.98) muestra que el nivel de engagement y el rendimiento académido teórico
presentó relacion estadística significativa (P<0.05).
39
Asimismo, se muestra que el 19.2% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
teórico bueno tienen un nivel de engagement medio.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 9) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 7), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
40
4. RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES DEL ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO
4.1.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ABSORCIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO
TABLA Nº 17
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ABSORCIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico práctico
Absorción
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
2
0.8
3
1.2
10
4.0
15
6.0
Bajo
1
0.4
24
9.6
21
8.4
3
1.2
49
19.6
Medio
10
4.0
36
14.4
52
20.8
4
1.6
102
40.8
Alto
4
1.6
17
6.8
43
17.2
7
2.8
71
28.4
Muy alto
0
0.0
1
0.4
9
3.6
3
1.2
13
5.2
13
6.0
80
32.0
128
51.2
27
10.8
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=71.91
P<0.05
41
GRÁFICA Nº 17
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ABSORCIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
25.0
20.8
Porcentaje(%)
20.0
17.2
14.4
15.0
9.6
10.0
5.0
8.4
6.8
4.0
1.2
0.0 0.8
4.0
1.6
1.2
0.4
3.6
2.8
1.6
0.0 0.4
1.2
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Absorción
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 17 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=71.91) muestra que el nivel de absorción y el rendimiento académido práctico presentó
relación estadística significativa (P<0.05).
42
Asimismo, se muestra que el 20.8% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
teórico bueno tienen un nivel de absorción medio.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 11) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 1), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
43
4.2.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE DEDICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO
TABLA Nº 18
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE DEDICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico práctico
Dedicación
Deficiente
Regular
Bueno
TOTAL
Muy bueno
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
3
1.2
2
0.8
11
4.4
16
6.4
Bajo
1
0.4
2
0.8
2
0.8
3
1.2
8
3.2
Medio
1
0.4
19
7.6
28
11.2
6
2.4
54
21.6
Alto
8
3.2
23
9.2
42
16.8
5
2.0
78
31.2
Muy alto
5
2.0
33
13.2
54
21.6
2
0.8
94
37.6
15
6.0
80
32.0
128
51.2
27
10.8
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=76.66
P<0.05
44
GRÁFICO Nº 18
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE DEDICACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
25.0
21.6
Porcentaje(%)
20.0
16.8
13.2
15.0
11.2
9.2
10.0
7.6
4.4
5.0
0.0
1.2 0.8
1.2
0.4 0.8 0.8
2.4
3.2
2.0
2.0
0.4
0.8
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Dedicación
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 18 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=76.66) muestra que el nivel de dedicación y el rendimiento académido práctico presentó
relación estadística significativa (P<0.05).
45
Asimismo, se muestra que el 21.6% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
práctico bueno tienen un nivel de dedicación muy alto.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 11) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 3), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
46
4.3.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VIGOR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO
TABLA Nº 19
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VIGOR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico práctico
Vigor
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
7
2.8
11
4.4
10
4.0
28
11.2
Bajo
4
1.6
30
12.0
27
10.8
7
2.8
68
27.2
Medio
7
2.8
25
10.0
47
18.8
3
1.2
82
32.8
Alto
3
1.2
15
6.0
28
11.2
5
2.0
51
20.4
Muy alto
1
0.4
3
1.2
15
6.0
2
0.8
21
8.4
15
6.0
80
32.0
128
51.2
27
10.8
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=33.39
P<0.05
47
GRÁFICA Nº 19
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE VIGOR Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
18.8
20.0
18.0
16.0
Porcentaje(%)
14.0
12.0
11.2
10.8
12.0
10.0
10.0
8.0
6.0
2.8
4.0
2.0
6.0
4.4 4.0
6.0
2.8
2.8
1.6
1.2
2.0
1.2
0.4
0.0
1.2
0.8
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Vigor
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 19 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=33.39) muestra que el nivel de vigor y el rendimiento académido práctico presentó
relación estadística significativa (P<0.05).
48
Asimismo se muestra que el 18.8% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
práctico bueno tienen un nivel de vigor medio.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 11) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 5), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
49
4.4.
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO
TABLA Nº 20
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
Rendimiento académico práctico
Engagement
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
TOTAL
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Muy bajo
0
0.0
1
0.4
1
0.4
10
4.0
12
4.8
Bajo
1
0.4
17
6.8
10
4.0
2
0.8
30
12.0
Medio
7
2.8
31
12.4
55
22.0
8
3.2
101
40.4
Alto
7
2.8
27
10.8
51
20.4
7
2.8
92
36.8
Muy alto
0
0.0
4
1.6
11
4.4
0
0.0
15
6.0
15
6.0
80
32.0
128
51.2
27
10.8
250
100
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
X2=81.05
P<0.05
50
GRÁFICA Nº 20
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO PRÁCTICO DE LOS ESTUDIANTES
25.0
22.0
20.4
Porcentaje(%)
20.0
15.0
12.4
10.8
10.0
6.8
4.0
5.0
0.0 0.4 0.4
4.0
3.2
2.8
4.4
2.8
2.8
0.8
0.4
1.6
0.0
0.0
0.0
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Engagement
Deficiente
Regular
Bueno
Muy bueno
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla N° 20 según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=81.05) muestra que el nivel de engagement y el rendimiento académido práctico
presentó relación estadística significativa (P<0.05).
51
Asimismo, se muestra que el 22.0% de los estudiantes del último semestre de las
escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María con rendimiento académico
práctico bueno tienen un nivel de engagement medio.
Cabe resaltar que en esta gráfica se relacionan el rendimiento académico teórico
(observable en la Tabla Nº 11) con el nivel de absorción de los estudiantes del último
semestre (Tabla Nº 7), guiándose del sistema de puntuación y categorización (pág.
114).
52
DISCUSIÓN
Uno de los grandes problemas educacionales que viene afrontando nuestro país
desde las últimas décadas, es generado no solo por la falta de adecuadas
estrategias en educación, sino, aún peor, por
la desidia de los alumnos,
específicamente de nivel universitario, al no tratar de profundizar en los
contenidos de la carrera que cursan. Y el problema no queda ahí, sino que se
agrava a la hora de poner en práctica lo aprendido, cosa que hoy en día es de
suma importancia por la exigencia y competitividad que existe. Es así que, por las
razones mencionadas, la presente investigación se llevó a cabo con una población
constituida por todos los alumnos regulares del último semestre de las escuelas
profesionales (a excepción de Teología y Trabajo Social por el hecho de no contar
con alumnos en el último semestre) de la Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María (UCSM),
Arequipa, que asciende a un total de 250 alumnos.
Asimismo, existe un problema generacional en los estudiantes: se ha perdido la
capacidad de sorprenderse ante cualquier hecho, elemento fundamental para
empezar a aprender, pues ello depende de cada alumno, de su motivación para
lograr óptimos resultados académicos, sino se tiene la disposición de hacerlo es
difícil de conseguirlo.
De la misma manera, lo expresado se demuestra con los resultados de los
objetivos planteados: (1) Identificar el nivel de engagement, (2) identificar el
rendimiento académico y (3) determinar el nivel de correlación entre el engament
y el rendimiento académico de los estudiantes.
Con el fin de determinar los objetivos mencionados se aplicó, para la recolección
de datos, un formulario de encuesta de 17 ítems para la variable de engagement,
mientras que para la variable de rendimiento académico se aplicó una ficha de
observación.
Respecto al primer objetivo: un 40.4% de los estudiantes tienen un nivel de
engagement medio. De la misma manera, en el segundo objetivo: un 44.8% de
los estudiantes obtuvieron un rendimiento académico teórico bueno; al igual que
en el rendimiento académico práctico: el 51.2% de los estudiantes. Por último, en
el tercer objetivo, según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=41.98), muestra que el
nivel de engagement y el rendimiento académido teórico, presentó relación
53
estadística significativa (P<0.05), manifestado en el 19.2% de los estudiantes con
un rendimiento académico teórico bueno, teniendo un nivel de engagement medio.
Asimismo, respecto a la correlación entre el nivel de engagement y el rendimiento
académico práctico, se obtuvo que, según la prueba del Chi-Cuadrado (X2=81.05),
el nivel de engagement y el rendimiento académido práctico, presentaron relación
estadística significativa (P<0.05), reflejado en el 22.0% de los estudiantes con
rendimiento académico práctico bueno y con un nivel de engagement medio, por
lo que se podría afirmar que el uso del engagement, como herramienta para
mejorar el rendimiento académico en los estudiantes, es bueno. Sin embargo, es
labor de las autoridades universitarias correspondientes incentivar el uso del
engagement en la universidad, para que de esta forma los alumnos logren el
rendimiento académico deseado.
De la misma manera, en relación a la hipótesis planteada, se ha logrado
demostrar que esta prevalece, pues existe un mejor rendimiento académico
práctico y teórico en los estudiantes que mostraron mayor influencia del
engagement, contribuyendo de esta manera al conocimiento de la ciencia.
Poniendo en manifiesto, con estos resultados, que existe una correlación positiva
significativa entre el engagement y el rendimiento académico, variable que está
sujeta a ciertos factores que influyen en este. Se podría dividir en dos: Internos y
externos. Dentro de los factores internos encontramos aspectos biológicos como
deficiencias sensoriales, alimentación defectuosa, enfermedades temporales, etc.
Por otro lado, están los aspectos psicológicos como el grado de madurez,
emociones, personalidad, aptitudes, etc. Asimismo,
externos
encontramos
los
factores
dentro de los factores
socioculturales,
donde
existe
una
responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela. Por su
parte, los factores económicos juegan un rol de suma importancia en el proceso
educativo, pues la carencia de recursos lleva consigo un deterioro en la calidad de
vida de los estudiantes e indudablemente en su nivel educacional, esto último
causado porque se ven obligados a trabajar y dejar los estudios. Sin embargo, los
factores mencionados no resultan determinantes a la hora de lograr los objetivos
planteados. Y es aquí donde el engagement cobra relevancia, pues si se aplica
correctamente en estos casos, indudablemente, se podría mejorar el nivel de
rendimiento académico de dichos estudiantes.
54
Por otro lado, observamos que el nivel de engagement en las escuelas
profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades
de la Universidad Católica de Santa María, es medio, pero con una clara
tendencia a mejorar; pues, según el intervalo de puntuación decimal, muestra que
está muy cerca a la moda de valor 4 (nivel alto). Según lo señalado, es importante
resaltar, que la universidad debería implementar charlas tutoriales, donde se
señale la importancia y aplique el engagement para tener la información necesaria
y así potenciar las habilidades y reforzar las debilidades de los estudiantes.
Además, la clave del éxito académico no solo radica en evitar una enseñanza y
aprendizaje mediocre, porque eso, de alguna manera, nos deshumaniza, y nos
conduce al fracaso. No solo pensemos en la excelencia académica, sino, también,
en la realización humana. Y todo lo que digo radicará en hacer que los estudiantes
crean en sí mismos, reforzando su autoestima y conocimientos, animándolos a
seguir profundizando con el material impartido en clases, pues las personas
exitosas nunca dejan de aprender.
En el 2014, Edy Larico Mamani desarrolló una tesis doctoral que busca probar la
correlación entre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y
el Engagement académico, de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Valásquez (UANCV), Juliaca. Los resultados demostraron que existe un
nivel bueno en cuanto al uso de las TIC por parte de los estudiantes de la UANCV.
Esto demuestra que las TIC tienen un rol importante o destacado dentro de la
Sociedad actual, y, de alguna manera, se han convertido en parte esencial de
cualquier trabajo por un hecho concreto: garantiza la competitividad de las
empresas en el mercado. Pero la investigación citada deja una gran interrogante:
¿Todas las instituciones de educación superior tienen acceso a las TIC?
Personalmente, considero que no. Existe una desigualdad entre las instituciones
estatales y privadas que aún no logramos eliminar, brecha que se tiene que
acortar partiendo con propuestas novedosas para crear oportunidades que sean
igualitarias para todos los sectores en la educación.
Por su parte, el engagement —que es el tema que verdaderamente nos interesa y
en el que nos centraremos—, con la presente investigación, se puede afirmar que
ha dejado de estar ligado solo al ámbito laboral proporcionando una visión más
compleja de la relación de personas en el trabajo, como se creía originalmente,
sino que cualquier individuo que esté bajo la influencia del engagement muestra
55
un nivel importante de vigor, que se focaliza en desarrollar actividades
relacionadas a lo educacional
consiguiendo un mejor nivel de rendimiento
académico ya sea práctico o teórico.
Una de las cosas que caracteriza a la dimensión vigor es ser persistente cuando
afrontemos dificultades, pero para conseguir esto se necesita nivel alto de
energía. La dimensión dedicación requiere de una participación activa e
identificación con la actividad que se realice. Y finalmente, la absorción requiere
de un estado mental que permita reflexionar sobre determinado tema o actividad y
mantener la atención en ello. Este tridente eficaz que conforma el engagement ha
sido comprobado en diferentes investigaciones aplicadas concretamente a las
TIC. Sin embargo, esta relación positiva que se presenta en el caso mencionado,
no es exclusivo, pues en el ámbito educacional cada día obtiene mayor
relevancia.
Respecto al rendimiento académico, en el 2012 Diana Isabel Valdivieso Herrera
en su tesis titulada “Correlación entre aptitudes para el estudio de ingenierías y el
rendimiento académico del Programa Profesional de Ingeniería Electrónica de la
Universidad Católica de Santa María, Arequipa”, señala que los estudiantes de
primer y tercer semestre de Ingeniería Electrónica (58%) poseen las aptitudes
necesarias para el estudio de Ingenierías; sin embargo existe un significativo
porcentaje (42%) de ellos que no superaron la prueba aplicada; concluyendo que
existe aptitudes necesarias para el estudio de ingenierías en un nivel regular. Ese
mismo año Raúl Salcedo Olivares realizó una tesis con el fin de probar la
correlación entre hábitos de estudio, comprensión lectora y rendimiento
académico de los alumnos del Instituto Superior Tecnológico de Espinar, Cusco;
en el que se obtiene que el nivel de comprensión de lectura en el que se
encuentra la mayoría de los alumnos investigados es inferior y muy inferior, así
como los niveles de hábitos de estudio son inferiores y muy inferiores, seguido del
rendimiento académico que es bajo y medio bajo. Resultados que son de suma
importancia, pues se trata de estudiantes de nivel universitario. Aquí no
estaríamos hablando solo de una falta de dedicación del estudiante, sino de una
preparación previa paupérrima. Pero los inconvenientes que influyen en un bajo
rendimiento académico pueden ser varios: desorganización en el hogar, falta de
reconocimiento a los esfuerzos del estudiante, distraerlos colocándoles otras
tareas en la hora de estudio, entre otros. Los estudios que pronostican o predicen
56
el rendimiento en las universidades no es tema menor. Los estudiantes deben
estar debidamente capacitados, es decir poseer determinadas competencias,
tanto intelectuales como personales, para obtener el rendimiento académico
deseado. Pero el mayor problema radica en que no existe un consenso entre los
autores respecto a qué acciones tomar con los estudiantes que no posean esas
capacidades. Si bien es muy importante contar con la destreza o aptitudes para
llevar a cabo determinada tarea y hacerlo óptimamente, esto no se logrará sino se
predispone a un individuo a aprender, a crear en éste aptitudes positivas hacia el
estudio. Y en este caso el engagement juega un rol importante porque de alguna
manera prepara y motiva al estudiante para asumir responsabilidades, crear una
disciplina de estudio en ellos y fortalecer sus aptitudes.
Sin embargo, en los últimos años han surgido muchas investigaciones que
señalan que los factores intelectuales y de aptitud no servirían para predecir el
rendimiento académico a largo plazo y el éxito laboral.
Asimismo, Pozo, I. (1996) manifiesta que todos los aprendizajes explícitos
suponen una cierta cantidad de esfuerzo que requiere una buena dosis de
motivación, factor sin el cual los aprendizajes más complejos no pueden lograrse.
(pág. 32).
Por su parte, Alonso Tapia (1997), nos dice: “La motivación que se pone en juego
para el logro académico efectivo está en relación con las metas que tienen los
estudiantes a la hora de aprender”. Es decir que las actitudes positivas o
negativas hacia el estudio dependerán del nivel de engagement del estudiante,
pues tanto el vigor, dedicación y absorción que se tenga para aprender, serán
fundamentales para lograr el rendimiento académico deseado.
En cuanto a posteriores trabajos, la presente investigación servirá como punto de
partida para investigadores que pretendan profundizar en el tema y aplicarlo en
otros ámbitos.
57
CONCLUSIONES
PRIMERA: Los alumnos, en su gran mayoría, del último semestre de las distintas
escuelas profesionales (a excepción de Teología y Trabajo Social) de
la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la
Universidad Católica de Santa María tienen influencia positiva y nivel
“medio” del engagement, pero con una clara tendencia a mejorar,
pues según el intervalo de puntuación decimal, muestra que está muy
cerca a la moda de valor 4 (nivel “alto”); el resultado obtenido abarcó
todas sus dimensiones: Absorción, dedicación y vigor.
SEGUNDA: Existe un rendimiento académico teórico y práctico “bueno”, por parte
de los estudiantes de las escuelas profesionales (a excepción de
Teología y Trabajo Social) de la Facultad de Ciencias y Tecnologías
Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María.
Asimismo, el rendimiento académico práctico tuvo mayor influencia
del engagement que el rendimiento teórico, a pesar de que ambos
ámbitos obtuvieron un nivel “bueno”, la diferencia radica en un mayor
porcentaje de alumnos que mostraron
influencia positiva del
engagement en sus cursos prácticos.
TERCERA: Existe una correlación estadística significativa entre el engagement y
el rendimiento académico
de los estudiantes de las escuelas
profesionales (a excepción de Teología y Trabajo Social) de la
Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la
Universidad Católica de Santa María. De la misma manera, muestra
que dichos alumnos con rendimiento académico teórico y práctico
“bueno” tienen un nivel de engagement “medio”. Por lo tanto, a mayor
nivel de engagement, mayor nivel de rendimiento académico.
De la misma manera, también se ha
comprobado la hipótesis,
además de brindar evidencia empírica para futuras investigaciones.
58
RECOMENDACIONES
PRIMERA: A las autoridades de la Universidad Católica de Santa María, se les
sugiere implementar charlas de tutoría, donde se aplique el
engagement para recaudar información necesaria y así potenciar los
puntos fuertes y reforzar los puntos débiles de los estudiantes, debido
a los niveles “medios” de engagement académico demostrados.
Además de brindar un seguimiento especial y particular a aquellos
estudiantes en los que se detecte niveles “bajos”. También se tendría
que prestar la debida atención a otros factores fundamentales como
la autoestima, inteligencia emocional, iniciativa, etc. Asimismo, el
instrumento para medir los niveles de engagement podría aplicarse a
los docentes universitarios, pues no solo es tarea de los alumnos
alcanzar niveles de excelencia, sino también de los educadores.
SEGUNDA: Dado el hecho de que el nivel de correlación entre el engagement y el
rendimiento académico es estadísticamente significativo y positivo, se
plantea a los investigadores interesados en el tema, a reforzar la
presente investigación aplicando el instrumento para medir los
niveles de absorción, vigor y dedicación, en otras facultades y en
estudiantes de los primeros semestres de las distintas escuelas
profesionales.
TERCERA: Se recomienda seguir reforzando las habilidades de los alumnos tanto
en lo teórico como en lo práctico. Sin embargo, se requiere de más
investigaciones para conocer la situación académica
de otros
semestres y escuelas profesionales de la Universidad Católica de
Santa María.
CUARTA:
Esta investigación propone que la Universidad Católica de Santa
María, bajo la supervisión de los directores de las escuelas
profesionales, promueva la aplicación del engagement como
herramienta para mejorar el rendimiento teórico-práctico de los
estudiantes de dicha casa de estudios.
59
PROPUESTA
60
PROPUESTA
IMPLEMENTACIÓN DE CHARLAS TUTORIALES SOBRE EL USO DEL
ENGAGEMENT COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LA UCSM
I.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, de acuerdo con los cambios sociales y educaciones, se ha
dado un espacio importante a la enseñanza personalizada en los
estudiantes universitarios. Muchos nos preguntamos ¿cuál es el eje del
proceso enseñanza-aprendizaje? La respuesta es simple: el alumnado. Y
esto se da mediante las charlas tutoriales. Sin embargo, no se verán
resultados favorables si no existe un compromiso de los estudiantes. Es
por eso, que el engagement juega un papel importante en dicho proceso.
Asimismo, la finalidad de la formación integral debe tener como eje central
la orientación tutorial, no solo teniendo en cuenta el desarrollo académico,
sino, también, el desarrollo personal y social. Forjando conocimientos que
prevalezcan a la hora de ponerlos en la práctica, es decir, su entrada en el
mundo laboral.
Muchas veces confundimos o no sabemos diferenciar entre lo que es una
charla tutorial y asignatura. La charla tutorial universitaria es una actividad
realizada por una persona capacitada para brindar soporte, acompañar y
guiar al estudiante, o al grupo de estudiantes, favoreciendo el rendimiento
académico y la formación integral.
Otro aspecto que merece atención, es que en la actualidad la orientación
educacional ya no es un curso complementario, sino un derecho
fundamental del estudiante para seguir creciendo y fortalecer la calidad de
contenidos. En este contexto, las charlas tutoriales deben verse como un
medio
para
fortalecer
los
conocimientos
herramientas como el engagement.
61
adquiridos,
utilizando
II.
JUSTIFICACIÓN
La integración del engagement en la universidad, mediante charlas
tutoriales, es de suma importancia para el alumnado, porque pretende
ayudarle a conocer sus posibilidades y limitaciones. Además de permitirles
ver con claridad qué decisiones tomar para lograr un óptimo desarrollo
personal, académico y social. Y de la misma manera, brindarles pautas
para esa transición de lo académico a lo laboral.
De acuerdo con los aspectos propuestos, la charla tutorial es, de alguna
manera, globalizadora, debido a que engloba varios aspectos del
estudiante: personales, educacionales y sociales. Su finalidad es aportar al
desarrollo de una educación integral.
Los beneficiados no solo serán los docentes, sino, también, los
estudiantes. Podemos mencionar muchas ventajas, pero una de las más
importantes es el seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje;
contribuyendo al fortalecimiento y producción de nuevos conocimientos.
III.
OBJETIVOS
•
Incentivar a los docentes a brindarles a sus estudiantes la
posibilidad de reconocer sus falencias y puntos fuertes para lograr
el
rendimiento
académico
deseado,
mediante
el
uso
del
engagement.
•
Promover el uso adecuado del engagement en el ámbito
educacional.
62
IV.
ACTIVIDADES
a) Información general
•
Denominación:
Implementación de charlas tutoriales sobre el uso engagement
como herramienta para mejorar el rendimiento académico en la
UCSM.
•
Responsables:
Escuelas profesionales de la UCSM.
•
Destinatario:
Comunidad universitaria.
•
Duración:
Semestral.
b) Lista de actividades
•
Charla inductiva sobre engagement.
•
Detección de necesidades académicas.
•
Recopilación de información académica del estudiante.
•
Ayuda individualizada al estudiante para reforzar sus puntos fuertes
y mejorar sus puntos débiles, facilitando el desarrollo de
habilidades y estrategias de aprendizaje.
•
Optimizar el proceso de aprendizaje del alumno.
•
Revisar periódicamente el expediente académico del alumno para
detectar problemas y prevenir la repetición o el abandono de los
estudios.
•
Brindar información y orientar al estudiante sobre el mundo laboral,
fortaleciendo sus competencias laborales.
c) Funciones del tutor
•
Elaborar el perfil individual y grupal de los estudiantes a su cargo.
•
Elaborar su plan de tutoría a partir del perfil individual y grupal de
los tutores.
63
•
Prevenir deserciones identificando los indicios y señales de
problemas que pueden afectar su desarrollo académico.
•
Apoyar
en
la toma de
decisiones
identificando diferentes
escenarios para la resolución de problemas.
•
Brindar estrategias y herramientas para un aprendizaje eficiente y
autónomo. Desarrollar procesos motivacionales para lograr el
compromiso con su propio aprendizaje.
d) Estructura del modelo tutorial
TÓPICOS DE TUTORÍA
Áreas académicas:
•
•
•
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognoscitivo (investigación – innovación)
Desarrollo personal social: Soporte socio emocional y habilidades para
la administración del tiempo de estudio.
Desarrollo de técnicas y hábitos de estudio:
•
Técnicas de procesamiento de información y creatividad.
Asesoría académica:
•
Reforzamiento en los cursos de especialidad.
Prácticas pre-profesionales:
•
Desarrollo de habilidades en los diferentes campos de trabajo.
Monitoreo constante.
V.
METODOLOGÍA
Las actividades planificadas serán de carácter teórico, siendo una
respuesta a las necesidades de los alumnos tanto a nivel individual como
grupal. La finalidad de informar sobre la utilidad y la aplicación del
engagement, como herramienta, es orientar y brindar una acción tutorial,
ya que uno de los objetivos de
64
la enseñanza es contribuir al pleno
desarrollo de los alumnos, de tal forma que se proporcionará calidad a la
enseñanza y se contribuirá a su educación, asesoramiento, formación y
desarrollo. Además, se propondrá y debatirá los beneficios y desventajas
de la incorporación del engagement.
La planificación de la parte teórica
se llevará a cabo en torno a la
integración y orientación personal, académica y laboral. Asimismo, el
correcto desenvolvimiento de las actividades dependerá de la motivación,
autoestima y cohesión del grupo.
También se plantearán, mediante charlas, los diversos beneficios en
cuanto al uso del engagement para mejorar el rendimiento académico
teórico-práctico del alumnado.
Por otro lado, para la realización de las actividades, la propuesta
metodológica se llevará mediante sucesivas reuniones periódicas tutoralumno (diariamente).
Una vez terminado el periodo de evaluación a los alumnos respecto a su
nivel de engagement, se elaborará una memoria con los datos obtenidos, y
posteriormente realizar un informe semestral sobre los resultados
obtenidos.
VI.
EVALUACIÓN
Una vez finalizada la charla tutorial, se procederá a la evaluación de la
influencia del engagement en el rendimiento académico. Previamente,
cada tutor hará entrega de su informe sobre la labor tutorial junto con los
resultados obtenidos. Finalmente, se realizará un informe anual en el que
quedarán reflejados aspectos tales como el rendimiento académico bajo la
influencia del engagement; además de sus carencias, así como los puntos
fuertes del mismo.
65
Cabe resaltar que, como en toda propuesta, existe ciertas limitaciones, es
por eso que se plantea realizar una prueba piloto para determinar la
factibilidad de la aplicación de la presente propuesta.
VII.
CRONOGRAMA
Tiempo
2018
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
˟
˟
˟
Actividad
Presentación
de propuesta
Aprobación de
propuesta
Desarrollo de
propuesta
˟
˟
˟
Aplicación de
propuesta
66
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles. (1984). La gran ética . España : Editorial Sarpe .
Cárdenas, T. (2014). Engagement (ilusión por el trabajo un modelo teórico
conceptual. México D. F. : Red Durango de Investigadores Educativos A. C. .
Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Editorial Tecla.
Edel, R. (2003). Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica
Iberoamericana .
García, O., & Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en
lógica matemática . Lima : Universidad San Martín de Porres .
Kahn, W. A. (2008). Kansas State University. Obtenido de Kansas State
University: http://Krex.kstate.edu/dspace/bitstream/handle/2097/976/AndrewWefald2008.pdf?sequence=1
Larico, E. (2013). Correlación entre el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) y el engagement académico de los estudiantes de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez, Juliaca. Arequipa: Universidad
Católica de Santa María.
León, J., Luz, L., & Ruiz, A. (2015). El engagement y su relación con las
condiciones del trabajo bajo la nueva gestión pública en algunas instituciones del
sector educativo colombiano . Colombia : Universidad de Manizales .
Mainou, V., & Lozoya, E. (2012). Gigantes de la psicología humanista. Para una
educación integral . México: Compañía Editorial Impresora y Distribuidora S. A. .
Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento Escolar, Influencias Diferenciales de
Factores Externos e Internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos .
Montes, I., & Lerner, J. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de
pregrado de la Universidad EAFIT. Medellin : Universidad EAFIT.
Parra, P. (2010). Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento
académico teórico-práctico. En Educación, Ciencia y Salud .
Pizarro, R. (1985). Rasgos y Actitudes del Porfesor Efectivo . Chile : Pontificia
Universidad Católica de Chile .
Pozo, I. (1996). Aprendices y Maestros . Madrid : Alianza Editores .
Salanova, M., Grau, R., Yorens, S., & Schaufeli, W. B. (2001). Faculteit Sociale
Wetenschappen. Obtenido de Faculteit Sociale Wetenschappen:
http://www.fss.uu.nl
Shcaufeli, W. B., Salanova, M., Gonzáles-Roma, V., & Baker, A. B. (2002). The
Measurement of Engagement and Burnout: A Two Sample Confirmatory Factor
Analytic Approach. Netherlands: Springer.
67
Shcaufeli, W., & Salanova, M. (2007). Work engagement: An emerging
psychological concept and its implications for organizations. Holanda: Information
Age Publishing .
Tawab, S. M. (1997). Enciclopedia de pedagogía-psicología . Barcelona :
Ediciones Trébol .
Touron, J. (1984). Factores del rendimiento académico en la universidad. Navarra:
Ediciones Universidad de Navarra .
Valdivieso, D. (2012). Correlación entre aptitudes para el estudio de ingenierías y
el rendimiento académcico de los estudiantes del primer y tercer semestre del
programa profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Católica de
Santa María. Arequipa : Universidad Católica de Santa María.
68
ANEXOS
69
ANEXO A: Proyecto de tesis
70
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
CORRELACIÓN ENTRE EL ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO SEMESTRE DE LAS ESCUELAS
PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA
MARÍA, AREQUIPA 2016.
Proyecto de Tesis presentado por el
Bachiller:
GUSTAVO EDUARDO PINO ESPINOZA
Para obtener el Grado Académico de:
MAESTRO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Arequipa – Perú
2017
71
I.
PREÁMBULO
El presente estudio es motivado por la problemática educacional que viene
afrontando nuestro país desde las últimas décadas, que es generado no sólo por
la falta de adecuadas estrategias en educación, sino, aún peor, por la desidia de
los alumnos, específicamente de nivel universitario, al no tratar de profundizar en
los contenidos de la carrera que cursan. Y el problema no queda ahí, sino que se
agrava a la hora de poner en práctica lo aprendido, cosa que hoy en día es de
suma importancia por la exigencia y competitividad que existe.
En la lectura de un artículo sobre el rendimiento académico,
sostiene Edel,
Rubén: “Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso
de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno.
Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se
analizan en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él…”1. Esto
hizo que me interesara en este tema, que nos da a entender que el juego de
valores habilidad-esfuerzo se torna riesgosa para los alumnos, ya que si tienen
éxito, se podría decir que se invirtió poco o nada de esfuerzo, y eso implicaría
brillantez. Sin embargo, cuando se invierte mucho esfuerzo,
no se vería el
verdadero nivel de habilidad, de tal forma que eso amenazaría la estima del
estudiante. Lo cual quiere decir que las percepciones que tiene el alumno de
habilidad y esfuerzo no perjudican, ni dañan la estima, ni el valor que el profesor
otorga. Pero, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se
invirtió gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento
de humillación. Así el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y
en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar
la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso,
sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad.
Asimismo, consultando con un experto en tesis, me recomendó el estudio sobre
Correlación entre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
y el Engagement Académico de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor
1. EDEL, Rubén: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Volumen 1, número 2. Julio - diciembre 2003: pág. 2.
72
Cáceres Velásquez, presentado por el Dr. Edy Larico Mamany, junto con el
artículo Rubén Edel Navarro, expuesto anteriormente, crearon la inquietud de
investigar sobre la correlación que existe entre el engagement y el rendimiento
académico en los estudiantes de quinto año de la Escuela Profesional de
Comunicación Social de la Universidad Católica de Santa María.
Teniendo en cuenta la relevancia de la motivación
adecuada en el alumno,
utilizando el engagement educativo, y cómo podría influir esto en su rendimiento
académico, es que nace la idea de realizar un estudio en el que se relacionan
ambos factores. Además, los resultados de la investigación servirán como base
para el desarrollo y formulación de nuevas estrategias a favor de la educación.
73
II.
PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1. PROBLEMA:
1.1
Enunciado del problema:
CORRELACIÓN ENTRE EL ENGAGEMENT Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO SEMESTRE DE LAS
ESCUELAS
PROFESIONALES
TECNOLOGÍAS
SOCIALES
Y
DE
LA
FACULTAD
HUMANIDADES
DE
DE
LA
CIENCIAS
Y
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE SANTA MARÍA, AREQUIPA 2016.
1.2
Descripción del problema
1.2.1
Campo, Área y Línea de Acción
a. Campo: Educación.
b. Área
: Educación Superior Universitaria.
c. Línea : Calidad de la educación.
1.2.2
Análisis de Variable
VARIABLE
INDICADORES
SUBINDICADORES
•
Gestión del tiempo en el
estudio o trabajo.
•
Concentración en el estudio
o trabajo.
•
Absorción
Involucramiento
en
el
estudio o trabajo.
•
Variable
Conexión consigo mismo en
el estudio o trabajo.
Asociativa 1
•
Engagement
Disfrute con el trabajo o
estudio.
•
Fidelidad con el trabajo o
estudio.
74
•
Significado
del
estudio
o
trabajo y su propósito.
•
Entusiasmo por el estudio o
trabajo.
•
Dedicación
Inspiración en el estudio o
trabajo.
•
Nivel de orgullo con las
tareas.
•
Reto por el estudio.
•
Sentimiento de energía.
•
Sentimiento
de
fortaleza
consigo mismo.
•
Vigor
Ganas de estudiar o trabajar
por las mañanas.
•
Ganas de estudiar o trabajar
por largas horas.
•
Persistencia en el estudio o
trabajo.
•
Entrega
en
trabajo.
Variable
•
Muy Bueno.
Rendimiento
•
Bueno.
teórico
•
Regular.
•
Deficiente.
•
Muy Bueno.
•
Bueno.
•
Regular.
•
Deficiente.
Asociativa 2
Rendimiento
académico
Rendimiento práctico
75
el
estudio
o
1.2.3
Interrogantes Básicas
a. ¿Cuál es el nivel de engagement en los estudiantes del último semestre de
las escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales
y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María?
b. ¿Cuál es el rendimiento académico de los estudiantes del último semestre de
las escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales
y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María?
c. ¿Cuál es el nivel de correlación entre el engagement y el rendimiento
académico de los estudiantes del último semestre de las escuelas
profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María?
1.2.4
Tipo y Nivel del problema
El Tipo de problema a investigar es de campo.
El Nivel es descriptivo y correlacional.
1.3
Justificación
La presente investigación cobra importancia por su relevancia social y
científica, ya que sus resultados permiten conocer el desempeño que pueden
alcanzar los estudiantes bajo la influencia positiva del engagement, que se utilizó
en un principio en empresas para mejorar el rendimiento laboral, y que en la
actualidad se está utilizando a nivel educacional, debido a los malos resultados
que se vienen obteniendo, así como el creciente desprestigio de las instituciones
educativas de los diferentes niveles cuyos alumnos tienen bajo rendimiento
académico.
Asimismo, esta investigación tiene como finalidad contribuir con el
fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en sus diferentes áreas, fomentar el
interés en las personas involucradas en el ámbito educativo y poder contribuir al
desarrollo integral del estudiante. También nos permite ser propiciadores del
cambio, al recoger, analizar y compartir el conocimiento conseguido, con el fin
de movilizar recursos intelectuales que beneficien a las universidades, pero,
sobre todo, al alumnado.
76
Además, observo que este tema aún no ha sido debidamente abordado o
no se le ha prestado la atención que se merece a pesar de su gran utilidad.
Cabe resaltar, que el interés investigativo, el esfuerzo humano,
profesional y ético de indagar y proponer posibles soluciones sobre la
problemática planteada, es una opción viable, debido a que cuento con la
posibilidad de acceder a la unidad de estudio para recaudar la información.
De la misma manera, la originalidad de la presente investigación no
radica en llevar a cabo un trabajo investigativo que no se haya realizado nunca
antes, sino en su enfoque y contexto en el que se plantea.
De otro lado, desde el punto de vista educacional, los resultados sobre la
correlación entre ambas variables serán de utilidad a las autoridades de la
Universidad Católica de Santa María, quienes podrán realizar la toma de
decisiones con la finalidad de lograr una mejora con respecto al rendimiento
académico del alumnado.
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1
ENGAGEMENT
El engagement es un estado mental positivo que se encuentra
relacionado con el trabajo y se caracteriza por el Vigor, Dedicación y Absorción.
Al respecto Schaufeli, Salanova, Gonzáles – Roma y Bakker: “Más que un
estado específico y momentáneo, el
Engagement se refiere a un estado
afectivo-cognitivo más persistente que no está focalizado en un objeto, evento o
situación particular. El vigor se caracteriza por altos niveles de energía y
resistencia mental mientras se trabaja, el deseo de invertir esfuerzo en el trabajo
que se está realizando, incluso cuando aparecen dificultades en el camino. La
dimensión de dedicación denota la alta implicación laboral, junto con la
manifestación de un sentimiento de significación, entusiasmo, inspiración, orgullo
y reto por el trabajo. Por último, la absorción ocurre cuando se está totalmente
concentrado en el trabajo, mientras se experimenta que el tiempo «pasa
77
volando», y se tienen dificultades desconectar de lo que está haciendo debido a
las fuertes dosis de disfrute y concentración experimentadas”2.
Por otro lado, Kahn, W. A. (2008) manifiesta que la idea de identificación
que tiene un empleado con su trabajo deriva de la realización de sus tareas
encomendadas. Es así que mediante los respectivos roles los individuos tienen
la libertad de expresarse, durante el desempeño de sus tareas, físicamente,
cognitivamente y emocionalmente. (pág.3).
Asimismo, se podría deducir que el engagement no nace de la nada, ya
que el empleado debe de poner una serie de actitudes positivas como ser
atento, concentrado, abierto a nuevas experiencias, creativo, innovador,
etcétera; y también competencias emocionales, cognitivas, motivacionales y
conductuales. Pero creer en un trabajador con esas características sería idílico,
ya que el humano por definición es imperfecto.
Es así, que todos aquellos factores que perjudican al ser humano, como
condiciones nocivas de trabajo, es que surge el enagagement como una
respuesta contraria a este tipo de circunstancias que resultan ser negativas para
el trabajador.
2.1.1
Antecedentes del engagement
La palabra engagemente es un término que muy pocos conocen. En los
últimos años se ha hecho uso en el ámbito laboral. En 1990, William A. Kahn,
identifica los diversos problemas que presentan y las estrategias que utilizan
para enfrentar estos problemas, respecto a lo laboral. Al respecto Cárdenas,
Teresita:“A través de estos estudios, el ‘engagement’ surge relacionado con el
compromiso, es decir, el estado en el cual las personas expresan su ser entero física, cognitiva y emocionalmente- en el papel que desempeñan”3.
2. SHCAUFELi, W.B., Salanova, M., González – Roma, V. y Bakker, A.B.: The measurement og
Engagement and burnout and: A confirmative analytic study. Journal of Cross – Cultural
Psychology, 2002: págs. 464 – 481.
3. CÁRDENAS, Teresita: Engagement (ilusión por el trabajo) un modelo teórico conceptual. México
D. F.: Red Durango de Investigadores Educativos A. C., 2014: pág. 34.
78
Años más tarde, en 1997, después de estudiar el burnout como desgaste
mental en el desempeño profesional, nace una interrogante planteada por
Maslach y Leite: “¿Pueden los empleados trabajar de forma energética, estar
altamente dedicados a sus trabajos y disfrutar al máximo estos momentos?”4. Es
así que nace el engagement contrastando la teoría del burnout, con el único
objetivo de generar consecuencias positivas para los empleados y por ende para
la empresa.
Sin embargo, la historia del engagement se remonta a los años 70’;
señala Parra, Paula: “Freuderberger se refirió al ‘Burnout’ como una combinación
de cansancio emocional crónico, fatiga física, pérdida de interés por la actividad
laboral, baja realización personal y deshumanización en el cuidado y atención a
los usuarios. Desde entonces, en la literatura científica se utiliza este término
que en castellano se ha traducido como ‘estar quemado’ o ‘quemarse en el
trabajo’”5.
Partiendo del concepto anterior, el Burnout dio lugar a un estudio
teóricamente opuesto y que se denominó Engagement; al respecto Larico, Edy:
“Este cambio surge del resultado del auge de la Psicología Positiva en los
últimos años y que se basa fundamentalmente en los aspectos positivos y en el
desarrollo óptimo de las personas o individuos”6.
a) Antecedentes filosóficos:
El termino engagement se puede identificar con el concepto felicidad, que
tiene lugar en la filosofía de Aristóteles, en su libro “La gran ética”. En la obra el
autor estudia el lado intrínseco del bien moral a partir de una jerarquía de
4. SALANOVA, M., Grau, R., Yorens, S. & Shaufeli, W. B: Exposición de las tecnologías de la
información, burnout y engagement: el rol del modulador de la autoeficacia profesional.
Recuperado de http://www.fss.uu.nl, 2001: pág. 64.
5. PARRA, Paula: Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico
teórico/práctico. En Educación, Ciencias y Salud. 2010: Vol 7 Nº1, pág. 58.
6. LARICO Mamani, Edy: Correlación entre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) y el engagement académico, de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Velásquez – Juliaca en el año 2013. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Ciencia de la
Educación. Arequipa: Universidad Católica de Santa María, 2014: pág. 118.
79
valores, en cuya cúspide se encuentra la felicidad, y no se refiere al término
común que se le podría dar, sino a un estado de la mente y alma.
Según Aristóteles, el hombre se encamina hacia la felicidad por medio de la
voluntad y no con una acción aislada, sino con la tenacidad o costumbre en la
cual se da la virtud como una forma de actuar. Al respecto Cárdenas, Teresita:
“Las virtudes pueden ser de dos tipos: virtudes éticas, las cuales son de carácter
práctico, son las costumbres o los hábitos, y las virtudes dianoéticas, las cuales
son de carácter intelectual, se encuentran arraigadas en el carácter de las
personas, constituyen el recto ejercicio de la actividad racional y se convierten
en el justo medio entre el exceso y el defecto”7.
Aristóteles (1984) afirma que lo mejor para los hombres es vivir con
sabiduría práctica y aplicarla en la vida cotidiana de manera que se logre la
felicidad. (pág. 40).
b) Antecedentes psicológicos:
Según Cárdenas (2014), en lo que se refiere a los orígenes psicológicos del
engagement, éste se ubica en los planteamientos de la Psicología Positiva, la
cual surge con Maslow, uno de los principales promotores de la Psicología
Humanista. (pág. 24).
La psicología humanista se centra en el desarrollo del potencial humano
buscando, según Mainou, V. y Lozoya Meza, E.: “La salud psíquica o
simplemente el crecimiento personal, ya sea en la familia, en el trabajo o en la
vida”8.
La psicología humanista aporta al engagement la consideración del ser
humano como el centro de interés, en este caso, en el ámbito laboral,
analizando sus valores, la percepción que tiene de sí mismo en el trabajo y sus
respuestas ante las dificultades en la organización.
7. CÁRDENAS, Teresita: Engagement (ilusión por el trabajo) un modelo teórico conceptual. México
D. F.: Red Durango de Investigadores Educativos A. C., 2014: pág. 21.
8. MAINOU y Abad, V. y LOZOYA Meza, E.: Gigantes de la psicología humanista. Para una educación
integral. México: Compañía Editorial Impresora y Distribuidora, S. A., 2012: pág. 9.
80
“Dentro de la psicología humanista, el engagement en el trabajo se identifica
primordialmente con los planteamientos de Abraham Harold Maslow, psicólogo
estadounidense que se centró en el estudio de los potenciales humanos como:
la creatividad, el amor a sí mismo, la necesidad de gratificación, la
autoactualización, el afecto, la naturalidad, la trascendencia del ego, la
autonomía, la responsabilidad y la salud psicológica entre otras”9.
2.1.2
Engagement Laboral
Como es bien sabido, el engagement laboral ha tenido gran influencia en
el mundo empresarial, originando cambios en las formas de producción y
también obligando a cambiar la estructura y organización de las empresas. Al
respecto León, Luz, Méndez, Lenny y Ruiz, Adriana: “Dicha exigencia no ha
sido ajena al trabajo como tal desempeñado por el ser humano, pues las
organizaciones, han emprendido esfuerzos para que sus empleados sean
proactivos y estén comprometidos con los objetivos y metas de la misma,
llevándolos a alcanzar el tan anhelado posicionamiento en el mercado frente a
sus opositores”10.
Asimismo, cabe resaltar que el concepto de Engagement laboral se
relaciona con otros conceptos, lo que puede ampliar su concepción respecto a
los beneficios que trae para el empleado y la organización. Al respecto
Salanova, María y Schaufeli, Wilmar: “Se refiere al compromiso organizacional,
más concretamente al compromiso afectivo (p. ej. Vínculo emocional con la
organización) y el compromiso de continuidad (p. ej. El deseo de permanecer en
la organización); así mismo la conducta extra-rol, ir más allá (ej. Conducta
voluntaria que promueve el funcionamiento efectivo de la organización)”11.
9. CÁRDENAS, Teresita: Engagement (ilusión por el trabajo) un modelo teórico conceptual. México
D. F.: Red Durango de Investigadores Educativos A. C., 2014: pág. 25.
10. LEÓN Jaramillo, Luz, MÉNDEZ Solarte, Lenny y RUIZ Gutiérrez, Adriana: El engagement y su
relación con las condiciones del trabajo bajo la nueva gestión pública en algunas instituciones del
sector educativo colombiano. (Tesis de Maestría). Colombia: Universidad de Manizales. 2015: pág.
60.
11. SHCAUFELI, Wilmar, SALANOVA, María: Work engagement: An emerging psychological concept
and its implications for organizations. Holanda: Information Age Publishing. 2007, págs. 464 – 481.
81
2.1.3
Engagement académico
El enagagement académico se entiende como un estado de bienestar
psicológico tridimensional, que está compuesto por tres factores: vigor,
absorción y dedicación. Estos tres elementos son de compromiso intrínseco
hacia los estudios, valorado actualmente por el cuestionario UWES-S (Utrech
Work Engagement Student- Scale), cuyas relaciones se dan de manera
siginificativa con variables personales (género, edad, nivel socio-demográfico,
nivel de autoestima, autoeficacia, inteligencia emocional, satisfacción y nivel de
perfeccionismo)y académicas (rendimiento académico).
De esta manera, el sector educativo, siendo objeto de diversas reformas
—que a su vez han generado constantes cambios— y el surgimiento de mayores
demandas y exigencias de diversa índole, cognitivo, social, comunicativo,
emocional, entre otras, también fueron tornando su labor un tanto problemática.
Al respecto León, Luz, Méndez, Lenny y Ruiz , Adriana: “Sumado al hecho de
su situación laboral, en materia de su vinculación contractual y el ejercicio de su
profesión, sujeta a las constantes reestructuraciones de las organizaciones,
demandando de los docentes, un estado mental y físico acorde a dicha
situación, no sólo por la carga laboral, que es cada vez más pesada, sino
también por la carga emocional que deben soportar por un lado por el contenido
social de su profesión, y por el otro, al tener que enfrentar las situaciones en las
que sus derechos pueden verse disminuidos en razón a dichas reformas”12.
Según la definición más aceptada del Engagement, contiene tres
dimensiones que son relevantes para entender el concepto más ampliamente y
facilitar su estudio. A continuación se muestra una descripción general.
2.1.4
La absorción del engagement
Según Salanova (2009), la absorción, se produce cuando se está
totalmente concentrado en el trabajo y se siente que el tiempo “pasa volando”,
12. LEÓN Jaramillo, Luz, MÉNDEZ Solarte, Lenny y RUIZ Gutiérrez, Adriana: El engagement y su
relación con las condiciones del trabajo bajo la nueva gestión pública en algunas instituciones del
sector educativo colombiano. (Tesis de Maestría). Colombia: Universidad de Manizales. 2015: pág.
62.
82
se produce una dificultad por desconectarse de la actividad que se está
realizando debido a las altas dosis de disfrute y concentración experimentados.
(pág. 90).
La absorción, según Schaufeli y Bakker (2014), se mide con 6 item que
se refieren a sentimientos de felicidad cuando se está concentrado en el estudio,
tener dificultades en dejar el estudio estando en esta situación placentera y así el
tiempo parece que pasa “volando” y uno/a se “deja llevar” por el trabajo
olvidando lo que pasa alrededor. Aquellos estudiantes que puntúan alto en esta
dimensión disfrutan de lo que hacen y experimentan estas emociones y
sentimientos tales como distorsión del tiempo (“pasa volando”), y de dejarse
llevar por la situación ya que es intrínsecamente motivadora y se está totalmente
concentrado e inmerso en lo que se está haciendo. Por el contrario, los
empleados que puntúan bajo en esta dimensión no se sienten inmersos en el
estudio y no tienen dificultad en dejar de estudiar en cualquier momento, estando
más pendientes de lo que ocurre alrededor que el propio estudio. (pág. 6).
Los ítems propuestos para la absorción en el trabajo son:
✓ El tiempo vuela cuando estoy trabajando.
✓ Cuando estoy trabajando olvido todo lo que pasa alrededor de mí.
✓ Soy feliz cuando estoy absorto en mi trabajo.
✓ Estoy inmerso en mi trabajo.
✓ Me dejo llevar por mi trabajo.
✓ Me es difícil desconectarme de mi trabajo.
2.1.5
La dedicación del engagement
Por su parte la dedicación hace referencia a una alta implicación laboral,
junto con la manifestación de un sentimiento de entusiasmo, inspiración, orgullo,
y reto por el trabajo.
Según Csikszentmihlyi, citado por Larico (2014) en su tesis doctoral, dice
que un concepto cercano al término “implicación en el trabajo” que se refiere
básicamente a la identificación con el trabajo. En tanto que la dedicación es
83
mucho más eso, es decir va más alllá términos cualitativos y cuantitativos, de la
identificación. (pág. 120).
La dedicación, según Schaufeli y Bakker (2014), se evalúan con 5 item
que se refieren al nivel de significado que tiene el estudio para la persona, el
entusiasmo por el trabajo que se hace y sentirse orgulloso por el mismo, el alto
reto percibido por el trabajo y la inspiración psicológica que proviene de la
actividad educacional. Los estudiantes que puntúan alto en esta dimensión se
identifican fuertemente con su trabajo ya que éste se experimenta como
significativo, inspirador y retador. Además, se siente normalmente orgulloso y
entusiasmado del los estudios que realizan. Aquellos estudiantes que puntúan
bajo en esta dimensión no se identifican con los estudios que realizan, ya que
experimentan el trabajo como falto de sentido y significado, poco inspirador y
retador, además de sentirse poco entusiasmados y orgullos de sus estudios.
(págs. 5, 6).
Los ítems propuestos para la dedicación en el trabajo son:
✓ Mi trabajo está lleno de significado y propósito.
✓ Estoy entusiasmado con mi trabajo.
✓ Mi trabajo me inspira.
✓ Estoy orgulloso del trabajo que hago.
✓ Mi trabajo es retador.
2.1.6
El vigor del engagement
El vigor se caracteriza por altos niveles de energía y resistencia mental
mientras se trabaja, por el deseo de esforzarse en la tarea que se está
realizando incluso cuando se presentan dificultades
El vigor, según Schaufeli y Bakker (2014), se evalúan 6 item que hacen
referencia a altos niveles de energía y resistencia mental mientras se estudia, el
deseo de invertir más esfuerzo en los estudios, no sentirse fatigado fácilmente y
persistir en la actividad aunque aparezcan dificultades y complicaciones.
Aquellos empleados que puntúan alto en vigor, son estudiantes que invierten
84
mucha energía en su trabajo, mientras que aquellos que puntúan bajo en esta
dimensión invierten poca energía en el trabajo y sus tareas. (pág. 5).
Los ítems propuestos para el vigor en el trabajo son:
✓ En mi trabajo me siento lleno de energía.
✓ Soy fuerte y vigoroso en mi trabajo.
✓ Cuando me levanto por las mañanas, tengo ganas de ir a trabajar.
✓ Puedo continuar trabajando durante largos períodos de tiempo.
✓ Soy muy persistente en mi trabajo.
✓ Incluso cuando las cosas no van bien, continúo trabajando.
2.1.7 Lo que no es engagement
Para Larico (2014) existen un sin número de investigaciones que guardan
relación con
diferentes constructos psicológicos: identidad organizacional,
compromiso organizacional, felicidad, alegría, bienestar psicológico, emociones
positivas, entre otras. Además, sostiene que muchas de ellas mantienen relación
con el engagement. (pág. 122). A continuación mostraremos los ejemplos que
plantea:
a) Adicción al trabajo:
Se han mencionado una serie de conceptos que mantienen relación con el
engagement y que tienen una relación estrecha con el cumplimiento de las
tareas, se refieren a la adicción al trabajo, pero solo que llevados a la
exageración, por ende se vuelven negativas. Al respecto Larico, Edy: “Éste se
caracteriza por utilizar una cantidad bastante considerable de horas en el
trabajo debido a un impulso interno muy fuerte, mismo que resulta en
detrimiento de actividades sociales, familiares o recreacionales a causa del
trabajo”13. Según lo planteado por Larico, el engagement y adicción al trabajo no
son lo mismo, ya que uno puede tener altos niveles de engagement sin que
signifique algo malo.
13. LARICO Mamani, Edy: Correlación entre el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) y el engagement académico, de los estudiantes de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez – Juliaca en el año 2013. (Tesis doctoral inédita). Departamento de
Ciencia de la Educación. Arequipa: Universidad Católica de Santa María, 2014: pág. 122.
85
b) Satisfacción laboral
Normalmente las empresas consideran la satisfacción laboral como una
medida para saber cuán satisfechos o felices están sus empleados con el
trabajo que realizan. A pesar de que la satisfacción laboral ha sido estudiada
ampliamente por psicólogos y otros profesionales, lo relacionan con el
engagement a pesar de que se diferencian. Una de estas diferencias es que el
engagement parece haber sido enfocado en la motivación cognitiva – afectiva
hacia el trabajo sobre largos periodos de tiempo. Al respecto Larico, Edy: “La
principal diferencia entre engagement y satisfacción laboral es que el primero
tiene mayor énfasis en el aspecto cognitivo de involucramiento en el trabajo,
mientras que la satisfacción laboral se enfoca principalmente en el afecto”14.
2.2
RENDIMIENTO ACADÉMICO
El rendimiento académico se puede definir como el proceso alcanzando
por los alumnos en función de los objetivos que se han planificado previamente.
Este proceso de enseñanza – aprendizaje tiene varias etapas, la principal es la
planificación, ya que en esta etapa el docente decide los objetivos que regirán el
contenido de la asignatura y la metodología a aplicar en el salón de clases.
Además, de manera simultánea, se da la evaluación que tiene que tener
coherencia con los objetivos planteados de modo que se pueda valorar los
cambios producidos en la conducta del educando, la eficacia de las técnicas
aplicadas y todo lo referente a la labor educativa.
El rendimiento académico visto como producto del "sistema educativo" es
representado con una nota o calificación cuantitativa, la cual es definida como un
estatuto simbólico dentro de una escala de 1 a 5 con un rango aprobatorio entre
3 y 5 o "buen rendimiento", y un rango no aprobatorio entre mayor o igual a 1 y
menor que 3 o "mal rendimiento". Para efecto de promoción durante el tránsito
académico, la escala se aplica dicotómicamente: se pasa o no; se promociona o
no. El supuesto implícito de esta dicotomía se encuentra en que la nota
14. LARICO Mamani, Edy: Correlación entre el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) y en engagement académico, de los estudiantes de la Universidad Andina
Néstor Cáceres Valásquez – Juliaca en el año 2013. (Tesis doctoral inédita). Departamento de
Ciencia de la Educación. Arequipa: Universidad Católica de Santa María, 2014: pág. 122.
86
corresponde al proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, en este sentido,
se infiere un concepto unilateral, concebido sólo como fruto del esfuerzo.
El inicio del rendimiento académico según Edel, Navarro: “La complejidad
del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en ocasiones le
denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar,
pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones
semánticas, ya que generalmente, en los textos, la vida escolar y experiencia
docente, son utilizadas como sinónimos”15.
El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado
rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia Pedagógica de la
siguiente manera: “Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento es una
relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel de
éxito en la escuela, en el trabajo, etc,…, al hablar de rendimiento en la escuela,
nos referimos al aspecto dinámico de la institución escolar. (…) El problema del
rendimiento escolar se resolverá en forma científica cuando se encuentre la
relación existente entre el trabajo realizado por el maestro y los alumnos, de un
lado, y la educación (es decir, la perfección intelectual y moral lograda por éstos)
de otro… Al estudiar científicamente el rendimiento escolar se debe
predominantemente a la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni siquiera en
el aspecto intelectual del rendimiento, la inteligencia es el único factor… Al
analizarse el rendimiento escolar, deben valorarse los factores ambientales
como la familia, la sociedad y el ambiente”16.
Asimismo Pizarro (1985) sostiene que el rendimiento académico como
una medida de capacidades respondientes manifiestan lo que una persona ha
aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.
Por su lado Chadwick (1979) manifiesta que el rendimiento académico
como la expresión de capacidades y de características psicológicas del
estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanzaaprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros
académicos a lo largo de un período o semestre, que se sintetiza en un
15. EDEL, Navarro; Rubén. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación. Volumen 1, número 2. Julio - diciembre 2003: pág. 2.
16. EL TAWAB, S. M.: Enciclopedia de pedagogía/psicología. Barcelona: Ediciones Trébol, 1997.
87
calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador delo nivel
alcanzado.
Los estudios realizados sobre el rendimiento académico permiten
vislumbrar tres formas como ha venido entendiéndose:
a) Como un resultado expresado e interpretado cuantitativamente.
b) Como juicio evaluativo cuantificado o no sobre la formación académica, es
decir, al proceso llevado a cabo por el estudiante.
c) De manera combinada asumiendo el rendimiento como proceso y resultado,
evidenciado tanto en las calificaciones numéricas como en los juicios de
valor sobre las capacidades y el 'saber hacer' del estudiante derivados del
proceso y, a su vez, teniendo en cuenta aspectos institucionales, sociales,
familiares y personales de los estudiantes, los cuales afectan y son afectados
en la dicotomía "éxito o fracaso académico".
2.2.1
Importancia del rendimiento académico
La importancia del rendimiento académico radica en que permite
establecer la medida en que los estudiantes van logrando sus objetivos
dentro de la institución educativa a la que pertenecen.
Según Touron (1984), el rendimiento académico se resume en la
calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y válida será el
reflejo de un determinado proceso de aprendizaje.
Los
registros
del
rendimiento
académico
según
Touron:
“Son
especialmente útiles para el diagnostico de habilidades y hábitos de estudio,
no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como
proceso y determinante del nivel”17.
Asimismo, el rendimiento académico es el fruto del esfuerzo y tiempo que
le dedica a sus trabajos el estudiante. Además, al conocer estas variables
17. TOURON, Javier: Factores del rendimiento académico en la universidad. S.A. EUNSA. Ediciones
Universidad de Navarra, 1984.
88
permitirá un análisis exhaustivo del excito académico
o fracaso del
estudiante.
2.2.2
Características del rendimiento académico
Según el análisis de diversas definiciones del rendimiento académico,
realizado por García y Palacios (1991), señala que existe un doble punto de
vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social.
Y lo clasifican de la siguiente manera:
✓ El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje,
como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno
✓ En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por
el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento.
✓ El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración
✓ El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo
✓ El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye
expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en
función al modelo social vigente.
2.2.3
Factores que influyen en el rendimiento académico
Las facultades y potenciales humanos según Pizarro, R.: “Actualmente
existe una visión muy optimista acerca de las Facultades humanas para la
instrucción y los potenciales humanos para el aprendizaje, especialmente en las
orientaciones instrumentales de la educación”18. Para algunos autores, la noción
relativa a que cuando se entregan a todos los alumnos las más apropiadas
condiciones o ambientes de aprendizaje, éstos son capaces de alcanzar un alto
nivel de dominio.
Se pueden diferenciar dos tipos de factores que influyen en el rendimiento
académico:
18. PIZARRO, R.: Rasgos y Actitudes del Profesor Efectivo. Tesis para optar al Grado de Magister en
Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile, 1985.
89
a) Factores Internos o Endógenos:
Según Valdivieso (2012) sostiene que existen dos tipos de factores: Biológicos y
Psicológicos.
✓ Factor biológico:
Está dado por algunas deficiencias sensoriales, una alimentación defectuosa,
enfermedad temporal, etc.
✓ Factor psicológico:
Podemos mencionar algunos aspectos importantes como la madurez del
alumno, que permitirá asumir con responsabilidad sus estudios; las emociones
que lo embargan, ya que constituyen un factor importante en el rendimiento
académico; la personalidad del estudiante también es un factor esencial en el
rendimiento, una persona apática o demasiado pasiva difícilmente logrará
concretar de manera idónea el proceso de enseñanza – aprendizaje; la
motivación es despertar el interés y atención de los estudiantes por la materia,
estimulando en ellos el interés por aprender; y por último, las aptitudes, que
constituyen un factor determinante en el rendimiento académico.
b) Factores externos:
✓ Factores socioculturales:
Los factores socioculturales que influyen en el rendimiento académico del
estudiante según Piñero, L.J. y Rodríguez, A.: “La riqueza del contexto del
estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos positivos sobre el
rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza
sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no
limitada a él) incide positivamente sobre el desempeño escolar de los
estudiantes. Ello recalca la importancia de la responsabilidad compartida entre
la familia, la comunidad y la escuela en el proceso educativo”19.
19. PIÑERO, L.J. y RODRÍGUEZ, A.: Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto
sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Human Development Department. LCSHD
Paper series No. 36. The World Bank. Latin America the Caribbean regional Office. 1998.
90
La identificación de las condiciones socioculturales materiales que
intervienen en los desempeños y aprendizajes escolares, implica indagar en la
capacidad de las familias para apoyar con recursos económicos, materiales y
culturales. Al respecto Mella, Orlando y Ortiz, Iván: “En este caso estas
variables son los que explican con precisión los logros escolares, no solo de las
calificaciones obtenidas por los educandos, sino también de la inasistencia, la
repetición y la deserción escolar”20.
Asimismo, se indica que el nivel de ingreso no es un factor determinante,
pero si influye en el desempeño escolar, quizás una mayor disponibilidad de
ingresos a nivel familiar puede impactar decisivamente en el resultado escolar,
porque implicaría una capacidad mayor a pagar una educación en una
institución mejor, una infraestructura tal que permitiría condiciones favorables
para el estudio, una mejor alimentación, un mejor transporte a la institución
educativa, etc.
Por su parte Valdivieso afirma que el factor sociocultural está formado por el
medio familiar, el medio universitario y la comunidad. Al respecto Valdivieso,
Diana: “De hecho un ambiente social armonioso será propicio para un buen
rendimiento académico, de otro modo si existe violencia, inseguridad, injusticia;
estos
hechos
resultarán
ser
factores
negativos
para
el
rendimiento
académico”21.
✓ Factores económicos:
La carencia de recursos lleva consigo un deterioro en la calidad de vida de
la población e indudablemente su nivel educacional está logado a su nivel
económico. Es por este motivo que muchos estudiantes se ven obligados a
dejar los estudios y trabajar, y por ende muestran tener un rendimiento menor
que los que no trabajan.
20. MELLA, Orlando y ORTIZ, Iván: Revista latinoamericana de Estudios Educativos sobre
“Rendimiento Escolar, Influencias Diferenciales de Factores Externos e Internos”, Distrito Federal
de México. 1999.
21. VALDIVIESO, Diana: Correlación entre aptitudes para el estudio de ingenierías y el rendimiento
académico de los estudiantes del primer y tercer semestre del programa profesional de ingeniería
electrónica de la Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Tesis para optar al Grado de
Magister en Ciencias de la Educación. 2012.
91
Por su lado, Lerner y Montes (2011) proponen 5 dimensiones que inciden en el
rendimiento académico. (pág. 14):
a) Dimensión académica:
Esta dimensión refiere al qué y al cómo del desarrollo académico del sujeto
en su proceso formativo, en la secundaria y en la universidad. En este sentido,
se consideran tanto variables que afectan directamente la consecución del
resultado de dicho proceso, como aquellas que lo evidencian. En cuanto a la
evidencia del resultado académico, en todas las investigaciones rastreadas que
enfocan el rendimiento académico como resultado cuantitativo; es recurrente
que los investigadores consideren que las notas obtenidas en la secundaria y/o
en el examen de admisión a la universidad —es decir; el rendimiento académico
previo—, sean consideradas como predictores del buen desempeño de los
estudiantes en el proceso de profesionalización.
b) Dimisión económica:
La dimensión económica como facto influyente en el rendimiento académico
del estudiante según Montes, Isabel y Lerner, Jeannette: “La dimensión
económica se relacionan con las condiciones que tienen los estudiantes para
satisfacer las necesidades que plantea el sostenerse mientras cursa su
programa académico: vivienda, alimentación, vestuario, transporte, material de
estudio, gastos en actividades de esparcimiento, entre otros. Si estas son
favorables se espera que desarrollen sus actividades académicas con solvencia,
autonomía y los resultados sean satisfactorios. La importancia de considerarla
se sustenta en los factores abordados y los resultados de investigaciones como
las de Valdivieso, Monar y Granda (2004), Mella y Ortiz (1999), Porto, Di Gresia
y López (2004), Barrientos y Gaviria (2001), Valenzuela, Schiefelbein, et al.
(1994), García y San Segundo (2001) y Tonconi (2010), algunas de las cuales
señalan que las comodidades materiales y la capacidad de los padres para
destinar más y mejores recursos para el desempeño escolar de los hijos, inciden
significativamente en el Rendimiento Académico”22.
22. MONTES, Isabel y LERNER, Jeannette: Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado
de la Universidad EAFIT. 2011: pág. 19
92
Un segundo factor a considerar es el laboral pues se considera que limita el
tiempo y la capacidad —energía física e intelectual— para dedicarse al estudio y
comprometerse con el cumplimiento de responsabilidades académicas. Este
efecto puede ser mayor o menor dependiendo del tipo de jornada laboral que
tenga el individuo, según sea de tiempo parcial o completo. Algunas de las
investigaciones rastreadas incluyen horas de trabajo del estudiante como
variable explicativa de sus calificaciones. Para el caso de la presente
investigación, se incluyó además de la variable de rendimiento académico, la
variable engagement que brindará mayor información de las características
educacionales.
El tercer y último factor, está relacionado con las condiciones del hogar y su
importancia radica en la posibilidad de que gran parte de ellos dependen
económicamente de sus padres. Así, entre las variables asociadas se encuentra:
la ocupación de los padres, los ingresos del hogar, el estrato de la vivienda, la
persona que costea los gastos de matrícula y sostenimiento y el tipo de vivienda
—propia o no—. Se espera así que ingresos altos estén relacionados con tener
vivienda propia y en estrato alto, además, cuando los estudios son costeados
por una persona diferente a los padres se infiere que estos no tienen la
capacidad económica de asumir los gastos de los estudiantes.
c) Dimensión familiar:
Se entiende esta dimensión, como el ambiente familiar donde se desarrolla y
crece un individuo, el cual puede favorecer o limitar su potencial personal y
social, además de tener efectos en la actitud que asume frente al estudio, la
formación académica y las expectativas con proyectos de educación superior.
En la familia se gestan patrones de comportamiento, valores y sistemas de
relación entre sus miembros que son registrados a nivel consciente e
inconsciente de tal forma que en la dinámica familiar se puede constatar que la
actitud del niño hacia sus padres, en forma positiva o negativa, puede
transferirse, asimismo, a personas sustitutas.
93
d) Dimensión personal:
Los autores que involucran aspectos del ámbito de lo personal aluden a
ellos como factores individuales o psicológicos del rendimiento académico. En
cuanto tales aspectos pertenecen al contexto más intimo y esencialmente
subjetivo, se agruparon en la dimensión personal. Esta dimensión atraviesa las
otras cuatro dimensiones en cuanto dirige el deseo, la intención y la acción —en
gran
parte
inconscientemente—
de
cada
sujeto
como
individualidad
manifestándose en su singularidad.
Tener en cuenta al individuo para realizar el análisis del rendimiento
académico de los estudiantes, implica recordar que el aprendizaje se construye
en la experiencia de cada ser único, irrepetible, que tiene una historia personal,
tanto en su forma de escuchar, percibir e interpretar el mundo, como en sus
capacidades, aptitudes y el deseo que fundamenta sus búsquedas, dentro de un
entramado de vínculos tejidos con ―el otro y los otros— con los cuales se
relaciona en la búsqueda del saber.
e) Dimensión institucional:
La elección de una institución educativa tiene una carga de valor
excepcional, representado en un voto de confianza y en un compromiso social a
realizarse entre los estudiantes y las personas encargadas de organizar y
propiciar o gestionar experiencias de aprendizaje que faciliten el acceso del
estudiante al conocimiento científico; tecnológico y técnico; ético y estético, que
el ejercicio profesional futuro requerirá. Mirada en su proyección más amplia, la
dimensión institucional (educativa) como el lugar formal, que
prepara a los
estudiantes para su ingreso al mundo del trabajo, se constituye en un llamado de
la cultura a la adultez, entendida ésta como una etapa de la vida en la cual es
indispensable contar con haberes y saberes cognitivos y afectivos que posibiliten
hacerse responsable de la vida y desempeñarse con solvencia y autonomía, en
los diferentes ámbitos de la existencia.
94
3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
Al hacer la revisión de estudios de investigación en la biblioteca de posgrado
de la Universidad Católica de Santa María, no se encontraron trabajos similares al
presente. Sin embargo, existen algunos de los cuales vale la pena dar cuenta por
la relación que guardan con el tema de estudio.
3.1. Edy Larico Mamani (2014) en su tesis titulada “Correlación entre el uso
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y el Engagement
académico, de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres
Valásquez, Juliaca”; resume lo siguiente:
Los resultados demuestran que existe un nivel bueno en cuanto al uso de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de los estudiantes de
la UANCV; este resultado abarca a todas las dimensiones: Aspecto Instrumental,
Aspecto Informacional, Aspecto Comunicacional y Aspecto Ético. Se infiere que
existe un nivel bueno respecto al uso de las TIC en la UANCV. Se ha logrado el
objetivo propuesto de determinar el nivel de uso de las TIC de los estudiantes de
la UANCV.
Los resultados evidencian que existe un nivel alto en cuanto al Engagement
Académico de los estudiantes de la UANCV, se incluyen todas las dimensiones:
Absorción, Dedicación y Vigor. Se infiere por lo tanto, que existe un nivel alto de
Engagement Académico en la UANCV. Se ha logrado el objetivo propuesto de
determinar el nivel de Engagement Académico en la UANCV. Se ha logrado el
objetivo propuesto de determinar el nivel de Engagement Académico de los
estudiantes de UANCV.
Los resultados demuestran que existe una correlación “positiva” y por lo tanto
“directa”, entre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y
el Engagement Académico; además el nivel de correlación entre ambas variables
es “moderada”; por lo que, se infiere que existe una relación “positiva moderada”
entre el uso de las TIC y el Engagement Académico en la UANCV. Se ha logrado
el objetivo propuesto de determinar el nivel de correlación entre el Uso de las TIC
y el Engagement Académico en la UANCV, y también se ha comprobado la
95
hipótesis y por lo tanto, se confirma la hipótesis y recibe evidencia empírica en su
favor.
3.2. Diana Isabel Valdivieso Herrera (2012) en su tesis titulada “Correlación
entre aptitudes para el estudio de ingenierías y el rendimiento académico del
Programa Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Católica de
Santa María, Arequipa”; resume lo siguiente:
La mayoría de los estudiantes de primer y tercer semestre de Ingeniería
Electrónica (58%) poseen las aptitudes necesarias para el estudio de Ingenierías;
sin embargo existe un significativo porcentaje (42%) de ellos que no superaron la
prueba aplicada. La media aritmética obtenida en la prueba de aptitud es de 25
puntos, valor este que denota la existencia de las aptitudes necesarias para el
estudio de ingenierías en un nivel regular.
La mayoría de estudiantes del primer y tercer semestre de Ingeniería
Electrónica (69%) obtuvieron un rendimiento académico entre regular y bueno;
existiendo una cantidad considerable de ellos (31%) con un rendimiento
académico deficiente.
El Coeficiente de Correlación entre el Rendimiento Académico y las
Aptitudes para el Estudio de Ingenierías, en los estudiantes del primer y tercer
semestre de Ingeniería Electrónica, fue de 0.43, lo cual nos indica que existe una
Correlación Directa Moderada entre ambas variables.
3.3. Raúl Salcedo Olivares (2012) en su tesis titulada “Correlación entre
hábitos de estudio, comprensión lectora y rendimiento académico de los
alumnos del Instituto Superior Tecnológico de Espinar, Cusco”; resume lo
siguiente:
Que el nivel de comprensión de lectura en el que se encuentra la mayoría de
los alumnos investigados es inferior y muy inferior, así como los niveles de hábitos
de estudio son inferiores y muy inferiores, seguido del rendimiento académico que
es bajo y medio bajo. Resultados que son preocupantes tratándose de alumnos
en educación superior.
96
La variable investigadas no estás relacionadas significativamente, es decir,
no existe asociación alguna entre los niveles de hábitos de estudio, comprensión
de lectura y rendimiento académico con la edad, el sexo, ni con el ciclo académico
de los estudiantes investigados.
Llegamos a concluir que nuestra hipótesis general no se comprueba, ya que
no existe asociación entre los hábitos al estudio con el rendimiento académico y la
comprensión lectora. Existiendo asociaciones bajas entre los hábitos de estudio —
rendimiento académico y los hábitos de estudio— comprensión lectora, y es alta
solamente en la correlación compresión lectora —rendimiento académica.
4. OBJETIVOS
4.1. Identificar el nivel de engagement de los estudiantes del último semestre de
las escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María.
4.2. Identificar el rendimiento académico de los estudiantes del último semestre
de las escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales
y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María.
4.3 Determinar el nivel de correlación entre el engagement y el rendimiento
académico de los estudiantes del último semestre de las escuelas profesionales
de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la
Universidad Católica de Santa María.
5. HIPÓTESIS
Dado que el engagement tiene un impacto positivo en la productividad de las
empresas, además de diferentes hallazgos en los que se aplicó a distintos
ámbitos como el laboral, educativo y en general organizacional:
Es probable que a mayor influencia del engagement, mayor rendimiento
académico en los estudiantes del último semestre de las escuelas profesionales
de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la
Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
97
III.
PLANTEAMIENTO OPERACIONAL
1. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE VERIFICACIÓN
•
Variable asociativa Nº 1: Engagement
El instrumento que se utilizará para medir esta variable es el UWES-S
(Ultrech Work Engagement Survey-Students), que es un formulario impreso que
permite estudiar el engagement en estudiantes de la universidad, fue adaptada
en muestra de estudiantes universitarios. Su versión original era UWES (Utrecht
Work Engagement Survey), que es un cuestionario que está formado por 17
ítems, y se encuentra disponible en 20 idiomas diferentes. Este cuestionario ha
sido desarrollado en Holanda, y considera tres dimensiones del engagement:
absorción, dedicación y vigor. El UWES, es el instrumento más utilizado para
medir el enagagement, ya que ha permitido el desarrollo de estudios en más de
trece países, sin embargo pocos estudios se han realizado con esta variable en el
contexto latinoamericano. La naturaleza de la variable es cualitativa y ordinal, el
nivel de medición será ordinal, cuyas variaciones son: muy alto, alto, medio, bajo,
muy bajo.
En cuanto al diseño de los instrumentos se establecerá en el siguiente orden,
las siguientes actividades:
•
Establecimiento del propósito del cuestionario en los formularios.
•
Identificación de las unidades de estudio u objetos a encuestar.
•
Elaboración de las estructura de los formularios impresos.
•
Elección de la escala de medición.
•
Asignación de valores o puntuaciones a los formularios impresos.
•
Conversión de las puntuaciones en categorías.
•
Construcción de la Tabla de contingencia.
Precisado las técnicas e instrumentos de recolección se procede a formular el
presente cuadro de coherencia entre variables, indicadores, subindicadores,
técnicas, instrumentos documentales e ítems de los instrumentos.
98
Cuadro 1: Cuadro de coherencia, variable: Engagement académico
Variable
Engagement
Académico
Indicador
Subindicador
Técnicas e Ítem
instrumento
Gestión del tiempo en el
1
estudio o trabajo
Concentración
en
el
2
trabajo o estudio
Involucramiento
en
el
3
Absorción trabajo o estudio
Conexión consigo mismo
4
en el trabajo o estudio
Disfrute con el trabajo o
5
estudio
Fidelidad con el trabajo o
6
estudio
Significado del trabajo o
7
Encuesta y
estudio y el propósito
Entusiasmo por el trabajo formulario
8
impreso:
Dedicación o estudio
Engagement 9
Inspiración en el estudio
Nivel de orgullo con las académico
10
tareas que se hace
Reto por el estudio
11
Sentimiento de energía
12
Sentimiento de fortaleza
13
consigo mismo
Ganas de trabajar o
14
Vigor
estudiar por las mañanas
Ganas de estudiar por
15
largas horas
Persistencia en el estudio
16
Entrega en el estudio
17
El engagement permitió el desarrollo de estudios en más de trece países, sin
embargo pocos estudios se han realizado con esta variable en el contexto
nacional. La naturaleza de la variable es cualitativa y ordinal, por lo tanto el nivel
de medición será ordinal, cuyas variaciones son: Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Muy
bajo.
99
FORMULARIO DE ENCUESTA
INSTRUCCIONES:
Las siguientes preguntas se refieren a los sentimientos de las personas en
el trabajo o estudio. Por favor, lea cuidadosamente cada pregunta y decida
si se ha sentido de esta forma. Si nunca se ha sentido así conteste “0”
(cero), y en caso contrario indique cuántas veces se ha sentido así teniendo
en cuenta el número que aparece en la siguiente escala de respuestas (del 1
al 6). Esta encuesta es anónima y personal, dirigida exclusivamente a
estudiantes universitarios.
Le agradecemos dar su respuesta con la mayor transparencia y veracidad
1
2
3
4
5
El tiempo “pasa volando” cuando realizo
mis tareas como estudiante (AB1)
Olvido todo lo que pasa alrededor de mí
cuando estoy abstraído con mis estudios
(AB2)
Soy feliz cuando estoy haciendo tareas
relacionadas con mis estudios (AB3)
Estoy inmerso en mis estudios (AB4)
Me “dejo llevar” cuando realizo mis tareas
como estudiante (AB5)
100
Algunas veces (Una vez al mes o menos)
Regularmente (Pocas veces al mes)
Bastantes veces (Una vez por semana)
Casi siempre (Pocas veces por semana)
Siempre (Todos los días)
Afirmación
Casi nunca (Pocas veces al año)
Ítem
Nunca (Ninguna vez)
posible a las diversas preguntas, afirmaciones o preguntas del formulario.
0
1
2
3
4
5
6
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
•
Es difícil para mí separarme de mis
estudios (AB6)
Creo que mi carrera tiene significado
(DE1)
Estoy entusiasmado con mi carrera (DE2)
Mis estudios me inspiran cosas nuevas
(DE3)
Estoy orgulloso de hacer esta carrera
(DE4)
Mi carrera es retadora para mí (DE5)
Mis tareas como estudiante me hacen
sentir lleno de energía (VI1)
Me siento fuerte y vigoroso cuando estoy
estudiando o voy a clases (VI2)
Cuando me levanto por la mañana me
apetece ir a clases o estudiar (VI3)
Puedo seguir estudiando durante largos
períodos de tiempo (VI4)
Soy muy “resistente” para afrontar mis
tareas como estudiante (VI5)
En mis tareas como estudiante no paro
incluso si no me encuentro bien (VI6)
Variable asociativa Nº 2: Rendimiento académico
Para medir esta variable se obtendrán las actas, con las notas finales del
semestre, y se aplicará la técnica de observación documental, vaciando los datos
obtenidos en una ficha de registro.
VARIABLE: Rendimiento Académico
TÉCNICA: Observación Documental
INSTRUMENTO: Registro de notas
INDICADORES:
Calificativo final de cada uno de los cursos de quinto año:
Cursos teóricos del último semestre de las Escuelas Profesionales de la
Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la
Universidad Católica de Santa María.
Practicas
Pre-profesionales
del
último
semestre
de
las
Escuelas
Profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y
Humanidades de la Universidad Católica de Santa María.
FUENTE: CHERA -2009
101
INSTRUMENTO
DE
RECOLECCIÓN
DE
DATOS
DE
LA
VARIABLE
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Como se detalla en la estructura del instrumento, se utilizará el registro de notas
de la Escuela Profesional de Comunicación Social de la Universidad Católica de
Santa María donde se detallan los datos necesarios para la presente
investigación.
UNIDADES DE
ESTUDIO
SEMESTRE
ESCUELA
PROFESIONAL
PROMEDIO
POND. DE CURSOS
TEÓRICOS
PROMEDIO
POND. DE CURSOS
PRACTICOS
1
“”
60
2. CAMPO DE VERIFICACIÓN
2.1.
Ubicación espacial
La investigación se desarrolló en la Universidad Católica de Santa María,
ubicada en la provincia de Arequipa, departamento de Arequipa.
2.2.
Ubicación temporal
La investigación se desarrolló desde la elaboración del proyecto, hasta la
ejecución del mismo desde marzo de 2016 hasta mayo de 2017.
2.3.
Unidades de estudio
a) Universo
Estudiantes regulares del último semestre de las escuelas profesionales (a
excepción de Teología y Trabajo Social) de la Facultad de Ciencias y
Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Santa María,
Arequipa.
102
b) Población
La población está constituida por todos los alumnos del último semestre de
las escuelas profesionales (a excepción de Teología y Trabajo Social) de la
Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad
Católica de Santa María, Arequipa, que asciende a un total de 250 alumnos.
c) Muestra
Se considera a toda la población, es decir, 250 estudiantes.
3. ESTRATEGIA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.1.
Criterios y procedimientos de recolección de datos
El procedimiento para la recolección de datos se presenta a continuación:
•
Elaboración de los instrumentos.
•
Selección o especificación de las muestra.
•
Gestiones de autorización para la realización de la encuesta.
•
Aplicación de la encuesta.
•
Codificación, tabulación, graficación e interpretación de resultados.
3.2.
Recursos
•
Recursos materiales: Computador, impresora, materiales de escritorio.
•
Recursos humanos: El investigador.
•
Recursos financieros: Serán asumidos íntegramente por el investigador.
3.3.
Validación del instrumento
Para este proceso, se realizó la validación de manera separa por variable.
•
Variable Nº 1: Engagement
En este caso el instrumento es un formulario impreso, denominado UWES-S
(Utrech Work Engagement Survey for Students), como ya se dijo es un
formulario elaborado y validado; probado en muchos países. Este instrumento
tiene un Alfa de Cronbach equivalente a 0,915, es decir, el instrumento es
confiable.
103
•
Variable Nº 2: Rendimiento académico
No se consideró en el presente proyecto, ya que el instrumento a aplicar a
los estudiantes, la ficha documental, ha sido aplicada, adaptada y estandarizada
con anterioridad, siendo objetiva y confiable.
104
IV.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
ETAPAS
SUB-ETAPAS
Construcción del
Plan de Tesis
Entrega de la
tesis
Sustentación de
la tesis
METAS
5 meses. De marzo a julio Planteamiento y definición del
del 2016
objeto de estudio.
Presentación del
Plan de Tesis
Trabajo de
Campo
TIEMPO
ACCIONES
Preguntas, indagaciones, alcances y
delimitación del tema, definición de
herramientas metodológicas y conceptuales.
Agosto de 2016
Aprobación del plan de tesis.
Entrega del plan de tesis.
Diagnóstico
Setiembre de 2016
Visitar las organizaciones e ir
identificando la problemática
de sus trabajadores.
Entrevistas a los trabajadores de los
diferentes medios.
Planificación
Setiembre de 2o16
Elaboración de líneas acción.
Determinar las líneas de acción.
Gestión
Setiembre - octubre de
2016
Llevar a cabo las líneas de
acción antes propuestas.
Llevar a cabo las acciones correspondientes
para concretar las líneas de acción
propuestas.
Evaluación
Octubre de 2016
Evaluar la efectividad de las
líneas de acción llevadas a
cabo.
Evaluación de resultados de las acciones
gestionadas por medio de encuestas a
trabajadores.
Noviembre de 2016
Aprobación de la tesis
Noviembre de 2016
Aprobación de la tesis
105
ANEXO B: Solicitudes de permiso para aplicar
instrumentos de recolección de datos.
106
107
108
ANEXO C: Sistematización de datos
109
1. Sistema de puntuación y categorización
1.1.
Instrumento: Formulario de encuesta de Engagement Académico
1.1.1. Toda la variable
Número de
Una para cada
17
17
17 ítems
ítems
subindicador
Puntaje teórico
Puntaje
Nº de ítems
Detalle
Subtotal
0 puntos
mínimo
Mín. por
17
Ítems de respuesta simple con
0
ítem
0
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Puntaje teórico
Puntaje
Nº de ítems
máximo
Máx. por
Detalle
Subtotal
102
puntos
ítem
6
17
Ítems de respuesta simple con
102
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Rango
Puntaje teórico máximo y mínimo: 102 - 0
102
Número de
Predeterminado, de acuerdo con el criterio
5
Rango/Número de categorías: 102/5
20,4
categorías
Amplitud del
intervalo
Nivel o categoría de la
Intervalo de
Intervalo de
variable
puntuaciones decimal
puntuaciones entero
Muy bajo
[0,0 al 20,4]
[0 al 20]
1
Bajo
[20,4 al 40,8]
[21 al 40]
2
Medio
[40,8 al 61,2]
[41 al 61]
3
Alto
[61,2 al 81,6]
[62 al 81]
4
Muy Alto
[81,6 al 102,0]
[82 al 102]
5
110
Código
1.1.2. Absorción del engagement (Dimensión o indicador)
Número de
Una para cada
6
6
6 ítems
ítems
subindicador
Puntaje teórico
Puntaje
Nº de ítems
Detalle
Subtotal
0 puntos
mínimo
Mín. por
17
Ítems de respuesta simple con
0
ítem
0
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Puntaje teórico
Puntaje
Nº de ítems
máximo
Máx. por
Detalle
Subtotal
102
puntos
ítem
6
6
Ítems de respuesta simple con
36
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Rango
Puntaje teórico máximo y mínimo: 36 - 0
36
Número de
Predeterminado, de acuerdo con el criterio
5
Rango/Número de categorías: 36/5
7,2
categorías
Amplitud del
intervalo
Nivel o categoría de la
Intervalo de
Intervalo de
variable
puntuaciones decimal
puntuaciones entero
Muy bajo
[0,0 al 7,2]
[0 al 7]
1
Bajo
[7,2 al 14,4]
[8 al 14]
2
Medio
[14,4 al 21,6]
[15 al 21]
3
Alto
[21,6 al 28,8]
[22 al 28]
4
Muy Alto
[28,8 al 36,0]
[29 al 36]
5
111
Código
1.1.3. Dedicación del engagement (Dimensión o indicador)
Número de
Una para cada
5
5
5 ítems
ítems
subindicador
Puntaje teórico
Puntaje
Nº de ítems
Detalle
Subtotal
0 puntos
mínimo
Mín. por
5
Ítems de respuesta simple con
0
ítem
0
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Puntaje teórico
Puntaje
máximo
Máx. por
Nº de ítems
Detalle
Subtotal
5
Ítems de respuesta simple con
30
30 puntos
ítem
6
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Rango
Puntaje teórico máximo y mínimo: 30 - 0
30
Número de
Predeterminado, de acuerdo con el criterio
5
Rango/Número de categorías: 30/5
6,0
categorías
Amplitud del
intervalo
Nivel o categoría de la
Intervalo de
Intervalo de
variable
puntuaciones decimal
puntuaciones entero
Muy bajo
[0,0 al 6,0]
[0 al 5]
1
Bajo
[6,0 al 12,0]
[6 al 12]
2
Medio
[12,0 al 18,0]
[12 al 18]
3
Alto
[18,0 al 24,0]
[18 al 24]
4
Muy Alto
[24,0 al 30,0]
[24 al 30]
5
112
Código
1.1.4. Vigor del engagement (Dimensión o indicador)
Número de
Una para cada
6
6
6 ítems
ítems
subindicador
Puntaje teórico
Puntaje
Nº de ítems
Detalle
Subtotal
0 puntos
mínimo
Mín. por
6
Ítems de respuesta simple con
0
ítem
0
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Puntaje teórico
Puntaje
máximo
Máx. por
Nº de ítems
Detalle
Subtotal
6
Ítems de respuesta simple con
36
36 puntos
ítem
6
7 alternativas (escala del 0 al
6)
Rango
Puntaje teórico máximo y mínimo: 36 - 0
36
Número de
Predeterminado, de acuerdo con el criterio
5
Rango/Número de categorías: 36/5
7,2
categorías
Amplitud del
intervalo
Nivel o categoría de la
Intervalo de
Intervalo de
variable
puntuaciones decimal
puntuaciones entero
Muy bajo
[0,0 al 7,2]
[0 al 7]
1
Bajo
[7,2 al 14,4]
[8 al 14]
2
Medio
[14,4 al 21,6]
[15 al 21]
3
Alto
[21,6 al 28,8]
[22 al 28]
4
Muy Alto
[28,8 al 36,0]
[29 al 36]
5
113
Código
2. Matriz de sistematización de datos
2.1.
Variable rendimiento académico
UNIDADES
DE
ESTUDIO
SEMESTRE
1 Décimo
semestre del
2016
2 Décimo
semestre del
2016
3 Décimo
semestre del
2016
4 Décimo
semestre del
2016
5 Décimo
semestre del
2016
6 Décimo
semestre del
2016
7 Décimo
semestre del
2016
8 Décimo
semestre del
2016
9 Décimo
semestre del
2016
10 Décimo
semestre del
2016
11 Décimo
semestre del
2016
12 Décimo
semestre del
2016
13 Décimo
semestre del
2016
14 Décimo
semestre del
2016
ESCUELA
PROMEDIO PROMEDIO
PROFESIONAL POND. DE
POND. DE
CURSOS
CURSOS
TEÓRICOS
PRACTICOS
Educación
14
17
Educación
15
17
Educación
17
17
Educación
17
17
Educación
0
0
Educación
16
11
Educación
13
19
Educación
0
0
Educación
15
16
Educación
16
16
Educación
18
20
Educación
16
18
Educación
20
19
Educación
16
15
114
15 Décimo
semestre del
2016
16 Décimo
semestre del
2016
17 Décimo
semestre del
2016
18 Décimo
semestre del
2016
19 Décimo
semestre del
2016
20 Décimo
semestre del
2016
21 Décimo
semestre del
2016
22 Décimo
semestre del
2016
Educación
15
13
Educación
15
15
Educación
18
19
Educación
16
16
Educación
16
14
Educación
18
19
Educación
14
11
Educación
18
17
115
UNIDADES
DE
ESTUDIO
SEMESTRE
1 Décimo
semestre del
2016
2 Décimo
semestre del
2016
3 Décimo
semestre del
2016
4 Décimo
semestre del
2016
5 Décimo
semestre del
2016
6 Décimo
semestre del
2016
7 Décimo
semestre del
2016
8 Décimo
semestre del
2016
9 Décimo
semestre del
2016
10 Décimo
semestre del
2016
11 Décimo
semestre del
2016
12 Décimo
semestre del
2016
13 Décimo
semestre del
2016
14 Décimo
semestre del
2016
15 Décimo
semestre del
2016
16 Décimo semestre
ESCUELA
PROMEDIO PROMEDIO
PROFESIONAL POND. DE POND. DE
CURSOS
CURSOS
TEÓRICOS PRACTICOS
Psicología
12
15
Psicología
16
16
Psicología
16
15
Psicología
17
19
Psicología
17
18
Psicología
NP
NP
Psicología
17
19
Psicología
NP
NP
Psicología
15
14
Psicología
13
17
Psicología
17
18
Psicología
12
15
Psicología
15
17
Psicología
16
18
Psicología
14
15
Psicología
19
20
del 2016
116
17 Décimo
semestre del
2016
18 Décimo
semestre del
2016
19 Décimo
semestre del
2016
20 Décimo
semestre del
2016
21 Décimo
semestre del
2016
22 Décimo
semestre del
2016
23 Décimo
semestre del
2016
24 Décimo
semestre del
2016
25 Décimo
semestre del
2016
26 Décimo
semestre del
2016
27 Décimo
semestre del
2016
28 Décimo
semestre del
2016
29 Décimo
semestre del
2016
30 Décimo
semestre del
2016
31 Décimo
semestre del
2016
32 Décimo
semestre del
2016
33 Décimo
semestre del
2016
Psicología
17
19
Psicología
17
13
Psicología
15
17
Psicología
17
19
Psicología
16
18
Psicología
17
14
Psicología
17
19
Psicología
17
18
Psicología
17
18
Psicología
13
15
Psicología
17
19
Psicología
17
19
Psicología
17
17
Psicología
17
17
Psicología
NP
NP
Psicología
16
19
Psicología
18
19
117
34 Décimo
semestre del
2016
35 Décimo
semestre del
2016
36 Décimo
semestre del
2016
37 Décimo
semestre del
2016
38 Décimo
semestre del
2016
39 Décimo
semestre del
2016
40 Décimo
semestre del
2016
41 Décimo
semestre del
2016
42 Décimo
semestre del
2016
43 Décimo
semestre del
2016
44 Décimo
semestre del
2016
45 Décimo
semestre del
2016
46 Décimo
semestre del
2016
47 Décimo
semestre del
2016
48 Décimo
semestre del
2016
49 Décimo
semestre del
2016
50 Décimo
semestre del
2016
Psicología
18
17
Psicología
12
19
Psicología
18
16
Psicología
15
16
Psicología
17
20
Psicología
14
15
Psicología
NP
NP
Psicología
13
15
Psicología
16
16
Psicología
17
16
Psicología
14
20
Psicología
17
14
Psicología
16
20
Psicología
18
19
Psicología
19
18
Psicología
15
16
Psicología
17
17
118
51 Décimo
semestre del
2016
52 Décimo
semestre del
2016
53 Décimo
semestre del
2016
54 Décimo
semestre del
2016
55 Décimo
semestre del
2016
56 Décimo
semestre del
2016
57 Décimo
semestre del
2016
58 Décimo
semestre del
2016
59 Décimo
semestre del
2016
60 Décimo
semestre del
2016
61 Décimo
semestre del
2016
62 Décimo
semestre del
2016
63 Décimo
semestre del
2016
64 Décimo
semestre del
2016
65 Décimo
semestre del
2016
66 Décimo
semestre del
2016
67 Décimo
semestre del
2016
Psicología
14
17
Psicología
17
16
Psicología
16
15
Psicología
17
17
Psicología
13
14
Psicología
14
14
Psicología
17
17
Psicología
13
13
Psicología
17
20
Psicología
18
19
Psicología
17
16
Psicología
NP
NP
Psicología
15
17
Psicología
15
15
Psicología
19
18
Psicología
17
16
Psicología
18
17
119
68 Décimo
semestre del
2016
69 Décimo
semestre del
2016
70 Décimo
semestre del
2016
71 Décimo
semestre del
2016
72 Décimo
semestre del
2016
73 Décimo
semestre del
2016
74 Décimo
semestre del
2016
75 Décimo
semestre del
2016
76 Décimo
semestre del
2016
77 Décimo
semestre del
2016
78 Décimo
semestre del
2016
79 Décimo
semestre del
2016
80 Décimo
semestre del
2016
81 Décimo
semestre del
2016
82 Décimo
semestre del
2016
83 Décimo
semestre del
2016
84 Décimo
semestre del
2016
Psicología
14
19
Psicología
15
14
Psicología
15
18
Psicología
17
14
Psicología
17
17
Psicología
16
14
Psicología
14
16
Psicología
15
14
Psicología
13
17
Psicología
17
13
Psicología
18
17
Psicología
16
17
Psicología
16
17
Psicología
16
17
Psicología
16
16
Psicología
14
15
Psicología
15
14
120
85 Décimo
semestre del
2016
Psicología
121
11
12
UNIDADES
DE
ESTUDIO
SEMESTRE
1 Décimo
semestre del
2016
2 Décimo
semestre del
2016
3 Décimo
semestre del
2016
4 Décimo
semestre del
2016
5 Décimo
semestre del
2016
6 Décimo
semestre del
2016
7 Décimo
semestre del
2016
8 Décimo
semestre del
2016
9 Décimo
semestre del
2016
10 Décimo
semestre del
2016
11 Décimo
semestre del
2016
12 Décimo
semestre del
2016
13 Décimo
semestre del
2016
14 Décimo
semestre del
2016
15 Décimo
semestre del
2016
16 Décimo semestre
del 2016
ESCUELA
PROFESIONAL
Turismo y
Hotelería
PROMEDIO PROMEDIO
POND. DE
POND. DE
CURSOS
CURSOS
TEÓRICOS PRACTICOS
15
13
Turismo y
Hotelería
15
15
Turismo y
Hotelería
18
13
Turismo y
Hotelería
16
13
Turismo y
Hotelería
16
15
Turismo y
Hotelería
14
14
Turismo y
Hotelería
12
12
Turismo y
Hotelería
14
15
Turismo y
Hotelería
9
11
Turismo y
Hotelería
11
14
Turismo y
Hotelería
15
14
Turismo y
Hotelería
11
10
Turismo y
Hotelería
NP
NP
Turismo y
Hotelería
14
15
Turismo y
Hotelería
14
12
Turismo y
Hotelería
16
11
122
17 Décimo
semestre del
2016
18 Décimo
semestre del
2016
19 Décimo
semestre del
2016
20 Décimo
semestre del
2016
21 Décimo
semestre del
2016
22 Décimo
semestre del
2016
23 Décimo
semestre del
2016
24 Décimo
semestre del
2016
25 Décimo
semestre del
2016
26 Décimo
semestre del
2016
27 Décimo
semestre del
2016
28 Décimo
semestre del
2016
29 Décimo
semestre del
2016
30 Décimo
semestre del
2016
31 Décimo
semestre del
2016
32 Décimo
semestre del
2016
33 Décimo
semestre del
2016
Turismo y
Hotelería
16
14
Turismo y
Hotelería
9
13
Turismo y
Hotelería
13
13
Turismo y
Hotelería
15
17
Turismo y
Hotelería
15
15
Turismo y
Hotelería
17
16
Turismo y
Hotelería
15
15
Turismo y
Hotelería
11
11
Turismo y
Hotelería
2
13
Turismo y
Hotelería
14
15
Turismo y
Hotelería
16
13
Turismo y
Hotelería
12
15
Turismo y
Hotelería
16
16
Turismo y
Hotelería
15
14
Turismo y
Hotelería
17
17
Turismo y
Hotelería
NP
NP
Turismo y
Hotelería
13
13
123
34 Décimo
semestre del
2016
35 Décimo
semestre del
2016
36 Décimo
semestre del
2016
37 Décimo
semestre del
2016
38 Décimo
semestre del
2016
39 Décimo
semestre del
2016
Turismo y
Hotelería
13
14
Turismo y
Hotelería
15
14
Turismo y
Hotelería
14
16
Turismo y
Hotelería
17
15
Turismo y
Hotelería
16
13
Turismo y
Hotelería
17
19
124
UNIDADES
DE
ESTUDIO
SEMESTRE
1 Décimo
semestre del
2016
2 Décimo
semestre del
2016
3 Décimo
semestre del
2016
4 Décimo
semestre del
2016
5 Décimo
semestre del
2016
6 Décimo
semestre del
2016
7 Décimo
semestre del
2016
8 Décimo
semestre del
2016
9 Décimo
semestre del
2016
10 Décimo
semestre del
2016
11 Décimo
semestre del
2016
12 Décimo
semestre del
2016
13 Décimo
semestre del
2016
14 Décimo
semestre del
2016
15 Décimo
semestre del
2016
16 Décimo semestre
del 2016
ESCUELA
PROFESIONAL
Publicidad y
Multimedia
PROMEDIO PROMEDIO
POND. DE
POND. DE
CURSOS
CURSOS
TEÓRICOS PRACTICOS
14
16
Publicidad y
Multimedia
12
12
Publicidad y
Multimedia
15
16
Publicidad y
Multimedia
13
15
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
11
12
Publicidad y
Multimedia
14
14
Publicidad y
Multimedia
14
15
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
15
17
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
NP
NP
Publicidad y
Multimedia
17
18
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
15
17
125
17 Décimo
semestre del
2016
18 Décimo
semestre del
2016
19 Décimo
semestre del
2016
20 Décimo
semestre del
2016
21 Décimo
semestre del
2016
22 Décimo
semestre del
2016
23 Décimo
semestre del
2016
24 Décimo
semestre del
2016
25 Décimo
semestre del
2016
26 Décimo
semestre del
2016
27 Décimo
semestre del
2016
28 Décimo
semestre del
2016
29 Décimo
semestre del
2016
30 Décimo
semestre del
2016
31 Décimo
semestre del
2016
32 Décimo
semestre del
2016
33 Décimo
semestre del
2016
Publicidad y
Multimedia
17
18
Publicidad y
Multimedia
16
18
Publicidad y
Multimedia
NP
NP
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
14
16
Publicidad y
Multimedia
13
14
Publicidad y
Multimedia
13
14
Publicidad y
Multimedia
13
14
Publicidad y
Multimedia
18
18
Publicidad y
Multimedia
17
18
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
17
18
Publicidad y
Multimedia
18
19
Publicidad y
Multimedia
15
16
Publicidad y
Multimedia
13
15
Publicidad y
Multimedia
13
15
Publicidad y
Multimedia
17
18
126
34 Décimo
semestre del
2016
35 Décimo
semestre del
2016
36 Décimo
semestre del
2016
37 Décimo
semestre del
2016
38 Décimo
semestre del
2016
39 Décimo
semestre del
2016
40 Décimo
semestre del
2016
41 Décimo
semestre del
2016
42 Décimo
semestre del
2016
43 Décimo
semestre del
2016
44 Décimo
semestre del
2016
45 Décimo
semestre del
2016
46 Décimo
semestre del
2016
47 Décimo
semestre del
2016
48 Décimo
semestre del
2016
49 Décimo
semestre del
2016
50 Décimo
semestre del
2016
Publicidad y
Multimedia
15
17
Publicidad y
Multimedia
17
18
Publicidad y
Multimedia
16
18
Publicidad y
Multimedia
15
16
Publicidad y
Multimedia
18
18
Publicidad y
Multimedia
18
18
Publicidad y
Multimedia
18
19
Publicidad y
Multimedia
13
13
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
14
14
Publicidad y
Multimedia
17
18
Publicidad y
Multimedia
13
15
Publicidad y
Multimedia
17
17
Publicidad y
Multimedia
17
18
Publicidad y
Multimedia
14
17
Publicidad y
Multimedia
14
15
Publicidad y
Multimedia
13
15
127
51 Décimo
semestre del
2016
52 Décimo
semestre del
2016
53 Décimo
semestre del
2016
Publicidad y
Multimedia
16
17
Publicidad y
Multimedia
18
18
Publicidad y
Multimedia
16
17
128
UNIDADES
DE
ESTUDIO
SEMESTRE
ESCUELA
PROFESIONAL
1 Décimo
semestre del
2016
2 Décimo
semestre del
2016
3 Décimo
semestre del
2016
4 Décimo
semestre del
2016
5 Décimo
semestre del
2016
6 Décimo
semestre del
2016
7 Décimo
semestre del
2016
8 Décimo
semestre del
2016
9 Décimo
semestre del
2016
10 Décimo
semestre del
2016
11 Décimo
semestre del
2016
12 Décimo
semestre del
2016
13 Décimo
semestre del
2016
14 Décimo
semestre del
2016
15 Décimo
semestre del
2016
16 Décimo semestre
Comunicación
Social
del 2016
PROMEDIO
POND. DE
CURSOS
TEÓRICOS
14
PROMEDIO
POND. DE
CURSOS
PRACTICOS
18
Comunicación
Social
17
14
Comunicación
Social
18
16
Comunicación
Social
17
18
Comunicación
Social
18
19
Comunicación
Social
19
14
Comunicación
Social
17
16
Comunicación
Social
13
18
Comunicación
Social
11
13
Comunicación
Social
12
15
Comunicación
Social
13
15
Comunicación
Social
11
15
Comunicación
Social
NP
NP
Comunicación
Social
13
18
Comunicación
Social
13
16
Comunicación
Social
15
14
129
17 Décimo
semestre del
2016
18 Décimo
semestre del
2016
19 Décimo
semestre del
2016
20 Décimo
semestre del
2016
21 Décimo
semestre del
2016
22 Décimo
semestre del
2016
23 Décimo
semestre del
2016
24 Décimo
semestre del
2016
25 Décimo
semestre del
2016
26 Décimo
semestre del
2016
27 Décimo
semestre del
2016
28 Décimo
semestre del
2016
29 Décimo
semestre del
2016
30 Décimo
semestre del
2016
31 Décimo
semestre del
2016
32 Décimo
semestre del
2016
33 Décimo
semestre del
2016
Comunicación
Social
13
14
Comunicación
Social
15
15
Comunicación
Social
14
12
Comunicación
Social
15
12
Comunicación
Social
11
13
Comunicación
Social
12
14
Comunicación
Social
14
12
Comunicación
Social
13
14
Comunicación
Social
15
12
Comunicación
Social
12
14
Comunicación
Social
15
16
Comunicación
Social
12
15
Comunicación
Social
15
16
Comunicación
Social
16
17
Comunicación
Social
15
12
Comunicación
Social
16
12
Comunicación
Social
17
17
130
34 Décimo
semestre del
2016
35 Décimo
semestre del
2016
36 Décimo
semestre del
2016
37 Décimo
semestre del
2016
38 Décimo
semestre del
2016
39 Décimo
semestre del
2016
40 Décimo
semestre del
2016
41 Décimo
semestre del
2016
42 Décimo
semestre del
2016
43 Décimo
semestre del
2016
44 Décimo
semestre del
2016
45 Décimo
semestre del
2016
46 Décimo
semestre del
2016
47 Décimo
semestre del
2016
48 Décimo
semestre del
2016
49 Décimo
semestre del
2016
50 Décimo
semestre del
2016
Comunicación
Social
14
16
Comunicación
Social
13
13
Comunicación
Social
18
15
Comunicación
Social
12
16
Comunicación
Social
12
13
Comunicación
Social
11
16
Comunicación
Social
14
12
Comunicación
Social
15
12
Comunicación
Social
15
14
Comunicación
Social
16
16
Comunicación
Social
17
15
Comunicación
Social
13
16
Comunicación
Social
14
15
Comunicación
Social
18
17
Comunicación
Social
13
13
Comunicación
Social
11
13
Comunicación
Social
15
14
131
51 Décimo
semestre del
2016
52 Décimo
semestre del
2016
53 Décimo
semestre del
2016
Comunicación
Social
15
15
Comunicación
Social
13
15
Comunicación
Social
14
16
132
2.2.
Variable engagement
ESCUELA PROFESIONALDE PUBLICIDAD Y MULTIMEDIA
VARIABLE: ENGAGEMENT ACADÉMICO
Ítem 15
Ítem 16
Ítem 17
Punt. Dim.Abs.
Punt. Dim.Ded.
Categoría Variable
Cat. Dim. Abs.
Cat. Dim. Ded.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
1
6
4
2
3
3
2
5
5
3
5
5
2
3
3
2
3
2
20
23
15
58
3
3
4
3
2
5
1
2
3
4
2
5
5
5
6
6
3
2
1
0
2
0
17
27
8
52
3
3
4
2
3
3
5
5
0
3
4
6
6
6
6
6
4
3
1
0
2
2
20
30
12
62
4
3
5
2
4
4
4
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6
3
10
2
9
21
2
2
1
2
5
6
5
6
4
5
2
6
6
5
6
4
5
5
3
3
3
3
28
27
22
77
4
4
4
4
6
2
2
0
3
1
3
4
4
5
4
3
1
5
2
4
2
0
11
20
14
45
3
2
4
2
7
5
3
4
2
4
4
6
5
5
6
6
4
5
5
3
4
5
22
28
26
76
4
4
5
4
8
5
2
2
1
0
0
6
6
6
6
6
4
3
0
3
3
1
10
30
14
54
3
2
5
2
9
4
6
4
4
2
2
4
4
4
4
4
3
3
3
2
2
2
22
20
15
57
3
4
4
3
10
2
1
2
2
1
1
3
3
2
3
2
1
1
1
2
2
2
9
13
9
31
2
2
2
2
11
3
5
0
3
4
0
6
4
2
4
6
0
0
0
6
5
3
15
22
14
51
3
3
4
2
12
5
1
3
4
3
2
6
6
4
6
6
4
2
1
0
3
5
18
28
15
61
3
3
5
3
13
5
3
4
3
3
2
3
3
4
4
4
5
4
3
3
5
4
20
18
24
62
4
3
4
4
14
2
1
3
3
4
2
4
4
6
6
4
4
2
3
2
3
3
15
24
17
56
3
3
5
3
15
2
4
3
4
2
2
5
5
6
5
6
4
3
3
4
2
2
17
27
18
62
4
3
5
3
133
Cat. Dim. Vig.
Ítem 10
7
Puntaje Variable
Ítem 9
6
Punt. Dim. Vig.
Ítem 8
5
Ítem 14
Ítem 7
4
Ítem 13
Ítem 6
3
Ítem 12
Ítem 5
2
Ítem 11
Ítem 4
1
Unidad
Estudio
Ítem 3
DIMENSIÓN VIGOR
Ítem 2
DIMENSIÓN DEDICACIÓN
Ítem 1
DIMENSIÓN ABSORCIÓN
Puntuación y Categorías
16
6
3
5
3
2
1
6
6
6
6
6
5
3
2
4
4
0
20
30
18
68
4
3
5
3
17
1
1
4
2
2
1
2
2
4
4
3
2
1
1
1
4
3
11
15
12
38
2
2
3
2
18
0
2
1
1
3
2
4
4
4
5
4
2
2
1
0
1
1
9
21
7
37
2
2
2
2
19
5
4
5
6
5
5
6
6
6
6
5
5
4
4
5
5
4
30
29
27
86
5
5
5
4
20
2
1
3
1
2
1
5
5
5
5
5
2
1
1
0
2
2
10
25
8
43
3
2
5
2
21
2
3
2
3
4
2
5
5
5
5
5
2
3
3
4
5
4
16
25
21
62
4
3
5
3
22
5
3
6
6
5
5
6
6
6
6
6
5
6
6
6
6
6
30
30
35
95
5
5
5
5
23
4
2
6
5
1
3
6
6
6
6
4
5
2
3
3
5
1
21
28
19
68
4
3
5
3
24
5
5
6
3
4
3
6
6
5
6
6
4
6
5
6
5
3
26
29
29
84
5
4
5
5
25
6
4
6
5
4
5
6
6
6
6
5
5
6
5
6
5
6
30
29
33
92
5
5
5
5
26
5
6
6
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
5
5
5
5
32
30
32
94
5
5
5
5
27
5
5
6
6
1
4
6
6
6
6
6
6
5
4
6
5
3
27
30
29
86
5
4
5
5
28
3
4
6
5
1
2
6
6
6
6
6
6
5
5
4
4
2
21
30
26
77
4
3
5
4
29
4
4
2
2
4
4
4
6
6
4
3
1
0
2
2
3
2
20
23
10
53
3
3
4
2
30
2
2
1
1
3
3
2
0
1
0
0
0
0
6
3
4
2
12
3
15
30
2
2
1
3
31
1
3
4
0
6
4
2
6
4
5
5
3
3
3
3
3
4
18
22
19
59
3
3
4
3
32
3
4
3
2
6
6
4
4
4
5
4
3
1
5
2
1
3
24
21
15
60
3
4
4
3
33
5
6
4
5
2
6
6
5
6
4
3
2
1
1
1
4
3
28
24
12
64
4
4
5
2
34
2
0
3
1
3
4
4
5
4
5
4
2
2
1
0
1
1
13
22
7
42
3
2
4
1
35
3
4
2
4
4
6
5
5
6
6
5
5
4
4
5
5
4
23
27
27
77
4
4
5
4
36
2
2
1
0
0
6
6
6
6
5
5
2
1
1
0
2
2
11
28
8
47
3
2
5
2
37
6
4
4
2
2
4
4
4
4
5
5
2
3
3
4
5
4
22
22
21
65
4
4
4
3
38
1
2
2
1
1
3
3
2
3
6
6
5
6
6
6
6
6
10
20
35
65
4
2
4
5
39
5
0
3
4
0
6
4
2
4
6
4
5
2
3
3
5
1
18
20
19
57
3
3
4
3
40
1
3
4
3
2
6
6
4
6
6
6
4
6
5
6
5
3
19
28
29
76
4
3
5
5
41
6
6
6
6
6
6
6
2
3
4
2
5
5
5
4
2
4
36
17
25
78
4
5
3
4
42
6
6
6
6
5
6
5
6
6
5
5
6
6
6
2
1
0
35
27
15
77
4
5
5
3
134
43
«6
6
6
6
6
6
5
6
5
1
3
6
6
6
4
4
2
36
20
28
84
5
5
4
4
44
4
6
6
4
3
1
0
6
3
4
3
6
6
5
2
2
1
24
16
22
62
4
4
4
4
45
4
5
4
5
4
2
2
6
5
4
5
6
6
6
0
3
4
24
22
25
71
4
4
4
4
46
5
5
6
6
5
5
4
6
5
5
5
6
6
6
3
4
3
32
25
28
85
5
5
5
4
47
6
6
6
5
5
2
1
6
6
1
4
6
6
6
6
6
5
30
18
35
83
5
5
4
5
48
4
4
4
5
5
2
3
6
5
1
2
6
6
6
6
6
4
24
17
34
75
4
4
3
5
49
5
3
6
4
5
5
6
2
2
4
4
4
6
6
4
6
3
28
18
29
75
4
4
4
5
50
5
3
5
5
2
3
3
2
3
2
1
5
2
4
2
0
1
23
11
14
48
3
4
2
2
51
5
5
6
6
3
2
1
0
2
0
4
5
5
3
4
5
3
27
7
25
59
3
4
2
4
52
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
53
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
135
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
VARIABLE: ENGAGEMENT ACADÉMICO
Ítem 4
Ítem 5
Ítem 6
Ítem 7
Ítem 8
Ítem 9
Ítem 10
Ítem 11
Ítem 12
Ítem 13
Ítem 14
Ítem 15
Ítem 16
Ítem 17
Punt. Dim.Abs.
Punt. Dim.Ded.
Punt. Dim. Vig.
Cat. Dim. Vig.
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Categoría Variable
Cat. Dim. Ded.
2
Puntaje Variable
Cat. Dim. Abs.
1
1
4
4
4
1
5
3
5
5
4
6
3
3
3
4
3
5
3
21
23
21
65
4
3
4
3
2
5
3
4
4
3
2
5
6
5
6
4
3
3
2
3
4
4
21
26
19
66
4
3
5
3
3
3
3
4
3
0
5
6
6
6
6
6
4
5
4
3
0
5
18
30
21
69
4
3
5
3
4
5
5
5
3
3
2
5
5
5
5
5
5
5
3
5
5
5
23
25
28
76
4
4
5
4
5
6
4
2
4
4
5
6
6
6
6
6
4
4
5
4
5
6
25
30
28
83
5
4
5
4
6
4
4
5
2
3
3
4
5
5
5
5
4
5
3
1
2
4
21
24
19
64
4
3
5
3
7
2
5
3
4
2
3
5
5
6
5
2
2
2
2
3
5
3
19
23
17
59
3
3
4
3
8
6
1
1
3
2
2
5
5
3
5
6
2
1
4
4
4
1
15
24
16
55
3
3
5
3
Unidad
Estudio
Ítem 3
DIMENSIÓN VIGOR
Ítem 2
DIMENSIÓN DEDICACIÓN
Ítem 1
DIMENSIÓN ABSORCIÓN
Puntuación y Categorías
9
2
1
5
6
0
1
6
6
6
6
6
3
6
6
3
6
5
15
30
29
74
4
3
5
5
10
5
4
0
3
4
1
6
6
6
6
5
3
1
1
1
2
2
17
29
10
56
3
3
5
2
11
6
3
4
4
4
4
6
6
6
6
5
5
3
4
2
4
4
25
29
22
76
4
4
5
4
12
5
5
4
4
4
3
3
6
5
6
6
3
4
3
2
1
6
25
26
19
70
4
4
5
3
13
6
3
5
4
4
3
6
6
4
6
6
4
4
2
3
5
4
25
28
22
75
4
4
5
4
14
6
5
1
6
3
3
6
6
6
6
6
0
0
0
0
6
0
24
30
6
60
3
4
5
1
15
2
2
3
3
3
2
3
3
3
2
3
2
4
3
4
4
2
15
14
19
48
3
3
3
3
16
3
4
2
4
1
2
6
6
3
5
3
1
1
1
1
3
5
16
23
12
51
3
3
4
2
17
2
3
2
3
2
2
4
4
4
4
4
5
3
3
4
3
4
14
20
22
56
3
2
4
4
18
3
5
4
4
3
6
6
3
3
2
3
2
4
3
2
3
4
25
17
18
60
3
4
3
3
19
5
1
6
3
3
6
6
6
3
5
3
1
1
1
1
2
3
24
23
9
56
3
4
4
2
136
20
4
2
2
3
3
4
4
4
4
4
4
5
3
3
4
5
4
18
20
24
62
4
3
4
4
21
3
4
3
5
2
3
3
3
4
5
2
2
3
1
3
2
3
20
17
14
51
3
3
3
2
22
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
137
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO
VARIABLE: ENGAGEMENT ACADÉMICO
Ítem 7
Ítem 8
Ítem 9
Ítem 10
Ítem 11
Ítem 12
Ítem 13
Ítem 15
Ítem 16
Ítem 17
Puntaje Variable
Categoría Variable
Cat. Dim. Abs.
Cat. Dim. Ded.
Cat. Dim. Vig.
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
1
4
3
6
4
3
5
3
5
4
3
4
3
5
3
5
3
3
25
19
22
66
4
4
4
4
2
1
3
4
4
3
3
6
6
6
6
6
2
2
2
2
3
2
18
30
13
61
3
3
5
2
3
2
4
3
2
4
5
2
3
2
1
3
3
2
4
4
0
2
20
11
15
46
3
3
2
3
4
3
4
0
4
0
0
1
4
4
3
2
0
0
0
2
4
2
11
14
8
33
2
2
3
2
5
5
6
4
2
4
1
6
2
2
6
3
1
1
2
3
4
1
22
19
12
53
3
4
4
2
6
2
3
1
3
3
3
1
0
0
1
0
0
0
0
0
3
1
15
2
4
21
2
3
1
1
7
1
3
4
5
2
4
6
3
6
6
6
3
0
0
1
6
6
19
27
16
62
4
3
5
3
8
6
3
3
3
3
3
4
3
5
4
2
2
2
5
3
4
4
21
18
20
59
3
3
4
3
9
2
1
1
4
2
2
4
4
1
3
1
1
1
1
2
4
4
12
13
13
38
2
2
3
2
10
6
0
0
2
5
3
4
5
1
5
0
0
4
0
0
4
0
16
15
8
39
2
3
3
2
11
0
0
5
5
5
3
5
3
4
4
4
3
3
4
5
4
2
18
20
21
59
3
3
4
3
12
2
2
2
3
3
2
4
4
4
3
2
1
2
2
1
1
2
14
17
9
40
2
2
3
2
13
2
2
2
2
2
2
3
3
2
2
3
2
3
2
2
2
2
12
13
13
38
2
2
3
2
14
6
0
0
4
0
0
0
6
4
4
3
0
0
0
0
0
0
10
17
0
27
2
2
3
1
15
2
2
1
3
2
1
4
4
1
6
5
0
3
3
1
2
1
11
20
10
41
3
2
4
2
16
0
0
0
2
0
0
1
2
2
3
2
0
0
0
0
0
0
2
10
0
12
1
1
2
1
17
3
5
5
0
3
4
6
6
6
6
6
4
3
1
0
2
2
20
30
12
62
4
3
5
2
18
4
4
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6
3
10
2
9
21
2
2
1
2
138
Punt. Dim. Vig.
Punt. Dim.Ded.
Ítem 6
3
Punt. Dim.Abs.
Ítem 5
2
Ítem 14
Ítem 4
1
Unidad
Estudio
Ítem 3
DIMENSIÓN VIGOR
Ítem 2
DIMENSIÓN DEDICACIÓN
Ítem 1
DIMENSIÓN ABSORCIÓN
Puntuación y Categorías
19
6
5
6
4
5
2
6
6
5
6
4
5
5
3
3
3
3
28
27
22
77
4
4
5
4
20
2
3
0
3
1
3
4
4
5
4
3
1
4
2
3
2
0
12
20
12
44
3
2
4
2
21
5
3
4
3
4
4
6
5
5
6
6
4
5
5
3
4
5
23
28
26
77
4
4
5
4
22
5
2
2
3
0
0
6
6
6
6
5
4
3
0
4
3
1
12
29
15
56
3
2
5
3
23
2
2
3
3
2
4
4
4
1
3
1
1
1
1
2
2
1
16
13
8
37
2
3
3
2
24
2
2
2
2
2
3
3
2
1
5
0
0
4
0
0
1
2
13
11
7
31
2
2
2
1
25
0
0
4
0
0
0
6
4
4
4
4
3
3
4
5
3
2
4
22
20
46
3
1
4
3
26
2
1
3
2
1
4
4
1
4
3
2
1
2
2
1
1
0
13
14
7
34
2
2
3
1
27
0
0
2
0
0
1
2
2
2
2
3
2
3
2
2
3
2
3
11
14
28
2
1
2
2
28
1
2
2
2
2
2
3
3
4
4
3
0
0
0
0
1
0
11
17
1
29
2
1
3
1
29
2
3
3
4
3
3
2
3
1
6
5
0
3
3
1
0
1
18
17
8
43
3
3
3
2
30
3
2
3
1
4
6
4
4
2
2
4
4
4
4
4
3
3
19
16
22
57
3
3
3
4
31
4
5
5
3
5
5
5
3
3
2
5
5
5
5
5
3
5
27
18
28
73
4
4
4
4
32
6
4
2
4
4
5
6
6
6
6
6
6
6
4
4
5
4
25
30
29
84
5
4
5
5
33
4
4
5
2
3
3
4
5
5
5
5
5
4
5
3
2
1
21
24
20
65
4
3
5
3
34
2
5
3
3
2
3
5
5
6
5
2
2
2
3
3
5
3
18
23
18
59
3
3
4
3
35
2
3
0
0
6
6
6
6
4
4
3
0
0
0
0
1
0
17
23
1
41
3
3
4
1
36
3
3
2
4
4
4
1
3
1
6
5
0
3
3
1
0
1
20
16
8
44
3
3
3
2
37
2
2
2
3
3
2
1
5
2
2
4
4
4
4
4
3
3
14
14
22
50
3
2
3
4
38
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
39
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
139
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
VARIABLE: ENGAGEMENT ACADÉMICO
Ítem 6
Ítem 7
Ítem 8
Ítem 9
Ítem 10
Ítem 11
Ítem 12
Ítem 13
Ítem 14
Ítem 15
Ítem 16
Ítem 17
Punt. Dim.Abs.
Punt. Dim.Ded.
Punt. Dim. Vig.
Cat. Dim. Ded.
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Categoría Variable
Cat. Dim. Abs.
3
1
5
5
3
5
5
2
6
5
5
5
3
3
5
5
4
3
3
25
24
23
72
4
4
5
4
2
4
4
3
4
4
3
5
4
5
4
5
3
4
3
4
5
1
22
23
20
65
4
4
4
3
3
2
2
4
3
4
2
5
5
5
5
6
5
6
5
5
5
5
17
26
31
74
4
3
5
5
4
2
3
4
3
4
4
5
5
5
4
4
3
3
1
3
2
4
20
23
16
59
3
3
4
3
5
3
3
2
3
2
2
4
5
4
5
4
2
2
1
3
5
2
15
22
15
52
3
3
4
3
6
2
0
3
5
3
1
6
5
5
6
5
4
4
3
3
5
0
14
27
19
60
3
2
5
3
7
4
3
4
3
4
3
1
6
5
6
6
4
5
5
4
5
2
21
24
25
70
4
3
5
4
8
2
1
2
3
3
1
6
6
3
5
4
2
1
1
3
4
5
12
24
16
52
3
2
5
3
9
2
3
3
3
3
6
6
6
5
6
6
2
2
3
2
2
3
20
29
14
63
4
3
5
2
10
1
1
3
5
2
3
6
6
6
6
5
3
3
4
5
6
6
15
29
27
71
4
3
5
4
11
0
0
2
3
1
2
6
3
3
6
6
1
2
1
0
5
6
8
24
15
47
3
2
5
3
12
2
1
3
4
3
2
5
5
4
5
5
3
3
2
2
2
2
15
24
14
53
3
3
5
2
13
5
1
5
3
4
3
6
5
4
5
4
4
4
1
5
5
5
21
24
24
69
4
3
5
4
14
5
3
5
3
4
2
2
3
3
3
3
2
2
1
3
3
3
22
14
14
50
3
4
3
2
15
2
1
3
3
3
3
6
5
4
6
6
4
3
3
3
4
4
15
27
21
63
4
3
5
3
16
4
1
3
4
3
1
5
5
5
5
3
3
4
3
5
5
4
16
23
24
63
4
3
4
4
17
5
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
3
5
5
5
5
5
27
25
28
80
4
4
5
4
18
3
3
5
4
3
1
5
5
5
5
3
2
2
1
3
3
1
19
23
12
54
3
3
4
2
19
4
0
1
4
3
6
6
6
5
6
6
3
2
1
5
6
4
18
29
21
68
4
3
5
3
140
Cat. Dim. Vig.
Ítem 5
2
Puntaje Variable
Ítem 4
1
Unidad
Estudio
Ítem 3
DIMENSIÓN VIGOR
Ítem 2
DIMENSIÓN DEDICACIÓN
Ítem 1
DIMENSIÓN ABSORCIÓN
Puntuación y Categorías
20
3
1
2
3
2
0
5
5
5
6
6
5
4
3
0
2
0
11
27
14
52
3
2
5
2
21
2
2
1
3
2
0
5
4
3
4
4
1
1
0
1
3
1
10
20
7
37
2
2
4
1
22
3
3
4
4
4
2
5
5
4
5
5
4
5
4
3
3
3
20
24
22
66
4
3
5
4
23
5
4
3
4
5
2
6
5
5
5
5
4
3
2
3
4
3
23
26
19
68
4
4
5
3
24
5
4
3
4
5
2
6
5
5
6
5
2
2
2
4
5
6
23
27
21
71
4
4
5
3
25
5
0
1
5
1
0
6
6
4
6
6
2
3
3
2
5
4
12
28
19
59
3
2
5
3
26
1
2
4
4
3
0
5
6
5
5
5
4
3
1
2
2
1
14
26
13
53
3
2
5
2
27
2
3
2
2
3
3
6
6
5
6
6
4
4
2
2
4
3
15
29
19
63
4
3
5
3
28
5
3
4
4
4
2
4
4
3
4
3
3
3
2
2
2
1
22
18
13
53
3
4
4
2
29
5
2
3
5
2
3
6
6
4
6
3
2
2
1
4
2
2
20
25
13
58
3
3
5
2
30
1
2
3
4
4
3
5
4
4
4
5
4
2
1
2
0
3
17
22
12
51
3
3
4
2
31
4
4
4
4
4
3
5
5
5
5
5
4
5
4
3
5
4
23
25
25
73
4
4
5
4
32
3
3
5
4
3
3
6
6
6
6
6
4
4
4
4
4
1
21
30
21
72
4
3
5
3
33
2
6
5
4
5
5
6
6
5
6
5
5
2
5
4
4
4
27
28
24
79
4
4
5
4
34
6
3
2
1
1
1
5
5
3
5
5
5
3
2
2
4
4
14
23
20
57
3
2
4
3
35
3
5
6
4
4
4
6
6
6
5
5
4
5
4
4
2
2
26
28
21
75
4
4
5
3
36
4
2
3
3
3
1
5
6
4
5
4
3
3
2
2
3
2
16
24
15
55
3
3
5
3
37
4
4
2
4
2
4
5
5
5
5
5
5
3
3
3
3
4
20
25
21
66
4
3
5
3
38
6
5
4
4
5
3
6
6
6
6
6
5
3
3
2
5
4
27
30
22
79
4
4
5
4
39
2
4
1
4
3
2
6
6
5
6
6
3
3
4
3
5
2
16
29
20
65
4
3
5
3
40
6
4
6
3
3
3
4
4
5
5
6
6
5
6
6
2
3
25
24
28
77
4
4
5
4
41
4
2
3
6
4
3
6
6
4
5
5
3
3
3
3
4
2
22
26
18
66
4
4
5
3
42
5
5
6
5
5
4
6
6
6
6
6
4
5
5
4
3
2
30
30
23
83
5
5
5
4
43
2
1
2
4
5
4
6
5
4
6
6
3
4
4
2
5
2
18
27
20
65
4
3
5
3
44
1
1
0
1
1
5
6
4
2
5
5
0
0
0
1
6
0
9
22
7
38
2
2
4
1
45
5
2
2
1
0
0
6
6
6
6
6
4
3
0
3
3
1
10
30
14
54
3
2
5
2
46
4
6
4
4
2
2
4
4
4
4
4
3
3
3
2
2
2
22
20
15
57
3
4
4
3
141
47
2
1
2
2
1
1
3
3
2
3
2
1
1
1
2
2
2
9
13
9
31
2
2
3
2
48
3
5
0
3
4
0
6
4
2
4
6
0
0
0
6
5
3
15
22
14
51
3
3
4
2
49
5
1
3
4
3
2
6
6
4
6
6
4
2
1
0
3
5
18
28
15
61
3
3
5
3
50
5
3
4
3
3
2
3
3
4
4
4
5
4
3
3
5
4
20
18
24
62
4
3
4
4
51
2
1
3
3
4
2
4
4
6
6
4
4
2
3
2
3
3
15
24
17
56
3
3
5
3
52
2
4
3
4
2
2
5
5
6
5
6
4
3
3
4
2
2
17
27
18
62
4
3
5
3
53
6
3
5
3
2
1
6
6
6
6
6
5
3
2
4
4
0
20
30
18
68
4
3
5
3
54
1
1
4
2
2
1
2
2
4
4
3
2
1
1
1
4
3
11
15
12
38
2
2
3
2
55
5
5
5
3
3
2
5
5
5
5
5
5
5
3
5
5
5
23
25
28
76
4
4
5
4
56
6
4
2
4
4
5
6
6
6
6
6
4
4
5
4
5
6
25
30
28
83
5
4
5
4
57
4
4
5
2
3
3
4
5
5
5
5
4
5
3
1
2
4
21
24
19
64
4
3
5
3
58
2
5
3
4
2
3
5
5
6
5
2
2
2
2
3
5
3
19
23
17
59
3
3
4
3
59
6
1
1
3
2
2
5
5
3
5
6
2
1
4
4
4
1
15
24
16
55
3
3
5
3
60
2
1
5
6
0
1
6
6
6
6
6
3
6
6
3
6
5
15
30
29
74
4
3
5
5
61
5
4
0
3
4
1
6
6
6
6
5
3
1
1
1
2
2
17
29
10
56
3
3
5
2
62
6
3
4
4
4
4
6
6
6
6
5
5
3
4
2
4
4
25
29
22
76
4
4
5
4
63
5
5
4
4
4
3
3
6
5
6
6
3
4
3
2
1
6
25
26
19
70
4
4
5
3
64
6
3
5
4
4
3
6
6
4
6
6
4
4
2
3
5
4
25
28
22
75
4
4
5
4
65
6
5
1
6
3
3
6
6
6
6
6
0
0
0
0
6
0
24
30
6
60
3
4
5
1
66
2
2
3
3
3
2
3
3
3
2
3
2
4
3
4
4
2
15
14
19
48
3
3
3
3
67
3
4
2
4
1
2
6
6
3
5
3
1
1
1
1
3
5
16
23
12
51
3
3
4
2
68
2
3
2
3
2
2
4
4
4
4
4
5
3
3
4
3
4
14
20
22
56
3
2
4
4
69
3
5
4
4
3
6
6
3
3
2
3
2
4
3
2
3
4
25
17
18
60
3
4
3
3
70
5
1
6
3
3
6
6
6
3
5
3
1
1
1
1
2
3
24
23
9
56
3
4
4
2
71
4
2
2
3
3
4
4
4
4
4
4
5
3
3
4
5
4
18
20
24
62
4
3
4
4
72
5
5
3
3
2
5
5
5
5
5
5
5
1
1
2
2
2
23
25
13
61
3
4
5
2
73
4
2
4
4
5
6
6
6
6
6
4
4
0
0
6
5
3
25
28
18
71
4
4
5
3
142
74
4
5
2
3
3
4
5
5
5
5
4
5
2
1
0
3
5
21
24
16
61
3
3
5
3
75
5
3
4
2
3
5
5
6
5
2
2
2
4
3
3
5
4
22
20
21
63
4
4
4
4
76
1
1
3
2
2
5
5
3
5
6
2
1
3
2
4
4
0
14
21
14
49
3
2
4
2
77
1
5
6
0
1
6
6
6
6
6
3
6
1
1
1
4
3
19
27
16
62
4
3
5
3
78
4
4
0
1
1
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
6
3
10
2
9
21
2
2
1
2
79
6
5
6
4
5
2
6
6
5
6
4
5
5
3
3
3
3
28
27
22
77
4
4
5
4
80
2
3
0
3
1
3
4
4
5
4
3
1
4
2
3
2
0
12
20
12
44
3
2
4
2
81
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
82
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
83
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
84
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
85
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
143
ESCUELA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
VARIABLE: ENGAGEMENT ACADÉMICO
Ítem 5
Ítem 6
Ítem 7
Ítem 8
Ítem 9
Ítem 10
Ítem 11
Ítem 12
Ítem 13
Ítem 14
Ítem 15
Ítem 16
Ítem 17
Punt. Dim.Ded.
Punt. Dim. Vig.
Puntaje Variable
Cat. Dim. Ded.
Cat. Dim. Vig.
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Categoría Variable
Cat. Dim. Abs.
2
1
2
4
5
4
4
2
6
6
6
6
6
5
5
3
3
5
5
21
30
26
77
4
3
5
4
2
4
5
5
5
4
2
6
5
5
6
6
4
4
5
3
1
3
25
28
20
73
4
4
5
3
3
3
2
3
4
4
4
4
4
3
4
4
3
3
3
2
4
2
20
19
17
56
3
3
4
3
4
6
1
2
2
1
4
5
5
5
6
3
2
3
3
2
3
2
16
24
15
55
3
3
5
3
5
5
2
3
2
3
1
5
5
6
6
5
3
2
2
0
6
4
16
27
17
60
3
3
5
3
6
4
3
3
1
2
1
4
3
3
3
2
1
2
2
1
2
3
14
15
11
40
2
2
3
2
7
3
2
2
3
4
1
5
5
5
4
5
2
1
1
2
3
2
15
24
11
50
3
3
5
2
8
5
2
5
1
5
6
6
6
5
6
5
5
5
5
4
6
5
24
28
30
82
5
4
5
5
9
3
4
6
3
0
5
6
6
4
5
6
4
4
3
5
2
4
21
27
22
70
4
3
5
4
10
2
3
2
2
2
0
4
4
3
3
3
2
2
0
4
3
2
11
17
13
41
3
2
3
2
11
3
3
5
6
3
3
6
6
6
5
3
5
5
5
5
6
5
23
26
31
80
4
4
5
5
12
5
4
3
3
4
3
5
4
2
2
1
1
0
2
2
3
1
22
14
9
45
3
4
3
2
13
2
2
3
4
3
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
18
20
24
62
4
3
4
4
14
3
4
5
5
5
4
6
6
6
6
5
6
5
5
6
5
6
26
29
33
88
5
4
5
5
15
1
1
4
1
0
6
6
6
6
4
1
1
1
0
0
0
0
13
23
2
38
2
2
4
1
16
2
2
3
4
3
1
6
5
5
5
3
2
1
5
3
2
2
15
24
15
54
3
3
4
3
17
1
2
2
3
3
0
4
2
2
1
2
0
0
0
3
3
1
11
11
7
29
2
2
2
1
18
2
3
5
3
5
1
6
6
5
6
3
2
2
3
4
5
4
19
26
20
65
4
3
5
3
144
Punt. Dim.Abs.
Ítem 4
1
Unidad
Estudio
Ítem 3
DIMENSIÓN VIGOR
Ítem 2
DIMENSIÓN DEDICACIÓN
Ítem 1
DIMENSIÓN ABSORCIÓN
Puntuación y Categorías
19
2
2
3
3
3
1
5
5
5
5
5
4
3
1
3
2
4
14
25
17
56
3
2
5
3
20
2
4
6
3
4
3
3
3
2
3
3
2
2
2
3
3
3
22
14
15
51
3
4
3
3
21
3
4
4
2
3
2
3
4
4
2
2
2
2
2
1
3
1
18
15
11
44
3
3
3
2
22
4
2
4
3
5
1
4
3
3
2
2
3
3
4
2
4
3
19
14
19
52
3
3
3
3
23
2
2
2
2
2
3
4
3
2
2
2
2
1
2
2
2
3
13
13
12
38
2
2
3
2
24
3
6
4
3
4
3
4
5
6
5
5
4
3
2
1
2
1
23
25
13
61
3
4
5
2
25
6
4
2
6
5
5
5
5
5
6
6
3
4
0
0
4
4
28
27
15
70
4
4
5
3
26
3
2
2
4
2
2
4
3
3
2
3
2
1
1
1
4
3
15
15
12
42
3
3
3
2
27
4
3
2
4
2
2
3
3
3
2
3
2
2
2
1
3
1
17
14
11
42
3
3
3
2
28
2
1
2
0
2
0
4
3
4
6
5
3
4
0
2
2
0
7
22
11
40
2
1
4
2
29
3
5
3
5
1
6
6
5
6
5
3
5
5
5
5
6
5
23
25
31
79
4
4
5
5
30
2
3
3
3
1
5
5
5
5
2
1
1
0
2
2
3
1
17
18
9
44
3
3
4
2
31
4
6
3
4
3
3
3
2
3
4
4
4
4
4
4
4
4
23
16
24
63
4
4
3
4
32
4
4
2
3
2
3
4
4
2
6
5
6
5
5
6
5
6
18
21
33
72
4
3
4
5
33
2
4
3
5
1
4
3
3
2
4
1
1
1
0
0
0
0
19
13
2
34
2
3
3
1
34
2
2
2
2
3
4
3
2
2
5
3
2
1
5
3
2
2
15
15
15
45
3
3
3
3
35
6
4
3
4
3
4
5
6
5
1
2
0
0
0
3
3
1
24
19
7
50
3
4
4
1
36
1
2
2
1
4
5
5
5
6
5
3
2
2
0
6
4
3
15
24
17
56
3
3
5
3
37
2
3
2
3
1
5
5
6
3
2
1
2
2
1
2
3
2
16
17
12
45
3
3
3
2
38
3
3
1
2
1
4
3
3
4
5
2
1
1
2
3
2
3
14
17
12
43
3
2
3
2
39
2
2
3
4
1
5
5
5
6
5
5
5
5
4
6
5
4
17
26
29
72
4
3
5
5
40
2
5
1
5
6
6
6
5
5
6
4
4
3
5
2
4
3
25
26
21
72
4
4
5
3
41
4
6
3
0
5
6
6
4
3
3
2
2
0
4
3
2
1
24
18
12
54
3
4
4
2
42
3
2
2
2
0
4
4
3
5
3
5
5
5
5
6
5
3
13
20
29
62
4
2
4
5
43
3
5
6
3
3
6
6
6
2
1
1
0
2
2
3
1
2
26
16
10
52
3
4
3
2
44
2
3
3
3
1
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
3
17
22
23
62
4
3
4
4
145
45
3
3
4
4
4
5
4
3
3
5
2
3
2
2
5
4
3
23
17
19
59
3
4
3
3
46
4
4
6
6
4
4
2
3
2
6
0
3
5
5
3
2
2
28
13
20
61
3
4
3
3
47
5
5
6
5
6
4
3
3
4
3
1
1
1
0
2
3
2
31
14
9
54
3
5
3
2
48
6
6
6
6
6
5
3
2
4
2
2
4
4
4
3
3
4
35
13
22
70
4
5
3
4
49
2
2
4
4
3
2
1
1
1
2
2
3
2
3
4
2
2
17
7
16
40
2
3
2
3
50
5
5
5
5
5
5
5
3
5
5
3
5
5
5
5
3
3
30
21
26
77
4
5
4
4
51
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
146
3. Pruebas del Chi-Cuadrado
3.1.
Relación entre el nivel de absorción y el rendimiento académico
teórico de los estudiantes
Rendimiento académico teórico
Absorción
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Psicología
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
CHI
P
N°
%
N°
%
N°
%
0
0
2
0
0
0.0
0.0
3.8
0.0
0.0
0
4
1
3
0
0.0
7.5
1.9
5.7
0.0
0
6
11
6
4
0.0
11.3
20.8
11.3
7.5
2
1
2
6
5
3.8
1.9
3.8
11.3
9.4
22.02
P<0.05
0
0
2
0
0
0.0
0.0
9.1
0.0
0.0
0
0
2
2
0
0.0
0.0
9.1
9.1
0.0
0
0
6
4
0
0.0
0.0
27.3
18.2
0.0
1
1
2
2
0
4.5
4.5
9.1
9.1
0.0
7.65
P>0.05
0
0
2
1
0
0.0
0.0
5.1
2.6
0.0
1
10
7
3
0
2.6
25.6
17.9
7.7
0.0
3
3
6
2
0
7.7
7.7
15.4
5.1
0.0
1
0
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0.0
13.43
P>0.05
0
0
3
2
0
0.0
0.0
3.5
2.4
0.0
0
3
9
2
0
0.0
3.5
10.6
2.4
0.0
0
9
17
12
1
0.0
10.6
20.0
14.1
1.2
5
4
8
10
0
5.9
4.7
9.4
11.8
0.0
18.14
P>0.05
0
0
1
0
0
0.0
0.0
2.0
0.0
0.0
0
6
10
7
0
0.0
11.8
19.6
13.7
0.0
1
2
10
9
0
2.0
3.9
19.6
17.6
0.0
1
0
1
0
3
2.0
0.0
2.0
0.0
5.9
38.92
P<0.05
147
3.2.
Relación entre el nivel de dedicación y el rendimiento académico
teórico de los estudiantes
Rendimiento académico teórico
Dedicación
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Psicología
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
CHI
P
N°
%
N°
%
N°
%
0
0
0
1
1
0.0
0.0
0.0
1.9
1.9
1
0
1
2
4
1.9
0.0
1.9
3.8
7.5
1
0
2
9
15
1.9
0.0
3.8
17.0
28.3
2
2
5
4
3
3.8
3.8
9.4
7.5
5.7
14.06
P>0.05
0
0
0
1
1
0.0
0.0
0.0
4.5
4.5
0
0
0
1
3
0.0
0.0
0.0
4.5
13.6
0
0
1
3
6
0.0
0.0
4.5
13.6
27.3
1
0
2
3
0
4.5
0.0
9.1
13.6
0.0
9.92
P>0.05
0
1
0
1
1
0.0
2.6
0.0
2.6
2.6
2
2
8
4
5
5.1
5.1
20.5
10.3
12.8
1
1
7
4
1
2.6
2.6
17.9
10.3
2.6
1
0
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0.0
14.71
P>0.05
0
0
0
4
1
0.0
0.0
0.0
4.7
1.2
0
0
1
7
6
0.0
0.0
1.2
8.2
7.1
0
0
4
12
23
0.0
0.0
4.7
14.1
27.1
6
0
2
9
10
7.1
0.0
2.4
10.6
11.8
19.69
P<0.05
0
0
0
0
1
0.0
0.0
0.0
0.0
2.0
0
1
7
6
9
0.0
2.0
13.7
11.8
17.6
0
0
12
6
4
0.0
0.0
23.5
11.8
7.8
1
1
2
1
0
2.0
2.0
3.9
2.0
0.0
20.88
P<0.05
148
3.3.
Relación entre el nivel de vigor y el rendimiento académico teórico de
los estudiantes
Vigor
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Psicología
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Rendimiento académico teórico
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
CHI
P
0
1
1
0
0
0.0
1.9
1.9
0.0
0.0
0
5
1
2
0
0.0
9.4
1.9
3.8
0.0
2
6
10
4
5
3.8
11.3
18.9
7.5
9.4
2
1
2
6
5
3.8
1.9
3.8
11.3
9.4
18.03
P>0.05
0
0
2
0
0
0.0
0.0
9.1
0.0
0.0
0
0
2
2
0
0.0
0.0
9.1
9.1
0.0
1
2
4
2
1
4.5
9.1
18.2
9.1
4.5
1
2
1
2
0
4.5
9.1
4.5
9.1
0.0
8.23
P>0.05
0
1
1
1
0
0.0
2.6
2.6
2.6
0.0
4
11
4
2
0
10.3
28.2
10.3
5.1
0.0
4
3
3
3
1
10.3
7.7
7.7
7.7
2.6
1
0
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0.0
9.94
P>0.05
0
0
3
1
1
0.0
0.0
3.5
1.2
1.2
0
4
5
5
0
0.0
4.7
5.9
5.9
0.0
2
9
19
9
0
2.4
10.6
22.4
10.6
0.0
6
7
8
5
1
7.1
8.2
9.4
5.9
1.2
19.87
P<0.05
0
0
0
1
0
0.0
0.0
0.0
2.0
0.0
2
7
9
2
3
3.9
13.7
17.6
3.9
5.9
2
8
6
2
4
3.9
15.7
11.8
3.9
7.8
1
1
1
2
0
2.0
2.0
2.0
3.9
0.0
12.30
P>0.05
149
3.4.
Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico
teórico de los estudiantes
Rendimiento académico teórico
Engagement
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Medio
Alto
Muy alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Psicología
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
0
0
2
0
0
0.0
0.0
3.8
0.0
0.0
0
2
3
3
0
0.0
3.8
5.7
5.7
0.0
0
3
9
9
6
0.0
5.7
17.0
17.0
11.3
2
0
3
8
3
3.8
0.0
5.7
15.1
5.7
0
0
2
0
0.0
0.0
9.1
0.0
0
0
3
1
0.0
0.0
13.6
4.5
0
6
4
0
0.0
27.3
18.2
0.0
1
4
1
0
4.5
18.2
4.5
0.0
0
0
2
1
0
0.0
0.0
5.1
2.6
0.0
1
10
6
4
0
2.6
25.6
15.4
10.3
0.0
1
3
7
2
1
2.6
7.7
17.9
5.1
2.6
1
0
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0
2
3
0
0.0
0.0
2.4
3.5
0.0
0
0
6
8
0
0.0
0.0
7.1
9.4
0.0
0
4
14
19
2
0.0
4.7
16.5
22.4
2.4
5
1
12
9
0
5.9
1.2
14.1
10.6
0.0
0
0
0
1
0
0.0
0.0
0.0
2.0
0.0
0
4
12
5
2
0.0
7.8
23.5
9.8
3.9
0
2
12
8
0
0.0
3.9
23.5
15.7
0.0
1
1
1
2
0
2.0
2.0
2.0
3.9
0.0
150
CHI
P
16.00
P>0.05
14.19
P>0.05
19.26
P<0.05
17.63
P>0.05
16.49
P>0.05
3.5.
Relación entre el nivel de absorción y el rendimiento académico
práctico de los estudiantes
Rendimiento académico práctico
Absorción
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Psicología
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
CHI
P
36.14
P<0.05
6.99
P>0.05
11.26
P>0.05
N°
%
N°
%
N°
%
0
0
2
0
0
0.0
0.0
3.8
0.0
0.0
0
7
7
3
1
0.0
13.2
13.2
5.7
1.9
0
4
7
8
8
0.0
7.5
13.2
15.1
15.1
2
0
0
4
0
3.8
0.0
0.0
7.5
0.0
0
0
2
0
0.0
0.0
9.1
0.0
0
0
1
2
0.0
0.0
4.5
9.1
0
1
7
4
0.0
4.5
31.8
18.2
1
0
2
2
4.5
0.0
9.1
9.1
0
1
2
2
0.0
2.6
5.1
5.1
1
6
6
1
2.6
15.4
15.4
2.6
3
6
7
3
7.7
15.4
17.9
7.7
1
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0
0
3
2
0
0.0
0.0
3.5
2.4
0.0
0
5
10
3
0
0.0
5.9
11.8
3.5
0.0
0
8
23
20
1
0.0
9.4
27.1
23.5
1.2
5
3
1
1
0
5.9
3.5
1.2
1.2
0.0
46.05
P<0.05
0
0
1
0
0
0.0
0.0
2.0
0.0
0.0
1
6
12
8
0
2.0
11.8
23.5
15.7
0.0
0
2
8
8
0
0.0
3.9
15.7
15.7
0.0
1
0
1
0
3
2.0
0.0
2.0
0.0
5.9
37.83
P<0.05
151
3.6.
Relación entre el nivel de dedicación y el rendimiento académico
práctico de los estudiantes
Rendimiento académico teórico
Dedicación
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Medio
Alto
Muy alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Psicología
Muy bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
0
0
0
1
1
0.0
0.0
0.0
1.9
1.9
1
0
3
5
9
1.9
0.0
5.7
9.4
17.0
1
0
3
10
13
1.9
0.0
5.7
18.9
24.5
2
2
2
0
0
3.8
3.8
3.8
0.0
0.0
0
0
1
1
0.0
0.0
0.0
4.5
0
0
0
3
0.0
0.0
0.0
4.5
0
1
5
6
0.0
4.5
22.7
27.3
1
2
2
0
4.5
9.1
9.1
0.0
0
1
1
2
1
0.0
2.6
2.6
5.1
2.6
2
1
6
2
3
5.1
2.6
15.4
5.1
7.7
1
2
8
5
3
2.6
5.1
20.5
12.8
7.7
1
0
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0
0
4
1
0.0
0.0
4.7
1.2
0
1
9
8
0.0
1.2
10.6
9.4
0
6
17
29
0.0
7.1
20.0
34.1
6
0
2
2
7.1
0.0
2.4
2.4
0
0
0
0
1
0.0
0.0
0.0
0.0
2.0
0
1
9
7
10
0.0
2.0
17.6
13.7
19.6
0
0
10
5
3
0.0
0.0
19.6
9.8
5.9
1
1
2
1
0
2.0
2.0
3.9
2.0
0.0
152
CHI
P
29.13
P<0.05
12.48
P>0.05
12.45
P>0.05
54.55
P<0.05
20.27
P>0.05
3.7.
Relación entre el nivel de vigor y el rendimiento académico práctico de
los estudiantes
Rendimiento académico teórico
Vigor
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Psicología
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
CHI
P
N°
%
N°
%
N°
%
0
1
1
0
0
0.0
1.9
1.9
0.0
0.0
1
8
5
4
0
1.9
15.1
9.4
7.5
0.0
1
3
8
7
8
1.9
5.7
15.1
13.2
15.1
2
1
0
1
2
3.8
1.9
0.0
1.9
3.8
20.53
P>0.05
0
0
2
0
0
0.0
0.0
9.1
0.0
0.0
0
0
1
2
0
0.0
0.0
4.5
9.1
0.0
1
2
5
3
1
4.5
9.1
22.7
13.6
4.5
1
2
1
1
0
4.5
9.1
4.5
4.5
0.0
8.84
P>0.05
0
3
1
1
0
0.0
7.7
2.6
2.6
0.0
3
7
3
1
0
7.7
17.9
7.7
2.6
0.0
5
5
4
4
1
12.8
12.8
10.3
10.3
2.6
1
0
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0.0
8.52
P>0.05
0
0
3
1
1
0.0
0.0
3.5
1.2
1.2
1
5
6
6
0
1.2
5.9
7.1
7.1
0.0
2
12
25
12
1
2.4
14.1
29.4
14.1
1.2
5
3
1
1
0
5.9
3.5
1.2
1.2
0.0
33.99
P<0.05
0
0
0
1
0
0.0
0.0
0.0
2.0
0.0
2
10
10
2
3
3.9
19.6
19.6
3.9
5.9
2
5
5
2
4
3.9
9.8
9.8
3.9
7.8
1
1
1
2
0
2.0
2.0
2.0
3.9
0.0
13.27
P>0.05
153
3.8.
Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico
práctico de los estudiantes
Rendimiento académico teórico
Engagement
Publicidad y
Multimedia
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Educación
Muy bajo
Medio
Alto
Muy alto
Turismo y Hotelería
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Psicología
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Comunicación
Social
Muy bajo
Bajo
Medio
Alto
Muy alto
Deficiente
Regular
Bueno
Muy
bueno
N°
%
CHI
P
30.92
P<0.05
15.03
P>0.05
N°
%
N°
%
N°
%
0
0
2
0
0
0.0
0.0
3.8
0.0
0.0
0
4
7
6
1
0.0
7.5
13.2
11.3
1.9
0
1
6
12
8
0.0
1.9
11.3
22.6
15.1
2
0
2
2
0
3.8
0.0
3.8
3.8
0.0
0
0
2
0
0.0
0.0
9.1
0.0
0
0
2
1
0.0
0.0
9.1
4.5
0
7
5
0
0.0
31.8
22.7
0.0
1
3
1
0
4.5
13.6
4.5
0.0
0
1
3
1
0
0.0
2.6
7.7
2.6
0.0
1
7
3
3
0
2.6
17.9
7.7
7.7
0.0
1
5
9
3
1
2.6
12.8
23.1
7.7
2.6
1
0
0
0
0
2.6
0.0
0.0
0.0
0.0
17.48
P>0.05
0
0
2
3
0
0.0
0.0
2.4
3.5
0.0
0
1
7
10
0
0.0
1.2
8.2
11.8
0.0
0
3
23
24
2
0.0
3.5
27.1
28.2
2.4
5
1
2
2
0
5.9
1.2
2.4
2.4
0.0
42.63
P<0.05
0
0
0
1
0
0.0
0.0
0.0
2.0
0.0
0
5
14
6
2
0.0
9.8
27.5
11.8
3.9
0
1
10
7
0
0.0
2.0
19.6
13.7
0.0
1
1
1
2
0
2.0
2.0
2.0
3.9
0.0
16.80
P>0.05
154
Descargar