Fallos de mercado: patentes farmacéuticas

Anuncio
L os fallos de mer cado:
las patentes far macéuticas
Economía del sector público
Imagen: Oficina española de patentes y marcas.
Los autores
ÍNDICE
Índice............................................................................................................................................................2
Situación preliminar .....................................................................................................................................3
Los fallos del mercado .................................................................................................................................4
Fallo de la competencia ............................................................................................................................4
Los bienes públicos ..................................................................................................................................5
Externalidades ..........................................................................................................................................7
Mercados incompletos............................................................................................................................11
Fallos de la información .........................................................................................................................12
El paro, la inflación y el desequilibrio....................................................................................................13
La distribución de la renta y los denominados bienes preferentes..........................................................13
Un ejemplo de fallo de mercado: las patentes farmacéuticas .....................................................................14
Conceptos ...............................................................................................................................................14
Cuestiones básicas sobre patentes y modelos de utilidad .......................................................................15
Perdida de bienestar provocado por el monopolio temporal sobre los medicamentos ...........................16
Un caso actual: La patente sobre medicamentos contra el ántrax...........................................................18
Importancia de las patentes ........................................................................................................................19
La visión de los países del Norte ............................................................................................................19
Dos ejemplos opuestos: Condiciones de la competencia farmacéutica en EE.UU. y América Latina ...20
El problema de las importaciones paralelas............................................................................................23
Los efectos de las patentes en los países del Sur ....................................................................................25
El debate especial en la OMC ....................................................................................................................29
El proceso de seguimiento......................................................................................................................30
Llamado de acción conjunta ...................................................................................................................30
La interpretación común de la flexibilidad de los TRIPs .......................................................................30
Las respuestas de los países del Norte....................................................................................................32
Reacciones de países en desarrollo.........................................................................................................34
La Unión Europea y el escenario para Doha ..........................................................................................35
Comunicado de las ONG........................................................................................................................36
Los resultados de Qatar ..........................................................................................................................37
Alternativas al problema de las patentes ....................................................................................................37
Gráficos y tablas.........................................................................................................................................43
Bibliografia.................................................................................................................................................47
-2-
SITUACIÓN PRELIMINAR
En este trabajo se va a analizar los distintos fallos de mercado provocados en la economía y que obligan en este sentido a la intervención del Estado. Expondremos cada
uno de ellos y el papel que debe realizar el sector público para tratar de solucionarlos.
En el siguiente apartado, nos centraremos en un caso concreto de fallo de mercado
como es el fallo de mercado provocado por las patentes farmacéuticas, explicaremos el
concepto de patente, la duración de éstas, los requisitos necesarios para patentar un invento,... examinaremos la pérdida del bienestar que provoca el monopolio concedido
por las patentes y para terminar este epígrafe veremos los efectos de un caso actual como puede ser la posesión de la patente de los medicamentos contra el ántrax por la multinacional alemana Bayer.
Luego, expondremos dos puntos de vista, la necesidad de mantener las patentes porque así fomentan la investigación, postura defendida por los países "ricos" y la necesidad de anteponer la salud a los beneficios de las multinacionales farmacéuticas, defendida por los países "pobres". Con relación al primer punto de vista trataremos un ejemplo; las situaciones que generan dos situaciones opuestos en materia de patentes EE.UU.
y América Latina y con relación al segundo punto de vista veremos las propuestas de La
Red del Tercer Mundo para solucionar el problema.
Posteriormente, examinaremos las propuestas de los diversos países miembros de la
OMC para solucionar el problema causado por las patentes, sobretodo en los países pobres y la solución que se ha dado a éste problema en la reciente cumbre de Qatar.
Por último veremos unas posibles alternativas planteadas para resolver el problema
de las patentes y propondremos nosotros nuestra posible alternativa.
-3-
LOS FALLOS DEL MERCADO
Los fallos de mercado se deben principalmente a ocho factores, cada uno de los cuales
se ha utilizado para justificar la intervención del Estado. Los seis primeros describen
algunas circunstancias en las que el mercado puede no ser eficiente en el sentido de Pareto, y los dos últimos algunas situaciones en las que la intervención del Estado puede
estar justificada, aun cuando la economía sea eficiente en el sentido de Pareto. Los casos
de fallo en el mercado son los siguientes:
1. Fallo de la competencia.
2. Bienes públicos.
3. Externalidades.
4. Mercados incompletos.
5. Fallos de la información.
6. El paro, la inflación y el desequilibrio.
7. La distribución de la renta.
8. Los denominados bienes preferentes.
Fallo de la competencia
El primero de estos fallos o fallo de la competencia se da cuando existen relativamente
pocas empresas que dominan una gran parte del mercado, lo que indica la ausencia de
una fuerte competencia. Si hay un gran número de empresas que podrían entrar en el
mercado, es posible que las existentes no puedan actuar monopolísticamente, ya que tan
pronto como intenten obtener beneficios monopolísticos cabe la posibilidad de que entren otras empresas en el mercado y presionen a la baja los precios.
Una segunda dificultad para saber si un mercado es competitivo, la constituye el problema de definir el mercado, es decir, es posible que una determinada empresa haya
tenido en algún momento el monopolio de un cierto producto, pero puede que los productos sustitutivos sean lo suficientemente cercanos como para obligar a aquella compañía a actuar de forma competitiva.
Cuando los costes de transporte son elevados, es posible que el mercado sea pequeño
desde el punto de vista geográfico creando así un cierto monopolio, es decir, en aquellos
-4-
productos en cuya composición entre un muy bajo precio relativo de los mismos, en
relación con los costes de su transporte, es posible que se cree un cierto monopolio natural. Este es el caso de una empresa de cemento situada en un área determinada, puesto
que los costes de transportar el cemento de una zona a otra son muy elevados.
En algunos casos, los monopolios son creados por el Estado, es el caso de las patentes (que veremos más ampliamente en este trabajo) y de las marcas que tratan de preservar una imagen exclusiva y su explotación por el propietario. En otros casos, existen
barreras a la entrada de nuevas empresas debidas a lo que los economistas llaman rendimientos crecientes de escala (se trata de casos en los que los costes de producción
disminuyen conforme aumenta el volumen de producción). Cuando una empresa ha
logrado una posición de monopolio, debido a la existencia de rendimientos crecientes de
escala, diremos que se trata de un monopolio natural. Existen también otros casos en los
que los estados han creado monopolios fiscales, o exclusividades para ciertas compañías, que imposibilitan el establecimiento de la competencia en estos mercados, son el
caso de los monopolios fiscales sobre el tabaco, el petróleo,... que en principio su creación respondía al afán recaudatorio de los propios gobiernos, no a regular los posibles
fallos de mercado.
El monopolista, produce hasta el punto en el que el ingreso adicional que recibe por
una unidad adicional (ingreso marginal) es exactamente igual al coste adicional de producirla (coste marginal). Puede verse en el gráfico 1 que el precio del monopolio es mayor que el precio de la competencia perfecta, así como la producción del monopolio es
menor que en caso de competencia perfecta, ya que la curva de demanda está siempre
por encima de la del ingreso marginal. El coste social de pasar de competencia perfecta
a monopolio viene definido por el área sombreada, a este coste se le suele denominar
pérdida irrecuperable de eficiencia del monopolio y engloba la pérdida de bienestar
conjunta de empresarios y consumidores que se experimenta.
Los bienes públicos
Hay algunos bienes cuyo suministro no varía por el hecho de que una o muchas personas los estén consumiendo; por ejemplo, las emisiones de televisión por ondas aéreas:
sea cual sea la cantidad de receptores que tengan sintonizada una emisora, cualquier
-5-
otro podrá sintonizarla también sin que haya ninguna pérdida de calidad. No hay por
tanto rivalidad en su consumo y el aumento de la audiencia no implicará nunca un aumento de los costes de producción y emisión de programas. Además, cuando las emisiones de televisión son sin codificar, no es posible impedir a nadie que las reciba en su
casa. Ambas características, la no rivalidad en el consumo y la imposibilidad de exclusión son las que definen a los bienes públicos.
Conviene, por tanto, evitar la confusión entre los bienes públicos y los bienes de titularidad pública. Estos últimos son todas las propiedades del Estado; los bienes públicos puede que sean servidos por el Estado y puede que no.
Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales. Las emisiones de TV son
opcionales ya que la decisión de sintonizar o no la emisora es potestativa del consumidor. La defensa nacional en cambio es un bien público no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad de ella a todos los ciudadanos del país, sea cual
sea su interés en ser defendidos.
Algunos bienes públicos no presentan claramente las características que requeríamos
en su definición, son los llamados bienes públicos impuros. La educación es el ejemplo
más habitual. En principio, el hecho de que asista un alumno más a las clases en nuestra
Facultad no provoca que la cantidad de educación percibida por los demás disminuya,
por lo que no parece que haya rivalidad en el consumo, pero lo que es cierto para un
sólo individuo no se cumple para un número más elevado; una Universidad masificada
y una clase abarrotada implican una disminución evidente de la calidad de la enseñanza.
Otra característica de la educación es que, aunque toda la sociedad se beneficia de las
mejoras en el sistema educativo y del aumento de la cualificación de los profesionales
del país, algunos individuos se benefician más que otros: los propios receptores de la
educación, sus familiares, sus empleadores.
Si se dejara exclusivamente a la iniciativa privada la provisión de los bienes públicos, estos serían ofrecidos en una cantidad muy inferior a la socialmente eficiente. Como la producción de esos bienes tiene un coste, pero no puede excluirse a nadie de su
uso aunque no hayan pagado por ellos, la iniciativa privada no podría percibir los ingresos necesarios para compensar la producción. La intervención del Estado, bien encar-
-6-
gándose directamente de la producción, bien subvencionando a empresas privadas, es la
solución que puede garantizar el suministro suficiente de bienes públicos. Pero esa intervención plantea dos problemas: determinar cuál es la provisión óptima, en qué cantidad deben ser suministrados, y determinar sobre quién deben repercutir los costes y en
qué cuantía.
Supongamos que se está planeando la construcción de una presa en el cauce de un
río. Muchas personas se beneficiarán con ello en diferentes formas: los campesinos que
podrán utilizar las aguas del pantano para regadío, la empresa hidroeléctrica que explotará su capacidad energética, los habitantes de los pueblos que reciben protección ante
las crecidas del río, los que acudirán a las instalaciones deportivas de las orillas del
pantano. Pero si se intenta que la presa sea costeada por los beneficiarios y en proporción al beneficio que van a obtener, aparecerán muchos parásitos o gorrones (freeriders) que no reconocerán estar interesados en su construcción para eludir el pago, confiando en que las aportaciones de los demás sean suficientes y poder así disfrutar del
servicio sin tener que costearlo.
Es necesario que se revelen las verdaderas preferencias de los consumidores, para
poder estimar la cantidad óptima de bienes públicos que deben ser suministrados. Pero
aunque los bienes vayan a suministrarse de forma gratuita, los consumidores estarán
tentados de falsear sus preferencias, exagerándolas, para obtener con mayor probabilidad sus deseos. Si se realiza una encuesta para conocer los beneficios e inconvenientes
que reportará la construcción gratuita de una carretera para un pueblo, los partidarios de
su construcción declararán una previsión de beneficios muy superior a la real, mientras
que los posibles perjudicados exagerarán también el probable daño. Se han diseñado
técnicas complejas que permiten descubrir las verdaderas preferencias aunque existen
muchas dificultades para su aplicación práctica. Más realizables, aunque también muy
sofisticadas matemáticamente, son las técnicas que permiten la asignación equitativa de
los costes.
Externalidades
Se llaman externalidades o efectos externos las consecuencias que tiene un proceso
productivo sobre los individuos o empresas ajenos a su industria. Si, por ejemplo, una
-7-
planta vierte sustancias químicas a un río cercano, impone un coste a los usuarios del
agua situados río abajo, quienes es posible que tengan que pagar una cuantiosa suma de
dinero para purificarla y poder consumirla.
En términos económicos, diremos que existen externalidades en el consumo y externalidades en la producción, las primeras se dan cuando a un consumidor le afecta directamente la producción o el consumo de otros, las segundas se dan cuando las decisiones de una empresa o de un consumidor influyen en las posibilidades de producción
de otra empresa.
Otra clasificación de las externalidades es la que las clasifica entre externalidades
positivas y externalidades negativas, las externalidades positivas son aquellas en los que
los actos de una persona benefician a otra, es el caso de una persona que planta un hermoso jardín delante de su casa, sus vecinos se benefician de él al poder observarlo; las
externalidades negativas son aquellas a través de las cuales los actos de una persona
imponen costes a otras, un ejemplo es el caso que hemos descrito antes de la empresa
que contamina el río.
Siempre que hay empresas que generen externalidades, la asignación de los recursos
que realiza el mercado puede no ser eficiente.
Se llama coste externo al coste que tiene un proceso productivo sobre otros agentes
económicos. El coste social es igual a la suma de los costes externos y los costes internos, es por tanto el coste de un proceso productivo sobre toda la sociedad. Como hemos
visto, el mercado genera una tendencia a que se iguale el precio de un producto al coste
marginal de su producción y ese resultado es socialmente eficiente, un óptimo paretiano.
En el caso de que haya efectos externos, la producción socialmente eficiente sería la que
igualase el precio al coste marginal social. En cambio, si no existe ninguna intervención
externa al mercado, la producción será la que iguale el precio al coste marginal interno.
Los gobiernos responden a las externalidades de varias formas. En algunos casos intentan regular la actividad en cuestión; así, por ejemplo imponen niveles máximos de
emisión para los automóviles y regulan la contaminación del aire y del agua. También
tratan de utilizar el sistema de precios imponiendo sanciones por las externalidades ne-
-8-
gativas y retribuyendo las positivas, de esa forma se consigue que la gente se dé cuenta
del coste que impone y reconozca los beneficios que genera a otros.
La solución más obvia al problema causado por las externalidades consiste en la internalización de costes: hacer que cada industria se encargue de la depuración o eliminación de sus propios residuos. Al repercutir el coste de la depuración directamente sobre el precio de sus productos se consigue satisfacer los dos criterios antes citados, el de
equidad, porque pagarán sólo los que se benefician de esos productos, y el de eficiencia,
porque al aumentar el precio disminuirá la demanda y consiguientemente la producción.
Cuando la naturaleza del proceso productivo no permita la depuración podría establecerse un impuesto sobre contaminantes o tasa ecológica por igual cuantía al coste externo causado; el criterio de equidad requeriría en este caso que el impuesto detraído se
destinase a indemnizar precisamente a los perjudicados.
Otra posible solución vendría dada por el teorema Coase que pasamos a ejemplificar
a continuación:
Supongamos que una fábrica de papel vierte sus residuos en un río en el que, cauce
abajo, hay instalada una piscifactoría. Los procesos productivos de ambas empresas
requieren la utilización del río, pero una de ellas lo utilizará de forma más eficaz que la
otra o, lo que es lo mismo, el rendimiento del río será mayor en alguna de las dos empresas.
Como el vertido de residuos por la papelera impide la utilización del río por la piscifactoría, los derechos de apropiación estarán claramente establecidos si no hay lagunas
ni contradicciones jurídicas, es decir, si una y solo una de las dos empresas es titular de
los derechos.
Veremos a continuación las cuatro situaciones posibles que pueden derivarse de esta
situación y que ordenaremos de acuerdo al siguiente cuadro:
-9-
I L U S T R ACI ÓN D E L T E OR E MA D E COAS E
El der echo lo tiene la
pis cifactor ía
papeler a
Pis cifactor ía
S ituación 1ª
S ituación 2ª
E f i cient e
I n ef i ci en t e
No r equier e tr an- La papeler a vens acción
der á el der echo
Papeler a
S ituación 3ª
S ituación 4ª
I n ef i ci en t e
E f i cient e
La papeler a com- No r equier e tr anpr ar á el der echo
s acción
La más
eficiente es
la
Fuente: MARTÍNEZ COLL, JUAN CARLOS: La Economía
de Mercado, virtudes e inconvenientes
1. En la primera situación la piscifactoría es la más eficiente en el uso del río, tiene
derecho a recibir el agua limpia, por lo que obligará a la papelera a cerrar o a que resuelva de otra forma el problema de sus vertidos.
2. En la cuarta situación es la papelera la eficiente y la titular del derecho por lo que
podrá continuar con los vertidos.
3. Veamos más despacio la segunda situación, el titular del derecho es la papelera. La
piscifactoría utiliza el río de forma más eficiente: supongamos que su beneficio es
de 10 mientras que el beneficio de la papelera es 8. La piscifactoría comprará a la
papelera su derecho por un precio entre 8 y 10. Ambas empresas saldrán ganando
con la transacción: la papelera obtendrá, sin producir, un beneficio superior al que
tenía antes de la transacción; la piscifactoría, que no tenía derecho al uso del río y
por lo tanto no podía conseguir al principio ningún beneficio, podrá llevar a cabo su
actividad quedándose con un beneficio positivo aunque menor que 2.
4. La tercera situación es simétrica de la anterior. La papelera, al ser ahora la más eficiente, podrá comprar a la piscifactoría su derecho sobre el río.
Resumiendo. Sea cual sea la asignación inicial del derecho, la empresa que funcionará
será la que lo utilice de forma más eficiente.
-10-
Mercados incompletos
Siempre que los mercados privados no suministran un bien o un servicio, aún cuando
el coste de suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar,
existe un fallo de mercado. Se habla en este caso de la existencia de mercados incompletos.
Por ejemplo, algunos economistas creen que los mercados privados han funcionado
especialmente mal en la provisión de seguros y préstamos, lo que justifica la intervención del estado en esta área.
Los gobiernos, han creado fondos de garantía de depósitos para asegurar a los depositantes contra la posible pérdida de ahorros, provocada por la insolvencia de los bancos, también han establecido programas de seguros contra inundaciones y han intervenido en algunas ocasiones, en las que la mayoría de las compañías privadas de seguros
se han negado a suscribir pólizas contra incendios en algunas ciudades.
Una de las razones que se alegan para justificar la intervención del Estado en la agricultura, es el hecho de que los agricultores tienen que hacer frente a los grandes riesgos
ocasionados por las fluctuaciones de los precios, contra las que no pueden asegurarse.
Los programas de ayuda del estado reducen estos riesgos, pero no sólo estabilizan los
precios, sino que también elevan significativamente la renta media de los agricultores.
Mercados de capitales: En los últimos años el Estado ha intervenido activamente no
sólo para remediar las deficiencias de los mercados de riesgo, sino también para paliar
las imperfecciones de los mercados de capitales. En Estados Unidos, hasta 1965 era
difícil conseguir créditos para financiar los estudios universitarios; ese año se aprobó
una ley, por la que el Estado garantizaba los préstamos que se concedían a los estudiantes.
Mercados complementarios: Supongamos que a la gente le gusta sólo la leche con
cacao, ninguno de los dos bienes por separados son consumidos. En este caso, un empresario que estuviera considerando la posibilidad de producir leche desistiría ya que se
daría cuenta que sin cacao no vendaría nada; lo mismo ocurriría si un empresario estuviera considerando la posibilidad de producir cacao, ya que también se darían cuenta
-11-
que sin leche no venderían nada. Sin embargo, si los dos empresarios se unieran, harían
un buen mercado para la leche con cacao. Actuando por separado, ninguno de los dos
podría servir al interés público, pero sí actuando conjuntamente.
Este ejemplo es sencillo y podrían conseguir fácilmente la coordinación precisa sin
necesidad de que interviniera el Estado. Sin embargo, existen muchos casos en los que
es necesaria una coordinación a gran escala, para lo cual quizá sea precisa una cierta
planificación estatal. Por ejemplo para reurbanizar una gran parte de una ciudad es necesaria una amplia coordinación entre minoristas, propietarios y demás establecimientos, llevando a cabo este papel coordinador el Estado.
Fallos de la información
Algunas actividades del Estado se justifican porque los consumidores tienen una información incompleta y por la convicción de que el mercado suministra por sí solo demasiada poca información. Por ejemplo, los gobiernos suelen exigir que los acreedores
informen a los prestatarios del verdadero tipo de interés de sus prestamos; habitualmente establecen normas en relación con el etiquetado de productos, con la información
sobre el contenido, fecha de caducidad,...
Estas reglamentaciones suscitan muchas controversias, y a veces se ha obligado a los
organismos públicos a dar marcha atrás en sus propuestas; sus enemigos sostienen que
son innecesarias, irrelevantes y costosas, tanto para el Estado, que debe de velar por su
cumplimiento, como para las empresas, que deben cumplirlas. Sus defensores, alegan
que, aunque es difícil aplicarlas eficazmente, son útiles.
La intervención del estado para remediar los fallos de la información va más allá de
estas sencillas medidas de protección del consumidor. La eficiencia requiere que se difunda gratuitamente o, con más precisión, que sólo se cobre el coste real de transmitirla.
El mercado privado, a menudo suministra una información insuficiente, lo mismo que
suministra una cantidad inadecuada de otros bienes.
-12-
El paro, la inflación y el desequilibrio
Tal vez, el síntoma más admitido de "fallo de mercado" sea el elevado paro, tanto de
trabajadores como de máquinas, que ha acosado periódicamente a las economías capitalistas en los últimos doscientos años. Aunque estas recesiones y depresiones han sido
mucho más moderadas a partir de la segunda guerra mundial, posiblemente, debido en
parte a la política económica seguida por los gobiernos.
La mayoría de los economistas utiliza estos elevados niveles de paro como la prueba
más espectacular y más convincente de que el mercado tiene fallos.
El hecho de que los mercados no sean capaces de generar pleno empleo no quiere
decir por sí solo que tenga que intervenir el Estado; hay que demostrar además que
existen medidas, mediante las cuales, el Estado puede mejorar el funcionamiento de la
economía y éste es un tema que viene siendo objeto de controversia desde hace tiempo.
La distribución de la renta y los denominados bienes preferentes.
En cuanto a la distribución de la renta, el estado intenta corregir situaciones que
aunque eficientes en el sentido de Pareto son inaceptables entre el punto de vista social
o cultural. Las posibilidades de intervención del gobierno consistirían en corregir las
mismas realizando una nueva distribución mucho más acorde con las preferencias sociales; en este caso, no nos encontraríamos ante un fallo de mercado, sino que la intervención se produciría por motivaciones directamente políticos.
En cuanto a los bienes preferentes diremos que tratan de corregir aquellas situaciones en
las cuales los individuos actúan contra su propio interés, evidentemente, esta es también
una parcela sumamente discutida sobre las posibilidades que tiene el Estado para imponer comportamientos sociales, sanitarios, de seguridad, etc. a sus ciudadanos, sin embargo, en la práctica, a través de la historia y en los momentos actuales, crea una gran
cantidad de decisiones económicas, estas motivadas por decisiones de este tipo, cuestiones como el consumo de tabaco o alcohol o la normativa de tráfico, tiene que ver con
valoraciones sobre el comportamiento de los individuos que deben ser corregidos o alterados por parte de los gobiernos en defensa del interés colectivo.
-13-
UN EJEMPLO DE FALLO DE MERCADO: LAS PATENTES FARMACÉUTICAS
Una vez analizados ya los fallos de mercado más importantes vamos a pasar a centrarnos en describir un caso particular, como puede ser el fallo del mercado provocado
por las patentes farmacéuticas. La finalidad de las patentes es la preservación de los
derechos exclusivos del inventor, con el fin de sufragar los costes en que ha incurrido
durante el proceso de investigación. Por tanto, éste fallo de mercado lo podemos poner
en relación, tanto en la limitación de la competencia que introduce, como en la potencial
innovación que el mismo ejerce sobre la incorporación de I+D en los procesos productivos.
Conceptos
La patente y el modelo de utilidad son títulos otorgados por el Estado que dan a su
titular el derecho de impedir temporalmente a otros la fabricación, venta o utilización
comercial en España de la invención protegida. Puede decirse que un modelo de utilidad
protege una invención de menor rango inventivo que la patente.
En los diccionarios se tiende a definir los productos “genéricos” como productos que no
tienen marca de fábrica o de comercio. Por ejemplo, el “paracetamol” es un componente
químico que se encuentra en muchos analgésicos con marca y que a menudo se venden
por separado como medicamento “genérico”, sin marca.
Los medicamentos con marca se producen a menudo, pero siempre, bajo patente. Por
esta razón, el término “genérico” también se utiliza a menudo para hacer referencia a
medicamentos que no se producen bajo patente; “genérico desde el punto de vista de la
patente”. El producto puede ser genérico porque su patente ha expirado o porque nunca
ha sido patentado.
Si un producto farmacéutico está patentado en un país y se copia ilegalmente (sin respetar la patente) en ese país, no es “genérico”, sobre todo si se comercializa ilegalmente
con una marca registrada. Las importaciones paralelas tampoco son productos genéricos.
-14-
Cuestiones básicas sobre patentes y modelos de utilidad
La duración de patente es de 20 años desde la fecha de su solicitud y de los modelos
de utilidad, es de 10 años, una vez transcurrido el tiempo de duración, la invención es de
dominio público y cualquier persona puede utilizarla libremente.
A cambio del monopolio de explotación otorgado por el Estado, el titular se compromete a describir su invención de modo que un experto medio en la materia pueda
ejecutarla (publicando esa descripción, el Estado consigue que se incremente el acervo
tecnológico nacional). También tiene la obligación de explotar la patente, bien por sí
mismo o bien a través de persona autorizada por él.
Los requisitos necesarios para obtener en España una patente o un modelo de utilidad
son que la invención sea nueva, resulte de una actividad inventiva y tenga una aplicación industrial
Puede ser objeto de una patente: un procedimiento, un método de fabricación, una
máquina o aparato o un producto.
Puede ser objeto de un modelo de utilidad: un utensilio, un instrumento, un aparato,
un dispositivo o una parte del mismo.
No se pueden proteger por patente o modelo de utilidad, los descubrimientos, las teorías científicas o métodos matemáticos, los métodos económico-comerciales, los programas de ordenador, las razas animales ni las variedades vegetales, las invenciones que
sean contrarias al orden público o las buenas costumbres. Las invenciones de procedimiento no se pueden proteger como modelos de utilidad.
Tampoco se pueden proteger por patente o modelo de utilidad las obras literarias, artísticas y científicas, cuya protección legal se lleva a cabo mediante los derechos de
propiedad intelectual.
Una patente o un modelo de utilidad concedidos en España, no están protegidos en el
extranjero, la protección en el extranjero se obtiene de varias formas:
•
Presentando una solicitud en cada país en el que se desee obtener la protección.
-15-
•
Presentando, través de la OEPM, una solicitud en aplicación del Convenio sobre
concesión de patentes europeas y designar los países en los que se desea obtener la
protección.
•
Presentar, través de la OEPM, una solicitud en aplicación del Tratado de cooperación en materia de patentes (PCT) y hacer las correspondientes designaciones.
Perdida de bienestar provocado por el monopolio temporal sobre los medicamentos
El análisis convencional señala que cuanto mayor sea la duración de una patente,
mayor será el rendimiento de la innovación pero mayores serán los costes sociales del
monopolio temporal, fruto de precios altos y nivel de producción bajos. Cuando desaparece el monopolio, desciende el precio hasta igualarse al coste marginal de producción
en el supuesto de un mercado competitivo. Entonces la eficiencia a corto plazo mejora.
Ante un poder monopolístico excesivo, los controles de precios resultan eficaces para
mitigarlo pero los costes sociales atentan a la innovación y desarrollo futuros en una
magnitud no cuantificable. Muchos Gobiernos combinan derechos de patentes con políticas de precios fijos. Estas políticas de precios fijos se relacionan como papel comprador de medicamentos de los Gobiernos en sistemas nacionales de salud.
Ahora vamos a centrarnos en la eficiencia asignativa y como mejorarla en el sector
farmacéutico:
La gran diferencia entre el precio y el coste marginal de un medicamento contrae
gastos de valor insignificante para los consumidores. Estos gastos (elevados esfuerzos
de marketing, litigios en defensa de los intereses, inversión para integración vertical con
el negocio de la distribución,...) son cada vez más relevantes. La posición de monopolio
es objeto de preocupación en mercados donde no existen políticas de control de precios.
Una aproximación económica que puede ser explicada para cuantificar la perdida de
bienestar es que los consumidores pierden mas de los precios altos que los beneficios
que los productores obtienen, es decir, ∇ Bienestar Consumidores > ∆ Bienestar Productores (ver gráfico 2).
-16-
Si comparamos los precios de un entorno monopolístico contra los de un mercado
competitivo permitiría cuantificar la pérdida de bienestar. Güell y Fishbaum han cuantificado para EE.UU. la magnitud de la pérdida de bienestar que se encontraría entre un
máximo de 29,51 y un mínimo de 3,02 millones de dólares.
En otro apartado veremos la alternativa que dan estos dos autores. Como adelanto, su
propuesta consistiría en que el Gobierno debería comprar las patentes de los medicamentos a un precio igual al valor actual neto de los beneficios que generaría (así se
acercaría el precio al coste marginal de producción).
Entonces, ante un nuevo fármaco, la Comisión debería de acordar y pagar el precio
de la patente y el precio de los fármacos se debería de aproximar el coste marginal de
producción en un mercado competitivo. La imposibilidad de acuerdo entre políticas de
los distintos países harían inviable la generalización de tal propuesta en Europa. El argumento de Güell y Fishbaum no es nuevo y pretende transformar un bien privado en
bien público mediante una compensación motivada por las externalidades que incorpora. Stiglitz señala como los Gobiernos deben procurar la investigación básica ya que
genera externalidades positivas. La investigación básica tiene la característica de los
bienes públicos y es difícil impedir que una persona se beneficie de además el coste
marginal de que una persona disfrute de ellos es cero.
Pero la línea divisoria entre la investigación básica y la patentable es cada vez más
discutida. Por ejemplo, las patentes de genes son el 17% públicas mientras que el resto
son privadas. Además podríamos considerar que la industria farmacéutica son dos negocios distintos ya que tenemos el investigador, que produce innovación y unos rendimientos de derechos de patentes y que se cobra de una vez o fraccionado en años, y el
productor, que fabrica y coloca en el mercado los medicamentos. El proceso de externalización avalaría la posición de los dos negocios.
La compra de patentes por el Gobierno podría considerarse como el proceso inverso
a uno derechos de propiedad temporales (patente). Así Demsetz señalaba que “los derechos de propiedad internalizan externalidades cuando las ganancias de la internalización
son superiores a sus costes”. La compra de patentes de una vez, sería un caso donde los
costes de internalización son superiores a sus ganancias.
-17-
Un caso actual: La patente sobre medicamentos contra el ántrax
Un caso actual podría suponer la posesión de la patente del antídoto contra el ántrax
que tiene la multinacional alemana Bayer. A raíz de los acontecimientos del 11 de septiembre, la demanda del producto Cipro se ha disparado por el miedo de la población a
un ataque bacteriológico, además, siete casos de contagio por ántrax (a fecha de 20 de
octubre de 2001) y miles de falsas alarmas han creado la psicosis de que puede pasar
cualquier cosa y los consultorios médicos se han visto asaltados por ciudadanos que
reclamaban medicación contra el ántrax, algunos de estos ciudadanos fueron convencidos de que no necesitaban nada, pero a otros se les tuvo que recetar Cipro, debido a que
en muchas ocasiones los médicos se vieron poco menos que obligados.
Pues bien, como consecuencia de esto, la multinacional alemana que presentaba una
disminución de sus beneficios causada por la crisis provocada por su medicamento contra el colesterol Lipobay ha obtenido unos beneficios crecientes en bolsa a partir del 15
de septiembre, fecha a partir de la cual se hacía patente la posibilidad de un ataque
bacteriológico ante la inminente respuesta militar de EE.UU.
Por su parte, el gobierno de Canadá, país que no cuenta todavía con ningún infectado, ha decidido almacenar suficientes dosis para tratar a 100.000 personas en caso de
ataque bacteriológico. Ante la urgencia, el Gobierno canadiense decidió el jueves 18 de
octubre de 2001 pedir un millón de tabletas a un laboratorio de Toronto, que fabrica (a
un menor coste) una versión genérica de Cipro, pese a que Bayer tiene la patente sobre
este medicamento en Norteamérica hasta el año 2003.
La decisión de Canadá sienta un insólito precedente, Ottawa afirma que una emergencia sanitaria justifica alterar cualquier acuerdo con las farmacéuticas. No cabe decir
que Bayer protestó por esta iniciativa, ya que consideraba que esta decisión representaba una violación de sus derechos y además aseguraba tener suficiente producto almacenado para poder proveer a Canadá en caso de emergencia.
Ahora bien, ¿cómo va a frenarse que los países pobres invoquen el estado de "emergencia nacional" en busca de genéricos contra las cien plagas que sufren cada día, si en
EE.UU. y Canadá son suficientes media docena de afectados por ántrax para saltarse la
patente?
-18-
Posteriormente, el 22 de octubre de 2001, las autoridades canadienses decidieron respetar la patente contra el ántrax, a cambio de que Bayer entregara un millón de comprimidos contra el carbunco a este país.
IMPORTANCIA DE LAS PATENTES
La visión de los países del Norte
La protección de las patentes para productos farmacéuticos impulsa el progreso al
proveer incentivos económicos para la innovación. De hecho, un estudio realizado en 12
industrias realizado en 1988 por el Dr. Edwin Mansfield de la Universidad de Pennsylvania se calculó que el 65% de los productos farmacéuticos no habrían sido creados sin
una protección adecuada de patentes. Si imaginamos no disponer de dos tercios de los
medicamentos que hoy existen tendremos una imagen de cuanto es importante esta
protección. La industria farmacéutica es la rama en la que más caro cuesta descubrir
algo y si se copia se puede vender a un precio muy bajo.
Normalmente se piensa que las patentes sólo benefician a los países desarrollados pero esta protección es más importante para las naciones en desarrollo. En 1994, el Banco
Mundial estudió que tipo de ambiente requerían para invertir en proyectos farmacéuticos en países donde no había protección de patentes. El 29% de esas compañías invertían en instalaciones para fabricar formulaciones. El 13% en instalaciones proveedoras
de materiales a granel para la manufactura del producto final. Lo más relevante es que
ninguna estuvo dispuesta a invertir directamente en I+D.
Estos resultados se han confirmado por las compañías estadounidenses pues como se
verá mas adelante en el caso de Brasil, este país adoptó una legislación muy eficaz sobre
patentes. Desde aquel momento, año 1996, ha ganado entre 1700 y 2200 millones de
dólares en nuevas inversiones destinadas en el sector farmacéutico. En Japón donde
anteriormente a 1978 no había protección para patentes farmacéuticas se registró un
aumento espectacular de la inversión estadounidense en I+D.
Otro ejemplo importante es el de Italia que en 1978 instituyó una firme protección a
las patentes farmacéuticas y desde ahí la inversión local en I+D se incrementó en 10
años de 123.000 millones a 592.300 millones de liras. De aquí que el número de firmas
-19-
italianas entre las 100 compañías más importantes pasó de una a siete en el periodo
comprendido entre 1978 y 1987.
Un último ejemplo para darnos cuenta de la importancia de las patentes es México
que en 1991 fortaleció la protección. La inversión en I+D se incrementó de 41 millones
de dólares en 1990 a 103 millones de dólares en 1993.
Dos ejemplos opuestos: Condiciones de la competencia farmacéutica en EE.UU. y
América Latina
Lo primero que hay que tener en cuenta al analizar América Latina es que hoy en sus
mercados está ausente la protección de patentes.
Al analizar la situación en EE.UU. vemos que existen 2 formas de competencia en
base a precios. Durante la vigencia de la patente de un producto, hay competencia tanto
en las condiciones sobre los precios como en aspectos de diferenciación de mercadeo y
marca. A pesar de que el mercado de productos patentados en base a su marca es importante, en los últimos años la competencia en el precio ha aumentado considerablemente.
Sin embargo, después del vencimiento al entrar los productos genéricos en el mercado, la competencia de precios se hace intensa. Si vemos el cuadro 1 nos daremos una
idea ya que en 8 semanas se reduce mas de la mitad el mercado de productos patentados. Fijémonos la gran cantidad de genéricos que entran en el mercado y que hacen que
la competencia se haga muy dura. En las cuatro primeras semanas pierde un 31% de la
cuota de mercado y conforme pasan las semanas va reduciéndose paulatinamente.
Por otra parte en América Latina las patentes para medicinas son débiles o inexistentes, y la competencia está basada por el "nombre de producto" entre las originales y
las copias pirateadas “de marca”. No hay mercado genérico, o sea, el mismo compuesto
se presenta con marcas diferentes en base a la fuerza de ventas, la fecha de introducción,
la lealtad de la marca,... La existencia de copias no trae beneficios para el consumidor
ya que aunque parezca raro (y aquí es donde se presenta un fallo de mercado bastante
fuerte), los productos piratas son mas caros que el original. Además en Argentina las
-20-
copias piratas salen antes al mercado que la original por culpa del sistema de aprobación
reguladora del Gobierno.
Allí las compañías piratas son agresivas en sus ventas y despliegan enormes fuerzas
de ventas y usan tácticas comerciales muy creativas.
En consecuencia, el consumidor paga dos veces; primero el consumidor paga un mayor precio y segundo, y más importante por las graves consecuencias que acarrea, que el
precio pirata no incluye ninguna compensación a la labor de investigación y desarrollo
del que creó el producto. El componente I+D en la copia pirata es igual a cero.
En fin, la carencia de patentes e I+D en América Latina se paga en el costo de las enfermedades que desde el punto de vista de años perdidos es 2 veces mas alto que en la
OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico). En el cuadro 2 lo podemos ver diferenciando entre enfermedades contagiosas y no contagiosas.
La solución a este problema podría ser introducir patentes farmacéuticas en estos
países, ¿pero qué podemos esperar con la introducción de esta protección?. Primero,
responder a una preocupación que no se materializará, o sea, un alza en el costo de las
medicinas. La introducción de patentes no afecta a los productos ya existentes.
Segundo, cuando se introduzca la patente podremos ver una competencia dinámica
entre los productos patentados. Esta competencia beneficia a los consumidores. Lo que
se puede observar en el Cuadro 3 es que el tiempo de exclusividad de un producto ha
ido disminuyendo lo que es muy beneficioso para los consumidores pues se sigue innovando continuamente.
Tercer, en el periodo posterior al vencimiento de la patente se desarrolla la introducción de los genéricos. En el periodo post-patentes se observa un incremento del nivel de
inversión de fuentes locales y extranjeras.
En estos dos cuadros (4 y 5) vemos tres ejemplos de tres países en los cuales se ilustra como se ha incrementado la inversión local en I+D. Antes de la introducción de patentes todo se enfocaba a copiar las patentes y no a la inversión de nuevos productos.
-21-
Pero para lograr el máximo beneficio y más inmediato que de la protección de patentes, los Gobiernos debieran aplicar tal protección a productos que estuvieran por llegar al mercado en un futuro próximo. Para los países que tomen esta acción pronto se
apreciará una nueva era de investigación, innovación e inversiones.
Un caso particular: Brasil
El 14 de Mayo de 1996 el presidente de Brasil, Cardoso, firmó una nueva ley de la
propiedad intelectual que dispone la concesión de patentes por 20 años para productos
farmacéuticos e incluye protección para fármacos que aún no han llegado al mercado.
¿Cómo se produjo ese cambio tan significativo? Fue porque se estimó que las pérdidas de la industria estadounidense en Brasil a causa de la piratería de patentes rebasaron
los 720 millones de dólares sólo en 1995. Más aún, el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio (TRIPS) establece la obligación de que todos los países hayan instituido la
debida protección para las patentes en el año 2006.
En realidad, la ley brasileña es más estricta que la de la OMC. Con anterioridad, Brasil había argumentado que era necesario condonar la piratería de patentes farmacéuticas
para proporcionar medicinas a precio accesible a sus ciudadanos más pobres.
Aunque algunos se opusieran a la legislación, la opinión consensual sostuvo que la
nueva ley era necesaria para la modernización de Brasil, paso clave para atraer I+D y un
factor importante para mejorar la salud pública.
Desde que Brasil protegiera las patentes farmacéuticas, varias compañías multinacionales han anunciado inversiones de cientos de miles de millones de dólares en ese
país, lo cual crea empleo y estimulará la economía y mejorará la salud de la población.
Un ejemplo muy claro es Bayer que ha anunciado planes de construir un centro de
investigación. Astra que en el 1981 vendió sus instalaciones en Brasil, también creará
un centro de investigación.
-22-
El problema de las importaciones paralelas
El papel de las patentes en la promoción de la innovación resulta fundamental pero
los beneficios de la invención pueden ser objeto de erosión por el comercio paralelo.
Hay dos grandes cuestiones que le afectan como son las políticas gubernamentales de
fijación de precios y el aumento de intercambios comerciales en el sí de la Unión Europea.
Antes de todo vamos a dar una definición de lo que son las importaciones paralelas.
Se conoce como importaciones paralelas a aquella situación del comercio internacional
en la que la empresa distribuidora compra productos patentados en países donde el precio es bajo para venderlos en países de precio alto, a pesar de que en ellos existan empresas con licencia de distribución por parte del titular de la patente.
El problema de las importaciones paralelas surge si existe:

Una patente de un producto.

Un diferencial de precios entre países que permita los beneficios que surgen del intercambio.

Un distribuidor mayorista que opera al margen de los distribuidores con licencia.
En España la inexistencia de una Ley de Protección Industrial de la Invención ha da-
do lugar al 30% del mercado en productos repetitivos o registros copia. Son medicamentos registrados con anterioridad a la ley y pueden tener licencia de comercialización
por parte del titular de la patente aunque es usual que carezca de ella y su precio es muy
similar al de la marca titular de la patente. Así en España coexisten el medicamento original, las marcas de los repetitivos o productos-copia y los “falsos genéricos".
En otros países europeos donde la abundancia de marcas no resulta habitual ni posible, esta diversidad de oferta y las políticas de precios de medicamentos se traducen,
como principales causas para que España sea un exportador paralelo de medicamentos
en la actualidad.
-23-
Así pues, el problema no se relaciona sólo con el nivel de precios, sino su envergadura aumenta hasta que aparezcan los nuevos productos en el mercado (2002 ó 2004) y
respecto a los anteriores subsistirán las distorsiones.
El interés de la Unión Europea en crear un espacio económico común y hacer efectivo el principio de libre circulación de mercancías ha afectado a los medicamentos. Resulta paradójico que consideren al medicamento como algo más que una mercancía pero
el intercambio entre países se considere un mercado libre. Por una parte, existe una regulación gubernamental interna, pero desde la Unión Europea se insiste en favorecer el
comercio entre países, como si se tratara de un mercado libre. En 1985 el argumento es
que mientras en España no fuera posible la patentabilidad la industria europea estaba
dispuesta a comercializarlos en España sin el margen que le proporcionaría el respaldo
de la patente.
El artículo 47 imponía una excepción a la libre circulación de mercancías; según este
artículo 47 el titular de la patente podría oponerse a la importación y comercialización
en otro Estado miembro invocando su derecho de patente. En 1995 desapareció y ha
dado lugar a una creciente preocupación en la industria farmacéutica europea. Al principio se quería equilibrar el derecho a la patente y la libre circulación de mercancías
pero el plazo que era de tres años ya ha terminado y los problemas aún subsisten. El
sector farmacéutico reivindica que existe escasa protección a las patentes con lo que se
obligaría a ampliarla siete años más (diez en total) que es el tiempo necesario en trabajos de investigación y desarrollo para la comercialización de un nuevo fármaco.
Otra línea argumental, es la que relaciona el problema de las importaciones paralelas
con la promoción del libre comercio y su colisión con las políticas nacionales de fijación de precios de medicamentos por los gobiernos. El problema resultaría mas apropiado llamarlo “arbitraje sin riesgo en precios en el mercado intracomunitario de medicamentos”, el riego de tipo del cambio subsistiría para el intermediario. La explotación
de oportunidades de arbitraje (comprar barato para vender caro) sin riesgo (mercado con
precios fijos) permite a intermediarios mayoristas la apropiación de unas rentas fruto de
las irregularidades de la regulación. Un ejemplo es el "free lunch" continuado y persistente.
-24-
El problema de las importaciones paralelas, no es tanto un problema de patentes, sino
un problema de homogeneización de políticas de precios de medicamentos, como condición previa al desarrollo de la libre circulación de mercancías.
Antoñanzas, Cabiedes y Rovira proponen para España un modelo de transición hacia
una convergencia al alza de precios españoles, hacia los precios medios europeos y los
cambios en la financiación de los medicamentos con fondos públicos. Sin embargo, esta
propuesta implica la voluntad de todos para evitar el fenómeno del arbitraje sin riesgo.
Se han visualizado dificultades a este tipo de acuerdos por ventajas del oportunismo
(free-riders) elevadas.
La solución al arbitraje sin riesgo, pasaría por la limitación al comercio intracomunitario y supondría un cambio radical, respecto a la consideración actual del medicamento como mercancía, en el comercio intracomunitario. En la medida que exista competitividad en las empresas para la innovación, para el acceso a los ciudadanos a medicamentos esenciales en países de precio bajo, todo promoverá un cambio ante la falsa
política de defensa de la competencia sobre las importaciones paralelas y el arbitraje sin
riesgo.
Los efectos de las patentes en los países del Sur
La escalada de los precios de los medicamentos y la tragedia de millones de víctimas
de SIDA de los países pobres, que no pueden pagar los medicamentos antiretrovirales
necesarios par estabilizar la enfermedad, ha concitado preocupación general y ha puesto
el tema sobre la mesa: ¿por qué son tan caras esas drogas y medicamentos, en general?
Cada vez más, se reconoce que el actual régimen de patentes "globalizado" por la Organización Mundial del Comercio (OMC) es una de las principales causas del problema.
El Acuerdo sobre los Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados
con el comercio (TRIPS) de la OMC busca ampliar los derechos de los titulares de patentes a expensas de los consumidores. Para ello, obliga a los países miembros de la
OMC a reconocer derechos de patente sobre drogas esenciales y a aplicar una legislación nacional para proteger dichos derechos.
-25-
El efecto ha sido conferir derechos monopolísticos a las empresas internacionales fabricantes de medicamentos para la producción y distribución de sus productos patentados. Con ello cierra la posibilidad de toda competencia.
Sin embargo, los TRIPS dejan cierto margen a los países miembros para adoptar medidas que permitan a sus ciudadanos obtener medicamentos a precios módicos. Pueden
adoptar "licencias obligatorias", es decir, autorizar a compañías locales a que utilicen
dichas patentes sin el permiso del titular de la misma para fabricar los medicamentos en
cuestión a cambio del pago de una regalía razonable sobre la venta. En los casos en que
esa opción es impracticable -si el país tiene un mercado pequeño o no posee la experiencia necesaria- puede adoptar el mecanismo de la "importación paralela", es decir,
importar las drogas en cuestión de otros mercados donde se venden más baratas.
Esas opciones, aun cuando son válidas, han recibido una reacción hostil de las compañías de medicamentos. Cuando Sudáfrica aprobó una legislación que permite las importaciones paralelas de medicamentos genéricos contra el SIDA, esas empresas transnacionales llevaron el caso a los tribunales sudafricanos.
La protesta internacional que siguió a esa medida no sólo ha forzado a que retiraran
el caso sino que además generó un debate y una campaña internacional sobre todo el
tema de las patentes y la salud pública y la compatibilidad de los TRIPS con las necesidades de la salud pública.
Los países en desarrollo impulsan una interpretación clara del Acuerdo sobre TRIPS
en la Conferencia Ministerial de la OMC, a celebrarse en noviembre en Doha, que defienda el derecho a recurrir a las licencias obligatorias y a las importaciones paralelas.
La Red del Tercer Mundo recomienda a los países miembros de la OMC las mediadas que se presentan a continuación. Dos de las medidas más importantes que pueden
utilizarse para anular el impacto negativo del monopolio de las patentes son el derecho
de los gobiernos a otorgar licencias obligatorias y la aplicación del principio de agotamiento de los derechos de propiedad intelectual, que admite la importación paralela de
productos patentados.
-26-
Para ello es necesario que los miembros de la OMC aclaren su posición y lleguen a
un acuerdo respecto de la interpretación de las cláusulas del Acuerdo sobre TRIPS.
Las diez propuestas de la Red del Tercer Mundo para mejorar el sistema de patentes
son las siguientes:
1. Los países miembros, pueden otorgar licencias obligatorias para explotar una patente cuando ésta no funciona o lo hace de manera insuficiente en el país.
2. Los miembros pueden otorgar licencias obligatorias para importar productos patentados o directamente hechos mediante proceso patentado y para importar un producto de iguales características hecho en un país donde no está protegido.
3. Los países miembros, podrán otorgar licencias obligatorias que autoricen al concesionario autorizado a producir para el mercado local y a exportar una porción de esta
producción, que puede ser significativa y no debe estar sometida a restricciones indebidas.
4. La Conferencia Ministerial de la OMC debería tomar una decisión como la siguiente: los países miembros deberían revisar las condiciones de procedimiento para
otorgar licencias obligatorias con el propósito de simplificar y limitar las condiciones, a fin de poder responder mejor a las circunstancias y necesidades de salud pública.
5.
Los miembros podrán implementar políticas y normas de importación paralela del
modo que sigue: se pueden importar productos patentados originados en cualquier
país, aunque el producto haya sido comercializado en tal país por el dueño o usuario
de la patente, o se haya vendido bajo licencia obligatoria; también se puede importar
un producto comercializando en un país extranjero de un modo legítimo, cuando el
proceso no está protegido en el país exportador.
6.
También habría que incorporar la siguiente decisión a la Declaración Ministerial de
Doha: los miembros se comprometen a no ejercer presiones bilaterales o regionales
para impedir que los países en desarrollo otorguen licencias obligatorias o admitan
las importaciones paralelas, así como otras medidas previstas en el Acuerdo sobre
-27-
TRIPS para promover la salud pública. También deberían prometer que los países
del Sur no se verán obligados a adoptar medidas y normas que superen las obligaciones previstas en el Acuerdo.
7.
Otra decisión a incorporar a la declaración ministerial de Doha seria que los miembros aceptarán respetar la moratoria en todas las acciones de disputas cuyo propósito
sea evitar o limitar la capacidad de los países en desarrollo para promover el acceso
a los medicamentos y proteger la salud pública, en particular respecto del ejercicio
de su derecho a adoptar medidas para otorgar licencias obligatorias y permitir importaciones paralelas. La moratoria debe tener un efecto inmediato y debe mantenerse vigente hasta que se adopte una resolución satisfactoria respecto de las patentes y
el acceso a los medicamentos.
8. Dos cuestiones:
a) Habría que hacer la siguiente aclaración: el artículo 27.2 permite a los miembros
excluir del sistema de patentes a los medicamentos o, al menos, a ciertas categorías de medicamentos, como los esenciales, los que combaten enfermedades
mortales y los que se utilizan en tratamientos contra enfermedades relacionadas
con la pobreza.
b) La Conferencia Ministerial debería decidir la enmienda del Artículo 27.3 agregándole un nuevo subpárrafo (c), que debería decir: los miembros también pueden excluir del sistema de patentes: (...) los medicamentos esenciales, los que
combaten enfermedades mortales y aquéllos que se usan en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la pobreza.
9. La Conferencia Ministerial debería enmendar el Artículo 8 del modo que sigue:
Ninguna cláusula de este acuerdo tendrá el efecto de impedir o limitar el derecho de
los países miembros a adoptar las medidas necesarias para proteger la salud y la nutrición públicas, así como a promover el interés público en sectores de vital importancia para su desarrollo socioeconómico o tecnológico.
10. Las discusiones o negociaciones sobre iniciativas respecto de la fijación de precios
diferenciados no debería perjudicar el derecho de los países a adoptar opciones polí-
-28-
ticas en el Acuerdo sobre TRIPS, por ejemplo, el derecho a implementar licencias
obligatorias y a permitir las importaciones paralelas. Dichas iniciativas no deberían
considerarse tampoco como alternativas a la competencia de los medicamentos genéricos.
EL DEBATE ESPECIAL EN LA OMC
El debate sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio (TRIPs) y Salud Pública tuvo lugar el 20 de Junio del 2001 en la sede
de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra.
Cuarenta y siete países en desarrollo (incluido el Grupo Africano, y países de Asia,
América Latina y el Caribe), presentaron una declaración conjunta al Consejo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(TRIPs) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en la que solicitaban que la
Conferencia Ministerial de Doha adoptara las medidas necesarias para asegurar que “el
Acuerdo sobre TRIPs no socave en forma alguna el derecho legítimo de los miembros
de la OMC a formular sus propias políticas públicas en materia de salud y a aplicarlas
adoptando medidas destinadas a proteger la salud pública”.
Los países en desarrollo deseaban reafirmar este compromiso para aclarar las disposiciones sobre TRIPs presentadas por algunos países desarrollados. Expresaron la preocupación de que esas interpretaciones restrictivas podrían limitar toda una gama de medidas políticas en materia de salud pública, por temor a una impugnación legal.
La mayoría de los países apoyaron la propuesta que postulaba que la próxima Conferencia Ministerial de la OMC de Noviembre emitiera una declaración clara al respecto.
Hacia el final de la sesión matutina, varios delegados de países en desarrollo tenían la
esperanza de que se llegaría a un consenso. Todos esperaban la declaración de Estados
Unidos, pero resultó una decepción, ya que sostuvo la posición de que los regímenes
fuertes de patentes pueden traer beneficios tanto a los países desarrollados como en desarrollo. Con ello se negó a las preocupaciones de los países en desarrollo, para quienes
los TRIPs tendrían consecuencias negativas para el acceso a medicamentos de bajo
costo.
-29-
El proceso de seguimiento
Durante el debate se presentaron mas de 40 declaraciones al Consejo sobre TRIPs
que concluyó en la noche del 20 de Junio. Al final quedó claro que el debate especial
era el inicio de un proceso mas prolongado que tendría un resultado tangible.
El aspecto más importante del debate especial sobre TRIPs fue que los países en desarrollo llegaron bien preparados y argumentaron solidariamente a favor de una acción
urgente en la OMC para resolver el tema de medicamentos con relación a los TRIPs. Es
importante que hayan sido tantos los países en desarrollo que adoptaron esa posición
común.
Llamado de acción conjunta
El documento conjunto de países en desarrollo reflejó que la OMC adopte medidas
urgentes para resolver la preocupación sobre la relación entre patentes y acceso a los
medicamentos. Varios países hicieron la declaración conjunta y varios coauspiciantes de
la declaración –entre ellos Brasil, Egipto, India, Indonesia, Kenia, Sudáfrica, Tanzania y
Tailandia- también presentaron sus declaraciones individuales.
Zimbabwe en nombre del Grupo Africano que representa a 33 miembros en la OMC
propuso que la conferencia Ministerial de Doha emitiera una declaración especial de
que el Acuerdo sobre TRIPs no impedirá a los miembros adoptar medidas tendentes a
proteger la salud pública.
Malasia, en nombre de los países del ASEAN, elogió el documento de los países en
desarrollo y dijo que era importante que los miembros reconocieran los derechos acordados dentro del Acuerdo sobre TRIPs para adoptar medidas a proteger la salud pública
y propusieron que se trabaje para llegar a un compromiso común hacia esos derechos,
que sería aprobado por los Ministros de Doha.
La interpretación común de la flexibilidad de los TRIPs
El documento conjunto de los países en desarrollo se refirió a las disposiciones diciendo que habían sido redactadas con un cierto “margen de maniobra” para adaptarse a
las diferentes posiciones de los miembros. El documento exhortó al Consejo sobre
-30-
TRIPs a confirmar su compromiso de que el Acuerdo sobre TRIPs no limita ni reduce la
gama de opciones de los gobiernos para promover la salud pública. Con esto se buscaba
impedir la situación de incertidumbre legal.
Sudáfrica apoyó la necesidad de tener certeza legal. Comentó su experiencia contra
las impugnaciones legales de los laboratorios farmacológicos y su “gran socio comercial” (o sea Estados Unidos). Ambas impugnaciones han sido retiradas. Sudáfrica dijo
que esas acciones exigían una legislación que excedía de las disposiciones sobre TRIPs.
El Grupo Africano también apoyó la necesidad de certeza, declarando que “es necesario este tipo de medidas sin temor a litigios a escala nacional o en la OMC, o que se
apliquen presiones bilaterales”.
Las diversas presentaciones de los países en desarrollo tenían varios elementos en
común que resumiremos a continuación:
¬ Las disposiciones del Acuerdo sobre TRIPs deben ser leídas a la luz de los objetivos
y principios de los artículos 7 y 8, para asegurar el adecuado equilibrio entre la protección de las patentes y los objetivos generales de política pública, en especial el
proteger la salud pública y asegurar el acceso a los medicamentos.
¬ El Acuerdo sobre TRIPs no limita el terreno en el cual los gobiernos podrían emitir
licencias obligatorias. Las licencias obligatorias son herramientas esenciales para
llevar a cabo políticas de salud pública facilitando el acceso a medicamentos a través de la prevención del abuso de derechos, promoción de capacidades locales para
la fabricación de productos farmacéuticos y en casos de emergencia nacional o de
extrema urgencia, o de que los gobiernos se valgan de ellos con fines no comerciales.
¬ Los miembros tienen el derecho incondicional a determinar la forma en que se aplica el derecho a permitir medidas de importaciones paralelas dentro del ámbito de la
legislación nacional.
Los países en desarrollo también aceptaron que si bien las propuestas de precios diferenciales podían ser parte de un conjunto de iniciativas más amplio para mejorar el ac-
-31-
ceso a los medicamentos, esas propuestas no debían ser incluidas dentro de las deliberaciones del Consejo sobre TRIPs.
El Grupo Africano añadió que se debería permitir a los países en desarrollo un plazo
razonable para instrumentar marcos legales que reflejen debidamente su interpretación
de las disposiciones sobre TRIPs. El proceso de aplicación requiere el desarrollo de capacidad y capacitación, para permitir una formulación de leyes y políticas que sean
coherentes con sus necesidades nacionales.
Además el Grupo Africano también exhortó a que la Conferencia Ministerial de
Doha adopte un mecanismo de solución de diferencias para permitir a los Miembros
adoptar medidas para proteger la salud pública, y no obstaculizar su capacidad de promover el acceso a los medicamentos y proteger sus medidas de salud pública.
Esta propuesta en común de los países en desarrollo demuestra que han alcanzado un
alto grado de identidad en cuanto a su interpretación del Acuerdo sobre TRIPs.
Las respuestas de los países del Norte
En su presentación, la Unión Europea elogió el proceso destinado a resolver el vínculo entre propiedad intelectual y políticas de salud, y expresó su compromiso para encontrar soluciones el acceso de medicamentos de bajo costo en los países en desarrollo.
La Unión Europea no está dispuesta a discutir nada que implique una rebaja del grado de protección de la Propiedad Intelectual que actualmente exige el Acuerdo sobre
TRIPs.
Aceptó a los miembros a autorizar importaciones paralelas de bienes protegidos con
patentes pero añadió que requeriría medidas para prevenir que estos “irrumpan en los
mercados de los países ricos”, con lo que da a entender que habrá limitaciones en las
medidas de importaciones paralelas.
En la cuestión de las licencias obligatorias, la UE dijo que los miembros deberían
poder recurrir a las disposiciones del Acuerdo sobre licencias obligatorias(Art. 31) sin
temor a una impugnación. En cuanto al tema de si las licencias obligatorias podrían servir para las exportaciones, la UE dijo que el Acuerdo no daba certeza legal en el tema,
-32-
pero expresaba su voluntad de buscar soluciones que pudieran permitir a los miembros
llegar a un consenso.
De los países desarrollados, Noruega fue el que más apoyó a los países en desarrollo.
Dijo que el precio no era el único aspecto a considerar en el acceso a los medicamentos,
pero el “precio hace la diferencia”. Esto es cierto en los sectores pobres de los países en
desarrollo que tienen que pagar de su bolsillo la atención medica, en especial los medicamentos.
En cuanto a los precios diferenciales Noruega coincidió en que no deberían ser utilizados como argumento para no interpretar el Acuerdo sobre TRIPs lo mas flexiblemente
posible en el ámbito de la salud pública. Según Noruega, el objetivo del debate era buscar mayor claridad legal. Hasta que no se alcance el grado de certeza legal requerido,
Noruega exhortó a los países en desarrollo a tener una política de restricción.
La premisa básica de la posición de Estados Unidos fue que el fijar normas, el
Acuerdo sobre TRIPs establece un equilibrio adecuado entre ofrecer incentivos para
innovación y asegurar el acceso a los medicamentos. Estados Unidos no hacía referencia a la aplicación de los Artículos 7 y 8 en la interpretación del Acuerdo sobre TRIPs,
lo que llevó a comentadores a concluir que Estados Unidos no coincidía con la opinión
mayoritaria expresada por los demás miembros.
Estados Unidos afirmó que las flexibilidades eran inherentes al propio Acuerdo sobre
TRIPs, citando el periodo de transición para los países en desarrollo miembros como
una de las flexibilidades más importantes contenidas en el Acuerdo sobre TRIPs. Estados Unidos conminó a los países en desarrollo a justificar las propuestas que solicitan
una extensión de los periodos de transición, aduciendo que los miembros no han tenido
la experiencia de aplicar el Acuerdo sobre TRIPs, no podían haber previsto el impacto
en sus regímenes de atención de la salud.
También adoptó la posición de que el Art. 6 del Acuerdo(el cual estipula que las disposiciones del Acuerdo sobre TRIPs no pueden utilizarse para resolver el problema del
agotamiento de los derechos para la solución de diferencias) no autoriza las importacio-
-33-
nes paralelas. Esto estuvo desalineado con la lectura que los otros miembros hacen la
misma disposición.
Con relación al artículo 31 con el Artículo 27.1 (que para la concesión de derechos
de patente prohibe la discriminación entre productos producidos localmente e importados), el documento concluyó que la “importación de un producto, en lugar de su producción nacional, no puede justificar la concesión de una licencia obligatoria”.
En un comentario dirigido a grupos de la sociedad civil y ONGs, Estados Unidos
alentó a los miembros a consultar el sitio web de la OMC(Organización Mundial del
Comercio) enfatizando cómo el Acuerdo sobre TRIPs ha logrado un equilibrio entre la
innovación y el acceso a la atención de la salud. El documento pedía a los miembros
que “evitaran documentos divulgados por otros individuos y organizaciones que carecen
de la experiencia de la OMC”
Reacciones de países en desarrollo
Chifamba de Zimbabwe sobre la declaración de Estados Unidos se manifestó decepcionado. Añadió que tendría que estudiar cuidadosamente la referencia a las importaciones paralelas, “ya que lo que dice anularía o prohibiría el uso de medidas de importaciones paralelas”.
El director del Programa de SIDA de Brasil, Pablo Roberto Teixeira, expresó que la
declaración de Estados Unidos reflejaba una interpretación muy estricta del Acuerdo
sobre TRIPs.
Mohan Kumar, de la misión de India, dijo que la Sesión Especial era el comienzo de
un proceso. Había sido un logro de la reunión que se hubiera puesto sobre la mesa todos
los temas de importancia.
Egipto dijo que era positivo que los temas planteados y discutidos durante el debate
especial fueran no sólo los relativos a las flexibilidades inherentes del propio Acuerdo
sobre TRIPs, sino también temas incluidos como la exhortación a una moratoria en las
acciones de solución de diferencias contra los países en desarrollo.
-34-
Chifamba expresó que el proceso comenzado en el Consejo sobre TRIPs no se desarrolla en el vacío. “Hay otras organizaciones, que también trabajan activamente en los
temas relacionados con el accesos a los medicamentos. Lo importante en el futuro son
las soluciones a largo plazo”.
Chifamba concluyó: “Qatar no puede fracasar. La Conferencia Ministerial debería
enviar un mensaje de que la protección internacional de las patentes no impide a los
miembros adoptar medidas para proteger la salud pública y asegurar el acceso de los
ciudadanos a los medicamentos”.
La Unión Europea y el escenario para Doha
El embajador de la Unión Europea, Carl Trojan, reiteró la voluntad de consultar y
dialogar con otros miembros, en especial de las pequeñas economías y sus dificultades
para emitir licencias obligatorias para la producción, cuando sus propios mercados eran
demasiado pequeños para producir o absorber dicha producción. En declaraciones, los
países en desarrollo dejaron en claro que en su derecho estaba la posibilidad de emitir
licencias obligatorias para “trabajar” una patente dentro de sus territorios, para que
abastecedores extranjeros pudieran ofrecer medicamentos en el mercado nacional, y
para proveer mercados externos.
Consultada sobre la propuesta de los países en desarrollo, la UE dijo que favorecería
un “lenguaje preambular” que aclararía fundamentos de la excepciones por motivos de
salud pública.
Muchos delegados se entusiasmaron con el enfoque, la Unió Europea manifestó la
preocupación de que no hubiera adoptado un enfoque mas decidido por no arriesgarse a
que los TRIPs y la salud pública ocuparan el centro del debate y pusieran en peligro sus
planes de lanzar una nueva Ronda en Doha.
Se ha sugerido que los TRIPs y el tema de la salud pública podrían ser utilizados
como estrategia de negociación, y negociados por otros temas en el contexto de una
nueva Ronda con temas nuevos.
-35-
Es necesario tener en cuenta que la UE, y aún mas Estados Unidos y Suiza han dejado en claro que no aceptaran ninguna disminución del grado actual de protección de la
propiedad intelectual. Falta ver el margen de acción con respecto al empleo de medidas,
como las licencias obligatorias.
Estados Unidos, dijo que el empleo de licencias obligatorias tendrá efectos negativos
para las patentes.
Comunicado de las ONG
Varias ONGs del mundo se movieron intensamente en el tema TRIPs-medicamentos.
Delegaciones de la OMC reconocieron que la preocupaciones públicas y las campañas
han posibilitado que existan discusiones especiales en el Consejo de los TRIP.
Las preocupaciones de las ONG se originaron en los crecientes precios como resultado de las patentes. Cuando resultó obvio que los países en desarrollo estaban sometidos a la presión y el ataque de empresas de medicamentos y el gobierno de EE.UU..
El 19 de Junio, vísperas del debate, ofrecieron una conferencia de prensa, emitieron
la declaración conjunta “Patentes y Medicamentos: la OMC debe actuar ahora”, que ya
fue firmada por mas de 100 ONGs.
En la declaración, plantearon siete puntos para que la OMC resuelva un problema
medicamentos-patentes. Exhortación a los miembros de la OMC:
♣ Fortalecer las salvaguardias, de manera que los Gobiernos tengan un derecho inequívoco a invalidar patentes en función de intereses de salud pública.
♣ Adoptar una interpretación pro salud pública de los TRIPs, incluido el aval del derecho de los países a conceder licencias obligatorias para fabricación local, importación y exportación y su derecho a ampliar medidas importantes.
♣ Suprimir condiciones y requisitos agobiantes que los gobiernos deben cumplir para
emitir licencias obligatorias, cuando medien fines de salud.
-36-
♣ Ampliar el plazo de aplicación de los TRIP para los países en desarrollo con relación a la protección de patentes.
♣ Dejar de imponer presiones en los países en desarrollo con el objetivo de impedirles
obtener medicamentos más baratos, o a obligarles a aplicar normas innecesariamente estrictas.
♣ Establecer una moratoria en contra países en desarrollo que obstaculicen sus habilidad para promover medidas de salud pública.
Permitir a los países en desarrollo la opción de excluir medicamentos de la concesión
de patentes como forma de asegurar que sean más accesibles a los sectores pobres.
Los resultados de Qatar
Del 9 al 13 de noviembre, representantes de los Gobiernos de 142 países se reunieron
en Qatar para relanzar una nueva ronda comercial en el marco de la 4ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio.
El pacto sobre patentes medicinales estaba casi cerrado ya el 12 de noviembre; sólo
le faltaban unos retoques semánticos. El acuerdo legitima a los países pobres a fabricar
o importar medicinas a bajo coste para proteger la salud pública y garantizar el acceso a
las medicinas a todos sus ciudadanos. Suiza y EE.UU., por contra, pretendían que los
países sólo pudiesen saltarse las patentes en casos de crisis sanitaria. Ahora bien, la
victoria no es completa, puesto que según varios delegados africanos y ONG, 'el acuerdo no es válido para aquellos países que no tengan capacidad propia para producir y que
tengan que importar las medicinas, puesto que el país exportador de medicamentos a
bajo coste puede ser demandado ante la OMC por las potencias con industrias farmacéuticas por violar el derecho de propiedad intelectual para su beneficio'.
ALTERNATIVAS AL PROBLEMA DE LAS PATENTES
El hecho de dar una alternativa a la situación actual conlleva fijarse muy bien en el
problema y sus posibles consecuencias ya que el mercado es muy complejo y la lucha
-37-
por beneficiarse es bastante fuerte. Existen propuestas que favorecen mucho a los países
pobres y otras en las cuales la denominación de empresa es igual a beneficios.
Una primera alternativa es la que da Arancha Desojo1 que se basa en una paradoja
como es que las empresas farmacéuticas investigan mas en productos para la obesidad,
calvicie, impotencia,... que en enfermedades que matan a millones de personas. Por
ejemplo ningún laboratorio se interesa en producir cloranfenicol (un remedio para la
meningitis) que es bastante barato pero parece que no es rentable, así que ya he dejado
de producirse. Es sabido, según Arancha, que la investigación cuesta dinero y que hay
que sufragar los gastos de producción y comercialización de una nueva molécula pero
puede haber mas colaboración entre multinacionales. El problema es que para las multinacionales “perder dinero” es igual a “dejar de ganar” porque lo que no se pide es que
nadie salga perdiendo.
La realidad es que alguna multinacional ha donado alguna molécula a la OMS (Organización Mundial de la Salud) para que la comercialice, el problema es saber quien la
va a producir... Lo que se observa es que las industrias farmacéuticas no están dispuestas a hacer esfuerzos especiales.
La imposición de precios y selección de mercados y de líneas de investigación juegan con la vida de millones de personas. La utilización de influencias y presiones de las
empresas farmacéuticas han hecho que algún Gobierno juegue a su favor y proteja sus
intereses comerciales en otros campos. La política internacional de patentes ha hecho
que a los laboratorios no les guste que estas caduquen y que salgan genéricos que creen
competencia. Lo que hacen es que cada vez mas las compañías farmacéuticas estén en
manos de los mismos grupos empresariales que se fusionan para evitar la competencia.
Esto afecta a los precios y con ello, a los consumidores finales mas desfavorecidos.
También indirectamente al tipo de medicamentos que las empresas pequeñas necesitan
producir para mantener su cuota de mercado. Y estas novedades son las que van a dar
mas dinero.
1
Farmacéutica y Responsable del Puente Solidario, programa de cooperación sanitaria (Solidarios para el
Desarrollo).
-38-
Con todo esto lo que propone Arancha Desojo es que no se abogue por abolir directamente las patentes farmacéuticas, pero que existan métodos intermedios para que se
consideren excepcionales algunas enfermedades o situaciones de emergencia, o destinar
parte de fondos de publicidad a uno de garantía, o imponer un impuesto sobre los beneficios de las empresas para que revierta sobre los países del Sur y sus enfermedades mas
extendidas.
Otra alternativa que parece más viable que la primera es la referida por Jeffrey
Sauchs2. Dicho profesor afirma que la gran mayoría de fármacos que ayudan a salvar
vidas se encuentran con patente de empresas farmacéuticas occidentales.
La alternativa consistiría en dar a los pobres las medicinas que necesitan y se podría
hacer mediante un sistema de precios bajos, pero en los países ricos las patentes se deben de mantener para seguir innovando.
Para Jeffrey cualquier solución viable requiere lo siguiente:
♣ Las empresas farmacéuticas deben proporcionar fármacos a los países pobres a precios cercanos al coste de producción.
♣ El precio en los países ricos debe mantenerse mas alto a través de la protección de la
patente para seguir incentivando la innovación.
♣ Los mercados ricos y pobres se deben de separar para que no haya contrabando de
fármacos.
♣ Los Gobiernos de países ricos deben de dar ayuda a los países pobres para hacer que
los medicamentos sean más asequibles.
La tercera alternativa la dan Güell y Fishbaum en la revista política sanitaria “The
Milbant Quarterly”.
Aquí mas allá de la crítica a niveles de rentabilidad que son fruto de posición monopolística y fallos de regulación, tenemos que preguntarnos sobre los efectos de las pa-
2
Profesor de Cátedra de Galden L. Store de Economía y director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
-39-
tentes sobre precios y gastos farmacéuticos en general. La patente es un derecho para
compensar el esfuerzo en investigación y desarrollo y para algunos es considerado como
un monopolio temporal que es una barrera legal al comercio. Tradicionalmente, los
frutos de la investigación básica son bienes públicos y establecer patentes daña los procesos de desarrollo posteriores.
Pero los límites entre investigación básica (promovida por el Gobierno) y la aplicada
(de la empresa privada) es cada vez mas complicada ya que en la actualidad la asignación de papeles está mezclada.
El precio del medicamento cuando tiene validez la patente puede ser elevado y se espera que se iguale, en teoría, al coste marginal de producción. Sin embargo este supuesto no está en la practica. La aparición de genéricos ha dado lugar a la segmentación
de los consumidores (los fieles a la marca y los que optan al genérico con precio inferior). El efecto ha sido la adopción de practicas restrictivas de acceso, como formularios
y gestión de prestaciones farmacéuticas.
Con todo esto, Güell y Fishbaum han realizado una estimación de los costes del monopolio temporal de dichas patentes en casi 30 millones de dólares. Proponen que en
lugar de controles en precios y beneficios, el Gobierno adquiera la patente a un precio
igual al Valor Actual Neto de los beneficios que hubiera generado y distribuir dichas
patentes a los laboratorios productores. Así pues, el precio se acercaría al precio marginal.
Todo esto se hará con un incremento de los impuestos pero la ineficiencia creada por
los impuestos es menor que la creada por las rentas de monopolio temporal. Lo difícil
de esta propuesta es saber calcular el Valor Actual Neto.
Desde el punto de vista del sector público, el Gobierno regula el sector y actúa como
comprador en la medida que cubre el riesgo de enfermedad mediante seguro. Lo más
importante y beneficioso de esta propuesta es que ante fármacos de precio elevado como el SIDA o cáncer se garantizaría el acceso a medicamentos eficaces a toda la población.
-40-
La última propuesta la hace un prestigioso e importante profesor catedrático de la
Universidad de Harvard, Michael Kremer. Propuso una fórmula y trataba que los Gobiernos de los países ricos se comprometieran a comprar un número de vacunas a precio
de mercado y luego regalarlas a los países pobres.
Con esto, habrían incentivos para las multinacionales farmacéuticas para que invirtieran en I+D en enfermedades como la malaria o la tuberculosis.
Esto permitiría a los pobres acceder a vacunas a precios reducidos o gratis. También
se garantizaría a los países donantes a no desembolsar ni una peseta si antes no hay resultados médicos.
Una ventaja importante es que como no se dona dinero, se evitaría el problema de las
donaciones monetarias y es que se tiende a gastar lo recibido en comprar armamento.
Y todo no se limitaría a este problema. Además existen decenas de plantas que se
podrían modificar genéticamente para que fueran mas resistentes a las sequías e inundaciones del clima tropical. Los países ricos lo incentivarían comprando el producto final.
En nuestra opinión, la solución del problema no se basaría en tratar sólo el problema de que haya o no patentes, o enfocarlo desde una perspectiva humanitaria o empresarial.
El problema a tratar sería como costear la invención de nuevos fármacos contra la
malaria, tuberculosis,... que asolan a muchos países pobres porque el costeo de la innovación de la viagra, de problemas de obesidad son fáciles de obtener porque son problemas del mundo Occidental donde la gente tiene una renta per cápita bastante mayor
que los países pobres y pueden costear esos fármacos.
¿La solución, pues, sería que las empresas lo vendieran a un precio igual al coste
marginal de producción?, o ¿tal vez que los Gobiernos de los países ricos las pagaran a
ese precio?, o ¿se donen mediante obras benéficas mediante fondos provenientes de la
sociedad? No creemos que sea esta la solución. Las empresas necesitan obtener un beneficio siempre para tener incentivos a la innovación. Segundo que los Gobiernos de los
países ricos pagarían una cierta cantidad pero a lo mejor no es lo suficiente. Y tercero
-41-
que las obras benéficas, a nuestro parecer, no ingresan casi nada para pagar esto y si
encima su aportación es dineraria, gran parte de esta la aprovechan los países pobres
para comprar armamento. Y es que, en definitiva, todo el mundo quiere obtener algún
beneficio de todo.
Nosotros propondríamos que para este tipo de enfermedades que el Gobiernos financiara la patente para evitar ese incremento del precio y venderla o incluso con Fondos
Europeos o Mundiales regalarla a los países más pobres. Así las empresas evitarían el
coste de innovación y tendrían los beneficios de vender sus productos a un precio un
poco superior al coste marginal de producirlo. Aquí entran las 3 opciones anteriores.
Las empresas obtienen beneficios, los Gobiernos si se crea un Fondo adecuado se puede
llegar a pagar los medicamentos y si las ONG’s y demás organizaciones dieran ese dinero que recaudan sería de gran ayuda. Pero como siempre en estos casos habría que colocar condiciones como son que el Gobierno que se beneficiase no comprara mas armamento de guerra e invertir todo eso en la mejora de la infraestructura del país para así
evitar también estas enfermedades que irían desapareciendo en el tiempo ya que muchos
de ellos es por falta de higiene y si se invierte en mejorar las ciudades construyendo
canales o acequias y viviendas mas dignas se podría evitar todo esto. O incluso como se
va diciendo desde hace tiempo construir pozos para poder tener agua potable para tener
una higiene mucho más digna.
-42-
GRÁFICOS Y TABLAS
GRÁFICO 1
Precio
Demanda
PMON
Pérdida irrecuperable de
eficiencia del monopólio
P*
CMg
IMg
YMON
Y*
Producción
FUENTE: Stiglitz: La econom ía del sector público
GRÁFICO 2
Precio
CMg
PMON
A
P*
Pérdida de bienestar de CP a MON:
- Consumidores: A+B
- Empresa: -A+C
Pérdida irrecuperable de ef.: B+C
B
C
Demanda
IMg
YMON
Y*
Producción
FUENTE: Elaborac ión propia
-43-
Cuadro 1
Semanas con Patente Vencida
(Semanas del 28/1/94 al 1/7/94)
0
4
6
8
100%
59%
52%
45%
0%
14%
15%
20%
0%
1%
1%
1%
0%
7%
8%
7%
0%
6%
7%
9%
0%
4%
5%
5%
0%
7%
8%
8%
0%
2%
2%
5%
Tagamet (Marca)
Genérica 1
Genérica 2
Genérica 3
Genérica 4
Genérica 5
Genérica 6
Otros
* Porcentaje Relativo al Volumen Unitario del Vencimiento de la Patente (Base = 100)
Fuente: Datos del IMS
Cuadro 2
Años de Vida Ajustados por Incapacidad (DALYs)
Pérdida por cada 1,000 debido a enfermedades
América Latina
EUA, Japón, Europa
Diferencias Totales
No Contagiosas Contagiosas Años Totales de Vida
125,000
75,000
200,000
90,000
10,000
100,000
35,000
65,000
100,000
Cuadro 3
Brecha de Tiempo Entre la Introducción de Medicamentos "Innovadores"
e Innovaciones Similares
Introducción del
Medicamento Innovador
Inderal
Tagamet
Capoten
Seldane
AZT
Mevacor
Prozac
Diflucan
Recombinate
Invirase
Año
1968
1977
1980
1985
1987
1987
1988
1990
1992
1995
Brecha de
Tiempo
10 años
6 años
5 años
4 años
4 años
4 Años
4 Años
2 Años
1 Año
4 meses
Fuente: Análisis del TWG
-44-
Año
1978
1983
1985
1989
1991
1991
1992
1992
1992
1996
Medicamento
Posterior
Lopressor
Zantac
Vasotec
Hismanal
Videx (ddl)
Pravachol
Zoloft
Sporariox
Kogenate
Norvir & Crixivan
Cuadro 4
Inversión Farmacéutica Posterior a la Introducción
de la Legislación de Patentes
Italia
Inversión en Investigación y Desarrollo
Año
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
% I&D/Ventas
6.1%
6.2%
6.3%
7.0%
7.5%
8.2%
9.2%
11.0%
12.2%
11.0%
12.1%
Inversión Farmacéutica de los EUA en México
Millones de dólares
Año
1990
1992
1994
1995
Entrenamiento
2
6
8
10
Fuente: Datos del IMS
-45-
I&D
17
27
41
40
Fija Total
23
42
37
70
60 109
69 119
Cuadro 5
Millones de dólares
Año
1991
1992
1993
1994
Básico
100
100
100
100
Aplicado
200
225
300
350
Otros
50
75
75
100
Total
350
400
475
550
Canadá
Indices de Investigación&Desarrollo/Ventas
1988-1994
Año
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
Fuente: Comit
I&D/Ventas
6.1%
8.1%
9.1%
9.8%
10.0%
10.8%
11.0%
ra la Revisión de Precios de Medicamentos Patentados (PMPRB)
-46-
BIBLIOGRAFIA
1. STIGLITZ (1997): La Economía del Sector Público. Antoni Bosch Editor. Barcelona
2. VARIAN, H. R. (1998): Microeconomía intermedia. Antoni Bosch Editor. Barcelona, 4ª edición.
3. MARTÍNEZ COLL, JUAN CARLOS (2001): La Economía de Mercado, virtudes e
inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/ Consultado: 23/10/01
4. OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS http://www.oepm.es/ Consultado: 28/10/01
5. RITUERTO, RICARDO M.: "Los dividendos del ántrax" en Diario El País del domingo 21 de octubre de 2001.
6. PIQUER, ISABEL: "Canadá se salta la patente y encarga un genérico contra el
ántrax" en Diario El País del sábado 20 de octubre de 2001.
7. PIQUER, ISABEL: "Un gobierno sólo puede hacer genéricos en caso de emergencia nacional" en Diario El País del sábado 20 de octubre de 2001.
8. AGENCIA E.P.: "Bayer entregará comprimidos de Cipro a Canadá a cambio de
que respete su patente" en Diario El Mundo del martes 23 de octubre de 2001.
9. MANEL ANTELO (1996): "Experimentación y estructura de mercado en la relación de licencia de patentes no drásticas: el caso de información simétrica" en Documentos de traballo, Universidad de Santiago de Compostela. Pág. 18-19
10.
JEFFREY SACHS: “Las patentes y los pobres” en el Diario El País del Domingo 6
de mayo de 2001.
11.
CANAL SOLIDARIO: “Campaña de genéricos” Consultado: 24/10/01
http://www.canalsolidario.com/web/noticias/ver_noticia.asp?id_noticia=694
-47-
12.
ARANCHA DESOJAO: “La industria farmacéutica” Consultado: 24/10/01
http://www.ucm.es/info/solidarios/ccs/articulos/salud/la_industria_farmaceutica.htm
13.
GERALD J. MOSSINGHOFF: “Progresos en la industria farmacéutica”
http://usinfo.state.gov/espanol/ipr/gerald.htm Consultado: 30/10/01
14.
HARVEY E. BALE, Jr: “Protección a las patentes farmacéuticas; una plataforma
para la inversión, competitividad y mejoras en la salud de las Américas”
http://www.sice.oas.org/IP/Phrma_s.asp Consultado: 2/11/01
15.
PERE IBERN: “Las importaciones paralelas de medicamentos: una controversia
sobre la libre competencia en el mercado” http://www.econ.upf.es/~ibern/ Consultado: 21/10/01.
16.
REVISTA DEL SUR: "Editorial" en Revista del Sur, septiembre 2001
http://www.revistadelsur.org.uy/revista.119-120/Editorial.html Consultado: 6/11/01
17. MARTIN JALLEH3: "Diez propuestas de la Red del Tercer Mundo" en Revista del
Sur, septiembre 2001 http://www.revistadelsur.org.uy/revista.119-120/Tapa4.html
Consultado: 6/11/01
18. CECILIA OH: "El debate especial en la OMC" Consultado: 11/11/01
http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-148/actualidades03.htm
19.
FERNANDO GUALDONI: "La agricultura, el textil y el medio ambiente amenazan
el éxito de la cumbre de la OMC" en Diario El País del martes 13 de noviembre de
2001.
3
Martin Jalleh es investigador de la Red del Tercer Mundo.
-48-
Descargar