Unión Europea - wikiSecundaria2015

Anuncio
La reconfiguración del poder mundial: los bloques de poder
Grupo de los 7
Se denomina Grupo de los siete a un grupo informal de países del mundo cuyo peso político, económico y
militar es tenido aún por relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Además, la Unión Europea cuenta con representación
política.
Erróneamente y en términos desfasados, suele ser definido como el “grupo de los ocho países más
industrializados del mundo”, pero la pertenencia al grupo no se basa en criterio económico alguno, sino
meramente político y como reflejo de los equilibrios del poder económico en el bloque occidental durante
la Guerra Fría: sus actuales miembros ni son los ocho países más industrializados (ni en peso del sector
industrial en el PIB total ni en PIB industrial neto), ni los que muestran índices de desarrollo humano más
alto,ni aquellos con mayor riqueza nacional,3 ni los de mayor renta per cápita, ni aquellos con un mayor
producto interior bruto nominal o en términos de paridad de compra (en 2013 el conjunto del G8
representaba apenas el 37% del PIB mundial frente al 75% del G20). En todo caso, la pertenencia no sigue
criterios democráticos mundiales.
Los orígenes del G-7 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro
estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de Estados Unidos, Japón,
Alemania Occidental, Francia y el Reino Unido. En la cumbre de 1975, en Rambouillet, Francia, se produjo
la entrada de Italia y, dos años más tarde, en 1977, en la cumbre de San Juan, Puerto Rico, se unió a ellos
Canadá. Tras este último se formó el G-7, que a partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó
G-7+Rusia o G-8.
Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los
miembros en la llamada Cumbre del G7. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política
y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en
torno al sistema económico y político mundial.
Rusia, a pesar de pertenecer al grupo, ha estado durante todos estos años marginada en el debate de los
temas económicos y financieros del G8, al no pertenecer aún a la Organización Mundial del Comercio
(OMC) por sus discrepancias con Estados Unidos, único país con el que Rusia aún no ha concluido las
negociaciones comerciales bilaterales para acceder a la organización multilateral, integrada por 149
países.
El 24 de marzo de 2014, Rusia es excluida del grupo tras haberse anexado la península de Crimea
(envuelta en una crisis política y económica, tras las fallidas negociaciones de Ucrania con la Unión
Europea), por lo cual los 7 miembros originales del grupo, reunidos en su cumbre anual en La Haya
(Holanda), aplican varias sanciones económicas a Rusia y deciden su exclusión del grupo.
El Grupo de los 20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente, desde
1999, jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Está
constituido por siete de los países más industrializados —Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia,
Italia, Japón y Reino Unido— (G-7), más Rusia (G-8), más once países recientemente industrializados de
todas las regiones del mundo, y la Unión Europea como bloque económico.
Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero
internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas relacionados con los países
industrializados y las economías emergentes, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera
internacional, y de encargarse de temas que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones
de menor jerarquía.
Desde 2009, el G20 ha desplazado al G-8 y al G8+5 como foro de discusión de la economía mundial.
Organización Mundial de Comercio
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, más conocido por sus siglas en inglés, GATT,
fue un tratado internacional firmado el 30 de octubre de 1947. A pesar de que su texto no disponía el
establecimiento de ninguna organización ni estructura institucional, de hecho se recurrió a algunas
ficciones jurídicas para establecer una organización instalada en Ginebra en la que las Partes en el GATT
celebraban reuniones, instituyeron órganos permanentes y formaron una estructura administrativa
encabezada por un Director General.
En 1986, una reunión muy importante convocada por el GATT en Punta del Este (Uruguay) aprobó una
declaración en que se dispuso la iniciación de una ronda de negociaciones comerciales multilaterales, que
habría de conocerse como "Ronda Uruguay", destinada a sustituir y ampliar el conjunto de acuerdos
entonces en vigor sobre diversos temas de comercio internacional.
La Ronda se prolongó hasta 1993 y culminó en una reunión celebrada ese año en Marrakech (Marruecos).
Allí se firmó el "Acta Final" de la Ronda y el conjunto de acuerdos sobre diversos temas, así como el
"Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio". A partir de entonces quedó
convenido que las disposiciones originales del GATT se denominarían "GATT de 1947" mientras que las
resultantes de sus modificaciones acordadas serían el "GATT de 1994".
La Ronda Uruguay incorporó por primera vez en el "sistema multilateral de comercio" varios temas que
hasta entonces habían estado excluidos de él. Los principales fueron el comercio de servicios, la
agricultura, los textiles y la propiedad intelectual.
En 2001 se inició la Ronda de Doha cuyo primer resultado costó doce años conseguirlo. Fueron los
acuerdos de Bali de diciembre de 2013.
Acuerdos: el «todo único»
El sistema organizado en la OMC impone a todos sus miembros la adhesión a la totalidad de sus
Acuerdos, y los países no pueden optar por aceptar solamente algunos. Esto explica la enorme
complejidad de las negociaciones sobre su modificación, porque involucran forzosamente todos los
acuerdos. Las ventajas que cada país obtiene, o los perjuicios que sufre, pueden compensarse en temas
diferentes, y la negociación tiene que buscar un consenso general con equilibrios de extrema
complejidad.
La OMC y los países en desarrollo
En su origen el GATT fue un tratado promovido por los principales países desarrollados, y el régimen que
estableció respondía a sus intereses. En las rondas de negociaciones comerciales multilaterales anteriores
a la Ronda Uruguay siempre fue notorio que las discrepancias y discusiones quedaban zanjadas una vez
que se llegaba a un acuerdo entre los Estados Unidos y la Comunidad Europea.
Se llegó así a un sistema multilateral que imponía el objetivo de la liberalización general del comercio
(ante todo por la reducción de aranceles de aduana, subvenciones y otras medidas de "distorsión del
comercio") en todos los sectores en que ello interesaba a los países desarrollados, pero exceptuaba del
régimen los sectores en que esos países querían mantener sus medidas proteccionistas (la agricultura y
los textiles).
Las protestas de los países en desarrollo contra esta situación fueron desoídas sistemáticamente y solo
comenzaron a obtener resultados concretos en la Ronda Uruguay. Su principal reclamo, de que no se
exceptuara la agricultura de la liberalización del comercio, dio lugar al "Acuerdo sobre la Agricultura".
Pero las medidas de liberalización que este acuerdo estableció, tachadas por sus críticos de
extremadamente tímidas e insuficientes, se obtuvieron con la contrapartida de que al mismo tiempo se
incorporaran en el sistema asuntos que interesaban a los países desarrollados y que nunca habían
formado parte de él. Así se aprobaron también el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y, por
exigencia especial de los Estados Unidos, el referente a la propiedad intelectual (el "Acuerdo sobre los
ADPIC").
Unión Europea
La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización
internacional, sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los
estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintiocho estados europeos y fue establecida con
la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.
Con ese acto, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades
Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) y les añadía la política exterior común y la cooperación
judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin embargo, con la
entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por
completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su
personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.
La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el
mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han
extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido
de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación
multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente
supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.
La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus
instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo. El Consejo
Europeo ejerce funciones de orientación política general y de representación exterior, y nombra a los
jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen la potestad
legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas; y el Banco Central Europeo dirige y
aplica la política monetaria única de la zona euro.
El territorio de la Unión comprende el de todos sus estados miembros, que son: Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y Suecia.
El Tratado de la Unión Europea, en vigor desde 1993, prevé la creación de una unión económica y
monetaria con la introducción de una moneda única (que por aquel entonces se pensaba llamar ECU). De
ella formarían parte los países que cumplieran una serie de condiciones (ver Crisis griega) y se introduciría
de forma gradual. La fecha inicialmente prevista se fue retrasando hasta que, finalmente, los estados
miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una
moneda común europea —ya bajo la denominación de "euro"— con fecha de puesta en circulación en
enero del año 2002.
FMI (Fondo Monetario Internacional)
El Fondo Monetario Internacional o FMI es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188
países, y cuyo papel, según sus estatutos, es «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la
expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria;
contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países
miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial;
infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías
adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus
balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para
acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos».1 Su sede se encuentra en
Washington, la capital de Estados Unidos.
Críticas a la acción del FMI
Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de
desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas
como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas
de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a
2000 y Premio Nobel de Economía 2001.
Algunas de las políticas criticadas son:



Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe
otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica
esto resulte en la disminución de los servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de
pagarlos.
Generación de superávit primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la
reducción de los aranceles.





Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado
generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor
Agregado)
Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de
un mercado abierto.
Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y
servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta incluir áreas que tradicionalmente
se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud
o la previsión social.
Políticas de flexibilidad laboral, entendida como la liberalización del mercado de trabajo.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes al
acceso de los países de la región al crédito, en los años ochenta. Se argumenta que provocaron una
desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en
varios países latinoamericanos a fines de los años noventa y crisis financieras como la de Argentina a
finales de 2001, son presentadas como ejemplos del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario
Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica sobre la base de
recomendaciones del organismo.
Troika europea
Este término fue usado en la Unión Europea cuando se refería a un grupo integrado por el Ministro de
Asuntos Exteriores del Estado miembro que ejerza la Presidencia del Consejo de Ministros, el Secretario
General del Consejo de la Unión Europea, que también ocupó el cargo de Alto Representante de la
Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), y la comisaría europea de Relaciones Exteriores. También
se hace referencia a la troika que representa a la Unión Europea en las relaciones exteriores que inciden
en el ámbito de la política exterior y de seguridad común (PESC).
Con la ratificación de 2009 del Tratado de Lisboa, el puesto de Secretario General del Consejo fue
separado del cargo de Alto Representante de la PESC, que luego asumió las responsabilidades de la
comisaría europea de Relaciones Exteriores.
Descargar