Subido por Carlos Garcia

ECOLOGIA

Anuncio
Revista
Educación Ambiental
Año 1 Nº 3 Noviembre
El Llamado a los Profesores
Pedagogía para la Sustentabilidad
La Educación Ambiental en las
Áreas Silvestres Protegidas
Agenda 21: la Gran
Herramienta Ambiental
La Transversalidad Curricular
Opiniones:
Carlos Weber
Adriana Hoffmann
Ximena Abogabir
Geraldo Brown
El Decenio de la Educación
para el Desarrollo Sustentable
Índice
2 Editorial
Carlos Weber B.
3 La Década desde la Óptica Internacional
Valeria Fuentealba M.
7 La Nueva Mirada que Propone el Decenio
Roberto González M.
10 De Pirque a Barcelona
Igor Saavedra G.
11 Cosmovisión Indígena: Persona y Naturaleza, Un Todo Indivisible
Miguel Díaz G.
REVISTA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
14 Hacia un Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable
Edgar González G.
Edición N° 3
Diciembre 2004
17 Ficha Pedagógica
El Latido del Corazón de un Árbol
Comité Editorial
20 Los Actores Sociales y la Capacitación Ambiental
Valeria Fuentealba M.
(MINEDUC)
21 El Llamado a los Educadores
Roberto González M.
Antonieta Dayne O.
(CONAMA)
24 Pedagogía para la Sustentabilidad
Ximena Abogabir S.
Gabriela Omegna M.
Mabel Ortega A.
(CONAF)
Juan Fernández B.
(ACHM)
Diseño y Diagramación
Álvaro González V.
(CONAMA)
Daniel Gil Pérez y Amparo Vilches
Hane Ahlgren Sorensen
27 Escuelas Certificadas
28 Interpretación Ambiental: La Conexión Emocional con la Gente
Ángel Lazo Á.
32 Aprendiendo en la Acción
Ana María Montemurro C.
34 Estrategia de Trabajo Regional
36 Una Meta a Compartir
Geraldo Brown G.
Impresión
Howard
Registro de Propiedad Intelectual
N° 136.629
37 Ficha Pedagógica
El Suelo: Caídas de las Hojas
39 Agenda 21: La Gran Herramienta Ambiental
Juan Fernández B.
42 Transversalidad Curricular de la Educación Ambiental
Sonia Osses B. - Ingrid Sánchez T.
44 Unidades Territoriales Homogéneas
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMISIÓN NACIONAL
DEL MEDIO AMBIENTE
CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL
Ana María Errázurriz K., José González L.,
Pilar Cereceda T. y Luigi Brignardello T.
48 Una Sola Tierra
Adriana Hoffmann J.
Asociacion
Chilena de
Municipalidades
Esta Publicación está elaborada con papel
ecológico Ecograf, como una contribución
al proceso de reciclaje.
49 Oda a la Araucaria Araucana
Pablo Neruda
50 Libros
53 Página Web
54 EcoNotas
2 / Educación Ambiental
E d i t o r i a l
El Decenio de la Educación
para el Desarrollo Sustentable
Por Carlos Weber B.
Director Ejecutivo
Corporación Nacional Forestal
La
Asamblea
General de las
Naciones Unidas proclamó el decenio 2005-2014 como el
Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable.
Posiblemente esta resolución no ha tenido aún el eco
suficiente para llamar públicamente la atención, pero sin
duda sus resultados cambiarán la historia de los países
que decidan aplicar este concepto en su mejor expresión.
El Decenio aludido se iniciará el próximo 1° de enero
de 2005, y durante los diez años siguientes, en forma
paulatina, pero creciente, se irá instalando su significado
y su potencialidad cada vez con mayor nitidez. Claro está
que ello dependerá de lo que hagamos cada uno de nosotros
y de nuestras instituciones y organizaciones.
Hoy por hoy nadie se atreve a discrepar públicamente
acerca de la importancia de lograr un desarrollo sustentable.
Sin embargo, en el momento de cambiar conductas y sobre
todo esquemas de pensamiento, se evidencia la falta de
educación para el desarrollo sustentable. Ello es más grave
en las personas responsables de la toma de decisiones,
pues esa generación se formó antes que los términos
ecología y ambiente fuesen de amplia difusión. Su concepto
sobre el desarrollo les hace ver el aire, el agua y el suelo
como fuentes inagotables de extracción de recursos y de
disposición de desechos.
El mundo ha cambiado, y en especial Chile ha cambiado.
La única discusión válida en este momento es cómo vamos
avanzando hacia la sustentabilidad, con la gradualidad
necesaria, pero sin perder de vista que se requiere apurar
el tranco. Hasta ahora se venía concibiendo que el ambiente
quedaba referido exclusivamente a la naturaleza, a sus
aspectos biológicos, y la educación ambiental correspondía
a un nivel de escolarización básica. Era materia para los
libros de texto de Ciencias Naturales, pero no tenía cabida
en los de Ciencias Sociales. También se concebía el tema
de la conservación como algo que se oponía al concepto
de progreso y por eso se le relegaba a verdaderas islas en el territorio- de preservación y conservación, casi al
estilo de museos al aire libre.
Sin embargo, la experiencia fue enseñando que si se
quería efectivamente mejorar el estado del patrimonio
natural y cultural de las naciones, si se quería que el planeta
siguiera siendo el soporte de la actividad humana sobre la
Tierra, era necesario ajustar y reforzar las estrategias
conducentes a mejorar las conductas y comportamientos.
Así, desde el principio se reconoció que para avanzar
hacia la sustentabilidad el mundo debía involucrarse en
profundos cambios en los estilos de vida, estilos de
desarrollo y estilos de pensamiento y conocimiento.
La globalización también ha permitido darse cuenta de
lo pequeño que es el mundo, de lo finito que son sus
recursos y de que posee límites. También está permitiendo
que un número cada vez mayor de personas se interesen
en la forma en que estamos usando los bienes y servicios
que la naturaleza provee. No es casualidad que los procesos
de certificación se estén haciendo cada vez más comunes
en las diversas actividades productivas. Hay una sensación,
que se va generalizando, de que no es posible el egoísmo
generacional, incluso porque dejó de ser un buen negocio.
Es en esta perspectiva que Naciones Unidas ha decidido,
por acuerdo de su Asamblea General, dedicar un decenio
a la Educación para el Desarrollo Sustentable, la cual ha
llegado a ser vista como un proceso para aprender a tomar
decisiones que consideren el futuro a largo plazo, incluyendo
los aspectos de economía, ecología y equidad para todas
las comunidades. Como muy bien señala el Director
Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe “...
la construcción de la capacidad para dicho pensamiento
orientado hacia el futuro es una tarea clave de la educación”.
En ese contexto, la iniciativa conjunta de CONAMA,
CONAF y el Ministerio de Educación en Chile configura
una plataforma adecuada para poner en práctica la
resolución de Naciones Unidas, y esta Revista debe ser
un medio eficaz para transmitir los mensajes y ser un punto
más de encuentro para las redes que ya están en
funcionamiento.
La Educación para el Desarrollo Sustentable es en sí
misma una expresión dinámica, comprometedora. No se
trata de entregar meros conocimientos o información de la
situación ambiental. Por el contrario, se trata de despertar
la inquietud, la capacidad de innovar, de crear, de tomar
decisiones que efectivamente contribuyan a la sutentabilidad
local y por agregación del mundo entero. Entonces, no
basta sólo con el diagnóstico, sino también hay que aprender
a hacer propuestas. Sobre todo de aquellas que abarquen
lo cotidiano y lo sustantivo. Todo en un marco creciente de
participación ciudadana.
Así, por lo tanto, todos -mujeres y hombres, niños y
ancianos- debemos prepararnos, junto a nuestras
instituciones y organizaciones, públicas, privadas y de la
sociedad civil, para aprovechar positivamente esta nueva
oportunidad que nos damos como género humano y como
habitantes de un mismo hogar: el planeta Tierra.
3 / Educación Ambiental
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
La Década desde la
Óptica Internacional
Japón fue la sede para que una docena de países
miembros de la APEC se reunieran a analizar y compartir
experiencias en torno a la Década de las Naciones Unidas
de la Educación para el Desarrollo Sustentable (DEDS).
Por Valeria Fuentealba M. 1
Delegados de países del Asia-Pacífico se reunieron en Japón
a fin de discutir líneas de acción para la década.
Entre el
24 y el 30 de agosto de
2004, se realizó en Yokohama, Japón,
una reunión de países miembros de
APEC para discutir cómo se está
enfrentando la Década de las Naciones
Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sustentable (DEDS). Los
asistentes fueron profesionales del área
de educación de China, Indonesia,
Malasia, México, Nueva Zelandia,
Papua Nueva Guinea, Filipinas, China
Taipei, Tailandia, Vietnam, Japón y
Chile.
La DEDS fue propuesta
originalmente por Japón a la
Conferencia Mundial sobre Desarrollo
Sustentable en septiembre de 2002,
cuya idea era transformar hacia el 2014
el sistema educacional, formal y no
formal, a favor de la educación para el
desarrollo sustentable.
Los acontecimientos mundiales, en
diversas partes del mundo, dieron pie
a la incorporación de distintas temáticas
como ejes centrales de la educación:
democracia, derechos humanos, paz,
pobreza, género, entre otros.
En este contexto, la idea de la DEDS
es potenciar los programas existentes
y compartir experiencias exitosas,
ayudar a fortalecer la educación para
el desarrollo sustentable (EDS) en cada
país por diferentes vías, fortalecer redes
de trabajo e incorporar la activa
participación de diversos actores, como
también diseñar y proponer una
estrategia por país, definiendo principios
y prioridades para la Década.
Se han definido siete principios o
temas ejes de la EDS: ciudadanía,
valores comunitarios, diversidad,
interdependencia, sustentabilidad,
calidad de vida y justicia social. Sobre
éstos se sugiere basar las políticas y
programas de los países, con algunas
diferencias de acuerdo a sus realidades.
El desarrollo sustentable implica un
acercamiento holístico, por lo que la
EDS debe generar vínculos y
conexiones con diferentes programas
de educación. En consecuencia, no se
trata de un nuevo programa, sino de
una reorientación de las políticas
educacionales y sus prácticas, porque
la educación juega un rol muy
importante en la construcción de
capacidades de todos los miembros de
la sociedad para el trabajo conjunto
por un futuro más sustentable.
EDS es cambio cultural, es una
propuesta de nuevos comportamientos,
conocimientos, herramientas, valores,
1 Coordinadora de Educación Ambiental, MINEDUC.
actitudes y estilos de vida consistentes,
que guíen y refuercen el progreso hacia
el desarrollo sustentable, incluyendo la
educación formal y no formal.
Avances Asiáticos
Un reporte de todos los países de
Asia-Pacífico acerca del estado de la
educación ambiental consigna las
experiencias de 36 naciones
compiladas en un libro llamado
“Educación ambiental en la Región
Asia-Pacífico: estatus, tópicos y
prácticas”, publicado en 2001. El
análisis permitió indicar que la
educación ambiental estaba presente
de diversas formas en la educación, a
través de la “ambientalización”
curricular; con cursos para profesores
de educación primaria y secundaria,
en el sentido de integrar prácticas; con
estudios ambientales incorporados en
las ciencias sociales; y con numerosos
ejemplos de innovación, eco-negocios,
desarrollo profesional y actividades
extracurriculares. Entre los problemas
destacaban la falta de guías nacionales,
coordinación institucional, inadecuada
mano de obra, currículo rígido y
enseñanza tradicional, pobre
infraestructura, ambigüedad de
conceptos y una inalcanzable
información.
4 / Educación Ambiental
Universidad de las
Naciones Unidas
En orden a alcanzar los objetivos
de la EDS, la Universidad de las
Naciones Unidas propone la creación
de Centros Regionales de Expertise en
EDS, con el propósito de generar un
espacio para la colaboración entre los
diversos actores vinculados a la EDS
en el nivel local.
Estos Centros pretenden facilitar la
integración del conocimiento y la
información vertical y horizontalmente,
como también servir de vínculo entre
sectores que pueden contribuir a la
promoción de la EDS.
Un Centro Regional de Expertise
debe ser creado en áreas donde se
posibilite que las personas manifiesten
solidaridad en términos económicos,
sociales, culturales y ambientales y
puedan trabajar juntos de una manera
relativamente fácil. La dimensión local
es considerada importante a fin de
adherir a intereses específicos las
actividades educacionales.
Profesores de escuelas,
universitarios, recursos, expertos de
museos, gobiernos locales, ONGs
relevantes, representantes de empresas
locales, gente de los medios de
comunicación, etc., podrían convertirse
en miembros de un Centro Regional
de Expertise.
Un Centro puede variar en tamaño,
afiliaciones y funciones, dependiendo
de las condiciones regionales y
experiencia que tengan. Lo que sí se
les pide es identificar asuntos e
intereses comunes e impulsar
actividades de EDS, fortaleciendo
vínculos como:
Entre la ciencia y la educación.
Entre la educación formal y no
formal.
Entre diferentes niveles de
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
educación, por ejemplo: primaria,
secundaria y superior.
Las actividades que se espera que
desarrollen son:
Promoción e intercambio de
información y experiencia, facilitando
la cooperación entre organizaciones
que proveen diferentes niveles de
educación y otros organismos
relevantes en EDS.
Asistir en la ejecución e
implementación del desarrollo
sustentable en los currículos de las
escuelas, universidades y
entrenamiento profesional.
Facilitar manejo efectivo de los
recursos.
Difundir la importancia de
aumentar la conciencia en EDS entre
educadores.
Un Proyecto para la
Educación Superior
El Proyecto de Cooperación
Universitaria radicado en la Universidad
de
Washington
D.C.
(http//csap.envs.wmich.edu) intenta
crear un espacio de aprendizaje global
dinámico y adaptable que movilice,
“empodere” y alimente los Centros de
Educación Superior para el desarrollo
sustentable.
3.Revisar la existencia de recursos
y becas para Centros de Educación
Superior en desarrollo sustentable y
facilitar una nueva y mayor cantidad
de recursos sobre temas críticos en
EDS.
4. Proveer de oportunidades de
desarrollo profesional, educación y
entrenamiento en este sentido.
5.Proveer de soporte y capacidades
para incrementar las posibilidades
de éxito de la Década de la EDS.
La idea es crear una asociación de
universidades líderes por un futuro
sustentable, apoyado por UNESCO,
Copernicus-Campus, International
Association of Universities (IAU). El
proyecto se encuentra terminando la
fase de Consulta Internacional (20022004) y su lanzamiento está
programado para el año 2005.
Las temáticas que aborda desde la
visión de desarrollo sustentable son:
integridad ecológica, justicia social y
económica; democracia, no violencia
y paz; responsabilidad ambiental y
estilos de vida.
Las metas del proyecto son:
1.Desarrollar y dar soporte a la
comunidad escolar y agentes de
cambio de la educación superior en
desarrollo sustentable.
2.Proveer de recursos, herramientas
y casos de estudio sobre iniciativas
que dan soporte a Centros de
Educación Superior en desarrollo
sustentable, y hacerlos viables a
través de un sitio web que facilite
papers, documentos, libros y otros
instrumentos de apoyo.
En Yokohama se abordó la importancia de los
Centros Regionales de Expertise.
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
5 / Educación Ambiental
Sociedad y EDS:
Caso Japonés
Un Consejo Japonés para el trabajo
sobre la Década de la Educación para
el Desarrollo Sustentable, bajo la
estructura de una ONG sin fines de
lucro, se fundó en 2003 con el objetivo
de promover la Década. Su rol apunta
al fortalecimiento de actividades
grupales e individuales en Japón,
concernientes a temas sociales como
salud, género, paz, derechos humanos,
distintas organizaciones e individuos a
trabajar juntos para comenzar
exitosamente la Década el 2005.
Consumo y Producción
Sustentable
Como consumidores, tenemos la
necesidad de adherir a un consumo y
producción sustentable. Este es un
tema abordado por la Agenda 21 en el
capítulo 4.
Representantes de 12 países analizaron el presente y el futuro de
la EDS.
multiculturalismo, desarrollo, medio
ambiente, entre otros. Además,
promueve la cooperación de las
personas a través de diferentes campos
y posiciones profesionales.
Es parte de su misión trabajar
conjuntamente con el Gobierno en
generar propuestas y colaborar en la
ejecución de las políticas necesarias
para hacer ver lo sustancial de la EDS;
participar en la creación de una
sociedad más sustentable mediante las
escuelas y la comunidad; comunicarse
con socios internacionales y crear un
marco de trabajo animando a las ONGs
japonesas a difundir propuestas a los
demás países. Sus actividades
principales se relacionan con alentar a
El
Plan
de
Implementación de
Johannesburgo hace un
llamado para realizar un
trabajo internacional por
10 años acerca de
Consumo y Producción
Sustentable. El Proceso
de Marruecos como
primera
reunión
internacional (junio de
2003) aboga por la
consolidación del
proceso, la redacción de
una política al respecto y
la realización de mesas
redondas acerca de
asuntos específicos.
Hoy, como nunca
antes, el medio ambiente y los temas
sociales están vinculados a la
competitividad. Por lo tanto, es el
momento propicio para analizar estas
materias desde la perspectiva del
productor. Antes, las empresas
estudiaban su rentabilidad sólo desde
el punto de vista económico. Ahora, el
análisis pasa por lo social, económico
y ambiental, con ciertos estándares a
cumplir. Hacer mejores productos desde
la óptica ambiental se ve como una
inversión socialmente responsable.
Los componentes de la
Responsabilidad Social dicen relación
con los acuerdos comerciales que se
toman, los que incluyen ética
publicitaria, comportamientos anti-
competitivos, relaciones industriales y
empleo, salud y seguridad, protección
ambiental y sustentabilidad, entre otros.
Escuelas de Nueva Zelandia y
Taiwán
El programa Enviroschool en Nueva
Zelandia apunta a convertir en un
espacio sustentable al establecimiento
educativo, asociado con los gobiernos
locales. Este programa pone el foco en
cuatro áreas clave:
1. Entorno físico: diseño ecológico
y participativo de jardines, patios y
edificios.
2. Prácticas operacionales:
prácticas sustentables y de
conservación.
3. Principios organizativos:
pa r t i c i pa c i ó n y d e m o c r a c i a .
4. Currículo: integración curricular
que se enriquece con la vida escolar
y la comunidad.
Muchos de los Enviroschools han
adoptado un programa de Producción
Orgánica Sustentable de Jardines. El
número de establecimientos educativos
que participa del programa es cercano
a 70, ya que aún se encuentra en una
fase piloto.
En Taiwán, por su parte, está el
programa Escuela-Verde, en el que
participan cerca de 3.000
establecimientos educativos.
Convertirse en “Verde” no implica sólo
reverdecer sus espacios, significa
también ejecutar acciones concretas
para crear escuelas fundadas en un
pensamiento ecológico, humanista y
de aprendizaje activo. El foco se coloca
en cuatro áreas de trabajo:
1. Administración: se compromete
con el medioambiente y se trabaja
hacia una planificación integrada,
con una evaluación ambiental.
También se implementan y se
6 / Educación Ambiental
promueven proyectos ambientales,
encarando espontáneamente la
acción ambiental.
2. Infraestructura: como en el
diseño espacial, la arquitectura de
la Escuela-Verde ideal y el manejo
ambiental están en concordancia con
una baja producción de
contaminación, acorde a las
demandas de la educación y la
ecología. Sus instalaciones son
apropiadamente diseñadas según
las condiciones locales y con la
participación en la planeación y
mantenimiento de estudiantes y
profesores.
3. Curricular: planea y diseña su
propio material didáctico ambiental.
La Educación Ambiental enfatiza su
trabajo en la vida, tanto en aula como
fuera de ella, ejecutando actividades
al aire libre.
4. Vida escolar: profesores y
estudiantes aprenden tanto a
apreciar y a adoptar estilos de vida
cercanos a la naturaleza, como a
fomentar un comportamiento
responsable y respetuoso con el
entorno. Esto incluye conservación
de energía, uso eficiente de los
recursos en beneficio de la sociedad,
como también crear una atmósfera
de apoyo a la conservación
ambiental.
A través de la educación y la
participación democrática, los
participantes de la Escuela-Verde
aprenden a desarrollar sus vidas
creando y viviendo en espacios
armónicos, con lo cual se adquiere una
conciencia ambiental y de acción
colectiva entre estudiantes y profesores.
Conclusiones y Recomendaciones
La reunión permitió abrirnos a mirar
lo que se espera de la próxima Década
y cuál es el punto de partida, dónde
estamos en cada uno de los países
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
participantes y a qué podemos y
debemos comprometernos. En ese
sentido, los participantes “reconocen
la importancia de involucrarse en una
educación apropiada, desarrollar
programas de aprendizaje y
conocimiento orientados a crear un
futuro más sustentable para todos con
las actividades de la Década”2.
Necesidades de las economías
APEC que adhieren a la DEDS:
Una definición clara y práctica de
EDS.
Una vinculación adecuada entre
el Programa Educación para Todos
y las Metas Milenio.
Compromisos políticos acerca de
la EDS y la Década son cruciales
para el éxito de esta última.
Una visión nacional de la DEDS
deberá ser formulada. Esta visión
necesitará ser traducida en un Plan
de Acción para la DEDS, conteniendo
metas específicas, agenda con
objetivos a alcanzar, indicadores de
logro, etc.
Es importante identificar las
fortalezas del sistema educacional
como también la existencia de
expertise y recursos para contribuir
colectivamente al desarrollo de la
EDS.
La colaboración entre el sector
público, privado y la sociedad civil
debe ser facilitada para la promoción
de la asociación orientada a la EDS.
La integración de la EDS en la
educación secundaria es una
necesidad urgente en algunas
economías APEC.
La promoción de la EDS en áreas
rurales es un gran desafío por la
insuficiencia de recursos humanos,
técnicos y financieros.
El rol de las instituciones de
educación superior en EDS, incluido
entrenamiento y re-entrenamiento
de profesores, deberá ser reconocido
y asumido.
El acceso a ejemplos de buenas
prácticas, particularmente en
diferentes idiomas, va a ser un gran
desafío.
Para ello, es necesario que las
economías miembro de APEC se
responsabilicen de asumir ciertos
requerimientos mínimos, entre los
cuales destacan:
Nombrar un punto focal por país
para el trabajo de la Década.
Crear un Plan Maestro para el
desarrollo de la Década, con
objetivos específicos de corto,
mediano y largo plazo, el cual debiera
dar cuenta del Programa Educación
para Todos y las Metas Milenio.
Asignar recursos financieros para
el desarrollo óptimo de las
actividades de la Década.
Salta a la vista que la EDS va más
allá de la educación formal y de lo
estrictamente ambiental. Convoca a
toda la población y a todos los sectores,
no sólo se trata de una responsabilidad
de gobierno, sino que nos involucra a
todos como ciudadanos. Ahora el
desafío está en debatir qué queremos
hacer en estos 10 años, hacia dónde
queremos caminar, hacia qué tipo de
desarrollo, hacia qué estilos de vida.
El trabajo coordinado de profesores, uno de
los ejes centrales en la EDS.
2 En inglés se redactó de la siguiente manera: “We recognise the importance of involving all appropriate education, learning and knowledge creation
programmes that are orientated to creating a more sustainable future for all”.
7 / Educación Ambiental
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
La Nueva Mirada
que Propone la Década
El desafío es construir una estrategia nacional de EDS, tanto para el ámbito formal
como no formal, que promueva valores y conductas amigables con el medio ambiente.
Por Roberto González M. 1
La Asamblea General de Naciones
Unidas, en su reunión de diciembre
2002, decidió que a partir del 1º de
enero de 2005 se proclamaría el
“Decenio de las Naciones Unidas de la
E d u c a c i ó n pa r a e l D e s a r r o l l o
Sustentable”. La institución responsable
de liderar la promoción del Decenio es
UNESCO2,cuya tarea principal será
elaborar una estrategia de aplicación
internacional, vinculada a los proyectos
educativos que se están ejecutando.
Para ello, se invitó a los gobiernos a
incorporar medidas que permitan
avanzar en sus respectivos planes y
estrategias de educación con un fuerte
componente de desarrollo sustentable.
La Educación para el Desarrollo
Sustentable (EDS) se concibe como
una educación en valores, una
educación cívica y ética, que busca la
construcción de una ciudadanía crítica
que incentive el análisis de lo que ocurre
actualmente en torno a nuestras
preocupaciones y anhelos de cambio
social3.
Todos estos cambios están
asociados con procesos educativos
que promuevan la responsabilidad
ambiental, la participación ciudadana
informada y el desarrollo de
capacidades para que las personas
puedan tomar decisiones en todos
aquellos asuntos que afecten su calidad
de vida4.
El Ministerio de Educación, la
Comisión Nacional del Medio Ambiente
y la Corporación Nacional Forestal se
han hecho cargo de lo establecido en
la Ley 19.300 en cuanto a proyectar la
Educación Ambiental como un
instrumento de gestión. A partir de esta
coordinación interinstitucional, se
ejecuta desde el año 2002 el Sistema
Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educativos (SNCAE),
programa que busca instalar un sistema
de gestión ambiental en la comunidad
educativa para que reconozca los
problemas, desafíos y oportunidades
que entrega su medio ambiente local,
además de tener una mirada global y
contextualizada de su entorno.
Nuevos Desafíos
La declaración de la década de la
EDS nos plantea un nuevo desafío:
construir una estrategia nacional, tanto
para el ámbito formal como no formal,
que promueva valores y conductas
amigables con el medio ambiente. Todo
esto a través de la intervención directa
en los establecimientos educativos y
de la sensibilización ciudadana con
campañas de difusión y promoción
ambiental. Para la construcción de esta
nueva mirada resulta fundamental
enfrentar grandes áreas de desarrollo
que sustenten la instalación de una
propuesta de EDS, en la que el sector
público, privado y ciudadano deben
1 Encargado de Educación Ambiental, CONAMA.
2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
3 Edgar González Gaudiano, Presidente Regional para Mesoamérica de la Comisión de Educación y Comunicación de la UICN.
4 Edgar González Gaudiano, Presidente Regional para Mesoamérica de la Comisión de Educación y Comunicación de la UICN, artículo publicado
en revista “Agua y Desarrollo Sustentable”, México, Gobierno del Estado de México.
8 / Educación Ambiental
establecer puntos de encuentro sobre
esta mirada.
Conscientes de que un número
considerable de actores sociales
realizan acciones en el ámbito de la
educación sustentable, trabajaremos
en la realización de un sistema de
coordinación y colaboración con las
autoridades competentes para el
desarrollo de políticas y programas de
educación y difusión ambiental,
incorporando contenidos, valores y
prácticas ambientalmente sustentables
en los programas que promueven.
Además, incorporaremos las
temáticas promovidas por la UNESCO
en el marco de la década:
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
Un concepto holístico de la
educación, en el cual se considera
que todos los sectores de la sociedad
son responsables y todos obtienen
beneficios.
Un medio para proporcionar
aptitudes a los estudiantes, valores
y conocimientos que les permitan
integrar el concepto de desarrollo
sustentable en su vida diaria.
Una herramienta para abordar los
problemas globales importantes,
relevantes para el desarrollo
sustentable: pobreza y desarrollo,
ética, salud, formación y acceso al
conocimiento, patrones de consumo,
igualdad del género, equidad y
justicia social, gobierno sustentable
y diversidad cultural, entre otros.
Un medio para permitir a los
individuos y a las comunidades
asumir sus responsabilidades y gozar
de sus derechos. Es una manera de
promover la democracia, de formar
ciudadanos responsables, de invertir
en el capital social y humano, que
refuerza la filosofía del aprendizaje
para la vida.
Un desafío al concepto
convencional de la educación
orientada sobre los aspectos
económicos y cognoscitivos del
aprendizaje.
Un principio subyacente a largo
plazo en todos los planes de
educación, de manera que su
Un trabajo articulado de las distintos servicios públicos ha permitido fortalecer la malla curricular de la Educación
Ambiental, bajo la supervision del Ministerio de Educación.
9 / Educación Ambiental
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
desarrollo nos permita alcanzar la
sustentabilidad social, económica
y ambiental.
A partir de esta plataforma
estableceremos las relaciones con los
demás actores del acontecer
ambiental, para la instalación de una
red de apoyo que permita la discusión
e implementación de políticas de
sustentabilidad para la educación
formal y no formal.
La Educación para el Desarrollo Sustentable es una herramienta para abordar los problemas
globales, como la conservación de la naturaleza.
Política Nacional de Educación Ambiental
Nuestro país debe instalar las bases
de la educación para el desarrollo
sustentable a modo de “hoja de ruta”
hacia el Bicentenario, estableciendo
una mirada estratégica que
comprometa y articule a todos los
actores de la gestión ambiental.
Durante estos últimos años y bajo
la supervisión del Ministerio de
Educación, hemos desarrollado un
trabajo con distintos servicios públicos,
lo que ha fortalecido el trabajo curricular
en la educación ambiental. En este
ejercicio, el aporte de actores de la
sociedad civil, a través de ONGs,
universidades y municipios, ha
generado un primer nivel de
acercamiento.
Para la elaboración y aprobación
de la Política Nacional de Educación
Ambiental debemos consensuar
distintos enfoques e integrar líneas de
trabajo para el mundo de la educación
formal y no formal. Resulta fundamental
finalizar el año 2005 con una políticapaís de Educación para la
Sustentabilidad que exprese los valores
y principios promotores de la
responsabilidad ambiental. El objetivo
es construir una política, tanto para la
estructura educativa como para la
ciudadanía, que promueva valores y
conductas amigables con el medio
ambiente, a través de la intervención
directa en los establecimientos
educativos y de la sensibilización
ciudadana con campañas de difusión
y promoción ambiental.
Lo que tenemos pendiente es abrir
una propuesta de trabajo a un número
significativamente mayor de
establecimientos, los que se encuentran
en diferentes grados de incorporación
de la temática ambiental. Apoyar
aquéllos que por decisión propia no
han querido sumarse al SNCAE, pero
siguen manteniendo el tema ambiental
como una de sus prioridades. Una
propuesta que les permita avanzar
gradualmente en el cumplimiento de
los estándares establecidos en el
sistema, de acuerdo a sus posibilidades
y experiencia para los tres ámbitos:
pedagógico, gestión y relaciones con
el entorno.
Q u e r e m o s s e r c a pa c e s d e
consolidar y visibilizar en una categoría
más amplia que el sistema de
certificación la globalidad de la
educación ambiental como proceso de
instalación gradual de capacidades en
el ámbito educativo. Incorporar al 15%
del total de establecimientos educativos
para fines del 2005, apostando a un
50% de ellos para fines del año 2014.
O
10 / Educación Ambiental
p
i
n
i
ó
n
De Pirque a Barcelona
Por Igor Saavedra G.
Premio Nacional de Ciencias
Profesor Emérito de la Universidad de Chile
Bajo este lema, el
Comité de la Sociedad
Civil Chilena Pro-forum
Barcelona 2004
convocó a un acto cultural de un día de duración en la
localidad de Pirque, que constituyó nuestra respuesta a la
convocatoria del Forum Universal de las Culturas de
Barcelona. Este evento fue diseñado como una invitación,
extendida a la sociedad civil del mundo, a dialogar durante
141 días (del 9 de mayo al 26 de septiembre) en torno a
tres temas principales: las condiciones para la paz, el
desarrollo sostenible y la diversidad cultural. Es importante
recalcar que se trató de una convocatoria a las personas
y no a los estados; de ahí deriva la justificación y la razón
de ser del Comité chileno.
El formato elegido por Barcelona consistió, por una parte,
en conferencias y debates de alto nivel, y de espectáculos
y grandes exposiciones, por la otra. Se trató de una invitación
tanto a la reflexión como a la fiesta, considerando ambas
como pilares básicos de la actividad humana.
El Comité chileno estuvo constituido por un grupo de
personas de nuestra sociedad civil, con el propósito de
examinar estos grandes problemas universales en el seno
de nuestra sociedad, para lo cual se decidió reproducir, a
nuestra escala, el formato de Barcelona: diálogos y fiesta.
Se eligió Pirque como lugar para realizar el evento porque
es una localidad rural cercana a Santiago donde conviven
la modernidad con lo rural, y donde el guitarrón y los
payadores reivindican con fuerza nuestras raíces.
Bajo el llamado “La Palabra del Sur del Mundo, voces
y silencios de la sociedad civil y de las culturas”, se convocó
a reflexionar e intercambiar ideas y opciones de vida respecto
de cinco temas valóricos: la paz, la diversidad y no
discriminación, las visiones de mundo y las técnicas curativas,
la creatividad ciudadana y las energías renovables. Los
ejes valóricos del Forum de Barcelona quedaron, por lo
tanto, adecuadamente cubiertos. Esto se llevó a cabo
durante la mañana. Por la tarde se organizó una fiesta
popular en que la diversidad constituyó el eje central. Así,
la paya, la trova, la nueva era (“new age”), el hip hop, la
cueca, la danza mapuche y la representación teatral de un
grupo de niños crearon un ambiente de celebración, de
alegría espontánea, al mismo tiempo que se constituyeron
en una manifestación concreta de la cultura, de las voces
y de los silencios de la sociedad civil.
Dos publicaciones, el “Manifiesto de Pirque” y el “Acta
de los Diálogos”, intentan resumir los contenidos de un
intenso día de reflexión y de celebración. Ambas fueron
llevadas a Barcelona por un grupo de los miembros del
Comité, que se acompañaron por un payador y su guitarrón
de Pirque. Las voces y silencios de la sociedad civil chilena
llegaron, de esta manera, al lugar de origen de este encuentro
trascendente, con la esperanza de que sus resonancias
reverberen y adquieran nuevos ímpetus, con otros actores
y en otros lugares del país.
* El encuentro de Pirque se realizó con el apoyo del Ministerio de Educación y de la I. Municipalidad de Pirque,
mientras que el viaje a Barcelona cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
11 / Educación Ambiental
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
Cosmovisión Indígena:
Persona y Naturaleza,
Un Todo Indivisible
La Educación Ambiental es un buen camino para
entender la cosmovisión indígena. Si se
comprende y acepta que las culturas originarias
tienen su razón de ser en un contacto estrecho
con el entorno natural, entonces se ha dado un
importante paso.
Por Miguel Díaz G.1
¿Qué es una Cosmovisión
Indígena?
La primera pregunta que nos
hacemos cuando queremos entender
la relación existente entre Educación
Ambiental y Cosmovisión Indígena
es qué significa ésta. La respuesta
es simple: significa “la manera de
ver y entender el mundo”. En rigor,
todas las culturas, pueblos y personas
tienen una cosmovisión y ella está
en la memoria y se transmite a través
de la educación y comunicación.
Algunas veces, ésta es más personal
y específica; otras veces, más
compartida y más global. Esta manera
es producto del desarrollo histórico y
cultural por la que han transitado. Como
tal, es cambiante, pero conserva la
esencia tras los diversos períodos por
los que pasa. Sin ella, estas culturas,
pueblos o personas dejarían de ser lo
que han sido para adquirir una nueva
mirada y una nueva identidad.
La cosmovisión de los pueblos
indígenas se ha originado de sus
representaciones, interpretaciones y
formas de vida. Esto es, como yo me
represento un cierto fenómeno (por
ejemplo, el rayo), interpreto su causa
(un cambio en la atmósfera o Dios) y
intercultural es un síntoma de
vigor democrático y de
evolución humana positiva.
La Cosmovisión Andina y
Mapuche
cómo utilizo la naturaleza para la vida
material (comer, sanarme, alabar a
Dios, etc.). Estas tres fuentes, mediante
la evolución de la cultura, generan una
cosmovisión, que resulta característica
y transmisible de generación en
generación.
En la evolución histórica del
poblamiento indígena en Chile
es posible percibir dos grandes
cosmovisiones con diversos
grados de influencia. Desde el
norte hasta el centro-norte del
país predominan tanto en
aymaras, atacameños,
diaguitas y collas los elementos
propios de esta cosmovisión. Mientras
tanto, desde el centro hasta la zona
austral se impone la cosmovisión
mapuche en los distintos subgrupos
territoriales: Nagches, Huenteches,
Lafquenches, Pewenches, Hulliches,
Chilotes y Warriaches (urbanos).
Obviamente, comparadas con las
cosmovisiones predominantes en la
cultura contemporánea, ninguna de es
superior a la otra, sino expresiones
culturales distintas y como tal
respetables. Sólo una profunda
intolerancia cultural y religiosa puede
llevar a concebir su eliminación por
atrasadas o paganas. La coexistencia
Ambas tienen representaciones,
interpretaciones y formas de vida
distintas, que denotan identidades
culturales diferentes. Lo anterior hace
que si se quiere apoyar el desarrollo
indígena a través de la Educación
Ambiental debemos, primero, entender
profundamente las dos cosmovisiones,
mediante la consulta a sus respectivos
1 Asesor en Asuntos Indígenas de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
12 / Educación Ambiental
sabios (Amautas, en el caso aymara;
Gniempines o Kimches, en el caso
mapuche).
Sin embargo, estas cosmovisiones
han sufrido también un proceso de
cambio. Algunos lo llaman sincretismo,
para dar a entender que actualmente
hay una mezcla entre representaciones
e interpretaciones que provienen del
mundo global y de la cultura indígena
ancestral. Da la impresión que ella se
encuentra en forma más pura sólo entre
los viejos, las mujeres y en aquellos
lugares geográficos donde las personas
y pueblos indígenas conservan sus
formas más ancestrales de producción
y relación con la naturaleza.
Una parte importante de la
desaparición de pueblos y culturas
indígenas ocurre por la erosión de sus
cosmovisiones. Así, una tarea
importante es el rescate y la reinstalación de interpretaciones y
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
representaciones en la memoria de los
niños y jóvenes indígenas por medio
de la Educación Ambiental.
Naturaleza, Enfermedad y
Persona
En ambas cosmovisiones, la
representación del mundo tiene un
“más allá”, un “aquí” y un “inframundo”,
que cumplen un papel específico en el
ordenamiento y estabilidad de la vida
humana. El ordenamiento se da a partir
del respeto de ciertas reglas que
conforman la costumbre indígena
sustentada en una Ética y una Moral.
Dar gracias a los dioses, pedir permiso
a la naturaleza, no transgredir las
normas naturales y sociales son reglas
esenciales que mantienen el equilibrio
y la salud. Dice Alejandro Supanta
(2000), un intelectual aymara, acerca
de su cosmovisión: “Los dioses
controlan todo el universo y los
diferentes aspectos de la vida humana,
lo que exige de los hombres es cumplir
con los ritos de agradecimiento por los
beneficios de la vida, acordarse de los
antepasados y llevar una vida
armoniosa a nivel familiar y comunitario.
Por eso cuando no se cumple con estas
obligaciones, se rompe el equilibrio
entre humanos y seres superiores.
Como resultado de la corrupción del
pueblo, de su desunión y del olvido de
sus ritos vendrán la enfermedad, la
muerte, la sequía, el granizo, la helada,
las inundaciones, entre otros. Así es
como las enfermedades y los
elementos atmosféricos adversos son
medios utilizados por los seres
espirituales para hacer recordar a los
hombres el cumplimiento de sus
obligaciones y para que corrijan sus
inmoralidades e injusticias”.
En la cosmovisión mapuche no es
distinto. El “Che” (Hombre) es una parte
de ella en relación con la familia, la
13 / Educación Ambiental
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
comunidad, el
ecosistema y el
universo (Colicoy,
2000; Marileo, 2003).
En estos cuatro
niveles puede haber
desequilibrio y, por
ende, enfermedad.
Para mantener la
salud se debe,
primero, entender la
naturaleza, luego
cuidarla y, en tercer
lugar, ser parte de
ella a través de una
relación ética,
espiritual
y
materialmente
coherente. Esto es
lo que dice el
“Kimun”
o
conocimiento
tradicional mapuche.
Debido a ello es
que intervenciones
Los niños indígenas aprenden desde muy pequeños el respeto por la naturaleza, ya que ello forma parte de su desarrollo
externas a estos
cultural.
pueblos, sobre la
naturaleza y los recursos naturales de ética y la moral de la relación de éstos de mantener un determinado equilibrio
sus territorios ancestrales, como la con la naturaleza.
ecológico, sino principalmente conocer,
construcción de represas o extracciones
rescatar y proyectar estas
de agua del ecosistema, de sustitución
El ejercicio de Educación Ambiental cosmovisiones indígenas ancestrales
del bosque nativo por plantaciones con ellos debe ser fundamentalmente y su ética natural asociada por su
forestales, sean percibidas como en el plano de la transmisión ética y enorme riqueza y porque estos pueblos
brutales alteraciones del equilibrio en moral. Eso exige coherencia en el hermanos son en sí uno de los más
que están ellos inmersos.
marco conceptual, en la metodología valiosos aliados de la sociedad para la
y en la reputación de las instituciones conservación de la naturaleza.
Es claro, entonces, que el abordaje respecto a la naturaleza.
de la Educación Ambiental con los
Pueblos Indígenas debe comprender
No se trata de aproximarnos a ella
los elementos específicos de sus “escolarmente” para dar a conocer la
cosmovisiones para luego conocer la importancia de un ave o la importancia
Bibliografía
Alejandro Supanta C. (2000): “La Cosmovisión Aymara y los Recursos Naturales”. En “Memoria del Taller Alternativas de Apoyo de la Corporación
Nacional Forestal a los Pueblos Indígenas de Chile”. Santiago, 13-14 de diciembre de 2002.
Armando Marileo (2003): “El Sistema de Salud Mapuche”. Presentación al taller intercultural. CONAF, Cañete, 2003.
Domingo Colicoy C. (2000): “La Cosmovisión Mapuche, los Recursos Naturales y la Interculturalidad”. En “Memoria del Taller Alternativas de
Apoyo de la Corporación Nacional Forestal a los Pueblos Indígenas de Chile”. Santiago, 13-14 de diciembre de 2002.
14 / Educación Ambiental
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
Hacia un Decenio de
la Educación
para el Desarrollo
Sustentable
1
Más allá del concepto de Educación Ambiental,
la Educación para el Desarrollo Sustentable
busca la construcción de una ciudadanía crítica
que cuestione los actuales modelos de
desarrollo.
Por Edgar González G.2
En
el quincuagésimo séptimo
período de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas,
celebrado en diciembre de 2002 se
aprobó el proyecto de resolución
A/C.2/57/L.45 que proclama al período
decenal que comienza el 1º de enero
de 2005 “Decenio de las Naciones
Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sustentable” y se designa a
la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) organismo rector
de la promoción del Decenio, con el
mandato de preparar un proyecto de
plan de aplicación internacional, en que
se aclare la relación del Decenio con
los proyectos educacionales en curso,
en particular el Marco de Acción de
Dakar aprobado en el Foro Mundial
sobre la Educación 3 y el Decenio de
las Naciones Unidas de la
Alfabetización4.
La resolución también invita a los
gobiernos a que consideren incluir
medidas para aplicar el Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para
el Desarrollo Sustentable en sus
respectivos planes y estrategias de
educación a más tardar para el año
2005, teniendo en cuenta el plan de
aplicación internacional preparado por
la UNESCO.
¿Cuál es el significado de esta
resolución y cuáles las implicaciones
para México?
En el texto de la Agenda 21 que,
como es sabido, es un documento
integrado por 40 capítulos y más de
800 páginas aprobado en la Cumbre
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo
(Río de Janeiro, 1992), la palabra
educación es la segunda más frecuente,
sólo después de la palabra naciones.
Esto es así, porque desde el principio
se reconoció que para transitar hacia
la sustentabilidad el mundo debía
involucrarse en profundos cambios en
los estilos de vida, en los estilos de
desarrollo y en los estilos de
pensamiento y conocimiento. Todos
estos cambios están relacionados con
procesos educativos que promuevan
la concientización pública, la
participación ciudadana bien informada
y el desarrollo de capacidades para
que la gente sepa tomar decisiones en
todos aquellos asuntos que afecten su
calidad de vida.
Sin embargo, muy pronto se hizo
patente que los apoyos para la
educación no estaban fluyendo y se
comenzó a denunciar, como ocurrió en
e l C o n g r e s o M u n d i a l pa r a l a
Conservación de la UICN (Montreal,
1996) que la “educación era la prioridad
olvidada de Río”. A lo largo de los diez
años transcurridos desde Río de
Janeiro hasta la Cumbre Mundial del
Desarrollo
Sustentable
(Johannesburgo, 2002) pocas cosas
cambiaron en este escenario previsible.
La educación ambiental ha aparecido
como prioridad en los discursos y
proclamas institucionales, pero muy
poco presupuesto se ha destinado a
establecer una estrategia y un plan de
acción a la altura de la importancia
conferida en las declaraciones.
En nuestro país (México) y en el
marco de la política ambiental, la
1 Publicado en revista “Agua y Desarrollo Sustentable”, México, Gobierno del Estado de México. Julio, 2003. Vol. 1, Núm. 5. pp. 16-19.
http://www.aguaydesarrollosustentable.com/
2 Presidente Regional para Mesoamérica de la Comisión de Educación y Comunicación de la UICN.
3 Véase UNESCO, Informe Final del Foro Mundial sobre la Educación Dakar (Senegal), 26 a 28 de abril de 2000 (París 2000).
4 Véase la resolución 56/116.
15 / Educación Ambiental
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
educación y sus áreas asociadas como
la capacitación y la comunicación han
desempeñado un papel meramente
coadyuvante al reconocérseles como
“instrumentos” para la gestión
ambiental. Es decir, como un factor que
contribuye al cumplimiento de las metas
ambientales (restauración,
conservación, etc.), ésas sí
consideradas esenciales y, por tanto,
regateándole el rol que la educación
desempeña en la construcción de
valores, actitudes y aptitudes sociales.
En el marco de lo educativo, la
Educación Ambiental ha sido vista como
una educación adjetivada más, como
son los casos también de la educación
multicultural, la educación para el
ejercicio democrático y la educación
para los derechos humanos. Campos
emergentes, precariamente
constituidos, considerados modas
pasajeras, construidos en la periferia
de lo educativo y en los pliegues de
la tesitura social de nuestros tiempos,
pero que, según los “hacedores de la
educación en el país”, no logran
impactar la corriente principal del debate
educativo, sin embargo osan emplazar
al sistema por un espacio en el de por
sí recargado currículo escolar.
¿Por qué hablar ahora de Educación
para el Desarrollo Sustentable?
Pues precisamente porque se
espera superar ese papel limitado que
a la Educación Ambiental se le concedió
en el conjunto amplio de los países
desarrollados y de muchos de los
demás que atendieron las
recomendaciones de los organismos
internacionales, entre ellos nuestro país
(México). Es decir, un papel en el que
el ambiente se reducía a la naturaleza
y la Educación Ambiental a la
escolarización básica. Un papel que
aceptó incorporar la dimensión
ambiental en los libros de texto de
Ciencias Naturales, pero no en los de
Ciencias Sociales. Un papel que
La Educación para el Desarrollo Sustentable está orientada a ampliar el concepto de Educación
Ambiental más allá de los límites de las salas de clases o de los libros de ciencias naturales.
asignaba un lugar sectorizado a lo
ambiental, lo que lo hacía ajeno a los
otros sectores.
Por eso la resolución para la Década
habla del Plan de Acción de Dakar de
Educación para Todos, porque lo
sustentable está ya no sólo relacionado
con la política ecológica, sino de lucha
contra la pobreza, en busca de una
mayor equidad social, que brinde
mayores oportunidades a los grupos
sociales más vulnerables (mujeres,
indígenas, jóvenes, etc.). La Educación
para el Desarrollo Sustentable se
concibe como una educación en
valores, una educación cívica y ética,
que busca la construcción de una
ciudadanía crítica que incentive el
análisis de lo que ocurre actualmente
en torno a nuestras preocupaciones y
anhelos de cambio social. Como dice
la UICN, si el desarrollo sustentable
implica nuevos y distintos sistemas de
pensamiento, ello requiere de
creatividad, flexibilidad y reflexión crítica
para influenciar los sistemas de
participación pública para la toma de
decisiones. Evidentemente que este
empoderamiento no podría nunca
alcanzarse con la simple adición de
más contenidos y actividades didácticas
en los niveles y modalidades escolares,
porque aunque implica cambios
cualitativos en la escolarización, la
trasciende para ubicarse como una
condición para convertirnos en una
sociedad de conocimiento.
Un problema derivado de todo esto
es que en México y en otras partes del
mundo (Latinoamérica y el Caribe y
ciertas instituciones españolas y
canadienses) hemos venido manejando
esta misma orientación más social que
ahora se promueve para la Educación
para el Desarrollo Sustentable
precisamente desde la Educación
Ambiental, por lo que sustituir
simplemente los conceptos, además
de que representaría perder un activo
político que ha sido difícil de construir,
contribuiría a la confusión de quienes
han venido incorporándose a este
16 / Educación Ambiental
campo durante la última década. Sin
embargo y como lo de la Educación
para el Desarrollo Sustentable viene
con mucha fuerza desde los
organismos internacionales, propongo
designar en nuestro país este nuevo
espacio social y pedagógico como
Educación Ambiental para el Desarrollo
Sustentable, lo cual fue un acuerdo
adoptado en la Conferencia
Internacional Medio Ambiente y
Sociedad: Educación y sensibilización
para la sustentabilidad, celebrada en
Tesalónica, Grecia, en 1997.
Por lo pronto, y en esta dirección,
la Secretaría de Educación Pública ha
considerado lo ambiental y lo
sustentable como un eje para el diseño
del Programa Nacional de Educación
para Todos, que se encuentra en su
fase final de preparación. No obstante,
lo deseable sería que como parte del
proceso preparatorio para la apertura
de la Década de Educación para el
Desarrollo Sustentable 2005-2015:
Te ó r i c o - M e t o d o l ó g i c o
a) Se estableciera una comisión
intersecretarial para acordar la
adopción de medidas institucionales
en lo individual y conjuntas, que
incluyan la puesta en marcha de un
amplio diálogo nacional para invitar
a todas las entidades federativas a
sumarse coordinadamente a este
magno esfuerzo.
b) Se desarrollara una política
nacional con los diferentes grupos y
sectores sociales para la
construcción de una Educación para
el Desarrollo Sustentable que
involucre los más distintos espacios
de la esfera pública.
c) Se creara un Fondo Nacional para
la Educación para el Desarrollo
Sustentable con aportaciones de los
sectores público, privado y social.
d) Se integrara la educación para el
consumo sustentable, la educación
para la paz, la educación en
población, la educación para la salud,
la cultura del agua y la educación
para el ahorro energético, entre otras,
a las tareas para el establecimiento
de una Educación para el Desarrollo
Sustentable.
e) Se constituyera una red de apoyo
que involucre a la comunidad
académica en su conjunto, a las
universidades e institutos de
educación superior, a los centros de
investigación, a los organismos y
colegios de profesionales.
f) Se exploraran las diferentes vías
entre los medios masivos de
comunicación para potenciar el
impacto de la Educación para el
Desarrollo Sustentable en las
actividades cotidianas de la
población, con énfasis en las
cuestiones relativas al empleo, la
seguridad y la lucha contra la
corrupción y la impunidad.
g) Se acordaran mecanismos de
colaboración internacional, con
especial mención de aquellas de
carácter regional: Norteamérica,
América Latina y el Caribe.
La construcción de una Educación para el Desarrollo Sustentable, que tiene por objetivo mejorar la
relación del ser humano con su entorno, requiere la participación de todos los sectores de la sociedad.
F i c h a
17 / Educación Ambiental
P e d a g ó g i c a
El Árbol
El Latido del Corazón de un Árbol
Contenido:
Escuchar el movimiento de la savia de un árbol.
Intención
Tipo de actividad
N° de participantes
Edad
Duración
Material
Preparación
Condiciones externas
: escuchar y comprender que “el árbol vive”.
: tranquila, fascinante.
: ilimitado.
: desde los 6 años.
: según número de participantes.
: estetoscopio.
: busque un árbol con corteza delgada.
: es mejor en un día de sol.
18 / Educación Ambiental
F i c h a
P e d a g ó g i c a
Desarrollo:
A través del estetoscopio, los participantes escuchan cómo sube la savia por el
interior del árbol.
Indicaciones:
Debe usar un árbol con corteza delgada, de aproximadamente 20 cms. de diámetro.
Posibilidades de Profundización:
La fuerza del árbol pasa a la copa para que puedan nacer las hojas.
Explique en qué partes del árbol se transporta el agua (albura) y en qué parte los
nutrientes (floema).
Texto extraíd
extraído del libro “Un Día de Aventura en el
Bosque. Ac
Actividades Ambientales para Áreas
Protegidas”. Grupo Aprender con la Naturaleza.
Protegidas”
Panamá.
O
20 / Educación Ambiental
p
i
n
i
ó
n
Los Actores Sociales y
La Capacitación Ambiental
Por Ximena Abogabir S.
Presidenta Fundación Casa de la Paz
La Educación Ambiental
es un requisito para que
los dirigentes sociales
puedan desempeñar su rol
en forma exitosa. La
apertura
de
los
establecimientos
educacionales a la
comunidad, que promueve el Sistema Nacional de
Certificación Ambiental Escolar, constituye una gran
oportunidad para fortalecer nuestra democracia e impulsar
formas más sustentables de convivencia entre las
autoridades, las empresas y la comunidad. La Década de
la Educación para el Desarrollo Sustentable debe potenciarlo.
Un ejemplo de ello es la interacción entre los vecinos de
Hualpencillo, ENAP Bío-Bío y la Municipalidad de Talcahuano,
digno de imitar.
La Sra. Sonia Campos, 62 años, viuda, 4 hijos, vive
desde el año 69 en Hualpencillo, justo frente a la refinería
de ENAP en Talcahuano.
Cuando llegó hace más de 30 años -relata- el olor y el
ruido eran insoportables. Los vecinos se organizaron y, con
el apoyo del municipio y algunas ONGs, comenzaron una
larga campaña que culminó en junio del año 97 con la
clausura por parte de la municipalidad de la planta Gasco,
que emitía sus residuos al aire y al alcantarillado.
Logrado ese importante paso, la atención se volcó hacia
la refinería de ENAP. En 1997 se conformó una Comisión
Tripartita para solucionar los problemas que aquejaban a la
comunidad. En ese entonces, por elección democrática, los
vecinos designaron tres representantes, entre los cuales
figuraba la Sra. Sonia. Por cierto, ella al principio dudó de
su capacidad, ya que, de la simple denuncia, debía ahora
pasar a la información, a la negociación y a la implementación
de acuerdos. Para obtener los conocimientos requeridos,
esta dirigenta, así como muchos otros vecinos, comenzó a
tomar todas las oportunidades de capacitación a su alcance,
a través del municipio, diversas ONGs que han trabajado
en la zona, la escuela y la misma empresa.
A partir de ello, la Sra. Sonia ha tenido una activa
participación en la Comisión Tripartita, que reúne
mensualmente a la empresa, al municipio y a la comunidad.
En cada ocasión, los vecinos plantean sus preocupaciones
y tanto el gobierno comunal como la empresa informan sobre
materias de interés común, entregando además los delegados
municipales apoyo técnico a los representantes de la
comunidad.
Para avanzar en la solución de los problemas, la
municipalidad y la empresa capacitaron a 15 vecinos para
que participaran en un sistema de monitoreo de olores y
ruidos, anotando en una ficha técnica cada vez que percibían
un episodio fuera de lo normal. El municipio recolecta y
procesa la información, y posteriormente el resultado es
presentado y analizado por la Comisión.
Otras inquietudes, tales como ruidos o alguna actividad
que origine un impacto o una preocupación por parte de la
comunidad, como la antorcha, también son discutidas en la
mesa. “Antes no se podía dormir. El olor era insoportable”,
recuerda la Sra. Sonia. Cuenta que en la actualidad tiene
el número del teléfono celular del gerente de la planta, así
como los de los jefes de turno, y que los utiliza en caso de
que la comunidad detecte alguna anomalía.
La Sra. Sonia representa a 27 organizaciones sociales
de Hualpencillo, las que trabajando juntas y relacionándose
en forma no-confrontacional con la empresa y el municipio
han podido eliminar o mitigar la mayoría de los impactos
negativos para mejorar su calidad de vida, así como obtener
respaldo para sus proyectos.
En tanto, la empresa ha podido incorporar la percepción
de la comunidad como una herramienta de gestión. Una vez
al mes los ejecutivos asisten a las reuniones de la Comisión
Tripartita y una vez al año sostienen una reunión sectorial
con 27 organizaciones sociales para responder inquietudes
o dictar charlas sobre los avances y compromisos que la
empresa asume con los servicios públicos (CONAMA,
Servicio de Salud y Municipalidad). A su vez, antes de
cualquier intervención o episodio que pueda llamar la atención
de los vecinos, ENAP se comunica con la municipalidad, el
Servicio de Salud y con la Sra. Sonia, a sabiendas que los
vecinos la llamarán, por lo que otorgan la mayor importancia
a que ella tenga la información pertinente con anticipación.
La Sra. Sonia comenta que ya no basta denunciar para
ser una buena dirigenta y avanzar en el mejoramiento de la
calidad de vida de sus vecinos. Ella debió capacitarse
técnicamente, a fin de comprender las explicaciones que
recibían y transmitirlas adecuadamente a sus vecinos.
21 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
El Llamado a los
Educadores
El presente artículo es parte de la exposición que hicieron los
autores en el Seminario de Educación para el Desarrollo
Sostenible en la ciudad de Buenos Aires, organizado por
UNESCO, el Ministerio de Educación y Cultura Argentino y la
Universidad de Buenos Aires, a mediado de 2004. En este
encuentro participaron representantes de Argentina, Brasil,
Chile, Cuba, España, Perú y Uruguay.
Daniel Gil Pérez y Amparo Vilches 1
Los profesores tienen el desafío de sensibilizar a las nuevas
generaciones en torno a los problemas globales.
A lo largo de las dos últimas décadas
se han multiplicado los llamamientos
de diversos organismos y conferencias
i n t e r n a c i o n a l e s pa r a q u e l o s
educadores contribuyamos a que los
ciudadanos y ciudadanas adquieran
una correcta percepción de los
problemas y desafíos a los que se
enfrenta la vida en nuestro planeta y
puedan así participar en la necesaria
toma de decisiones fundamentadas
(UNESCO, 1987; Council of the
Ministers of Education of the European
Community, 1988; Naciones Unidas,
1992; Delors, 1996).
de decisiones, así como los necesarios
cambios de comportamiento para evitar
que las condiciones de vida de la
especie humana lleguen a degradarse
de manera irreversible. En dicha
Conferencia, en la que participaron en
su mayoría países de la Cumbre de la
Tierra y miles de Organizaciones No
Gubernamentales, se pedía
explícitamente a través de su Agenda
21 (Naciones Unidas, 1992) que todos
los educadores, cualesquiera sea el
campo específico de trabajo,
contribuyamos a hacer posible la
participación ciudadana en la búsqueda
de soluciones.
Aunque existen antecedentes
importantes, como la Conferencia
Internacional sobre el Medio Humano
celebrada en Estocolmo en 1972, este
llamamiento adquirió una gran
relevancia en 1992, durante la Cumbre
de la Tierra convocada por Naciones
Unidas en Río de Janeiro. Con ello se
pretendía hacer posible la participación
ciudadana en la toma fundamentada
Pero, ¿por qué tienen lugar ahora
estos llamamientos? ¿Por qué se insiste
hoy en que todos los educadores
incorporemos la atención al estado y
futuro del mundo como una dimensión
esencial de nuestra actividad? ¿Por
qué Naciones Unidas promueve una
Década de Educación para el Desarrollo
Sostenible (2005-2014)?.
1 Universitat de València, España.
Es necesario recordar que, hasta
hace bien poco, nuestras
preocupaciones e intereses se
centraban en problemas locales. Hasta
la segunda mitad del siglo XX, nuestro
planeta parecía inmenso, prácticamente
sin límites, y los efectos de las
actividades humanas quedaban
localmente compartimentados (Fien,
1995). Esos compartimentos, sin
embargo, empezaron a disolverse
durante las últimas décadas y muchos
problemas (efecto invernadero,
destrucción de la capa de ozono, lluvia
ácida, entre otros) adquirieron un
carácter global que convirtió “la
situación del mundo” en objeto directo
de preocupación.
Informes provenientes de instituciones internacionales, como el
Worldwatch Institute, reuniones y
conferencias mundiales o el mismo
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo vienen proporcionando,
año tras año, una visión bastante
22 / Educación Ambiental
sombría, pero desgraciadamente bien
fundamentada, del estado del mundo
(Comisión Mundial del Medio Ambiente
y del Desarrollo, 1988; Naciones
Unidas, 1992; Brown, Flavin y French,
1984-2004). Ésa es la razón
fundamental de los llamamientos para
que incorporemos la situación del
mundo a nuestra labor docente.
¿Cuál es la situación, a este
respecto, más de una década después
de la Conferencia de Río? ¿Hasta qué
punto, tal como denunciaba Orr (1995),
“seguimos educando a los jóvenes, en
general, como si no hubiera una
situación de emergencia planetaria?.
A pesar de tan dramáticos
llamamientos, diversos autores han
lamentado la escasa atención prestada
por la educación científica a la
preparación para el futuro de los
estudiantes (Hicks y Holden, 1995;
Travé y Pozuelos, 1999; Anderson,
E x p e r i e n c i a s
1999), señalando que la mayoría de
los trabajos sobre educación ambiental
“se enfocan exclusivamente a los
problemas locales, sin derivar hacia la
globalidad” (González y de Alba, 1994).
En definitiva, sigue faltando una correcta
“percepción colectiva del estado del
mundo” (Deléage y Hémery, 1998).
Se trata, pues, de que los
educadores contribuyamos a hacer
posible la participación ciudadana en
la búsqueda de soluciones. Y es
necesario que los docentes realicemos
esa tarea superando nuestras propias
percepciones “espontáneas” sobre la
situación del mundo que, como se ha
puesto de manifiesto en numerosos
trabajos, son, en general, fragmentarias
y superficiales (Gil-Pérez et al., 1999;
Edwards, 2003) e incurren en la misma
grave falta de comprensión de la
situación del planeta que se detecta en
la generalidad de los ciudadanos. La
superación de estas percepciones
espontáneas puede lograrse, como
hemos podido constatar (Gil-Pérez et
al., 2000 y 2003), si se favorece una
discusión global de una cierta
profundidad, apoyada en
documentación contrastada. Es posible
generar así actitudes más favorables
de los profesores y profesoras para la
incorporación de esta problemática
como contribución a la educación
ciudadana.
Invitamos a los lectores a analizar
el siguiente esquema y proponer
algunas actividades valorando la
pertinencia de un programa de estas
características para el logro de
percepciones más adecuadas de la
actual situación de emergencia
planetaria y de las posibles medidas a
adoptar.
¿Qué Desafíos Tiene Planteados Hoy
la Humanidad?
Vivimos en una época de cambios
acelerados y de preocupación creciente
por cómo dichos cambios están afectando
a la humanidad y, en general, a toda la
vida en el planeta. Esa preocupación por
el estado del mundo ha de tener una
resonancia clara en la educación de los
ciudadanos y ciudadanas y traducirse en
estudios que puedan ayudar a la
toma de decisiones fundamentadas.
Hay que fortalecer la Educación Científica de los
estudiantes como una forma de enfrentar
adecuadamente las decisiones del mañana.
23 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
En síntesis, se trata de
Sentar las bases de un desarrollo sostenible
(que no comprometa el de las generaciones futuras)
ello exige en primer lugar
poner fin
creados por
creados por
Los desequilibrios existentes entre
distintos grupos humanos
El hiperconsumo de las
sociedades “desarrolladas”
que producen
La explosión demográfica en un
planeta de recursos ilimitados
que producen
creados por
era
gen
que
en
eg
qu
La imposición de intereses y valores particulares a través de conflictos bélicos,
violencias de clase, interétnicas, interculturales... o a través de la actividad especuladora de
empresas transnacionales que escapan al control democrático
era
que genera
Un crecimiento agresivo con el medio y particularmente peligroso
para los seres vivos
Contaminación ambiental
(aire, agua, suelo)
y sus secuelas: efecto invernadero...
Una urbanización creciente
y desordenada
Agotamiento de los
recursos naturales
La destrucción de la diversidad (biólogica y cultural)
y, en última instancia, la desertificación
contra todo ello se impone
e
Dirigir los esfuerzos de la investigación científica
hacia el logro de tecnologías favorecedoras
de un desarrollo sostenible.
ig
ex
lo que exige
e
Crear instituciones democráticas,
también a nivel planetario,
capaces de evitar la imposición de
intereses particulares nocivos
para la población actual o para
las generaciones futuras.
qu
ex
Universalizar los derechos humanos, todos ellos interconectados,
desde los derechos democráticos de opinión, asociación...
a los derechos económicos, sociales y culturales
(al trabajo, salud, educación...)
y los derechos de “tercera generación” o de solidaridad,
como el derecho a un ambiente sano.
lo
lo
e
qu
ige
Impulsar una educación solidaria
superadora de la tendencia a
orientar el comportamiento en
función de valores e intereses
particulares a corto plazo.
que contribuye a poner fin
que contribuye a poner fin
que se produce
24 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
Pedagogía para la
Sustentabilidad
La escuela del futuro se orienta hacia una
pedagogía que aprovecha los aprendizajes
en y con la vida diaria, que reflexiona sobre
lo que hay que aprender y cómo aprenderlo,
para lo cual se requiere un cambio cultural,
un cambio en el enfoque de las cosas.
Por Hane Ahlgren Sorensen 1
La pedagogía para la sustentabilidad es una invitación de los docentes a sus
alumnos para ejercer la democracia, descubriendo como vivir en comunidad.
Debemos cambiar nuestro estilo de
vida hacia uno más sustentable, de tal
modo que las generaciones actuales y
futuras puedan tener una vida
satisfactoria junto a la naturaleza y las
demás personas.
¿Puede la educación aportar a
este estilo de vida?
De la Ley Nº 18.962, Orgánica
Constitucional de Enseñanza, y del
Decreto Supremo de Educación Nº
232 actualizado en 2002, se puede
interpretar que: “la educación y la
convivencia escolar deberán basarse
en la libertad del espíritu, la igualdad,
la democracia y los principios y
prácticas de la sustentabilidad”.
Con esa base podemos imaginar
un tipo de pedagogía capaz de impulsar
la sustentabilidad, una pedagogía que
aprovecha los aprendizajes en y con
la vida diaria, que reflexiona sobre lo
que hay que aprender y cómo
aprenderlo. Para esto debemos
considerar las siguientes relaciones:
1 CONAMA Región del Bío-Bío.
La relación entre lo local y lo
global.
La escuela deberá crear conciencia
sobre la manera en que el mundo
está construido hoy y entregar
herramientas que ayuden a los niños
y niñas a reconquistar el dominio de
sus propias vidas. Es la globalización
que se impone, traducida
especialmente en el hecho de que
las personas están perdiendo el
control de sus propias decisiones
frente a “el mercado”. Cuando el
propio Director del WTO
(Organización Mundial de Negocios)
describe a dicha entidad como una
“Constitución Económica para el
Mundo”, algo anda mal. La Asamblea
Constituyente de los seres humanos
no debe reunirse en la Bolsa de
Nueva York. En Chile sería simpático
si fuera en el Parlamento de
Valparaíso.
El principio de la igualdad.
Ya se sabe que se necesitarían siete
planetas Tierra adicionales para que
los pobres del mundo pudieran tener
el mismo consumo material que los
ricos. Bueno, eso no es realista e
invita a la escuela a trabajar con el
principio de igualdad -esa que parte
de la base, que todas las personas
tienen derecho a posibilidades
iguales para vivir una buena vida- y
para eso hay que relacionar ese
principio con la naturaleza, los
recursos y el deterioro ambiental.
La perspectiva democrática.
La invitación a ejercer democracia
en la escuela no se refiere solamente
a los Centros de Alumnos, los
Consejos de Curso y los Comités de
Gestión, sino a toda la enseñanza y
la vida escolar. De tal manera que
los alumnos descubran cómo se
puede vivir la vida en comunidad.
Esa es la democracia que los
calificará para reconquistar la política,
para ser ciudadanos activos en una
sociedad de consumidores iguales
y no solamente responsables de
artefactos y políticas. Porque,
curiosamente, la democracia está
fundada en esa idea loca, de que
los seres humanos comunes y
25 / Educación Ambiental
corrientes son capaces de dirigirse
a si mismos y a la sociedad.
La evaluación de la tecnología.
Una educación para la
s u s t e n ta b i l i d a d t e n d r í a q u e
desarrollar competencias para
evaluar la tecnología. Es decir, crear
conciencia respecto de cómo los
seres humanos y la tecnología
influyen el uno en el otro. Cómo
usamos “las cosas” y cómo somos
formados por “las cosas”.
Preguntas como ¿qué trascendencia
tiene el refrigerador en la vida diaria?
¿cómo sería la vida sin los autos?
¿qué relación tiene el juego con la
b i o t e c n o l o g í a h o y pa r a l a s
generaciones futuras?, son parte de
ese tipo de educación.
E x p e r i e n c i a s
Problematizar el consumismo.
La comprensión de que la vida y la
naturaleza transcurren en ciclos,
repitiéndose eternamente, es central
para los principios y prácticas de la
sustentabilidad. La educación y vida
en la escuela, por lo tanto, necesitará
basarse en ese pensamiento.
Lo contrario a ese principio es
nuestra cultura material, que se
construye sobre el flujo de materiales
y recursos a través de la sociedad,
extraídos de la naturaleza, pasando
por productos y consumo y de vuelta
a la naturaleza en una forma
diferente.
Eso significa básicamente
preguntarse ¿de dónde vienen las
“cosas” y a dónde van cuando yo las
he usado? ¿necesito todas esas
cosas?.
Es importante que los alumnos
descubran formas diferentes a la
pura adquisición de bienes
materiales para satisfacer sus
necesidades, como por ejemplo
descubrir la alegría de hacer que
algo funcione (un circuito eléctrico o
sentir la satisfacción de la siembra,
la cosecha y la celebración en el
huerto escolar).
Competencia para actuar.
Detrás de todo eso está la idea de
vivir sustentablemente, de tal manera
que nos produzca alegría no dañar
la Tierra y que la dejamos en buen
estado para las próximas
generaciones, para lo cual se
El rescate de las
culturas
ancentrales
debe estar
considerado en
una escuela
para la
sustentabilidad.
E x p e r i e n c i a s
26 / Educación Ambiental
necesita cambiar nuestro estilo de
vida. Se requieren acciones y
modificaciones en los hábitos de
consumo.
Querámoslo o no, la pedagogía
tendrá que promover esa
transformación. Es un rol
fundamental en la educación crear
competencia para actuar -crear la
capacidad y la voluntad para cambiar
el estilo de vida- posibilitando que la
existencia humana en la Tierra pueda
continuar como una vida buena.
Todo lo anterior implica que la
cotidianidad en la escuela se
constituirá de las actividades,
necesarias para habitar en una
sociedad sustentable, basándose en
lo siguiente:
Los humanos somos seres
biológicos, sociales y culturales.
Los seres humanos somos parte
de la biosfera y ésta es el requisito
para la vida humana.
Las necesidades humanas pueden
ser satisfechas por bienes materiales
y no materiales.
¿Cómo se puede lograr?
Imagino un día escolar que se nutra
de las múltiples inteligencias de los
estudiantes, sus experiencias cotidianas
y sus ideas del mundo, donde están
invitados a desarrollar conocimiento y
conciencia mediante:
La provocación de sus
experiencias.
La mezcla adecuada de las
actividades teóricas y prácticas,
ancladas en su territorio y cultura.
Imagino una escuela que crea
cultura para la sociedad, que incorpora
de una manera nueva elementos de
las culturas ancestrales, armónicas con
la vida en una Tierra de recursos finitos.
Imagino una escuela “gestionada”
según los principios de la
sustentabilidad por los estudiantes en
conjunto con el resto de la comunidad
educativa, como su lugar, parte de su
vida. Porque recién cuando la escuela
aplica los principios de la sustentabilidad
sobre si misma, logramos el efecto
pleno de la capacidad para actuar.
Obtener conocimientos y coraje
para realizar las visiones.
Imagino que los principios y las
prácticas de la sustentabilidad
desarrollen una pedagogía capaz de
promover justamente los principios y
las prácticas sustentables.
Ahora, imagine. Imagine su escuela
el año 2015.
Imagino educadores dispuestos a
entregar “la tiza” y actuar como
facilitadores, agentes de cambio, en
conjunto con los estudiantes. Y una
vida cotidiana en el sistema educativo
donde hay posibilidades para “echarle
mano” a las cosas y enredarse en la
vida misma y no sólo en
ulos y
“subsectores”, módulos
o si los
horarios. Y me pregunto
jas y
edificios, patios, rejas
s para
reglamentos están aptos
a la
una pedagogía para
sustentabilidad.
Imagino que el
tras
aprendizaje ocurra mientras
ela
los cambios en la escuela
ue
se realizan, porque creo que
al experimentar con su
e:
propia realidad uno puede:
Adquirir sabiduría.
a.
Formular visioness
sobre esa misma
realidad.
Llegar a ser
consciente de los
valores.
Los alu
como e mnos deben a
consuml crecimiento dprender la aleg
e un árb
ismo.
rí
ol, por s a de que algo
fu
obre la
satisfac ncione,
ción de
l
27 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
Escuelas Certificadas
Queremos enviar nuestro saludo a todas las escuelas
que durante el primer semestre de este año iniciaron un
camino lleno de desafíos al ingresar al Sistema de
Certificación Ambiental.
Escuelas del norte, centro y sur del país comenzaron
sus diagnósticos ambientales hasta conseguir involucrar
a la comunidad escolar en un Plan de Acción
que, finalmente, las certificó como una
escuela ambiental. Tres son los
os
ámbitos del Sistema de Certificación
y en esas tres áreas, profesores,
auxiliares, funcionarios
administrativos, estudiantes,
padres, madres y directivos
demostraron su compromiso
con el mejoramiento de la
educación y la protección del
medio ambiente.
Algunas de las metas
comunes contempladas en los
Planes de Acción fueron:
Incorporar el ámbito
ambiental en los Objetivos
Fundamentales Transversales.
s.
Involucrar a la comunidad escolar
en este proceso.
Diseñar un sistema de manejo adecuado de los
residuos.
Trabajar con organizaciones de la comunidad.
Distintas ceremonias se realizaron en las intendencias,
escuelas, universidades y otros lugares para reconocer el
esfuerzo de cada escuela, las que ahora tienen su bandera
que las acredita como escuela sustentable. Hubo
coordinación con otras instituciones y un vínculo del
establecimiento educativo con procesos reales, fortaleciendo
su identidad cultural y territorial, ya que los
Planes de Acción reflejaron las realidades
es
específicas de cada localidad y/o
región.
En este desafío fue esencial
el trabajo y apoyo de los
Comités Regionales, los que
acompañaron a las escuelas
en todo el proceso. Desde su
inscripción en el Sistema de
Certificación hasta la
evaluación de los Planes de
Acción. Esperamos que este
grupo participativo y de
colaboración continúe con el
mismo
compromiso
demmostrado hasta ahora y que
aquellos Comités que todavía no
logran consolidarse puedan
conseguirlo en los próximos meses.
Esta publicación también se distribuye a todas las
escuelas certificadas y también aquellas que están en
proceso. Les invitamos a contar a través de estas páginas
sus experiencias educativas y ambientales.
El detalle de cada una de las ceremonias y de las
escuelas participantes está disponible en la web:
www.conama.cl/certificacion/.
28 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
Interpretación
La Conexión
La Educación Ambiental está
íntimamente ligada a la gestión de
ínt
las Áreas Silvestres Protegidas, en
el entendido de motivar a las
personas hacia la conservación de
per
nuestro paisaje y de nuestra
nu
biodiversidad, en un esfuerzo por
bio
crear sociedades sustentables.
cre
ional Torres
Parque Nac
del Paine
Por Ángel Lazo Á. 1
La educación, etimológicamente,
es desarrollar y/o perfeccionar las
facultades intelectuales y morales por
medio de preceptos, ejercicios y
ejemplos. Esto, trasladado al medio
ambiente, corresponde a un proceso
de largo plazo y dirigido a todos los
niveles de público, con la intención de
lograr, a través de diferentes medios,
la toma de conciencia, el desarrollo de
valores, de actitudes y de técnicas, a
fin de contribuir y generar la esperada
transformación cultural hacia
sociedades sostenibles.
Fue William Stapp, profesor en la
escuela de recursos naturales y del
ambiente de la Universidad de
Michigan (EE.UU.), en el año 1969, el
primero en definir el concepto: “La
Educación Ambiental está orientada a
producir una ciudadanía que esté
consciente de su entorno biofísico y
1 Jefe Área Uso Público, Departamento Patrimonio Silvestre, CONAF.
sus problemas asociados, enterada
sobre cómo ayudar a resolverlos y
motivada hacia su solución” (Stapp,
W. B., et al., 1969, The Concept of
Environmental Education. Journal of
Environmental Education).
Stapp fue el primer director del
programa ambiental internacional de
educación en la UNESCO y expositor
principal en la Conferencia
Intergubernamental de Educación
29 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
Ambiental:
Emocional con la Gente
Ambiental, realizada en Tbilisi
(Georgia), en donde se incorporó la
Educación Ambiental a los sistemas
de educación formales y no formales.
En esta relevante gestión, los
sistemas de espacios protegidos
existentes en el mundo,
administrados por el Estado y algunos
por el sector privado, para fines de
preservación y conservación de la
biodiversidad y de la cultura, han
puesto el énfasis en un componente
fundamental de la Educación
Ambiental: la denominada
Interpretación del Patrimonio Natural
La interpretación ambiental en las áreas silvestres protegidas tienen como finalidad la motivación.
y Cultural o conocida también como
Interpretación Ambiental. Esta
herramienta ha sido bastante eficaz cautivado por la magnificencia de la y las relaciones de nuestra herencia
para promover en la sociedad una naturaleza contenida en los parques cultural y natural, para que el visitante
mayor sensibilidad y compromiso con nacionales, dejó una “huella” en la de áreas silvestres protegidas tenga
la sustentabilidad en el uso de los historia y evolución de la Educación experiencias de primera mano y de
recursos, reconociéndola como una de Ambiental al instaurar un nuevo manera ilustrativa, a través del uso de
las estrategias efectivas para conectar concepto de ésta: la Interpretación objetos originales, paisajes o sitios, en
a la gente emocional e intelectualmente asumida con la estrategia de la no vez de simplemente comunicar
con la naturaleza y su conservación. formalidad y dirigida a toda la información de hechos” (Tilden, F.
comunidad. Fue definida por él como Interpreting our heritage, 1957).
En 1957, Freeman Tilden (1883- “una actividad educacional cuyo
1980), escritor estadounidense, propósito es el de revelar el significado
30 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
Seis Principios
E n e s t e c o n t e x t o , Ti l d e n
estableció seis principios para llevar
a cabo la Interpretación Ambiental
en las áreas protegidas:
1. Cualquier interpretación que no
se relacione con la personalidad
o la experiencia del visitante será
totalmente estéril.
2. La información como tal no es
interpretación. La interpretación
es una revelación basada en la
información, pero ambas son
cosas totalmente diferentes. Sin
embargo, toda interpretación incluye
información.
3. La interpretación es un arte que
combina otras artes, ya sean
científicas, históricas o
arquitectónicas.
4. El objetivo fundamental de la
interpretación no es la instrucción,
sino la motivación.
5. La interpretación debe tratar de
presentar todo un conjunto y no una
de sus partes, y debe dirigir su
mensaje a la totalidad de la persona
y no sólo a una de sus facetas.
6. La interpretación que se hace para
los niños no debe ser sólo una
presentación simplificada de lo que
se prepara para los adultos, sino que
deberá seguir un enfoque
fundamentalmente diferente.
Hoy este concepto y estos principios
son la base, la filosofía, de muchas
organizaciones responsables de la
administración de las Áreas Silvestres
Protegidas, considerando que en las
últimas décadas la preocupación por
la degradación ambiental y la pérdida
El Gobierno del Presidente de Ricardo
Lagos ha impulsado la participación
ciudadana en el desarrollo de las áreas
silvestres protegidas.
de diversidad biológica y sus efectos
han originado una mayor sensibilidad
y responsabilidad social.
Es así que el Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE), cuya cobertura es de
aproximadamente 19% de la superficie
continental e insular de Chile, se ha
constituido en un pilar esencial para
salvaguardar no sólo parte importante
del patrimonio natural y valorizar el
acervo cultural que caracteriza al país,
sino que también para posibilitar la
recreación y el turismo en armonía con
el entorno natural, además de contribuir
a crear conciencia ambiental en la
comunidad. Esto último, principalmente
mediante la educación e interpretación
ambiental.
Por lo tanto, las categorías de
manejo consignadas en el SNASPE Parque Nacional, Reserva Nacional y
Monumento Natural- cuentan con
políticas claras en relación a la
educación e interpretación ambiental,
las que son consecuentes con la
Política actualmente vigente de CONAF
y con las directrices internacionales
determinadas en numerosos eventos,
como: Conferencia de Estocolmo para
el Medio Ambiente, Suecia, 1972;
Seminario Internacional de Educación
Ambiental, Belgrado, Yugoslavia, 1975;
Conferencia Intergubernamental de
Educación Ambiental, Tbilisi, Georgia,
1977; Congreso Internacional sobre
Educación y Capacitación Ambiental,
Moscú, URSS, 1987; Cumbre de la
Tierra, Río de Janeiro, Brasil, 1992; y
otros a nivel de América y Europa.
Uno de los importantes lineamientos
definidos para el SNASPE en el año
1989 y vigente hasta hoy tiene relación
con que “la educación e interpretación
ambiental estarán orientadas a fomentar
que el visitante, por su mayor
conocimiento y comprensión, no cause
daño a los recursos y valores naturales
y culturales. De igual modo, lograr que
los visitantes, residentes de las
localidades aledañas y habitantes de
la región en general entiendan y
aprecien las funciones de estas
categorías de manejo y de las Áreas
Silvestres Protegidas del Estado”.
Participación
De ahí que en la gestión educativa
ejecutada en las Áreas Silvestres
Protegidas resulta también relevante
involucrar a las comunidades locales
(insertas y/o aledañas), de manera que
éstas se conviertan en protagonistas y
aliadas de la conservación de dichas
áreas y su entorno. No obstante, hay
que partir comprendiendo los principios
de la interculturalidad y reconociendo
la identidad y autenticidad de los
31 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
pueblos indígenas, además de
incorporar a las comunidades agrícolas,
forestales, de pescadores y colonos,
las que han generado sus propios
procesos socio-culturales respecto a
su relación con la naturaleza, pero
igualmente válidos para desarrollar en
forma participativa estrategias de
protección y regulación de la riqueza
natural y cultural del país.
esfuerzo por preservar o conservar para
las generaciones futuras. Ello, porque
el Área Silvestre Protegida en
condiciones de “Isla de Protección” no
sería efectiva para la consecución de
tales propósitos. Lo mismo sucedería
si no se consideran las variables
ambiental y social, puesto que impediría
también el desarrollo del sector vecino
al área protegida.
elementos que deben vincularse
estrechamente con esta modalidad de
turismo, a fin de provocar cambios en
la conducta de los visitantes a través
de la siguiente “cadena” de acciones:
conocimiento-comprensiónsensibilización. Así se proyectaría la
esperada valoración del área protegida
y el compromiso voluntario para apoyar
la gestión ambiental de la misma.
Es importante buscar con la
población local el desarrollo sostenible,
con la finalidad primordial de eliminar
el riesgo de transformar el área
protegida en una “Isla de Protección”,
lo que significaría un manejo y una
administración sin considerar el entorno,
haciendo -en consecuencia- estéril el
Por otra parte, en el proceso
e m p r e n d i d o p o r C O N A F pa r a
desarrollar el ecoturismo en las Áreas
Silvestres Protegidas del Estado, y tal
como lo muestra la definición de
ecoturismo dada por la Unión
Internacional de la Naturaleza (UICN),
la educación y la interpretación son
El ecoturismo vinculado con la
educación e interpretación ambiental
se transforma -siempre que esté bien
planificado y controlado- en un aliado
para la conservación de la naturaleza.
A su vez, contribuye al cumplimiento
de los objetivos que motivan la creación
de las Áreas Silvestres Protegidas.
El acercamie
la Educación nto lúdico de los niños a la
Ambiental.
naturaleza co
nstituye
uno de los mét
odos directos
y efectivos en
32 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
Aprendiendo en
la Acción
Experiencias escolares en diversas comunas del país
empiezan a consolidar un cambio cultural que conduce
hacia una Educación Ambiental Sustentable.
El tratamiento de residuos en los establecimientos educacionales
es una forma de promover el cambio cultural de las futuras
generaciones.
Por Ana María Montemurro C. 1
En la última década hemos visto
cómo, año a año, han ido surgiendo
propuestas educativas que dan sentido
a la Educación Ambiental desde una
perspectiva holística, para caminar
hacia la conservación de los recursos
naturales, trascendiendo todas las
áreas del conocimiento en búsqueda
del compromiso y la participación
ciudadana, a fin de lograr una mejor
calidad de vida. Dentro de esta
búsqueda hay propuestas
consolidadas, cuya riqueza está en la
posibilidad de ser replicadas en otras
realidades.
Este andar comienza con la reflexión
y la motivación a la comunidad a través
de un elemento que está presente en
todos los lugares en los que el hombre
interactúa con el medio: los residuos.
Desde esa realidad, la propuesta busca
implementar a nivel escolar una política
sustentable y permanente de gestión
integral de los residuos que se producen
al interior de los establecimientos
educacionales, recuperándolos como
recursos y/o utilizándolos para
enriquecer la tierra, para cultivar una
huerta y vivero escolar, convirtiendo
este manejo en un sello característico
y propiciando la realización de acciones
concretas que favorezcan la
internalización de actitudes y valores
en la comunidad.
Experiencias como la del Colegio
San Ignacio de El Bosque, en la Región
Metropolitana, han logrado -con la
participación y compromiso paulatino
de toda la comunidad- una reducción
real de los residuos superior al 40%. A
esta iniciativa se suma también el
trabajo realizado en los
establecimientos educacionales de la
comuna de El Carmen, VIII Región.
En la Escuela “Virgen del Carmen”
F-408, en el Liceo Juvenal Hernández
Jaque, en los Jardines Infantiles de la
JUNJI “Las Hormiguitas”, “Villa Orlando
Sandoval” y en el Jardín Infantil de
Integra “Las Abejitas” se encuentra en
marcha la primera etapa del proyecto:
se están reduciendo los desechos
vegetales para transformarlos en
compost. Es destacable el trabajo
colaborativo desarrollado en conjunto
con el Jefe de Aseo de la Ilustre
Municipalidad de El Carmen, el profesor
Hugo Correa, una autoridad
comprometida con los acuerdos de la
Agenda 21. El desafío está enfocado
a integrar al programa a todos los
establecimientos de la comuna,
especialmente a aquellos que por su
lejanía de las zonas urbanas no cuentan
con un sistema de recolección de
residuos, lugares en que actualmente
se entierran, con el consiguiente daño
ambiental que ello significa.
Considerando lo pedagógico, la
gestión escolar y las relaciones con el
entorno, se impulsan alternativas
innovadoras, con experiencias
concretas y trascendentales que
involucran a los distintos estamentos
de la comunidad escolar. Se privilegia
el trabajo con los adultos, pues ellos
deben estar comprometidos y asumir
como propios los nuevos paradigmas
culturales para hacer posible la
1 CompostChile. Educación y Gestión Ambiental, profesora y educadora de párvulos, experta en Educación Ambiental. Impulsora en Chile del
compostaje domiciliario como una forma para manejar los residuos sólidos urbanos en forma sustentable.
33 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
transmisión de éstos a las futuras
generaciones.
Disminuyen los residuos
generados al interior de la comunidad
educativa.
Es preciso tener presente que todos
los cambios requieren de tiempo y que
una nueva forma de relacionarse con
el entorno es un proceso que requiere
de mayor tiempo para consolidarse.
Se reduce el costo económico y
ambiental asociado al retiro de los
residuos.
En los alumnos se va
desarrollando un espíritu reflexivo.
Ellos pueden comprobar que la
búsqueda de soluciones a los
problemas contingentes debe
realizarse actuando con rigor
científico, a partir de su propia
realidad.
Esta nueva propuesta tiene sus
cimientos en los aprendizajes
significativos, que forman parte de las
experiencias cotidianas y de la propia
realidad en la que se desenvuelven los
miembros de la comunidad educativa.
A partir de aquí, se va diseñando una
forma de gestión pertinente, que
permita comprender las complejas
interrelaciones que se dan en la
naturaleza y las consecuencias que
nuestras acciones tienen sobre ella.
Se ha diseñado una metodología
que conduzca a vivir en armonía con
el medio, fomentando buenos hábitos
ambientales y alimenticios. Se proponen
actividades que van creando conciencia
y compromiso en toda la comunidad
escolar. Es un camino con obstáculos,
no obstante las experiencias que mejor
integramos a nuestras vidas son
aquellas en las que “hemos aprendido
haciendo”.
La comunidad educativa se motiva
por cultivar un huerto, vivero y/o
invernadero escolar.
Paulatinamente se va alcanzando
la meta y vemos como:
Se consolidan cambios de hábitos
que van conduciendo a una nueva
forma de gestión de los residuos en
toda la comunidad educativa,
mostrando en la vida cotidiana
actitudes y valores de respeto,
responsabilidad, solidaridad y justicia.
La comunidad se interesa por
introducir hábitos alimenticios
saludables.
La Educación Ambiental se integra
de manera real en el currículum
escolar en forma permanente.
34 / Educación Ambiental
E x p e r i e n c i a s
Estrategia de Trabajo Regional
Los países de América Latina y el Caribe se encuentran preparando
un plan de acción para la zona en materia de Educación Ambiental,
conforme a lo resuelto en el encuentro de especialistas
gubernamentales realizado en Venezuela.
Con el propósito de fomentar la
comunicación, el intercambio y el apoyo
entre los gobiernos regionales, se
reunieron entre los días 22 y 26 de
noviembre en Isla de Margarita,
Venezuela, especialistas de Educación
Ambiental de América Latina y el Caribe.
Para conseguir dichos objetivos se
decidió desarrollar un programa llamado
PLACEA (Programa Latinoamericano
y del Caribe de Educación Ambiental),
que considera principalmente cuatro
ámbitos: organización y funciones,
actividades 2005-2007, financiamiento
y responsabilidades y compromisos.
Los representantes de los diferentes
países llegaron a Venezuela invitados
por el gobierno de ese país en
cumplimiento del mandato definido en
el Foro de Ministros de Medio Ambiente
de América Latina y el Caribe, realizado
en Panamá, durante el mes de
noviembre de 2003.
Roberto González, encargado de la
Unidad de Educación Ambiental de
CONAMA y quien representó a Chile
en dicha oportunidad, comentó que “en
la reunión de Venezuela se creó una
estructura de coordinación
intergubernamental para abordar la
Educación Ambiental en América Latina
y el Caribe”, agregando luego que ésta
fue una buena ocasión para sumarnos
como continente a la década de la
E d u c a c i ó n pa r a e l D e s a r r o l l o
Sustentable.
Respecto de la organización, ésta
tendrá cuatro niveles:
Pleno. Será la máxima autoridad
y estará constituido por los puntos
focales de los países
participantes en el PLACEA.
Éste sesionará cada dos
años y allí se elegirá al país
que formará parte de la
Coordinación Regional para
cada período. En la misma
ocasión se definirá el país
sede de la reunión venidera.
Coordinación Regional.
Estará integrada por la Red
de Formación Ambiental del
PNUMA y un país miembro
elegido por el pleno, siendo
escogida la República de
Venezuela para el período
2005-2007.
Coordinación Sub-regional.
Integrada por las cinco
coordinaciones de las Sub-regiones
confirmadas. Para el Cono Sur, Chile;
para Andes Norte, Perú;
Mesoamérica, Guatemala; Antillas,
Cuba. El país coordinador de la
región América del Sur está
pendiente.
Coordinación Nacional. Está
constituida por los puntos focales de
la Red de Formación Ambiental de
cada país.
Las tareas a desarrollar en el corto
plazo serán: aprobar, dar seguimiento
y evaluar el Plan de Acción Regional
que tendrá en PLACEA, presentar los
resultados de esta reunión en el próximo
Foro de Ministros de Medio Ambiente
y conseguir financiamiento para la
elaboración de materiales. Los avances
de los acuerdos tomados en este
encuentro se revisarán en el V
Congreso Iberoamericano de
Educación Ambiental, a celebrarse en
agosto de 2005, en Brasil.
Roberto González (al centro), de CONAMA,
representó a Chile en el Encuentro Internacional
de Educación Ambiental en Venezuela.
Participantes
Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay
y Uruguay.
Andes Norte: Bolivia, Ecuador, Perú.
Norte de América del Sur: Colombia, Guyana,
Surinam y Venezuela.
Mesoamérica: Belice, Costa Rica, Honduras,
El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y
Panamá.
Antillas: Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica,
República Dominicana, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tobago.
La Ruta de Reuniones
III Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental. Caracas. Octubre de 2000.
IV Congreso Iberoamericano de Educación
Ambiental. La Habana. Junio 2003.
IV Reunión del Foro de Ministros del Ambiente
de América Latina y el Caribe. Panamá.
Octubre 2003.
Reunión de Trabajo de Especialistas en
Gestión Pública de la Educación Ambiental
de América Latina y el Caribe. Isla de
Margarita. Noviembre 2004.
O
36 / Educación Ambiental
p
i
n
i
ó
n
Una Meta a Compartir
Por Dr. Geraldo Brown G.
Programa Interdisciplinario de
Educación Medio Ambiente y Desarrollo
Universidad de La Serena
La proclamación, por
la Asamblea General de
las Naciones Unidas, del
período decenal que
comienza el 1º de enero
de 2005 como la “Década
de las Naciones Unidas de
la Educación para el
Desarrollo Sustentable” la
esperamos y la entendemos como una oportunidad para
fortalecer y generar nuevas opciones destinadas a la
consolidación de los numerosos y diversos programas de
Educación Ambiental para el desarrollo sustentable que se
desarrollan en nuestro país y, muy particularmente, de las
acciones educativas asociadas al Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales.
Entendemos, también, que el conjunto de actividades y
productos que se generen en el marco de la Década debe
ser el resultado de una construcción colectiva a partir de
los lineamientos que surjan de los organismos competentes.
En este sentido, la comunidad académica es uno de
esos organismos competentes que debería asumir como
tarea la contribución a definir esos lineamientos, a establecer
metas y a desarrollar acciones que den forma al aporte
nacional a la citada resolución de la Asamblea General de
las Naciones Unidas.
Nos parece que las universidades y sus centros de
investigación están en condiciones de hacer un aporte
significativo y coherente a sus funciones. En efecto, y tal
como lo señaláramos anteriormente, la universidad,
respondiendo a su función de investigación, puede asumir
a través de aproximaciones multi e interdisciplinarias la
generación de conocimiento en el campo de las relaciones
posibles entre la educación y el desarrollo sustentable.
En nuestro país el desarrollo de la investigación en
Educación Ambiental es insuficiente si se considera la fuerte
demanda por conocimiento pedagógico en este campo. Si
se toma como referencia los proyectos de investigación
financiados por el FONDECYT desde 1982 a la fecha,
podemos constatar que sólo se han aprobado cinco en el
campo de la Educación Ambiental. La situación no varía
mucho al revisar la actividad de investigación que las
diversas universidades financian con recursos propios. Son
muy pocos los proyectos ejecutados o en ejecución
vinculados a la Educación Ambiental.
Sin embargo, se debe reconocer que hay algunas
universidades que reciben aportes del Estado y que tienen
programas de post-grado en educación ambiental. En ellas
es donde se puede advertir una mayor productividad en
este campo. Esto está asociado a la realización de tesis de
grado. Es el caso del programa de magíster en Educación
Ambiental que realiza la UPLACED, en el cual existen
numerosas tesis de grado cuya temática está, obviamente,
en el ámbito disciplinario que estamos analizando.
Estos antecedentes permiten sugerir con bastante fuerza
que una meta válida y significativa como aporte del sistema
de educación superior a la “Década de la educación para
el desarrollo sustentable” debería ser la potenciación de la
investigación como vía para la expansión y consolidación
de esta área del conocimiento.
Nuestra propuesta es que la academia universitaria
constituya redes de apoyo con el profesorado de todos los
niveles del sistema educativo para asumir colaborativamente
la tarea investigativa, transformándose así en los principales
gestores de esta potenciación. De esta manera, la
investigación educacional, en cuanto a actividad que genera
conocimiento pedagógico, se va a incorporar a la práctica
habitual de maestros y maestras, con los evidentes beneficios
que puede traer al mejoramiento de la calidad de los
aprendizajes.
Por otra parte, la generación de conocimiento pedagógico
a través de un proceso riguroso de investigación es un
indicador importante de la profesionalización del profesorado.
El fomento de esta capacidad investigativa es una tarea
gremial y debería ser una meta de desarrollo personal e
institucional del profesorado.
Sin embargo, se requieren ciertas condiciones para
promover la investigación en educación para el desarrollo
sustentable. Entre las más relevantes podríamos señalar:
a) Incorporar a los sistemas de aseguramiento de la
calidad de la gestión escolar indicadores relacionados con
la generación de conocimiento pedagógico.
b) Generar mecanismos y estrategias que le permitan
a las instituciones de educación superior, sobre todo aquellas
que forman recursos humanos para la educación, integrarse
realmente al sistema educativo de su área de influencia
más inmediata.
c) La operacionalización de esta integración implicaría
identificar en las áreas de influencia de las instituciones de
educación superior conjuntos de escuelas y liceos
susceptibles de ser organizados en sistemas interconectados,
en los cuales a través de trabajo colaborativo se favorezca
diversas acciones de investigación y de innovación en
educación ambiental para el desarrollo sustentable.
37 / Educación Ambiental
F i c h a
P e d a g ó g i c a
El Suelo
Caídas de las Hojas
Contenido:
Observación de los estados de descomposición de las hojas y de los animales
que viven en el suelo.
Intención
Tipo de actividad
N° de participantes
Edad
Duración
Material
Condiciones externas
: entender el ciclo de descomposición de las hojas.
: activa, investigativa.
: máximo 30 personas.
: desde los 6 años.
: aproximadamente media hora.
: papel blanco - goma
: no debe llover.
38 / Educación Ambiental
F i c h a
P e d a g ó g i c a
Desarrollo:
Divida a los participantes en grupos de trabajo de 4 a 6 personas.
Distribuya el material de trabajo a todos los grupos.
Instrucciones:
Recoja hojas que se encuentren en la capa superior del suelo del bosque.
Compare el color y el grado de descomposición.
Coloque las hojas en el papel blanco creando una secuencia desde hojas
completas hasta hojas fuertemente descompuestas.
Compruebe que la secuencia esté correcta y péguela en el papel.
Cada grupo se puede quedar con su trabajo.
Al finalizar la actividad notará que las hojas muertas, al igual que la madera, la
corteza y las raíces, pasan por numerosas fases, gracias al trabajo de los distintos
organismos del suelo, hasta transformarse en humus. De esta manera, las plantas
encuentran sus sustancias nutritivas. Por consiguiente, a diferencia de las tierras
usadas para la agricultura, el suelo del bosque no requiere de la aplicación de
fertilizantes.
Posibilidades de Profundización:
Clasificación de las capas de humus.
Clasificación de los animales que viven en las diferentes capas de humus.
Texto extraído del libro “Un Día de Aventura en el Bosque.
Actividades Ambientales para Áreas Protegidas”. Grupo
Aprender con la Naturaleza. Panamá.
39 / Educación Ambiental
I n v e s t i g a c i o n e s
Agenda 21:
La Gran Herramienta Ambiental
Este programa surgido de la Cumbre de Río de la ONU constituye la
base de la gestión ambiental local, orientada hacia una Educación
para la Sustentabilidad.
Por Juan Fernández B.1
La
Cumbre de la Tierra del año
se transformó en el mayor
encuentro de Jefes de Estado que se
haya visto, siendo la Agenda 21 su
producto de mayor relevancia. De ahí
que sus conclusiones tienen una gran
significación.
1992 2
Sin duda, el hito más importante en
materia ambiental en la década del 90
es lo ocurrido en Río. Colocar el tema
ambiental en el primer orden de la
discusión y reflexión marca un cambio
radical de ver las cosas. Se aborda
ahora a través de una dimensión más
profunda, en
cuanto
a
considerar el
desarrollo de la
humanidad. Por lo
ta n t o , t ó p i c o s
como la pobreza
no son ajenos a la
problemática
ambiental. Por el
contrario,
constituyen parte
y consecuencia
del deterioro
ambiental que
v i v e
l a
humanidad.
La Cumbre de
Río, en el ámbito
político, logró
relevantes
acuerdos, al
materializarse un convenio entre 165
países, en relación a cómo enfrentar el
creciente deterioro ambiental. Para ello,
se destinaron recursos nuevos y
adicionales a los ya convenidos por las
naciones, permitiendo encarar -a partir
de una planificación establecidacaminos y estrategias para asumir de
mejor forma los nuevos desafíos. Se
determinó que los países con mayores
En la implementación de inicitivas locales los medios de comunicación
asumen un rol importante en la transmisión de contenidos relativos al
Desarrollo Sustentable.
Curiosamente, pese a ser un
acuerdo internacional trascendente
entre Gobiernos Nacionales, reconoce
el rol de “los grupos principales”, en
referencia a mujeres, niños y jóvenes,
ONGs, pueblos indígenas, sindicatos,
empresas e industrias, comunidad
científica y técnica, agricultores y
gobiernos locales para la definición de
políticas y líneas de acción.
recursos provean de transferencia
tecnológica a los de menor desarrollo.
También se consiguió dar inicio a un
ciclo de cumbres sociales globales, con
el objetivo de ir analizando y resolviendo
diversas materias que el mundo afronta.
En esa ocasión se registraron, a la
vez, dos importantes acuerdos: la
Declaración de Río, que se concretó a
través de 27 principios; y el Programa
21, que da cuenta en sus 40 capítulos
sobre la trascendencia del tema
ambiental desde la perspectiva del
Desarrollo Sustentable.
La Agenda Local 213 (AL21) es el
proceso para la definición de políticas
locales destinadas al Desarrollo
Sustentable. Ello implica:
Administrar y mejorar el
desempeño del propio gobierno local
con relación al desarrollo sustentable.
Integrar metas de desarrollo
sustentable en las prácticas, políticas
y actividades del gobierno local.
Concientización y educación.
Consulta y participación
comunitaria.
Asociaciones.
Medición, monitoreo y reporte
sobre los avances hacia la
sustentabilidad.
Los gobiernos locales están
respondiendo lenta, pero positivamente
a la Agenda 21, ya que este lineamiento
les ofrece la oportunidad de desarrollar
un enfoque que integre las tareas
1 Secretario Técnico de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades. Licenciado en Educación y Ciencias Políticas.
2 Ver: www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/ spanish/agenda21sptoc.htm.
3 ver: www.iclei.org/redal21/capacidad/al21_mandato.htm.
40 / Educación Ambiental
ambientales, económicas y sociales.
Además, su asociación con la
comunidad fortalece la democracia. En
otras palabras, la AL21 es una
oportunidad para beneficiarse en el
largo plazo, tanto local como
globalmente.
Cumplir con lo anterior constituye
un desafío para las estructuras y
procedimientos tradicionales. Por ello
es que este programa promueve
reformas institucionales. Mediante la
AL21 los gobiernos locales están
mejorando su capacidad de
administrarse a si mismos y a las
localidades que representan de manera
sustentable.
I n v e s t i g a c i o n e s
2005, teniendo en cuenta el plan de
aplicación internacional.
El avance hacia el desarrollo
sustentable depende de las acciones
de los ciudadanos en todos los aspectos
de la vida, lo que supone adoptar
cambios en su manera de pensar, vivir
y trabajar. Partiendo de esta
consideración respecto a la necesidad
de cambios en la sociedad, todos estos
acuerdos y compromisos establecen
marcos de actuación que facilitan la
participación, la internalización, la
educación y la capacitación.
Sustentable (EDS) motiva, prepara e
involucra a los individuos y grupos
sociales en la reflexión sobre nuestro
modo de vida, en la toma de decisiones
informadas y en el establecimiento de
vías para avanzar hacia un mundo más
sostenible. La EDS supone un
aprendizaje para el cambio tanto en
adultos como en jóvenes.
Es, asimismo, el resultado de
diversos acuerdos internacionales y
nace con el propósito de responder a
una llamada global de trabajar
activamente por el desarrollo sostenible.
Originalmente planteada como una
Para conseguir el desarrollo educación sobre la sustentabilidad, en
sustentable es necesario que cada vez la actualidad, por influencia de la
haya más gente preocupada por las Agenda 21, y más recientemente por
La AL21 viene a
la Cumbre Mundial sobre
convertirse en una
Desarrollo Sustentable, se le
alternativa interesante a la
ha dado un papel que va más
hora de hacer gestión
allá de la mera difusión de
ambiental. La articulación de
conocimientos. Se entiende
actores obliga a la autoridad
que el desarrollo sustentable
local a estar constantemente
es un proceso de gestión que
en un proceso de
se adecua a los diversos
canalización de la opinión de
momentos e instancias y de
la comunidad y del sector
sistemas de pensamiento que
privado, permitiendo de esta
precisan creatividad,
forma un mayor grado de
flexibilidad y reflexión crítica.
participación y de respuesta
A través de grupos de trabajo
a las demandas que se van
(diálogo entre agentes
generando por parte de los
implicados y toma de
diversos protagonistas en
decisiones) acerca de
m a t e r i a s a m b i e n ta l e s .
distintas materias, los grupos
La Agenda 21 obliga a las autoridades locales a escuchar a los
sociales aprenden por medio
diversos sectores en cuanto a programas ambientales.
de la interacción a considerar
EDS4 y Gestión Ambiental
consecuencias sociales y ambientales l a s d i v e r s a s o p c i o n e s y l a s
Local
de sus actuaciones y que, además, consecuencias que éstas tendrán en
estén capacitadas y motivadas para el futuro. Un factor fundamental de la
La Organización de las Naciones trabajar activamente por alcanzarlo. educación para el desarrollo sustentable
Unidas para la Educación, la Ciencia y
es posibilitar canales para la
la Cultura (UNESCO)5 invita a los
Con este objetivo de cambio social, participación pública en la toma de
gobiernos a que consideren incluir Naciones Unidas ha decido declarar el decisiones.
medidas para aplicar la Década de la decenio 2005-2015 como Década de
E d u c a c i ó n pa r a e l D e s a r r o l l o la Educación para el Desarrollo
A partir del proceso que se inicia
Sustentable en sus respectivos planes Sustentable.
con la aplicación de la Agenda 21, los
de acción y estrategias en materia de
actores locales comienzan a desarrollar
educación a más tardar para el año
La Educación para el Desarrollo acciones que hasta la fecha no tenían
4 Véase ONU, Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.
Cap. 1, resolución 2, anexo.
5 Véase ONU, Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, 3 al 14 de Junio de 1992.
Vol 1: Resoluciones aprobadas por la Conferencia, resolución 1, anexo II.
41 / Educación Ambiental
I n v e s t i g a c i o n e s
incorporadas en sus tareas. Por
consiguiente, la incorporación de la
dimensión del concepto de Educación
para el Desarrollo Sustentable viene a
copar una necesidad importante a la
hora de la implementación de los
programas:
Sin duda, estamos en un momento
oportuno para poder re-encantar a los
diversos actores de nuestra sociedad,
en cuanto a que aún es posible vivir en
un planeta sustentable ambientalmente.
Las autoridades locales deben
facilitar y promover la planificación de
la Educación para el Desarrollo
Sustentable, liderando las iniciativas y
esfuerzos necesarios.
Las organizaciones sociales
deben expresar sus enfoques y
prioridades, además de ejercer sus
derechos y deberes con relación al
desarrollo en los niveles de información,
consultas, decisiones, fiscalización
social y gestión.
Los empresarios deben actuar
con responsabilidad social, concertando
con las autoridades locales y la
comunidad las tecnologías y plazos
pa r a c o n t r o l a r l o s p r o b l e m a s
ambientales generados por las
actividades productivas y las acciones
necesarias para prevenir otras
dificultades.
Las universidades deben planificar
sus roles de formación profesional,
investigación y proyección social en
el marco de la Educación para el
Desarrollo Sustentable y promover
la visión de futuro que se construya
colectivamente y brinden apoyo
efectivo mediante la transferencia
tecnológica.
Las ONGs deben facilitar y
promover la organización de la
sociedad civil, el desarrollo de
capacidades y la formación de una
nueva ciudadanía, conciente de sus
derechos y deberes.
Los medios de comunicación
deben formar opinión pública,
fomentar la cultura del desarrollo,
informar con objetividad sobre los
problemas económicos, sociales,
ambientales, sus causas y efectos y
contribuir a fijar prioridades.
La Década de la Educación para el
Desarrollo Sustentable abre una nueva
oportunidad y nos permite mirar a la
educación como el gran articulador de
los diferentes procesos que se vienen
ejecutando en nuestro país. Entre las
recomendaciones que se nos plantean
implementar durantes estos años se
encuentran las siguientes6 :
Una Nueva Oportunidad
Crear una “comisión” que
supervise los planes nacionales para
la Década de la Educación para el
Desarrollo Sostenible o adjudicar
esta misión a una ya creada.
Iniciar un diálogo entre los distintos
sectores sociales a nivel nacional
para acordar un plan de acción
conjunto.
Invitar a todos los sectores para
que apliquen en sus trabajos criterios
de sustentabilidad, incluso en
aquellos sectores que no son
tradicionalmente objetivo de la EDS
para que se unan al plan.
Desarrollar una política nacional
con los diferentes grupos y sectores
sociales, que facilite la integración
de la Educación para el Desarrollo
Sustentable.
Crear un fondo nacional para
facilitar la innovación en la EDS.
Crear un sistema de coordinación
a nivel nacional o regional que
funcione como una red.
Montar un portal de internet que
sirva como punto de unión entre las
distintas actividades que se lleven a
cabo sobre Educación para el
Desarrollo Sostenible en el país y
como ejemplo para otros países.
Compartir criterios, métodos y
experiencias formativas y de
aprendizaje efectivas basadas en los
procesos de participación, a través
de los cuales la gente se ha
involucrado resueltamente en las
acciones, más que en el aprendizaje
de contenidos.
Reflejar en un documento las
experiencias y lecciones aprendidas
sobre Educación para el Desarrollo
Sostenible realizadas en los últimos
diez años, como manera de
consolidar el aprendizaje y
compartirlo a nivel nacional e
internacional.
Buscar los medios necesarios para
difundir los logros de la EDS. Por ej.,
poniendo en marcha “proyectos
pilotos”.
Identificar las desigualdades en la
EDS, sobre todo para conseguir una
educación de calidad.
Integrar la EDS en la educación
básica para conseguir los objetivos
de Desarrollo del Milenio.
Potenciar la educación de las
mujeres en el desarrollo sustentable
como uno de los objetivos del
Milenio.
Buscar patrocinadores bilaterales
o multilaterales que apoyen el
proceso.
Tenemos en nuestras manos una
gran oportunidad de colaborar en la
construcción de un país sustentable
ambientalmente. Depende de nosotros
el que asumamos un rol mucho más
activo y protagónico.
Las manifestaciones ambientales de los
jóvenes forman parte de la Educación para
el Desarrollo Sustentable.
6Ver Documento de Edgar González Gaudiano “Hacia un decenio de la educación para el desarrollo sustentable”, http://ambiental.ws/anea/
42 / Educación Ambiental
I n v e s t i g a c i o n e s
Transversalidad Curricular
de la Educación Ambiental
El concepto ético constituye la base de la Educación
Ambiental, en cuanto a guiar las acciones cotidianas de
nuestras vidas.
En la Educación Ambiental es importante conocer al
alumno y, principalmente, sus ideas
Por Sonia Osses B.1
Ingrid Sánchez T.2
Investigaciones realizadas en la IX
Región de la Araucanía, Chile, (Osses
1995, 1997, 2000) han mostrado que
la Educación Ambiental (EA) es un
medio muy potente para contribuir a
mejorar las condiciones de vida de
nuestro entorno y de nuestro planeta.
La EA es un componente esencial
en todo proceso de desarrollo y como
tal debe proveer a los individuos y
comunidades destinatarias las bases
intelectuales, éticas y técnicas que les
permitan percibir, comprender y resolver
eficazmente los problemas generados
en el proceso de interacción dinámica
entre el medio natural y el creado por
el ser humano. De acuerdo a lo
expresado anteriormente y atendiendo
a la importancia de la EA en todos los
ámbitos, debería considerarse como
tema transversal en el currículo,
permeando todas las actividades
educativas y orientando la educación
hacia un modelo de desarrollo
sostenible (UNESCO, 1997). Los temas
transversales se caracterizan por la
presencia en ellos de un fuerte
contenido ético. En este sentido, se
puede afirmar que la EA presenta raíces
profundamente éticas que tienen que
ver con la cotidianidad de nuestras
vidas. También posee una clara
orientación teleológica y axiológica. Es
decir, incluye una nueva ética
reguladora de las relaciones entre el
ser humano y su medio. La EA se puede
considerar como la valoración que la
educación realiza del ambiente como
bien y valor necesario para la
humanidad y las futuras generaciones.
Consiste en descubrir una cierta ética
ambiental y social fortalecida por un
sistema de valores que se traduce en
comportamientos tales como la
tolerancia, la solidaridad y la
responsabilidad, los que conducen a
la toma efectiva de decisiones respecto
de la conservación de la riqueza natural
y sociocultural. Esto permite un mejor
entendimiento de la interdependencia
política, ecológica y ética del mundo
moderno.
Otra de las características sobre la
transversalidad es que debe dar
respuesta a las nuevas demandas que
la sociedad plantea y para las que
espera una respuesta desde la
educación. El deterioro del medio
ambiente está ligado al desarrollo socioeconómico y a la necesidad de mejorar
la calidad de vida. Existe acuerdo en
que hay que hacer algo, pero lo primero
es tomar conciencia de que existe un
problema y el conocimiento acerca de
su alcance y características; a
continuación, será necesario un análisis
de alternativas de solución y, a partir
de ellas, surgirán modalidades de
acción para resolver la situación dada.
A fin de llevar a cabo eficazmente este
proceso, es de vital importancia que la
EA estimule y promueva la creatividad,
flexibilidad y reflexión crítica a través
del trabajo en equipo, facilitando así la
toma de decisiones dentro de un marco
interdisciplinario (UICN, 2003).
La transversalidad también aporta
interdisciplinariedad. La temática
ambiental no puede reducirse a mero
conocimiento sobre un campo, sino que
debe abrirse a visiones amplias, donde
el máximo de miradas son necesarias
para una visión integradora de la
realidad. Es preciso reconocer que las
categorías tradicionales del
conocimiento no pueden permanecer
aisladas. Será el trabajo en la interfase
de las disciplinas el que permitirá
soluciones más integrales a los
problemas y aproximarnos de mejor
forma al logro de la meta de UNESCO
para la década 2005-2014: la educación
para la sustentabilidad. En cuanto al
1 Directora de la Línea de Investigación en Educación Ambiental y Enseñanza de las Ciencias y Directora del Programa de Magíster en Educación
de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
2 Bióloga y Microbióloga, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, y alumna del Programa de Magíster en Educación Mención Educación Ambiental
de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
43 / Educación Ambiental
aspecto metodológico de los temas
transversales como la EA, es importante
conocer al alumno y particularmente
sus ideas previas. Cualquier persona
que desea aprender tiene expectativas
acerca de lo que va a encontrar y
maneja teorías e hipótesis sobre tales
cuestiones. Los conocimientos previos
influyen en su concepción del
aprendizaje y del modo en que se
relacionará con él.
El enfoque constructivista del
aprendizaje señala que lo que un
individuo experimenta o percibe en
cualquier momento de su vida está
fuertemente condicionado por sus
marcos de referencia (Eisner, 1987).
Es decir, por la trama de conocimientos,
afectos y valores previamente
existentes en el sujeto. Es preciso que
el educador ambiental haga lo posible
para que todo este conocimiento previo
aflore, a fin de que, quienes aprenden,
sometan a crítica sus propias teorías,
trabajando a partir de lo que saben y
piensan. Asimismo, el educador
ambiental debe ser capaz de identificar
los cambios de la sociedad y orientar
el currículo hacia el análisis de
temáticas locales, fomentando la
participación y el compromiso respecto
de la generación de soluciones y
acciones.
Según Novo (1995), si estas
consideraciones son valederas en
relación con los individuos que
aprenden, no son menos importantes
cuando se refieren a colectivos
humanos. Los patrones culturales de
cada pueblo son un elemento esencial
que el educador ambiental tiene que
tomar en cuenta. Ello se evidencia
cuando se trabaja con proyectos
formativos sobre calidad de vida. Al
respecto, la experiencia de uno de los
autores de este artículo en proyectos
ambientales de investigación-acción
realizados con mujeres adultas urbanomarginales (Osses 1995, 2000) y
alumnos de Segundo Ciclo de
Educación Media de comunas
socioeconómicamente desfavorecidas
I n v e s t i g a c i o n e s
(Osses, 2004), ha demostrado la
relevancia de tener en cuenta sus
preconcepciones y, en general, sus
conocimientos previos y el alto riesgo
de fracaso, si éstas no se consideran.
Continuando con el aspecto
metodológico de la EA, por su
naturaleza requiere de una pedagogía
activa y participativa, de modo que el
alumno sea protagonista de su propio
aprendizaje. Por lo tanto, tan importante
como poseer conocimientos profundos
sobre el tema ambiental que interesa
es el hecho de que dichos
conocimientos se orienten a la acción
y (dentro de lo posible) que las
iniciativas conducentes a ella provengan
de los mismos sujetos implicados. Los
temas sobre los cuales se trabaje, los
casos prácticos y los ejemplos
concretos deben articularse con los
hechos cercanos, tanto geográfica
como afectivamente. Desde el punto
de vista pedagógico, será mejor trabajar
sobre contaminación acústica que se
da en el barrio o sobre la contaminación
de un río local, que sobre un
macroproblema como la capa de ozono
o el efecto invernadero. Es relevante,
sin embargo, abordar estas temáticas
evaluando siempre las consecuencias
a futuro, de planes y decisiones, para
evitar caer en una visión cortoplacista
de la problemática local y desconectada
del entorno global.
Los problemas globales son
teóricamente más atractivos. Sobre
ellos se puede construir una gran
cantidad de conocimiento, pero la
ventaja de los problemas locales es
que, junto con la generación de
conocimiento, favorecen la creación de
la conciencia y proporcionan la
oportunidad de actuar para resolverlos.
Si los problemas locales constituyen
los ejes articuladores del aprendizaje
nada impide profundizar sobre los
problemas globales y promover una
formación amplia al respecto, teniendo
en cuenta el grado de abstracción de
que son capaces los estudiantes de
acuerdo a su nivel de desarrollo. Pensar
globalmente y actuar localmente
resume la forma de trabajo que se
propone para los temas transversales
y específicamente para la Educación
Los estudiantes deben aprender a pensar
y actuar localmente.
Ambiental.
globalmente
Bibliografía:
Eisner, E. W. (1987). Procesos cognitivos y currículum. Barcelona: Martínez Roca.
Novo, M. (1995). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid:
Universitas S.A.
Osses, S. (1995). Conciencia ambiental y calidad de vida en la mujer adulta urbano-marginal. Informe
Final Proyecto Investigación N° 9306 aprobado y financiado por la Dirección de Investigación de la
Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
Osses, S. (1997). Autogestión, Medio Ambiente y Calidad de Vida en la Mujer adulta urbano-marginal.
Informe Final Proyecto de Desarrollo N° D-03/95 aprobado y financiado por la Dirección de Investigación
de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
UNESCO (1997). Educating for a Sustainable Future: a Transdisciplinary Vision for Concerted Action.
Osses, S. (2000). Hacia un nuevo enfoque en la Enseñanza de las Ciencias. Convergencia entre
modelo constructivista y dimensión Ciencia/Tecnología/Sociedad. Informe Final Proyecto Fondecyt
Nº 1970858.
IUCN (2003). Supporting the United Nations Decade of Education for Sustainable Development 20052014.
Osses, S. (2004). Hacia la autonomía profesional del docente. El profesor como investigador en el
aula. Informe de Avance Nº 1. Proyecto Fondecyt Nº 1030278.
44 / Educación Ambiental
I n v e s t i g a c i o n e s
Unidades Territoriales Homogéneas
La caracterización geográfica
de la población permite
fortalecer el programa de medio
ambiente implementado por el
Ministerio de Educación.
Cada cuerpo docente del país está en condiciones de definir su propio proyecto educativo
ambiental de acuerdo a las necesidades locales.
Por Ana María Errázurriz K. (*)
José González L. (*)
Pilar Cereceda T. (*)
Luigi Brignardello T. (*)
La
importancia actual de la
educación medioambiental, explicitada
en el nuevo programa de enseñanza
del Ministerio de Educación, hace
necesaria una caracterización
geográfica de las comunas, tendiente
a formular planes diferenciados que se
adapten a la realidad del entorno de
los alumnos.
Basado en ello se realizó una
investigación en la que se consideraron
tres ámbitos para el análisis de la
situación: el natural, el socioeconómico
y el demográfico; abordándose
asimismo los problemas ambientales
prioritarios. En ese contexto, las
comunas de la zona árida de Chile
fueron clasificadas en ocho unidades
territoriales homogéneas, cuyas
características quedaron presentadas
espacialmente y descritas en sus
atributos internos.
Chile no ha sido la excepción dentro
de la inquietud mundial por el medio
ambiente, preocupación que ha
quedado demostrada en el interés de
alumnos y profesores por la
problemática. Pese a ello, el tema
medioambiental no aparecía
formalmente en los programas
educacionales vigentes hasta 1996, ni
en la enseñanza básica y ni en la media.
Según una encuesta aplicada a
niños de 4° y 5° año básico de distintos
niveles socio-económicos, se corroboró
que más del 75% de los estudiantes
señaló tener conocimientos al respecto
y un alto porcentaje de los profesores
declaró realizar algún tipo de actividad
con este contenido (juegos, 68%). No
obstante, menos del 50% de los
docentes precisó tratar en clases temas
específicos sobre materias relacionadas
con el medio ambiente.
La investigación “Caracterización
geográfica de las comunas de Chile.
Bases para una educación
medioambiental” tiene como especial
motivación el hecho de que en la actual
reforma curricular planteada por el
(*) Artículo publicado en la Revista Terra Australes, 43 11-22 año 1998. Autores pertenecientes al Instituto de Geografía, Pontificia Universidad
Católica de Chile.
I n v e s t i g a c i o n e s
45 / Educación Ambiental
Ministerio de Educación se incluye entre
los objetivos transversales, de
enseñanza básica y media, el cuidado
de la naturaleza, en cuanto a proteger
el entorno natural y sus recursos como
contexto de desarrollo humano.
En este sentido, el tema que se
aborda no sólo está enfocado a la
conservación de la naturaleza, sino
también como un medio para elevar el
nivel de la calidad de vida de las
personas; de ahí que los elementos del
medio cultural sean considerados en
el análisis de manera tan trascendente
como los elementos naturales, para
comprender su relación con los
problemas medioambientales que se
dan en los diferentes planos
geográficos.
Es relevante considerar también el
reconocimiento, por parte del Ministerio
de Educación, de la necesidad de
adaptar los programas de estudio a las
diferentes realidades geográficas del
país. Esta proposición ministerial
implica, desde el punto de vista
medioambiental, que cada comunidad
debe contar con el conocimiento básico
de su entorno físico y humano.
La actual base curricular está
formulada en términos de objetivos
fundamentales y contenidos mínimos
que entrega el marco en el cual las
escuelas pueden definir contenidos
complementarios particulares. Esto
implica una descentralización
importante en la educación, ya que
cada establecimiento y cada cuerpo
docente del país se encuentra en
condiciones de dar sus propios énfasis
acorde a su realidad.
Además, la multidisciplinariedad del
problema ambiental lleva a plantear
cuál es el aporte propio de la ciencia
geográfica. Así, la geografía entrega la
capacidad de definir unidades
espaciales diferenciadas por sus
atributos físicos y humanos y, a la vez,
es capaz de proporcionar
conocimientos que permiten
comprender la génesis de los
problemas ambientales, como
asimismo valorar los
elementos que integran el
medio ambiente.
Esta investigación
se propone elaborar un
instrumento operativo,
conceptual
y
cartográfico, que
contribuye
a
materializar los
objetivos del Ministerio
de Educación respecto
del nuevo currículum.
De
aquí
se
desprende que el
propósito central del
proyecto es identificar y
relacionar, a escala
comunal, la dinámica
geográfica y los
problemas prioritarios
del medio ambiente, a
fin de entregar una
base para formular sus
respectivos programas
sobre educación
ambiental.
El cuidado de la naturaleza, como contexto del desarrollo
humano, está entre los objetivos transversales de la educación.
En esta oportunidad se
muestran los resultados alcanzados en
una primera unidad territorial analizada,
correspondiente a la zona árida de
Chile, de aproximadamente 200.000
km2. Esta zona está caracterizada por
un clima árido, en el cual la
evapotranspiración excede a las
precipitaciones. Esta peculiaridad
climática trae como consecuencia una
vegetación xeromórfica y una
hidrografía de escurrimiento esporádico
debido a la escasez del recurso agua;
y un relieve estructurado en cuatro
unidades morfológicas dispuestas en
sentido norte sur, características del
modelado chileno, al que se añade, en
este sector, el altiplano, sobre los 4.000
metros de altitud. Los aspectos
antrópicos más destacados de esta
macrounidad dicen relación con un
crecimiento intercensal de su población
superior al promedio nacional: 1,91%
anual. La población urbana, en tanto,
supera el 90% del total que alcanza a
791.754 habitantes (INE, 1992). Su
población económicamente activa
ocupada se aproxima a 250.000
personas dedicadas, principalmente,
al sector terciario (62,7%) y con bajos
porcentajes en los sectores secundario
y primario (20,0% y 17,3%
respectivamente).
Tres Ámbitos
El cumplimiento del objetivo se logró
a través del análisis de tres ámbitos: el
natural, el cultural y el de los problemas
medioambientales. El procedimiento
metodológico se basó en análisis
estadísticos, matriciales y de
superposición gráfica desarrollados
46 / Educación Ambiental
mediante la aplicación de un
sistema de información
geográfica que permitió
administrar la información
espacial y generar la
cartografía digital.
El ámbito natural.
I n v e s t i g a c i o n e s
pampina, andina, pampino
andina, andino pampina y
mixtas.
A través del estudio
cuantitativo de las variables
socioeconómicas
se
distinguieron cuatro categorías.
Como resultado, las comunas
de la macrounidad quedaron
agrupadas de la siguiente
manera:
Ocho comunas en el nivel
socioeconómico medio.
Ocho comunas en el nivel
socioeconómico bajo.
Cinco comunas en el nivel
socioeconómico muy bajo.
Las características del medio
natural, especialmente las
referidas a clima e
hidrografía, permitieron, en
primer término, definir las
grandes unidades a analizar
o macrounidades, de las
La contaminación del agua, aire y tierra es uno de los problemas
cuales la “árida” es la primera
ambientales de la zona árida de Chile.
estudiada. Está integrada por
las comunas pertenecientes
Por otra parte, la aplicación
a las I y II regiones, más las comunas edad, concentración de población en de la matriz con los indicadores
de Chañaral y Diego de Almagro, de la la capital comunal, volumen de demográficos dio por resultado cuatro
provincia de Chañaral, III Región. población comunal y tasa de grupos de comunas.
crecimiento intercensal de población
Un segundo paso fue caracterizar las (1982-1992). Con estos indicadores se
Del análisis y ordenamiento de las
comunas de esta macrounidad según agruparon las comunas según su situaciones ambientales se obtienen
la forma en que su territorio se reparte homogeneidad demográfica.
siete grupos de problemas: escasez,
en cada unidad geomorfológica del
pérdida y mala calidad del agua;
área. Dada la extensión y
Problemas medioambientales contaminación del agua, aire y tierra;
características territoriales de las
prioritarios.
carencias y deficiencias en
comunas se debió considerar la
infraestructura, viviendas y servicios
ocupación antrópica de cada una de La información base fue tomada de la públicos; faltas en equipamiento;
estas unidades.
obra de Espinoza, Gross y Hajek presencia de animales dañinos
“Percepción de los problemas (transmisores de enfermedades y
El ámbito cultural.
ambientales en las regiones de Chile” plagas); pérdida de la flora y fauna y
(1994). Estas dificultades se ordenaron problemas urbanos.
Este aspecto se analizó desde dos mediante un análisis matricial del tipo
Estos grupos presentan una
puntos de vista: socioeconómico y de problemas con el fin de conformar
demográfico.
grupos de comunas con inconvenientes distribución espacial relacionada con
ambientales semejantes entre sí. las características geográficas de cada
comuna. Es así como aquéllas más
Respecto del primero, se trabajó en
forma cuantitativa con seis variables: Sobre la base de los tres elementos pobladas y con mayor población urbana
habitabilidad, vulnerabilidad social, nivel estudiados se elaboró una síntesis en exhiben una mayor complejidad de
de instrucción, analfabetismo, tasa de la que se agruparon las comunas del situaciones y concentran, en particular,
actividad y sectores de actividad área determinada en unidades los problemas de contaminación de
p r e f e r e n t e ; q u e d e b i d a m e n t e homogéneas. Las características de aire, agua y tierra. En contraposición a
estandarizadas fueron analizadas en estos grupos permitieron la confección ellas, otras casi no registran dificultades
una matriz, con el fin de jerarquizar las de fichas comunales.
y sólo se asimilan a aquéllos que son
comunas.
generales de la macrounidad. Estas
Seis Mesounidades
últimas corresponden a comunas
Los indicadores demográficos fueron
rurales andinas con nivel
analizados desde una perspectiva
Del análisis del ámbito natural socioeconómico bajo. Por otra parte,
cualitativa. Estos fueron: porcentaje de e m a n ó l a d e f i n i c i ó n d e s e i s los problemas relacionados con el agua
población urbano-rural, estructura por mesounidades, a saber: litoral, (escasez, pérdida y mala calidad) se
47 / Educación Ambiental
I n v e s t i g a c i o n e s
distribuyen indistintamente en todos los
grupos de comunas, dadas las
características naturales de la
macrounidad.
Finalmente, de la conjunción de los
aspectos tratados, se logró la
delimitación de ocho unidades
homogéneas que fueron caracterizadas
en las fichas que describen los
parámetros sobresalientes. De ellas se
exponen dos ejemplos disímiles: grupo
de comunas litorales urbanas con
población concentrada y características
socioeconómicas medias y grupo de
comunas andinas rurales con población
dispersa y características
socioeconómicas muy bajas.
Conclusiones
Se puede concluir que la
metodología aplicada para esta
investigación permitió clasificar y
caracterizar a las comunas en sus
ámbitos natural y cultural, como también
en su tipo y complejidad de problemas
medioambientales. Con ello se
conformaron grupos homogéneos de
comunas en los que sus características
quedan mostradas espacialmente y
descritas en sus atributos internos.
Los resultados expresados en fichas
y cartografía en formatos digital y
tradicional permiten visualizar la
distribución espacial de las
características geográficas, mediante
una fácil y rápida comprensión de los
problemas ambientales y el
reconocimiento de áreas y situaciones
La pérdida de la flora y fauna destaca como debilidad ambiental del norte chileno.
comunes. Estas propiedades facilitan
la búsqueda de soluciones y el
tratamiento conjunto en el desarrollo
de los programas de educación
ambiental. Asimismo, con esta
caracterización geográfica se puede
emitir un documento base para el
planteamiento de programas educativos
formales e informales que se enfoquen
a situaciones prioritarias locales y
valoricen su entorno. Por ejemplo, las
comunas con problemas ambientales
similares podrían apoyarse mutuamente
intercambiando información y aunando
fuerzas para formular programas de
educación ambiental que efectivamente
signifiquen un cambio de actitud de la
población.
Los departamentos de medio
ambiente de los ministerios (MINEDUC,
MIDEPLAN, MOP, entre otros) y sus
secretarías regionales, intendencias,
municipalidades, establecimientos de
educación, organismos no
gubernamentales (ONG) y
organizaciones comunitarias debieran
encontrar en este documento el material
necesario para la elaboración de
programas y campañas tendientes a
conservar y preservar el medio
ambiente y, así, mejorar su calidad de
vida.
Bibliografias
Borgel, R. 1983. Geomorfología. En Colección Geografía de Chile. Tomo II Ed. IGM. Santiago, Chile.
Ciedla. 1995. Pobreza y Medio Ambiente en Chile. En E. Hajek (Ed.), Pobreza y Medio Ambiente en América Latina. Konrad-Adenauer-Stifyung.
Buenos Aires, Argentina.
Cox, C. 1997. La Reforma de la Educación Chilena. Contexto, Contenido e Implementación. MECE. Documento de Trabajo MINEDUC. Santiago,
Chile.
Di Castri, F. y E. Hajek. 1976. Bioclimatología de Chile. VRA. Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
Errázuriz, A.M., J.I. Gónzalez y P. Cereceda. 1997. Geografía y Educación Ambiental. Revista de geografía “Norte Grande” N° 24 (en prensa).
Espinoza, G., P. Gross y E. Hajek. 1994. Percepción de los problemas ambientales en las regiones de Chile. CONAMA. Santiago, Chile.
MIDEPLAN. 1995. Mapas territoriales de pobreza por regiones, áreas y comunas prioritarias. Div. de Planif. Reg. MIDEPLAN. Santiago, Chile.
Niemeyer, H. y P. Cereceda. 1984. Hidrografía. En Col. Geografía de Chile. Tomo VIII. IGM. Santiago, Chile.
UNESCO. 1979. Tendencias de la Educación Ambiental. Impreso por Imprimerie de la Manutention Mayenne, Francia.
48 / Educación Ambiental
O
p
i
n
i
ó
n
Una Sola Tierra
Por Adriana Hoffmann J.
Coordinadora Nacional
Defensores del Bosque Chileno
Desde el primer
Día de la Tierra
(1970)
y
la
Conferencia de
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (Estocolmo,
1972) hasta la Cumbre de Río de Janeiro (1992), los
representantes de los países han suscrito diversos
compromisos con el Desarrollo Sustentable. Este desafío
fue ratificado en Johannesburgo el 2002, a través de la
firma de la Carta del Milenio, en la que se acordaron
unánimemente las estrategias para enfrentar el siglo XXI.
Los principios del desarrollo sustentable parten de la
percepción del mundo como “una sola Tierra” con un futuro
común para la humanidad; establecen el “principio
precautorio” para conservar la vida ante la falta de certezas
del conocimiento científico y el exceso de imperativos
tecnológicos y económicos; promueven la responsabilidad
colectiva, la equidad social, la justicia ambiental y la calidad
de vida de las generaciones presentes y futuras.
“La ética para la sustentabilidad promueve la gestión
participativa de los bienes y servicios ambientales de la
biosfera para el bien común de la humanidad; la coexistencia
de derechos colectivos e individuales; la satisfacción de
necesidades básicas, realizaciones personales y aspiraciones
culturales de los diferentes grupos sociales. La ética
ambiental orienta los procesos y comportamientos sociales
hacia un futuro justo y sustentable para toda la humanidad”
(Manifiesto por la Vida).
Sin embargo, estos preceptos del desarrollo sustentable
no se han traducido en una ética como un cuerpo de normas
de conducta que reoriente los procesos económicos y
políticos hacia una nueva racionalidad social y hacia formas
sustentables de producción y de vida.
Los principios del Desarrollo Sustentable quedaron
plasmados en un Plan de Acción, la Agenda 21, que busca
cambiar el paradigma reinante y aplicar el concepto de
sustentabilidad, promoviendo una nueva alianza naturalezacultura y fundando una nueva economía. Se propone
reorientar el potencial de la ciencia y de la tecnología de
manera de construir una nueva cultura política basada en
una ética rica en valores, creencias, sentimientos y saberes,
que renueve los sentidos existenciales, los modos de vida
y las formas de habitar el planeta Tierra.
La Agenda 21 reconoce que la sustentabilidad del
desarrollo implica solidaridad transgeneracional, contexto
en el cual la educación ambiental juega un rol estratégico.
Ha sido frustrante para los visionarios de los años 70
comprobar que la situación de crisis ecológica sigue
prácticamente igual. Es por ello que la Asamblea de Naciones
Unidas ha acordado poner énfasis en la creación de una
cultura para el desarrollo sustentable y convencer a las
naciones que educar a sus ciudadanos es la única forma
de cambiar el paradigma reinante. Para ello ha designado
a Unesco las tareas de seguimiento y apoyo a la “Década
de la Educación para el Desarrollo Sustentable”, que se
inaugura el 2005.
Pero ¿cómo andamos por casa?. Por su carácter
voluntario, el manual de trabajo de la Agenda 21 ha tenido
escaso eco en Chile. Las autoridades del país buscaron
una política de desarrollo enfocada mayoritariamente en el
crecimiento económico, olvidando la equidad social, así
como la conservación y el manejo cuidadoso de los recursos
naturales.
En nuestro país está ausente la Política de Educación
Ambiental. La formación universitaria de los profesores no
incorpora los requerimientos que plantea la educación para
el desarrollo sustentable; tampoco se han impulsado
maestrías o postítulos sobre esta materia. Se impulsa sólo
la eficiencia del profesional, que gane la mayor cantidad de
dinero posible, en respuesta a un modelo de desarrollo
donde el mercado manda.
La educación chilena aborda muy precariamente el tema
del medio ambiente y del desarrollo sustentable en sus
objetivos transversales, y sólo en parcelas temáticas en los
ramos de ciencia, tecnología y educación física.
Las reformas educacionales post Río 1992 incluyeron
algunos conceptos ambientales en el “Informe de la Comisión
Nacional de Modernización de la Educación”, pero el Decreto
40 sobre “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos
Obligatorios de la Educación Básica Chilena” no
integra la concepción del desarrollo sustentable.
49 / Educación Ambiental
Oda a la Araucaria Araucana
(fragmentos)
Pablo Neruda
Alta sobre la tierra
te pusieron,
dura, hermosa araucaria
de los australes
montes,
torre de Chile, punta
del territorio verde,
pabellón del invierno,
nave de la fragancia.
Ahora, sin embargo,
no por bella
te canto,
sino por el racimo de tu especie,
por tu fruta cerrada,
por tu piñón abierto.
Antaño,
antaño fue
cuando
sobre los indios
se abrió
como una rosa de madera
el colosal puñado
de tu puño,
y dejó
sobre
la mojada tierra
los piñones:
harina, pan silvestre
del indomable
Arauco.
50 / Educación Ambiental
Libros
El Libro Verde
de Juan Carlos Bodoque
Autor
: Juan Carlos Bodoque, periodista
Páginas
: 118
Edición
: 2004, Primera Edición, Aplaplac
Basado en el personaje Juan Carlos Bodoque de la serie de televisión “31
Minutos”, esta publicación trata sobre el Diario de Ruta de un Periodista
Estrella, como reza su presentación. Este conejo comunicador, a cargo de
la “Nota Verde” en el programa de TV, hace un relato acerca de diversos
tópicos medioambientales en forma amena, didáctica y lúdica, a través de
páginas llenas de figuras, dibujos y fotografías. Su fama como periodista
llegó con el reportaje “La ruta de la caca”, que en el libro también se
reproduce. Bodoque aborda un total de 18 temas con su particular estilo.
¡A Reciclar Chatarra!
Autores
: Casa de la Paz y Siderúrgica Gerdau AZA
Páginas
:123
Edición
: Junio 2004, Primera Edición
Esta guía educativa está dirigida especialmente a profesores de enseñanza
prebásica, básica y media, y cuenta con materiales necesarios para que
los docentes inculquen apropiadamente a sus educandos la práctica del
reciclaje de chatarra ferrosa. El libro presenta contenido temático apoyado
por ilustraciones, glosario y 23 actividades pedagógicas agrupadas por
nivel. Además, posee dos afiches desplegables como material educativo
de apoyo. Aquellos profesores que quieran obtener un ejemplar de la Guía
Educativa para el Reciclaje del Acero deben acercase a Fundación Casa
de la Paz (Antonia López de Bello 80, Bellavista, fono 7374280; páginas
web: www.casapaz.cl / www.ecoeduca.cl ).
51 / Educación Ambiental
Libros
Los Hijos del Bosque
Autor
: Rodolfo Hoffmann Marechal
Edición
: Pehuén Editores, 1997-1998
Ésta es una obra de gran actualidad, donde realidad y fantasía se combinan
equilibradamente, en un ámbito de aventuras divertidas y a veces dramáticas,
siempre dentro del marco del mundo silvestre y sus difíciles relaciones con
el género humano. En los cuatro libros de la serie se encuentran aspectos
poco conocidos de la fauna, flora, geografía y verdades universales de la
Ciencia y la Filosofía Natural. Más de 200 hermosas y cuidadas ilustraciones
contribuyen a estimular la imaginación y conocimientos de sus lectores.
Sus protagonistas, Gorrito, un niño, y Chuvino, un gnomo, participan
conjuntamente en aventuras justicieras, misiones secretas, dramáticos
rescates y encuentros con notables personajes del mundo animal, humano
y mitológico, en medio de ambientes característicos del paisaje de Chile.
Mundo para Todos
Autor
: Ediciones SM
Edición
: 2003
Mundo para Todos consiste en una serie de unidades académicas dirigidas
a los estudiantes de quinto y sexto año de educación básica, como material
de apoyo para los profesores. Su contenido está relacionado con temas
sobre la relación del alumno con su entorno, trabajando un determinado
conocimiento por medio de láminas didácticas que dan cuenta en forma
práctica de diversas materias. Esta publicación consta de cuatro series
llamadas: Comprensión de la naturaleza, Comprensión de la sociedad,
Lenguaje y comunicación y Matemática. Cada una de estas unidades está
integrada por tres libros: Guía del profesor, Libro del alumno y Cuaderno
de trabajo del alumno.
52 / Educación Ambiental
Libros
Conservación de la Biodiversidad y
Manejo Sustentable del Salar del Huasco
Gestión Integrada de Cuencas Áridas y Semiáridas
Autor
: Centro de Estudios para el Desarrollo
Edición
: 2004
El Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), en el marco del Proyecto
“Conservación de la Biodiversidad y Manejo Sustentable del Salar del
Huasco”, ha publicado un conjunto de materiales educativos orientados
a fortalecer la difusión y aplicación de la investigación escolar sobre
biodiversidad y humedales altoandinos. Los materiales son: a) video
documental sobre el Salar del Huasco, Guías para el Alumno y el Profesor
y un CD con la banda sonora del video, elaborados con apoyo de la
Convención Ramsar; y b) el acta del seminario-taller internacional “Gestión
Integrada de Cuencas Áridas y Semiáridas”, realizado en la ciudad de
Iquique en octubre de 2003 con apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Mayor información sobre estos materiales, contactarse
con Área Medio Ambiente del CED: Tel. (2) 2312723, Fax (2) 2326860.
Manual de Educación Ambiental
para Profesores de la VIII Región - Chile
Autores
: Jared Rubin Lewis, Karina Paredes Bel y
Lorena Castillo Morales
Páginas
: 145
Edición
: U. de Concepción, 1998
Manual que espera contribuir al desarrollo de metodologías e instrumentos
didácticos que favorezcan la implementación de la Educación Ambiental
en los establecimientos educacionales, brindándoles información, recursos
metodológicos actualizados y el apoyo científico técnico que los docentes
requieren. Estructurado en forma didáctica, consta de dos partes: “Medio
ambiente y contaminación” y “Recursos metodológicos”.
53 / Educación Ambiental
Sitios Web
www.zooeduca.cl
Zooeduca es un taller educativo-recreativo, que
a través del contacto con animales da a conocer
la naturaleza y sus bondades a niños de todas las
edades. Los monitores muestran el trabajo integral
sobre diferentes animales domésticos, mostrando
la historia, el hábitat, la alimentación, las
costumbres, los ciclos de vida, el comportamiento
y otros. Por medio de su página web exhiben los
diferentes ámbitos de acción desarrollados en el
marco de la educación ambiental.
www.tarjeta-verde.net
Por medio de este espacio electrónico se
promueve la Tarjeta Verde Comercio Justo, una
red de descuentos que fomenta el consumo
inteligente y el comercio con responsabilidad
social, ambiental y cultural. Destacan en esta
página web materias tales como: ¿Qué es el
Comercio Justo?, Feria de Tecnologías
Apropiadas, Circuito Universitario del Comercio
Justo y Avances del Comercio Justo en Europa.
También se ofrece una serie de alternativas
culturales y se pone a disposición del público
diversas ofertas de bienes y servicios.
54 / Educación Ambiental
EcoNotas
Centro de Semillas de CONAF,
Sala de Clases para Escolares de Chillán
Alumnos de Enseñanza Básica de escuelas municipalizadas de Chillán complementan sus estudios sobre
medioambiente con visitas periódicas al Centro de Semillas e Investigaciones Entomológicas de CONAF, ubicado
en dicha comuna, gracias al Convenio de Educación Ambiental suscrito entre la Ilustre Municipalidad de Chillán
y la Corporación Nacional Forestal.
El convenio, que fue firmado entre el Alcalde de Chillán, Aldo Bernucci, y el Jefe Provincial de CONAF Ñuble,
Francisco Castillo, señala que el Departamento de Educación Municipal se encargará de coordinar la visita de
distintos cursos básicos al Centro de Semillas, donde los profesionales de CONAF recibirán a los niños y les
enseñarán acerca de la formación de un bosque, desde su semilla hasta la plantación, para luego conocer los
distintos programas de trabajo que se ejecutan en esas dependencias de CONAF.
El Centro de Semillas se encuentra realizando por tercer año consecutivo este trabajo con escolares de la
comuna, denominado “Difusión sobre la Silvicultura y el Ambiente”, dirigida a estudiantes de Enseñanza Básica
de la Provincia de Ñuble.
Revista Recreo, de Linares,
Promueve Salud Ambiental
El Consejo Comunal de Promoción de la Municipalidad
de Linares editó el quinto número de la Revista Recreo,
instrumento comunicacional que tiene como objetivo difundir
temas relacionados con la educación en el cuidado del medio
ambiente, incorporando conocimientos y formación valórica
en sus artículos.
La revista, dirigida por María Yolanda Fuentes, enfermera
universitaria encargada del Programa Medio Ambiente del
Consultorio Valentín Letelier, está abierta a toda la comunidad
local en cuanto a participación en materias de salud ambiental.
A través de sus 12 páginas, el lector puede encontrar
interesantes notas, en donde se mezcla lo técnico, con la
cultura y lo práctico, pudiendo así satisfacer las diversas
necesidades de las personas con relación al medio ambiente.
Observatorio Ambiental
Latinoamericano y del Caribe
Un grupo de organizaciones ecologistas oriundas de
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y
Uruguay, reunidas en Buenos Aires, Argentina, constituyeron
el Observatorio Ambiental Latinoamericano y del Caribe.
El OAL es una congregación de hombres y mujeres de
América Latina que se han organizado a través de sus
asociaciones locales para promover la participación de la
sociedad civil, a fin de prevenir y combatir los problemas
generados por sectores de poder, nacionales o
transnacionales, que afecten la calidad de vida de los pueblos
y no atiendan el uso sostenible de los recursos.
Las entidades fundadoras son: Bios (Argentina), Liga de
Defensa del Medio Ambiente (Bolivia), Red Nacional de Acción
Ecológica (Chile), Corporación Aldea Global (Colombia),
Círculo Ambiental CALAS (Guatemala), Comité Ambiental
Juvenil (Perú) e Instituto del Río Uruguay (Uruguay).
Alumnos, en Exposición
Geológica del Cerro
erro Dorotea
El Colegio Dorotea de la XII Región mantuvo durante varios meses
abierta una exposición geológica realizada por el Club Explora de dicho
establecimiento educacional, como parte de las actividades de divulgación
y valoración de la ciencia y la tecnología.
El tema abordado en esta ocasión fue la formación geológica del
Cerro Dorotea, mostrándose colecciones de fósiles, columnas
estratigráficas, imágenes satelitales del sector, resultados de su
investigación y salidas a terreno por parte de los alumnos.
55 / Educación Ambiental
EcoNotas
Proyecto Binacional Agua y
Educación para las Américas
En el mes de septiembre se desarrolló en la vecina ciudad
de Mendoza un taller de coordinación del Proyecto Binacional
Agua y Educación para las Américas, que cuenta con el patrocinio
de UNESCO y con la participación de delegados de Argentina
y Chile. Su objetivo es diseñar material didáctico sobre el agua
para niñas y niños de 3 a 8 años, a fin de promover y desarrollar
actitudes tendientes a una interacción responsable desde una
perspectiva ambiental.
En el taller participaron dos profesores en representación de
Chile, destacados coordinadores del Programa GLOBE en sus
establecimientos educativos: Manfredo Langer, del Centro
Educacional Valle Hermoso de Peñalolén; y Raúl Pérez, de la
Escuela El Carmelo de Curacaví.
Puerto Montt: Feria de Reciclaje
y Gestión Ambiental
Con gran éxito terminó la tercera
versión de la feria realizada durante
el mes de septiembre en el Gimnasio
de la Empresa Portuaria de Puerto
Montt. Las 5.335 personas que
llegaron al lugar -entre ellas, 3.635
estudiantes
estud
de 139 delegaciones de 30
comunas de la región- participaron de entretenidas
jornadas de música, teatro y muestras de iniciativas ambientales
que han liderado empresas privadas, servicios públicos y escuelas.
También se desarrollaron 14 talleres sobre técnicas de reutilización
de bandejas de huevos, papeles y cartones, vidrios, bolsas plásticas
y envases de plástico. En forma paralela y en dependencias del
Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) se dictaron charlas técnicas
y cuatro educativas sobre reciclaje y gestión ambiental.
Además, se realizó el Segundo Encuentro Regional de organismos
ejecutores de los proyectos financiados por el Fondo de Protección
Ambiental.
El entonces director de CONAMA Región de Los Lagos, Raúl
Arteaga, calificó el evento como “extraordinario” e hizo mención al
mejoramiento de los trabajos presentados por los estudiantes, en
especial la elaboración de artesanías con desechos, las que ya han
adquirido valor comercial. Arteaga hizo algunas proyecciones sobre
las próximas versiones de la Feria, indicando que ésta se transformará
en la muestra más importante del sur de Chile en materia de reciclaje
y gestión ambiental.
Novedoso Programa
Ambiental para Niños
La escuela básica Alejo Tascón, de Manzanar, comuna de
Curacautín, se encuentra ejecutando en este sector un proyecto
de Educación Ambiental llamado “Escuela Alejo Tascón y
Comunidad por la Siembra de un Ambiente Saludable”. Gracias
a éste se logró la construcción de un vivero forestal con
especies nativas de Manzanar.
Este centro de plantas corresponde a una de las actividades
a realizar en el proyecto, mientras que la construcción y la
operación son consecuencias del trabajo de la comunidad,
en especial de la junta de vecinos de Manzanar, el grupo de
jóvenes y bomberos de la comunidad, así como de la activa
participación de los Forjadores Ambientales de la Escuela
Alejo Tascón. Este vivero forestal permitirá contar con un stock
de plantas nativas para el hermoseamiento y reforestación
del lugar.
Se habilitó, además, una casa ambiental en la escuela,
donde el grupo de niños y jóvenes Forjadores Ambientales
podrán disponer de un espacio de trabajo para desarrollar
distintas actividades en el tema ambiental. También se entregó
una biblioteca con libros de Educación Ambiental, flora y fauna
nativa (Fuente: Diario La Araucanía).
Ecologista Keniana Gana
Premio Nobel de la Paz
El Comité Nobel de Oslo entregó este año 2004 el Premio
Nobel de la Paz a la viceministra de Medio Ambiente de
Kenia, Wangari Maathai, una reconocida ecologista de 64
años defensora de los bosques y de los derechos de las
mujeres.
Maathai agradeció la distinción plantando un árbol a los
pies del Monte Kenia (al norte de Nairobi), uno de sus
mayores símbolos de lucha.
A través de su ONG llamada “Movimiento Cinturón Verde”,
ha logrado plantar más de 30 millones de árboles.
56 / Educación Ambiental
EcoNotas
Inscripciones hasta el 5 de enero de
2005
Programa Patrimonio Educacional
El Presidente de la República, Ricardo Lagos, con motivo
del Día Nacional del Patrimonio Cultural de Chile año 2003,
anunció en su oportunidad el lanzamiento del Programa de
Patrimonio Educacional (PPE), orientado a que las
comunidades educativas reconozcan, valoren y protejan su
patrimonio, fortaleciendo sus raíces y generando vínculos
con la localidad. De este modo, el patrimonio se constituye
en un elemento vivo que relaciona armónicamente pasado,
presente y futuro, en la vida de la ciudadanía.
A la fecha, el PPE ha contribuido a la declaratoria de 17
establecimientos como Monumentos Históricos, además de
gestionar el financiamiento de siete proyectos patrimoniales,
por un monto total cercano a los M$ 271.000. Entre las
iniciativas emblemáticas se destacan los proyectos que dan
inicio a la normalización y protección de los murales de
Siqueiros y Guerrero en la Escuela República de México, en
Chillán; la restauración del colegio Neandro Schilling, en San
Fernando; la protección y conservación de los bienes muebles
del Instituto Nacional Gral. José Miguel Carrera, en Santiago;
entre otros.
II Seminario Internacional
“Educación para el Desarrollo
Sustentable:
Los desafíos de la década”
Durante los días 12, 13 y 14 de
enero de 2005 se realizará en
el Centro de Convenciones
Diego Portales, la segunda
versión de dicho Seminario en el
que participarán expositores
nacionales e internacionales. El
encuentro servirá para difundir el inicio
de la Década de la Educación para el
Desarrollo Sustentable proclamado por la
Asamblea General de Naciones Unidas. Periodo que servirá para
concretar un plan de aplicación internacional, vinculado a los
proyectos educativos de cada país.
En este sentido, el Seminario servirá para recoger miradas y aportes
que permitan la elaboración de una estrategia de educación para
la sustentabilidad, que nos prepare para enfrentar, desde nuestras
realidades y particularidades, los nuevos desafíos en materia de
formación y capacitación ciudadana.
Las áreas temáticas que se trabajarán son: 1) marco conceptual
de la Educación para la Sustentabilidad, 2) Desarrollo Sustentable
y Participación Ciudadana, 3) Educación, Identidad y Espacios
Locales.
El programa y ficha de inscripción están disponibles en el sitio web
www.conama.cl/certificacion/
El correo para consultas es [email protected].
Concurso Escolar
“El Bosque Es Vida y Trabajo”
En el marco de las celebraciones del aniversario de la ciudad de Coyhaique se
realizó la premiación de los ganadores del VIII Concurso Regional de Dibujo Escolar
“El Bosque Es Vida y Trabajo”, organizado por CONAF y apoyado por la Seremi de
Educación y algunas empresas de la zona.
Los ganadores en esta ocasión fueron: categoría de 1° a 4° básico, Alison Ninoska
Díaz Núñez (premio: un televisor), de la Escuela Hamburgo de Puyuhuapi; categoría
de 5° a 8° básico, Simón Contreras Saldaña (premio: pasaje aéro Balmaceda-Santiago
para visitar lugares de interés cultural, recreativo y ambiental de la capital, Viña del Mar
y Valparaíso), del Liceo Josefina Aguirre Montenegro, de coyhaique; categoría 1° a 4°
medio, Alexis Escobar (mismo premio anterior), del Liceo Raúl Broussain Campino, de
Puerto Aysén.
Cabe señalar que las escuelas Pedro Quintana Mancilla y Mater Dei, de Coyhaique,
destacaron en este concurso por el alto número de trabajos presentados (más de
500),
lo que refleja el enorme entusiasmo por parte de los escolares los alumnos y
5
del
d profesorado por participar en este certamen que busca acercar a los niños a la
temática
de la protección del medio ambiente.
te
Descargar